Está en la página 1de 38

Formación

y orientación laboral
Dossier Profesional Específico
Autora, autor...Autora, autor...Autora, autor... Autora, autor...

José Pardiñas Alvite, Julio Louro, María Eugenia Caldas

788497 715652
ISBN 978-84-9771-565-2

9
Transporte y mantenimiento
de vehículos
2 Formación y Orientación Laboral

Transporte y mantenimiento
de vehículos
vamos a conocer...
Aspectos específicos de la relación laboral
en el sector de la automoción.

La prevención de riesgos laborales en el


sector de la automoción.
Transporte y mantenimiento de vehículos 3

Contrato de trabajo
y Seguridad Social
A la hora de adaptar el contenido genérico del módulo de Formación y Orienta-
ción Laboral a esta Familia profesional diremos que los empleados laborales, se
regirán por los Convenios Colectivos aplicables a su sector. Concretamente, en
este caso, se guiarán por el Convenio Colectivo de Trabajo de las Industrias Side-
rometalúrgicas de las distintas Comunidades Autónomas.
En lo que a esta Familia Profesional se refiere, dicho Convenio incluye lo siguiente:

• Talleres de Reparación de Vehículos, con la inclusión de los de lavado, engra-


se e instalación de neumáticos.
• Talleres que llevan a cabo trabajos de carácter auxiliar, complementarios o
afines directamente relacionados con el sector.
• Todo lo relacionado con instalaciones, montaje, reparación, mantenimiento
o conservación que están en esta rama.

ACTIVIDADES
Busca el Convenio Colectivo aplicable al sector relacionado con el Ciclo Formativo que estás cursando y
consúltalo para contestar las siguientes preguntas.
Puedes encontrar tu Convenio Colectivo:
• En una organización sindical.
• En la página web del Ministerio de Trabajo e Inmigración, en la sección de empleo: www.mtas.es o
http://www.mtas.es/es/sec _trabajo/debes_saber.htm (aquí localizarás los Convenios de ámbito estatal).
• En la página web informativa de tu Comunidad Autónoma.

1. ¿Cuál es el ámbito funcional de este Convenio, es decir, en qué empresas se aplicará este Convenio Co-
lectivo?
Talleres de Reparación de Vehículos, con la inclusión de los de lavado, engrase e instalación de neumáticos.
Talleres que llevan a cabo trabajos de carácter auxiliar, complementarios o afines directamente relacionados con
el sector.
Todo lo relacionado con instalaciones, montaje, reparación, mantenimiento o conservación que están en esta rama.
2. ¿Cuál es el ámbito territorial y personal del Convenio?
Depende del Convenio que estemos mirando. Por ejemplo si miramos el Convenio Colectivo de la provincia de La
Coruña dice lo siguiente:
ÁMBITO TERRITORIAL
Las normas de este Convenio serán de aplicación en la provincia de La Coruña, incluyendo las empresas extranje-
ras siempre que sea más beneficioso que el de lugar de procedencia.
ÁMBITO PERSONAL
Las condiciones de trabajo aquí reguladas afectarán a todo el personal empleado en las empresas incluidas en los
ámbitos anteriores, excepto los que desempeñen el cargo de consejero en empresas que revistan la forma jurídica
de sociedad o de alta dirección o alta gestión en la empresa, no siendo que el contrato de estos últimos haga
referencia expresa a este Convenio, pues en este caso les será aplicable.
4 Formación y Orientación Laboral

ACTIVIDADES
3. ¿Cuál es su duración?
En el caso del de La Coruña decir que entró en vigor desde su publicación y mantendrá su vigencia hasta el 31 de
Diciembre del 2009.
Mientras no se llegue a un nuevo acuerdo, todo contenido de dicho Convenio tendrá vigencia (se fija como límite
de esta vigencia la fecha del 31 de Diciembre del 2010), fecha esta en la que se prevé que estará negociado un
nuevo Convenio.
4. ¿Cuál será la retribución de los trabajadores con un contrato en prácticas?
Del 85% o del 95% del salario asignado para su grupo profesional, grupo o nivel, durante el primer o segundo
año de vigencia del contrato respectivamente.
5. Los trabajadores que desean cesar voluntariamente y lleven más de un año al servicio de la empresa
están obligados a ponerlo en conocimiento de la misma cumpliendo los siguientes plazos de preaviso
Personal titulado .............. 1 mes
Resto de personal ............ 15 días
6. Si un trabajador tiene que realizar trabajos fuera de los límites territoriales de la localidad dónde fueron
contratados. ¿Quién proporcionará y costeará la locomoción al trabajador?
La empresa
7. ¿Cuántos días de permiso le pertenecen a un trabajador por la muerte de un hermano o por la hospi-
talización de un hijo?
Después de la justificación correspondiente, le pertenecen tres días naturales, tanto en un caso como en otro,
pudiéndose ampliar hasta dos más cuando el trabajador tenga que realizar un desplazamiento por tal motivo.
8. La impuntualidad no justificada en la entrada o salida del trabajo en más de tres ocasiones se considera:
Una falta grave
9. ¿Qué sanción máxima se podrá imponer por la Comisión por una falta grave? ¿Cómo se realizará la
amonestación?
Suspensión de empleo y sueldo de dos a veinte días. Será amonestado por escrito.
10. Todas las empresas vinculadas por el presente Convenio Colectivo, estarán obligadas a realizar:
Un reconocimiento médico anual como mínimo para todo el personal, dentro de la jornada laboral.
Transporte y mantenimiento de vehículos 5

Prevención de riesgos laborales


Sector Automoción
La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales (BOE num. 269, 10-11-95), ya
comentada, establece unos derechos y unas obligaciones por parte de los traba-
jadores, unas responsabilidades por parte del empresario y unas obligaciones, por
parte del Estado, en el ámbito de la promoción y el control. Es por este último
aspecto, la obligación por parte del Estado, la razón de incluir este Módulo en el
presente Ciclo Formativo: la obligación del Estado de “fomentar una auténtica
cultura preventiva, mediante la promoción de la mejora de la educación en
dicha materia en todos los niveles educativos”.
Si bien esta Ley establece los objetivos, derechos y deberes ya mencionados, e in-
cuestionables, hemos de tener en cuenta que ésta es una Ley de mínimos, es decir, se
reconoce el derecho de empresarios y trabajadores de llegar a acuerdos sobre seguri-
dad e higiene en el trabajo, que vayan más allá de la propia Ley. El ámbito jurídico
en que se desenvuelven estos acuerdos son los Convenios Colectivos. El Sector de la
Automoción está incluido en el ámbito de los convenios colectivos de la Industria
de la Siderometalurgia. En estos convenios siempre se reserva un Capítulo para la
Seguridad y Salud Laboral. Estos convenios pueden ser nacionales, autonómicos o
provinciales, como el Convenio Colectivo de Orense, de Siderometal y talleres de
reparación de vehículos, 2008-2009, por poner un ejemplo cercano.
Independientemente de la información y formación que el trabajador debe recibir
del empresario, este Módulo tiene como objetivo la introducción a la prevención
de riesgos laborales en el Sector de la Automoción. Dado que la Evaluación de
Riesgos se estructura en riesgos generales y riesgos del puesto de trabajo, en este
Módulo emplearemos la misma estructura: riesgos generales más comunes en los
talleres de automoción y principales riesgos laborales en los puestos de trabajo de:
chapa, pintura, mecánica y electricidad, haciendo especial hincapié en estos dos
últimos, aunque no es extraño que un puesto de trabajo agrupe la chapa y pintura,
y otro la electromecánica. Por supuesto, también se incluirán las principales me-
didas preventivas y correctoras de tales riesgos.

Siniestralidad en el Sector de la Automoción


En España, en 2007, se produjeron 22.240 accidentes con baja en la rama de acti-
vidad de “Venta y reparación de vehículos. Venta de combustible”, de ellos hubo
150 graves y 11 muertes (año extraordinariamente bueno ya que la media de los
últimos nueve años fue de 24 muertes), en un total de 48.373 talleres que ocupan
a más de 155.000 trabajadores, con una población mayoritariamente masculina,
del orden del 85%.
Del análisis de las estadísticas de accidentes de trabajo facilitadas por el Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales, destacar lo siguiente:
• El porcentaje de accidentados en esta rama de actividad, es del 6,6 % (año
2007) del total de trabajadores, frente a la media nacional de 5,7 %, por lo que
podemos decir que esta actividad es algo más peligrosa que la media nacional,
si bien es cierto que el sector ha bajado su tendencia notoriamente, un 20,2 %
desde 1998 (diez años) frente al 15,7 % que lo hizo la media nacional.
6 Formación y Orientación Laboral

• En cuanto a la duración de las bajas laborales, el sector de la automoción


andaría por los 20,9 días frente a la media nacional de 22,7 días (en los últimos
diez años), por lo que podríamos estimar que la gravedad de las lesiones son
algo inferiores a la media nacional.
• En cuanto a la forma de accidentes, destacar las siguientes:

FORMA PORCENTAJE MEDIO OBSERVACIONES


Casi todos causan bajas, que suelen ser duraderas y
Sobreesfuerzos 28,5 % provocar recaídas.
Golpes/cortes con objetos y herramientas. 21 % Llegan a suponer el 35% de los accidentes sin baja.

Proyecciones 8% Llegan a suponer el 20 % de los accidentes sin baja.

Caídas al mismo nivel. 7% Falta de orden y limpieza.

Caídas a distinto nivel 7% Graves.

Atrapamientos 5,5 % Graves.

Atropellos o golpes con vehículos 5,5 % Muy graves. Suponen 1/3 de las muertes.

Pisadas sobre objetos 5% Falta de orden. Iluminación deficiente.

Caídas de objetos manipulando. 5%

Las razones de estas formas de accidentes parecen ser la indebida manipulación


manual de cargas, las posturas forzadas, el estado y uso de la herramienta, la no
utilización de equipos de protección individual (EPI’s) y la falta de orden y limpie-
za, además de los equipos de trabajo, falta de procedimientos de trabajo y lugares
de trabajo inseguros.
Resaltar que más de las ¾ partes de los accidentes sin baja se deben a tres concep-
tos: sobreesfuerzos, golpes y proyecciones. Estos accidentes, si bien no tienen una
repercusión importante sobre la salud del trabajador, sí suponen un trastorno y un
gasto de tiempo y dinero. Por ejemplo una proyección en un ojo: el trabajador tie-
ne que ir a un centro médico, tiene que ir acompañado de otro trabajador, tienen
que ir en un medio de locomoción, estar un determinado tiempo en espera más
el de atención, llevarlo a su casa para que se reincorpore al día siguiente, volver al
trabajo y reanudar la tarea, con un trabajador menos.
• En cuanto a la parte del cuerpo afectada, destacar las siguientes:

PARTE DEL CUERPO PORCENTAJE MEDIO OBSERVACIONES

Manos 23 % Tiene su lógica: son las partes más expuestas.

Pies 18 % Debido, principalmente, a la caída de objetos

Piernas 14 % Golpes con vehículos.

Brazos 13 % Golpes y atrapamientos.

Tórax, espalda, costado 12 % Sobreesfuerzos y posturas forzadas.


Transporte y mantenimiento de vehículos 7

PARTE DEL CUERPO PORCENTAJE MEDIO OBSERVACIONES

Ojos 8,5 % Proyecciones y radiaciones.

Región lumbar, abdominal 8,5 % Sobreesfuerzos y posturas forzadas.

• En cuanto a las muertes producidas, destacar claramente las producidas por


atropello o golpe de vehículos, que suponen 1/3 de las mismas. Aunque su
porcentaje sobre el total es escaso (5,4 %), el resultado de sus consecuencias
merece que se le dedique especial atención.
• En cuanto a la edad de los accidentados, la franja de los 20-29 años suponen el
35,6 % y la franja de 30-39 años, suponen el 24,5 %. En el cómputo conjunto,
la franja de los 20-39 años suponen más del 60 % de los accidentes.
• Sobre las enfermedades derivadas de estos puestos de trabajo no hay
estadísticas, pero su tipología es la siguiente: dermatitis y alergias (manipulación
de productos químicos), los derivados de la inhalación de polvos, humos y
productos químicos (asma, cáncer, saturnismo, asbestosis, tóxicos para la
reproducción, etc), sordera profesional (ruido), daños a la visión y a la piel
(radiaciones), enfermedades osteomusculares (manipulación manual de
cargas, posturas forzadas, movimientos repetitivos), fatiga crónica, estrés, etc.
• Estos aspectos vistos tienen que ver con las deficientes condiciones de trabajo
(factor técnico) pero podemos afirmar, con poco margen de error que, al
menos, la mitad de los accidentes son causados por el factor humano. Veamos,
aunque sea de forma superficial, los más comunes:
Actos inseguros del trabajador:
Emplear equipos sin autorización. Operar a velocidades peligrosas. Eliminar dis-
positivos de seguridad. Neutralizar dispositivos seguridad. Almacenar y/o estibar el
material de forma incorrecta. Emplear equipos defectuosos. No comunicar riesgos.
No emplear Epi’s. Realizar trabajos de mantenimiento con la máquina en marcha.
No asegurar partes móviles de la máquina en reparación. No descargar energías
residuales. Trabajar sin prestar la debida atención. Trabajar bajo la influencia del
alcohol o de otras drogas. No seguir un Procedimiento de trabajo. No usar las he-
rramientas adecuadas. No respetar la señalización. No usar los accesos previstos.
Trabajar en posturas o posiciones peligrosas. Trabajar desordenadamente. Distraer,
molestar, insultar. Manipulación manual de cargas inadecuada.
Factores personales:
Actuar incumpliendo normas o instrucciones ahorra tiempo o esfuerzo. Espíritu
de desafío al mando. Falta de incentivos: falta de reconocimiento del trabajo bien
hecho. Ejemplo deficiente del mando. Interés por sobresalir. Frustraciones. Mala
familiarización o inexistente. Formación / Información deficiente. Falta de adies-
tramiento. Falta de experiencia. Mala interpretación de las órdenes. Operaciones
muy espaciadas en el tiempo. Desconocimiento de los riesgos en el puesto de tra-
bajo. Sensibilidad a ciertos productos (alergias). Vértigo. Cansancio físico. Exceso
exigencias físicas. Alteraciones del sueño. Rutina o monotonía. Preocupaciones
internas o externas. Ordenes confusas. Situación laboral no satisfactoria. Capaci-
dad de percepción del riesgo.
Con estos datos, podemos hacernos una idea de la siniestralidad laboral en el sec-
tor de la Automoción, y orientar la formación y las medidas preventivas.
8 Formación y Orientación Laboral

Riesgos generales en los talleres de automoción


Como hemos comentado anteriormente, los riesgos generales son los que afec-
tan a los trabajadores en su conjunto, independientemente del puesto de trabajo.
Están relacionados con el lugar de trabajo, el ambiente de trabajo, los equipos de
trabajo y su organización. En la primera columna se define el riesgo, a continua-
ción el factor de riesgo, es decir, aquellas circunstancias que nos van a acercar al
peligro y, por último, las medidas preventivas y/o correctoras.
Es fundamental para la Prevención de Riesgos Laborales que el trabajador tenga
una adecuada percepción del riesgo. Para ello, el trabajador debe saber identificar
el riesgo y reconocer las medidas preventivas y/o correctoras. Con este objeto, se
presenta el siguiente cuadro de riesgos generales. Cuando un trabajador identifique
un riesgo para la seguridad y salud debe ponerlo en conocimiento de sus superiores
(Art. 29.4 de la Ley de PRL).

RIESGO FACTORES DE RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTORAS

• Caídas a distinto nivel. • Fosos inseguros. • La zona del foso tiene que estar bien iluminada y señalizado
• Plataformas inseguras. su contorno (franjas amarillas y negras). Debe taparse cuando
• Escaleras portátiles inseguras. no se use.
• Colocar los anclajes de seguridad en las plataformas.
• Escaleras portátiles: solo para accesos ocasionales; bien
calzadas y/o ganchos sujeción; ángulo de inclinación: 1:4
entre la altura y su inclinación.

• Caídas al mismo nivel. • Falta de orden. • Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa.
• Pisadas sobre objetos. • Falta de limpieza. • Limpieza, inmediata, de derrames con material absorbente.
• Golpes contra objetos • Irregularidades del suelo • Suficiente iluminación y bien distribuida, sin sombras.
inmóviles. (frenómetro, cubierta del foso…). • Señalización horizontal: paso de personas, de vehículos y
• Falta de iluminación. zona de trabajo de máquinas.
• Ausencia de zonas de paso.
• Áreas de trabajo sin delimitar.

• Caída de objetos. • Sobrecarga, fallo o ausencia de • Equipos de trabajo seguros.


sistemas de seguridad, estiba y • Manipulación segura de equipos de trabajo.
esligado defectuoso en: • Estanterías arriostradas: lo más pesado abajo, lo más liviano
- Elevadores. arriba.
- Polipastos. • No situarse bajo cargas suspendidas.
- Estanterías. • Señalización de seguridad.

• Contactos térmicos. • Superficies calientes sin proteger. • Proteger las superficies calientes.
• Falta señalización. • Señalizar dichas superficies.

• Proyecciones de • Falta de espacio. • Separación entre máquinas de, al menos, 80 cms.


fragmentos o • Falta de zonas de paso. • Zonas de paso alejadas de las zonas de trabajo.
partículas. • Falta de protección en máquinas. • Máquinas seguras (protección contra proyecciones).
Transporte y mantenimiento de vehículos 9

RIESGO FACTORES DE RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTORAS

• Atrapamientos. • Falta de espacio. • Separación entre máquinas de, al menos, 80 cms.


• Falta de zonas de paso. • Zonas de paso alejadas de las zonas de trabajo.
• Falta de protección en máquinas. • Máquinas seguras (protección de elementos móviles).
• Ropas holgadas. • Ropas no holgadas.
• Cabellos largos sueltos. • Cabellos largos recogidos.

• Contacto eléctrico: • Deficientes: • Mantenimiento de la instalación eléctrica y de sus elementos


directo o indirecto. - Instalación eléctrica. de seguridad (toma a tierra, interruptores diferenciales, etc).
- Equipos eléctricos. • Cuidar del buen estado de sus elementos: cables, enchufes,
- Máquinas portátiles. cuadros, alargaderas, etc.
- Lámparas portátiles. • Buen uso y mantenimiento de los equipos eléctricos
portátiles.
• Uso de tensiones de seguridad.

• Exposición a sustancias • Malos usos y costumbres en el • Información y/o formación de los trabajadores.
nocivas almacenaje, cierre y manipulación • Lugares apropiados para la estiba y el almacenaje de los
de los productos químicos. productos.
• Mala ventilación / extracción • Ventilación general adecuada.
(general y localizada). • Extracción localizada en la zona de producción de gases y
• Falta de áreas de trabajo. vapores.
• Limpieza y reemplazo de filtros.
• Comprobaciones periódicas de la concentración.

• Radiaciones. • Falta de información. • Información a los trabajadores, usuarios de equipos


• Falta de zonas de trabajo protegidas: emisores, de la transmisión y el efecto de las radiaciones.
- Soldadura. • Proteger el resto del taller de las zonas donde se emitan
- Secado. radiaciones o aislar dichas zonas.
- Láser.

• Explosiones. • Acumulación de vapores • Eliminación de focos de ignición (llamas, chispas) en zonas


inflamables. de posible presencia de gases inflamables: carga de baterías,
• Hinchado de neumáticos. zona de pintura, almacenamiento productos químicos,
• Focos de ignición en zonas botellas con gases a presión, foso, etc.
de vapores inflamables o • Ventilación de zonas donde se puedan acumular gases
almacenamiento de envases de inflamables.
gases a presión. • Alejamiento de zonas con peligro de explosión: hinchado de
neumáticos, compresor, etc.
• Mantenimiento de aparatos a presión.

• Ruido • Máquinas ruidosas. • Adquirir máquinas menos ruidosas


• Falta de aislamiento. • Aislar, alejar, o sacar fuera las máquinas ruidosas:
• Falta mantenimiento. compresores, generadores, ventiladores, etc.
• Falta de espacio. • Mantenimiento adecuado (la falta de mantenimiento
produce ruido y vibraciones).
• Alejar o aislar procesos ruidosos.
• Revestimientos del taller (paredes). Absorbentes del ruido.
10 Formación y Orientación Laboral

RIESGO FACTORES DE RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTORAS

• Atropellos, golpes • Falta de señalización horizontal: • Señalización horizontal: paso de personas y de vehículos.
y choques con paso de peatones y vías de • Buena iluminación, sin sombras.
vehículos. vehículos. • Establecimiento de medidas de seguridad: velocidad de
• Iluminación deficiente. seguridad, zonas de recepción de vehículos, avisos (acústicos
• Falta de medidas de seguridad. y luminosos en maniobras con visibilidad reducida, etc.

• Incendios. • Presencia productos inflamables. • Almacenamiento y manipulación de productos inflamables


• Presencia de focos de ignición. en áreas especiales.
• Basura combustible. • Áreas especiales para carga y almacenamiento de baterías.
• Cortocircuitos. • Medidas de seguridad intrínsecas:
• Ventilación y / o - Instalación eléctrica antideflagrante, luminarias, etc.
extracción deficiente. - No sobrecargar enchufes, uso de enchufes de fuerza, no
puentear fusibles, etc.

• Daños psicosociales: • Mala organización del trabajo. • Una organización basada en el trabajo en grupo, de calidad,
Insatisfacción, estrés, • Malas condiciones de trabajo. de participación, con una buena comunicación y unas
depresión, ansiedad, • Estilo de mando. decentes condiciones de trabajo ayuda a crear un ambiente
trastornos digestivos, • Características del puesto de trabajo. propicio para un trabajo satisfactorio.
insomnio, etc. • Factores personales • El trabajador debe ser considerado como el principal activo
• Mala comunicación. de la empresa y el trabajador debe implicarse en el trabajo
• Monotonía. seguro y bien hecho.

Los riesgos laborales en el sector de automoción


Conozcamos ahora algo más acerca de estos riesgos generales que afectan a los
trabajadores del Sector Automoción, en su conjunto, y su modo de controlarlos.
Esto ayudará al trabajador a identificarlos y a entender las medidas preventivas y/o
correctoras que se encontrará en la empresa.

Sustancias y preparados químicos peligrosos


Entendemos por sustancias o preparados químicos peligrosos aquellos elementos
químicos que pueden dañar a las personas, bien por inhalación, a través de la
piel o por ingestión. El daño, en este caso, a la salud del trabajador, puede reves-
tir forma de accidente (alergias, irritaciones, incendios, explosión, quemaduras,
intoxicaciones, envenenamiento, etc) o de enfermedades (anemias, dermatosis,
cáncer, leucemias, etc).
Si bien son productos peligrosos, también es cierto que son productos necesarios
en la actividad laboral e industrial de hoy en día: aceites, combustibles, desengra-
santes, taladrinas, detergentes, antioxidantes, pinturas, etc. Para su comercializa-
ción el fabricante ha de facilitar al usuario una guía para su manipulación segura
(Ficha de Seguridad) y un claro aviso de su peligrosidad (etiquetado).
Teniendo en cuenta su peligrosidad, las sustancias químicas se pueden clasificar de
la siguiente forma:
• Explosivas: elementos químicos que pueden explotar por el efecto de una
energía de activación: chispa, llama, calor. Por ejemplo, una mezcla de aire y
acetileno.
Transporte y mantenimiento de vehículos 11

• Irritantes: sustancias que, por contacto inmediato prolongado o repetido con


la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria, bien por
inhalación bien por contacto con la piel. Por ejemplo, disolventes orgánicos,
fibras de vidrio, etc.
• Comburentes: sustancias que en contacto con otras, particularmente con in-
flamables, originan una reacción muy exotérmica. El oxígeno del aire es el
comburente más frecuente aunque en, ocasiones, es un producto químico que
contiene oxigeno, como nitratos, cloratos o peróxidos.
• Sensibilizantes: sustancias que, por inhalación o penetración cutánea, pue-
den ocasionar una reacción del sistema defensivo del organismo. Por ejemplo,
el benceno actúa sobre la medula ósea.
• Inflamables: sustancias cuyo punto de inflamación es muy bajo (< 60º C).
Ejemplos son los polvos de aluminio, de madera, acetona, gasolina, hidrógeno,
butano, etc. El Punto de Inflamación (Flash Point) es la temperatura a partir
de la cual un líquido desprende suficientes vapores inflamables como para
producir un incendio o explosión).
• Cancerígenas: sustancias que pueden producir cáncer cuando son inhaladas,
ingeridas o han penetrado en la piel. Por ejemplo, metales pesados, tolueno,
benceno.
• Mutágenas: sustancias que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea,
pueden producir mutaciones en la información genética del organismo. Por
ejemplo, hidrocarburos clorados.
• Muy tóxicas: sustancias que por inhalación, ingestión o penetración cutánea
pueden provocar daños agudos e incluso la muerte. Por ejemplo, fenol, tetra-
cloruro de carbono, etc.
• Corrosivas: sustancias que, en contacto con el tejido vivo, pueden ejercer una
acción destructiva del mismo. Por ejemplo, ácidos clorhídrico, sulfúrico, sosa
cáustica, oxido de cromo, etc.
Como hemos comentado, la comercialización de estos productos debe ir acompa-
ñada de una Ficha de Seguridad, que comentaremos más adelante, en la que se
describe la forma de manipulación segura y las medidas de emergencia en caso de
derrame, incendio, contacto con piel y ojos, etc. Además, estos productos, en sus
envases y bien visible, han de llevar un logotipo del tipo de riesgo que trae consigo
su manipulación, y que son los siguientes:
12 Formación y Orientación Laboral

En cuanto a las Fichas de Seguridad, todos estos productos químicos peligrosos


deben ir acompañados, en el momento de su comercialización, de su correspondiente
Ficha de Seguridad. Estas han de entregarse de forma gratuita, en el idioma oficial
y, siempre, en la primera entrega del producto.
El empresario debe informar a los trabajadores de los riesgos en la manipulación
de estos productos y formarlos en su manipulación. Estas Fichas de Seguridad
deben estar a disposición de los trabajadores usuarios y en ellas se abordan,
al menos, 16 puntos tan importantes como la identificación de los peligros,
primeros auxilios, medidas en caso de incendio y de vertido, manipulación,
transporte, almacenamiento, equipos de protección individual, etc. Además,
en el etiquetado, se deben incluir las frases “R” (riesgos), por ejemplo, R 14/20
(reacciona violentamente con el agua y nocivo por inhalación) y frases “S”
(seguridad), por ejemplo, S 3/24 (consérvese en lugar fresco y evítese el contacto
con la piel).
Estos productos, además de ser nocivos para la salud del trabajador que los
manipula, pueden ser nocivos para el resto de trabajadores si su almacenamiento
no es el correcto. En general, se deben almacenar bien cerrados, en lugares
frescos (a mayor temperatura mayor emisión de vapores), bien ventilados (por si
existen fugas) y teniendo en cuenta sus incompatibilidades (entre ellos).

Fichas de Seguridad (FDS)


Los criterios básicos a tener en cuenta para la elaboración de estas fichas pueden
resumirse en:
1. Proporcionar datos que permitan identificar el producto y al fabricante o
suministrador, así como un número de teléfono donde efectuar consultas de
emergencia.

2. Informar sobre los riesgos y peligros del producto respecto a:


• Inflamabilidad.
• Estabilidad y reactividad.
• Toxicidad.
• Posibles lesiones por inhalación, ingestión o contacto dérmico.
• Primeros auxilios.
• Ecotoxicidad.

3. Formar al usuario del producto sobre:


• Comportamiento y características.
• Correcta utilización (manipulación, almacenamiento, eliminación, etc.).
• Controles de exposición.
• Medios de protección (individual o colectiva) a utilizar en el caso de que
el control no fuera del todo eficaz o en caso de emergencia.
• Actuaciones a realizar en caso de accidente: extintores adecuados contra
incendio, control y neutralización de derrames, etc.
Transporte y mantenimiento de vehículos 13

En cuanto al contenido de la Ficha de Seguridad, la normativa no especifica un for-


mato estándar obligatorio para la ficha de datos de seguridad, ya sea de un preparado
o de una sustancia peligrosa, pero sí establece un tipo de información que debe ser
incluida en la misma de forma obligatoria y que exponemos a continuación:
1. Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa.
2. Composición/información sobre los componentes.
3. Identificación de los peligros.
4. Primeros auxilios.
5. Medidas de lucha contra incendios.
6. Medidas que deban tomarse en caso de vertido accidental.
7. Manipulación y almacenamiento.
8. Control de exposición/protección individual.
9. Propiedades físicas y químicas.
10. Estabilidad y reactividad.
11. Informaciones toxicológicas.
12. Informaciones ecológicas.
13. Consideraciones relativas a la eliminación.
14. Informaciones relativas al transporte.
15. Informaciones reglamentarias.
16. Otras informaciones*.

Ejemplo de Ficha de Seguridad: “Dióxido de Carbono” (CO2)


1. Identificación de la sustancia o del preparado y de la sociedad o empresa.
Nombre del producto: DIÓXIDO DE CARBONO.
Fórmula química: CO2.
Identificación de la Empresa: XXXXXXXXXXXX

2. Composición e información sobre los componentes.


Sustancia o mezcla: Sustancia.
Componentes e impurezas: No contiene otros componentes o impurezas que pue-
dan influir en la clasificación del producto.
Número CAS: 00124-38-9.
Número CEE (EINECS): 2046969.

3. Identificación de los peligros.


Gas licuado.
Puede causar asfixia en altas concentraciones.
14 Formación y Orientación Laboral

4. Primeros auxilios
Inhalación
Los síntomas de asfixia pueden incluir la pérdida de consciencia o movilidad. La
víctima puede no haberse dado cuenta de que se asfixia.
Concentraciones pequeñas (3 a 5%) provocan aumento de la frecuencia respira-
toria y dolor de cabeza.
Retirar a la víctima a un área no contaminada llevando colocada la protección
respiratoria adecuada.
Mantener a la víctima caliente y en reposo.
Llamar al doctor.
Aplicar la respiración artificial si se para la respiración.

Contacto con la piel


Lavar inmediatamente los ojos con agua a temperatura ambiente durante, al me-
nos, 15 minutos.
En caso de congelación rociar con agua a temperatura ambiente durante 15 mi-
nutos.
Aplicar un vendaje estéril.
Obtener asistencia médica.

Ingestión
La ingestión no está considerada como una vía potencial de exposición.

5. Medidas de lucha contra incendios.


Riesgos específicos
La exposición al fuego puede causar la rotura o explosión de los recipientes.
No inflamable.
Productos peligrosos de la combustión: Ninguno.
Medios de extinción adecuados: Se pueden utilizar todos los agentes extintores
conocidos.
Métodos específicos de actuación: Si es posible detener la fuga de producto.
Sacar los recipientes al exterior o enfriar con agua desde un lugar protegido.
Equipo de protección especial para la actuación en incendios: En espacios confi-
nados utilizar equipos de respiración autónoma de presión positiva..

6. Medidas que deben tomarse en caso de escape/vertido accidental.


Precauciones personales: Evacuar el área.
Utilizar equipos de respiración autónoma cuando entren en el área a menos que
esté probado que la atmósfera es segura.
Asegurar la adecuada ventilación de aire.
Transporte y mantenimiento de vehículos 15

Precauciones a tomar en el área afectada: Intentar detener el escape o derrame.


Prevenir la entrada en alcantarillas, sótanos, fosos de trabajo o en cualquier otro
lugar donde la acumulación pueda ser peligrosa.
Métodos de limpieza: Ventilar el área.

7. Manipulación y almacenamiento.
Debe prevenirse la entrada de agua al interior del recipiente.
No permitir el retroceso hacia el interior del recipiente.
Utilizar sólo el equipo específicamente apropiado para este producto y para su
presión y temperatura de suministro, en caso de duda contacte con su suminis-
trador.
Mantener el recipiente por debajo de 50 ºC, en un lugar bien ventilado.

8. Controles de exposición/protección individual.


Valor límite de exposición TLV:
- TWA: 5000 ppm (año 1994-1995).
- STEL: 30.000 ppm (año 1994-1995).
Protección personal:
Asegurar una ventilación adecuada.
En la manipulación del recipiente, utilizar guantes y calzado de seguridad.

9. Propiedades físicas y químicas.


Peso molecular: 44.
Punto triple: –56.6 °C. a 5,18 bar.
Temperatura de sublimación: –78.5 ºC.
Temperatura crítica: 30 °C.
Densidad relativa del gas (aire=1): 1.52.
Densidad relativa del líquido (agua=1): 0.82 a (+15 ºC, 50 bar).
Presión de vapor a 20 °C: 57.3 bar.
Solubilidad en agua (mg/l): 2000.
Apariencia y color: Gas incoloro.
Olor: Sin olor que advierta de sus propiedades.
Otros datos: El vapor es más pesado que el aire. Puede acumularse en espacios
confinados, particularmente al nivel del suelo o en sótanos.

10. Estabilidad y reactividad.


Estable en condiciones normales.
16 Formación y Orientación Laboral

11. Información toxicológica.


General: Concentraciones pequeñas producen una rápida insuficiencia circula-
toria. Los síntomas son dolor de cabeza, náuseas y vómitos, los cuales pueden
conducir a la inconsciencia.

12. Informaciones ecológicas.


General: Cuando se descarga en grandes cantidades puede contribuir al efecto
invernadero.
Factor de calentamiento global: 1

13. Consideraciones sobre la eliminación.


General: No descargar dentro de ningún lugar donde su acumulación pudiera ser
peligrosa.
A la atmósfera en un lugar bien ventilado.
Se debe evitar descargar a la atmósfera en grandes cantidades.
Contactar con el suministrador si se necesita orientación.

14. Informaciones relativas al transporte.


Número ONU: 1013.
Denominación: Dióxido de carbono.
Clase y etiqueta: 2 2.2 +(13).
Terrestre ADR-RID: 2 2 A.
Marítimo IMCO/IMDG: BOE nº 304 Pág.: 460 2.2.
Aéreo IATA/ICAO: Clase o división 2.2.
Número de riesgo de ADR/RID: 20.
Recomendaciones de seguridad en caso de accidente (CEFIC):
- Nº de producto: 11. Nº de grupo: 20g16.
Etiquetado según ADR/RID: 2.2 +(13) Gas no inflamable, no tóxico, manipular
con precaución.
Otras informaciones para el transporte: Evitar el transporte en los vehículos don-
de el espacio de la carga no esté separado del compartimiento del conductor.
Asegurar que el conductor está enterado de los riesgos potenciales de la carga y
que sabe que hacer en caso de un accidente o de una emergencia.
Antes de transportar las botellas: Asegurarse que las válvulas de las botellas están
cerradas y no fugan.
Asegurarse que el tapón del acoplamiento de la válvula (cuando exista) está ade-
cuadamente apretado.
Asegurarse que la caperuza de la válvula o la tulipa, (cuando exista), está adecua-
damente apretada.
Asegurar una ventilación adecuada.
Asegurarse de cumplir con la legislación aplicable.
Transporte y mantenimiento de vehículos 17

15. Información reglamentaria.


Número de la sustancia en el Anexo I del R.D. 2216/1985: No incluida en el Anexo I.
Clasificación CEE: No clasificada como sustancia peligrosa.
Etiquetado de recipientes:
- Pictogramas: Los pictogramas han sido seleccionados de acuerdo con las regu-
laciones del transporte (ver sección transporte bajo el subtítulo Etiquetado según
ADR).
Etiqueta 2.2: Gas no inflamable, no tóxico.
Frases de riesgo:
- Asfixiante a altas concentraciones.
Frases de seguridad:
- S9: Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado.
- S23: No respirar los gases.

16. Otras informaciones.


El riesgo de asfixia es a menudo despreciado y debe ser recalcado durante la for-
mación de los operarios.
El contacto con el líquido puede causar quemaduras por frío o congelación.
Antes de utilizar el producto en un nuevo proceso o experimento, debe llevarse a
cabo un estudio completo de seguridad y de compatibilidad de los materiales.

Productos químicos utilizados en el Sector de la Automoción


Veamos ahora los principales tipos de productos químicos utilizados en el Sector
de la Automoción, las actividades en las que se utilizan, riesgos, medidas preven-
tivas y equipos de protección individual.
Circuitos de aire acondicionado
En el tratamiento de estos circuitos nos vamos a encontrar dos tipos de operaciones
y sus productos químicos asociados: limpiadores de los circuitos de aire acondicio-
nado y los detectores de fugas. Se suele tratar de sustancias activas y de detergentes
disueltos en alcohol. Normalmente, estos productos se presentan como aerosoles,
por lo que suelen contener CO2 como gas impulsor (Ver Ficha de Seguridad).
Este tipo de producto no se debe inhalar, ya que pueden producir, a la largo tiem-
po, daños al Sistema Nervioso Central (por su forma de aplicación, directamente
al circuito, no es necesario protección respiratoria, basta con que el trabajador
conozca este riesgo). Pueden producir lesiones oculares graves, por lo que debe
utilizarse gafas de seguridad y daños a la piel, por lo que deben manipularse con
guantes de nitrilo. Los envases usados pueden explotar en caso de incendio, por lo
que se recomienda no amontonarlos ni acercarlos a llama o calor excesivo.
Alimentación
Estos productos se utilizan como protectores de la corrosión en motores diesel
y gasolina y, en general, como limpiadores del sistema de inyección y cámaras
de combustión, mariposa, zona de admisión, control de ralentí. Suele tratarse de
mezclas de solventes orgánicos y detergentes disueltos en destilados de petróleo o
hidruros de carbono.
18 Formación y Orientación Laboral

En general, todos estos vapores pueden causar daños al Sistema Nervioso Central
en inhalaciones prolongadas, por lo que se debe evitar su inhalación y deben
manipularse en ambientes aireados; suele ser recomendable el uso de mascarillas
tipo A2 (marrones) para gases y vapores orgánicos. Se precisa de protección facial
(gafas de seguridad o máscara) y guantes de caucho de nitrilo.
Al igual que estos dos ejemplos, circuito de aire acondicionado y alimentación, en
los talleres de automoción se utilizan distintos tipos de productos químicos para la
carrocería, trabajos electrónicos, frenos, lubricación, refrigeración, mantenimien-
to, pintura, etc. Como comentábamos anteriormente, estos productos químicos
peligrosos pueden, y se deben, manipular con seguridad. La Ficha de Seguridad
que se debe entregar al usuario de estos productos, el trabajador, informa de todas
las medidas preventivas que deben ser tenidas en cuenta.

Equipos de protección individual habitual en los talleres


El equipo básico de seguridad en un taller de automoción, como norma general,
está compuesto por un buzo de trabajo, calzado de seguridad (botas o zapato) y
guantes. Es muy habitual, también, el uso de gafas de seguridad (polvos, líquidos,
proyecciones), la protección auditiva (tapones, orejeras), el casco (elevadores, sus-
pensión de cargas), mascarilla para polvo, para vapores, etc.
Además, hay actividades que requieren de epi’s específicos como la soldadura, la
pintura o los trabajos eléctricos. Asimismo, cada máquina y máquina-herramien-
ta, pueden precisar de algún epi específico. El Manual de Instrucciones, que el
fabricante debe facilitar cuando comercializa el equipo, facilita la información
referente al epi a utilizar.

Manipulación Manual de Cargas


Un tercio de las bajas laborales en España están causadas por lesiones de tipo
músculo esqueléticos, y la mayoría se deben a una incorrecta manipulación ma-
nual de cargas. Toda manipulación de pesos es nociva para la salud, por lo que
se debe recurrir a ayudas de tipo mecánico: carros, transpaletas, polipastos, etc,
siempre que ello sea posible. En todo caso, si se deben manipular pesos se han de
tener en cuenta diversos factores de riesgo, además de los personales (edad, sexo,
complexión…). Veamos la siguiente figura:
Transporte y mantenimiento de vehículos 19

El peso máximo recomendado a manipular es de 25 kgs para los hombres (aplicar


un coeficiente de 0,6 para las mujeres, o sea, donde dice 25 hay que tomar 15 kgs).
Como puede observarse en la figura, este peso máximo recomendado es para una
posición determinada, a partir de ella, todo lo que sea alejarse va a suponer un au-
mento de esfuerzo y, por tanto, se reduce el máximo recomendable, especialmente
por encima del hombro, a la altura de los pies (supone tener que agacharse) y toda
aquella manipulación alejada del cuerpo.
Método para levantar una carga
1. Planificar el levantamiento:
• Observar bien la carga: forma, tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles
puntos peligrosos.
• Solicitar ayuda de otras personas si el peso es excesivo o se deben adoptar
posturas muy incómodas durante el levantamiento.
• Usar vestimenta, calzado y equipos adecuados.
2. Colocar los pies: Separarlos para obtener una postura estable y equilibrada, colo-
cando uno más adelantado que otro en la dirección del movimiento.
3. Adoptar la postura de levantamiento (Fig. 2):
• Doblar las rodillas, manteniendo la espalda recta y el mentón metido.
• No girar el cuerpo ni adoptar posturas forzadas.
4. Sujetar firmemente la carga con ambas manos y pegarla al cuerpo.
5. Levantarse suavemente, por extensión de piernas, manteniendo la espalda recta.
No dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o brusca.
6. Evitar giros del cuerpo. Es preferible mover los pies para colocarse en la posición
adecuada.
7. Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.
8. Depositar la carga
• Si el levantamiento es desde el suelo a una altura importante (altura de los
hombros o más) apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el aga-
rre.
• Depositar la carga y ajustarla después si es necesario.
• Realizar levantamientos espaciados.

Bien Mal
20 Formación y Orientación Laboral

Doblar la espalda supone aumentar la distancia entre el centro del gravedad del
peso y el centro de gravedad del trabajador y, por tanto, aumentar el brazo de
palanca que va a redundar en un aumento de presión sobre la columna. La fuerza
debe ser realizada por los muslos, tal vez los músculos más potentes del cuerpo
humano, mientras se mantiene la espalda recta.
Para ampliar información sobre este tema, consultar el Real Decreto 487/1997, de
14 de Abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la mani-
pulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para
los trabajadores.
En los apartados siguientes, para cada uno de los puestos de trabajo en automo-
ción: chapa, pintura, mecánica, electricidad y electrónica, se identifica el riesgo
por sobreesfuerzo, posturas forzadas y movimientos repetitivos y se asocian los
factores de riesgo y las medidas preventivas y/o correctoras.

Chapista pintor de vehículos


Dado que a menudo coinciden ambos puestos de trabajo, el de chapista y el de
pintor, trataremos los dos de forma conjunta especificando, donde proceda, las
particularidades de cada uno de ellos.
La normativa vigente define el perfil de este trabajo de la siguiente forma: “Diag-
nosticar, reparar, sustituir y poner a punto las zonas afectadas de la carrocería de un
vehículo, utilizando los medios y los materiales idóneos garantizando la conformidad
del aspecto, la funcionalidad, los ruidos y la estanqueidad, así como gestionar las
piezas de recambio y los materiales de su actividad y establecer los diferentes controles
de calidad”.
Si bien la cabina de pintura ya ocupa un lugar retirado en el taller, los procesos
relacionados con la chapa deberían estar ubicados alejados de otros puestos y,
sobretodo, de los lugares de paso: contaminantes como el ruido, las radiaciones,
polvo, proyecciones y aplicaciones de productos químicos podrían afectar a la se-
guridad y salud del resto de personal presente en el taller (trabajadores y terceras
personas). La lejanía a estos procesos debe ser considerada una medida de preven-
ción colectiva.

RIESGO FACTORES DE RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTORAS

• Proyecciones de • Operaciones que supongan • La mayoría de estas máquinas llevan incorporado una
fragmentos o martilleo, lijado, pulido, corte, protección contra las proyecciones (taladros, rebarbadoras,
partículas. perforado de chapa, limpieza y esmeril, etc). Usar, mantener, reponer y, sobre todo, no
pintado. anular estas protecciones es el mejor medio para evitar las
• Procesos de soldadura. proyecciones.
• Uso de pistolas neumáticas o de • A pesar de ello, en ocasiones son inevitables dichas
extrusión. proyecciones, por lo que el trabajador deberá protegerse
• Salpicaduras en la aplicación utilizarando los epi’s correspondientes al riesgo: gafas de
de sustancias o procedentes de seguridad (ojos) o pantallas faciales (ojos y cara).
circuitos. • El resto del cuerpo, ropa de protección: algodón, no holgada,
• Rotura de discos y ajustada en puños y tobillos, cierre de cremallera y bolsillos
desprendimiento de cerdas con solapa y cierre. Guantes para riesgos mecánicos y
metálicas. calzado de seguridad.
• Epi’s específicos para soldadura: guantes, mandiles,
chaquetas, pantalones, manguitos y polainas.
Transporte y mantenimiento de vehículos 21

RIESGO FACTORES DE RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTORAS

• Golpes y cortes • Manipulación de piezas de • El uso de carros portapiezas reduce la manipulación de


con objetos y/o chapa a reparar (bordes y aristas las mismas y evita las caídas y pisadas por acumulación de
herramientas. cortantes o punzantes). objetos en el puesto de trabajo.
• Manipulación de piezas de • Un banco de trabajo donde tratar las piezas evita las posturas
recambio. forzadas, supone un espacio de trabajo y es fácil disponer
• Golpes por falta de iluminación, una buena iluminación.
herramientas en mal estado, • Utilizar cortafríos y cinceles con protección de manos para
posturas forzadas, falta de evitar los golpes con el martillo.
espacio, falta de atención… • El uso del elevador facilita en gran medida estas operaciones.
• Manipulación de lunas. • Uso de ventosas para la manipulación de lunas.
• Manipulación de máquinas de • Formación en el uso de máquinas automáticas de corte.
corte. • Además de las medidas preventivas descritas, es necesario el
uso de guantes de protección contra riesgos mecánicos.

• Contactos térmicos. • Procesos de soldadura: aire • El proceso de soldadura supone, inevitablemente, la


caliente, resistencia eléctrica generación de calor por la fusión de materiales y, por tanto,
(puntos), hilo continuo, un alto riesgo de quemaduras.
oxiacetilénica. • El operario debe estar formado, específicamente en este
proceso. Se debe tener especial cuidado con las pinzas
(debidamente protegidas), el medio de transmisión
(electrodo, gas, aire, hilo) y la chapa sobre la que se suelda.
• Además de los EPI específicos para estas operaciones,
soportes para sopletes encendidos mientras no se usan,
evitarán quemaduras por distracción.

• Caídas, pisadas y • Falta de orden y limpieza. • Se debe cuidar, por medio de una buena distribución, que
choques contra • Falta de iluminación. la iluminación no origine zonas de sombras en el puesto de
objetos. • Falta de espacio. trabajo.
• Con orden se gana espacio: uso de mesa de trabajo, carritos
portapiezas, carros o cuadros para herramientas, cinturones
portaherramientas, brazos aéreos
• Limpieza inmediata de derrames.

• Contactos eléctricos. • Procesos de soldadura. • La instalación debe contar con interruptores diferenciales
• Manipulación de máquinas (corrientes de derivación), fusibles o térmicos
portátiles (sobrecalentamientos) y toma a tierra. Se debe evitar el uso
de alargaderas sin toma a tierra. Se recomienda el uso de
brazos aéreos.
• Estas máquinas cuentan con doble aislamiento (doble
carcasa), se debe vigilar el buen estado de la carcasa exterior,
así como las protecciones aislantes (pinzas).
• Evitar los malos usos: desenchufar dando un tirón,
transportarlas colgadas del cable, ambientes y/o ropas
húmedas.
• Desconectar el equipo cuando se realicen operaciones de
mantenimiento o sustitución de piezas.
• Epi’s: evitar el contacto de la piel con zonas metálicas:
guantes, ropa de trabajo, calzado, etc.
• Uso de corrientes de seguridad (24 vol) y limitación de
tensión de vacío (soldadura, 24 vol).
• Uso, y mantenimiento, de herramientas aislantes.
22 Formación y Orientación Laboral

RIESGO FACTORES DE RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTORAS

• Sobreesfuerzos. • Posturas forzadas prolongadas. • Espacio suficiente evitará, en muchas ocasiones, la adopción
• Manipulación de cargas pesadas. de posturas forzadas, así como el uso del elevador.
• Uso de la mesa de trabajo, en vez de trabajar “in situ”
(siempre que sea posible).
• El uso de ventosas facilita la adopción de posturas no forzadas
• Ayuda de elementos mecánicos para el transporte:
transpaleta, carro porta piezas.
• Alternar las posturas forzadas con otros trabajos.

• Exposición a • Uso de máquinas que originan • Uso de máquinas que originen menos vibraciones (el
vibraciones vibraciones: taladros, pulidoras, fabricante debe facilitar el nivel de vibraciones de la máquina
esmeriles, etc. en el Manual de Instrucciones).
• El uso de guantes antivibraciones reduce la presión de agarre
y absorbe parte de las vibraciones.
• Evitar el trabajo prolongado, alternar con otras actividades.

• Exposición a • Procesos de soldadura: MIG, • Las radiaciones emitidas en estos procesos son visibles y,
radiaciones. MAG y oxiacetilénica. también, invisibles: ultravioletas e infrarrojos. Aunque no se
• Operaciones de secado de pintura vean, saber que están ahí, protegerse y proteger a los demás
(lámparas de rayos infrarrojos). (encerrar los procesos usando mamparas de separación
pantallas inactínicas).
• El operario de utilizar los epi’s específicos para cada tipo de
soldadura y evitar exponer la piel, en especial, cuello, cara y
brazos.

• Incendios • Trabajos en caliente (soldadura) • Para que se produzca un incendio debe coincidir,
en presencia de material simultáneamente, aire (oxígeno), material combustible y
inflamable. energía de activación: llama, chispa, calor, etc.
• Autocombustión. • En trabajos de soldadura (llama, calor, chispas) se debe retirar
el material inflamable de las cercanías.
• En presencia de material inflamable (pinturas) evitar chispas
y llamas.
• Depositar el material de desecho combustible (trapos
impregnados en grasa, aceite, disolventes...) en recipientes
apropiados: metálicos y cerrados (poco oxígeno).
• Extintor en las proximidades.

• Exposición a Ruidos. • Procesos de corte (100 - 110 • Por encima de 80 dB hay que tomar medidas preventivas
dB), martilleo (85-90 dB), lijado (vigilancia de la saludaudiometrías) y se recomiendan
(lijadora 90-100 dB, disco medidas protectoras, orejeras mejor que tapones (suciedad).
papel 80-85 dB), uso de aire • Uso de máquinas menos ruidosas (el fabricante debe facilitar
comprimido (80-95 dB), repintado el nivel sonoro de la máquina en el Manual de Instrucciones).
a pistola (75-85 dB). • El buen mantenimiento reduce el ruido y las vibraciones.
• Falta de mantenimiento de • Alejamiento de las fuentes ruidosas (el ruido disminuye con
máquinas herramientas. la distancia).
• Máquinas ruidosas. • Entornos poco refractarios del sonido (espacios amplios,
• Ventiladores, extractores, etc. paredes porosas, etc).
Transporte y mantenimiento de vehículos 23

RIESGO FACTORES DE RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTORAS

• Explosiones. • Presencia de atmósferas • Los envases de líquidos inflamables deben estar bien cerrados
explosivas (vapores inflamables de y estibados en armarios ignífugos.
pinturas, disolventes, gasolinas…) • Manipulación segura de las botellas de gases a presión:
• Almacenamiento de gases a posición vertical, uso de carros para su traslado, uso
presión (oxígeno, acetileno). del protector de las válvulas (no engrasarlas, riesgo de
• Procesos de soldadura. combustión espontánea y explosión), evitar los golpes, etc.
• Aparatos a presión: compresor. • Control de fugas de oxígeno (mangueras, válvulas mal
cerradas) ya que una atmósfera sobreoxigenada es explosiva.
• Uso de sopletes con sistema antiretroceso de llamas.
• Uso y mantenimiento de sistemas de ventilación y extracción.

• Daños a la piel. • Contacto con sustancias nocivas: • Sustitución de productos peligrosos por productos nada o
tóxicos (disolventes, adhesivos, poco peligrosos.
resinas, anticorrosivos, etc), • Formación e información al trabajador. Fichas de
alérgicos(selladores) irritantes , Seguridad del producto a disposición del trabajador (debe
sensibilizantes (isocianatos, ceras, proporcionarla el comerciante del producto).
detergentes..) • Protección de la piel: ropa de protección (buzo), guantes,
− Producen desde irritaciones protección facial u ocular.
hasta dermatitis y ulceraciones. • En zonas susceptibles de ser expuestas, se recomienda el uso
− Las radiaciones de la soldadura de cremas protectoras en el trabajo, y nutritivas para después
y máquinas de secado del trabajo.
producen quemaduras en la • Extremar la higiene personal, en especial, las manos (zona
piel. más expuesta), con jabón suave.
• Debería haber, a disposición de los trabajadores, lavaojos y/o
duchas de emergencia.

• Inhalación de • Presencia de productos químicos: • Antes de comenzar el trabajo, leer la Ficha de Seguridad del
productos químicos, disolventes, resinas, masillas, producto. En procesos de soldadura conocer el tipo de gas
polvos, gases y humos. pinturas, pigmentos, barnices, o humo que se va a originar: ozono, inertes, plomo, vapores
(ingestión) adhesivos, catalizadores, orgánicos y tipo de electrodo. Identificar sus riesgos y su
selladores protección adecuada (epi’s).
• Procesos de soldadura. • Evitar los vapores en su origen: envases bien cerrados,
• Operaciones de pintado. almacenados, y manipulados, en recintos cerrados y/o salas
• Procesos de lijado, pulido, de mezclas frescos y bien ventilados. No reutilizar los envases
esmerilado. vacíos. Uso de pinturas al agua (hidrosolubles) sin plomo ni
• Gases procedentes de los disolventes. Limpieza inmediata de los derrames. Eliminación
vehículos. de recubrimientos en la zona soldar.
• Captar los vapores en su origen: uso de instalaciones
de extracción localizada (portátil o fija de brazo aéreo,
campanas) en procesos de soldadura, vehículos en marcha y
manipulación de productos. Uso de máquinas herramientas
con extracción de polvos incorporada: lijadoras, pulidoras,
esmeril, etc.
• Direccionar los gases y vapores evitando las vías respiratorias:
uso de cabinas de pintura con aporte de aire del techo y
extracción en el suelo.
• Uso de protección personal (epi’s): mascarillas, de filtro fino,
para el polvo en operaciones de lijado, pulido y esemerilado;
máscaras con filtros adecuados al gas o vapor; máscaras con
aporte de oxígeno, según convenga.
• No comer ni fumar en el trabajo (limpieza de manos).
24 Formación y Orientación Laboral

Mecánico de vehículos ligeros


La normativa vigente define el perfil de este trabajo de la siguiente forma: Diag-
nosticar, reparar y verificar averías o anomalías de funcionamiento de los distintos
conjuntos, automatismos y elementos auxiliares del equipo, así como realizar el man-
tenimiento apropiado, en cada caso, en condiciones idóneas en cuanto a calidad y a
seguridad, interpretar los documentos técnicos, solicitar y recepcionar pedidos y gestio-
nar sus existencias.

RIESGO FACTORES DE RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTORAS

• Caídas al mismo y • Foso no protegido. • El mecánico es usuario del foso y, por tanto, susceptible
distinto nivel. • Falta de iluminación. de caer si el foso no está bien protegido (tapado, cercado)
• Gopes contra objetos • Falta de espacio. cuando no se use y/o mal iluminado su entorno. Si el sistema
• Falta de orden. para taparlo no está diseñado en origen, puede originar un
• Falta de limpieza. suelo irregular y causar caídas a mismo nivel.
• Suelo irregular (cierre del foso, • La falta de espacio, unido a la falta de orden (cosas por el
frenómetro, etc). medio) pueden provocar caídas por tropezones, pisadas
sobre objetos y golpes. Se deben utilizar carros porta piezas y
cajas o paneles para las herramientas.
• La falta de limpieza inmediata en lugares donde se puedan
verter líquidos (foso, limpieza de piezas, etc) pueden provocar
caídas y golpes. La limpieza debe hacerse con material
absorbente e ignífugo. Uso de calzado antideslizante.

• Exposición a • Manipulación equipos láser. • Utilización de estos equipos conforme a las instrucciones del
radiaciones. • Uso de lámparas ultravioletas de fabricante. Utilización de filtros. No dirigirlos nunca a los ojos.
detección de fugas. • Protección de la piel expuesta. Quemaduras reincidentes
pueden ocasionar graves lesiones.

• Proyecciones de • Operaciones de montaje/ • Un banco de trabajo y el uso del elevador evita trabajar bajo
fragmentos o desmontaje. las piezas.
partículas. • Comprobación, vaciado y llenado • Uso del protector incorporado a máquinas y herramientas
de circuitos. (esmeril, taladros, etc).
• Limpieza de piezas con aire a • No utilizar el aire a presión en piezas con mucho polvo, ni
presión. para limpiarse la ropa.
• Manipulación de líquidos • Seguir las instrucciones de trabajo en operaciones de vaciado
peligrosos. y llenado.
• Uso del esmeril. • Uso de protección ocular (gafas de seguridad) y/o protección
• Uso del taladros. facial (pantallas).
• Uso de herramienta de percusión
en el foso o bajo el elevador.

• Sobreesfuerzos. • Posturas forzadas prolongadas • Espacio suficiente evitará, en muchas ocasiones, la adopción
en operaciones de montaje, de posturas forzadas, así como el uso del elevador.
desmontaje, alineado. • El uso del banco de trabajo, siempre que sea posible, evita
• Trabajos en el foso y en el posturas forzadas.
elevador. • Ayuda de elementos mecánicos para el transporte y
• Manipulación de cargas pesadas elevación: transpaleta, carro porta piezas, mesa elevadora,
(ruedas, llantas). polipastos, etc.
• Alternar las posturas forzadas (foso, elevador) con otros
trabajos.
Transporte y mantenimiento de vehículos 25

RIESGO FACTORES DE RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTORAS

• Exposición a • Manipulación equipos láser. • Utilización de estos equipos conforme a las instrucciones del
radiaciones. • Uso de lámparas ultravioletas de fabricante. Utilización de filtros. No dirigirlos nunca a los ojos.
detección de fugas. • Protección de la piel expuesta.

• Contactos térmicos, • Trabajos con el motor en • Dejar enfriar el motor, y otras partes, antes de manipular en
abrasiones y caliente, escape, iluminación. sus cercanías. Uso de guantes protección térmica.
quemaduras. • Contacto con piezas calentadas • Taladros y esmeriles deben tener un recipiente con agua para
por rotación (taladros, esmeril). enfriar las piezas. Usarlo.
• Contacto con rueda en • Seguir las instrucciones del fabricante, y elementos de
movimiento. seguridad de la máquina de equilibrado. No parar las ruedas
• Contacto con agua caliente o con las manos.
vapor en operaciones de limpieza. • Equipos de protección térmica con el uso de agua caliente y
• Contacto con líquidos de vapor.
refrigeración. • Utilización de guantes con protección térmica o cremas
• Quemaduras por contacto con barrera.
ácido en la manipulación de • Manipulación segura con las baterías: cerradas, no voltearlas,
baterías. guantes de protección (PVC).
• Utilización de equipos láser. • Manipulación segura, conforme a las instrucciones del
• Utilización de lámpa ras fabricante, con equipos láser y ultravioleta. No tocar la carcasa.
ultravioleta. • Manipular con cuidado los airbag no activados.
• Contacto con el generador de gas Transportarlos con seguridad, Evitar golpes directos o en las
del airbag. cercanías.

• Exposición a Ruidos. • Máquinas ruidosas (neumáticas). • Uso de máquinas menos ruidosas (el fabricante debe facilitar
• Aceleraciones en los vehículos, el nivel sonoro de la máquina en el Manual de Instrucciones).
aceleraciones sin escape. • El buen mantenimiento reduce el ruido y las vibraciones.
• Uso de aire a presión. • Alejamiento de las fuentes ruidosas (el ruido disminuye con
• Ventiladores, extractores, etc. la distancia).
• Pruebas de aceleraciones en espacios abiertos o amplios.
• Protección auditiva.

• Golpes y cortes • Herramientas defectuosas. • Las herramientas, como útiles de trabajo que son, deben ser
con objetos y/o • Herramientas no adecuadas. de calidad, suficientes y adecuadas. Se deben realizar una
herramientas. • Uso incorrecto de herramientas. inspección al menos cada seis meses y reponer las deterioradas.
• Superficies afiladas o punzantes. • Seguir las instrucciones de trabajo en operaciones con los
• Golpes (pies) por caída de piezas airbag, desllantadora, equilibradora, etc. Formación de los
en su manipulación. trabajadores.
• Activación involuntaria de airbags. • Uso de elementos de seguridad en máquinas como carcasas
• Manipulación de virutas. protectoras, sistemas de enclavamiento, etc (desllantadora,
• Manipulación de la desllantadora equilibradora, etc).
y de la equilibradora. • Evitar el contacto con virutas y recortes metálicos. Uso de
• Presencia de grasas o aceites en ayudas: escobas, cepillos, etc.
manos o guantes. • Grasas y aceites hacen resbaladizas las superficies e impiden
ejercer una presión segura. Uso de guantes limpios en estas
operaciones.
• Uso de guantes de protección.
• Uso de calzado de seguridad (antideslizante y puntera
reforzada). Uso de protectores del empeine.
26 Formación y Orientación Laboral

RIESGO FACTORES DE RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTORAS

• Incendios • Presencia de restos o productos • Para que se produzca un incendio debe coincidir,
inflamables. simultáneamente, aire (oxígeno), material combustible y
• Autocombustión. energía de activación: llama, chispa, calor, etc.
• En presencia de material inflamable (gasolinas) evitar chispas
y llamas (no fumar en el trabajo).
• Depositar el material de desecho combustible (trapos
impregnados en grasa, aceite, disolventes...) en recipientes
apropiados: metálicos y cerrados (poco oxígeno). Extintor en
las proximidades.

• Caída de objetos. • Sobrecarga, fallo o ausencia de • Equipos de trabajo seguros. Accesorios de elevación seguros.
sistemas de seguridad, estiba y No sobrecargar los equipos de elevación.
esligado defectuoso en: • Manipulación segura de equipos de trabajo.
− Elevadores. • Estanterías arriostradas: lo más pesado abajo, lo más liviano
− Polipastos. arriba.
− Bancada. • No situarse bajo cargas suspendidas.
− Estanterías. • Señalización de seguridad.
− Caídas de piezas del coche en el • Protección de cabeza y cara.
elevador o el foso.

• Explosiones. • Presencia de atmósferas • Los envases de líquidos inflamables deben estar bien cerrados
explosivas por vapores y estibados en armarios ignífugos.
inflamables: gasolinas, • En presencia de gases y vapores inflamables, evitar fuentes
disolventes, en espacios cerrados de calor (chispas, llamas, fumar).
(foso, local carga de baterías). • En el foso se pueden acumular gases inflamables más
• Presencia de atmósferas pesados que el aire. Utilizar la ventilación forzada y limpieza
explosivas por gases inflamables: de derrames de líquidos inflamables.
refrigerantes del aire • Los locales de carga de baterías deben estar preparados al
acondicionado, baterías. efecto: aislado, circuito eléctrico antideflagrante, extracción
• Hinchado de neumáticos. de aire, etc.
• Aparatos a presión: compresor. • Uso y mantenimiento de sistemas de ventilación y extracción
(general y forzada).
• Uso y mantenimiento de los equipos conforme a las
instrucciones del fabricante. Inspecciones reglamentarias.
Transporte y mantenimiento de vehículos 27

RIESGO FACTORES DE RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTORAS

• Contactos eléctricos. • Manipulación de máquinas • La instalación debe contar con interruptores diferenciales
portátiles. (corrientes de derivación), fusibles o térmicos
• Puesta en tensión accidental (sobrecalentamientos) y toma a tierra. Se debe evitar el uso
en máquinas:esmeril, taladro, de alargaderas sin toma a tierra. Se recomienda el uso de
desllantadora, etc. brazos aéreos.
• Descarga eléctrica por • Estas máquinas cuentan con doble aislamiento (doble
manipulación del sistema de carcasa), se debe vigilar el buen estado de la carcasa exterior,
encendido, lámparas de xenón, así como las protecciones aislantes (pinzas).
etc. • Evitar los malos usos: desenchufar dando un tirón,
• No hacer uso de lámparas con transportarlas colgadas del cable, ambientes y/o ropas
corrientes de seguridad. húmedas.
• Falta de aislamiento en • Desconectar el equipo cuando se realicen operaciones de
herramientas. mantenimiento o sustitución de piezas. Desconexión de la
batería. Uso, y mantenimiento, de herramientas aislantes.
• Epi’s: evitar el contacto de la piel con zonas metálicas:
guantes, ropa de trabajo, calzado, etc.
• Uso de corrientes de seguridad (24 vol) y limitación de
tensión de vacío (soldadura, 24 vol).

• Atrapamientos. • Trabajos en las proximidades de • Siempre que sea posible, se evitará trabajar en las
elementos móviles del coche en proximidades de elementos móviles (parar, desconectar,
marcha (correas de transmisión, enclavar, sujetar).
engranajes…). • Si hay que hacerlo, se evitarán las ropas holgadas, cabellos
• Atrapamiento por el elevador. largos, relojes, anillos, etc. En ocasiones es preferible trabajar
• Atrapamiento con el coche en el sin guantes ante elementos en movimientos.
foso. • En general, el campo de acción de las máquinas debería
• Atrapamiento por máquinas en tener señalizado su contorno: elevador, esmeril, frenómetro,
movimiento: esmeril, alineado, etc.
frenómetro. • En el foso, elevador, bancada, etc retener bien el vehículo
(calzos).

• Daños a la piel. • Contacto con sustancias nocivas: • Sustitución de productos peligrosos por productos nada o
disolventes, grasas, aceites, poco peligrosos.
gasoil, gasolinas, anticongelantes, • Formación e información al trabajador. Fichas de
taladrínas, detergentes… Seguridad del producto a disposición del trabajador (debe
• Producen desde irritaciones proporcionarla el comerciante del producto).
hasta dermatitis y ulceraciones. • Protección de la piel: ropa de protección (buzo), guantes,
Los daños reiterados pueden protección facial u ocular.
degenerar en cáncer de piel. • En zonas susceptibles de ser expuestas, se recomienda el uso
• Las radiaciones láser y de cremas protectoras en el trabajo, y nutritivas para después
ultravioletas producen del trabajo.
quemaduras en la piel. • Extremar la higiene personal, en especial, las manos (zona
más expuesta), con jabón suave. La ropa de trabajo no debe
estar impregnada en grasas (traspasan la ropa y la piel y van,
directamente, al torrente sanguíneo).
• Debería haber, a disposición de los trabajadores, lavaojos y/o
duchas de emergencia.
• Evitar las malas costumbres como guardar en el bolsillo
trapos impregnados.
28 Formación y Orientación Laboral

RIESGO FACTORES DE RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTORAS

• Inhalación de • Inhalación de gases tóxicos: • Antes de comenzar el trabajo, leer la Ficha de Seguridad del
productos químicos, humos de los escapes (monóxido producto. Identificar sus riesgos y su protección adecuada
polvos, gases y humos. de carbono), gasolinas (benceno, (epi’s).
(ingestión). plomo). • Evitar los vapores en su origen: envases bien cerrados,
• Inhalación de vapores irritantes almacenados, y manipulados, en recintos cerrados, frescos y
de las vías respiratorias: silicona, bien ventilados.
glicol… • No reutilizar los envases vacíos. Limpieza inmediata de los
derrames.

• Inhalación de • Inhalación de polvos: uso del • Captar los vapores en su origen: uso de instalaciones
productos químicos, esmeril, limpiezas… de extracción localizada (portátil o fija de brazo aéreo,
polvos, gases y humos. • Inhalación de fibras: amianto. campanas) en procesos de medición de gases de escapes,
(ingestión) • Intoxicaciones: ingestión de vehículos en marcha y manipulación de productos. Uso
productos tóxicos (anticongelante) de máquinas herramientas con extracción de polvos
incorporada: lijadoras, pulidoras, esmeril, etc.
• Uso de protección personal (epi’s): mascarillas, de filtro fino,
para el polvo en operaciones de esmerilado y limpiezas;
máscaras con filtros adecuados al gas o vapor.
• En trabajos en el foso, ventilación forzada. En trabajos con
amianto, ya prohibido, con frenos, juntas y embragues
(antiguos) se ha de seguir un procedimiento de trabajo
especial (cáncer de pulmón).
• No comer ni fumar en el trabajo (limpieza de manos). No
trasvasar líquidos peligrosos a envases de uso cotidiano
(ingestión).

• Golpes con vehículos, • Movimientos dentro del taller. • Un tercio de las muertes que se producen en este Sector,
choques y atropellos. • Movimientos fuera del taller. están relacionados con este apartado.
• En el taller, una adecuada iluminación, señalización de
seguridad (para vehículos y peatones) y un mínimo de
precaución, deberían ser suficientes para controlar este
riesgo.
• En cuanto a los movimientos y pruebas, necesarias, fuera del
taller, tener una ruta fija y cómoda, así como la aplicación
de las, por todos conocidas, recomendaciones de la DGT,
debería ser suficiente para controlar este riesgo, máxime
tratándose de un profesional.

Electricista / Electrónico de vehículos


La normativa vigente define el perfil de este trabajo de la siguiente forma: Diag-
nosticar y reparar los fallos de funcionamiento así como las distintas averías que pue-
dan producirse en los circuitos eléctrico/electrónicos de los vehículos, realizar el mante-
nimiento preventivo de carácter periódico de los citados circuitos eléctrico/electrónicos,
interpretar de manera eficiente y segura las documentaciones técnicas y administrati-
vas relativas a los citados circuitos, solicitar a los suministradores las diferentes piezas
y gestionar los almacenes de recambios.
Transporte y mantenimiento de vehículos 29

Resulta obvio que el principal riesgo del electricista/electrónico va a ser la des-


carga eléctrica con consecuencias de shock, quemaduras, electrocución, caídas a
distinto nivel, etc. Una instalación eléctrica reglamentaria, material aislante en
buenas condiciones y procedimientos de trabajo adecuados conforman la base de
unas buenas, y seguras, condiciones de trabajo.
Aunque en menor grado que en otras actividades, también estarán expuestos a los
riesgos derivados de unas deficientes condiciones de trabajo: golpes y caídas por falta
de espacio, orden, limpieza e iluminación; golpes y cortes con herramientas manua-
les y máquinas herramientas; los derivados por la inhalación, y el contacto con la
piel, de productos químicos nocivos, además de los riesgos generales del taller, cuyas
medidas preventivas expuestas son igualmente válidas para este puesto de trabajo.
Las instalaciones eléctricas de los talleres de automóviles, además de tener que
ser de buena calidad para atender las necesidades del negocio, deben reunir unas
características especiales ya que están consideradas por el Reglamento Electro-
técnico de Baja Tensión como locales de características especiales y con riesgo
de incendio y explosión. Por ello, suelen ser instalaciones actualizadas y sujetas
a inspecciones más estrictas que en otros negocios, lo cual va en beneficio de la
seguridad del electricista/electrónico.
No obstante, veamos algunos riesgos específicos de este puesto de trabajo.

RIESGO FACTORES DE RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTORAS

• Contactos térmicos. • Arco eléctrico en baterías, • Trabajar en ausencia de corriente. Desconectar, lo primero.
cuadros, etc. • Las herramientas para la manipulación de las batería deben
ser aislantes: uso de herramientas antichispas (bronce,
berilio).
• Uso de guantes de protección.

• Quemaduras. • Ácidos de las baterías • Al manipular unas baterías hay que tener en cuenta que son
• Sobreesfuerzos (sulfúrico), en su transporte o recipientes pesados. No inclinarlas.
• Posturas forzadas. mantenimiento. El ácido sulfúrico • Manipularlas con los tapones bien cerrados y la tapa puesta.
• Movimientos es muy corrosivo produciendo Uso de medios mecánicos para su transporte (carretillas).
repetitivos. graves quemaduras sobre la piel • No verter nunca agua sobre el ácido para diluirlo, posibilidad
• Explosión. y los ojos. de salpicaduras.
• Trabajos prolongados en posturas • La manipulación de las baterías debe hacerse con los
forzadas. adecuados epi’s: gafas protectoras o pantallas faciales,
• Manipulación de pesos en guantes botas y delantal de goma, manguitos de nylon.
posturas forzadas (baterías) • Siempre que sea posible, trabajar sobre la mesa de trabajo.
• Manipulación, carga y • Evitar la postura forzada: uso de elevador, gatos, taburetes.
mantenimiento de baterías. • Uso de medios mecánicos para su transporte (carretillas).
• No prolongar las posturas forzadas: alternar con otra
actividad.
• No prolongar los movimientos repetitivos (codo de
tenistatendinitis): alternar con otra actividad, uso de
herramienta eléctrica (destornillador eléctrico).
• Las baterías liberan, en todo momento, hidrógeno, gas
explosivo. Por lo tanto, siempre hemos de suponer una
posible atmósfera inflamable en sus cercanías. No fumar,
acercar llamas o generar chispas en sus proximidades.
30 Formación y Orientación Laboral

RIESGO FACTORES DE RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTORAS

• Explosión. • Manipulación, carga y • Evitar la posibilidad de chispas accidentales: no depositar


mantenimiento de baterías: objetos metálicos (herramientas) sobre las baterías
Operaciones de montaje/ (cortocircuito).
desmontaje, conexión de pinzas • Uso de herramientas antichispas (bronce, berilio) y aislantes.
de emergencia, sobrecarga. • En las operaciones de carga, ajustar el regulador de corriente
y mantener abiertas las celdillas (tapones). Estas operaciones
• Incendios. • Cortocircuitos. deben llevarse a cabo en zonas bien ventiladas.
• Formación en las operaciones de carga de baterías,
• Riesgos varios. • Operaciones varias. conexiones con cables de emergencia, etc. Instrucciones de
trabajo.
• No se deben manipular los ele mentos de seguridad de los
circuitos: fusibles (puentear), cables rozados o quemados,
térmicos, etc.
• Siempre que sea posible, se trabajará sin tensión.
• Las herramientas aislantes deben ser de calidad y se deben
inspeccionar y mantener de forma periódica.
• Se debe recordar que el agua y la humedad son muy
conductores de la corriente eléctrica: manos húmedas,
equipos mojados, ropa, suelos, etc.
• Se preverá la posibilidad de existencia de electricidad estática,
posibilidad de chispa.

Seguridad en Máquinas
A pesar de los avances técnicos en la seguridad de las máquinas, un 20% de los
accidentes graves suceden con estos equipos de trabajo. Brevemente, se exponen
unas medidas generales y se analizan algunos de los equipos de trabajo más comu-
nes en los talleres de automoción.
La seguridad en estos equipos de trabajo se basa en cuatro principios:
1. Que el equipo sea seguro.
2. Que el equipo se utilice de forma segura.
3. Que el equipo se mantenga seguro.
4. Que el equipo sea el adecuado.
Que el equipo sea seguro, si es nuevo, llevará el marcado “CE”, tendrá un Ma-
nual de Instrucciones del fabricante, en español y a disposición de los trabajadores
usuarios del equipo y dispondrá de la Declaración de Conformidad (documento
de cumplimiento con la normativa de seguridad europea).
En caso de equipos antiguos, el empresario debe adecuarlos a la normativa vigen-
te.
Que el equipo se utilice de forma segura se conseguirá, principalmente, mediante
la formación, información y adiestramiento del trabajador usuario. Los Manuales
de Instrucciones estarán a disposición de los trabajadores y unas supervisiones de
seguridad, por parte de los responsables de seguridad, ayudarán a corregir errores
o malas prácticas.
Transporte y mantenimiento de vehículos 31

Que el equipo se mantenga seguro ya que la seguridad comprometida por el fabri-


cante es con la condición de que el equipo se utilice con seguridad y que se man-
tenga como el propio fabricante establece en el Manual de Instrucciones. Debería
existir un responsable de mantenimiento y unos registros del mantenimiento de
cada una de estas máquinas. Se deberían realizar inspecciones de rutina antes y
después de su uso e inspecciones, más detallas, de forma periódica.
Que el equipo sea el adecuado. Adecuado al trabajo a realizar y adecuado al
trabajador. La consulta y participación de los trabajadores en la adquisición de
equipos nuevos, ayuda a esta idoneidad.
Los principales riesgos de accidentes con las máquinas son los siguientes:
• Proyecciones.
• Atrapamiento con elementos móviles.
• Cortes y amputaciones.
• Contactos térmicos y eléctricos.
• Riesgos higiénicos: polvos, gases, vapores.
Como factores de riesgo, los más comunes:
• Protecciones: inexistentes o inadecuadas.
• Resguardos: inexistentes o inadecuados.
• Ropas holgadas, cabellos, anillos, cadenas, etc.
• Arranques impetuosos.
• Falta de mantenimiento.
• Falta de señalización.

El esmeril
Los principales riesgos, trabajando
con el esmeril, son las proyecciones de
partículas o fragmentos: de lo que se
está esmerilando, de la propia muela;
atrapamiento de la mano, el guante, el
cabello largo, la ropa holgada, etc, con
la muela en movimiento; abrasión de
la mano por contacto con la muela en
movimiento.
La muela se debe cubrir con un res-
guardo metálico fijo envolvente que
también cubra los laterales, y pueda detener los fragmentos o partículas en la zona
de trabajo, dejando únicamente una abertura de 90º para permitir el trabajo. Esta
carcasa también sirve para impedir la salida o desprendimiento de la muela en
caso de un fallo en la sujeción o rotura.
Cuando sea preciso, dependiendo del trabajo a realizar, la cantidad de polvo gene-
rada y el tiempo de exposición, se deberían tomar medidas de extracción localiza-
da. Se debería evaluar la cantidad de polvo generado, y en caso de que sea impor-
tante, además de instalar la extracción se proporcionará máscaras y se señalizará
la obligación de emplearla.
32 Formación y Orientación Laboral

En cuanto al riesgo eléctrico, la instalación debería estar dotada de puesta a tierra,


contar con interruptor automático diferencia de alta sensibilidad (30 mA), inte-
rrupotor magnetotérmico contra sobretensiones y sobreintensidades. Se debería
verificar, de forma periódica, el dispositivo diferencia y la toma a tierra.
Señalización de seguridad:

Se recomienda que las gafas de protección se encuentre cerca del esmeril, junto a
la señalización de su uso obligatorio. El envase del líquido refrigerante (agua) debe
situarse bajo el esmeril, alejado de la zona eléctrica.

El taladro de columna
Los principales riesgos, trabajando con el taladro,
son las proyecciones de partículas o fragmentos,
atrapamiento de la mano, guantes, el cabello lar-
go, la ropa holgada, etc, con el taladro en movi-
miento; abrasión o cortes de la mano por contac-
to con la broca en movimiento, caída de la propia
pieza a trabajar, riesgo eléctrico y contacto con
superficies calientes (broca y pieza). Cortes por
manipulación de la viruta.
El taladro debe ir provisto de un resguardo, re-
gulable, de protección contra las proyecciones,
por ejemplo, resguardo transparente de plástico
resistente, regulable en altura por delante del
portabrocas. Este resguardo estará provisto de un
sistema de enclavamiento que impida el funcio-
namiento del taladro cuando el resguardo no esté colocado.
La manipulación del taladro, por ejemplo para cambio de broca, debe hacerse en
ausencia de electricidad. Desconcetar el taladro.
Transporte y mantenimiento de vehículos 33

Señalización de seguridad:

Elevador electromecánico de vehículos


Los principales riesgos en el uso
del elevador son el atrapamien-
to y los golpes con el elevador
descendiendo; el desplome del
elevador por falta de mecanis-
mos de seguridad o exceso de
peso y caída del vehículo por
mala estiba o falta de fijaciones
y mecanismos de seguridad.
Para impedir los golpes y atra-
pamiento del operador, los
mando de accionamiento tie-
nen que ser del tipo “hombre
muerto” (pulsador, alejado de la zona peligrosa, que hay que mantener pulsado; si
el operario quiere acercarse al vehículo, con riesgo de golpes y atrapamiento, tiene
que soltar el pulsador y el elevador se detiene). Estas máquinas deben contar con
sistema de parada de emergencia (pulsador, en forma de seta, de color rojo). Para
evitar riesgos a otros trabajadores, debería estar señalizada (contorno amarillo en
el suelo) la zona de acción del elevador y vehículo.

Para evitar el desplome de la instalación, el elevador debe tener marcada su carga


máxima de trabajo, que no se debe sobrepasar; irá provisto de tuerca de seguridad
o pasador-bulón de seguridad (elevadores de tornillo) o sistema de anclaje (eleva-
dor de cable). Los elevadores, además de ir provistos de topes superiores e inferio-
res, debe contar con “fines de carrera”.
34 Formación y Orientación Laboral

Para evitar el desplome del vehículo, el elevador debe disponer de un dispositivo


que permita bloquear la movilidad de los brazos, una vez ajustados a los puntos de
apoyo del vehículo.
Se deben inspeccionar, de forma periódica, el estado de los apoyos de goma, y
proceder a su sustitución en caso de desgaste.
En general, y para evitar arranques intempestivos que puedan atrapar a un ope-
rario en trabajos de mantenimiento y/o para evitar el uso de un equipo en mal
estado, se debe elaborar un Procedimiento de consignación consistente en: desco-
nectar el equipo de la energía eléctrica, bloquear el dispositivo de consignación,
comprobar la ausencia de energía residual y luego señalizar el equipo como “fuera
de servicio”.
Para advertir del peligro de intervención en un equipo fuera de servicio se debe
emplear una señal de “advertencia” de peligro en general junto a un panel indica-
tivo de “Equipo fuera de serviciio. No tocar”, con el texto en letras negras sobre
fondo amarillo.

E
EQ
E QU
QUUIIIP
PO
P OF
O FU
FUUE ER
E RA
R AA
D
DE
D ES
E SSE ER
E RV
R VIIIC
V CIIIO
C O...
O
NNO
N OT
O TTO
OC
O CA
C AR
A R
Formación
y orientación laboral
Dossier Profesional Específico
Autora, autor...Autora, autor...Autora, autor... Autora, autor...

José Pardiñas Alvite, Julio Louro, María Eugenia Caldas

788497 715652
ISBN 978-84-9771-565-2

También podría gustarte