Está en la página 1de 19

Renta y Dinero

CAPÍTULO 7
MODELO CON SECTOR EXTERIOR

1.- Introducción.

Vamos a describir y caracterizar un sector exterior simplificado, para ello vamos a desarrollar
el modelo Mundell-Fleming (MF) que es una extensión del modelo IS-LM para las economías
abiertas.
Hipótesis:
1.- La economía de referencia es la eurozona cuya moneda es el euro (€).
2.- El resto del mundo se considera como un único país cuya moneda es el dólar ($).
3.- La eurozona se considera una economía pequeña en relación al resto del mundo, por lo
que no podrá influir en las variables del resto del mundo.
4.- La balanza de rentas, la de transferencias corrientes y la de transferencias de capital
tienen un peso insignificante en las cuentas del sector exterior y no se tendrán en cuanta
en el análisis.
5.- No hay limitación técnica (aranceles, contingentes,…) al movimiento de mercancías
entre la eurozona y el resto del mundo.
6.- Los precios internos y externos se consideran fijos, exógenos.
7.- Se consideran expectativas estáticas (el valor esperado en el futuro de una variable, en
el momento presente, permanecerá inalterado).
8.- Se admite que una devaluación del tipo de cambio tiene un impacto positivo a medio
plazo sobre la balanza comercial.
9.- En cuanto a los movimientos de capitales se establecen las siguientes hipótesis:
.- Perfecta movilidad de capitales.
.- No existen costes, ni controles sobre los movimientos de capital.
.- Los agentes son neutrales al riesgo.

2.- El tipo de cambio.

Tipo de cambio nominal (E).

Es una medida relativa que expresa el número de unidades que hay que entregar de una
divisa a cambio de otra.
Tipo de cambio directo  Cuántas unidades de moneda nacional son necesarias para
adquirir una unidad de moneda extranjera.
Tipo de cambio indirectos  Inverso del tipo de cambio directo. Número de unidades de
moneda extranjera necesarios para adquirir una moneda nacional.
En la eurozona el tipo de cambio nominal directo el 8 de mayo de 2014 era 0,72 €/$
(entregando 0,72 euros dan 1 dólar). El indirecto era de 1,39 $/€ = 1�0,72€/$ (1,39 dólares para
adquirir 1 euro).
Habrá apreciación del euro cuando el número de euros que hay que entregar por un dólar
baja, por lo que el tipo de cambio directo baja. O bien cuando el número de dólares que deben
entregar por un euro sube, por lo que el tipo de cambio indirecto sube.
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 123
Renta y Dinero

Optaremos por utilizar el tipo de cambio indirecto, así, ante una apreciación del euro, el tipo
de cambio nominal sube.

Tipo de cambio real.

Cualquier variable relativa al resto del mundo se expresará con un asterisco: ejemplo, la
renta del resto del mundo  𝑌 ∗ .
Multiplicando el índice de precios de los bienes y servicios de la eurozona por el tipo de
cambio nominal indirecto tendríamos los bienes y servicios de la eurozona expresados en
dólares.
𝐸 $ ∙ 𝑃|€|
� �

Expresaremos los bienes de la eurozona en términos de los bienes del resto del mundo
dividiendo los bienes de la eurozona en dólares por el índice de precios del resto del mundo.

𝐸 $ ∙ 𝑃|€|
� �

𝑃∗ |$|

Tipo de cambio real  Bienes de la eurozona expresados en bienes del resto del mundo.

𝑃
𝜀=𝐸∙
𝑃∗

La inversa del tipo de cambio real �1�𝜀 �, nos permitirá pasar los bienes del resto del mundo
a bienes de la eurozona. Para pasar las importaciones de bienes y servicios del resto del mundo
a bienes nacionales, tendremos que realizar el producto:

1
∙𝑀
𝜀

Esta expresión la utilizaremos posteriormente para incorporar el sector exterior a la IS.


La apreciación real de la eurozona respecto al resto del mundo, se da cuando aumenta el
precio de los bienes de la eurozona expresados en bienes del resto del mundo,

𝑃
⇧𝜀=𝐸∙
𝑃∗
como consecuencia de:
.- Elevación de los precios en la eurozona: 𝑃 ⇧
.- Apreciación nominal del euro: 𝐸 ⇧
.- Descenso de los precios en el resto del mundo: 𝑃 ∗ ⇩

3.- Mercado de divisas.

Al utilizar el tipo de cambio indirecto, en el mercado de divisas se demandan y ofrecen


euros.
La demanda de euros viene determinada por las operaciones que requieren euros como
contrapartida:
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 124
Renta y Dinero

𝑃 �Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛 €�
.- Exportaciones de bienes y servicios: 𝑃 ∙ 𝑋 �
𝑋 (Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)
.- Inversiones en activos de la eurozona realizadas por residentes en el resto del mundo
(entrada de capitales): 𝐴𝑀
La demanda vendría determinada por la suma de las dos:

𝐷 = 𝑃 ∙ 𝑋 + 𝐴𝑀

La oferta de euros viene determinada por las operaciones que precisan de la moneda
extranjera:
𝑃∗ �Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛 $ 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑑𝑜�
𝑃 ∗
.- Importaciones de bienes y servicios: 𝐸 ∙ 𝑀 �𝑀 �Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠�
𝐸 (𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙)
.- Inversiones de los residentes en la eurozona en activos del resto del mundo (salida de
capitales): 𝐴𝑋
La oferta vendría determinada por la suma de las dos:

𝑃∗
𝑆= ∙ 𝑀 + 𝐴𝑋
𝐸

El equilibrio exterior se producirá cuando la demanda sea igual a la oferta, determinando el


tipo de cambio.
𝑃∗
∙ 𝑀 + 𝐴𝑋 = 𝑃 ∙ 𝑋 + 𝐴𝑀
𝐸

Al agrupar nos encontramos de un lado la balanza por cuenta corriente y de otro la


balanza de capitales, debiendo estar en equilibrio la suma de ambas balanzas, no cada una de
ellas.
𝑃∗ ∙ 𝑀
𝑃∙𝑋− + 𝐴𝑀 − 𝐴𝑋 = 0
𝐸
donde:
𝑃∗ ∙ 𝑀
𝑃∙𝑋− → 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒; 𝐴𝑀 − 𝐴𝑋 → 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙
𝐸

Tipo de cambio libre o flexible.

Si dejamos que la oferta y la demanda actúen


libremente en el mercado de divisas el tipo de cambio
se denomina libre o flexible.
Cuando aumenta la salida de capitales, aumenta
la oferta de euros, por lo que la curva de oferta de
euros se desplaza a la derecha.

𝑃∗
𝑆 ⇧= ∙ 𝑀 + 𝐴𝑋 ⇧
𝐸

El tipo de cambio desciende hasta la posición F


y el euro se deprecia.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 125


Renta y Dinero

Tipo de cambio fijo.

En este caso el Banco Central está


comprometido a mantener el tipo de cambio
fijo.
Cuando aumenta la salida de capitales,
aumenta la oferta de euros, por lo que la curva
de oferta de euros se desplaza a la derecha.
𝑃∗
𝑆 ⇧= ∙ 𝑀 + 𝐴𝑋 ⇧
𝐸

El euro se deprecia. Por lo que el Banco


Central deberá actuar comprando euros o
vendiendo dólares, desplazando así la curva
de demanda de euros a la derecha hasta
conseguir el tipo de cambio inicial. Una
consecuencia de este proceso es la pérdida de
reservas de divisas del Banco Central y, por tanto, una disminución de la base monetaria.

4.- Determinación de las funciones de exportación e importación.

Función de exportaciones.

Las exportaciones de bienes y servicios dependerán de una variables de escala que es la


renta del resto del mundo (𝑌 ∗ ) y de una variable de competitividad que es el tipo de cambio real
(𝜀).
Es evidente que ante un aumento de la renta exterior las exportaciones aumentarán. Del
mismo modo, una ganancia de competitividad elevará las exportaciones.
Una ganancia de competitividad precio se producirá cuando se produzca una depreciación
real del euro 𝜀 ⇩.
𝑋 = 𝑋(𝜀, 𝑌 ∗ )
− +
Y la depreciación real 𝜀 ⇩ se puede producir por:

𝑃⇩
⇩ 𝜀 = 𝐸 ⇩∙
𝑃∗ ⇧

.- Bajada de precios en la eurozona: 𝑃 ⇩


.- Depreciación nominal del euro: 𝐸 ⇩
.- Aumento de los precios en el resto del mundo: 𝑃∗ ⇧
Las exportaciones vendrán condicionadas positivamente por la renta del resto del mundo y
negativamente por el tipo de cambio real.

Función de importaciones.

Las importaciones de bienes y servicios dependerán de una variable de escala que es la


renta nacional (𝑌) y del tipo de cambio real (𝜀) como variable de competitividad.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 126


Renta y Dinero

Ante un aumento de la renta nacional las importaciones aumentarán. Una ganancia de


competitividad, consecuencia de una depreciación del tipo de cambio real 𝜀 ⇩, disminuirá las
importaciones 𝑀 ⇩.
Las importaciones vendrán condicionadas positivamente tanto por la renta interior como por
el tipo de cambio real.
𝑀 = 𝑀(𝜀, 𝑌)
+ +

5.- Paridad no cubierta de tipos de interés (PNCI).

Abierta la economía al exterior podremos decidir entre invertir en activos nacionales o


extranjeros. Hipótesis:
.- Perfecta movilidad de capitales.
.- No existen costes, ni controles sobre los movimientos de capital.
.- Los agentes son neutrales al riesgo.
Un inversor puede colocar sus ahorros en la eurozona al tipo de interés interno 𝑟, o bien, en
el resto del mundo al tipo de interés externo 𝑟 ∗ .
El capital (𝐶) más los intereses en la eurozona serían:

𝐶 ∙ (1 + 𝑟)|€|

Si se decidiera por invertir en el resto del mundo el proceso vendría definido por dos
momentos del tiempo:
• Momento t (presente).
• Momento t+1 (fecha de vencimiento futura).
En ambos momentos deberá hacer un cambio de divisa.
En el momento «t», tendría que cambiar los euros por dólares y al vencimiento, en el
momento «t+1», volver a cambiar los dólares por euros.
La incertidumbre está en el desconocimiento del tipo de cambio al vencimiento (𝐸𝑡+1 ), por
𝑒 ).
ello se habla del tipo de cambio esperado en el período «t+1» (𝐸𝑡+1
El capital más los intereses que percibiría de invertir en el resto del mundo y su secuencia
temporal serían:
1
𝐶|€| ∙ 𝐸 $ ∙ 𝑒 ∙ (1 + 𝑟 ∗ )
𝑡� � 𝐸
€ $
𝑡+1� �

donde:

𝐶|€| → 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 €; 𝐶|€| ∙ 𝐸 $ → 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 $;


𝑡� �

1
𝐶|€| ∙ 𝐸 $ ∙ 𝑒 ∙ (1 + 𝑟 ∗ ) → 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑛 €
𝑡� �
€ 𝐸 $
𝑡+1� �

Para que exista equilibrio (indiferencia donde colocar los ahorros), los intereses generados
en ambos casos deben ser iguales:

1
(1 + 𝑟) = (1 + 𝑟 ∗ ) ∙ 𝐸𝑡 ∙ 𝑒
𝐸𝑡+1
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 127
Renta y Dinero

Esta sería la expresión de la relación de paridad no cubierta de tipos de interés, que sólo
es válida con las hipótesis enunciadas.
Reordenamos términos:
𝑒
𝐸𝑡+1
(1 + 𝑟) = (1 + 𝑟 ∗ )
𝐸𝑡
Manipulando:
𝑒
𝐸𝑡+1 −𝐸+𝐸 ∆𝐸 𝑒
(1 + 𝑟) = (1 + 𝑟 ∗ ) → � + 1� ∙ (1 + 𝑟) = (1 + 𝑟 ∗ )
𝐸𝑡 𝐸

La expresión aproximada sería:

∆𝐸 𝑒
+ 𝑟 ≅ 𝑟∗
𝐸

El tipo de interés de la eurozona más la tasa de variación del tipo de cambio esperado será
aproximadamente igual al tipo de interés del resto del mundo.
EJEMPLO.
Si se espera que el euro se deprecie un 2% respecto al resto del mundo, el tipo de interés
ofrecido en la eurozona deberá ser aproximadamente un 2% superior al del resto del mundo.

∆𝐸 𝑒
+ 𝑟 ≅ 𝑟∗ → −2% + 𝑟 ≅ 𝑟 ∗ → 𝑟 ≅ 𝑟 ∗ + 2%
𝐸

La condición de arbitraje denominada PNCI en su formulación aproximada, utilizando


𝑒
expectativas estáticas (𝐸𝑡+1 = 𝐸0𝑒 ), quedaría:

𝐸0𝑒 − 𝐸 𝐸0𝑒
𝑟 ≅ 𝑟∗ − ó 𝑟 ≅ 1 + 𝑟∗ −
𝐸 𝐸
𝑒 ),
Dadas unas expectativas sobre el tipo de cambio para el período t+1 (𝐸𝑡+1 cualquier
alteración en el modelo que modifique el tipo de cambio presente 𝐸𝑡 = 𝐸⇳, no modificará las
𝑒
expectativas sobre el tipo de cambio futuro 𝐸𝑡+1 = 𝐸0𝑒 = 𝑐𝑡𝑒. El valor esperado de una variable en
el futuro, con esta formulación de las expectativas, funciona como una variable exógena.
En definitiva, una depreciación en el momento actual de la moneda, si no se modifica el tipo
de cambio esperado futuro, lleva implícitas unas expectativas de apreciación de la moneda.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA PNCI
Representaremos el tipo de interés interno en función del tipo de cambio corriente,
considerando exógenos el tipo de interés del resto del mundo 𝑟 ∗ y las expectativas del tipo de
𝑒
cambio futuro (𝐸𝑡+1 = 𝐸0𝑒 ).
El eje de ordenadas para los valores del tipo de interés interno y el eje de abscisas para los
valores del tipo de cambio presente.
Pendiente
Un aumento del tipo de interés interno, dado el tipo de interés externo, producirá una
apreciación de la moneda, subirá el tipo de cambio presente, pasando del punto 1 al 4.
Formalmente la pendiente es:

𝐸0𝑒

𝑑𝑟 𝐸0𝑒
𝑟 ≅1+𝑟 − → � = 2 > 0 (𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)
𝐸 𝑑𝐸 𝑃𝑁𝐶𝐼 𝐸
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 128


Renta y Dinero

Desplazamientos
Una subida del tipo de interés en el
resto del mundo generará una subida del
tipo de interés interno.
𝑑𝑟
� =1
𝑑𝑟 ∗ 𝑃𝑁𝐶𝐼
𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙

Un aumento del tipo de interés


exterior, manteniendo el tipo de cambio
presente lleva a un aumento del tipo de
interés interno de la misma magnitud, del
punto 1 al 2.
Un descenso del tipo de cambio
esperado, si se mantiene el tipo de interés
interno y externo genera un descenso del
tipo de cambio presente de igual magnitud.
Pasando del punto 1 al 3 de la figura.
𝑑𝐸 𝐸
� =
𝑑𝐸0𝑒 𝑃𝑁𝐶𝐼 𝐸0
𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙

6.- Entradas y salidas de capital.

Relación de paridad no cubierta:


∆𝐸 𝑒
+ 𝑟 ≅ 𝑟∗
𝐸

Las entradas netas de capital dependerán positivamente del tipo de interés de la eurozona
y/o de una esperada apreciación del euro y negativamente del tipo de interés del resto del mundo.

∆𝐸 𝑒
𝐴𝑀−𝑋 = 𝐴𝑀−𝑋 ∙ � + 𝑟 − 𝑟 ∗�
𝐸
+
Aumentarán las entradas netas de capital al subir el tipo de interés interno, o bajar el tipo de
interés exterior. Igualmente, aumentarán las entradas de capital si el tipo de cambio esperado es
superior al actual, por lo que los agentes prevén una apreciación del euro.

7.- Mercado de bienes en una economía abierta.

El equilibrio del mercado de bienes en una economía abierta viene definido por la igualdad
entre la producción (𝑌) y la demanda agregada. Ahora la demanda agregada además del
consumo, la inversión y el gasto público, incorpora las exportaciones y las importaciones de
bienes y servicios.
𝑌 =𝐶+𝐼+𝐺+𝑋−𝑀

Sin embargo, las importaciones 𝑀 están expresadas en bienes del resto del mundo y
debemos expresar todas las variables en términos de bienes de la eurozona. La inversa del tipo
de cambio real permite expresar los bienes del resto del mundo en bienes de la eurozona.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 129


Renta y Dinero

1
∙𝑀
𝜀
La condición quedaría:
1
𝑌 =𝐶+𝐼+𝐺+𝑋−𝑀∙
𝜀
1
𝑌 = 𝐶[𝑌𝑑 ] + 𝐼[𝑌, 𝑟] + 𝐺0 + 𝑋[𝜀, 𝑌 ∗ ] − 𝑀[𝑌, 𝜀] ∙
𝜀
+ + - - + + +

Definimos como demanda nacional:

𝐷𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺
Y exportaciones netas:
1
𝑋𝑁 = 𝑋 − 𝑀 ∙
𝜀

La condición de equilibrio ahorro-inversión con sector exterior sería:

𝑆 + 𝑇 = 𝐼 + 𝐺 + 𝑋𝑁

Pendiente de la IS en una economía abierta


Dada la nueva condición de equilibrio del mercado de bienes (IS):

1
𝑌 = 𝐶[𝑌𝑑 ] + 𝐼[𝑌, 𝑟] + 𝐺0 + 𝑋[𝜀, 𝑌 ∗ ] − 𝑀[𝑌, 𝜀] ∙
𝜀

Calcularemos la pendiente:

𝜕𝐶 𝜕𝑌𝑑 𝜕𝐼 1 𝜕𝑀
𝑑𝑟 1− ∙ − + ∙
𝜕𝑌𝑑 𝜕𝑌 𝜕𝑌 𝜀 𝜕𝑌
�𝐼𝑆 =
𝑑𝑌 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝜕𝐼
𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 𝜕𝑟

La pendiente de la IS sería mayor, en valor absoluto, en una economía abierta que en una
1 𝜕𝑀
cerrada, al añadir el término ∙ en el numerador.
𝜀 𝜕𝑌
Desplazamiento horizontal de la IS en una economía abierta
Un aumento del gasto público, genera un desplazamiento de la IS a la derecha de menor
magnitud que si la economía estuviera cerrada:

𝑑𝑌 1
� 𝐼𝑆 =
𝑑𝐺 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝜕𝐶 𝜕𝑌𝑑 𝜕𝐼 1 𝜕𝑀
1− ∙ − + ∙
𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 𝜕𝑌𝑑 𝜕𝑌 𝜕𝑌 𝜀 𝜕𝑌

El multiplicador del gasto será menor, dado que parte del aumento de renta se dirige a la
1 𝜕𝑀
compra de bienes del resto del mundo ( ∙ en el denominador).
𝜀 𝜕𝑌
Movimiento por la curva IS
Bajando por la curva IS en una economía abierta (con condición PNCI), está bajando el tipo
de interés, está aumentando el nivel de renta, y se está depreciando la moneda. Las demás
variables:
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 130
Renta y Dinero

• El consumo aumenta por que 𝑌 ⇧.


• La inversión aumenta por que 𝑌 ⇧, 𝑟 ⇩.
• Las exportaciones aumentan por que 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑡𝑖𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ⇧.
• Las importaciones disminuyen por la ganancia de competitividad, pero aumentan por la
renta, su efecto es indeterminado.
• Las exportaciones netas quedan indeterminadas.

8.- Curva J.

Suponiendo que partimos


de una situación de déficit
exterior y se produce una
devaluación de la moneda.
Inicialmente, el valor de las
importaciones se encarece,
generando un deterioro
adicional de las cuentas
exteriores. Con el paso del
tiempo, se reducirá el volumen
de exportaciones y aumentará
el de exportaciones, aunque el
tipo de cambio conlleva un
mayor precio de cada unidad
importada. El aumento del
volumen de exportaciones y
reducción de importaciones
compensará el deterioro inicial
que generó la devaluación.
La evolución del saldo exterior a lo largo del tiempo, desde que se produce la devaluación,
tiene una forma de J, por lo que se le conoce como “efecto J”.

9.- Mercado de dinero en la economía abierta.

Con la economía abierta, los agentes a la hora de colocar su riqueza financiera pueden
optar por dinero, por bonos emitidos en la eurozona y/o bonos emitidos en el resto del mundo.
La cantidad de dinero demandada (básicamente es para transacciones) no se ve modificada
con la apertura al exterior.
La decisión de comprar bonos de la eurozona o del resto del mundo, tampoco cambia
respecto a una economía cerrada.
En definitiva, la LM en una economía abierta sería igual a la de una economía cerrada.

10.- Modelo IS-LM en una economía abierta: Modelo Mundell-Fleming.

Condiciones de equilibrio:

1 ∆𝐸 𝑒
𝑌 = 𝐶[𝑌𝑑 ] + 𝐼[𝑌, 𝑟] + 𝐺0 + 𝑋[𝜀, 𝑌 ∗ ] − 𝑀[𝑌, 𝜀] ∙ ; 𝑘𝑚 ∙ 𝐵 = 𝑃 ∙ 𝑙[𝑌, 𝑟]; + 𝑟 ≅ 𝑟∗
𝜀 𝐸
+ + - - + + + + -

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 131


Renta y Dinero

Hipótesis iniciales:
• Precios nacionales y del resto del mundo se mantienen constantes y son igual a la unidad,
por lo que el tipo de cambio real es igual al nominal (𝜀 = 𝐸).
• El tipo de cambio esperado se mantiene constante por tratarse de expectativas estáticas
𝐸0𝑒 .
• La economía analizada es la zona euro, el resto del mundo lo constituye la zona dólar y el
tipo de cambio utilizado es el $/€.
Agrupamos las exportaciones y las importaciones en exportaciones netas; eliminando 𝐸 del
denominador (equilibrio de medio plazo y condición Marshall-Lerner).

𝑌 = 𝐶[𝑌𝑑 ] + 𝐼[𝑌, 𝑟] + 𝐺0 + 𝑋𝑁[𝑌 ∗ , 𝑌, 𝐸]


+ + - + - -

Quedando expresado el modelo Mundell-Fleming en función de tres ecuaciones:

𝑌 = 𝐶[𝑌𝑑 ] + 𝐼[𝑌, 𝑟] + 𝐺0 + 𝑋𝑁[𝑌 ∗ , 𝑌, 𝐸] 𝑰𝑺


+ + - + - -

𝑘𝑚 ∙ 𝐵 = 𝑃 ∙ 𝑙[𝑌, 𝑟] 𝑳𝑴
+ -

∆𝐸 𝑒
+ 𝑟 ≅ 𝑟∗ 𝑷𝑵𝑪𝑰
𝐸

Podemos incorporar la condición de paridad no cubierta de tipos de interés en la propia IS:

𝐸0𝑒
𝑌 = 𝐶[𝑌𝑑 ] + 𝐼[𝑌, 𝑟] + 𝐺0 + 𝑋𝑁 �𝑌 ∗ , 𝑌, � 𝑰𝑺
1 − 𝑟 + 𝑟∗
+ + - + - -

𝑘𝑚 ∙ 𝐵 = 𝑃 ∙ 𝑙[𝑌, 𝑟] 𝑳𝑴
+ -

El tipo de interés actúa en la IS a través de la inversión (economía cerrada) y también a


través de las exportaciones netas. Una subida del tipo de interés, por un lado reduce la inversión
y, por otro, eleva el tipo de cambio, aprecia la moneda y se contraen las exportaciones netas
(doble efecto de contracción en la producción vía inversión y exportaciones netas).

La representación
gráfica del modelo
Mundell-Fleming muestra
una LM igual al de una
economía cerrada, una IS
con pendiente mayor y
multiplicador menor. No
obstante, para facilitar el
análisis, la curva de PNCI
se representa en un
gráfico auxiliar a la
derecha.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 132


Renta y Dinero

11.- Modelo Mundell-Fleming con tipo de cambio fijo.

El modelo general con las dos condiciones de equilibrio es:

𝐸0𝑒
𝑌 = 𝐶[𝑌𝑑 ] + 𝐼[𝑌, 𝑟] + 𝐺0 + 𝑋𝑁 �𝑌 ∗ , 𝑌, � 𝑰𝑺
1 − 𝑟 + 𝑟∗
+ + - + - -

𝑘𝑚 ∙ 𝐵 = 𝑃 ∙ 𝑙[𝑌, 𝑟] 𝑳𝑴
+ -

Si el tipo de cambio presente es fijo implica que será igual al tipo de cambio esperado
𝐸0𝑒 = 𝐸, por lo que la PNCI quedaría:
𝑟 = 𝑟∗
Quedando las condiciones:

𝑌 = 𝐶[𝑌𝑑 ] + 𝐼[𝑌, 𝑟 ∗ ] + 𝐺0 + 𝑋𝑁[𝑌 ∗ , 𝑌, 𝐸0𝑒 ] 𝑰𝑺


+ + - + - -

𝑘𝑚 ∙ 𝐵 = 𝑃 ∙ 𝑙[𝑌, 𝑟 ∗ ] 𝑳𝑴
+ -

El tipo de interés del resto del mundo determina el tipo de interés interno.

Política fiscal expansiva 𝐺 ⇧.

En una economía abierta, con tipo de cambio fijo, donde los precios tanto internos como
externos se mantienen constantes (y demás condiciones), la situación de partida sería la
señalada por el punto 1 del gráfico.
Un aumento del gasto público, afectará a la IS, desplazando la curva a la derecha y hacia
arriba, elevando el tipo de interés interno (del punto 1 al 2). El punto 2 sería de equilibrio interno
pero de superávit exterior por la entrada de capitales al registrar un diferencial de tipos de interés
favorable para la eurozona, obligando a intervenir al Banco Central comprando divisas (reservas

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 133


Renta y Dinero

internacionales) aumentando la oferta monetaria y reduciendo el tipo de interés interno hasta el


nivel exacto del tipo de interés del resto del mundo (del punto 2 al F).

El punto final F refleja el equilibrio general final, representa un aumento de renta y de las
reservas, manteniéndose constante el tipo de interés interno y el tipo de cambio inicial.
El consumo y la inversión suben al subir la renta. El gasto público sube por el impulso inicial.
Las exportaciones no se modifican al mantenerse el tipo de cambio nominal y real como la renta
exterior, mientras que las importaciones suben al subir la renta interna, luego las exportaciones
netas bajan.
𝑌 ⇧= 𝐶 ⇧ +𝐼 ⇧ +𝐺 ⇧ +𝑋𝑁 ⇩

En la condición de equilibrio ahorro-inversión, el ahorro sube al subir la renta, y los


impuestos, si son proporcionales, subirán con la renta.
𝑆 ⇧ +𝑇 ⇧= 𝐼 ⇧ +𝐺 ⇧ +𝑋𝑁 ⇩

En el mercado de dinero, la base monetaria aumentó al subir las reservas internacionales,


aumentando la oferta monetaria y, por tanto, la demanda de dinero.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 134


Renta y Dinero

𝑘𝑚 ∙ 𝐵 ⇧= 𝑃 ∙ 𝑙[𝑌, 𝑟] ⇧

La eficacia de la política fiscal es máxima, aumentando la renta y, por tanto, el empleo


(con las condiciones/limitaciones expuestas). Las más importantes proceden de considerar los
precios fijos y las expectativas estáticas. Por ejemplo, un modelo con expectativas no estáticas, el
aumento del gasto público pudiera interpretarse por los agentes como una subida futura de
impuestos, por lo que las decisiones de gasto de inversión se contraen.

Política monetaria expansiva 𝐵 ⇧.

Un aumento de la base monetaria, afectará a la LM, desplazando la curva a la derecha y


hacia abajo, bajando el tipo de interés interno (del punto 1 al 2). El punto 2 sería de equilibrio
interno pero de déficit exterior. Al situarse el tipo de interés interno por debajo del tipo de interés
del resto del mundo se producirá una salida de capitales que disminuirá las reservas
internacionales disminuyendo la base y la oferta monetaria. El Banco Central actuaría
aumentando el tipo de interés interno hasta el nivel exacto del tipo de interés del resto del mundo
(del punto 2 al F). El punto de equilibrio final F equivale exactamente al punto de partida. No ha
variado la renta, ni el tipo de interés, ni el tipo de cambio, ni la oferta monetaria.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 135


Renta y Dinero

El consumo y la inversión no cambian. Ni las exportaciones, ni las importaciones se


modifican, por lo tanto tampoco lo hará el saldo de las exportaciones netas.

𝑌(𝑐𝑡𝑒) = 𝐶(𝑐𝑡𝑒) + 𝐼(𝑐𝑡𝑒) + 𝐺0 + 𝑋𝑁(𝑐𝑡𝑒)

En la condición de equilibrio ahorro-inversión, tampoco se observa ningún cambio.

𝑆(𝑐𝑡𝑒) + 𝑇(𝑐𝑡𝑒) = 𝐼(𝑐𝑡𝑒) + 𝐺0 + 𝑋𝑁(𝑐𝑡𝑒)

En el mercado de dinero, tampoco se aprecia cambios.

𝑘𝑚 ∙ 𝐵(𝑐𝑡𝑒) = 𝑃 ∙ 𝑙(𝑌, 𝑟)

El aumento inicial de la base monetaria se ve contrarrestado por la pérdida de reservas


internacionales.
La eficacia de la política monetaria sería nula: no varía la renta.
En el modelo Mundell-Fleming, con tipo de cambio fijo, las políticas fiscales tienen una
“eficacia máxima”, mientras que las políticas monetarias tienen una “eficacia nula”.

Aumento del tipo de interés exterior 𝑟 ∗ ⇧.

Un aumento del tipo de interés del resto del mundo 𝑟2∗ > 𝑟1∗ genera un flujo de salida de
capitales que no puede contrarrestarse con el tipo de cambio porque es fijo. La salida de capitales
reduce las reservas internacionales y, por tanto, la oferta monetaria, desplazando la LM hacia
arriba y a la izquierda, hasta el punto F. En el punto final F, el nuevo tipo de interés interno es
igual al nuevo tipo de interés exterior, y la renta es menor.

El consumo y la inversión bajan al bajar la renta y subir el tipo de interés. Las exportaciones
no se modifican por permanecer constante la renta exterior y el tipo de cambio, mientras que las
importaciones bajan al bajar la renta interna, luego las exportaciones netas suben.

𝑌 ⇩= 𝐶 ⇩ +𝐼 ⇩ +𝐺(𝑐𝑡𝑒) + 𝑋𝑁 ⇧

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 136


Renta y Dinero

En la condición de equilibrio ahorro-inversión, el ahorro baja al bajar la renta, y los


impuestos, si son proporcionales, bajarán con la renta.

𝑆 ⇩ +𝑇 ⇩= 𝐼 ⇩ +𝐺(𝑐𝑡𝑒) + 𝑋𝑁 ⇧

En el mercado de dinero, la base monetaria disminuyó al bajar las reservas internacionales,


disminuyendo la oferta monetaria y, por tanto, la demanda de dinero.

𝑘𝑚 ∙ 𝐵 ⇩= 𝑃 ∙ 𝑙(𝑌, 𝑟) ⇩

Suponiendo que los impuestos fueran exógenos. ¿Baja más el ahorro o la inversión?
Podemos asegurar que dado que las exportaciones netas mejoran, el ahorro cae pero menos de
lo que cae la inversión.
𝑆 ⇩ +𝑇(𝑐𝑡𝑒) = 𝐼 ⇩ +𝐺(𝑐𝑡𝑒) + 𝑋𝑁 ⇧

12.- Modelo Mundell-Fleming con tipo de cambio libre.

El modelo queda expresado por las dos condiciones de equilibrio (el interés interno no tiene
por qué coincidir con el externo).


𝐸0𝑒
𝑌 = 𝐶[𝑌𝑑 ] + 𝐼[𝑌, 𝑟] + 𝐺0 + 𝑋𝑁 �𝑌 , 𝑌, � 𝑰𝑺
1 − 𝑟 + 𝑟∗
+ + - + - -

𝑘𝑚 ∙ 𝐵 = 𝑃 ∙ 𝑙[𝑌, 𝑟] 𝑳𝑴
+ -

La IS incorpora la condición de equilibrio PNCI, pero a pesar de ello la condición de PNCI se


representa como gráfico auxiliar en la parte derecha.
La oferta monetaria se considerará exógena para simplificar (𝐿𝑆 = 𝐿𝑆0 ).

Política fiscal expansiva 𝐺 ⇧.

Economía abierta, con tipo de cambio libre, donde los precios tanto internos como externos
se mantienen constantes, y, además, se establecen las condiciones expuestas en todo el tema, la
situación de partida sería la reflejada en el punto 1.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 137


Renta y Dinero

Un aumento del gasto público, afectará a la IS, desplazando la curva a la derecha y hacia
arriba, elevando el tipo de interés interno. Al situarse el tipo de interés interno por encima del tipo
de interés del resto del mundo se producirá una entrada de capitales que cuando el tipo de
cambio es flexible aprecia la moneda.
Según la expresión de la paridad no cubierta de tipos de interés:

∆𝐸0𝑒
+ 𝑟 ⇧≅ 𝑟 ∗
𝐸⇧

Nos movemos por el gráfico derecho (PNCI) del punto 1 al 2 apreciándose la moneda
(aumentando el tipo de cambio) y subiendo el tipo de interés interno (como está dado el tipo de
cambio esperado futuro, queda implícita una depreciación esperada futura, es decir, la subida del
tipo de interés interno se compensa con una depreciación esperada futura).
En el equilibrio final, punto F, la renta y el tipo de interés aumentaron, así como el tipo de
cambio, no modificándose la oferta monetaria.

El consumo sube al subir la renta. La inversión queda indefinida al subir la renta y el tipo de
interés. El gasto público sube por el impulso inicial. Las exportaciones se reducen por apreciarse
la moneda, mientras que las importaciones suben al subir la renta interna y apreciarse la moneda,
por lo tanto, las exportaciones netas empeoran.

𝑌 ⇧= 𝐶 ⇧ +𝐼? +𝐺 ⇧ +𝑋𝑁 ⇩

En la condición de equilibrio ahorro-inversión, el ahorro sube al subir la renta, y los


impuestos, si son proporcionales, subirán con la renta.

𝑆 ⇧ +𝑇 ⇧= 𝐼? +𝐺 ⇧ +𝑋𝑁 ⇩

En el mercado de dinero, la oferta monetaria se mantiene, por haber considerado la


hipótesis de que no depende del tipo de interés, y por tanto la demanda de dinero se mantiene
constante también. Sin embargo, al subir la renta la demanda transacción sube y baja la
demanda especulativa por subir el tipo de interés.

𝐿0 (𝑐𝑡𝑒) = 𝑃 ∙ 𝑙(𝑌, 𝑟)

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 138


Renta y Dinero

La eficacia de la política fiscal sería menor que si el tipo de cambio fuera fijo.

Política monetaria expansiva 𝐵 ⇧.

Un aumento de la base monetaria, afectará a la LM, desplazando la curva a la derecha y


hacia abajo, reduciendo así el tipo de interés interno. Al situarse el tipo de interés interno por
debajo del tipo de interés del resto del mundo se producirá una salida de capitales que cuando el
tipo de cambio es flexible deprecia la moneda.
Según la expresión de la paridad no cubierta de tipos de interés:

∆𝐸0𝑒
+ 𝑟 ⇩≅ 𝑟 ∗
𝐸⇩

Nos movemos por el gráfico derecho del punto 1 al 2 depreciándose la moneda. Hay
implícita una apreciación esperada futura (mantener las expectativas a medio plazo y reducir el
tipo de cambio presente).
En el punto final F, la renta aumenta, baja el tipo de interés y baja el tipo de cambio,
manteniéndose las reservas internacionales y la oferta monetaria.

El consumo sube al subir la renta. La inversión sube al subir la renta y bajar el tipo de
interés. Las exportaciones suben al depreciarse la moneda, mientras que las importaciones suben
al subir la renta interna y bajan al depreciarse la moneda, luego las exportaciones netas quedan
indeterminadas.
𝑌 ⇧= 𝐶 ⇧ +𝐼 ⇧ +𝐺0 + 𝑋𝑁?

En la condición de equilibrio ahorro-inversión, el ahorro sube al subir la renta, y los


impuestos, si son proporcionales, subirán con la renta.

𝑆 ⇧ +𝑇 ⇧= 𝐼 ⇧ +𝐺0 + 𝑋𝑁?

En el mercado de dinero, la oferta monetaria aumenta por el impulso inicial y por tanto la
demanda de dinero. La demanda por transacción sube al subir la renta y la demanda
especulativa sube al bajar el tipo de interés.
𝐿0 (𝑐𝑡𝑒) = 𝑃 ∙ 𝑙(𝑌, 𝑟) ⇧

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 139


Renta y Dinero

La política monetaria sería eficaz, mientras que su eficacia era nula cuando el tipo de
cambio era fijo. Tanto la política fiscal como la monetaria serían efectivas en cuanto que
aumentan el nivel de renta, pero cambiaría la composición de la demanda. Las políticas fiscales
expansivas sustituyen la inversión privada por gasto público, mientras que las políticas
monetarias expansivas propician un aumento de la inversión privada.

Aumento del tipo de interés exterior 𝑟 ∗ ⇧.

Utilizando la condición de paridad no cubierta de


tipos de interés, el ajuste se produciría inicialmente con
la depreciación de la moneda.

∆𝐸0𝑒
+ 𝑟 ≅ 𝑟∗ ⇧
⇩𝐸

Posteriormente, la depreciación llevará consigo el


aumento de las exportaciones y el recorte en el nivel de
importaciones, que desplazará la IS a la derecha-arriba,
aumentando el tipo de interés interno. Llegando
finalmente al equilibrio final F, donde la moneda se ha
depreciado pero, además, subió el tipo de interés
interno.
∆𝐸0𝑒
+ 𝑟 ⇧≅ 𝑟 ∗
⇩𝐸

Una elevación del tipo de interés exterior podría compensarse exclusivamente con una
subida del tipo de interés interno (del punto 1 al 2 en la figura anterior), o bien, exclusivamente
con una depreciación de la moneda (del punto 1 al 3 en la figura anterior).

El equilibrio final dado por el punto F ha supuesto un aumento de renta y del tipo de interés
interno, así como, una bajada del tipo de cambio presente, manteniendo la oferta monetaria
constante.
El consumo sube al subir la renta. La inversión queda indefinida al subir la renta y el tipo de
interés. Las exportaciones suben al depreciarse la moneda, mientras que las importaciones bajan
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 140
Renta y Dinero

por la depreciación de la moneda y suben por el aumento de la renta interna, luego las
exportaciones netas suben, porque de lo contrario la IS no se hubiera desplazado a la derecha.

𝑌 ⇧= 𝐶 ⇧ +𝐼? +𝐺(𝑐𝑡𝑒) + 𝑋𝑁 ⇧

En la condición de equilibrio ahorro-inversión, el ahorro sube al subir la renta, y los


impuestos, si son proporcionales, subirán con la renta.

𝑆 ⇧ +𝑇 ⇧= 𝐼? +𝐺(𝑐𝑡𝑒) + 𝑋𝑁 ⇧

En el mercado de dinero, la oferta monetaria se mantiene, y por tanto la demanda de dinero.


Sin embargo, al subir la renta la demanda por transacción sube y baja la demanda
especulativa.
𝑘𝑚 ∙ 𝐵 = 𝑃 ∙ 𝑙(𝑌, 𝑟)
cte. + -

13.- Limitaciones del modelo.

1.- Considerar expectativas estáticas para el tipo de cambio.


2.- No considerar las expectativas para el resto de variables.
3.- Considerar los precios internos y externos fijos.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 141

También podría gustarte