Está en la página 1de 7

NEUROLOGÍA FETAL

Accidentes cerebrovasculares prenatales:


incidencia, patogénesis y factores de riesgo
E. Cardó a,c M. Juan b

PRENATAL CEREBROVASCULAR ACCIDENTS: THEIR INCIDENCE, PATHOGENESIS AND RISK FACTORS


Summary. Introduction. Prenatal stroke appears to have different risk factors, clinical characteristics, and outcomes than
other perinatal or childhood stroke syndromes. Development. Fetal stroke is defined as any cerebrovacular episode that
occurs between 14 weeks of gestation and the onset of labor resulting in delivery, has been associated with postnatal epilepsy,
mental retardation, and cerebral palsy. The entity is caused by antenatal ischemic, thrombotic, or hemorrhagic injury. A better
understanding of those risk factors predisposing a fetus to cerebral infarction may provide a basis for future intervention for
prevention and therapy. We will review the incidence, definition, pathogenesis, and risk factor of this entity that is more and
more recognized. Conclusion. The analysis of this data will allow us to compare different method of evaluation and to draw
conclusion of possible screening method and early detection. [REV NEUROL 2006; 43 (Supl 1): S121-7]
Key words. Cerebrovascular accidents. Foetal stroke. Risk factors.

INTRODUCCIÓN INCIDENCIA DEL ICTUS FETAL


El interés en la enfermedad cerebrovascular en el niño ha au- La incidencia del ictus fetal ha sido difícil de determinar por va-
mentado en los últimos años influido por el reconocimiento de rias razones relacionadas con la presentación clínica, los méto-
numerosas entidades que pueden constituir factores de riesgo dos diagnósticos, la definición de caso y la escasez de datos
para ictus en niños. En muchos pacientes, la combinación de poblacionales:
estos factores incrementa la posibilidad de un trastorno cerebro- – La variabilidad en la presentación clínica y en su diagnósti-
vascular [1]. co son factores que contribuyen a la dificultad de determinar
La enfermedad cerebrovascular se manifiesta en la edad la incidencia real de esta entidad. La mayoría de los infartos
pediátrica (30 días a 18 años) con una combinación de episo- fetales no manifiestan ningún síntoma [13-16]. Muchos de
dios isquémicos y hemorrágicos que ocurren con una incidencia estos recién nacidos pasan desapercibidos en el período
de 6,8/100.000 en los trabajos más recientes [2-5]. neonatal y no se identifican hasta meses o años más tarde.
El ictus en el neonato se define como el ocurrido entre la Como ejemplo, en el mayor estudio poblacional realizado
28.ª semana de gestación y los 7 días de vida (incluidos episo- en California, uno de los recién nacidos elegido como con-
dios intraútero) y sucede en 1 de 4.000 recién nacidos vivos. Por trol reveló posteriormente en neuroimagen la presencia de
tanto, una de las etapas de mayor riesgo de padecer un acciden- infarto cerebral [17].
te cerebrovascular (ACV) es el período perinatal (17 veces más – El diagnóstico de ictus fetal dependerá de síntomas clínicos
frecuente que en la edad pediátrica) y su incidencia es dos veces para realizar neuroimagen. La técnica más utilizada es la
más frecuente que los tumores cerebrales infantiles [6]; sin ecografía, que presenta menor sensibilidad que la resonan-
embargo, las causas de los ACV en el feto y en el recién nacido cia magnética (RM) en la detección de infartos isquémicos
no están en absoluto claras [7]. [18,19].
Se postula que, como en otros períodos de la vida (infancia – El primer problema para un estudio de prevalencia es definir
y adulto), su etiología es multifactorial. qué es el ‘caso’. Para el ictus fetal, un episodio multicompo-
nente complejo, éste es un problema todavía no resuelto (ni
en el establecimiento del período ni en la delimitación del
DEFINICIÓN tipo de lesión):
El ACV prenatal o ictus fetal ha sido definido por algunos auto- a) Muchos estudios de infartos perinatales incluyen los epi-
res como un episodio isquémico, trombótico o hemorrágico que sodios ocurridos en el período neonatal (recién nacidos
se produce entre la 14.ª semana de gestación y el inicio del parto menores de 28 días), perinatal (entre la 28.ª semana de
[8].. Aunque supone una causa importante de muerte fetal, con- gestación y los 7 días de vida) y prenatal. En este sentido,
vulsiones posnatales, retraso mental y parálisis cerebral [9,10], la distintos autores varían en el período definido para el
verdadera incidencia del ictus fetal se desconoce [11,12].. ictus, incluyendo, según las series, casos desde las 20 se-
manas de gestación hasta los 28 días de vida [7], entre las
28 semanas y los 7 días de vida [6,20,21], o entre las 28
Aceptado: 14.09.06. semanas de gestación y los 28 días de vida [22,23].. Sin
a
Unidad del Laboratorio de Neurociencias. b Servicio de Obstetricia y Gi- embargo, es muy probable que los factores de riesgo sub-
necología. Hospital Son Llàtzer. c Instituto Universitario de Investigación
en Ciencias de la Salud (IUNICS). Palma de Mallorca, Baleares, España.
yacentes sean diferentes en ambos grupos (origen pre y
posnatal).
Correspondencia: Dra. Esther Cardó. Profesora asociada. Universitat de
les Illes Balears (UIB). Campus UIB. Edificio Beatriu de Pinós, despacho 11. b) La enfermedad cerebrovascular básicamente puede clasi-
Ctra. Valldemossa, km 7,5. E-07122 Palma de Mallorca (Baleares). Fax: ficarse en isquémica y hemorrágica. El ictus isquémico in-
+34 971 455 568. E-mail: ecardojalon@gmail.com cluye el ictus isquémico arterial y la trombosis de los se-
© 2006, REVISTA DE NEUROLOGÍA nos durales. Los mecanismos más importantes son los fac-

REV NEUROL 2006; 43 (Supl 1): S121-S127 S121


E. CARDÓ, ET AL

tores vasculares (enfermedades inflamatorias y no infla- NEUROIMAGEN Y CAMBIOS NEUROPATOLÓGICOS


matorias de los vasos sanguíneos, y daño o distorsión me- El ictus fetal raras veces produce síntomas perceptibles en la
cánica de los vasos cerebrales, lo que conlleva la forma- madre o en el feto, y el examen fetal con ecografía por lo gene-
ción de trombos) y los trastornos intravasculares (enfer- ral se realiza durante el principio del segundo trimestre (antes
medades sistémicas, trastornos protrombóticos y embo- de que normalmente se produzca el ictus, según datos de la
lismo) [24]. La enfermedad cerebrovascular hemorrágica bibliografía) [40-42]. Cuando esta técnica se utiliza a finales del
se debe fundamentalmente a malformaciones vasculares segundo trimestre de gestación o a principios del tercero consti-
intracraneales y secundariamente a traumatismos [25, tuye una buena herramienta para diagnosticar y detectar de for-
26]. Dentro del concepto de enfermedad cerebrovascular ma eficaz las lesiones cerebrales císticas, así como las hemorra-
es importante delimitar los fenómenos objeto de estudio gias. Esto sucede en los grupos de riesgo, como en el caso de
(episodio isquémico o hemorrágico) y diferenciar los que retraso del crecimiento intrauterino (RCIU) grave, y en los
se producen en el período perinatal frente a los origina- gemelares, en quienes se realizan ecografías más frecuentes y
dos en el período intraútero, ya que aunque es posible dirigidas. Sin embargo, es menos sensible que la RM para la
que compartan mecanismos y factores de riesgo, las ma- detección de pequeñas lesiones isquémicas [43-47].
nifestaciones y la patogenia pueden ser muy distintos [23, En las RM de niños con posible infarto cerebral perinatal
27,28]. En las diferentes series publicadas resulta difícil encontramos que más del 75% presentan infartos en el territorio
dilucidar cuál fue el origen de la lesión. de un vaso cerebral principal, y las lesiones hemorrágicas sólo
– Existen pocos estudios clínicos y la mayoría de ellos pre- son evidentes en el 20% de los casos [48,49]. Por el contrario, la
sentan múltiples limitaciones, entre ellas, el limitado nú- hemorragia se observó en el 91% (48 de 54) de los casos descri-
mero de sujetos y la falta de comparación con un grupo de tos con ictus fetal y la porencefalia estaba presente en un 13%
control [29]. [5,29]. La ventriculomegalia es otro hallazgo más frecuente en
el ictus fetal que en la serie de infarto perinatal. En una de las
Estas deficiencias comienzan a subsanarse en los estudios que revisiones más completas sobre ACV prenatales se halló que el
evalúan la incidencia estimada del infarto cerebral arterial peri- 59% de los fetos presentaron ventriculomegalia y un 60%
natal tanto en estudios poblacionales [30-32] como en el ámbito requirió derivación ventriculoperitoneal [29].
hospitalario [33-35], cuya incidencia varia entre 17-35 × 105 re- El infarto arterial isquémico perinatal suele presentarse en
cién nacidos vivos, dependiendo del diseño de estudio y de la de- el período neonatal como un defecto triangular o lacunar ocupa-
finición de ‘caso’. Algunos autores sólo incluyen infartos arteria- do por líquido cefalorraquídeo. Los patólogos suelen describir
les [35], y otros añaden las trombosis de los senos venosos [23]. dilatación ventricular y cavidades con tabicaciones de membra-
En el grupo de trabajo sobre ACV dirigido por el Instituto nas gliales. Cuando estos hallazgos aparecen en las dos prime-
Nacional de Enfermedades Neurológicas canadiense, se definió ras semanas de vida sugieren un origen prenatal [35]. Cuando el
el infarto cerebral perinatal como el que ocurre entre la 28.ª episodio se produce en el período neonatal, la lesión se visuali-
semana de gestación y el 28.º día de vida. La incidencia aproxi- za como un área hiperecogénica distribuida en el territorio arte-
mada del ictus perinatal es de 1 por cada 4.000 recién nacidos rial. En la fase aguda, la lesión no suele presentar cambios císti-
vivos [6], aunque en trabajos poblacionales más recientes, utili- cos hasta pasadas dos semanas [50,51].
zando RM, se encontró infarto isquémico neonatal unilateral
hasta en 1 por cada 2.300 partos a término [36].
Sin embargo, la verdadera incidencia o prevalencia del ictus FACTORES DE RIESGO
fetal permanece desconocida [2,7]. Se acepta que existe un in- Los hallazgos de neuroimagen son similares en el período neo-
fradiagnóstico de ictus fetal y la dificultad en determinar el mo- natal y en el adulto. Sin embargo, las causas subyacentes y los
mento de la lesión [14] dificulta la investigación de cuáles son factores de riesgo en ambos grupos son bien diferentes. La eta-
los factores de riesgo que intervienen en su génesis. Este desco- pa fetal y perinatal constituye un período de importantes cam-
nocimiento de la enfermedad cerebrovascular fetal conduce a bios fisiológicos y ambientales que incrementan el riesgo de
diagnósticos tardíos y frecuentemente erróneos, lo que complica padecer infarto. Puede ocurrir como resultado de la compresión
aún más la investigación y el tratamiento de estos pacientes. De o trombosis de los vasos intracraneales, o de un émbolo proce-
la misma forma, el verdadero pronóstico del ictus fetal –o lo que dente de la placenta, del corazón o de vasos extracraneales co-
ocurre antes del inicio del parto– no se ha estudiado suficiente- mo la vena umbilical.
mente porque un número de pacientes permanece infradiagnosti- La patogénesis del infarto fetal es compleja y multifactorial.
cado durante los períodos fetales y neonatales debido a que las Contribuyen factores que dependen de la madre, del feto y del
secuelas del ictus no se presentan hasta después del primer año proceso de la gestación. Durante el embarazo, el feto esta unido
de vida [8,11,12]. En un estudio poblacional realizado en Cali- al sistema circulatorio de la madre a través del cordón umbilical
fornia, la mayoría de los niños con parálisis cerebral debida a un y la placenta. Enfermedades maternas y del feto que contribu-
infarto arterial no habían sido reconocidos en el período neonatal yan a la formación de trombos en el lado fetal de la placenta
[30]. En cualquier caso, la prevalencia del ACV prenatal es 20 (vasculopatía fetal trombótica) pueden causar émbolos en el ce-
veces superior a la ocurrida en la edad pediátrica [8]. rebro fetal [34].
Los avances en las técnicas de neuroimagen y, sobre todo, el En la tabla I se resumen los factores de riesgo que se han
incremento de la utilización de la RM permitirá una mejor defi- identificado como causas de infarto cerebral prenatal.
nición de la lesión cerebral fetal, así como un mayor conoci-
miento de la evolución de los ACV fetales [37-39]. Esta infor- Maternos
mación podrá ayudar a desarrollar posibles estrategias terapéu- En aquellos pacientes a los cuales podían asignarse factores de
ticas o de prevención. riesgo, la condición maternal más común asociada con el ictus

S122 REV NEUROL 2006; 43 (Supl 1): S121-S127


NEUROLOGÍA FETAL

Tabla I. Factores de riesgo para la enfermedad cerebrovascular prenatal miento placentario e ictus fetal [60]. En este sentido, los facto-
(modificado de [29]). res de riesgo materno que más frecuentemente se han asociado
a los ACV prenatales son la presencia de anticuerpos antifosfo-
Factores dependientes de la madre
lípidos [61], la mutación del factor V de Leiden [62], la muta-
Historia de infertilidad ción de la metil tetrahidrofolato reductasa (MTHFR) C677T en
Alteraciones del ciclo menstrual (> 30 días)
la madre [35] y la deficiencia del gen de la protrombina 20210
GA [63,64]. Otros factores ya conocidos son el abuso de sustan-
Síndrome del ovario poliquístico cias tóxicas como la cocaína [65].
Tratamiento de la infertilidad Recientes estudios poblacionales que intentan esclarecer las
causas de la parálisis cerebral en recién nacidos a término han
Enfermedades autoinmunes encontrado asociaciones significativas con antecedentes mater-
Alteraciones de la coagulación nos de infertilidad [66], alteraciones del ciclo menstrual (pro-
longados de más de 30 días) [67], presencia de ovarios poliquís-
Anticuerpos anticardiolipina ticos [68] y tratamientos de estimulación ovárica, que se aso-
Cetoacidosis diabética cian a estados de hipercoagulabilidad y trombosis arterial y
venosa en la madre y en el feto [69-71]. Se precisan más estu-
Púrpura inmune trombocitopénica
dios para dilucidar si el factor de riesgo de ictus fetal se debe a
Tratamiento con warfarina la infertilidad materna o a su tratamiento.
Traumatismo Factores relacionados con el embarazo
Medicación antiepiléptica El embarazo es un estado protrombótico. La placenta represen-
ta una zona de flujo sanguíneo lento, que tiene sus propios
Factores relacionados con el embarazo
mecanismos hemostáticos y que, por tanto, puede ser una fuen-
Preeclampsia te generadora de trombos [72]; sin embargo, sólo en un número
Exposición a cocaína y disolventes inhalados
muy reducido de casos se dispone de datos patogénicos de la
placenta. En estos casos se ha demostrado la presencia de infec-
Corioamnionitis ción, infartos y, sobre todo, lesiones trombóticas [73]. A esto se
Fiebre materna asociada a gastroenteritis
añade que el feto presenta un hematocrito y viscosidad sanguí-
nea altas, junto con una baja actividad anticoagulante. A pesar
Trombocitopenia autoinmune fetal de la extensa bibliografía sobre las alteraciones tromboembóli-
Hemorragia placentaria cas que suceden en el embarazo, existen muy pocos estudios
con datos acerca del efecto de estas alteraciones o de su trata-
Trombosis placentaria miento sobre el riesgo de infarto en el feto o en el neonato [74],
Desprendimiento de placenta y acerca de qué protocolo de investigación seguir [75].
El riesgo de infarto cerebral en la madre aumenta de tres a
Gestación múltiple cuatro veces si se realiza una cesárea [76,77]. Aunque numero-
Síndrome de transfusión feto-fetal sos estudios muestran que un porcentaje elevado de neonatos
con infarto neonatal nacieron por cesárea, ninguno ha investiga-
Factores relacionados con el feto
do si el parto por cesárea aumenta o disminuye el riesgo de
Deficiencia de piruvato descarboxilasa infarto en el recién nacido [78].
La corioamnionitis (infección de la placenta), una entidad
Infección por citomegalovirus
mal definida, se ha asociado en diferentes estudios con un au-
Infección por parvovirus B19 mento del riesgo de infarto en el período posnatal, pero no en el
feto. Cuando la corioamnionitis se asocia a prematuridad, supo-
Hepatitis no A no B
ne un factor de riesgo de infarto pre y posnatal [30]. Alteracio-
Enfermedad de von Willebrand nes vasculares como la corioangiomatosis sí se han descrito
Deficiencia de proteína C
como causa de infartos cerebrales múltiples en fetos [79]. Otros
autores también asocian la corioamnionitis a un mayor riesgo
Factor V de Leiden de parálisis cerebral para los neonatos con peso al nacer supe-
rior a 2.500 g [66,80].
En recién nacidos en los que se diagnostica infarto cerebral
hemorrágico fue trombocitopenia autoinmune en un 7% [52-57]. de forma precoz suele existir una historia de asfixia al nacimien-
En la misma serie se asoció al uso de tratamiento anticoagulan- to o un episodio hipoxicoisquémico con una puntación baja en
te y de medicación antiepiléptica. Aunque en los informes el test de Apgar y convulsiones neonatales [65]. Sin embargo, no
médicos no se especificaba el tipo de fármaco antiepiléptico, queda nada claro si estos signos son el resultado o contribuyen a
éstos se han asociado con una disminución en factores de coa- causar el infarto perinatal, o si son la consecuencia de una vas-
gulación dependiente de vitamina K [58,59]. culopatía placentaria que puede asociarse a estados de trombofi-
Existe cada vez más evidencia de que enfermedades trom- lia en la madre y en el niño. En general, no resulta posible dilu-
bofílicas maternas suponen no sólo un aumento del riesgo de cidar si los partos instrumentados (ventosa) [32,81] y distócicos
tromboembolismo en la madre, sino también un incremento de son los responsables del infarto, ni si fetos que han padecido
la incidencia de RCIU, pérdida fetal, preeclampsia, desprendi- infartos van a presentar alteraciones en el parto.

REV NEUROL 2006; 43 (Supl 1): S121-S127 S123


E. CARDÓ, ET AL

Tabla II. Factores de riesgo de infarto arterial perinatal (modificado de [32]).

Factores maternos Mutación del gen de la protrombina

Preeclampsia Hiperhomocisteinemia (mutación de MTHFR)

Infertilidad Lipoproteína a

Corioamnionitis Alteración del factor VIII

Enfermedades autoinmunes Trastornos cardíacos

Alteraciones de la coagulación Cardiopatía congénita

Anticuerpos antifosfolípidos Persistencia de ductus arterial

Transfusión feto-fetal Atresia de la válvula pulmonar

Consumo de cocaína, tabaco o disolventes Vasculopatías


durante el período del embarazo
Malformación arteriovenosa
Trastornos de la coagulación
Disección arterial
Factores placentarios
Infecciones
Trombosis placentaria Infecciones del sistema nervioso central
Desprendimiento de placenta Infecciones sistémicas
Infección placentaria Otros factores ambientales
Hemorragia feto-materna Trombofilias adquiridas (anticuerpos antifosfolípidos)
Alteraciones hematológicas, bioquímicas Infección
Policitemia Traumatismo en los vasos

Coagulopatía diseminada intravascular Deshidratación

Mutación del factor V de Leiden Hipotensión

Deficiencia de proteína S Anemia

Deficiencia de proteína C Catéteres

MTHFR: metil tetrahidrofolato reductasa.

Entre los grupos de riesgo de padecer infarto fetal están sistente con el incremento de la vulnerabilidad del cerebro fetal
aquellos fetos que presentan un RCIU grave y, sobre todo, pre- a sufrir un infarto, encontramos las enfermedades trombofílicas
coz, que muy probablemente se asocia a otras causas de insufi- congénitas o adquiridas tanto en la madre como en el feto, la
ciencia placentaria o vasculopatías [82,83]. En la gestación múl- trombosis placentaria y las infecciones, unos factores de riesgo
tiple existe un alto riesgo de accidente vascular prenatal, en comunes a otras etapas de la edad pediátrica [1-5,16,32,60]; sin
especial con los gemelos monocoriales con síndrome de transfu- embargo, el papel que desempeñan estos factores en el feto está
sión feto-fetal o RCIU grave en uno de los fetos. En estos casos, aún por determinar. De estos factores, los más conocidos son las
la presencia de anastomosis vasculares entre las circulaciones infecciones intraútero [86].
fetales puede crear un importante desequilibrio hemodinámico En una de las series más largas publicadas de ACV prenata-
entre ambas, con hipovolemia en el feto donante e hipervolemia les (54 casos), realizada por Ozduman et al [29], se señala que en
en el feto receptor. En estos casos, las posibilidades de AVC fetal la mayoría de los casos en los que se detectó ictus fetal no se rea-
en los fetos supervivientes se sitúan en el 30-40% [84]. En las lizó un protocolo de investigación sistemática para identificar
gestaciones gemelares monocoriales en las que se produce posibles factores genéticos, trombofílicos o etiologías placenta-
muerte intraútero de uno de los fetos, el riesgo de ACV en el her- rias. Por tanto, no se observó una etiología clara en un 50% de
mano se estima en un 17-46%. Aunque clásicamente se ha con- los casos, dato que coincide con otros autores [14]. Entre los fac-
siderado que la etiología la constituían los trastornos tromboem- tores de riesgo que Ozduman et al encontraron destacan: polici-
bólicos, actualmente se piensa que las secuelas se deben a la caí- temia, deficiencia de proteína C, enfermedad de von Willebrand,
da en la presión intravascular del feto superviviente, con el paso deficiencia de piruvatocinasa [87,88], traumatismo, hemorragia
súbito de sangre de éste al cogemelo que acaba de morir, lo que placentaria, infección por citomegalovirus, infección por parvo-
crea hipovolemia brusca y subsiguiente anemia [85]. virus B19 y hepatitis no A no B (Tabla I) [19,29,89].
Factores relacionados con el feto Interacción de los factores de riesgo
Entre los factores de riesgo que se han asociado de forma con- La interacción de los factores de riesgo (maternos y fetales, ge-

S124 REV NEUROL 2006; 43 (Supl 1): S121-S127


NEUROLOGÍA FETAL

néticos y ambientales) parece actuar de forma sinérgica aumen- crucial para el diagnóstico y para investigar las posibles etiopa-
tando dramáticamente el riesgo de sufrir un ACV prenatal. En togénesis del ictus prenatal.
un estudio sobre la predicción de riesgo de infarto arterial pre- La RM es la técnica más sensible para su identificación. En
natal según la presencia de factores de riesgo (Tabla II), se con- la mayoría de los casos en los que se diagnóstico enfermedad
cluía que el riesgo de infarto aumentaba de modo exponencial cerebrovascular prenatal con RM, el 90% presentaron lesiones
al número de factores presentes. La presencia de dos o más fac- hemorrágicas, y un 13%, porencefalias. En un 50% de los casos
tores de riesgo se asociaba con un incremento de siete veces de estudiados no se pudo identificar ningún factor de riesgo. En
padecer un infarto perinatal. Cuando se asociaban tres o más quienes se halló algún factor materno-fetal, más de un tercio
factores este riesgo, se incrementaba a 25 veces con respecto a presentaba lesiones isquémicas. En más de un 30% se detecta-
quienes no presentaban ningún factor, y la probabilidad de tener ron lesiones hemorrágicas secundarias a alteraciones de la coa-
un bebé con infarto cerebral ascendía a 1 de 200 [32]. gulación y defectos metabólicos en el feto, como la deficiencia
Finalmente, el riesgo de recurrencia del ictus fetal se desco- de la piruvato carboxilasa (22%). Sólo en un 11% se detectó
noce, aunque vendrá determinado por los factores etiopatogéni- trombosis y enfermedades trombofílicas.
cos específicos implicados en cada caso. Los pocos datos dispo- El pronóstico del infarto fetal, aunque no presenta manifes-
nibles en el ictus perinatal indican que el riesgo de recurrencia taciones clínicas durante el embarazo, es bastante pobre y,
se encuentra en el 3-5% [2,30,49]. Se detecta además una baja según las series, en un 75% de los casos que se pudieron seguir
incidencia en familiares de primer grado, lo que apoya la hipó- hasta los 6 años se produjo el fallecimiento o un importante
tesis de la influencia de los factores ambientales [89]. retraso del neurodesarrollo.
Todos estos datos sugieren que la etiología, los hallazgos de
la neuroimagen y las secuelas del ictus fetal son distintos al de
CONCLUSIONES los infartos cerebrales perinatales. Para poder proporcionar una
Las mejoras en las técnicas de neuroimagen, el uso de técnicas óptima prevención y estrategias de tratamiento, los esfuerzos
de perfusión-difusión [90], así como una mayor disponibilidad deberían orientarse a distinguirlos.
en su uso durante el período gestacional, permitirá aumentar la El diseño de estudios clínicos para investigar la causa de los
capacidad diagnóstica y la posibilidad de determinar de forma ACV prenatales es una tarea ardua debido al limitado conoci-
más fiable el momento exacto de la lesión. miento de su patogénesis; sin embargo, estos estudios deben
En general, ni los neuropediatras ni los neonatólogos pres- separar los neonatos y los niños del feto, porque estas tres
tan demasiada atención al estudio histopatológico de la placen- poblaciones parecen tener diferentes mecanismos, incidencias,
ta, pero un minucioso examen del tejido placentario puede ser factores de riesgo e índices de recurrencia.

BIBLIOGRAFÍA
1. Kirkham FJ, Prengler M, Hewes KM. Risk factors for arterial ischemic 14. Cowan F, Rutherford M, Groenendaal F. Origin and timing of brain
stroke in children. J Child Neurol 2000; 15: 299-307. lesions in term infants with neonatal encephalopathy. Lancet 2003;
2. Cardó E, Pineda M, Vilaseca MA, Artuch R, Campistol J. Factores de 361: 736-42.
riesgo de la enfermedad cerebrovascular en la infancia. Rev Neurol 15. Wang LW, Huang CC, Yeh TF. Major brain lesions detected on sono-
2000; 30: 21-7. graphic screening of apparently normal term neonates. Neuroradiology
3. Giroud M, Lemesle M, Gouyon JB, Nivelon JL, Milan C, Dumas R. 2004; 46: 368-73.
Cerebrovascular disease in children under 16 years of age in the city of 16. Verdú A, Cazorla MR, Moreno JC, Casado LF. Prenatal stroke in a neo-
Dijon, France: a study of incidence and clinical features from 1985 to nate heterozygous for factor V Leiden mutation. Brain Dev 2005; 27: 451-4.
1993. J Clin Epidemiol 1995; 48: 1343-8. 17. Mercuri E, Cowan F, Gupte G. Prothrombotic disorders and abnormal
4. Ranzan J, Rotta NT. Accidente vascular cerebral isquémico en la infan- neurodevelopmental outcome in infants with neonatal cerebral infarc-
cia y la adolescencia. Estudio de 46 casos en el sur del Brasil. Rev tion. Pediatrics 2001; 107: 1400-4.
Neurol 2005; 41: 744-8. 18. Levine D. Magnetic resonance imaging in prenatal diagnosis. Curr Opin
5. Schneider AT, Kissela B, Woo D, Kleindorfer D, Alwell K, Miller R, et Pediatr 2001; 13: 572-8.
al. Ischemic stroke subtypes: a population-based study of incidence 19. Levine D. Ultrasound versus magnetic resonance imaging in fetal eval-
rates among blacks and whites. Stroke 2004; 35: 1552-6. uation. Top Magn Reson Imaging 2001; 12: 25-38.
6. Lynch JK, Hirtz DG, DeVeber G, Nelson KB. Report of the National 20. DeVeber G. Stroke and the child's brain: an overview of epidemiology,
Institute of Neurological Disorders and Stroke workshop on perinatal syndromes and risk factors. Curr Opin Neurol 2002; 15: 133-8.
and childhood stroke. Pediatrics 2002; 109: 116-23. 21. Greer IA. Thrombosis in pregnancy: maternal and fetal issues. Lancet
7. Lynch, JK, Nelson KB. Epidemiology of perinatal stroke. Curr Opin 1999; 353: 1258-65.
Pediatr 2001; 13: 499-505. 22. Wu YW, Lynch JK, Nelson KB. Perinatal arterial stroke: understanding
8. Golomb MR, MacGregor DL, Domi T, Armstrong DC, McCrindle mechanisms and outcomes. Semin Neurol 2005; 25: 424-34.
BW, Mayank S, et al. Presumed pre- or perinatal arterial ischemic 23. Chalmers EA. Perinatal stroke –risk factors and management. Br J
stroke: risk factors and outcomes. Ann Neurol 2001; 50: 163-8. Haematol 2005; 130: 333-43.
9. Kraus FA, Acheen VI. Fetal thrombotic vasculopathy in the placenta: 24. Chan AK, De Veber GA. Prothrombotic disorders and ischemic stroke
cerebral thrombi and infarcts, coagulopathies and cerebral palsy. Hum in children. Semin Pediatr Neurol 2000; 7: 301-8.
Pathol 1999; 30: 759-69. 25. Aijaralah A, Airifai MT, Riela AR, Roach SE. Nontraumatic brain
10. Trauner DA, Nass R, Ballantyne A. Behavioural profiles of children hemorrhage in children: etiology and prevention. J Child Neurol 2000;
and adolescents after pre- or perinatal unilateral brain damage. Brain 15: 284-9.
2001; 124: 995-1002. 26. Van Raamt AF, Mali WP, Van Laar Pj, Van der Graaf Y. The fetal vari-
11. Scher MS, Belfar H, Martin J, Painter MJ. Destructive brain lesions of ant of the circle of Willis and its influence on the cerebral collateral cir-
presumed fetal onset: antepartum causes of cerebral palsy. Pediatrics culation. Cerebrovasc Dis 2006; 22: 217-24.
1991; 88: 898-906. 27. Miller V. Neonatal cerebral infarction. Semin Pediatr Neurol 2000; 7:
12. Scher MS, Wiznitzer M, Bangert BA. Cerebral infarctions in the fetus 278-88.
and neonate: maternal-placental-fetal considerations. Clin Perinatol 28. Harum KH, Hoon AH Jr, Kato GJ, Casella JF, Breiter SN, Johnston MV.
2002; 29: 693-724. Homozygous factor V mutation as a genetic cause of perinatal thrombo-
13. Sherer DM, Anyaegbunam A, Onyeije C. Antepartum fetal intracranial sis and cerebral palsy. Dev Med Child Neurol 1999; 41: 777-80.
hemorrhage, predisposing factors and prenatal sonography: a review. 29. Ozduman K, Pober BR, Barnes P, Copel JA, Ogle EA, Duncan CC, et
Am J Perinatol 1998; 15: 431-41. al. Fetal stroke. Pediatr Neurol 2004; 30: 151-62.

REV NEUROL 2006; 43 (Supl 1): S121-S127 S125


E. CARDÓ, ET AL

30. Wu YW, March WM, Croen LA, Grether JK, Escobar GJ, Newman magnetic resonance imaging in a fetus with alloimmune thrombocy-
TB. Perinatal stroke in children with motor impairment: a population- topenia. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2002; 87: F222-3.
based study. Pediatrics 2004; 114: 612-9. 58. Hey E. Effect of maternal anticonvulsant treatment on neonatal blood
31. Lynch JK, Nelson KB. Neonatal stroke in the United States: results of coagulation. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 1999; 81: F208-10.
the National Hospital Discharge Survey, 1980-1998. Neurology 2001; 59. Howe AM, Oakes DJ, Woodman PD, Webster WS. Prothrombin and
56 (Suppl 3): A10. PIVKA-II levels in cord blood from newborn exposed to anticonvul-
32. Lee J, Croen LA, Backstrand KH, Yoshida CK, Henning LH, Lindan sants during pregnancy. Epilepsia 1999; 40: 980-4.
C, et al. Maternal and infant characteristics associated with perinatal 60. Andrew ME, Monagle P, DeVeber G, Chan AK. Thromboembolic dis-
arterial stroke in the infant. JAMA 2005; 293: 723-9. ease and antithrombotic therapy in newborns. Hematology (Am Soc
33. Estan J, Hope P. Unilateral neonatal cerebral infarction in full term Hematol Educ Program) 2001; 358-74.
infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 1997; 76: F88-93. 61. Lim W, Crowther MA, Eikelboom JW. Management of antiphospho-
34. Perlman JM, Rollins NK, Evans D. Neonatal stroke: clinical character- lipid antibody syndrome: a systematic review. JAMA 2006; 295: 1050-7.
istics and cerebral blood flow velocity measurements. Pediatr Neurol 62. Calderwood CJ, Greer IA. The role of factor V Leiden in maternal health
1994; 11: 281-4. and the outcome of pregnancy. Curr Drug Targets 2005; 6: 567-76.
35. Govaert P, Matthys E, Zecic A, Roelens F, Oostra A, Vanzieleghem B. 63. Golomb MR. The contribution of prothrombotic disorders to peri- and
Perinatal cortical infarction within middle cerebral artery trunks. Arch neonatal ischemic stroke. Semin Thromb Hemost 2003; 29: 415-24.
Dis Child Fetal Neonatal Ed 2000; 82: F59-63. 64. Golomb MR, Garg BP, Walsh LE, Williams LS. Perinatal stroke in
36. Schulzke S, Weber P, Luetschg J, Fahnenstich H. Incidence and diag- baby, prothrombotic gene in mom: does this affect maternal health
nosis of unilateral arterial cerebral infarction in newborn infants. J insurance? Neurology 2005; 65: 13-6.
Perinat Med 2005; 33: 170-5. 65. Wu YW, Lynch JK, Nelson KB. Perinatal arterial stroke: understanding
37. Levine D. Fetal magnetic resonance imaging. Top Magn Reson Imag- mechanisms and outcomes. Semin Neurol 2005; 25: 424-34.
ing 2001; 12: 1-2. 66. Walstab J, Bell R, Reddihough D, Brennecke S, Bessell C, Beischer N.
38. Canapicchi R, Cioni G, Strigini FA, Abbruzzese A, Bartalena L, Len- Antenatal and intrapartum antecedents of cerebral palsy: a case-control
cioni G. Prenatal diagnosis of periventricular hemorrhage by fetal brain study. Aust N Z J Obstet Gynaecol 2002; 42: 138-46.
magnetic resonance imaging. Childs Nerv Syst 1998; 14: 689-92. 67. James AH, Bushnell CD, Jamison MG, Myers ER. Incidence and risk
39. Reiss I, Gortner L, Moller J, Gehl HB, Baschat AA, Gembruch U. factors for stroke in pregnancy and the puerperium. Obstet Gynecol
Fetal intracerebral hemorrhage in the second trimester: diagnosis by 2005; 106: 509-16.
sonography and magnetic resonance imaging. Ultrasound Obstet Gy- 68. Nelson KB, Lynch JK. Stroke in newborn infants. Lancet Neurol 2004;
necol 1996; 7: 49-51. 3: 150.
40. Catanzarite VA, Schrimmer DB, Maida C, Mendoza A. Prenatal sono- 69. Yoshii F, Ooki N, Shinohara Y, Uehara K, Mochimaru F. Multiple cere-
graphic diagnosis of intracranial haemorrhage: report of a case with a bral infarctions associated with ovarian hyperstimulation syndrome.
sinusoidal fetal heart rate tracing, and review of the literature. Prenat Neurology 1999; 53: 225-7.
Diagn 1995; 15: 229-35. 70. Rogolino A, Coccia ME, Fedi S, Gori AM, Cellai AP, Scarselli GF, et
41. Ment LR, Duncan CC, Ehrenkranz RA. Perinatal cerebral infarction. al. Hypercoagulability, high tissue factor and low tissue factor pathway
Ann Neurol 1984; 16: 559-68. inhibitor levels in severe ovarian hyperstimulation syndrome: possible
42. Groothuis AMC, DeKleine MJK, Oei SG. Intraventricular haemor- association with clinical outcome. Blood Coagul Fibrinolysis 2003;
rhage in utero: a case-report and review of the literature. Eur J Obstet 14: 277-82.
Gynecol Reprod Biol 2000; 89: 207-11. 71. Koster M, Stjernqvist K. Neurological sequelae in children born after in-
43. Trop I, Levine D. Hemorrhage during pregnancy: sonography and MR vitro fertilisation: a population based study. Lancet 2002; 359: 461-5.
imaging. AJR Am J Roentgenol 2001; 176: 607-15. 72. James AH, Tapson VF, Goldhaber SZ. Thrombosis during pregnancy
44. Levine D. MR imaging of fetal central nervous system abnormalities. and the postpartum period. Am J Obstet Gynecol 2005; 193: 216-9.
Brain Cogn 2002; 50: 432-48. 73. Kraus FT, Acheen VI. Fetal thrombotic vasculopathy in the placenta:
45. Kostovic I, Judas M, Rados M, Hrabac P. Laminar organization of the cerebral thrombi and infarcts, coagulopathies, and cerebral palsy. Hum
human fetal cerebrum revealed by histochemical markers and magnet- Pathol 1999; 30: 759-69.
ic resonance imaging. Cereb Cortex 2002; 12: 536-44. 74. Nelson KB. Can we prevent cerebral palsy? N Engl J Med 2003; 30:
46. Levine D, Edelman RR. Fast MRI and its application in obstetrics. 1765-9.
Abdom Imaging 1997; 22: 589-96. 75. Turan TN, Stern BJ. Stroke in pregnancy. Neurol Clin 2004; 22: 821-40.
47. Levine D, Hatabu H, Gaa J, Atkinson MW, Edelman RR. Fetal anato- 76. Lanska DJ, Kryscio RJ. Risk factors for peripartum and postpartum
my revealed with fast MR sequences. AJR Am J Roentgenol 1996; 167: stroke and intracranial venous thrombosis. Stroke 2000; 31: 1274-82.
905-8. 77. Ros HS, Lichtenstein P, Bellocco R, Petersson G, Cnattingius S. Pul-
48. De Vries LS, Groenendaal F, Eken P, Van Haastert IC, Rademaker monary embolism and stroke in relation to pregnancy: how can high-
KJ, Meiners LC. Infarcts in the vascular distribution of the middle risk women be identified? Am J Obstet Gynecol 2002; 186: 198-203.
cerebral artery in preterm and fullterm infants. Neuropediatrics 1997; 78. Nelson KB, Ramaswamy V, Miller SP, Barkovich AJ, Partridge JC,
28: 88-96. Ferriero DM. Perinatal stroke in term infants with neonatal encephalo-
49. Mercuri E, Rutherford MA, Cowan FM. Early prognostic indicators of pathy. Neurology 2004; 62: 2088-91.
outcome in infants with neonatal cerebral infarction: a clinical, elec- 79. Ghidini A, Locatelli A. Diffuse placental chorioangiomatosis causing
troencephalogram, and magnetic resonance imaging study. Pediatrics multiple fetal cerebral embolism: a case report. J Reprod Med 2006;
1999; 103: 39-46. 51: 321-4.
50. Ferriero DM. Toward the recognition and treatment of perinatal stroke. 80. Grether JK, Nelson KB. Maternal infection and cerebral palsy in
Curr Opin Pediatr 2001; 13: 497-8. infants of normal birth weight. JAMA 1997; 278: 207-11.
51. Barkovich AJ. Brain and spine injuries in infancy and childhood. In 81. Kumar M, Avdic S, Paes B. Contralateral cerebral infarction following
Barkovich AJ, ed. Pediatric neuroimaging. Philadelphia: Lippincott- vacuum extraction. Am J Perinatol 2004; 21: 15-7.
Williams & Wilkins; 2000. p. 157-240. 82. Tan TY, Yeo GS. Intrauterine growth restriction. Curr Opin Obstet Gy-
52. Bassez G, Kaplan C, Vauthier-Brouzes D, Catala M. A case of antena- necol 2005; 17: 135-42.
tal cerebral haemorrhage resulting from maternal alloimmunisation 83. Aucott SW, Donohue PK, Northington FJ. Increased morbidity in severe
against fetal platelets. Childs Nerv Syst 2001; 17: 302-4. early intrauterine growth restriction. J Perinatol 2004; 24: 435-40.
53. Burrows RF, Caco CC, Kelton JG. Neonatal alloimmune thrombocy- 84. Gratacós E, Carreras E, Becker J, Lewi L, Enríquez G, Perapoch J, et
topenia: spontaneous in utero intracranial hemorrhage. Am J Hematol al. Prevalence of neurological damage in monochorionic twins with
1988; 28: 98-102. selective intrauterine growth restriction and intermittent absent or
54. De Vries LS, Connell J, Bydder GM, Dubowitz LM, Rodeck CH, reversed end-diastolic umbilical artery flow. Ultrasound Obstet Gy-
Mibashan S, et al. Recurrent intracranial haemorrhages in utero in an necol 2004; 24: 159-63.
infant with alloimmune thrombocytopenia: case report. Br J Obstet 85. Langer B, Boudier E, Gasser B, Christmann D, Messer J, Schlaeder G.
Gynaecol 1988; 95: 299-302. Antenatal diagnosis of brain damage in the survivor after the second
55. Dickinson JE, Marshall LR, Phillips JM, Barr AL. Antenatal diagnosis trimester death of a monochorionic monoamniotic co-twin: case report
and management of fetomaternal alloimmune thrombocytopenia. Am J and literature review. Fetal Diagn Ther 1997; 12: 286-91.
Perinatol 1995; 12: 333-5. 86. Garnier Y, Coumans AB, Jensen A, Hasaart TH, Berger R. Infection-
56. Govaert P, Bridger J, Wigglesworth J. Nature of the brain lesion in fetal related perinatal brain injury: the pathogenic role of impaired fetal car-
alloimmune thrombocytopenia. Dev Med Child Neurol 1995; 37: 485-95. diovascular control. J Soc Gynecol Investig 2003; 10: 450-9.
57. Hildebrandt T, Powell T. Repeated antenatal intracranial haemorrhage: 87. Brun N, Robitaille Y, Grignon A, Robinson BH, Mitchell GA, Lambert

S126 REV NEUROL 2006; 43 (Supl 1): S121-S127


NEUROLOGÍA FETAL

M. Pyruvate carboxylase deficiency: prenatal onset of ischemia like 89. De Haan TR, Van Wezel-Meijler G, Beersma MF, Von Lindern JS, Van
brain lesions in two sibs with the acute neonatal form. Am J Med Genet Duinen SG, Walther FJ. Fetal stroke and congenital parvovirus B19
1999; 84: 94-101. infection complicated by activated protein C resistance. Acta Paediatr
88. Pineda M, Campistol J, Vilaseca MA, Briones P, Ribes A, Temudo T, et 2006; 95: 863-7.
al. An atypical French form of pyruvate carboxylase deficiency. Brain 90. Wu O, Ostergaard L, Sorensen AG. Technical aspects of perfusion-
Dev 1995; 17: 276-9. weighted imaging. Neuroimaging Clin N Am 2005; 15: 623-37.

ACCIDENTES CEREBROVASCULARES PRENATALES: ACIDENTES VASCULARES CEREBRAIS PRÉ-NATAIS:


INCIDENCIA, PATOGÉNESIS Y FACTORES DE RIESGO INCIDÊNCIA, PATOGÉNESE E FACTORES DE RISCO
Resumen. Introducción. Los accidentes cerebrovasculares (ACV) Resumo. Introdução. Os acidentes vasculares cerebrais (AVC) pré-
prenatales parecen tener unos factores de riesgo, características natais parecem ter alguns factores de risco, características clínicas
clínicas y pronóstico diferentes a los ocurridos en el período infan- e prognóstico diferentes dos ocorridos no período infantil ou em
til o en otras etapas de la edad adulta. Desarrollo. El ACV fetal se outras etapas da idade adulta. Desenvolvimento. O AVC fetal foi
ha definido como aquel que se produce entre la 14.ª semana de definido como sendo aquele que se produz entre a 14.ª semana de
gestación y el inicio del parto, y se ha asociado a pérdida fetal, gestação e o início do parto, e foi associado a perda fetal, epilepsia
epilepsia posnatal, retraso mental y parálisis cerebral. El ACV pre- pós-natal, atraso mental e paralisia cerebral. O AVC pré-natal
natal se debe a isquemia prenatal, trombosis o una lesión hemorrá- deve-se a isquemia pré-natal, a trombose ou a uma lesão hemorrá-
gica. Un mejor entendimiento de aquellos factores de riesgo que gica. Um melhor entendimento daqueles factores de risco que pre-
predisponen a infarto cerebral en un feto puede proporcionar una dispõem a enfarte cerebral num feto pode proporcionar uma base
base para futuras intervenciones de prevención y terapia. Se revisa para futuras intervenções de prevenção e terapia. É revista a inci-
la incidencia, definición, patogénesis y factores de riesgo de esta dência, definição, patogénese e factores de risco destra entidade
entidad cada vez más reconocida. Conclusión. El análisis de estos cada vez mais reconhecida. Conclusão. A análise destes dados per-
datos permite comparar los distintos métodos de evaluación utiliza- mite comparar os distintos métodos de avaliação utilizados e tirar
dos y extraer conclusiones sobre posibles métodos de cribado y conclusões sobre possíveis métodos de rastreio e detecção precoce.
detección precoz. [REV NEUROL 2006; 43 (Supl 1): S121-7] [REV NEUROL 2006; 43 (Supl 1): S121-7]
Palabras clave. Accidentes cerebrovasculares. Factores de riesgo. Palavras chave. Acidentes vasculares cerebrais. Factores de risco.
Ictus fetal. Prenatal. Ictus fetal. Pré-natal.

REV NEUROL 2006; 43 (Supl 1): S121-S127 S127

También podría gustarte