Está en la página 1de 13

o) a la nota natural.

Bemol: disminuye medio tono (semitono) a la nota natural. b

Doble sostenido: aumenta dos semitonos (un tono) a la nota natural. X

Doble bemol: disminuye dos semitonos (un tono) a la nota natural. bb

Becuadro: Anula cualquiera de las alteraciones anteriores.

Las alteraciones se pueden clasificar dependiendo del uso que se les dé:

-Alteraciones Diatónicas o Propias: se escriben junto a la clave en la posición de la nota


que se quiere alterar y llevan el nombre de armadura, indica que todas las notas descritas
en ella serán alteradas.

El orden en que aparecen las alteraciones diatónicas no está escrito al azar:


Si se usan sostenidos, el primero debe estar en FA y los siguientes sonidos son distanciados
a un intervalo de quinta cada uno. FA, DO, SOL, RE, LA, MI, SI.

Si se usan bemoles el primero debe estar en SI y los siguientes sonidos son distanciados a
un intervalo de cuarta cada uno. SI, MI, LA, RE, SOL, DO, FA.

Las alteraciones propias pueden ser canceladas con un becuadro, pero su cancelaciónsolo
dura el compás en curso, en el compás siguiente la nota vuelve a recuperar su alteración
original.

-Alteraciones Cromáticas o Accidentales: Estas se escriben al lado izquierdo de la nota


que se quiere alterar. La alteración modifica la altura de la nota que está alterada solo en ese
compás.

Anuncios
Report this ad
Report this ad

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

mayo 9, 2014 · 1:20 pm

Tema 7: los intervalos


El intervalo es la diferencia de altura que hay entre dos notas. Los intervalos pueden ser:

Ascendente: dirección grave-agudo.

Descendente: dirección agudo-grave.

Conjuntos: los que están formados por notas correlativas.

Disjuntos: los que están formados por notas no correlativas.

Melódicos: suenan sucesivamente formando una melodía.

Armónicos: suenan simultáneamente.

Simples: se consideran los 8 primeros intervalos.

Compuestos: son los que sobrepasan la octava.


Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

febrero 21, 2014 · 3:15 pm

Tema 6: La escala musical. Los tonos y semitonos.


Escala musical: es una sucesión de sonidos correlativos en orden ascendente o
descendente. La primera nota da nombre a la escala.

La escala de Do: es la que empieza por la nota Do y se considera un modelo para las demás.

Los grados de la escala: los grados son cada una de las notas que compone una escala y se
escriben en números romanos. El primer grado se llama Tónica y es el más importante. El
segundo grado más importante es el quinto que se llama Dominante.

Tono y semitono: es la diferencia de altura que hay entre las notas correlativas o grados
conjuntos de una escala. El tono es la máxima diferencia entre dos grados conjuntos y el
semitono (o medio tono) es la mínima diferencia.

En la escala de Do los semitonos son: Mi-Fa y Si-Do.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

febrero 14, 2014 · 8:12 pm

Tema 5: Compases simples y compuestos


Compás simple: los compases se divide en pulsos y los pulsos se subdivide en mitades. Si
los pulsos se subdividen en dos y se agrupan de dos en dos, originan el 2/4 que es un
compás binario de subdivisión binaria y si los pulsos se subdividen en dos y se agrupan de
tres en tres, originan el 3/4 que es un compás ternario de subdivisión binaria

Compás compuesto: son compases de subdivisión ternaria aquellos cuyo numerador es


múltiplo de 3 (6, 9, 12, 15…) Cualquier otro numerador determina siempre un compás de
subdivisión binaria.
Los compases compuestos o de subdivisión ternaria: cada uno de sus pulsos se puede
subdividir en tercios. Si los pulsos se subdividen en tres y se agrupan de dos en dos,
originan el 6/8 que es un compás binario de subdivisión ternaria y si los pulsos se
subdividen en tres y se agrupan de tres en tres, originan el 9/8 que es un compás ternario de
subdivisión ternaria.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

febrero 14, 2014 · 7:58 pm

Tema 4: Los signos de prolongación

Los signos de prolongación son signos que prolongan o alargan la duración de las
figuras y silencios. Hay tres signos de prolongación:

Puntillo: es un punto pequeño que se coloca a la derecha de las figuras o silencios y les
añade la mitad de su valor. Por tanto, la duración del puntillo depende del valor de la figura
que lo lleva.
Ligadura: es una línea curva que une dos o más notas del mismo nombre y sonido
sumando sus duraciones (en los silencios no se utiliza). A la hora de interpretarlo la
segunda “nota” no se corta.

Calderón: es un semicírculo con un punto en medio que prolonga la duración de la


figura o silencio el tiempo que desee el músico.
Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

noviembre 29, 2013 · 5:37 pm

Tema 3: Acento y Compases


Acento: es la mayor intensidad de un sonido respecto a otro. Respecto al pulso, es el de
mayor potencia respecto a otros. Su representación gráfica es la siguiente: >

Compás: es la unidad de pulsos en torno a un acento principal. Cada compás se divide


en tiempos o pulsos. Según el número de tiempos que tienen, los compases se dividen en
binarios, ternarios o cuaternarios.

 Compás Binario: tiene dos tiempos. Primero fuerte y segundo débil.


 Compás Ternario: tiene tres tiempos. Primero fuerte, segundo y tercero débil.
 Compás Cuaternario: tiene cuatro tiempos. Primero fuerte, segundo débil, tercero
medio fuerte y cuarto débil.

Los compases se indican por medio de 2 números, igual que una fracción. El numerador
(número de arriba) dice el número de partes que tiene el compás, y el denominador (número
de abajo) me dice la figura que dura un tiempo.

Las Líneas Divisorias son unas líneas verticales que se escriben en el Pentagrama, y que
sirven para separar un compás de otro. Cuando una obra musical termina se colocan una
doble barra para indicar que ha finalizado.

Denominadores:
 El denominador 1 indica que la figura que entra en una parte es la Redonda .
 Si el denominador es 2 la figura es la Blanca.
 Si el denominador es 4 la figura es la Negra.
 Si el denominador es 8 la figura es la Corchea.
 Si el denominador es 16 la figura es la Semicorchea.
 Si el denominador es 32 la figura es la Fusa.
 Si el denominador es 64 la figura es la Semifusa.

Compás de 2/4: es un compás binario. El numerador 2 indica que tiene 2 tiempos, y el


denominador 4 indica que la figura que ocupa un tiempo es la negra.

Compás de 3/4: es un compás ternario. El numerador 3 indica que tiene 3 tiempos, y el


denominador 4 indica que la figura que ocupa un tiempo es la negra.

c) Compás de 4/4: (o compasillo). Es un compás cuaternario. El numerador 4 indica que


tiene 4 tiempos y el denominador 4 indica que la figura que ocupa un tiempo es la negra.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

noviembre 29, 2013 · 5:31 pm

Tema 2: Pulso, Figuras y Silencios.


Pulso: es la unidad básica que se emplea para medir el tiempo. Consiste en una
serie de pulsaciones repetidas de manera constante que divide el tiempo en partes iguales.
“Es el latido de la música”.

Figuras: son los signos que representan la duración de los sonidos. El nombre de
estas figuras son: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.

 La redonda es la figura que más dura, 4 pulsos.


 La blanca dura la mitad de la redonda, 2 pulsos.
 La negra dura la mitad de la blanca, 1 pulso.
 La corchea dura la mitad de la negra, ½ pulso.
 La semicorchea dura la mitad de una corchea, 1/4 de pulso.
 La fusa dura la mitad de una semicorchea, 1/8 de pulso.
 La semifusa dura la mitad de una fusa, 1/16 de pulso.
Las figuras se componen de cabeza, plica y corchete. La cabeza es el “círculo de las notas”.

La plica es la línea que lleva todas las figuras menos la redonda. Las notas que están debajo
de la tercera línea, la plica se pone a la derecha y hacia arriba. De la tercera línea hacia
arriba, la plica se pone a la izquierda y hacia abajo. En la tercera línea se puede poner
indistintamente con la plica hacia arriba o hacia abajo.

El corchete es el “ganchito” que lleva la corchea, semicorchea, fusa y semifusa y tienen


uno, dos, tres y cuatro depende de la figura que lo lleve. Siempre se coloca a la derecha de
la plica.

Cuando hay varias figuras iguales seguidas, y estas figuras llevan corchete, se cambia el
corchete por una barra, o por más barras, si la figura tiene más ganchos.

Silencios: son también unos signos que indican la duración, pero como su propio
nombre indica, no tiene sonido. Hay 7 signos de silencio que duran exactamente lo mismo
que la figura a la que representa.

El silencio de redonda se coloca debajo de la 4ª línea del pentagrama, y el silencio de


blanca se coloca encima de la 3ª línea.

 El silencio de redonda es la figura que más dura, 4 pulsos.


 El silencio de blanca dura la mitad del silencio de redonda, 2 pulsos.
 El silencio de negra dura la mitad del silencio de blanca, 1 pulso.
 El silencio de corchea dura la mitad del silencio de negra, ½ pulso.
 El silencio de semicorchea dura la mitad del silencio de corchea, 1/4 de pulso.
 El silencio de fusa dura la mitad del silencio de semicorchea, 1/8 de pulso.
 El silencio de semifusa dura la mitad del silencio de fusa, 1/16 de pulso.

Deja un comentario
Archivado bajo Uncategorized

noviembre 15, 2013 · 11:10 pm

Tema 1: Pentagrama, Notas, Claves y Líneas adicionales.


Pentagrama: (del griego, penta: cinco, grama: letra, escrito), es un conjunto de cinco
líneas y cuatro espacios donde se escriben los signos musicales. Se nombran las líneas y los
espacios de abajo a arriba.

Pequeña reseña histórica:

El pentagrama se originó a partir de la notación musical del canto gregoriana en la Edad


Media. Hasta ese momento se utilizaba unos signos en el texto que representaba la altura.
Cuando los cantos fueron escritos se emplearon líneas y los signos indicadores de altura por
encima del texto. Este tipo de notación musical no era muy preciso y poco a poco se ha ido
añadiendo líneas hasta construir el pentagrama que utilizamos actualmente.

Notas: son siete y dan nombre a los sonidos. La altura sonora se representa situando estos
signos en las diferentes líneas y espacios del pentagrama.

Las notas musicales son: Do Re Mi Fa Sol La Si. Cuando se repite otra vez la primera nota
de la serie, se produce la Octava de esa nota.

Reseña histórica:

Guido de Arezzo (995-1050) sacó los nombres de las notas tomando la primera sílaba de
cada hemistiquio y las dos iniciales del último verso de la primera estrofa del himno
litúrgico en honor de San Juan Bautista. En el siglo XVIII se reemplazó la primera nota ut,
que era poco sonora por la actual nota do.
Himno a San Juan Bautista (Primera Estrofa)

Ut queant laxis, Re sonare fibris, Mira gestorum, Famuli torum, Solve polluti, Labii
reatum, Sancte Iohannes.

Claves: signo que le da nombre a las notas que hay en el pentagrama. Las claves se llaman
Clave de Do, Clave de Fa y Clave de Sol. Se colocan en una línea del pentagrama, dando
nombre a esa línea, que sirve como referencia para los demás.

La Clave de Sol en 2ª línea se llama así porque a la 2ª línea del pentagrama se le llama Sol.
Se coloca en esa línea, y se ponen dos puntos, uno encima y otro debajo, detrás de la clave.

La Clave de Fa se puede colocar el 3º y en 4ª línea. Se llama así porque a la 3ª o 4ª línea


del pentagrama, depende donde esté colocada la clave, se le llama Fa.
La Clave de Do se puede colocar en la 1º, 2º, 3º y 4º línea del pentagrama y depende donde
esté colocada, esa línea se llamará Do.

Líneas adicionales: son unas líneas cortas que se colocan encima o debajo del
pentagrama. Sirven para colocar en ellas y en los espacios que hay entre ellas, los sonidos
que no caben en el pentagrama porque son demasiado graves o agudos.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

noviembre 9, 2013 · 4:48 pm

Introducción a la teoría musical

Antes de empezar a conocer la teoría musical, primero tenemos que saber su significado.
¿Qué es la música?

1) Es el arte y la ciencia de los sonidos. (Fanny S. de Lemos)

2) La música es al mismo tiempo un arte y una ciencia, por lo cual debe ser apreciada
emocionalmente y comprendida intelectualmente. Como ocurre con cualquier arte y con
cualquier ciencia, no existen límites a su perfeccionamiento ni a su comprensión. (Salvat-
Grandes Compositores)

3) Sucesión de sonidos agradables al oído. Arte de combinarlos. (Diccionario LNS).

¿Qué es el sonido?

El sonido. según la Real Academia Española, se puede definir como la sensación producida
en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un
medio elástico, como el aire.

Cualidades del sonido

El sonido tiene cuatro cualidades y son: duración, altura, intensidad y timbre.

-Duración:

La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. Los
sonidos pueden ser cortos, medianos y largos.

-Altura:

El sonido es producido por vibraciones que generan unas ondas que atraviesan el aire y
llegan hasta el oído. La frecuencia, es decir, el número de vibraciones que se realicen por
segundo determinan la altura del sonido: graves y agudos.

-Intensidad:

La intensidad de sonido se define como la potencia acústica transferida acústica transferida


por una onda sonora. Permite distinguir si el sonido es fuerte o débil.

– Timbre:

Esta característica nos permite distinguir o identificar sonidos producidos por diferentes
instrumentos musicales. Es la característica particular de cada voz o instrumento, “el color”
del sonido, que permite reconocer e identificar quien lo produce.
Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Anuncios
Report this ad

 Buscar

Buscar:

 Entradas Recientes
o Tema 8: Alteraciones
o Tema 7: los intervalos
o Tema 6: La escala musical. Los tonos y semitonos.
o Tema 5: Compases simples y compuestos
o Tema 4: Los signos de prolongación
o Tema 3: Acento y Compases
o Tema 2: Pulso, Figuras y Silencios.
o Tema 1: Pentagrama, Notas, Claves y Líneas adicionales.
o Introducción a la teoría musical
 Enlaces
o Blogroll
 Discuss
 Get Inspired
 Get Polling
 Get Support
 Learn WordPress.com
 Theme Showcase
 WordPress Planet
 WordPress.com News

También podría gustarte