Está en la página 1de 4

Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM

INFORME Nº 7

Desarrollo embrionario en anostraca Artemia salina


Embryonic development in anostraca Artemia salina

Tarazona Castro, Yordi Qesler

una práctica exitosa, sin embargo puede ser


yordi.tarazona@unmsm.edu.pe perfectible en estudios posteriores si se modifican
las variables del medio a la adecuada para esta
especie.

Palabras: Desarrollo embrionario,Artemia salina,


Quiste,emergencia ,criptobiosis.
Abstract
The embryonic development of a species of the
Resumen anostraca order was carried out, from Artemia
salina cysts, which were pretreated with 4% sodium
Se realizó el seguimiento del desarrollo
hypochlorite and subsequently incubated in an
embrionario de una especie del orden anostraca, a artemiero, with filtered seawater at a temperature
partir de quistes de Artemia salina, las cuales fueron between 26-28ºC, connected to a constant agitation
pre tratadas con hipoclorito de sodio al 4% y system. As a result, discolored Artemia salina cysts
posteriormente incubadas en un artemiero, con were observed, however, embryonic development
agua de mar filtrada a una temperatura entre 26- could not be observed because the emergence of
28ºC, conectado a un sistema de agitación the expected nauplii larva was not possible.
probably the laboratory conditions provided were
constante. como resultado se observaron quistes
not adequate for a successful practice, however it
de Artemia salina decoloradas sin embargo no se may be perfectible in subsequent studies if the
logró observar el desarrollo embrionario debido a variables of the medium are modified to the
que no fue posible la emergencia de la larva nauplio appropriate for this species.
que se esperaba. probablemente las condiciones de Keywords: Embryonic development, Artemia salina, Cyst,
laboratorio brindadas no fueron las adecuadas para emergence, cryptobiosis..

Presentado: 25/06/2018

Introducción Morfológicamente presentan apéndices


formados por pequeños segmentos denominados
Artemia salina es un crustáceo braquiópodo, del artejos, estos apéndices tienen forma y función
orden anostraca con una distribución geográfica variable, como patas para la locomoción, pinzas
muy amplia que habita en aguas salobres. Las para capturar sus presas, filamentos o antenas con
artemias son una especie de fósiles vivientes que función sensorial, dientes alrededor de la boca y
han habitado la tierra desde el triásico, llegando a otros con funciones reproductivas.
formar un eslabona importante en la cadena Las Artemias presentan dimorfismo sexual, en los
alimenticia del hábitat marino. machos de la especie aparecen dos tenazas grandes
en la parte superior que entre otras funciones sirven

1
como apresores durante la copula para sujetar a la colonicen diferentes ambiente marinos, (Castro,
hembra. Dentro de una población de Artemias etal 1994).
existen grupos de hembras que se reproducen
partenogenicamente (solo dan hembras por
desarrollo directo de los óvulos sin fecundar) y otras Materiales
que se reproducen sexualmente. Al presentar dos Para la realización de las prácticas emplearon
formas de reproducción donde su progenie puede Como material biológico: 5 huevos de artemia.
darse en forma ovovivípara y vivípara, siendo sus
Para la manipulación del material biológico se
huevos llamados quistes. El ciclo de vida de las
emplearon mallas, beakers, probetas, bombas de
Artemias comienzan con los quistes que eclosionan
aire, estereoscopio y microscopio. Adicionalmente
en un prenauplio, de aquí el primer estado larvario o
se usó 250 ml de lejía como desinfectante, 100 ml
nauplio comienza a sufrir una serie de cambios
de soda caustica y 5 L de agua de mar
morfológicos acompañados de un cambio de
coloración.
El desarrollo embrionario de la artemia se Metodología
encuentra marcado por un desarrollo temprano que Desinfección: los huevos se reposaron en
llega hasta la gástrula (ya sea de origen sexual o hipoclorito de sodio al 4% por una hora y luego se
partenogenico) dentro del ovisaco materno, enjuagaron con agua de mar hasta que desaparezca
llegando a poseer hasta 4000 células (0lson y clegg el olor a lejía y los quistes inicialmente color café
1976). Su desarrollo posterior dependerá de las tomen un color naranja.
condiciones del medio en que se encuentran, de
Incubación: los huevos fueron incubados en un
modo que en situaciones favorables, la gástrula
recipiente artemiero con agua de mar a una
continuara su crecimiento dentro del ovisaco hasta
temperatura de 26 - 28°C y oxígeno a saturación.
el estadio de nauplia o larva nadadora cuando son
expulsados al exterior, en cambio si las condiciones Resultados
del medio resultan desfavorables, las gástrulas son
Se observaron embriones enquistados de
rodeadas de un conjunto de membranas y artemias 24 horas después de la incubación con
envolturas quitinosas antes de ser expulsados al previo tratamiento para la inducción de la eclosión
exterior del ovisaco. Una vez en el exterior Los (figura 1). No se logró observar la eclosión de la
huevos sufren un proceso criptobiotico o de larva nauplio ni las etapas posteriores a ella.
diapausa formando quistes que son capaces de
permanecer metabólicamente inactivas durante Conclusión
largos periodos de tiempo en ausencia de agua y
Hacia las 24 horas postratamiento e incubación
oxígeno y a temperaturas por debajo del punto de
las larvas nauplio de artemia no lograron emerger
congelación.
como se esperaba. Un trabajo reportado por
Cuando los embriones enquistados encuentran (Pereira 1981) reportó- que a condiciones de
condiciones favorables de humedad, temperatura y humedad, temperatura y salinidad adecuadas, e n el
salinidad activan su metabolismo reiniciando su laboratorio, el embrión emerge después de las 12 a
desarrollo. El desarrollo posterior es muy abreviado, 15 horas dando origen a la larva nauplio. Otro
la eclosión puede comenzar transcurridas las ocho estudio como el realizado por (castro, 1994)
primeras horas y en ocho días aproximadamente manifiestan que la emergencia ocurre transcurridas
serán adultos. La reducción del ciclo larval de las 8 horas después del acondicionamiento a un
algunas especies ha permitido que se adapten y entorno adecuado de los quistes y que en

2
aproximadamente ocho días posteriores ya se
pueden observar artemias adultas. Teniendo como
referencia a dichos estudios previos podemos inferir
que la causa del por qué no se pudo observar el
desarrollo embrionario de Artemia salina más allá de
quistes es que las condiciones de laboratorio a la
que se mantuvieron los quistes no fueron las
adecuadas. pudiendo no haber estado a la
temperatura, ph o salinidad adecuada, también
puede que el tiempo de reposo en la solución de
hipoclorito que ayuda a la descapsulación no fue la
adecuada. Un estudio realizado por (salgado 2001)
propone como condiciones óptimas para la
Fig. 1. quistes de Artemia salina a 24 horas de
emergencia una concentración de salinidad de incubación
5ppM/L, una temperatura de incubación entre 25-
30ªC, un pH entre 7 y 8 y una concentración de
oxigeno disuelto de 2mg/L, siendo los pH mayores a
8.5 altamente estresantes y capaces de reducir Cuestionario
considerablemente el número larvas emergentes.
La temperatura, también pudo ser un factor ¿Cuál es la importancia de estudiar a la artemia
determinante debido a que al mantenerse una como modelo de desarrollo en crustaceos?
incubación a temperatura ambiente, no se El empleo de Artemia como modelo de desarrollo
consideró que las condiciones climatológicas de la en crustáceos representa una ventaja debido a su
ciudad de lima actualmente están por debajo de los fácil mantenimiento a condiciones de laboratorio,
20 grados según SENAMI. no se requiere la inducción de reproducción de
adultos vivos para obtener huevos, sino que estos
Anexos: se pueden conseguir de manera independiente y en
Imágenes grandes cantidades, los huevos o embriones
enquistados se pueden guardar por mucho tiempo
evitando el tener que muestrear constantemente y
pos sobre todo el ciclo larval reducido que posee en
comparación a las demás especies de su orden, por
lo que resulta sencillo su reproducción y obtención
de adultos en grandes cantidades ya que las
Artemias son también especímenes de gran interés
económico debido a su alto contenido nutritivo
demostrado.

¿Explique cómo se producen los huevos


enquistados?
El proceso de enquistacion tiene como factor
principal la hostilidad del ambiente en que se
encuentre, tal es así que si se ve afectado factores
como , la salinidad, temperatura, pH y oxígeno
disuelto del medio los embriones es etapa de

3
gástrula dentro del oviasco de la madre
desarrollaran cubiertas membranosas quitinosas
que le permitirán sobrevivir a las condiciones
desfavorables, este proceso llamado criptobiosis se
caracteriza por la inhibición del metabolismo del
embrión durante largos periodos de tiempo , hasta
encontrar un ambiente favorable.

Literatura citada
1. Castro, B.T.; de Lara, A.R. y Castro, M, J.
1994. El crustáceo Artemia franciscana
alimentado con Spirulina spp. fresca, como
dieta de especies acuáticas comerciales .
Rev. Hidrobiológica. Año/Vol 4. No. 1-2.
UAM. Pp 15-20
2. Salgado Leu, Italo. 2001 . La Artemia y su
cultivo en el Perú . Universidad Nacionalde
Piura. Facultad de Ciencias Biológicos PP.31-
54.
3. Olson, C., S. and Clegg, J., S. 1976. Nuclear
number in encyste dormant embryos of
different Artemia salina populations.
Experientia, 32 : 864-865.
4. Pereira, E. F. 1981. Desarrollo embrionario y
larvario del crustáceo Artemia salina.
5. Clark S. Olson. 1978. Cell Division During the
Development of Artemia salina

También podría gustarte