Está en la página 1de 73

ANALISIS LITERARIO

1.1. INFORMACION EXTERNA:


1.2. TITULO: El Cabuliwallah
1.3. AUTOR: Rabindranath Tagora
1.4. BIOGRAFIA:

Nació el 6 de mayo de 1861 en Calcuta (India) en el seno de una familia


de brahmanes rica e instruida, Tagore fue el menor de catorce hermanos..
Tagore revolucionó la literatura bengalí con obras tales como El hogar y el
mundo y Gitanjali. Extendió el amplio arte bengalí con multitud de poemas,
historias cortas, cartas, ensayos y pinturas. Fue también un sabio y reformador
cultural que modernizó el arte bengalí desafiando las severas críticas que hasta
entonces lo vinculaban a unas formas clasicistas. Dos de sus canciones son ahora los
himnos nacionales de Bangladés e India: el Amar Shonar Bangla y
el Jana-Gana-Mana. El de la India ha sido armonizado por el
maestro Francisco Casanovas.
Tagore, quien desde muy pronto estuvo en contacto con la sociedad y la cultura
europeas, «se convirtió a todos los efectos en uno de los observadores más lúcidos y en
uno de los críticos más severos de la europeización de la India».
Rabindranath Tagore fallecio el 7 de agosto de 1941 enSantiniketan..

1.6. PREMIOS:

En el año 1913, obtuvo el Premio Nobel de Literatura, como reconocimiento a toda su carrera y a su implicación
política y social.
Pájaros y luciérnagas: Pensamientos y aforismos

1.7. OBRAS:
 La voz de Bengala (2012)
 Gora: Una juventud en la India (2011)
 El rey del salón oscuro (2010)
 Malini. Sacrificio. Chitra (2010)
 Mashi. La hermana mayor (2010)
 Las piedras hambrientas (2010)
 Ciclo de la Primavera (2008)
 El cartero del rey; El asceta; El rey y la reina (2007)
 Obra selecta (2004)
 Mis recuerdos (2000)

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 1


 La casa y el mundo (1917)
 La ofrenda lírica (1913)
 El movimiento nacional (2010)
 El libro de los cumpleaños (1904-2012)
 Citra (1900)

2.1. INFORMACION INTERNA:


2.2. LECTURAS DEL TEXTO:
2.3. FRAGMENTO:
¡Cabuliwallah; cabuliwallah, dime que tienes en tu saco! Y el con un acento gangoso de los montañeses, respondía: - ¡un
elefante!
2.4. ARGUMENTO:
Mini era una niña muy pero muy habladora no existía ni un dia que no dejara de hablar, por lo cual su madre se molesta
con ella. Una mañana entra a la habitación del padre Ramdayal diciendo, padre, padre, el portero llama cuervo un
kuervo después dijo, Bhola dice que hay un elefante en el cielo y es por eso que llueve, el padre sin saber dar respuesta a las
preguntas de Mini la hecho de su habitación. Mini estaba sentada a mis pies y yo junto a la ventana pasado un pequeño
instante empezó a gritar el !Un Cabuliwallah! ¡Un Cabuliwalla!; la verdad que si pasaba uno y andaba como todos los
de su clase, maltrecho, mugriento, alto, etc. Mini lo llamo a gritos este la vio y enseguida Mini escapo ya que pensaba que
dentro del saco el llevaba a un par de niñas; el entro a casa y al salir de ella pregunto por la niña, mande a traerla esta lo
observaba fijamente, este le ofreció nueces y pasas, ese fue su primer encuentro.
Una mañana Mini estaba hablando con el Cabuliwallah y a ambos parecía gustarle la plática él le dio almendras y
pasas y al ver eso se lo refute y le ofrecí una moneda la acepto, pero al volver a casa vi que Mini la tenía.
Y así ambos tuvieron varias charlas juntos lo raro es que solo ellos entendían lo que decían, ella le preguntaba
¡Cabuliwallah; cabuliwallah, dime que tienes en tu saco! Y el con un acento gangoso de los montañeses, respondía: - ¡un
elefante!
Y al decir esto ambos se daban grandes carcajadas; las costumbres que tenían la familia de Mini era que desde muy
pequeños ellos ya tenían un partido seleccionado para la boda y este era elegido por los padres, Mini no lo acepto, como en
todas las pláticas se lo comento a el Cabuliwallah haciendo lo adecuado la tranquilizo.
Una mañana cuando el Cabuliwallah se despidió escuche gritos y vi que se llevaban a Rahum atado sus ropas estaban
llenas de sangre inmediatamente Sali y pregunte, me dijeron que un vecino le debía un chal y que de las palabras se fue al
golpe y este fue acusado de homicidio, le dieron varios años de prisión. Mini sufrio al inicio pero fue creciendo y remplazo al
Cabuliwallah por nuevas amistades y lo olvido. Llego el otoño y realizábamos los preparativos para la boda de Mini, tanto
el clima como los decorados excelentes, todos daban idas y venidas por la boda, cuando alguien llega hacia los pies del padre
saludándolo respetuosamente era Rahum, al inicio no lo reconoció ya que venía sin su saco y con la cabellera calva, pero
sonrió y lo reconoció.

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 2


Le hizo una serie de preguntas y el las respondió pero en el intermedio pregunto por Mini, él pensaba que ella aún era una
linda niña. El padre le ofreció monedas y el Cabuliwallah respondió: tu tienes una hijo y yo tengo otra, cundo yo traigo
algo a la tuya no es por dinero sino porque pienso en la mía y me mostro la foto de su hija y de pronto al instante llame a
Mini y entonces él le dijo “Mini vas a la casa de tu suegro” ella entendió el sentido de la palabra pero no supo responder
ella se fue y el padre le dio unos billetes Rahum para que fuese a su pueblo donde su familia y que la dicha del encuentro
traiga o de suerte a Mini.

2.5. MENSAJE:
No debemos de juzgar a nadie por su apariencia o por el que dirán, ya que una persona no vale por lo que tiene si no por lo
que es y son pocas las veces que encontramos personas así de valiosa y debemos apreciarlas.
2.6. TEMA PRINCIPAL:
La amistad que tuvieron Mini y el Cabuliwallah.
2.7. TEMA SECUNDARIO:
Las malas críticas sobre el Cabuliwallah.
2.8. PERSONAJES:
PRINCIPALES:
 Mini
 Cabuliwallah
SECUNDARIOS:
 El padre Ramdayal
 La madre de Mini
 Los policías
 Amigas de Mini
 Hija del Cabuliwallah
3. ESTUDIO LITERARIO:
3.1. CORRIENTE LITERARIA: Realismo
3.2. GENERO: narrativo
4. APRESIACION PERSONAL:
La obra me pareció muy conmovedor como la inocencia de los niños puede sobrepasar cualquier tipo de dificultad, la gran
amistad entre dos personas totalmente distintas y que esta triunfo.

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 3


GLOSARIO:
 RELUCIENTE: Resplandecer, que brilla mucho.
 TURBANTE: Alterar el estado de una cosa.
 MODERNISTA: Relativo al modernismo.
 VEGETATIVO(a): Que vegeta o tiene vigor para vegetar.
 ALMENDRA: Semilla carnosa de cualquier fruto drupáceo.
 ATONITO: Pasmado de un objeto o suceso raro.
 PLATICA: Conversación, discurso que se exhorta.
6. GRAFICO:

ANALISIS LITERARIO
1.1. INFORMACION EXTERNA:
1.2. TITULO: Caballos de medianoche
1.3. AUTOR: Guillermo Niño de Guzmán
1.4. BIOGRAFIA:
Nació en Lima en 1955, estudio lingüística y literatura en la Universidad de la Católica, donde se graduó ahí, luego se
dedicó al periodismo, el trabajo editorial, la traducción literaria, así como a escribir para el cine y la televisión. Asimismo ha
producido conducido programas radiales y ha ejercido la crítica taurina.
Como periodista ha cumplido misiones de corresponsal en la Guerra de Bosnia y en el conflicto vilico entre el Perú y
Ecuador (1994), pero sobre todo se ha desempeñado como editor y comentarista especializado en temas culturales (literatura,

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 4


artes plásticas, fotografía y música), becario de los gobiernos español y francés, lo que le permitió vivir en Paris y Madrid,
entre 1998 y 2003 residió en Barcelona, donde se desempeñó en trabajos de editoriales como traducción e informes de
lectura.
Contribuyo con textos críticos de diversos catálogos o pintores y fotógrafos peruanos.

 Caballos de medianoche : (1984)


 En el camino (cuentistas peruanos)
 El tesoro de los sueños: (1995)
 Una mujer no hace un verano: (1995)
 La búsqueda del placer: (1996)
 Relámpagos sobre el agua: (1999)
 Algo que nunca veras: (2007)
 La conquista de los sueños: (2009)
 La caza de la mujer jaguar: (2011)

OBRAS:

INFORMACION INTERNA:

1.5. LECTURAS DEL TEXTO:


1.6. FRAGMENTO:
“¡caray! pareces una esposa renegona ¿Cuál de tus mises?”

- La miss Rita
- ¿esa flaca con cara de hueso chupado?

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 5


- ¡Bah!
-
1.7. ARGUMENTO:
No me gusta el agua – dijo ella y dibujo una mueca con los labios, no me gusta

- ¿Cómo que no te gusta? Repuso el mientras la sostenía al borde de la tina – Además a las niñas buenas les gusta
el agua y se bañan todos los días.
- -Yo no soy una niña buena.
- Esta frio y así sucesivamente ambos estaban peleando por si entraba al agua o no.
- Señorita el agua esta tibia, dijo él.
- No me digas señorita- está bien.
- Por la tarde cuando era hora de dormir ella le dijo que durmiera con ella porque quería sentir su calor, primero le
dijo que no porque estaba cansado y tenía que descansar, pero ella insistía así que a su padre le toco aceptar y se
echaron ambos hasta que ella cerro los ojos, su padre se puso a beber y la niña despertó preguntando - que haces
todos los días te veo tomar y no duermes y él dijo- señorita ve a la cama a dormir.
Se extendió exhausto al lado de la niña, sudaba copiosamente y el sudor se mezclaba con la sangre que emanaba
la herida de la frente aprieto los puños hasta que las uñas se hundieron en la carne. Tenía la sensación de un
taladro en la cabeza, el rubor y su intensidad habían aumentado hasta que se convirtió en un ruido exasperante.
Se extendió al lado de la niña, la rodeo con sus brazos y espero, ya están cerca. De pronto sintió que todo se le
escapaba, como un puñado de arena que uno se desempeña últimamente en retener, su cuerpo se tornó flojo, allí
estaban los fauces furiosos, las orejas erectas arremetiendo con un brillo salvaje en el centro de los ojos,
relampagueando con el esplendor helado de una manada de caballos blancos desbocados en plena tiniebla de la
noche.

1.8. TEMA PRINCIPAL:


El temor del padre ante la presencia de los “Caballos de Media noche”.

1.9. TEMA SECUNDARIO:


La inocencia de la niña ante los grandes asuntos del terror de su padre.

1.10. PERSONAJES:
PRINCIPALES:
 La hija
 El padre
SECUNDARIOS:
 Tito
 Los caballos de media noche

2. ESTUDIO LITERARIO:

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 6


2.1. CORRIENTE LITERARIA: realismo

2.2. GENERO: Narrativo

3. APRESIACION CRITICA:
La obra “Caballos de media noche” me pareció muy buena ya que es una lectura basada en el misterio y drama sobre todo
por el gran temor del padre por perder a su hija puesto que ella quería bastante, pero este sentimiento no era demostrado hacia
la hija sino que era un cariño oculto del padre hacia la niña.

4. GLOSARIO:

 INCORPORAR: Acción de aumentar, añadir.


 ENERGETICA: Entusiasmo, fuerte.
 PUNZADA: Punta filuda que sirve para pinzar
objetos u cosas.
 DESPLEGAR: Acción de despegar, separar.
 DESCENDER: Derivación de descendencia.
 ROLLOS: Cantidad grumosa acumulado.
 RUBOR: Acción de sonrojar las mejillas de una
persona.
 EXHAUSTIVO: Cansado, fatigado, deprimido.

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 7


Grafico

ANALISIS LITERARIO
1.1. INFORMACION EXTERNA:
1.2. TITULO: No oyes a los perros ladrar.
1.3. AUTOR: Juan Rulfo
1.4. BIOGRAFIA:
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfo nació en Sayula, Jalisco el
16 de mayo en el año de1917-en la ciudad de México. Falleció un 7 de enero del año 1916, fue un escritor,
guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52. La reputación de Rulfo se asienta en dos libros.
El llano en llamas, esta obra está compuesta por 17 relatos y fue publicado en 1953. Juan Rulfo fue uno de los
grandes escritores latinoamericanos del siglo xx. En sus obras se presenta una gran combinación de la realidad y
fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios mexicanos. Sus personajes representan y reflejan el tipismo en
combinación de la realidad de la problemática socio-cultural entretejidas en el mundo fantástico. La obra “pedro paramo”
es el parte aguas de la literatura mexicana que marca el fin de las novelas revolucionarias, lo que permitió la narrativa.

1.5. OBRAS:

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 8


 Pedro Paramo
 Fondo de cultura económica
 La vida no es muy seria en
sus cosas
 Talpa
 El gallo de oro
 El llano en llamas
 El imperio de la fortuna
 La fórmula secreta
 El despojo

2. INFORMACION INTERNA:
2.1. LECTURAS DEL TEXTO:
2.2. FRAGMENTO:
Porque para mí usted ya no es mi hija. He maldecido la sangre que usted tiene de mí. La parte que a mí me ha tocado,
la he maldecido. He decidido “¡que se le pudra los riñones , la sangre que yo le di” lo dije desde que anduvo en malos pasos.

2.3. ARGUMENTO:
El padre de Ignacio se lo cargo en la espalda hacia Tonaya, por la tarde en el camino le dijo que si veía algo y el
respondía que aún no veía nada, le dijo si oía algo y la respuesta fue NO, la noche se hacía presente con la luna y esta tan
esplendorosa son su color dorada y su gran color dorado iluminaba el camino, pasado un tiemp0o su padre le dijo” Tú que
estas encima mío oyes ladrar a los perros. Acuérdate que nos dijeron que Tonaya estaba detrás del montecito y que yo sepa
ya lo pasamos hace un buen rato. Cada instante el viejo `parecía desfallecer puesto que el esfuerzo que hacia al cargar a
Ignacio era tan grande que el sudor era demasiado frecuente, el viento secaba su sudor y volvía a aparecer, sus pies eran
como dos espuelas punzantes, las manos ya ni las sentía y por ultimo apretaba los dientes para no morderse la lengua.
Entonces volvió a preguntar cómo estaba y Ignacio respondió después de un momento diciendo que lo dejara ahí y que él
se fuera ya que después le daría el alcance por l mañana y el viejo al escuchar dijo qué no, que lo llevaría donde el doctor para
que lo cure pero que no lo hacía por el sino por su madre puesto que ella lo quería y que después esperaba no volverlo nunca
más.
Volvió a preguntar si veía algo o si escuchaba y respondió que no, volviendo a la conversación dijo. Para mi usted ya no es
mi hijo. He maldecido lo que me ha tocado, también dije “que se pudra en los riñones la sangre que yo te di” lo dije todo
esto después de haberme enterado que usted andaba en malos pasos; en la vida callejera, viviendo del robo, matanza; hasta a tu
padrino Tranquilino el cual te bautizo, te dio un nombre a él le toco verte y su suerte no fue la distinto a los de los demás.
En ese instante oyó a los perros ladrar a los perros por todas partes y le dijo a Ignacio y tú no lo oíste, como no pudiste
ayudarme con esa esperanza.
2.4. MENSAJE:

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 9


Siempre debemos de agradecer a nuestros padres por lo que nos dan, aun cuando esta sea minúscula, sabiendo que aunque
sea poco, valorar cada día que ellos están junto a nosotros y tratar de reivindicarnos con ellos.

2.5. TEMA PRINCIPAL:


Como y de que manera el viejo iba a llevar a Ignacio a Tonaya.

2.6. TEMA SECUNDARIO:


La gran cólera que el viejo tenia hacia Ignacio por sus malas acciones y como no pudo avisar si los perros ladraban.

2.7. PERSONAJES:
-PRINCIPALES:
 El viejo
 Ignacio
-SECUNDARIOS:
 Tranquilino
 Los perros
 La madre de Ignacio
 Amigos de Ignacio

3. ESTUDIO LITERARIO:

3.1. CORRIENTE LITERARIA: realismo


3.2. GENERO: Narrativa

4. APRESIACON CRITICA:

Para mí la obra ha sido demasiado conmovedora puesto que nos enseña como un padre hace de todo para salvar a su
hijo, sacrificado su integridad física ya que no importa cuánto puedas dañar a un padre o madre, ellos siempre estarán ahí
para darnos una mano, sin pedir nada a cambio y como un hijo puede ser tan malagradecido con sus padres, ya que se
maltratan lastimándose espiritualmente y físicamente.

5. GLOSARIO:

- PESCUEZO: Parte del cuerpo del animal entre la nuca y


el tronco.
- ENCAJAR: Pared, ajustadamente una cosa dentro de
otra.
- PEREDON: Pared que queda en pie, como resto de un
edificio en ruina.
- TEJABAN: Edificio con techo solamente de tejado.
Melania Ramos
- #ALESUS 5°Ocasionar
SOLLOZAR: “A” por un movimiento varias 10
inspiraciones entrecortadas.
- SOSTEN: Persona o cosa que se sostiene.
- DESTRABAR: Quitar las trabas
ANALISIS LITERARIO
 INFORMACION EXTERNA:
1.1. TITULO: Emma Zunz
1.2. AUTOR: Jorge Luis Borges
1.3. BIOGRAFIA:
Poeta, cuentista, narrador y académico argentino forma parte de la
narrativa vanguardista (Ultraísmo). Nació el 24 de agosto de
1899 en Buenos Aires. Su padre fue un abogado y profesor,
amante de las letras, lo educo con esmero, de niño aprendió el inglés y
en la adolescencia en Europa el latín y el francés.
En 1914 viajo con su familia a Europa y estudio en Ginebra
(Suiza) y Cambridge (Inglaterra). En Inglaterra entro en
contacto con los expresionistas alemanes y en 1918; a la conclusión de
la primera guerra mundial se relacionó en España con los poetas
ultraístas, que influyeron poderosamente en su primera obra lírica, polemiza y pública traducciones de los poetas. En 1921
regreso a Argentina donde fundó la revista “Proa y Prisma” y se convirtió en uno de los impulsores del Grupo Martin
Fierro. Más tarde se convirtió en uno de los Grupos del Sur. En la década de 1930 a causa de una herida en la
cabeza, comenzó a perder la visión hasta quedar completamente ciego a pesar de ello, desde 1938 a 1947 trabajo en la
biblioteca nacional de Buenos Aires. Jorge Luis Borges fallece el 14 de junio de 1986 en la ciudad de Ginebra ( la
cual designo como una de sus patrias) víctima de cáncer hepático. Obedeciendo su voluntad sus restos yacen en el cementerio
de Plainpains (cerca de Ginebra).

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 11


1.5. OBRAS:

>CUENTOS


Historia universal de la
infancia________________(1935)
 Antología der la literatura
>POESIAS : fantástica____________(1940)
 El jardín de los senderos se
 Fervor de Buenos Aires_____________________(1923)
bifurcan_____________(1941)
 Luna de enfrente__________________________(1925)
 La muerte y la
 Cuaderno de San Martin____________________(1929)
brújula________________________(1951)
  Poemas__________________________________(1945)
El Aleph: el
 Para las seis cuerdas________________________(1965)
zahir____________________________(1949)
  El El
otro, el mismo___________________________(1969)
16. PREMIOS QUE GANO:
hacedor_________________________________(1960)

 Premio nacional de Literatura (1956)


 Compartió el “Premio Formentor” con Samuel Beckett (1961)
 Compartió el “Premio Cervantes” con Gerardo Diego (1979)
2. INFORMACION INTERNA :
2.1. LECTURAS DEL TEXTO:
2.2. FRAGMENTO:
“He vengado mi padre y no me podrán castigar…Desordeno el despacho, tomo el teléfono y repitió” “ha ocurrido una
que es increíble... El señor Lowenthal me hizo venir con el pretexto de la huelga…Abuso de mí, lo mate.”

2.3. ARGUMENTO:
El 14 de enero de 1932 Emma Zunz al volver de la Fabrica de Tejidos Tarbuch y Lowenthal hallo una
carta en la cual decía que su padre había fallecido, ella no podía creerlopor que teni dudas como la carta estaba algo de
10 veces borrrado y la envio el vecino de su padre el cual se llamaba Fein de Rio Grande. Esa era la sospecha.
Emma luego de un momento lo acepto pero dejó caer la carta al piso por lo pasmada que se encontraba, luego creyó que
esto era lo peor que le pudo suceder, se puso a llorar y con lágrimas en los ojos guardo la carta en la gaveta del escritorio,
y todo aquel día lloro por la muerte de su padre (Emmanuel Zunz) y recordó los veranos, los viajes y todos los
momentos que paso junto al pues eso no lo podía olvidar aunque ella quisiera, también recordó que su padre le había
jurado que el ladrón del desfalco de dinero era Lowenthal, antes de ser gerente de la misma. Desde 1916 ella
guardaba aquel secreto. Pues aquella noche tramo un plan tan macabro para hacer pagar al culpable hasta que la luz
llegue a la ventana, se levantó y fue a la fábrica, allí escucho rumores de huelga. Emma como un día cualquiera fue a
trabajar hasta las doce, llego a casa extenuada, al día siguiente saco la carta y la hizo pedazos por la tarde fue a varios
bares para ver a algún hombre para una masacre, terminado el acto ella se dirigió al edificio de Lowenthal, entro a su
despacho, ambos se saludaron ella se sintió mal e hizo que el trajera agua en ese instante ella tomo el revolver de la caja,
cuando regreso ella le atino en la cabeza y lo mato con 2 disparos , luego lo desnudo, desordeno el despacho y llamo a la
policía y dijo que él la violo después de la llamada ella dijo. “Por fin vengue a mi padre y no me castigaran”, el plan
salió excelente.

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 12


2.4. MENSAJE:
“No debemos dejar que la ira, cólera, rencor gobiernen nuestras vidas puesto que no nos llevan a nada bueno”.

2.5. TEMAS:
>PRINCIPAL:
“La venganza de Emma Zunz por la muerte de su padre “.
>SECUNDARIO:
“El plan que llevo a cabo”
2.6. PERSONJES:
>PRINCIPAL:
 Emma Zunz
 Lowenthal
SECUNDARIO:

 Elsa
 Emmanuel Zunz
 Julio
 La policía
 Señor del bar
3. ESTUDIO LITERARIO:

3.1. CORRIENTE LITERARIA: Realismo


3.2. GENERO: Narrativo (cuento)
4. OPINION CRITICA:
L a obra me parece muy melodramática, fatídica por que el tema principal trata de la venganza de Emma Zunz por
hacer pagar al que hizo que de una u otra manera su padre muera sin importar las consecuencias.
5. GLOSARIO:
1. LOSANGE: figura romboidal en la que los ángulos agudos quedan arriba y abajo.
2. PENSION: Renta anual que se impone sobre una finca.
3. DESFALCO: Descabalar una cosa. Acción y efecto de desfalcar.
4. FURTIVO: Hecho a escondidas.
5. MEMORABLE: Digno de ser recordado.
6. GOZO: Complacencia del ánimo en la posesión o esperanza de bienes.
7. DIVAN: Consejo supremo que había en Turquía y sala en que se reunía/Banco sin respaldo.
8. QUEVEDO: Anteojos con armadura a propósito para sujetar en la nariz.
9. VERONAL: Posion, medicamento para cierta enfermedad.

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 13


6. GRAFICO:

ANALISIS LITERARIO
1. INFORMACION EXTERNA:
1.1. TITULO: Familia.
1.2. AUTOR: Ruben Fonseca.
1.3. BIOGRAFIA:
Rubén Fonseca (juez, minas G. 1925) es el narrador brasileño más
conocido y prolífico de hoy. La razón de tal éxito no es difícil de entender.
Fonseca escribe libros tan entretenidos que es imposible de abandonar, mezcla
la cultura clásica y la popular con desenvoltura es divertido, inesperado, tan
irreverente que bordea el cronismo tan violento que sería insoportable sino fuera
por los componentes eruditos de sus títulos en fin, siempre sorprenden. Estudio
derecho y se especializo en derecho penal, in 1952 inicio su carrera de Policial
en Rio DE Janeiro. Las obras de Rubén Fonseca generalmente
retratan un estilo seco, áspero y directo la lujuria sexual y la violencia sexual y
la violencia humana, en un mundo donde marginales, asesinos, prostitutas. Creo para protagonizar algunos de sus
cuentos y novelas, un personaje antológico, el abogado Mandrake, mujeriego, cínico y amoral y además profundo
conocedor del submundo carioca. Al parecer Fonseca prefiere pensar que un escritor pueda decir todo lo que le
parezca importante, independientemente de lo que los lectores puedan opinar al respecto, pero siempre a través de sus
pruebas y no como personaje público que dicta sentencias en cuanto tiene micrófono enfrente..

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 14


1.4. OBRAS:

 El collar del perro________________________(1965)


 Lucia Mc McCartney______________________(1967)
 Feliz año nuevo__________________________(1975)
 El cobrador______________________________(1979)
 El agujero en la pared______________________(1992)
 Historias de amor_________________________(1995)
 La cofradía de las espadas__________________(1998)

2. INFORMACION INTERNA:
2.1. LECTURAS DEL TEXTO:
2.2. FRAGMENTO:
“Esa noche Dora fue a dormir con Eunice. La amiga había mandado hacer calzones anchos de algodón,
iguales a los que usaban en el colegio de monjas, y que no existía en el mercado, vestidas apenas con esas prendas,
que a pesar de ser toscas, o tal vez por ello, tornaría más atrayente sus delgados cuerpos; las dos hicieron el amor con
una pasión inmensa e intensa: “Esta es un Betise, y dijo Eunice y ambas rieron de placer.”

2.3. ARGUMENTO:
Ernestino y Dora se casaron y ambos dispuestos a dar al mundo muchos hijos. Planeaban tener tres hijos sin
importar el orden, al cabo de un año Dora contrajo a una niña y al dar a luz ella murió, como nombre le pusieron
Dora, pasado el tiempo los amigos de Ernestino pensaban que sería bueno que él se volviese a casar por que la niña
necesitaría a una madre, el necesitaría cariño de una mujer tarde o temprano, así que le llevaban chicas bonitas, tras
varios intentos se dieron por vencidos ya que Ernestino no se volvería a casar, la niña cumplió seis años y su padre la
llevo a un colegio internado para monjas, al llegar al colegio le dieron la bienvenida la madre superiora y la que sería su
profesora, ellas u el padre de Dora susurraban la conversación, terminada la plática su padre le dijo que iría a comprar
más caramelos, dejándola si (domingo), los primeros día de la semana que se quedó se la paso llorando, no se
acostumbraba por la manera en cómo se bañaban, la manera en como la despertaban, llevo meses así luego entendió y
solo lloraba los días domingos por que su padre se iba así que la profesora le brindo un trato diferente, ella conoció a
Eunice con la que fue amiga hasta el bachillerato de derecho, fueron a casa de Dora a visitar a su padre, él se
encontraba consumido por las arduas labores que realizaba en la empresa puesto que esta crecía y crecía, a veces iban a
casa de Dora o de Eunice para que su padre no sintiera su ausencia él le diagnosticaron una enfermedad cerebral la
cual no tenía cura, entonces le pidió a su hija que tuviera un hijo para que pueda manejar las empresas, ella evadía el
tema, una noche las dos amigas se fueron a dormir y en calor de la noche hicieron el amor y se rieron por lo sucedido,
ellas querían vivir juntas por toda la vida, Dora le comento el deseo de su padre, así que pasaron días, hasta que la
enfermedad de su padre estaba en una fase crítica por la cual se fue de vacaciones donde Dora lo acompaño, ella lo
cuido, debido a eso su padre se sentía contento y agradecido, un día el murió con un ataque de respiración, ella se quedó
con la herencia. Eunice y Dora adoptaron un hijo, compraron una casa en la cual vivieron felices, la empresa siguió
su rumbo, los vecinos veían al hijo y decían que se parecía a la madre, así todos fueron felices.

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 15


2.4. MENSAJE:
“ El mensaje seria, que cada día que pasemos lejos o cerca de las personas que queremos debemos de recordarlos,
puesto que si están en vida aún mas, no es bueno presionar a los hijos a realizar cosas o actos en contra de su
voluntad porque a ellos les puede afectar aunque decidan hacerlo o no.”

2.5. TEMA:

>PRINCIPAL:
“ La vida que llevaba dora, desde su niñez hasta su adultez, las grandes decisiones que tuvo que tomar.”

>SECUNDARIO:
“La decisión de no tener un hijo propio y ayuda a morir a su padre si que el sufriera por la decisión que tomo.”

2.6. PERSONAJES:
>PRINCIPALES:

 Dora
 Eunice
>SECUNDARIOS:

 Ernestino
 Dora (la madre)
 Madre superiora
 La profesora
 Amigos de Ernestino
3. ESTUDIO LITERARIO:
3.1. CORRIENTE LITERIA: Realismo
3.2. GENERO: Narrativo

4. APRESIACION CRITICA:
“Para mi este tema de dejar a una hija y luego esta resulte ser lesbiana, pues hoy en día este tema es muy hablado
por la igualdad de género, equidad, etc.; pero todos tenemos el mismo derecho, y que no tenemos la libertad necesaria
para juzgar a nadie”.
5. GLOSARIO:
 NEBLINA: Niebla baja y espesa.
 BETISE: Travesura, tontería (en francés en la original)
 BACHILLERATO: Grado de bachiller/ Estudios innecesarios para este.
 EXHAUSTO: Completamente cansado.
 Delegar: Transmitir a una persona el poder de decidir.

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 16


6. Grafico

ANALISIS LITERARIO
 INFORMACION EXTERNA:
.1. TITULO: Futuro anunciado
.2. AUTOR: Giovanna Pollarolo.
.3. BIOGRAFIA:

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 17


Nace en Tacna un 21 de agosto del año de 1952, es una gran
poetisa, ensayista, excelente guionista peruana. “Su poesía se caracteriza
y se distingue por la palabra directa y su tono confesional accesible para
todos los lectores (público en general). Giovanna Pollarolo fue hija de
Mario Pollarolo y Elena Giglio. Curso estudios de literatura en la
Pontífice Universidad Católica del Perú entre los años de 1930
y1986. Es magister en Literatura Hispanoamericana por la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos y licenciada en
Lingüística y Literatura por la Universidad Católica. Se graduó
de profesora. En 1987 publicó su primer poemario: huerto de los olivos.
A la par que a la poesía, Pollarolo se ha dedicado al periodismo, a la
docencia y la escritura de guiones cinematográficos, entre los cuales
destaca la Boca del lobo.

1.4.OBRAS:

 Huerto de los olivos______________ (1987)


 Entre mujeres solas ______________(1991)
 Atado de nervios ________________(1999)
 La ceremonia del adiós ___________(1997)
 Dos veces por semana ___________(2008)
 Caídos del cielo__________________(1990)
 No se lo digas a nadie_____________(1998)
 Tinta roja_______________________(2000)
 Pantaleón y las visitadoras_________(1999)
 Ciudad de M_____________________(1995)
 Cuando me dicen señora
 Donde mis ojos no te vean
 Futuro anunciado
 Toda la culpa la tiene mari

INFORMACION INTERNA:
2.1. ARGUMENTO:

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 18


Reverendas madres

El reverendo padre

La comunidad toda

De las Hijas de Santa Ana

No se cansaron nunca de
repetirnos

Que éramos el futuro

Las esposas y las mujeres del


mañana

Las esposas de los conductores de


la Patria

Las madres de los futuros


conductores

De la Patria

Dios nos había elegido

¡ he ahí el privilegio! FRAGMENTO:

“Dios nos grande


Para tan había elegido
y difícil misión.

¡He ahí el privilegio!


Hará tan grande y difícil misión”
.2. MENSAJE:
No rendirnos antes de tiempo, cumplir con nuestras metas aunque estas sean
complicadas en cumplir.
TEMA:
>El gran valor que tiene toda mujer.

2.5. PERSONAJES:

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 19


 Madre
 Padre hijas de Santa Ana
 Esposas
 Conductores de la patria
 La patria
 Dios

 ESTUDIO LITERARIO:
3.1. CORRIENE LITERARIA: Realismo
3.2. GÉNERO: Lirico

4. APRESIACION CRÍTICA:
El poema me parece muy interesante porque demuestra la valoración de la mujer y el gran papel que cumple dentro de la
sociedad Peruana.
Me parece que el autor respalda el apoyo a la mujer.

GLOSARIO:
 REVERENDO: Digno de reverencia/tratamiento que se realiza a los religiosos.
 PATRIA: nación propia de cada uno
 FUTURO: Que está por venir/tiempo futuro.
 PRIVILEGIO: Gracia, prerrogativa, exención que otorga un superior.
 MISION: Acción de enviar, comisión otorgad por el gobierno.
 ANUNCIO: Acción y efecto de anunciar, pronostico, presagio.
 COMUNIDAD: Calidad de común o propio de todos / congregación de un pueblo sometido.

GRAFICO:

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 20


ANALISI LITERARIO
1. INFORMACION EXTERNA:
1.1. TIULO: Maternidad
1.2. AUTOR: Rocío Silva Santisteban
1.3. BIOGRAFIA:
Rocío Santisteban estudio derecho y ciencias políticas en la
universidad de Lima. Obtuvo una maestría en literatura en
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y
un doctorado en Literatura Hispánica en la Universidad
de Boston.
Actualmente es periodista y docente universitaria. Además es
secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de
Derechos Humanos.
En 1983 obtuvo el primer lugar en el concurso “La poetisa
joven del Peru”, organizado por la librería La mujer.

OBRAS:

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 21


 Asuntos circunstanciales________________(1984)
 Ese oficio no me gusta__________________(1987)
 Mariposa negra_______________________(1993)
 Condenado amor______________________(1995)
 Las hijas del terror_____________________(2007)
 Me perturbas_________________________(1994)
 Refranes

1.4. PREMIOS QUE GANO:


 Ganadora del Premio Cope de plata por su poemario “ Ese oficio no me gusta”
 Ganadora del Premio Cope de Plata por su poemario “Las hijas del terror”
INFORMACION INTERNA:
1.5. ARGUMENTO:

Descansa mi cuerpo sobre la cama.


Entre los dedos cojos algo de mentol
Y lo huelo, con discreción.
Los movimientos se hacen torpes
Y el mundo
Lento.
Con la mano cóncava todo mi vientre
Acaricio las estrías, se torna duro
Y la hinchazón parece tender a estirarlo.
Este cuerpo viejo quiere reventar
De calambres y dolores.
Este cuerpo,
Antigua habitación de desencuentros,
Se agita e intenta inútilmente prolongar,
Pequeña mía,
Este tiempo en que somos
FRAGMENTO:
Una sola

“Este cuerpo,
Antigua habitación de desencuentros,
Se agita e intenta inútilmente prolongar,
Pequeña mía,
Este tiempo en que somos
Una sola”

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 22


1.6. MENSAJE:
“Debemos valorar a nuestra madre pase lo que pase, puesto que ellas entregan todo por nosotros sin pedir nada a
cambio, ella son la luz de nuestro existir y no debemos juzgarla antes sin saber el porqué.”

1.7. TEMA:
“La desesperación de una madre que no sabe qué hacer”.

1.8. PERSONAJES:
 La madre
 La hija en el vientre

2. ESTUDIO LITERARIO:
2.1. CORRIENTE LITERARIA: Realismo
2.2. GENERO: lirico

3. APRESIACION CRITICA:
El poema me parece estupendo, magnifico y a la vez melancólico; el poema mezcla los sentimientos con las palabras
para transmitir el mensaje.
El poema muestra el sufrimiento de una madre desesperada, tiene bastante valor significativo.

4. GLOSARIO:
 CONCAVA: que tiene, respecto del que mira, mas deprimido el centro que las rodillas.
 HINCHAZON: efecto de hincharse/ jactancia, engreimiento.
 VIENTRE: cavidad del cuerpo del animal, en donde están el estómago, los intestinos, etc. /
conjunto de estas vísceras/ región exterior e interior del cuerpo/ feto o preñado.
 PROLONGAR: alargar, extender una cosa a lo largo/ hacer que una cosa dure más
tiempo de lo común.
 AGITAR: mover frecuente y violentamente/ turbar inquietar violentamente el ánimo/ provocar la
inquietud política y social.
 TENDER: extender sobre el suelo/ propender, referirse a algún fin de una cosa/ revestir
paredes o techos con una capa delgada de cal, yeso o mortero.
 MENTOL: parte solida de la esencia de menta que puede considerarse como un alcohol
secundario.
 DISCRESION: juicio, sensatez, tacto para hablar u obrar/ don de expresarse con
ingenio y oportunidad/ dicho discreto.
 ESTRIAS: media caña en hueco que corre a lo largo de la columna o una pilastra/
cualquiera de las rayas en algún hueco del cuerpo.

5. GRAFICO:

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 23


ANALISIS LITERARIO
1. INFORMCION EXTERNA:
1.1 AUTOR: Edgardo Rivera Martínez
1.2. OBRA: Ángel de ocongate
1.3.BIOGRAFIA:

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 24


Escritor peruano nacido en Jauja, en los Andes
Centrales del Perú. Hijo de padre arequipeño y madre
jaujina; su infancia estuvo impregnada de amor familiar y
una fascinación a los paisajes e imágenes de la serranía
peruana que serían fuente de inspiración para sus obras
futuras. Hizo sus estudios universitarios en la Universidad
Mayor de San Marcos, en cuya Facultad de
Letras cursó la especialidad de Literatura, iniciándose en la
docencia (1956). Su labor de traductor no es menos
valiosa, pues ha puesto a disposición del público peruano textos
de Léonce Angrand, César Moro, Charles Wiener y
Paul Marcoy. Esta trayectoria le ha valido obtener la
beca Guggenheim (1997). Miembro de la Academia
Peruana de la Lengua (2000). Su consagración como
escritor se debe a su novela País de Jauja, finalista del
premio Rómulo Gallegos y publicada en 1993. Sin embargo, no son menos importantes y valiosos sus cuentos,
publicados en ediciones hoy casi imposibles de encontrar, o en revistas y diarios de acceso muchas veces aún más
difícil. Su primer libro de relatos, El Unicornio, data de 1963. Varios años después, en 1977, publica El
visitante, una novela corta. Posteriormente, las series de cuentos Azurita (1978) y Enunciación (1979), y el
relato extenso Historia de Cifar y Camilo (1980). Algunos de estos cuentos aparecieron en 1986 reunidos bajo
el título de Ángel de Ocongate y otros cuentos. Este volumen, además de reunir la totalidad de su obra
cuentística ya publicada, recoge también tres textos inéditos
.OBRAS:

 El unicornio
 Imagen de Jauja (1543 - 1880
 El Visitante
 Azurita
 Enunciación
 Hombres, paisajes, ciudades y otros
cuentos(Versión extendida)
 País de Jauja A la hora de la tarde y de los

2. INFORMACION INTERNA:
2.1 LECTURAS DEL TEXTO:
2.2 FRAGMENTO:
“Cierro después lo ojos. Si solo, una sombra soy, apagada sombra. Y ave, ave negra que no sabrá nunca la
razón de su caída. En silencio, siempre, siempre y sin termino de soledad, el crepúsculo, el exilio…”

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 25


2.3 ARGUMENTO:
Quien soy yo sino apagada sombra en el atrio de una capilla en ruinas, en medio de una puna inmensa. Por
instantes silba el viento, pero después regresa todo a su quietud. Hora incierta, gris al pie de ese agrietado imafronte.
Figura extraña ave, ave negra que inmóvil reflexiona. Esclavina de paño y seda sobre los hombros, tan gastada
y, sin embargo, esplendida. Sombrero de abolido plumaje y jubón, camisa de lienzo y blondas. Exornado tahalí.
Todo en harapos y tan absurdo. Como no preguntarse quién es, ¿de dónde es? ¿Cómo se llama? Decían en la
lengua de los ayllus ¿de qué baile será el ropaje? ¿Cuál es tu pueblo? Y como yo no hablaba y advertí el raro
fulgor de mis pupilas y mi melancolía, acabaron de considerar que había perdido el juicio entonces las personas que me
veían se santiguaban, me dejaban coca, me tenían pena, lastima y otros miedo por ser alguien extraño en su pueblo;
entonces yo caminaba de pueblo en pueblo para saber de de donde prevengo, de donde es el traje que llevo, si tengo
familias o soy alguien que existió de la nada. Me miraba en los riachuelos preguntándome quien soy, entonces
encerrado en mí mismo sin recordar mi principio y sin avizorar un fin. Iba pues por los páramos sin dormir y miraba
las danzas de Copacabana, Oruro, Cochabamba. Transcurrieron así los meses los años; me dirige a raurac no
había nadie sino un hombre viejo descansando y en una quechua me dijo tu eres el bailante sin memoria. Eres el, y
hace mucho que caminas anda a la capilla de Santa Cruz en la pampa de ocongate; a la mañana siguiente fui y
llegue solo quedaba una capilla en ruinas observe allí a unos cuatro danzantes pintados en la pared, eran ángeles a
uno de ellos lo alcanzo la centella y solo quedaba el contorno de su cuerpo. Cierro después lo ojos. Si solo, una
sombra soy, apagada sombra. Y ave, ave negra que no sabrá nunca la razón de su caída. En silencio, siempre,
siempre y sin termino de soledad, el crepúsculo, el exilio...
2.4 MENSAJE:
No debemos juzgar a las personas por su apariencia o por lo material que este pueda tener, sino tratarlo por lo que
es, por lo que vale como persona.
Prestar ayuda a las personas lo necesitan, seguir nuestros sueños hasta lograrlos así el camino hacia él sea difícil
luchar por aquella meta por que tendrá su recompensa.

2.5 TEMA
>PRINCIPAL:
El no saber quién es del ángel de ocongate.
>SECUNDARIO:
Encontrar su procedencia en la capilla de ocongate.
2.6 PERSONAJES:
>PRINCIPALES:
 Ángel de ocongate
>SECUNDARIOS:
 Los danzarines
 Los pobladores
 El cura
 El señor que descansaba

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 26


 Los ángeles de la capilla
3. ESTUDIO LITERARIO:
3.1 CORRIENTE LITERARIA: Surrealismo
3.2 GENERO: Narrativo
4. APRESIACION CRITICA:
Para mí la obra me pareció muy interesante por los contextos, personajes que mostro porque me parece muy
importante descubrir la identidad de cada uno puesto que a diario lo hacemos. El autor trata de mostrar frustración
de aquella persona que al final logra saber de donde es y que es.
5. GLOSARIO:
 IMAFRONTE: Fachada que se levanta a los pies de una iglesia o templo
 ENAJENADO: Ceder el dominio de algo/ sacar a uno fuera de si; turbarle el uso de la
razón o de los sentidos.
 ADUSTEZ: calidad de adusto (quemado, ardiente)
 ATRIO: Espacio descubierto, comúnmente rodeado de pórticos, que hay en ciertos edificios/
anden o corredor que hay delante de algunos templos o iglesias.
 INSANIA: Locura, barbarismo, inanidad.
 HERMETISMO: Silencio impenetrable, mutismo.
 CETRINO: Dícese del color amarillo/ melancólico, adusto.
 AUSENTE: Que está separado de una persona o lugar especialmente de la población en
que reside.
 PARAMOS: Terreno yermo y desabrigado/ todo lugar frio y desamparado.

GRAFICO:

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 27


ANALISIS LITERARIO
1. INFORMACION EXTERNA:
1.1. AUTOR: Carmen Laforet
1.2. OBRA: Rosamunda
1.3. BIOGRAFIA:

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 28


Carmen Laforet Díaz nació el 6 de septiembre de 1921 en
Barcelona. Se trasladó a Canarias con su familia cuando contaba
dos años de edad, pero con 18 regresó a Barcelona para estudiar
Filosofía y Letras y Derecho, sin llegar a terminar ninguna de las
dos carreras. Tres años más tarde se va a vivir a Madrid, donde
contrae matrimonio.
Ganó con 23 años la primera edición del Premio Nadal con su
novela Nada, obteniendo un enorme éxito de público (tres ediciones en
el mismo año de su publicación) y de crítica, que culminó en 1948 con el
premio Fastenrath de la RAE.

Más tarde continuó su obra narrativa con varias novelas, cuentos y relatos cortos. La insolación, publicada en
1963, es hasta la fecha su última novela y la primera parte de una trilogía que debía titularse Tres pasos fuera del
tiempo.

 Nada , novela.___________________ (1944)


 La isla y los demonios novela._______ (1952)
 El piano , novela._________________ (1952)
 Un noviazgo, novela corta._________ (1953)
 El viaje divertido, novela corta.______ (1954)
 La niña, novela corta._____________ (1954)
 Los emplazado, novela corta._______ (1954)
 La llamada, relatos._______________ (1954)
 La mujer nueva, novela.____________ (1955)
 Un matrimonio, novela.____________ (1956)

OBRAS:
INFORMACION INTERNA:
1.4. LECTURAS DEL TEXTO:
1.5. FRAGMENTO:
“-¿me permite usted convidarla, señora?
-¿Convidarme? muy bien, joven… quizá sea la última persona que me convide… y no me trate con tanto
respeto, por favor. Puede usted llamarme Rosamunda… no he de enfadarme por eso.”

1.6. ARGUMENTO:

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 29


Estaba amaneciendo, al fin. Rosamunda de despertó. Todavía se hizo una ilusión placentera al ver la luz entre sus
pestañas semicerradas. El día era glorioso. “los odiados, odiados naranjos…las odiadas palmeras…el maravilloso mar…” _
que decía usted?
A su lado estaba un soldadillo que se parecía bastante a su hijo, a un hijo suyo muerto. –no sé si usted es capaz de
entenderme dijo ella con altiveza estaba recordando alguno de mis verso le contare yo era una muchacha a la cual la
vida le dio todo comodidad, cariño, todo lo que se imagina, yo era sin duda una de las mejores actrices, también era
poetisa, me gustaba escribir, un día en el teatro vi al hombre que sería mi ruina él era un carnicero, yo estaba
completamente enamorado de él así que me case sin pensar que este era un hombre con trato brutal, violento y salvaje
cuando llegaba borracho , tenía tres hijos dos varones y una mujer ; mi esposo me llevo a otro lugar para vivir así que me
privaba de todo, de salir, hablar con amigos en otra palabras me encerraba. Mi hijo el mayor también lo quiso hacer ,
mi hija se burlaba y trataba de hacerme sentir mal sin embargo yo tenía un hijo que me escuchaba como usted lo hace, el
me comprendía, tenía pena de mí, me cuidaba era el mejor de mi hijo el único, pero un día él se fue, dejándome con los
feroces lobos de mi familia, un día escape regrese a mi ciudad que me dio todo, ahí la gente el público me reconoció e
hicieron una fiesta, el dinero que tenía lo di a los pobres, porque me llego una carta de mi esposo diciendo que no podía
vivir sin mí, ahora regreso junto al por que es el padre de mi Florisel solo regreso por él. Sé que el ir a esa casa es
como ir a la tumba pero que puedo hacer (termino de contar su historia con lágrimas en los ojos)
El soldadito vio que Rosamunda veía un pastel así que le dijo déjeme convidarla ella dijo ¿convidarme¿ bueno usted
será el ultime que me convide, déjeme de tratar con respeto dígame Rosamunda … no me molestare si lo hace…
1.7. MENSAJE:
A una mujer no debería de tratársela mal porque es un ser humano así como todos y tiene sentimientos, es más frágil que
el varón. Debe de tratarse con respeto y educación con la misma equidad que se trata a ambos géneros (varón y mujer).
1.8. TEMAS:
>PRINCIPAL:
El gran sufrimiento que pasa Rosamunda, las humillaciones frustrantes por las que paso, el dolor de
Rosamunda.

>SECUNDARIO:
La anécdota que Rosamunda le cuenta al soldadillo.
1.9. PERSONAJES:
>PRINCIPALES:
 Rosamunda
 El soldadillo
>SECUNDARIO:
 El esposo de Rosamunda
 Florisel
 Hijos de Rosamunda
 Publico
 Señores el tren
2. ESTUDIO LITERARIO:
2.1. CORRIENTE LITERARIA: Realismo
2.2. GENERO: Narrativo

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 30


3. APRESIACION CRITICA:
Para mí la obra me pareció importante por que como tema principal trata la violencia a la mujer que en la
actualidad es un tema de suma controversia y que hasta ahora no se da una solución. Dentro de la sociedad se
piensa que un golpe o un insulto es algo normal y más aún si es en pareja; señores lamentablemente no es así a eso se
le llama agresión y es algo que no se debe de hacer a nadie sin importar el género.
4. GLOSARIO:
 RUINA: Acción de caerse o destruirse de una cosa/ perdida grande de dinero en la fortuna/ decadencia,
perdición.
 RUBOR: Color encarnado o rojo muy encendido/ color que por la vergüenza sube al rostro, y lo pone
encendido.
 TRANVIA: Vehículo para transporte de personas, que marcha sobre rieles.
 ROSQUILLA: Masa dulce en forma de rosca pequeña/larva de insectos, que se enrosca con
facilidad y al menor peligro.
 GASA: Tela de seda o hilo muy clara y tenue.
 TOSER: Hacer fuerza y violencia con la respiración para expeler del pecho lo que molesta y fatiga/ la
tos.
 NECIA: Falto de razón. Terco/ dícese de las cosas hechas con ignorancia
 CONVIDAR: Rogar una persona a otra que le acompañe a comer.
 ESTRAFALARIA: Desaseado, falta de aliño en el vestido o en el porte/ extravagante en la
manera de pensar u obrar.

GRAFICO:

ANALISIS LITERARIO
1. INFORMACION EXTERNA:
1.1. AUTOR: Cristina Fernández Cuba

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 31


1.2. OBRA: Ausencia
1.3. BIOGRAFIA:

Cristina Fernández Cubas (Arenys de Mar, provincia de Barcelona, 1945) es una escritora y
periodista española, una de las más destacadas cultivadoras del relato breve en la literatura española de las décadas
de 1990 y 2000.1 Estudió Derecho y Periodismo en Barcelona.
Casada con el escritor Carlos Trías Sagnier, desde muy joven ejerció
como periodista. Ha residido, entre otras ciudades, en El
Cairo, Lima, Buenos Aires, París y Berlín.1Publicó su primer
volumen de cuentos, Mi hermana Elba, en 1980, al que le han
seguido otros: Los altillos de Brumal (1983), El ángulo del
horror (1990), Con Ághata en Estambul (1994), Parientes pobres
del diablo (2006, Premio Setenil del mismo año). En 2009, su
recopilación Todos los cuentos recibió los premios Ciudad de
Barcelona, Fernández Cubas se vale de los modelos de la narración
fantástica para enfrentar a sus personajes -principalmente femeninos- a
unas atmósferas inquietantes, plenas de sugestiones, un juego en el que el
lector es parte activa del desciframiento de las claves y de los silencios, del
desvelamiento de las razones últimas de las psicologías y conductas.
1.4. OBRAS

 Mi hermana Elba, cuentos, Barcelona, Tusquets Editores,


1980
 Los altillos de Brumal, cuentos, Barcelona, Tusquets Editores,
1983
 El año de Gracia, novela, Barcelona, Tusquets Editores, 1985
(Novela)
INFORMACION INTERMA:
 Cris y Cros, seguido de El vendedor de sombras, Madrid,
1.5. LECTURAS
Alfaguara, 1988 DEL TEXTO:
 1.6. FRAGMENTO:
El ángulo del horror, cuentos, Barcelona, Tusquets Editores,
“Tu
1990 voz a sonado áspera, apremiándote, distanciándote del remolino de pensamientos y voces en que te habías
perdido hace un rato “perdida” dices. Pero la palabra no tiene color. Pero tampoco lo que hay escrito dentro
de ese papel de aguas que ahora vuelve a desdoblar y extiendes sobre la mesa.
Virutas grises, marrones, violáceas…”

1.7. ARGUMENTO:
Te sientes a gusto a aquí en un café antiguo, te encuentras sorprendida por no saber quién eres, por no saber
tu procedencia, pides un café, y te pones a reflexionar sobre lo que es eso. Te preguntas como es que se hablar
estas palabras, donde las aprende o por que no las olvide si las sabia, simplemente un misterio. En tu alrededor

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 32


tienes varias mesas sobre una de ellas un televisor que dicta una noticia, tú te preguntas en que año estoy, que
día es hoy por que no acuerdo de donde soy; entonces te acercas a a una de las vitrinas y ves periódicos con
una fecha determinada. Vuelves a tu lugar y te preguntas como es que saber leer tan rápido o si solo era
continuo entonces ves en tus piernas una bolso o una cartera por decirlo así; hurgas entre ella y encuentras cosas
que tu no esperabas, como un pintalabios rosa, una gorro, tarjetas una billetera que dentro de ella tenía una
identificación la leíste pausadamente y con cierta duda ahí encuentras direcciones, y que se vencía todavía de
10 años entonces ves un nombre “ Elena Vila Gastón” y te preguntas si eres tu ella o es otra y en una
partida ves otros datos como “ Nacida en Barcelona, 28 de mayo de 1956, hija de Alfonso y Amalia”,
entonces te preguntas si esa es la fecha en la que has nacido o si ellos son tus padres baja del vagón y estos
dispuesta a encontrar a esa tal Elena pero si te llamas Elena ese nombre no me gusta es muy vacío me
gustaría Helena tiene más palabra y entusiasmo entonces piensas que llamaras ala número que aparece y
llegaras ala lugar en donde estés, suplantaras otra identidad, si preguntan donde trabajas, dirás que en una
gran empresa, y que vives muy lejos iras preguntando sin decir nada sobre tu verdad. Reclamas unos textos,
protestas ante unas fotografías. Esta de malhumor. Pero nadie en la redacción para darse cuenta. Ni
siquiera tú misma. Tal vez sea siempre así. Tal vez tú, Elena Gastón, seas siempre así. Constantemente
disgustada. Desando ser otra en otro lugar. Sin apreciar lo que tienes por lo que ensueñas. Ausente, una
eterna e irremediable ausente que ahora vuelve sobre la agenda y tacha “por la noche aeropuerto: Jorge ¡que
estupidez! ¿En qué estarías pensando? ¿Cómo se te olvido?
1.8. MENSAJE:
Cada persona debe ser valorada por lo que es y no por lo que tiene, cada recuerdo que tengamos de las
personas que queremos debemos de atesorarlas porque siempre ellos estarán ahí para nosotros.”

2.5 TEMAS:
>PRINCIPAL:
La ausencia de Elena en su vida.
>SECUNDARIO:
Los enormes problemas que pasó para saber su identidad, su procedencia, familia o si tenía trabajo y como es
que no recordaba nada.

1.9. PERSONAJES:
>PRINCIPALES:
 Elena
>SECUNDARIOS:

 La familia
 La camarera
 Los amigos
 Gerente
 Empresario
 Personajes surreales

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 33


2. ESTUDIO LITERARIO:
2.1. CORRIENTE LITERARIA: Realismo
2.2. GENERO: Narrativo
3. APRESIACION CRITICA:
La obra me pareció muy conmovedora por lo que en la forma en que Elena trata de buscar su identidad sin
ayuda alguna, en el camino se le presentan numerosas piedras pero ella las sabe solucionar, al final no descubre quien
es y se queda con la inquietud de quienes pero prefiere no saber, porque cree que es una oportunidad para que ella
pueda remediar lo que tal vez hizo.
4. GLOSARIO:
 ZUMAQUE: Arbusto terebintáceo, cuyo fruto redondo y rojizo contiene abundante tanino que se
utiliza como curtiente.
 SAYA: Falda que vestían las mujeres, como ropa exterior.
 ZURRADOR: El que se dedica a zurrar o curtir las pieles.
 SEMBRADURA: Acción y efecto de sembrar, a voleo, con sembradera.
 SEMBRADERA: Especie de alforja que se hacía con un saco o costal en donde iba la
simiente que se sembraba a voleo

5. GRAFICO

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 34


ANÁLISIS LITERARIO
1. INFORMACION EXTERNA:
1.1. AUTOR: Pedro Calderon de la Barca
1.2. OBRA: La vida es un sueño
1.3. BIOGRAFIA:

Pedro Calderón de la Barca y Henao nació el 17 de enero del año 1600 en Madrid (España) en el
seno de una familia noble, siendo sus padres Don Diego Calderón y
Doña María Ana Henao. Su madre falleció en 1610 y su
padre cinco años más tarde, lo que estrechó los lazos emocionales entre
Calderón y sus hermanos José y Diego.
Estudió con los jesuitas en el Colegio Imperial hasta 1613, y en las
Universidades de Ávila y Salamanca hasta 1615. A partir del
año 1623 dio inicio a su actividad literaria con la publicación de la
comedia “Amor, Honor y Poder” (1623).
Además de su habilidad para la escritura, Calderón también fue
soldado y participó activamente en asuntos de guerra, entre ellos las
luchas en 1625 en Flandes y Lombardía. También intervino en la
represión de la revuelta de los segadores en Cataluña en 1640.
En el año 1636 fue nombrado Caballero de la Orden de Santiago por el rey Felipe IV.
Su llegada al sacerdocio se produjo en 1651, siendo nombrado dos años más tarde capellán de la Catedral de
Toledo. En 1663 llegó a ser capellán real. Tres años después fue nombrado capellán mayor de la
Congregación de Presbíteros de Madrid.
Falleció en Madrid a los 81 años de edad el 25 de mayo de 1681.
Calderón es uno de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro español. Cultivó los autos sacramentales,
como “El Gran Teatro Del Mundo” (1633), “La Cena Del Rey Baltasar” (1634) o “El
Divino Cazador” (1642); la comedia de capa y espada, como “La Dama Duende” (1629) o “Casa Con
Dos Puertas Mala Es De Guardar” (1632); obras de corte filosófico, como “La Vida Es Sueño”
(1635); dramas religiosos, como “La Devoción De La Cruz” (1637); o históricos, como “El Alcalde De
Zalamea” (1640).
Su temática posee riqueza en matices éticos, morales y filosóficos, en especial acometiendo situaciones en torno al
honor, la libertad y el poder.
1.4. OBRAS:

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 35


 A secreto agravio, secreta venganza
 El alcalde de Zalamea
 Amor, honor y poder
 Andrómeda y Perseo
 La aurora en Copacabana
 Los cabellos de Absalón
 A Dios por razón de estado
 Casa con dos puertas, mala es de guardar
 La cena del rey Baltasar
 La fiera, el rayo y la piedra
 El galán fantasma

2. INFORMACION INTERNA:
2.1. LECTURAS DEL TEXTO:
2.2. FRAGMENTO:
" Ay mísero de mí, y ay infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido;
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.

2.3. ARGUMENTO:
Esta historia trata sobre un rey llamado Basilio. Este rey iba a tener un hijo. Pero cuando lo tuvo un hado le
auguró que ese hijo iba a traer el desastre al reino. Al nacer la madre muere, y el rey, asustado manda a Segismundo
(así se llama el hijo) a una torre escondida entre montañas donde nadie supiera que él está. Sólo Clotaldo, su ayo,
conoce de su paradero. En esa torre la cautividad de Segismundo, le hace reflexionar sobre las acciones cometidas.
Habiéndose quedado Basilio sin descendientes varones, decide hacer un pacto de matrimonio entre la infanta
Estrella (de su corte) y Astolfo, duque de Moscovia, para que de esta forma, alguien pudiera subir al trono.
Pero Basilio reflexiona sobre Segismundo y decide devolverlo a palacio para ver lo que sucede y este se
muestra violento y desconsiderado con nobles, damas, criados, e incluso con su padre, el cual le narcotiza y devuelve a
la torre donde Clotaldo le convence de que todo lo sucedido había sido un sueño. Segismundo llega a conclusiones
sobre la vida y los sueños.

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 36


La acción de Basilio hace que el Pueblo y los soldados descubran a Segismundo y le apoyen y van a
rescatarlo a la torre. Cuando llega donde el rey, este se pone a sus pies y Segismundo es piadoso con él. Decide
actuar bien ya que si es un sueño, más tarde tendrá remordimientos. Llega a la conclusión de que nunca sabrá si lo
que está viviendo es sueño o realidad.
2.4. MENSAJE:
El hombre tiene como arma fundamental la palabra, la libertad de opinión nadie puede obligar a nadie hacer
nada que no quiera, todos tenemos derechos los cuales debemos de cumplir, nadie puede humillar ni mancillar de
la peor manera a una persona por más aun tenga razones valederas porque todos tenemos sentimientos.
2.5. TEMA:
>PRINCIPAL:
El tema principal de la obra es el libre albedrío, el si el hombre es realmente libre de decidir su destino, su
futuro, o si nace predestinado.
El otro tema sería la distinción entre apariencia y realidad debido a la confusión del protagonista de si lo que
vivía era sueño o realidad.
>SECUNDARIO:
Ser la pérdida y recuperación del honor perdido y la búsqueda del amor.
2.6. PERSONAJES:
>PRINCIPALES:
 Segismundo
 Rosaura
>SECUNDARIOS:

 Basiliio
 Clotaldo
 Astolfo
 Estrella
 Clarín

3. ESTUDIO LITERARIO:
3.1. CORRIENTE LITERARIA: Realismo
3.2. GENERO: Drama

4. APRESIACION CRITICA:
En pocas palabras, Segismundo pierde el autodominio al ser privado de su libertad. Esto lo lleva también a
perder su libre albedrío, ya que cuando una persona está cegada por el instinto o por la ira pierde el control sobre su
cuerpo y deja de tener toda posibilidad de tomar una decisión.
5. GLOSARIO:
 ENJALMERÍA: Lugar donde se hacen albardas y aparejos para las caballerías.
 ENJALMERÍA: Lugar donde se hacen albardas y aparejos para las caballerías.
 ESCOGENCIA: Elección y/o selección.

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 37


 ESCRIBANO: Funcionario público autorizado para dar fe de las actuaciones judiciales
y que antiguamente desempeñaba también las funciones notariales.
 FALTRIQUERA: Bolsillo suelto que las mujeres llevaban atado a la cintura por
debajo de la saya.
 FIELAZGO: Oficina de fiel, en que se pagan los derechos del consumo.
 ESCRIBANO: Funcionario público autorizado para dar fe de las actuaciones judiciales
y que antiguamente desempeñaba también las funciones notariales.
 FALTRIQUERA: Bolsillo suelto que las mujeres llevaban atado a la cintura por
debajo de la saya.
 FANEGA DE SEMBRADURA: Medida antigua de superficie, que
se podía sembrar, a voleo, con una fanega de doce celemines de grano de cereal, equivalente a 6.440 m2
(64 áreas y 40 centiáreas).
 ARMADURA: Coraza de metal que se ponen los soldados para las guerras en las que
luchan.

6. GRAFICO:

ANÁLISIS LITERARIO
1. INFORMACION EXTERNA:
1.1. AUTOR: Alejo Carpentier
1.2. OBRA: Los fugitivos
1.3. BIOGRAFIA:

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 38


Nació el 26 de diciembre de 1904, en La Habana, Cuba.
Hijo de un arquitecto francés.
Cursó parte de sus primeros estudios en su ciudad natal, y con doce años, se trasladó a París donde asistió al
liceo de Jeanson de Sailly, y se inició en los estudios
musicales con su madre, desarrollando una intensa vocación
musical. Al regresar a su país, estudió arquitectura, aunque no
finalizaría la carrera.
Comenzó a trabajar como periodista y a participar en
movimientos políticos izquierdistas.
En su obra, se puede observar influencias del surrealismo.
Trabajó en la revista Revolución surrealista, por encargo
expreso del poeta y crítico literario francés André Breton.
Entre sus novelas destacan: El reino de este mundo (1949),
sobre la revolución haitiana y el tirano del siglo XIX
Henri Christopher, y Los pasos perdidos (1953), el diario
ficticio de un músico cubano en el Amazonas. Guerra del
tiempo (1958) sobre la violencia del gobierno cubano durante la
década de 1950. En el año 1962 publicó El siglo de las luces, que trata de la vida de tres personajes
arrastrados por la Revolución Francesa. Concierto Barroco (1974) expone sus visiones acerca de la
mezcla de culturas en Hispanoamérica. Le siguieron El recurso del método (1974) y La consagración
de la primavera (1978).
El término "lo real maravilloso" inventado por Carpentier y divulgado en el prólogo a su novela El reino de
este mundo ha servido para tipificar su propia novelística. Es un simil del llamado "realismo mágico"
incorporado a la descripción de la realidad hispanoamericana.
En 1977, recibió el Premio de Cervantes de Literatura.
Alejo Carpentier falleció el 24 de abril de 1980 en París (Francia).

Novelas:
1.4. OBRAS:
 ¡Écue-Yamba-O! __________________(1933)
 El reino de este mundo _____________(1949)
 Los pasos perdidos ________________(1953)
 El acoso _________________________(1956)
 El siglo de las luces ________________(1962)
 Guerra del tiempo (1956): "Viaje a la semilla", "Semejante a la noche" y "El
camino de Santiago".
 "Otros relatos" (1984, en Obras completas, tomo 3): "Oficio de tinieblas", "Los
fugitivos", "Los advertidos", "Derecho de asilo".
Ensayo

 La música en Cuba (1946)


Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 39
2. INFORMACION EXTERNA:
2.1. LECTURAS DEL TEXTO:
2.2. FRAGMENTO:
“Un tiempo después, apareció Cimarrón con unas cadenas rotas y Perro lo reconoció, acercándose a olerlo.
El negro lo llamaba, pero al intentar acariciarlo el perro saltó, mordiéndole el cuello y matándolo, obedeciendo
aquella orden pasada.”
2.3. ARGUMENTO:
El cuento trata de Cimarrón, un negro esclavo de un ingenio. Un día se escapó, haciendo que su capataz
salga a buscarlo junto a una jauría de perros. Uno de esos perros, “Perro” (no tenía nombre, se desvió de su
camino por un olor a hembra, perdiendo de vista su objetivo de capturar al negro.
Llegó hasta un monte donde escuchó ladridos que lo asustaron y comenzó a retroceder hasta toparse con el
Cimarrón. Iba a tirarse sobre él, siguiendo las reglas, pero estaba tan cansado que se recostó en el brazo del
negro, descansando toda la noche.
Sonaron las campanas del ingenio, despertando así a los compañeros de noche, que no entendían lo sucedido.
Perro quiso buscar a su dueño, pero Cimarrón, como no tenía amigos, le preguntó si quería ir con él,
accediendo Perro al pedido.
Primero extrañaban el ingenio, pero después se acostumbraron a cazar para alimentarse al punto de comer lo
que sea.
Vivían en una cueva tapada por flora, pero un día, Perro encontró un cadáver, lo que asustó a Cimarrón y
lo llevó a trasladarse a otra cueva tan chica que para entrar, el negro debía ponerse en cuatro patas.
Aprovechando eso, se escondía y cuando alguien pasaba, le arrebataba sus pertenencias.
Para sumarle un acto delictivo más grave, abusó de una negrita que iba hacia el río.
La plata que robaba, la usaba para embriagarse, lo que hizo que Perro notara un cambio en su amo que no
le gustaba.
Un día, en la casa de una mujer, irrumpió la cuadrilla del ingenio, esposándole las manos y los pies a
Cimarrón delante de Perro.
Perro se fue, encontrando el olor a hembra de nuevo, animándose a enfrentar a la jauría de perros, saliendo
victorioso con una hermosa perra gris.
Un tiempo después, apareció Cimarrón con unas cadenas rotas y Perro lo reconoció, acercándose a olerlo.
El negro lo llamaba, pero al intentar acariciarlo el perro saltó, mordiéndole el cuello y matándolo, obedeciendo
aquella orden pasada.
Con respecto al cuento, lo encontré un poco difícil de leer e interpretar. Tuve que repasarlo varias veces hasta
entender la idea principal. Cuando encontré el hilo, me di cuenta que es una historia muy triste y
atrapante. Pasa por varios puntos de reflexión, desde el trato de los negros esclavos, la capacidad de los perros

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 40


para poder convertirse en tus amigos, el robo, la violación, el alcohol, el interés y el instinto animal. Me parece
un cuento apto para adolescentes y adultos, que lleva un tiempo de comprensión pero que al final es muy
gratificante.
2.4. TEMAS:
>PRINCIPAL:
El cuento trata de Cimarrón, un negro esclavo de un ingenio. Un día se escapó, haciendo que su
capataz salga a buscarlo junto a una jauría de perros. Uno de esos perros, “Perro” (no tenía
nombre), se desvió de su camino por un olor a hembra, perdiendo de vista su objetivo de capturar al
negro.

>SECUNDARIO:
 El compañerismo
 Obediencia
 La esclavitud
 El libertinaje
2.5. PERSONAJES:
>PRINCIPALES:
 Cimarron
 perro

>SECUNDARIOS:
 la perra
 la jauría
 la gris
 la negra
3. ESTUDIO LITERARIO:
3.1. CORRIENTE LITERARIA: Realismo
3.2. GENERO: Cuento

4. APRESIACION CRITICA:
Fue interesante el tema nos da conocer que nosotros no sabemos valorar o aprovecharlo que conseguimos.
Siempre demos valorar todo lo que tenemos las oportunidades. Debemos de valorar todo lo que tengamos
aunque esto no necesariamente sea fruto de nuestro esfuerzo, valor lo que los demás nos dan y más aun si es lo
que nosotros hemos ganado con nuestro sacrificio.
5. GLOSARIO:
 HORRAS: Hembras de ganado cuando se les muere la cría al nacer.
 INCONTINENTI: Entrega de una cosa al instante, sin dilación o demora
 LAMPREAS: Pez comestible de río de unos 10 centímetros de largo y uno de grosor o de
diámetro
 LEGUA: Medida itineraria de 20.000 pies, equivalente a unos 5,5 kilómetros.

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 41


 LETANÍAS MENORES: Procesión de rogativa que se hace en los tres días
anteriores al de la Ascensión
 LIBRA: Medida de peso, equivalente a 16 onzas.
 LINO: Planta cuya materia textil de sus tallos sirve para fabricación de telas. También se obtiene de
sus semillas aceite de linaza.

GRAFICO:

ANÁLISIS LITERARIO
1. INFORMACION EXTERNA:
1.2. AUTOR: Hermann Hiesse
1.3. OBRA: un hombre llamado ziegler
1.4. BIOGRAFIA:

Hermann Karl Hesse (Imperio alemán, 2 de julio de 1877 – Montagnola,Cantón del Tesino, Suiza, 9 de
agosto de 1962) fue un escritor, poeta, novelista y pintor alemán, naturalizado suizo en mayo de 1924.

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 42


De su obra de cuarenta volúmenes —entre novelas, relatos, poemarios y meditaciones—
se han vendido más de 30 millones de ejemplares, de los cuales sólo una quinta parte
corresponde a ediciones en alemán. Además, publicó títulos de autores, antiguos y
modernos, así como monografías, antologías y varias revistas. Editó también casi
3000 recensiones. A esta obra se suma una copiosa correspondencia: al menos
35 000 respuestas a cartas de lectores, y su actividad pictórica: centenares de acuarelas
de sesgo expresionista e intenso cromatismo. Según el biógrafo Volker
Michels «nos enfrentamos con una obra que, por su copiosidad, su personalidad y su
vasta influencia, no tiene paralelo en la historia de la cultura del siglo XX».2
Hasta el centenario de su nacimiento, se habían escrito más de 200 tesis doctorales,
unos 5000 artículos y 50 libros sobre su vida. Para dicha fecha, era también el
europeo más leído en Estados Unidos y Japón, y sus libros traducidos a más de 40 idiomas, sin contar dialectos
hindúes.Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1946, como reconocimiento a su trayectoria literaria.
1.5. OBRAS:

 Umwege (1912) (relatos)


 Rosshalde (1914) (novela)
 Knulp (1915) (novelas)

 Romantische Lieder (1898)


 Hermann Lauscher (1901)
 Neue Gedichte (1902)

 Eine Stunde hinter Mitternacht (1899) (relatos)


 Peter Camenzind (1904) (novela)
 Unterm Rad (1906) (novela)
 Diesseits (1907) (relatos)
 Nachbarn (1908) (relatos)
 Gertrud (1910) (novela)
2. INFORMACION INTERNA:
2.1. LECTURAS DEL TEXTO:

2.2. FRAGMENTO:
“¿Qué tal querido amigo?
Tremendamente asustado y con un sentimiento de repugnancia, el visitante se alejó rápidamente, y al caminar oía a
sus espaldas al mono que lo insultaba.
Pues sí que es orgulloso el tío. ¡Pies planos idiotas¡.

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 43


2.3. ARGUMENTO:
Vivía una vez en la Brauergasse un joven señor llamaoZiegler. Era uno de esos tipos que diariamente y a
todas horas encontramos en las calles, y cuyo rostro nunca podemos definir bien: un rostro colectivo.
Zieggler era todo, y hacia todo lo que tales personas son y hacen. Como un hombre moderno, apreciaba
ilimitadamente el dinero la ciencia. Se caracterizaba por las aspiraciones que esta tenía en la vida y para
sobresalir, a su vez estos sobrepasaban sus posibilidades. Desconcertado y enajenado de todos sus hábitos mentales.
“¿Qué tal querido amigo?
Tremendamente asustado y con un sentimiento de repugnancia, el visitante se alejó rápidamente, y al caminar oía a
sus espaldas al mono que lo insultaba.
Pues sí que es orgulloso el tío. ¡Pies planos idiotas¡.
Zieggler se dirigió en su desesperación a los hombres. Busco una mirada que pudiera comprender su respiración
angustia y desolación, puso oído atento a la conversación para poder escuchar algo consolador, comprensible,
reconfortante; observo los gestos de los numerosos visitantes para encontrar en ellos algo de dignidad, naturaleza,
nobleza, discreta superioridad.
Pero quedo defraudado. Escucho las voces y las palabras, observo los movimientos, los gestos y miradas de estos
visitantes, y ahora lo veía todo como atreves de ellos como lo hacen los animales, no encontró otra cosa más que una
generación degenerada. Bochornosa en las palabras que están hablan en sus conversaciones.
Desesperado, Ziegler camino errabundo de acá y para allá profundamente avergonzado de sí mismo. Ya
había arrojado entre los arbustos un bastoncito cuadrangular y los guantes, es pero cuando más tarde lanzo lejos de
si el sombrero, se quitó las botas, se arrancó la corbata y se apretó la sollozando contra las rejas del anta, fue
detenido en medio de un gran escándalo y llevado a un manicomio.

2.4. MENSAJE:
Que cuando caminemos por cualquier calle debemos de controlar nuestro lenguaje, nuestra manera de pensar para
que las demás personas no se sientan aludidas por el comentario realizado. Debemos de respetar cada una de las
opiniones que nos den fuese positivas o negativa, más aun si se trata de una persona adulta porque estas siempre nos
lo dirán en benéfico propio y además cada quien es dueño del camino que toma ya nada se puede hacer si hace lo
contrario a lo advertido.

2.5. TEMAS:
>PRINCIPAL:
La gran vergüenza que sentía por las personas que no hablaban ni se expresaban correctamente
>SECUNDARIO:
La obstinación por el buen lenguaje

2.6. PERSONAJES:
>PRINCIPAL:
 Ziegler
>SECUNDARIOS:
 Los visitantes

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 44


 Personal
 Los animales
 Las personas
 Amigos
 Comerciantes

3. ESTUDIO LITERRIO:
3.1. CORRIENTE LITERARIA: Surrealismo
3.2. GENERO: Narrativo
4. APRESIACION CRITICA:
Para mí la obra me parece adecuada para reflexionar sobre todo en esta juventud mediocre que día a día se corroe por
los malos pasos que da, la obra expresa la preocupación en la que es utilizado el lenguaje, como se expresan, que gestos
utilizan muchas veces burílenos o con lisonja burlándose así de las personas que están a su alrededor o insultan a los que se
encuentren cercanos a ellos.

5. GLOSARIO:

 CUERDA: Antigua medida agraria de superficie que equivale a una fanega de sembradura.
 DIEZMO: Décima parte de los frutos que antiguamente se pagaba a la Iglesia o al señor de la
tierra.
 DOBLA: Antigua moneda de oro, de valor variable, que por término medio era de diez pesetas.
 DOBLÓN: Antigua moneda de oro, de valor variable, que últimamente fue de 4 duros.
 DUCADO: Antigua moneda de oro, de valor variable, que llegó a ser de unas 7 pesetas.
 DURAZNO: Fruta muy parecida al melocotón.
 EMPHITEUSI o ENFITEÚTICO: Cesión a perpetuidad o por
largo tiempo, de una finca, mediante un canon anual, conservando siempre el dominio.

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 45


ANÁLISIS LITERARIO
1. INFORMACION EXTERNA:
1.1. AUTOR: José María Arguedas
1.2. OBRA: La agonía de rasu-ñiti
1.3. BIOGRAFÍA:

José María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, 18 de enero de 1911 - Lima, 2 de diciembre de 1969)
fue un escritor, poeta,traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano. Fue autor de novelas y cuentos que lo han
llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de
la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro
Alegría y Manuel Scorza. Introdujo en la literatura indigenista
una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se
plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina
de origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben
integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes
dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de
su visión.
Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy
difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio
sobre el folclore peruano, en particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes,
músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú. Su contribución a la
revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 46


1.4.
1.5. OBRAS:

 1941: Yawar fiesta..


 1961: El Sexto
 1964: Todas las sangres
 1971: El zorro de arriba y el zorro de abajo
 1935: Agua..
 1955: La muerte de los Arango.
 1962: La agonía de Rasu Ñiti. Cuento.

 Canto keshwa
 El puente de hierro
 El forastero y otros cuentos Orovilca
 Runa yupay
 Agua
 Los cuentos olvidados

2. INFORMACION INTERNA:
2.1. LECTURAS DEL TEXTO:
2.2. FRAGMENTO:
“El genio de un dansak depende de quién vive en él: ¿el “espíritu” de una montaña(Wamani); de un precipicio
cuyo silencio es transparente de una cueva de la que salen toros de oro y “condenados” en andas de fuego? O la
cascada de un río que se precipita de todo lo alto de una cordillera; o quizás sólo un pájaro, o un insecto volador que
conoce el sentido de abismos, árboles, hormigas y el secreto de lo nocturno alguno de esos pájaros “malditos” o
“extraños”, el hakakllo, el chusek o el San Jorge, negro insecto de alas rojas que devora tarántulas”.

2.3. ARGUMENTO:
El resumen de la obra la agonía de Rasu-ñiti .Este cuento nos ofrece el desarrollo de unrito religioso donde el
danzante de tijeras “rasu
ñiti” será el hilo conductor de la obra.
Cuando dansak
Rasu-Ñiti

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 47


Quien se encuentra al borde de la muerte, anuncia que está preparado para realizar la danza de las tijeras y
comienza a vestirse con los atuendos luminosos de danzante; tenemos la impresión de estar asistiendo a una misa
religiosa en la cual, el cura viste los ornamentos sagrados. Luego llegan
Lurucha, el arpista; Don pascual, el violinista y la gente del pueblo para acompañarlo. La parte central es la.
Danza que realiza el moribundo “
rasu-ñiti”,
Así como su toque magistral ante cada nuevo paso de baile que los músicos le ofrecen. El rito culmina con
La muerte del bailarín y la iniciación de su discípulo y sucesor “Atok Sayku”;
Que comienza a realizar su sacerdocio ante el cadáver de las danzas. Los fieles de este rito religioso creen ver en los h
Hombres inertes del fallecido “rasu-ñiti”, el espíritu del poderoso wamani. Era el el padre de rasu ñiti renacido con
tendones de bestia tierna y el fuego de wamani, su corriente de siglos aleteando. Lurucha invento los ritmos más intricados,
los mas solemnes y vividos Atock Sayku los seguía, se elevaban su su piernas, sus brazos, sus pañuelos, su montera, todo en
su sitio. Y nadie volaba con ese joven dansak, dansak, nacido.
2.4. MENSAJE:
El danzante de tijeras muere tranquilo pues sabe que ha mantenido fielmente su identidad y ha asegurado la
supervivencia de la cultura andina. La ceremonia de su muerte es a la vez la iniciación del nuevo dansaq (bailarín)
del pueblo, en un ritual que simboliza la continuidad de muerte y nacimiento en la naturaleza y en los cultivadores
de la tradición. El mensaje que nos trasmite es la lucha tenaz de la cultura andina por no desaparecer.

2.5. TEMAS:
>PRINCIPAL:
La agonia de rasu-ñiti
>SECUNDARIO:
La superación de la muerte a través del legado que se deja para que Otros aprendan

2.6. PERSONAJES:
>PRINCIPALES:
 rasu ñiti (pedro huancayre) danzante de tijeras
>SECUNDARIOS:

 atok sayku (discipulo de rasu ñiti),


 lurucha(musico quetoca el arpa),
 wamani (dios montaña en forma de condor)

3. ESTUDIO LITERARIO:
3.1. CORRIENTE LITERARIA: Realismo
3.2. GENERO: Narrativo

4. APRESIACION CRITICA:
“La agonía de Rasu Ñiti “es una escena de ballet, con la danza del bailarín de la altura (Dansak:
bailarín): “Rasu Ñiti, que aplasta la nieve), con el cuadro mágico de los concurrentes a este baile final, donde el

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 48


oficiante, el dansak “Rasu Ñiti”, esta envuelto en las ricas vestimentas que lo particularizan: el tapavala adornado
con hilos de oro; la montera; sobre cuyas inmensas faldas, entre cintas labradas; brillan espejos en formas de estrellas;
sombrero; del cual caía una rama de cintas de varios.

5. GLOSARIO:
 TENERÍA: Curtiduría. Lugar donde se curtían pieles.
 TERCIA: Parte de los diezmos. Se conocía como tercia la casa donde se depositaban estos.
 VALDÍO o BALDÍO: Dícese del terreno que ni se labra ni está adehesado, y también de
los terrenos yermos comunales.
 VARA: Medida antigua de longitud equivalente a 835 milímetros en Castilla.
 VECINOS: En demografía, cada uno de los cabezas de familia.
 ZEGAJO o CEGAJO: Cordero o chivo que no llega a prima

6. GRAFICO:

ANALISIS LITERARIO

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 49


1. INFORMACION EXTERNA:
1.1. AUTOR: Tradición oral chaya huita
1.2. OBRA: El búho que se convirtió en ser humano.
1.3. HISTORIA
Ubicación geográfica Los Kanpopiyapi, «nosotros,1a gente», más conocidos en la literatura etnográfica com o
Chayahuita, conforman con los Jebero la familia lingüística Cahuapana2 . Residen en la ribera izquierda del río
Huallaga, en los ríos Aipena, Paranapuras, Shanusi y sus afluentes, así como en el Cahuapanas afluente del Marañen
en los departamentos de Loreto (Prov. Alto Amazonas) y San Martín (Prov. de Lamas). Este territorio
corresponde a una zona intermedia que asciende desde el lecho amazónico hasta las laderas de los Andes. Los Kechua
Lamista viven en los valles de los ríos Mayo, Pamashto, Sisa y Shanusi y también en Chazuta, Shapaja y otras
localidades del Huallaga en el departamento de San Martín. Este espacio comprende lavertiente oriental de los Andes,
denominada Ceja de Selva. Rupa Rupa o Montaña. 3 Los Relatos: Introducción La vida cotidiana así como la
mitología de un pueblo se caracteriza principalmente, por su dinamismo de adaptación permanente a nuevas condiciones de vida.
Esta tradición oral da cuenta del origen y los procesos de cambio de los pueblos. Los cuentos, los mitos y toda expresión oral
artística esta impregnada de una re-creación constante. Así por ejemplo, las creencias de los chayahuita al contacto con las
creencias de origen kechua y español han dado nacimiento a nuevos relatos orales en los cuales encontramos una gran profusión
de personajes míticos. N o s preguntamos cómo estas sociedades han elaborado un sistema sofisticado de incorporación o de
yuxtaposición de diversos elementos culturales y técnicos. Los mitos que hemos recolectado desde hace muchos años son de
diferentes géneros, y entre ellos se distinguen los relatos históricos que hablan principalmente de la llegada de los lnka y de los
Blancos (misioneros, militares, etc.) y de sus viajes a lugares muy lejanos. La mayoría de los mitos evocan el origen del
mundo, de los hombres, de las mujeres y de todos los seres animados que existen en el universo. La filosofía Chayahuita se
inscribe en una mitología de origen que esta animada por un héroe cultural llamado Konpanama que es el creador de los seres
humanos (piyapi) y de su mundo.

2. INFORMACION INTERNA:
2.1. LECTURAS DEL TEXTO:
2.2. FRAGMENTO:
“Si tu fueras un ser humano me ayudarías, en traerme leña para hacer la candela y poder calentarme, diciendo.
Toma la leña, vecina. Haz la candela y caliéntate.
-vecina permítame dormir contigo y la mujer contesto ven pues.
Entonces durmieron juntas, pero a media noche, el búho convertido le metió el dedo en el ojo de su hijita y esta
empezó a llorar desconsoladamente- la madre pregunto porque llora mi hijita que le has hecho”

2.3. ARGUMENTO:
Hace mucho tiempo un hombre se convirtió en hombre.
Un día un hombre se había ido a mitayar dejando a su esposa que estaba embarazada en casa entonces viene una
mujer y le empieza a platicar, y la mujer se queja y en una de esas le die si sería hombre me ayudarías a traer leña
para calentarme y poner algo a coser; entonces después de un momento le dice vecina toma leña para lo que necesites
ella le mira extraño, por la noche ya cuando la luna estaba saliendo la vecina regreso a casa y dijo vecina déjame
dormir contigo la mujer acepto diciendo, pasa mujer que hace frio llegada la hora de dormir todos lo hicieron entonces
a la medianoche ella se levanta y le mete el dedo a la bebe esta empieza a llorar y su madre dice que el hiciste a mi
hija por que llora y ella respondió le saque un isango. Entonces ella se lo comió el ojo de la bebe, un jovencito se
levanta y se va al techo viendo morir a su madre y hermana, viendo como esa mujer se quedó en casa, vio a su padre

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 50


llegar en el acto él le conto la mujer cuidaba una piedra el padre entro y ella dice – marido he dado a luz a mi bebe.
El hombre hervía brea y agua caliente. Entonces ella llego y el incendio la casa para que aquella mujer no escape
y ella pronunciaba “Hui tina chispa, sacha papa, chispa camote chispa” y así murió esto significaba (crecerían estos
tubérculos).
2.4. MENSAJE:
No debemos dejarnos engañar por las apariencia o por las lindas palabras que muchas veces nos dicen, debemos
conocer bien a alguien para dejarlo entrar en nuestros hogares por qu las consecuencias pueden ser fatídicas de las
cuales nos arrepentiremos.
¡CARAS VEMOS CORAZONES NO SABEMOS”

2.5. TEMA:
>PRINCIPAL:
La matanza que realizo aquella búho convertido en humano
>SECUNDARIO:
La muerte de dicho personaje.
2.6. PERSONAJES:
>PRINCIPALES:
 El búho convertido en humano
 La esposa
 La bebe
>SECUNDARIOS:

 El jovencito
 El esposo
 La vecina
3. ESTUDIO LITERARIO:
3.1. CORRIENTE LITERARIA: Surrealismo
3.2. GÉNERO: Narrativo (cuento)
4. APRESIACION CRÍTICA:
Para mí la obra me pareció muy entretenido por la paradoja que esta tenia, mostraba algo de drama por la forma en como
los asesina. La obra es ficticia muestra leyendas o creencias de pueblos pero que en la realidad no se realizan es más lo
podemos comprender como una realidad subjetiva.
5.GLOSARIO:

 BARRERO: Alfarero, fabricante de objetos de barro.


 BATANERO: Trabajador del batán para enfurtir los paños y darle el cuerpo correspondiente
abatanándolos.

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 51


 BIENES DE PROPIOS: Los que pertenecen al municipio y no se aprovechan
los vecinos.
 BIENES COMUNALES: Los que pertenecen al municipio y son
aprovechados en común por los vecinos.
 BOYAL: Dehesa destinada al pastoreo de ganado.
 CABALLERO: Hombre que pertenece a la nobleza.
 CABAÑUELAS: Cálculo que, por las variaciones atmosféricas ocurridas en los trece
primeros días de agosto, formaba el vulgo para pronosticar el tiempo de cada mes del año siguiente. El 1er.
día de agosto se consideraba el juicio del año, comenzando los meses el día 2 con enero hasta el 13 con
diciembre.
 CAMPÍAS: Género de algas.

6.GRAFICO:

ANALISIS LITERARIO
1. INFORMACION EXTERNA:
1.1. AUTOR: JOSEPH CONRAD
1.2. OBRA: la laguna
1.3. BIOGRAFIA:

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 52


Nació el 3 de diciembre de 1857 en Berdichev, Polonia (hoy Ucrania).
Hijo de un noble, Apolo Nalecz Korzeniowski, patriota fervoroso, uno
de los organizadores del comité que lideró la insurrección polaca en contra de
los rusos; arrestado en 1961, fue enviado al exilio a Vologda, región del
norte de Rusia.
Su mujer e hijo "entonces de 4 años de edad" se reunieron con él y cuatro
años más tarde ella enferma de tuberculosis y muere. Por entonces tuvo
contacto con la lengua inglesa, su padre traducía obras
de Shakespeare y Victor Hugo.. Obtuvo la nacionalidad británica en
1886 y cambió su nombre.
En el verano de 1889, empezó a escribir Almayer''s Folly, tarea que
habría de interrumpir para volcarse a la, quizá, más misteriosa y apasionante
de las aventuras que vivió.
Creó una escritura en una lengua que no era la suya y con estilo
poderosamente identificable un inmarchitable, denso, lírico y perturbador
universo de palabras, aventuras externas e internas con halo mágico, sentimientos y sensaciones de vértigo, personajes
legendarios y sombríos con viejos sentimientos de culpa. Publicó su primera novela y contrajo matrimonio con Jessie
George durante 1895.
Autor de 13 novelas, dos libros de memorias y 28 relatos cortos. La novela Nostromo (1904), está considerada por
muchos críticos como su obra maestra. Sus relatos tratan de la condición humana y la lucha del individuo entre el bien y el
mal. Una de sus novelas más populares fue Lord Jim (1900). Otras obras suyas son: El negro del
Narciso (1897), El agente secreto (1907), Bajo la mirada de Occidente (1911) y Victoria (1915).
Joseph Conrad falleció el 3 de agosto de 1924 en Canterbury, Kent, Inglaterra, de un ataque al corazón
1.4. OBRAS:

 La locura de Almayer
 Un vagabundo de las islas )
 El Negro del 'Narciso' )
 El corazón de las tinieblas ) (1899)
 Lord Jim (1900)
 Los herederos(1901),
 Con la soga al cuello ")
 Romance (1903),
 Nostromo (1904)
 Gaspar Ruiz en 1906

2. INFORMACION INTERNA:
2.1. LECTURAS DEL TEXTO:

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 53


2.2. FRAGMENTO:
“El timonel hundió su remo en la corriente, apretándolo con fuerza, los brazos muy tiesos, el cuerpo inclinado hacia adelante.
El agua gorgoteaba rumorosa; y, repentinamente, el largo, recto brazo de mar pareció girar sobre su centro, las selvas
trazaron un semicírculo y los rayos oblicuos del crepúsculo tocaron los costados de la embarcación con un fiero destello,
arrojando las finas sombras de sus tripulantes al resplandor rayado del río.”
2.3. ARGUMENTO:
El blanco, reclinado con ambos brazos sobre el techo de la caseta a la popa del bote, dijo al timonel: -Pasaremos la noche
en el claro de Arsat. Ya es tarde. El malayo se limitó a gruñir y siguió mirando con fijeza río adelante. El blanco,
apoyado el mentón sobre los brazos cruzados, lanzó una mirada a la quilla de la embarcación. Al extremo de la recta
avenida de bosques que el destello intenso del río cortaba en dos, surgía el sol, cegador y sin nubes, posado sobre las aguas, que
brillaban bruñidas como una banda de metal. A ambos lado de la corriente, los bosques, sombríos y solemnes, se erguían
silenciosos e inmóviles. Al pie de árboles altos como torres, crecían, en el barro de la ribera, palmas de nipa destroncadas, en
grupos de hojas pesadas y enormes que pendían tranquilas sobre el broncíneo remolino de los reflujos. En la paz del ambiente,
todo árbol, toda hoja, todo helecho, toda rama de enredadera y todo pétalo de los minúsculos botones aparecía sumido en una
perfecta y definitiva inmovilidad, por la virtud de algún encantamiento. Nada se agitaba sobre el río sino los ocho remos que,
levantados regularmente en un relámpago, caían al unísono en un solo chapoteo, mientras el timonel se mecía a izquierda y
derecha, con un brillante y repentino trazo de su cimitarra que describía un semicírculo. Resplandeciente sobre la cabeza.
Las aguas, al golpe de los remos, espumaban a lo largo del bote en un murmullo confuso. Y la canoa del blanco,
avanzando río arriba en un breve disturbio por ella misma provocado, parecía atravesar los umbrales de una tierra en la que
hasta la memoria misma del movimiento había desaparecido para siempre.
Palmas de nipa El blanco, volviendo la mirada al sol poniente, echó una mirada a lo largo de la amplia y vacía extensión
de aquel brazo de mar. En las tres últimas millas de su curso, el río, errabundo e indeciso, como hechizado irresistiblemente
por la libertad de un horizonte abierto, corre directamente hacia el mar, hacia el Oriente: hacia el Oriente, albergue de luz
como de oscuridad. A la popa del buque, el insistente grito de algún ave, un grito discordante y débil, se arrastraba sobre el
agua bruñida y se perdía, antes de alcanzar la ribera opuesta, en el ahogado silencia del universo.
El timonel hundió su remo en la corriente, apretándolo con fuerza, los brazos muy tiesos, el cuerpo inclinado hacia adelante.
El agua gorgoteaba rumorosa; y, repentinamente, el largo, recto brazo de mar pareció girar sobre su centro, las selvas
trazaron un semicírculo y los rayos oblicuos del crepúsculo tocaron los costados de la embarcación con un fiero destello,
arrojando las finas sombras de sus tripulantes al resplandor rayado del río. El blanco se movió, lanzando una mirada hacia
adelante. El curso del bote se había cambiado en ángulo recto con la corriente, y la labrada cabeza del dragón de la proa
apuntaba ahora hacia un claro en el encaje de las malezas de la ribera. El bote se deslizó por él, rozando las colgantes
ramas y desapareció del río semejante a una delgada criatura anfibia que abandonara el agua en busca de su guarida en los
bosques.
2.4. TEMAS:
>PRINCIPAL:
La importancia de tener confianza en uno mismo, las creencias que podamos tener y las dificultades.

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 54


>SECUNDARIO:
El maltrato tan racial que uno puede sufrir por parte de las personas adinerada(PATRONES).
2.5. PERSONAJES:
>PRINCIPAL:

 El timonel
 Arsat
 Tuan
 Mara
>SECUNDARIO:

 Serpiente
 Jerugan
 Hombres blancos
 Diamelen
3. ESTUDIO LITERARIO:
3.1. CORRIENTE LITERARIA: Surrealismo
3.2. GENERO: Narrativo (cuento)
4. APRESIACION CRITICA:
Para mi la obra esta muy bien planteada por las circunstancias en las que se encuentra, también tiene un melodrama muy
bien planeado por las actitudes que toman los actores pero no me gusta en la manera en que se presentan las acciones
predeterminadas por el autor.
5. GLOSARIO:

 ALGUACIL: Funcionario judicial que se diferenciaba del juez en que éste era de nombramiento real y
aquél lo era del pueblo o comunidad que lo regía.
 ALMONEDA: Pregón público. Venta de bienes muebles en pública subasta; y nombre que, por
extensión, se da también a la venta de géneros que se anuncian a bajo precio.
 ALMOTACÉN: Persona que se encargaba oficialmente de contrastar las pesas y medidas.
 ANDOSCO: Res de ganado que tiene dos años.
 ANGUILA: Pez de cuerpo largo y casi cilíndrico con piel muy escurridiza.
 AÑINO: Lana de cordero que se esquila por primera vez. Pieles de cordero de un año o menos con su
lana.

 6. GRAFICO:

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 55


ANALISIS LITERARIO
1. NFORMACION EXTERNA:
1.1. AUTOR: Milagros Socorro
1.2. OBRA: Sangre en la boca
1.3. BIOGRAFIA:

Milagros Socorro nació en Maracaibo en 1960 y se crio en la región ganadera


de Perijá, fronteriza con Colombia. Escritora y periodista venezolana, Milagros
Socorro ha trabajado para medios como Exceso, El Nacional o la
fundación Bigott. Ha sido galardonada con el Premio José Antonio Ramos
Sucre. Sus obras van desde la narrativa breve, pasando por la literatura testimonial,
a la novela. Premio Nacional de Periodismo y columnista de El Nacional.
Directora de CodigoVenezuela.com. Ha publicado Una atmósfera de viajes
(cuentos 1989), tres voces (testimonio, 1994), Alfonso “Chico” Carrasquel. Con la V
en el pecho (testimonio, 1994) y Actos de salvajismo (cuentos, 1999) con el que obtuvo
el premio de narrativa de la Bienal José Antonio Ramos Sucre (Cumaná), en
1997.
1.4.OBRAS:

 El almuerzo etíope

 El eco de la Sierra

 Elisa Lerner, una atleta de la soledad 56


Melania Ramos #ALESUS 5° “A”
 El nombre de la cosa

 El país, efectivamente, es portátil


INFORMACION INTERNA:
2.1. LECTURAS DEL TEXTO:
2.2. FRAGMENTO:
“La segunda palabrota de su vida debió soltarla Patiño que vio llegar a Alvia con Mireya de la mano. Ella
también va a entrenar, le anuncio, como si fuera la cosa más normal del mundo. Lo primero que se le ocurrió al
entrenador fue mandarlos al carajo a los dos, pero después lo pensó más reconfortado.”

2.3. ARGUMENTO:

“Incluso meses después del gran recibimiento, cada vez que Manolo Alvia se emborrachaba, se ponía a contar el momento
en que un chorro de sangre saltó de la boca de su oponente indicando al mundo que él era el propietario de una medalla de plata
en boxeo en las Olimpíadas de Montreal. Si contaba con un auditorio interesado, Alvia agregaba detalles con respecto a
la estela roja en la lona y al sabor que la sangre de su contendor había dejado en su propia boca. Sus antiguos compañeros
en Bébsara gritaban “aaag” y ése era el momento en que Judith, la esposa de Alvia, salía de un rincón para llevárselo a
casa”.
Así comienza el relato Sangre en la boca, el cuento de Milagros Socorro que ha sido adaptado a la pantalla por el
cineasta argentino Hernán Belón que se estrenará en Venezuela en el marco de la séptima edición del Festival de
Cine Venezolano que comenzó el 5 de junio en Mérida. La proyección será el martes 7, a las 2:15 pm en el cine Alto
Prado de la ciudad andina. El film ya ha sido proyectado en el pabellón Les Cinémas du Monde, que se realiza en el
marco del Festival de Cine de Cannes, con el fin de promover a doce nuevos talentos.
El relato de Socorro, incluido en su libro Actos de salvajismo, ganó el premio Udóbn Pérez, concedido por la
Universidad del Zulia en 1990. Se inspira en la historia del boxeador y medallista olímpico Pedro Gamarro, el zuliano
que en 1976 se hiciera con una de las dos medallas de plata con las que cuenta el honor deportivo nacional, en los Juegos
Olímpicos de Montreal. Y es oportuno el estreno en el país de la cinta de 14 minutos de duración pues se cumplen 35 años
de aquella proeza del “Tren de Machiques”, como también se conocía en el medio a Gamarro, paisano de Socorro, antes
de su retiro.
La variopinta propuesta del festival merideño contempla como plato principal la premiación de uno de once filmes en la
competencia de largometrajes de Ficción nacionales, pero también capitalizan su oferta otros 12 títulos, integrantes de la selección
de Cine Iberoamericano.
2.4. MENSAJE:
Se trata de la vida de un boxeador en el momento del retiro, cuando su última pelea fue demasiado dolorosa, y la necesidad
de adaptarse a otra vida, con un negocio de ropa deportiva. Pero no puede, vuelve al gimnasio y cuando se cruza con una
joven boxeadora la pasión lo arrastrara a otro destino. Por un lado están las peleas, el boxeo siempre resulto atractivo para el

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 57


cine, aquí también. Pero de manera paralela avanza la relación amorosa, tan salvaje como si vivieran también en un ring.
Atracción devoradora y violencia marcando un destino.

2.5. TEMAS:
>PRINCIPAL:
El tema principal seria el amor imposible que viven los jóvenes.
>SECUNDARIO:
La discriminación que estos sentían.
La frustración.
2.6. PRESONAJES:
>PRINCIPALES:
 Alvia
 Mireya
 Patiño
>SECUNDARIOS:
 El entrenador
 Alvia
 El masajista
 Manolo
 Bebsara
 Yudith

3.ESTUDIO LITERARIO:
3.1. CORRIENTE LITERARIA: Romanticismo
3.2. GENERO: Narrativo

4. APRESIACION CRITICA:
Manolo es un boxeador reconocido que ha ganado varios campeonatos. Aunque está en el mejor momento de su carrera,
desde hace meses pasa las noches de juerga y no entrena. Una noche Patiño, su entrenador, lo va a buscar al cabaret y lo
presiona para que regrese al boxeo. Manolo vuelve al gimnasio, donde es recibido con una ovación

5.GLOSARIO:
 DUCADO: Antigua moneda de oro, de valor variable, que llegó a ser de unas 7 pesetas.
 DURAZNO: Fruta muy parecida al melocotón.
 EMPHITEUSI o ENFITEÚTICO: Cesión a perpetuidad o por largo tiempo,
de una finca, mediante un canon anual, conservando siempre. el dominio.
 ENJALMERÍA: Lugar donde se hacen albardas y aparejos para las caballerías.
 ESCOGENCIA: Elección y/o selección.
 ESCRIBANO: Funcionario público autorizado para dar fe de las actuaciones judiciales y que
antiguamente desempeñaba también las funciones notariales.
 FALTRIQUERA: Bolsillo suelto que las mujeres llevaban atado a la cintura por debajo de la saya.

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 58


 FANEGA DE

SEMBRADURA: Medida antigua de superficie, que se podía sembrar, a voleo, con una fanega
de doce celemines de grano de cereal, equivalente a 6.440 m2 (64 áreas y 40 centiáreas).

6.GRAFICO

ANALISIS LITERARIO
1. INFORMACION INTERNA:
1.1.AUTOR: Antonio Cisneros
1.2.OBRA: Entonces en las aguas de conchan
1.3.BIOGRAFIA:

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 59


Antonio Alfonso Cisneros Campoy (Lima, Perú, 27 de diciembre de 1942 -
Lima, 6 de octubre de 2012) fue un reconocido poeta peruano.Poeta , periodista,
cronista, guionista, catedrático y traductor. Estudió en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad
Católica del Perú entre 1960 y 1965. Obtuvo el Doctorado en Letras en
1974. Tuvo tres hijos y cinco nietos. Pertenece a la llamada "Generación del
60" de la literatura peruana. Ha sido uno de los que más ha publicado y el más
reconocido poeta peruano de este grupo. Sus poemas se caracterizan por la frecuente
alusión a aspectos de la literatura, la cultura y la vida contemporánea como material
para las reflexiones del autor, que suele usar un sentido del humor irónico. Cuya
fecunda producción literaria presenta versos armoniosos y satíricos, que reflejan el
influjo de la poesía anglosajona, a diferencia de los autores del 50 que reflejan la
tradición española y francesa. La poesía se ha convertido para Cisneros en balada,
al modo de las de la nueva ola. Fue galardonado con el Premio Nacional de
Poesía en 1964, y en 1968, obtuvo el Premio de Poesía del Casa de las
Américas. Falleció en Lima víctima de un cáncer de pulmón. Fue velado en el velatorio de la Iglesia Virgen de
Fátima de Miraflores, siendo sus restos cremados en el Parque cementerio Jardines de la Paz de La Molina.
1.4.OBRAS:

-Destierro.
- Comentarios Reales.
- Canto ceremonial contra un oso hormiguero.
- Agua que no has de beber.
-El libro de Dios y de los Húngaros.

2. INFORMACIO INTERNA:
2.1. LECTURAS DEL TEXTO:
2.2. FRAGMENTO: “En los arenales de Villa El Salvador las gentes no reposan.
Sabido es por los pobres de los pobres
que atrás de las colinas flota una isla de carne aún sin dueño.
Y llegado el crepúsculo
no del océano sino del arenal

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 60


se afilan los mejores cuchillos de cocina y el hacha del maestro carnicero.”
2.3. ARGUMENTO:
Entonces en las aguas de Conchán ancló una gran ballena.

Era azul cuando el cielo azulaba y negra con la niebla.

Y era azul.

Hay quien la vio venida desde el Norte (donde dicen que hay muchas).

Hay quien la vio venida desde el Sur (donde hiela y habitan los leones).

Otros dicen que solita brotó como los hongos o las hojas de ruda.

Quienes esto repiten son las gentes de Villa El Salvador,

pobres entre los pobres.

Creciendo todos tras las blancas colinas y en la arena:

Gentes como arenales en arenal.

(Sólo saben el mar cuando está bravo y se huele en el viento).

El viento que revuelve el lomo azul de la ballena muerta.

Islote de aluminio bajo el sol.

La que vino del Norte y del Sur

y solita brotó de las corrientes.

La gran ballena muerta.

Las autoridades temen por las aguas:

la peste azul entre las playas de Conchán.

La gran ballena muerta.

(Las autoridades protegen la salud del veraneante).

Muy pronto la ballena ha de podrirse como un higo maduro en el verano.

La peste es, por decir,

40 reses pudriéndose en el mar

(ó 200 ovejas ó 1000 perros).

Las autoridades no saben cómo huir de tanta carne muerta.

Los veraneantes se guardan de la peste que empieza en las malaguas de la arena mojada.

En los arenales de Villa El Salvador las gentes no reposan.

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 61


Sabido es por los pobres de los pobres

que atrás de las colinas flota una isla de carne aún sin dueño.

Y llegado el crepúsculo

no del océano sino del arenal

se afilan los mejores cuchillos de cocina y el hacha del maestro carnicero.

Así fueron armados los pocos nadadores de Villa El Salvador.

Y a medianoche luchaban con los pozos donde espuman las olas.

La gran ballena flotaba hermosa aún entre los tumbos helados.

Hermosa todavía.

Sea su carne destinada a 10000 bocas.

Sea techo su piel de 100 moradas.

Sea su aceite luz para las noches

y todas las frituras del verano.

2.4. MENSAJE:
L perseverancia siempre será nuestra principal arma, es la única con la que podremos sobresalir, nunca rendirse ante los
obstáculos de la vida, por que si no hubiesen problemas la vida no seria vida y nada tendría sentido, es por eso que siempre
tratemos de estar con las personas que realmente querramos.
2.5. TEMA:
>PRINCIPAL:
En las aguas de conchan anclo una gran ballena
>SECUNDARIO:
El viento que revuelve el lomo azul de la ballena muerta
2.6. PERSONAJES:
>PRINCIPAL:

 El viento que revuelve el lomo azul de la ballena muerta


>SECUNDARIO:

 Las autoridades
 Las personas del alrededor.
3. ESTUDIO LITERARIO:

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 62


3.1. CORRIENTE LITERARIA: Realismo
3.2. GÉNERO: cuento
3.3. FORMA: Prosa
4. APRESIACION CRÍTICA:
Para mi este pequeño fragmento de la obra es muy conmovedor porque nos habla de un animal. Nos invita a tomar
conciencia sobre nuestras acciones porque gracias a estas los animales tienen inmensos problemas para prevalecer en el mundo y
todo puede ser redimido si el ser humano en general toma conciencia de sus actos.
5.GLOSARIO:

 ANUNCIO: Acción y efecto de anunciar, pronostico, presagio.


 COMUNIDAD: Calidad de común o propio de todos / congregación de un pueblo sometido.
 DESPLEGAR: Acción de despegar, separar.
 DESCENDER: Derivación de descendencia.
 ROLLOS: Cantidad grumosa acumulado.
 RELUCIENTE: Resplandecer, que brilla mucho.
 TURBANTE: Alterar el estado de una cosa.
 MODERNISTA: Relativo al modernismo.
 VEGETATIVO(a): Que
vegeta o tiene vigor para vegetar.

7. GRAFICO

ANALISIS
LITERARIO
1. INFORMACION EXTERNA
1.1.AUTOR: Cesar Calvo
1.2.OBRA: venid a ver el cuarto del poeta
1.3.BIOGRAFIA:

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 63


César Calvo Soriano (Iquitos, 26 de julio de 1940 - Lima, 18 de agosto de 2000).Poeta peruano, hijo del pintor
César Calvo Araujo y miembro de la generación del sesenta, cuya obra refleja el
interés de este grupo en usar imágenes de la cultura y socieda d contemporánea en
la poesía además de incorporar en algunas ocasiones otras propias de su región
amazónica natal, y se relaciona con su militancia comunista. Obra : Los lobos
aúllan contra Bulgaria (1990); Puerta de Viaje (poemas, con José
Pavletich, 1989); Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la
Amazonía (novela, 1981); Pedestal para nadie (1975); El cetro de los
jóvenes (1967); Como director artístico del Conjunto Folklórico Perú
Negro, Calvo aportó en la coreografía, vestuario y luces; además, como
coordinador general en varios espectáculos, autor de los textos de "Y la tierra se
hizo nuestra" que ganó el Premio Internacional de la Danza y la Canción
de Buenos Aires en 1970,que llevó a este grupo al despegue de su carrera
internacional.
1.4. OBRAS:

 Los lobos aúllan contra Bulgaria (1990)

 Puerta de Viaje (poemas, con José Pavletich, 1989)


 Las tres mitades de Uno Moxo y otros brujos de la
Amazonia (novela, 1981)
 Pedestal para nadie (1975)
 El cetro de los jóvenes (1967)
INFORMACION INTERNA:
 Cancionario (1967)

2.1. LECTURAS DEL TEXTO:


2.2. FRAGMENTO:
“Quizá debamos aprender que lo imperfecto es otra forma de la perfección:
la forma que la perfección asume para poder ser amada.”
2.3. ARGUMENTO:
Venid a ver el cuarto del poeta.

Desde la calle
hasta mi corazón
hay cincuenta peldaños de pobreza.
Subidlos.
A la izquierda.

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 64


Si encontráis a mi madre en el camino,
cosiendo su ternura a mi tristeza,
preguntadle
por el amado cuarto del poeta.

Si encontráis a Evelina
contemplando morir la primavera,
preguntadle
por mi alma
y también por el cuarto del poeta.

Y si encontráis llorando a la alegría


océanos y océanos de arena,
preguntadle
por todos
y llegaréis al cuarto del poeta:
una silla, una lámpara,
un tintero de sangre, otro de ausencia,
las arañas tejiendo sordos ruidos
empolvados de lágrimas ajenas,
y un papel donde el tiempo
reclina tenazmente la cabeza.

Venid a ver el cuarto del poeta.


Salid a ver el cuarto del poeta.
Desde mi corazón
hasta los otros
hay cincuenta peldaños de paciencia.
¡Voladlos, compañeros!

(si no me halláis
entonces
preguntadme
dónde estoy encendiendo las hogueras)
1.5. MENSAJE:
Debemos saber comprender a las personas que nos rodean, solo por que no tengamos las mismas ideas no significan que
no son iguales o están enfermas, por que cada uno tiene su manera de expresar sus sentimientos, ver el mundo de manera
distinta, o tener pensamientos totalmente distintos al de nosotros. Por eso es importante la comprensión entre amigos, etc.
1.6. TEMAS:

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 65


>PRINCIPAL:
La manera de expresas los pensamientos, sentimientos de una manera distinta a la de otros.
>SECUNDARIO:
La gran brutalidad con la que las personas pueden ofender a aquellos que piensan distinto.
1.7. PERSONAJES:
>PRINCIPALES:
 Cesar calvo
>SECUNDARIO:

 Su madre
 Evelina

2. ESTUDIO LITERARIO:
3.1. CORRIENTE LITERARIA: Narrativa
3.2. GENERO: Poema
3.3. FORMA: Prosa
3. APRESIACION CRITICA:
Este poema es Muy rico en metáforas y de una gran sensibilidad. He disfrutado leyéndolo.
Muestra gran variedad de palabras, tiene gran sentido en lls metáforas utilizadas. El poema muestra la gran
inspiración que uno puede sentir cuando esta solo por el hecho de que los demás no lo crean asi.
GLOSARIO:

 HIJUELA: Según la Real Academia de la Lengua, tiene varias acepciones. Pero esta
palabra es aplicada al conjunto de heredades de la Imagen de la Virgen de la Sierra, inventariados en
29 de julio de 1779.
 HORRAS: Hembras de ganado cuando se les muere la cría al nacer.
 INCONTINENTI: Entrega de una cosa al instante, sin dilación o demora.
 LAMPREAS: Pez comestible de río de unos 10 centímetros de largo y uno de grosor o de
diámetro.
 LEGUA: Medida itineraria de 20.000 pies, equivalente a unos 5,5 kilómetros.
 LETANÍAS MENORES: Procesión de rogativa que se hace en los tres días
anteriores al de la Ascensión.
 LIBRA: Medida de peso, equivalente a 16 onzas.
 LINO: Planta cuya materia textil de sus tallos sirve para fabricación de telas. También se obtiene de
sus semillas aceite de linaza.

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 66


4. GRAFICO:

ANALISIS LITERARIO
1. INFORMACION EXTERNA:
1.1. AUTOR: tradición oral de tarica
1.2.OBRA: El Achiquee
1.3.BIOGRAFIA:

El ámbito “tradiciones y expresiones orales” abarca una inmensa variedad de formas habladas, como proverbios, adivinanzas, cuentos,
canciones infantiles, leyendas, mitos, cantos y poemas épicos, sortilegios, plegarias, salmodias, canciones, representaciones dramáticas, etc.
Las tradiciones y expresiones orales sirven para transmitir conocimientos, valores culturales y sociales, y una memoria colectiva. Son
fundamentales para mantener vivas las culturas.

Algunos tipos de expresiones orales son de uso corriente y pueden ser utilizadas por comunidades enteras, mientras que otras están circunscritas
a determinados grupos sociales, por ejemplo los varones o las mujeres solamente, o los ancianos de la comunidad. En muchas sociedades, el
cultivo de las tradiciones orales es una ocupación muy especializada y la comunidad tiene en gran estima a sus intérpretes profesionales, que
considera guardianes de la memoria colectiva. Estos intérpretes se encuentran en comunidades de todo el mundo. Mientras que en las
sociedades no occidentales son de sobra conocidos los poetas y narradores como los griots y los dyelli de África, también en Europa y en

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 67


América del Norte subsiste una rica tradición oral. En Alemania y en los Estados Unidos, por ejemplo, hay centenares de
narradores profesionales de cuentos.

2. INFORMACION INTERNA:
2.1. LECTURAS DEL TEXTO:
2.2. FRAGMENTO:
“En las noches de luna las abuelitas de mi tierra, tarica repiten la historia, y cuentan a los pequeños que les rodean que el
sitio privilegiado que ascendieron los niños fue tarica donde no se conocerá nunca el hambre, pues abundan las papas, de allí
también se ha dado en llamar Achique o familias del Achique a las personas malas y avaras del lugar. Pues la historia
tendría algo que ver.”
2.3. ARGUMENTO:
Este era un pueblo pequeño, un poco alejado del centro donde vivía una enferma, con sus dos hijitos; el trabajo y los
sufrimientos llevaron pronto a la tumba a la desdichada mujer. Quedaron los huerfanitos abandonados sin techo ni pan y un
día que andaban acosados por el hambre, vieron cruzar por el espacio un gorrión que llevaba en el pico la flor de la papa
entonces pensaron que probablemente, siguiendo al pájaro llegarían al sitio en donde hay papas. Emprendieron la marcha,
pero en el pueble también vivía el Achiquee, una vieja harapienta y muy mala quien al saber que los niños iban en busca de
papas, decidió matarlos para luego apropiarse de las papas. Con engaños los atrajo a su casa y mientras la niña partía leña
para cocinar, cogió a su hermanito, que era un niño de corta edad, para darle muerte, como este empezaba a llorar, regreso la
chica, y al ver el fin que se proponía llevar a cabo la vieja le lanzo una piedra para distraerla enseguida cargo a su hermanito,
se lo puso en la espalda cubriéndolo con una manta que tenía puesta, e inmediatamente huyo de la casa.
En las noches de luna las abuelitas de mi tierra, tarica repiten la historia, y cuentan a los pequeños que les rodean que el sitio
privilegiado que ascendieron los niños fue tarica donde no se conocerá nunca el hambre, pues abundan las papas, de allí
también se ha dado en llamar Achique o familias del Achique a las personas malas y avaras del lugar. Pues la historia
tendría algo que ver.

2.4. MENSAJE:
No debemos maltratar a las personas o niños que no tengan protección a lo contrario ayudarlos si está en nuestras
posibilidades, porque es algo inhumano que maltraten a los niños y más aun si no tienen familia. Nadie tiene derecho a
ofender o maltratar física y psicológicamente a nadie.
2.5. TEMAS:
>PRINCIPAL:
La escaces de comida que padecieron los pequeños niños despues de que su madre fallezca. Los obstáculos que tuvieron.
>SECUNDARIO:

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 68


Las peresas que tuvieron por la mala de Achiquee y por el susuto.
2.6. PERSONAJES:
>PRINCIPALES:

 Una madre(viuda)
 Los huerfanitos
 Achiqueé
>SECUNDARIOS:

 El pájaro
 El gallinazo
 La puma
 El añaz(zorrillo)
 San jeronimo
3.ESTUDIO LITERARIO:
3.1 CORRIENTE LITERARIA: Realismo
3.2 GENERO: Narrativo
3.3 FORMA: Prosa
4. APRESIACION CRUTICA:
La obra muestra claramente la ofuscación que siente el autor por el maltrato que sufren los niños, ms aun si estos no tiene a
alguien que no tenga protección, también muestra como existen personas que se aprovechan de esto.
5.GLOSARIO:

>PREEMINENCIA: Preferencia, privilegio, exención, ventaja o superioridad.


>PRIMICIA: Tributo en frutos y animales que se daba a la Iglesia.
>PRIORAZGO: Territorio a que se extiende la jurisdicción del Priorato.
>PUERCO: Cerdo, mamífero doméstico de la especie porcina.
>QUIÑÓN: Porción de terreno de buena calidad próximo a la población.

>REAL DE VELLÓN: Antigua moneda de plata o de otros metales que valía 34 maravedíes (25
céntimos de peseta).
>REATO o REGATO: Cauce para regar. Arroyo o remanso de agua poco profundo.
>ROLLO: Columna de piedra que en lo antiguo era insignia de la jurisdicción de la Villa.

6. GRAFICO

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 69


ANALISIS LITERARIO
1. INFORMACION EXTERNA:
1.1. AUTOR: tradición oral de Nicaragua
1.2. OBRA: El sisimique y el hombre
1.3. BIOGRAFIA

Los gigantes y cabezudos constituyen una tradición desde la Edad Media en muchos pueblos de la Península
Ibérica (gigantonas, gigantones, gigantillas, cabeçudos, gegants, nanos, cabuts, capgrossos, cabets, etc.). A León,
antigua capital de Nicaragua, los gigantes llegaron con la Conquista. Aquí el folclore europeo se hizo mestizo, se
mezcló y se enriqueció con otras danzas populares indígenas.
Las comparsas anuncian fiesta callejera durante los meses de noviembre y diciembre. Lucen especialmente la víspera
de La Purísima (8 de diciembre) con La Gritería, la fiesta mayor de Nicaragua, cuando el pueblo de León
se adorna con altares y los niños gritan “¿Quién causa tanta alegría? ¡La Concepción de María!”; a cambio
reciben dulces y refrescos. Es una fiesta que se remonta a principios del siglo XVIII (1).
Incluso si uno no participa directamente del festejo, los tambores de La Gigantona invitan a salir a la calle, aunque
sólo sea a mirar. Cada comparsa la forman al menos cinco personas, muchas veces miembros de la misma familia, ya
que esta tradición se pasa de padres a hijos y los muñecos se heredan. El padre suele hacer de coplero o de gigantona,
uno de los niños baila de enano cabezón. Hay tres tamboreros que tocan por lo menos dos ritmos: uno de marcha

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 70


y llamamiento, conocido como paso camino, cuyo ritmo es más pausado y acompasado; y otro de baile ritual, que es
más rítmico.
La gigantona leonense es una señora enorme de unos tres metros que representa a la dama española. Es corpulenta,
pechugona y estrecha de cadera. Va vestida con una larga falda de volantes colorida y un huipil estampado, lleva diadema
de papel de celofán o sombrero y va ricamente enjoyada: pendientes de hojalata, collar de semillas de varias vueltas, pulsera y
anillos. La cara, de barro cocido o papel maché, está pintada de rosa pálido y los labios encarnados. Grandes ojos y pestañas
iluminan el rostro mostrando sorpresa.

2. INFORMACION INTERNA:
2.1. LECTURAS DEL TEXTO:
2.2. FRAGMENTO:
“El hombre pensó que había alguien cerca de él y en eso vio una persona muy extraña, parecía una mujer
pero muy alta de estatura, con el cuerpo cubierto de pelo, los pies grandes y un extraordinario sentido del olfato.
Al ver esto el hombre se asustó y escondiéndose huyo del lugar, pero lo que el hombre no sabía es que este
personaje era un sisimique, un ser sobrenatural que vive en las montañas y se alimenta de carne cruda. La
sisimique ya se había dado cuenta que alguien se había corrido de ahí porque ella distingue los animales de los
hombres.”
2.3. ARGUMENTO:
Érase una vez un hombre cazador que fue a una montaña lejana a cazar animales, y cuando se dio cuenta,
andaba perdido en la montaña sin encontrar el camino de regreso en su andanza por el bosque, encontró la
fuente de un rio y siguió rio arriba después de haber caminado un buen rato, escucho un ruido extraño, era
como si alguien levantaba piedras y las tiraba al rio.
El hombre pensó que había alguien cerca de el y en eso vio una persona muy extraña, parecía una mujer
pero muy alta de estatura, con el cuerpo cubierto de pelo, los pies grandes y un extraordinario sentido del olfato.
Al ver esto el hombre se asustó y escondiéndose huyo del lugar, pero lo que el hombre no sabía es que este
personaje era un sisimique, un ser sobrenatural que vive en las montañas y se alimenta de carne cruda. La
sisimique ya se había dado cuenta que alguien se había corrido de ahí porque ella distingue los animales de los
hombres.
El hombre cansado y con miedo, seguía corriendo, y de pronto se encontró una playa, vio el inmenso mar y
miro que iba pasando un barco y lo llamo desesperadamente haciendo señales. Los tripulante se dieron cuenta
de su señal, el hombre se sintió muy alegre y cuando iba nadando en altamar la sisimique apareció en la orilla
y le grito con gran voz “mira aquí traje a nuestro hijo, venid a recibirlo por la mitad” pero en ese instante el
hombre nado mas rápido hacia el barco y entonces ella le mostro a su hijo; llena de cólera lo agarro y lo partió
en dos.

2.4. MENSAJE:
No debemos de tratar de forzar algo que no es posible, tampoco dejarnos guiar solo por los sentido o los
presagio; de una u otra manera debemos conocer a las personas por lo que son y no por lo que vemos a simple

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 71


vista por que tal ves solo veamos lo que queremos y no veamos lo que debemos de ver, no cegarnos con algo o
alguien.

2.5. TEMAS:
>PRINCIPAL:
El temor de querer conocer a alguien simplemente porque no es igual que él o porque es distinta.
>SECUNDARIO:
El temor con que salió aquel hombre.
2.6. PERSONAJES:
>PRINCIPAL:
 El hombre
 La sisimique
>SECUNDARIO:

 La mujer del hombre


 Los tripulantes
 El niño
3. ESTUDIO LITERARIO
3.1. CORRIENTE LITERARIA: Surrealismo
3.2. GENERO: Narrativo
3.3. FORMA: Prosa
4. APRESIACION CRITICA_
La obra me parece muy hermoso en las palabras en el guion que isgue, esta muy bn armado la trama presentada esta
muy bien los dos asusutos son muy fundamentales en la obra ..muestra el temor
5. GLOSARIO:
 ENAJENAR: Quedar fuera de si, vender, transeferir alguna cosa a otra bajo documentos legalizados.
 RETORCIDO: Encrespado, persona que tiene el cabello rizado; curvas de un resorte comúnmente
 HIJUELA: Según la Real Academia de la Lengua, tiene varias acepciones. Pero esta palabra es
aplicada al conjunto de heredades de la Imagen de la Virgen de la Sierra, inventariados en 29 de julio de 1779.
 PARENTESCO: Alianza, unión, enlace por medio de la sangre; consanguineidad
 CRITERIO: Sensatez, sabiduría

Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 72


Melania Ramos #ALESUS 5° “A” 73

También podría gustarte