Está en la página 1de 6

Estudiante : Erick Jesús Tello Pinillos

Código : 2017143844
Curso/Turno : Epidemiología/Jueves 7:30-9:00 p. m.

SEMINARIO N° 03
MEDICIONES E INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS

TAREA A: CLASIFICACIÓN Y DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE.

- Clasifique y defina operacionalmente las siguientes variables:


A. Estado Civil:

Clasificación:
Naturaleza Cualitativa

Interrelación Independiente

Medición Nominal politómica

Definición operacional:
Valor final Criterio Procedimiento

● Soltero ● No tener ningún tipo de Aplicación directa de una


relación con otra entrevista de una persona
persona. sobre su estado
● Casado ● Una persona ha sentimental y la
contraído matrimonio, verificación a través del
a través de una documento nacional de
ceremonia religiosa o identidad (DNI).
civil.
● Viudo ● Cuando se ha perdido,
por fallecimiento, a su
cónyuge y no se ha
vuelto a casar.
● Divorciado ● Cuando una persona se
ha separado de aquello
a lo que solía estar
relacionado.
● Conviviente ● Cuando dos personas
que tienen una relación
y comparten tiempo y
espacio en un solo
lugar.
Estudiante : Erick Jesús Tello Pinillos
Código : 2017143844
Curso/Turno : Epidemiología/Jueves 7:30-9:00 p. m.

B. Neumonía: Variable cualitativo, nominal, dicotómica, dependiente.

Clasificación:
Naturaleza Cualitativa

Interrelación Dependiente

Medición Nominal dicotómica

Definición operacional:
Valor final Criterio Procedimiento

● Diagnóstico de  Condensación Se registran a los pacientes


Neumonía radiológica que se que presentan fiebre de
acompañe de fiebre de menos de 15 días de
menos de 15 días de evolución y se les toma una
evolución. prueba radiológica, y se
● Sin diagnóstico de confirma el diagnóstico por
neumonía la presencia de patrón
alveolar que se caracteriza
por consolidación lobar,
broncograma aéreo y, a
veces, efusión pleural
(atribuible a neumonía
bacteriana por S.
pneumoniae, S. pyogenes o H.
influenzae).

C. Estado Nutricional:

Clasificación:
Naturaleza Cualitativa

Interrelación Dependiente

Medición Ordinal

Definición operacional:
Valor final Criterio Procedimiento

● Bajo peso ● IMC < 18.5 Se realiza una medición del peso y la
● Normopeso ● IMC = 18.5 – 24.9 talla con el uso de una balanza y un
● Sobrepeso ● IMC = 25.0 – 29.9 tallimetro calibrado,
● Obesidad (grado I) ● IMC ≥ 30.0 – 34.9 respectivamente. Esta se prefiere
● Obesidad (grado II) ● IMC ≥ 35.0 – 39.9 hacer durante la mañana y con ropa
● Obesidad (grado III) ● IMC ≥ 40.0 ligera. Con los datos obtenidos se
halla el Índice de Masa Corporal
(IMC): kgs/m2.
Estudiante : Erick Jesús Tello Pinillos
Código : 2017143844
Curso/Turno : Epidemiología/Jueves 7:30-9:00 p. m.

TAREA B: IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS.

- Para cada una de las siguientes fracciones diga a qué tasa corresponde:

A. Número de casos nuevos de infecciones intrahospitalarias durante el año 2018 en el


Hospital X / Número de personas vigiladas en el hospital X en el año 2018.
 TASA DE MORBILIDAD, DENSIDAD DE INCIDENCIA.

B. Número de niños <3 años de Cerro Morado diagnosticados de anemia el 15 de enero del
2018 / Número de niños <3 años evaluados el 15 de enero del 2018 del AA. HH. Micaela
Bastidas.
 TASA DE MORBILIDAD, TASA DE PREVALENCIA PUNTUAL O DE MOMENTO.

C. Número de casos nuevos de tos ferina durante el año 2018 en el Centro Poblado Alfa y
Omega / Número de personas susceptibles en el Centro Poblado Alfa y Omega.
 TASA DE MORBILIDAD, TASA DE INCIDENCIA ACUMULADA.

TAREA C: TASAS Y DISTRIBUCIONES PROPORCIONALES.

Durante el año 2018, ocurrieron 38 casos de sarampión en la localidad de “Cerro Colorado”, que
cuenta con una población de 950,405 personas.

- Parte 1: Calcular la incidencia de sarampión en esa ciudad durante ese año e interprete su
resultado.
Tasa de incidencia = N° de casos nuevos/Población en riesgo * K
Tasa de incidencia = 38/950,405 * K
(donde: K = 100,000)
Tasa de incidencia = 3,998 casos nuevos por cada 100,000 habitantes

Interpretación: Se presentó 3,998 casos nuevos de sarampión por cada 100,000


habitantes en la localidad de “Cerro Colorado” durante el año 2018.

La distribución de sarampión en “Cerro Colorado” durante dicho año fue:


● Primer trimestre: 4 casos,
● Segundo trimestre: 12 casos,
● Tercer trimestre: 16 casos,
● Cuarto trimestre: 6 casos.

- Parte 2: Calcular la distribución proporcional de casos de acuerdo al trimestre calendario


en el cual ocurrieron e interprete sus resultados.
Tasa de incidencia = N° de casos nuevos por trimestre/N° total de casos nuevos durante el año * K
(donde: K = 100)

Primer trimestre 10,5 %

Segundo trimestre 31,6 %

Tercer trimestre 42,1 %

Cuarto trimestre 15,8 %


Estudiante : Erick Jesús Tello Pinillos
Código : 2017143844
Curso/Turno : Epidemiología/Jueves 7:30-9:00 p. m.

Interpretación: La mayor distribución proporcional ocurrió durante el tercer trimestre


llegando a presentarse un 42,1 % de casos nuevos de sarampión, mientras que la menor
distribución proporcional ocurrió durante el primer trimestre con 10,5 % en “Cerro
Colorado” durante el 2018.

TAREA D: TASAS DE INCIDENCIA Y TASAS DE ATAQUE.

Parte 1: Calcular e interpretar las siguientes tasas de incidencia por 100,000 habitantes:

1. 914 nuevos casos de hepatitis viral B durante el 2018 en un país de 20´250,200


habitantes.
Tasa de incidencia = N° de casos nuevos/Población en riesgo * K
Tasa de incidencia = 914/20´250,200 * 100,000
Tasa de incidencia = 4,5 casos nuevos por cada 100,000 habitantes

Interpretación: Se presentó 4,5 casos nuevos de hepatitis viral B por cada


100,000 habitantes en el país durante el año 2018.

2. 1250 nuevos casos de Shigellosis en el 2018 en un estado que tiene una población de
2.1 millones de habitantes.
Tasa de incidencia = N° de casos nuevos/Población en riesgo * K
Tasa de incidencia = 1250/2,100,000 * 100,000
Tasa de incidencia = 59,5 casos nuevos por cada 100,000 habitantes

Interpretación: Se presentó 59,5 casos nuevos de Shigellosis por cada 100,000


habitantes en el país durante el año 2018.

3. 6746 casos reportados de Dengue durante el 2018 en un país de 32´840,210 habitantes.


Tasa de incidencia = N° de casos nuevos/Población en riesgo * K
Tasa de incidencia = 6746/32´840,210 * 100,000
Tasa de incidencia = 20,54 casos nuevos por cada 100,000 habitantes

Interpretación: Se presentó 20,54 casos nuevos de Dengue por cada 100,000


habitantes en el país durante el año 2018.

Parte 2: Calcular e interpretar las siguientes tasas de ataque:

1. 48 personas enfermas de Salmonellosis de un grupo de 102 presentes en una excursión


donde consumieron papa a la huancaína y arroz con pollo.
Tasa de ataque = N° de casos/Total expuestos * 100
Tasa de ataque = 48/102 * 100
Tasa de ataque = 47,06

Interpretación: Se presentó que el 47,06 % de personas se enfermaron de


Salmonellosis al haber ingerido papa a la huancaína y arroz con pollo, en donde
pudo encontrarse el agente causal.
Estudiante : Erick Jesús Tello Pinillos
Código : 2017143844
Curso/Turno : Epidemiología/Jueves 7:30-9:00 p. m.

2. 18 hombres enfermos de un total de 42 hombres que asistieron a una fiesta donde


consumieron hamburguesas.
Tasa de ataque = N° de casos/Total expuestos * 100
Tasa de ataque = 18/42 * 100
Tasa de ataque = 42,86

Interpretación: Se presentó que el 42,86 % de personas se enfermaron en una


fiesta al haber consumido algún microorganismo presente en las hamburguesas.

TAREA E: TASAS DE MORTALIDAD.

Parte 1: Durante el año calendario de 2015 un total de 164 muertes fueron causadas por
influenza en una ciudad de 450,000 habitantes. La distribución temporal de esas muertes fue
como sigue:
● Primer trimestre: 53,
● Segundo trimestre: 41,
● Tercer trimestre: 33,
● Cuarto trimestre: 37.

- Calcular e interpretar las tasas de mortalidad anual y trimestral por 100,000 habitantes.

⮚ Tasa de mortalidad anual= N° de defunciones en un año/Población total a mitad del año *


100,000
Tasa de mortalidad anual = 164/225,000 * 100,000
Tasa de mortalidad anual = 72,89

Interpretación: Se presentó que morían 72,89 personas por cada 100,000


habitantes debido a la influenza durante el año 2015.

⮚ Tasa de mortalidad trimestral= N° de defunciones en X trimestre/Población total a mitad


del año * 100,000

Primer trimestre 23,56

Segundo trimestre 18,22

Tercer trimestre 14,67

Cuarto trimestre 16,44

Interpretación: Hubo 23,56 muertes por cada 100,000 habitantes debido a la


influenza durante el primer trimestre, que fue donde se reportó la tasa más alta
de mortalidad. Por otro lado, la tasa de mortalidad más baja fue durante el tercer
trimestre, esto se expresa que mueren 14,67 personas por cada 100,000
habitantes a causa de la influenza.

Parte 2: La distribución por grupos de edades de 197 muertes y del total de la población, se
muestra en la siguiente tabla:
Estudiante : Erick Jesús Tello Pinillos
Código : 2017143844
Curso/Turno : Epidemiología/Jueves 7:30-9:00 p. m.

Grupos Etarios Número de fallecidos Población


Menor de 1 año 10 9500
1 a 19 años 16 162680
20 a 39 años 23 120800
40 a 59 años 38 97854
60 a más años 110 67350
Total 197 458184

- Calcule e interprete la tasa de mortalidad por 100,000 habitantes por cada grupo de edad.

Grupos Etarios Tasa de mortalidad


Menor de 1 año 210,52
1 a 19 años 19,67
20 a 39 años 38,08
40 a 59 años 77,67
60 a más años 326,65
Total 85,99

Interpretaciones:
 Se presentó que morían 210,52 menores de 1 año por cada 100,000 habitantes debido a
la influenza durante el año 2015.
 Se presentó que morían 19,67 personas entre 1 a 19 años por cada 100,000 habitantes
debido a la influenza durante el año 2015.
 Se presentó que morían 38,08 personas entre 20 a 39 años por cada 100,000 habitantes
debido a la influenza durante el año 2015.
 Se presentó que morían 77,67 personas entre 40 a 59 años por cada 100,000 habitantes
debido a la influenza durante el año 2015.
 Se presentó que morían 326,65 ancianos por cada 100,000 habitantes debido a la
influenza durante el año 2015.

También podría gustarte