Está en la página 1de 49
MINISTERIO DE SALUD NoASS. yBUlOA DEL rs * Sima, Av. de. SEREMBRE. dol. 20%. Visto, los Expedientes N° 17-014810-017 y 17-014810-016 que contienen el Informe N° 061-2017-EVN-DVICI-DGIESP/MINSA, el Informe N° 043-2017-EVN- DVICI-DGIESP/MINSA, la Nota Informativa N° 832-2017-DGIESP/MINSA y la Nota Informativa N° 877-2017-DGIESP/MINSA de la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica; CONSIDERANDO: Que, los numerales | y II del Titulo Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, sefialan que la salud es condicién indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, por lo que la proteccién de la salud es de interés publico, siendo responsabilidad del Estado regularia, vigilarla y promoverla; Que, el numeral 1) del articulo 3 de! Decreto Legislative N° 1161, Ley de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud, dispone como ambito de~ competencia del Ministerio de Salud, la salud de las personas, Que, el articulo 4 de la Ley precitada, dispone que el Sector Salud esté conformado por el Ministerio de Salud, como organismo rector, las entidades adscritas a él y aquellas instituciones publicas y privadas de nivel nacional, regional y local, y personas naturales que realizan actividades vinculadas a las competencias establecidas en dicha Ley, y que tienen impacto directo o indirecto en la salud, individual o colectiva; Que, los literales a) y b) del articulo 5 de la acotada Ley, sefialan que son funciones rectoras del Ministerio de Salud, el formular, planear, dirigir, coordinar, upervisar y evaluar la politica nacional y sectorial de Promocién de la Salud, de Enfermedades, Recuperacién y Rehabilitacién en Salud, bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno; asi como dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecucién y supervision de las politicas nacionales y sectoriales; Que, el articulo 63 del Reglamento de Organizacién y Funciones de! Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2017-SA y modificado por el Decreto ‘Supremo N° 011-2017-SA, establecen que la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, es el drgano de linea del Ministerio de Salud, dependiente del Viceministerio de Salud Publica, competente para dirigir y coordinar las intervenciones estratégicas de Salud Publica entre otros, en Intervenciones por curso de vida y cuidado integral; Que, asimismo, los literales a), b) y d) del articulo 64 del precitado Reglamento establecen como funciones de la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica el coordinar, proponer y supervisar las intervenciones estratégicas de prevencién, control y reduccién de riesgos y dafios entre otros, en materia de Intervenciones por curso de vida y cuidado integral; proponer, evaluar y supervisar la implementacién de politicas, normas, lineamientos y otros documentos normativos en materia de intervenciones estratégicas de Salud Publica; asi como, proponer, conducir, supervisar y evaluar el planeamiento y/o modelo de las acciones de las intervenciones estratégicas de prevencién, control y reduccién de riesgos y dafos ala salud, en coordinacién con los érganos competentes del Ministerio de Salud; asi como con los gobiemos regionales; Que, por Resolucién Ministerial N° 291-2006/MINSA, se aprobaron las Guias de Practica Clinica para la Atencién de las Patologias més frecuentes y Cuidados Esenciales en la Nifia y el Nifio, que en numero de diez (10), forman parte de la referida Resolucién, entre ellas, la signada con el numeral “3. Guia de Practica Clinica Diarrea Aguda y Célera en la Nifa y el Nifio’ Que, mediante los documentos del visto, la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, en el marco de sus competencias ha elaborado la propuesta de documento normativo denominado Guia Técnica: “Guia de Practica Clinica para el Diagnéstico y Tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda en la Nifia y el Nifo”, con el objetivo de establecer los criterios técnicos para el diagnéstico y tratamiento de la enfermedad diarreica aguda en la nifia y el nifo, priorizando los menores de 5 afios, contribuyendo a la reduccién de la morbilidad y mortalidad por esta enfermedad. Asimismo, ha propuesto la derogacién del numeral “3. Guia de Practica Clinica Diarrea Aguda y Célera en la Nifia y el Nifio", aprobado con Resolucién Ministerial N° 291-2006/MINSA; Estando a lo propuesto por la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pablica; Que, mediante el Informe N° 462-2017-OGAJ/MINSA, la Oficina General de Asesoria Juridica ha emitido opinion legal; Con el visado de la Directora General de la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, del Director General de la Oficina General de Asesoria Juridica, de la Viceministra de Salud Publica y del Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud; y, De conformidad con el Decreto Legislative N° 1161, Ley de Organizacién y Funciones de! Ministerio de Salud, y el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2017-SA y su modificatoria aprobada por Decreto Supremo N° 011-2017-SA; MINISTERIO DE SALUD a No458.:2013|HiNSA prortA DE on Rosolecatn Menristorial Lima, A... de. SENENBRE....ded..2013 ‘SE RESUELVE: Articulo 1.- Aprobar la Guia Técnica: "Guia de Practica Clinica para el Diagnéstico y Tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda en la Nifia y el Nifio’, que en documento adjunto forma parte integrante de la presente Resolucién Ministerial. Articulo 2.- Encargar a la Direccin General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, la difusi6n, monitoreo, supervisin y evaluacién del cumplimiento de la presente Guia Técnica, Articulo 3.- Derogar el numeral 3 del articulo 1, de la Resolucién Ministerial N° 291-2006/MINSA, referido a la “Guia de Practica Clinica Diarrea Aguda y Célera en la Nifia y el Nifio” Articulo 4.- Encargar a la Oficina de Transparencia y Anticorrupcién de la Secretaria General la publicacién de la presente Resolucién Ministerial en el portal institucional de! Ministerio de Salud Registrese, comuniquese y publiquese / PATRICIA J. GARCIA FUNEGRA Ministra de Salud GUIA TECNICA: “GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LA NINA Y EL NINO” |. FINALIDAD Contribuir a la proteccion del estado de salud y el desarrollo integral de la nifia y el nifto mediante medidas de promocién, prevencién, atencién y control de las enfermedades diarreicas, en el marco de la atencién integral de salud. I, OBJETIVO Establecer los criterios tecnicos para el diagnéstico y tratamiento de la enfermedad diarreica aguda en la niffa y el nifio, priorizando los menores de 5 afios, contribuyendo a la reduccién de la morbilidad y mortalidad por esta enfermedad. Il, AMBITO DE APLICACION La presente Gula de Practica Clinica tiene como ambito de aplicacion los establecimientos de salud del Ministerio de Salud, de las Direcciones Regionales de Salud, de las Gerencias Regionales de Salud 0 las que hagan sus veces a nivel nacional, asi como puede servir de referencia para otros prestadores de servicios de salud publicos (Seguro Social de Salud- EsSalud, Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policia Nacional del Pert) y privados, segun corresponda. IV. PROCESO A ESTANDARIZAR 4.1 NOMBRE Y CODIGO ' Tabla N° 4: Cédigo de diagnéstico de Enfermedad Diarreica Aguda cOpIGO CIE x DIAGNOSTICO ‘A080 Diarrea acuosa y gastroenteritis de presunto origen infeccioso: incluye colitis, enteritis, enterocolitis, gastroenteritis y gastroenterocolitis ‘A048 Tnfeccion intestinal bacteriana, no especificada “‘A088—_| Gastroenteritis y colitis de origen no especificada | ‘A084 Infeccion intestinal viral, sin otra especificacion (enteritis, ¢ gastroenteropatia) "A008 ‘Célera, no especificado | E86 Deshidratacion / deplecion de volumen ~ R571 ] Fuente: Adaptad de la Organizacion Muniial de a Sal, Clastcacin estcistcaintemaconal de enfermedades y problemas relacionados oon a saud* De identificarse el agente etiolégico, usar la codificaci6n correspondiente, ver Anexo N° 1. GGUIA TECNICA: GUIADE PRACTICA CLINICA PARAEL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LANINA Y ELNINO” V. CONSIDERACIONES GENERALES 5.1 DEFINICIONES OPERATIVAS Enfermedad diarreica aguda®? La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) se caracteriza por la disminucion de la consistencia (liquidas 0 acuosas) y el aumento de la frecuencia habitual de las deposiciones, generaimente mas de 3 en un periodo de 24 horas de duracion, que puede ir acompafiada de vémito ylo fiebre. La duracion del episodio debe ser menor de 14 dias. Los lactantes menores de 6 meses alimentados con lactancia materna exclusiva pueden tener deposiciones sueltas habitualmente; sin embargo, si éstas se hacen mas frecuentes que lo usual considerar el diagndstico de EDA Gastroenteritis °“ Infeccién del tracto digestivo, caracterizado por diarrea con o sin vomnito. Esta alteracién es transitoria y de comienzo subito. En esta guia se considera que la enfermedad diarreica aguda y la gastroenteritis implican un mismo proceso infeccioso. Célerat Es una infeccién intestinal aguda causada por la ingestion de alimentos 0 agua contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. Tiene un periodo de incubacién corto, entre menos de un dia y cinco dias. La bacteria produce una enterotoxina que causa una diarrea ‘acuosa, abundante, frecuente y que puede conducir con rapidez a deshidratacién grave y a la muerte si no se trata rapidamente. La mayor parte de los pacientes sufren también vomnitos. Otras infecciones intestinales De acuerdo a la ubicacién de la infeccién en el tracto digestivo se presentan las siguientes definiciones de otras infecciones intestinales que producen EDAs. * Colitis: Inflamacién del colon ‘+ Enteritis: Inflamacién del intestino delgado '* Gastroenterocolitis/ Enterocolitis: Inflamacion del intestino delgado y grueso. Tipos de diarrea? La diarrea se clasifica en tres categorias: * Diarrea aguda acuosa: Deposiciones de consistencia disminuida * Diarrea aguda disentérica: Diarrea que contiene sangre y moco. * Diarrea persistent: Diarrea de 14 0 més dias de duracién, considerandose orénica cuando las deposiciones persisten por mas de cuatro semanas. Diarrea infecciosa y no infecciosa La diarrea infecciosa es de etiologia viral, bacteriana o parasitaria, Las diarreas no infecciosas son de etiologia o causa inflamatoria, alérgica, endocrina, medicamentosa o por mala absorcién. Deshidratacion? La deshidratacion es el desequilbrio hidroelectrolitico producto de la pérdida de agua y electrolitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) que ocurre durante la enfermedad diarteica aguda cuando estas pérdidas no se reemplazan adecuadamente. El grado de deshidratacion se establece en funcién de los signos y sintomas que refiejan la cantidad de liquido perdido, por lo que durante la evaluacién se podra encontrar: GGUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LA NINA Y EL NRO” + Sin signos de deshidratacién (menos de 5% de deficit del peso corporal) + Algun grado de deshidratacién (del 5 al 10 % de déficit de peso corporal) + Deshidratacién grave (mds de 10% de deficit de peso corporal). Terapia de rehidratacion*” ‘Administracion de soluciones apropiadas por via oral o endovenosa para corregir la deshidratacién por diarrea. 5.2 ETIOLOGIA 294 La principal etiologia de la diarrea aguda infantil es de origen viral. Las de origen bacteriana o parasitaria son menos frecuentes en nifias y nifios, Debido a que en ia mayoria de casos la diarrea es producida por una infeccion enterica, la diartea aguda de causa infecciosa y la “gastroenteritis aguda" son palabras utllizadas coma sindnimos Los agentes patégenos que pueden causar diarrea aguda infecciosa en nifias y nifios con mas frecuencia son: + Virus: Norovirus, rotavirus, adenovirus, astrovirus y otros atipicos. *Bacterias: Shigella sp, Campylobacter jejuni, Salmonella no Typhi, E.coli enterotoxigénica, E. coli enteroadherente, E. coli enteropatégena, E. coli productora de shiga toxina 0 E. coli enterohemorragica, Vibrio cholerae, Aeromonas sp. + Parasitos: Giardia lamblia, Cryptosporidium, Isospora bell, Cyclospora cayetanensis, Entamoeba histolytica, Blastocystis hominis. 5.3 FISIOPATOLOGIA *** Diariamente una gran cantidad de liquido fluye por el tubo digestivo, la mayor parte es eficientemente absorbida por el intestino, eliminandose una pequefia cantidad en las heces. En condiciones normales, el proceso de absorcién de Iiquidos predomina sobre el proceso de secrecion de liquidos resultando en una absorcién neta del agua. La diarrea ocurre cuando se altera este mecanismo y se produce una disminucién en la absorcién de liquidos 0 un aumento en la salida de liquidos hacia la luz intestinal. En el caso de la diarrea infecciosa, los agentes patogenos colonizan el epitelio intestinal y se adhieren a las células. Dependiendo del patégeno, ocurre la produccién de toxinas (citotoxinas enterotoxinas) o invasién de la mucosa intestinal Las enterotoxinas usualmente alteran la funcién de las proteinas transportadoras que ocasionando la pérdida de fluidos y electrolitos a través de las heces. En el caso de la invasion de la mucosa intestinal ocurre un proceso inflamatorio que causa dafio en las células epiteliales intestinales y en la submucosa produciendo exudacién de moco, proteinas y sangre hacia la luz del intestino. El resultado final seré la disminucién de la consistencia de las heces y/o incremento en el nimero de evacuaciones. ‘GUIA TECNICA: GLIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDAEN LANINA Y EL NINO” Una consecuencia de la diarrea aguda infecciosa es la deshidratacion especialmente en nitas y nifios. A diferencia de los adultos, las nifias y nifilos con EDA se enferman y deshidratan con mayor rapidez debido a una mayor pérdida insensible de agua por una mayor area de superficie corporal en relacién al peso, presencia de fiebre, la filtracion de sodio a nivel renal en lactantes es menor en relacién al adulto, y las limitaciones para acceder a las fuentes de agua. En las nifias 0 los nifios, la desnutricién puede hacer que la diarrea sea mas severa profongada y mas frecuente, Por otro lado, la diarrea en nifias y nifios puede a su vez producir mayor riesgo de desnutricién, Esto ultimo debido a que durante el episodio de diarrea se produce con mayor frecuencia pérdida de liquidos, electrolitos, nutrientes, disminucién de la absorcién y una reduccién en el consumo de alimentos debido a la disminucion del apetito e inadecuada alimentacion. Ademas considerar que frente a un proceso infeccioso aumenta el catabolismo proteico, en consecuencia, la diarrea es una importante causa de desnutricién, siendo las niftas y los nifios desnutridos mas propensos. a enfermarse. 5.4 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS *** La EDA es prevenible y tratable, sin embargo, aun constituye un gran problema de salud publica en los paises en vias de desarrollo. Es una enfermedad generalmente auto limitada que obedece a moitiles eticlogias. En el Perl la EDA es causa importante de morbilidad y de mortalidad en nifias y nitos menores de cinco afios, principalmente por deshidratacion; y contribuye a mantener altas tasas de desnutricion en este grupo de edad. A menor edad de la nifia o el nifo, hay mayor probabilidad de presentar diarrea siendo ésta de mayor intensidad y con mayores posibilidades de producir deshicratacién. ‘Seguin datos de la Encuesta Nacional de Demografia y de Salud Familiar (ENDES) 2016, fa prevalencia de diarrea en el Perl, en los 18 dias previos a la encuesta, en niias 0 niflos menores de 36 meses de edad, present6 una leve disminucién de 2.4 puntos porcentuales entre los afios 2007 y 2016, pasando de 17.4% a 15%; sin embargo, en el ao 2010 se llegé a un pico maximo de 18.9% para luego descender significativamente hasta 13.7% en el afio 2013 y de manera inversa, incrementarse en ios dos ultimos afios, como se observa en el Gréfico N° 1 Grafico N° 1: ‘oncuesta tuvieron EDA 2007 = 2016 Fuente: Encuesta Demogratica y 6e Salud Familiar 2016, Insttulo Nasional de Estastea e Informatica ~elaboracion Propia Ministero de Salud CGUIA TECNICA: GUIADE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LA NINA Y EL NINO” La diarrea es més frecuente en el area rural (16.2%) que en el drea urbana (14.6%). ‘Seguin dominio de residencia, las regiones de la selva (21.2%) ocupan hisiéricamente las mas altas prevalencias, seguida de la sierra (16.4%) y finalmente la costa (12.8%). No obstante, en Ia costa se presentan el mayor nimero de episodios de EDA, sobre todo en las primeras semanas del afio (epoca de verano), mientras que en la sierra y selva se dan Principalmente en los uitimos meses de afio (época de lluvias), En relacién a quintiles de pobreza, se observa que el quintl inferior siempre ha presentado una mayor prevalencia de diarrea (17.1%) en comparacién con el quintil superior (10.4%), legando a una diferencia maxima de 6.7 puntos porcentuales en el 2016. ‘Segun la informacion proporcionada por el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades, a través del sistema de vigilancia epidemiologica de la Red Nacional de Epidemiologia (RENACE) en el Peri, en el 2016, en comparacion con el 2015, se observa un incremento de la incidencia de EDA en todos los grupos de edad. La mayor incidencia se da en los menores de un afio, pero el mayor incremento entre ambos afios ha sido en el grupo de 1 a 4 afios en un 5%. Grafico N° 2: Tasa de Incidencia de EDA segtin grupo etario, Perii 2013 - 2016 rune, Fuente: Centro Nacional de Epidemiologla, Prevencion y Control de Enfermedades- MINSA ~ Pero, 2016 De los episodios de diarrea aguda notifcados en el 2016 el 96.9% de ellos fueron EDA acuosas y 3.1% disentéricas tanto en los menores de un afio como en las nifias y los nifios de 1a 4 afios. Entre el 2015 al 2016 las EDA acuosas se han incrementado en 1.7% en menores de un aio y 4.9% en niffas y nifios de 1 a4 afos. En cambio, en ese Periodo las diarreas disentéricas se han reducido en 11.6% en nifias y nifios menores de Un aff y 9.2% en ntfas y nifios de 1 24 afios Grafico N° 3: Episodios de EDA soginn tipo y edad, Perii 2013 - 2016 i Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades- MINSA - Perd, 2016, GUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LA NINA Y EL NINO" 5.5 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS **"* La diarrea es multifactorial, principalmente derivada de inadecuadas condiciones socio- sanitarias y de higiene, lo que ccasiona la ingesta de alimentos 0 de agua contaminada. Los principales factores de riesgo estan asociados a: 5.5.1. Medio ambiente y sociales: + Familias que habitan en: - Zonas con carencia de agua potable o fuentes de agua segura. - Zonas con saneamiento ambiental deficiente ~ Zonas con inadecuada eliminacion de excretas y de residuos sélidos. - Zonas endémicas de parasitosis. - Zonas con inseguridad alimentaria. = Zonas con presencia de industria extractora de petroleo por problemas de derrames, actividad minera y otro tipo de desastres naturales. ~ Hacinamiento - Presencia de animales y moscas en el hogar de la nifa 0 el nino. - Zonas endémicas de zoonosis. «Familias con nivel socioeconémico bajo. * Bajo grado de instruccién de los cuidadores, especialmente de la madre 0 cuidadora principal + Madres adolescentes 5.5.2. Estilos de vida e higiene: * Consumo de agua y alimentos contaminados, * Practica inadecuada del lavado de manos. + Manipulacién inadecuada de alimentos. + Inadecuada higiene personal, familiar, comunitaria y hogar. + Practicas inadecuadas de eliminacion de excretas y manejo de residuos sélidos. + Lactancia materna no exclusiva en menores de 6 meses. + Inicio de alimentacién complementaria en niffas © nifios menores de 6 meses. + Vacunacién incompleta o ausente + Uso de biberones y formulas infantiles. + Introduccién temprana de leche de origen animal y/o vegetal. * Contacto cercano con un paciente con diarrea ‘© Viajes a lugares con alta incidencia de diarrea 5.5.3. Factores relacionados a la persona: + Nias y nifios menores de 2 afios * Nias y nos con desnutricién o anemia en cualquier grado ‘= Niffas y nfo con algin tipo de inmunodeficiencia primaria o adquitida 5.5.4. Factores hereditarios: © Alergias ‘* Enfermedad inflamatoria intestinal * Enfermedad celiaca ‘GUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD ‘* Sindrome de intestino VI. CONSIDERACIONES E: 6.1 CUADRO CLINICO ** DIARREICA AGUDA EN LANINAY EL NINO” corto SPECIFICAS 6.1.1. Signos y Sintomas: La diarrea aguda es una enfermedad que por lo general se autolimita. La valoracién exploracion fisica del paciente requiere una adecuada anamnesis y una cuidadosa Tabla N° 2: SINTOMAS Y SIGNOS DESCRIPCION *Diarrea ‘« Nauseas, vomitos Del aparato digestivo | * Dolor abdominal ‘+ Meteorismo (gases) + Pujo #Tenesmo + Fiebre coronas ©, + Decaimiento inespecificos + Inapetencia De deshidratacion* Convulsiones + Sensorio alterado (irritabilidad, decaimiento, tendencia al sueffo, letérgica, coma)" * Sed aumentada* + Signo de pliegue (reduccién de la turgencia de los tejidos)* + Fontanela (mollera) deprimida ‘= Mucosa oral y lengua seca ‘= Llanto sin lagrimas ‘+ Ojos hundidos ‘= Taquicardia '* Llenado capilar lento mayor de 2 segundos + Pérdida de peso * Disminucién del volumen de la orina (oliguria) ‘* Hipotension *Taquipnea + Patron respiratorio acidético (respiracién profunda) “Tos signas considerados cla Fuente: Ministero de Salud Ge la deshidratacon gon: Sensori, Sed y Signo de piegue 1, Direccién General de intervenciones Estratégicas en Salud Publica (2017) ‘adaptado de la referencias biblograticas 22 GUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LAIN Y EL NINO” 6.1.2. Interaccién cronolégica: Depende de las caracteristicas del huésped (edad, estado nutricional, estado socioeconémico, etc.) y de las caracteristicas del agente etiologico. 6.1.3. Gratico "4 Grafico N° 4: Signos clinicos de deshidratacion Nivel de Reduccién dela etl conciencia turgencla de deprimida reducido Mucosas Tos tides jos hundides ysin lagrimas Taquicardia ae Herds, Pérdida de capilar lento peso Fuente: Ministerio de Salud, Oficina General de Comunicaciones, (2017) adaplado de las referencias bibiograticas "5" 6.2 DIAGNOSTICO? 6.2.1, Criterios de diagnéstico Clinico: El diagnéstico clinico se realizaré a través de una anamnesis y examen fisico completo y minucioso. Lo primero a realizar es observar y explorar en la nia o el nifto fos signos y sintomas para realizar la evaluacién y determinacion inmediata del estado de deshidratacién (ver tabla N° 3) y otientar el tipo de tratamiento correspondiente (Plan A, B 0 C) Evaluacién del estado de hidratacién: El grado de deshidratacién se establece en funcién de los signos y sintomas que refiejan la cantidad de liquido perdido, el mismo que es importante a fin de determinar su manejo inmediato segun Pian A, By C. La tabla N° 3, describe los signos y sintomas para realizar la evaluacién del estado de deshidratacién y orienta el tipo de tratamiento que corresponde. ‘GUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LANINA Y EL NINO” Tabla N° 3: Evaluacién de la deshidratacién PLAN DE TRATAMIENTO 7 8 . |. OBSERVE: 4. Estado de Conciencia* Alerta Intranquilo, iritable | Letargico 0 inconsciente ® 2. Ojos ® Normales Hundidos Muy hundidos y secos 3. Boca y lengua Humedas, Secas Muy secas 4, Lagrimas Presentes Escasas ‘Ausentes 5. Sed* Bebe normal sin|Sediento, bebe rapido |Bebe mal o no es sed y évidamente capaz de beber o lactar N. EXPLORE 6. Signo del pliegue* © |Desaparece | Desaparece Desaparece muy de inmediato _} lentamente (menor de 2 | lentamente (mayor de 2 segundos) segundos) Ml, DECIDA: 2.6 mas signos 2.6 mas signos incluyendo por to menos un ‘signo clave" Sin signos de|Algin grado de| Deshidrataciin grave deshidratacién_| deshidratacién IV. TRATE: Use Plan A Use Plan B Use el Plan C pesealanifiaonifio _|pese ala niao nifio (7) "Signos claves de doshieratacin™ {@) La lotargia y la somnoloncia no son lo mismo. Una nia © nfo ktérgico no esté simplemente adormecido sino ‘que au estado mental esta embotado y no se despierta completamente; la nifia 0 el nifo parece derivar hacia la (©) En algunos lactantes,niias y nifos los ojos estin normalmerte algo hundides. Es itil preguntarle Biles ojos dela nia 0 a nif estén como siempre o més hundidos de lo normal (6) El plegue cuténeo tiene menos uilidad en los lactantes, nifas o nfs con marasmo, kwashiorkoru obesos. Fuente: Ministerio de Salud, Drecoién General de intervenciones Eatratégieas en Salud Pibica (2017), adaptado dela referencias bibiogréficas!** macro ¢ Anamnesis Utilizando a historia clinica de atencin integral de la niffa o el niffo, evaluar o buscar factores de riesgo (ver subnumeral 5.5), causas de la diarrea (ver subnumeral 5.2 Etiologia) e indagar sintomas (ver tabla N° 2) y sus caracteristicas (tiempo de enfermedad, duracién de la diarrea, consistencia, frecuencia, color y olor de las heces, presencia 0 no de sangre ylo moco), asi como la presencia de otros signos como fiebre, vémitos, entre otros. ‘También es importante indagar sobre otros problemas de salud como: historia de episodios de diarrea anteriores, infecciones respiratorias, malaria, sarampién reciente, practicas de alimentaci6n antes de la enfermedad, alimentos consumidos durante la GUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERNEDAD. DIARREICA AGUDAEN LA NINA Y EL NINO" enfermedad, tipo y cantidad de liquidos ingeridos, medicamentos u otros remedios administrados, vacunas administradas, de acuerdo at ambito local Examen fisico: Es importante realizar un examen fisico completo y adecuado, con énfasis en determinar de inmediato el estado de hidratacién y las funciones vitales (presion arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, saturacin de oxigeno): ‘= Comprobar los signos de deshidratacion’ - Estado general: esta la niffa 0 el no alerta; intranguilo © irritable; letargico 0 inconsciente? ~ LOS ojos estén normales o hundidos? - Cuando se le ofrece agua o solucién de Sales de Rehidratacién Oral (SRO) para beber, gla toma normalmente o la rechaza, la toma con avidez o es incapaz de beber debido al estado de letargia o de coma? - Evaluar la turgencia cuténea: cuando se pellizca y se suelta la piel dei abdomen {se recupera el pliegue cuténeo de inmediato, lentamente o muy lentamente (mas de 2 segundos)? = Tomar la temperatura de la nifia o el nino, la flebre puede deberse a una deshidratacién grave, infecci6n intestinal, infeccién extraintestinal como la malaria © la neumonia, o infeccién del tracto urinario. Si considera que el paciente presenta cuadro de deshidratacién severa ACTUE DE INMEDIATO, ver Plan C en el subnumeral 6.4.2 Terapéutica. Del mismo modo si se trata de paciente con deshidratacién moderada debe iniciarse el Plan B correspondiente. Luego de naber determinado el grado de deshidratacion descrito anteriormente, comprobar si hay signos que indiquen otros problemas importantes, realizar la evaluacion del estado nutricional, realizar también la evaluacion abdominal entre otras evaluaciones que se consideren necesarias: © Observar en busca de estos signos: ~ (EStA la nifia 0 el nifio desnutrido? Desnudarlo para cbservar los hombros, las extreridades superiores, las nalgas y los muslos en busca de indicios de atrofia muscular intensa (marasmo). Observar también la presencia de edema ‘en los pies; si presenta edema con atrofia muscular indica que el estado de desnutricién de la nifa o el niflo es grave. Ademés realizar la evaluacién nutricional antropométrica. (ver Anexo N° 2). - Si la niffa 0 el niifo tose, volver a medir la frecuencia respiratoria para determinar si la respiracion es anormalmente rdpida y observar la presencia de tiraje toracico, también observar si la respiracién es profunda, sies asi estamos ante un patrén respiratorio acidic. = cHay sangre roja en las heoes de la nifa o el niffo? + Asegurese de realizar una minuciosa evaluacién abdominal (presencia de ruidos hidroaéreos, dolor, distensién, perimetro abdominal, presencia de masas abdominales). 10 ‘GLIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDAENLANINAY EL NINO" 6.2.2. Diagnéstico diferencial * En el caso de una nifia o niffo con diarrea con o sin vérito, con o sin fiebre, se debe tomar en cuenta los siguientes diagnésticos diferenciales: + Infecciones extra intestinales (Finofaringits, otitis, neumonia, infeccién urinaria, meningits, sindrome de shock txico, entre otros). * Diarreas de etiologia no infecciosa: de causa inflamatoria (colitis ulcerativa), alérgica, endocrina, medicamentosa, por mala absorcién u otras. + Intususcepcién, obstruccién intestinal 6.3 EXAMENES AUXILIARES *** No se recomienda realizar examenes auxiliares en los casos de EDA, salvo circunstancias especiales y excepcionales, por ser la causa viral mas frecuente, las mismas que no requieren el uso de antibi6ticos, incluso en las de origen bacteriano porque pueden autolimitarse. 6.3.1. De Patologia clinica Exdmenes destinados a obtener informacion etiol6gica: Los examenes para determinar la etiologia son recomendables en casos de: © EDA que dura mas de siete dias. ‘= Sospecha de presencia de bacteriemia o sepsis. © Presencia de sangre y moco. ‘+ Nita o nifio can inmunosupresion, con desnutricion moderada o severa, o lactante menor de 3 meses. Los examenes recomendados para determinar la etiologia en los casos mencionados previamente son: + Reaccién inflamatoria en heces (positiva con mas de 50 leucacitos por campo). + Coprocuitivo. + Coprofuncional (sustancias reductoras, sudan y pH fecal) ‘+ Examen parasitologico seriado. * Otros segiin correspond: rotavirus, adenovirus intestinal, Campylobacter, entre otros. Estos examenes se realizarén de acuerdo a la capacidad resolutiva del establecimiento de salud. La presencia de sangre macroscOpica en las deposiciones diarreicas, en combinacién con cexistencia de signos clinics como fiebre alta (mayor o igual a 39°C), sugiere una alta probabilided de infeccién bacteriana invasora. Si fuera el caso considere el uso de antibioticos y/o referir a un establecimiento de mayor resolucién. 6.3.2. De Imagenes Solo deben solicitarse en los casos de sospecha de intususcepcién en el lactante, complicaciones como el {leo paralitico, entre otros. "1 GGUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LANINA Y ELNINO” + Radiografia de abdomen. © Ecografia de abdomen ‘+ Tomogratia axial computarizada de abdomen, 6.3.3. De examenes especializados complementarios En pacientes con cuadros severos 0 toxicos, que ameriten hospitalizacién, se pueden indicar. = Electrolitos séricos. © Gases arteriales. ‘+ Examenes hematologicos. 6.4 MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA **4 6.4.1, Medidas generales y preventivas >> © Fomento de iactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementaria a los alimentos hasta los dos afios de edad. * Lavado de manos con agua y jabén: antes de preparar los alimentos, después de ir al bafio y después de cambiar pafales. « Hervir o clorar el agua antes de consumiria y almacenar de manera segura el agua domestica. © Fomento de saneamiento a nivel familiar y comunitario: eliminacién adecuada de excretas y basuras. © Manipulaci6n adecuada de alimentos: lavar las verduras y frutas con agua segura, mantenerlos en recipiantes limpios y tapados, adecuadamente almacenados para evitar su deterioro © Cumplir con el esquema de vacunas, incluyendo para rotavirus y sarampion. Mayor detalle de las medidas educativas ver Anexo N° 3. 6.4.2. Terapéutica? Los objetivos del tratamiento de la diarrea aguda son: * Prevencién y tratamiento de la deshidratacion. © Prevenir el dafio nutricional mediante la alimentacion de la niffa 0 el nifio durante y después de la diarrea. © Reducir la duracion y gravedad de la rea y la aparicion de episodios futuros. oa Prevencién o Tratamiento de la deshidratacién: EI Plan de tratamiento estard en funcién a la evaluacion del grado de deshidratacion (ver tabla N° 3) y se clasifica en: © Plan A: Para prevenir la deshidratacion. © Plan B: Para tratar la deshidratacién ‘+ Plan C: Para tratar la deshidratacién grave con o sin shock. 12 GLIA TECCA: GLIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LA NINA Y EL NINO” Ventajas de Terapia de Rehidratacién Oral (TRO): ** ‘© En el 90 2 95% de los pacientes con diarrea, la TRO puede utilizarse como unica ‘medida con resultados exitosos. ‘+ Se puede usar en pacientes con vomito y en cualquier grado de deshidratacién sin estado de shock. ‘© Esun procedimiento seguro, sencillo y de bajo costo. * Puede reducir entre el 40-50% las tasas de Jetalidad intrahospitalaria por enfermedad diarreica. ‘© Puede reducir entre un 50-60% las tasas de admisién hospitalaria por enfermedad diarreica. ‘© Permite continuar la alimentacién de la nifia o el nif. ‘© Su.uso es valido en diarrea de cualquier etiologia. + Es aplicable en cualquier grupo de edad. Corrige satisfactoriamente los desequilibrios de sodio, potasio y Acido - basicos. En comparacién con la rehidratacién oral, la rehidratacién endovenosa tiene la desventaja de ser un procedimiento invasivo y de mayor costo. En ese sentido en la medida en que la nifia o el nifio tolere la rehidrataci6n oral debe priorizarse este tratamiento, Las contraindicaciones del inicio de la TRO son’ + lleo paralitico. + Paciente incapaz de beber (comatoso, con alteracién del sensorio). Sin embargo, puede recibir por sonda nasogastrica, mientras se canaliza una vena, PLAN A: TRATAMIENTO EN EL HOGAR PARA PREVENIR LA DESHIDRATACION Y. ee OESTRONE ES HIDRATACIONY El tratamiento de una nifia 0 nito con diarrea y sin signos de deshidratacién, se puede realizar en casa a través de las siguientes 5 regias (nemotecnia ACREZ) que deberan ser explicadas a los familiares y/o cuidadores de la nifia o el nifio: 4. Aumente la ingesta de liquids apropiados en mayor cantidad que lo habitual Continuar con la alimentacién habitual, (adecuada en frecuencia, cantidad y consistencia, segiin la edad de la nifia o el nifio) sobre todo con la lactancia materna. 3. Reconocer signos de deshidratacién y alarma y cuando regresar de inmediato al establecimiento de salud, 4, Enseftar a evitar futuros episodios de diarrea. 5. Zinc: Administrar suplemento segin indicaciones (ver tabla N° 7) Si la nifia 0 el niflo presenta alto riesgo de deshidratacién, el tratamiento debe suministrarse en el establecimiento de salud mediante la TRO siguiendo de igual forma las cinco regias del Plan A. En este grupo se considerard a los que presenten los siguientes criterios: ‘+ 36 mas voritos por hora o mas de 5 vémitos en 4 horas. ‘+ 10 deposiciones en 24 horas 0 > 4 deposiciones en 4 horas, ‘+ Paciente que estuvo en Pian B 0 C. + Dificil acceso geografico. + Sospecha de célera en la zona. 13 GUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LA NINA Y EL NINO” En este grupo de pacientes se debe de considerar la observacién en el establecimiento de salud por un periodo de tiempo no mayor de 2 horas, con indicacién de SRO a libre demanda y cumplir con la capacitacion en las reglas del Pian A. A continuacién, el detalle de cada una de ellas Primera: Aumente la ingesta de liquidos apropiados en mayor cantidad que lo habitual en el hogar para prevenir la deshidratacio ‘+ La ingestion en la nifia o el nifio de una mayor cantidad de liquidos a la cantidad acostumbrada, reemplazara la pérdida de liquidos por las diarreas y/o los vémitos, ‘+ Debe administrarse liquidos apropiados después de cada deposicién, La nia o el niifo debe ingerir una cantidad de liquido similar a la cantidad de diarrea evacuada para reponer el agua y las sales, evitando de esta manera la deshidratacion. Puede administrar liquidos preparados caseros como aquellos elaborados a base de cereales cocidos'®"* (arroz, maiz, avena, cebada, quinua, etc). Ver Anexo N° 4: Detalles de ls liquidos recomendados por la OMS, ‘+ No debe dar bebidas como las gaseosas, los jugos procesados industrialmente, ni bebidas energizantes, dado que el alto contenido de azlicares incrementaria la ‘osmolaridad pudiendo empeorar el flujo de diarrea. ‘+ Sila nia 0 el nifo tiene alto riesgo de deshidratacion, es decir presenta algunas de las siguientes caracteristicas: = 3.6 mas vomitos por hora o mas de 5 vomitos en 4 horas - 10 deposiciones en 24 horas 0 mas de 4 deposiciones en 4 horas - Nita 0 nilio que estuvo en Plan Bo C - Vive en zona de dificil acceso geografico - Sospecha de cblera en la zona En estos casos se debe seguir el Plan A y suministrar en el establecimiento de salud SRO mediante la TRO, luego de cada deposicion y de acuerdo a lo descrito enia tabla N° 4. Indicaciones de volumen en la administracién de solucion de Sales de Rehidratacién Oral (SRO) en el Plan A? Tabla N° aa Cantidad de solucién de SRO para | N? de sobres de solucion de dar después do cada evacuacién | SRO a entregar para el hogar = Zafios 50- 100 mi (de 1/4 a 172 taza grande) 1-2 sobres por dia 2a 10afos 100 - 200 mi (de 1/2.a 1 taza grande) 4-2 sobres por dia >10 a de 12 meses) ts inte aerppedeines 30 minutos? 2112 horas de 12 meses. ® Repetirio una vez sie! pulso radial es todavia muy débilo imperceptible. Fuente: Manual linico para los servicios de Salud: Tratamiento de la Diartea, OPSIOMS 2008 Es necesaria la evaluacion clinica y el balance hidroelectroliico de forma constante, se debe realizar por lo menos cada hora para ver si la hidratacion esta mejorando. Si no mejora, aumentar la velocidad de infusion (venoclis's mas répida) Cuando la nifa o el nifio pueda beber (usualmente en la segunda hora de la rehidratacion (al salir del shock), se debe de administrar solucion de SRO, 5-10 milkgihora, mientras continuan los liquidos intravenosos. Es importante continuar con leche materna o apenas la nifia o el nifo puedan lactar. ‘Al completar la terapia endovenosa (en menores de 12 meses, aproximadamente en 6 horas y en mayores de 12 meses, aproximadamente en 3 horas), evalde el estado del paciente seginn la tabla N° 3, para seleccionar Plan A, B, o continuar con el Pian C. Si en algun momento el paciente vuelve a presentar signos de shock, se repite el Pian C. NOTA IMPORTANTE: A las niias 0 nifios con desnutricién severa y deshidratacion grave, se les debe compensar y referir a un establecimiento de salud con capacidad resolutiva de mayor nivel. Fase de mantenimiento: Esta fase se inicia cuando la niffa o el niffo estd hidratado, durante esta fase la nia o el nio debe empezar a recibir alimentos y suficiente solucion de SRO para reemplazar las pérdidas contindas de agua y electrolitos causado por la diarrea para mantenerse hidratado, hasta que termine la diarrea. En general debe tomar la cantidad que desee beber de SRO, sobre todo iuego de cada deposicién. La ingesta de solucion de SRO se aiternara, con la ingesta de los alimentos adecuados de consumo habitual y con otros liquidos Antes del alta, es mejor observar al paciente durante por fo menos 6 horas en el establecimiento de salud, después de completar la hidratacion y asegurarse que la 20 GUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDAEN LANINA Y EL NINO” madre 0 cuidador puede mantenerlo hidratado con solucién de SRO y pueda alimentaro. Pautas a seguir cuando no se dispone de tratamiento endovenoso 2*°7" ¥ Si el estabiecimiento de salud no contara con las condiciones para iniciar el tratamiento endovencso, referir inmediatamente al siguiente nivel 0 establecimiento que retina las condiciones ‘= Si el establecimiento de salud esta a menos de 30 minutos de distancia, referirlo inmediatamente, administrar solucion de SRO con sonda nasogastrica, jeringa 0 gotero durante el camino acompatiado por personal de salud + Si el establecimiento esta a mas de 30 minutos iniciar inmediatamente ta hidratacién con solucién de SRO por sonda nasogéstrica a 20mVkg/hora durante seis horas hasta completar ios 120mVkg, mientras se realiza la referencia ‘acompafiado por personal de salud. Si: - La niffa o et nino vomita o si el abdomen se hincha 0 distiende, dar la solucion mas lentamente (5-20ml/kg/hora) hasta que la distension disminuya - Lanifia 0 el nifio muestra sefiales de recuperacion, continde con el tratamiento, - No se puede colocar la sonda nasogastrica intentar hidratarlo con solucion de SRO con gotero o jeringa. La niffa o el no podria voritar si la administracion es muy répida, en esos casos reducir la velocidad de hidratacion hasta que los vomits desaparezcan, ¥ Evaluar a la nifia o el nifio de forma constante, al menos cada quince minutos durante al trasiado. Manejo del paciente con célera Toda nifia 0 nio con sospecha de Céiera debe ser atendido de inmediato en el establecimiento de salud, de preferencia por médico general o pediatra 0 intensivista 0 emergencista y hospitalizarlo, Es importante que el personal de salud reconazca cuando se puede estar presentando casos de célera, La diferencia del colera con otras diarreas agudas se da por tres caracteristicas: + Generalmente de produce en grandes epidemias, que afectan a toda la poblacién, incluyendo nis, nifios y adultos, + Mayormente se producen deposiciones liquidas profusas que conducen rapidamente a la deshidratacion grave con 0 sin shock hipovolémico. ‘+ Los antibisticos adecuados pueden acortar la duracién de la enfermedad y reducir el riesgo de transmisién. Tratamiento El paciente debe recibir el tratamiento semisentado o sentado, evitar ponerlo en decibito dorsal para evitar aspiraciOn, la deshidratacién inicial por c6lera se maneja de manera similar a las diarreas agudas ya descritas anteriormente. Una vez identificando el grado de deshidratacion (ver tabla N° 3) se debe proceder segiin el Plan B 0 C. Es muy importante realizar el balance hidroelectrolitico de manera constante y reponer las pérdidas de acuerdo al balance (ver anexo N° 5) ya que las estas pérdidas son de alto flujo. 24 CGUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDAEN LA NINA Y EL NINO” Para los pacientes con célera y deshidratacién grave con shock, el manejo se realiza segun se describe en el Plan C. Si es necesario se puede recurrir a un tercer bolo de solucién salina. La venoclisis inicial debe colocarse muy répidamente para restaurar el volumen sanguine, La fase de hidratacion rapida debe ser de 3 horas o més, seguin la gravedad del cuadro de deshidratacion. El procedimiento a seguir implica compensacién y referencia para manejo en un centro hospitalario. Debe evaluarse la presién arterial, el pulso radial, la mejora del sensorio y ta perfusion en la piel para comprobar si se esté restaurando el volumen sanguineo. Cuando la nifia o el nifio ha corregido la deshidratacién suele necesitarse cantidades de solucion de SRO de acuerdo a sus pérdidas anteriores y actuales. Las niflas y nifos con célera requieren el uso de antibisticos orales. En la tabla N° 7 se detalla el tipo y dosificacion de antibiéticos que deben utiizarse. La primera dosis de antibiéticos debe administrase en cuanto desaparezca los vomitos y el paciente este hidratado, generaimente entre las 4 a 6 horas después de haber empezado el tratamiento de rehidratacion, Manejo de los Medicamentos El uso de los medicamentos en nifias y nffos con EDA se realizar segtin su condicién, no se debe usar antibiéticas en la Enfermedad Diarreica aguda acuosa, excepto en el célera. ‘Tabla N’ 7: Uso de medicamentos en nifias y nifios con diarrea segun la condicion | TEWPO DE | PRODUCTO | DOSIS (via | DURACION CONDICION| EDAD | UTiLiZAR oral) DEL. OBSERVACIONES TRATAMIENTO Jarabe de [20mg de zine Zeucharaditas de 6 Suifato Zinc | elementavdia 10dias [mide jarabe = 20 fi {mg Nias y Todo tipo de| nifios | Tebletas eee diarrea | entre6 a | dispersables |20 mg de zinc ean 59meses| de Sulfato | elementalidia 10 dias oe agua segura, leche materna o sales de L rehidratacién oral Furezokions [ign sdias | Elvatamiono His peal antibi6tico debe ser Somerh administrado Azitromicina ore 1dia cuando el paciente Para Célera | "in dosis dnica con Colera se meee cia «| 50 mg/ke/dia, 3 dl encuentre en fase mitromicina” | cada 6 horas Has _|de mantenimiento, y zs hayan cesado los | Doxicictnar® |2°4.m6 /ks 1a | vamtos *No usar en nas 0 nifios menores de un mes debido a que pootia ocasionar hipertiotia de plore. 22. GGUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LANINA Y EL NINO” “Es seguro para el tratamiento del célera an nifas y nifos mayores de 8 aflos, a la dosis recomendada, sin ‘embargo, se considera un medicamento de segunda linea Fuerte: Adaptado de las referencias biblogriicas®s*+ 2-872, 73,74 Para el manejo de las Enfermedades Diarreicas Disentéricas y Parasitosis Intestinal ver las Gulas de Practica Clinica correspondientes. Responsabilidad del tratamiento: El profesional médico es el responsable de brindar el tratamiento, excepcionalmente donde no se disponga de médico, otro personal de salud consultaré al médico del establecimiento de salud mas cercano, por los medios de comunicacion disponibles, para asegurar el tratamiento oportuno y el monitoreo segin el esquema correspondiente; luego referir u organizar el establecimiento de salud para que las nifias y nifios reciban atencién médica lo mas pronto posible. Recordar que el establecimiento de salud se debe organizar con el equipo de salud multidisciplinario para atender de manera éptima a todas las niflas y nifios con diagnéstico de EDA. Registro y notificaci6n: El personal de salud responsable de la atencion debe registrar todas las actividades realizadas en los siguientes instrumentos: ‘+ Historia clinica, Registro diario de atencién — HIS. ‘+ Formato Unico del Seguro Integral de Salud (FUA-SIS) segin corresponda. «Sistema de consumo integrado ICI- SISMED, segun corresponda. ‘+ Reporte en el Sistema de vigllancia epidemioldgica (VEA - NOT). ni miento: EI médico y todo el personal de salud son responsables de realizar el monitoreo al tratamiento de la EDA en la nifia o el nifio, hasta finalizar los esquemas correspondientes, En la comunidad: Se realizar como minima 4 visita domiciiaria dentro de las 72 horas de iniciado el tratamiento, donde se debe: * Identificar al cuidador o tutor del paciente quien probablemente le brinda el medicamento 0 insumo (madre, otro familiar u otro cuidador) + Verificar si conoce la cantidad, frecuencia y forma de administracion del medicamento o insumo a administra. + Solicitar el frasco o las tabletas no consumidos atin, indagar y verificar sobre el lugar donde usualmente se guarda, + Evaluar la adherencia al tratamiento: pregunte si fa nia 0 el nifio esta tomando el medicamento 0 insumo, si lo acepta con facilidad 0 lo rechaza, o si presento algun inconveniente. Verifique también el numero de tabletas por consumir y/o volumen de contenido restante en el frasco segin la dosis prescrita en el establecimiento de salud ‘+ Fortalecer los mensajes claves relacionados: a) Continuar con el tratamiento hasta finalizar, b) Continuar con el consumo de alimentos, c) Asistir a los controles de evaluacion del tratamiento de EDA o ante cualquier consulta al establecimiento de salud, d) Recordarle las consecuencias de la EDA en la nifia o el niffo, y las medidas preventivas, y ) Continuar con la lactancia materna hasta los 2 afios de edad. 23 GGUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LA NINA Y EL NINO” En el establecimiento de salud: «Se evaluara la evolucién del tratamiento por el médico tratante con apoyo del personal de salud capacitado, de acuerdo a la valoracion individual de cada paciente. * En caso de que no se observe una buena adherencia al tratamiento, se debera evaluar las razones, para tomar las medidas correctivas: a) Si ello se debe a que la nifia o el nifio no consume el medicamento o insumo por razones de tiempo, costumbre, desinformacién, se realizar una consejeria nutricional para reforzar la necesidad de cumpiir la indicacién en la toma del producto. b) Si ello se debe a que se reporta efectos adversos que limtan la continuidad det tratamiento, se le brindara, junto con la consejerla, otras altemativas de tratamiento. 6.4.3. Efectos adversos o colaterales con el tratamiento Para el caso del abordaje del Célera donde se utiizan antibisticos, los efectos adversos estén més relacionados @ dosis inadecuadas y podrian ocasionar: ‘+ Dolor abdominal + Nauseas Ante una sospecha de reacciones adversas a medicamentos, el personal de salud debe reportarla en el formato de notificacion de sospecha de reacciones adversas a medicamentos (ver Anexo N° 7). La notificacion de las reacciones adversas a medicamentos debera ser remitida al organo competente en materia de farmacovigilancia correspondiente a su ambito asistencial. Para el caso de reacciones adversas graves deben ser notificadas de manera inmediata al conocer el caso a través de los medios de comunicacién disponibles (correo electrénico, teléfono) y para las leves 0 moderadas, durante la consulta 0 en las siguientes veinticuatro horas, Las reacciones adversas deben, ademas, notificarse en el Sistema de Informacién vvigente con el codigo correspondiente, Signos de alarma de efectos colaterales ‘+ Alteracion del estado de conciencia + Aumento de la sed + Signo de pliegue (reduccién de la turgencia de la piel) © Fiebre, ‘+ Convulsiones. ‘* Hipotensién, ‘+ Patron respiratorio acidético (respiracién profunda) ‘+ Dolor intenso, ‘+ Sangre en las heces. + Nauseas y vémitos, © Taquicardia « Taquipnea 6.4.5. Criterios de Alta Cuando la nifia o el nifio haya terminado el tratamiento establecido, el médico tratante indicard el alta, si en la evaluacién se confirma la recuperacién total del paciente, como por ejemplo ante: 24 GIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL. DAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDAEN LA NINA Y EL NINO” * Buena tolerancia oral. * _ Reversién de los signos de deshidratacién. © Desaparece la sed *Presencia de miccion. ‘+ Disminucién del numero de camaras de diarrea en volumen y frecuencia, © Cuidadores sensibilizados. 6.4.6. Pronéstico ‘Ante un manejo oportune de la diartea el pronéstico es favorable y de pronta recuperacién, asi mismo el pronéstico dependerd de la evolucién del paciente, el mismo que podré ser valorado segun la evaluacién realizada por el médico. 6.5 COMPLICACIONES MAS FRECUENTES DE LA EDA®* + Deshidratacién, * Acidosis metabolica leo intestinal * Crisis convulsiva * _Insuficiencia prerrenal por deshidratacién y renal aguda. El tratamiento en estos casos debe ser de acuerdo al criterio médico. 6.6 CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA Una nifia oun nifio con EDA del primer nivel de atencion debe ser referido a un establecimiento de salud de mayor complejidad y capacidad resolutiva, en caso de: * Diarrea de alto flujo (tasa fecal mayor de 10 ml/Kg/hora o deposiciones abundantes y muy frecuentes) + Vomitos persistentes (mas de 3 vomitos por hora durante la rehidratacién oral) y no ‘manejables que impiden la TRO. + Deshidratacion grave (disminucion det nivel de conciencia, pie! palida 0 moteada, extremidades frias, taquicardia, taquipnea, pulsos peritéricos débiles, tiempo de lNenado capilar prolongado y/o hipotensién). + Rechazo © incapacidad de recibir solucién de SRO (letargia, crisis convulsivas, compromiso de conciencia; éstos que habitualmente implican shock), ‘+ Distensién abdominal importante e fleo sintomas que sugieran una enfermedad grave como un proceso abdominal quirirgico + En caso de considerar que la familia no puede administrar tratamiento y cuidado adecuado en casa. ‘+ Nueva consulta por deshidratacién durante el mismo episodio diarreico (reingreso por deshidratacién). * Sospecha de trastomos electroliticos (hiponatremia, hipocalemia, entre otros) Se debe referir a establecimientos de salud del segundo y tercer nivel en caso de: ‘= Desnutricién severa * Dificultad para el mantenimiento de la hidratacién, a pesar de la rehidratacion ‘endovenosa continua, 25 ‘GUA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICAAGUDA EN LANINA Y EL NINO" * Paciente con persistencia de oliguria 0 anuria una vez hidratado. © Enfermedad concomitante y factores de riesgo de mortalidad: edemas en miembros inferiores, sindrome convulsive, proceso infeccioso mayor asociado como neumonia, malaria, sepsis, meningitis u otras infecciones neurolégicas Asi mismo en casos de gravedad 0 complicaciones en el manejo de la nifia 0 el nifio con EDA y célera, se debe proceder a referir de acuerdo a la Norma Técnica de referencia y contrarreferencia del Ministerio de Salud vigente, El establecimiento de mayor complejidad debe realizar contrarreferencia cuando la nifia 0 el nifio se encuentra en Plan A indicando el estado actual y las recomendaciones para su seguimiento por el establecimiento de Salud del primer nivel de atencion. 6.7 FLUJOGRAMAS 26 ‘GUIA TECNICA: GLIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LANINA Y EL NINO” Flujograma N° 01: Nifia o nifio con EDA - Plan A Nifiao nifiocon EDA I Evaluar el estado de hidratacion Sin signos de deshidratacién Conalgingradode Condeshidratacién deshidratacion grave : + Plan A | PlanB ] Plan Nitiasy Nifioscon alto riesgo de deshidratacién +3 omésvomitos porhoraé > 5 +10 deposicionesen 24 horas6> 4 eposicionesen4 horas, + Nifiao nifioque estuvoen Plan Bo = Dificil acceso geogrtico + Sospechade célera en lazona | «| ‘vomitosen 4 horas si Seen Ira flujogramas 2y 3 + Manejoen casa mediante cncoreglas + Aumentar ingesta deliquidos apropiados *Continuar conta alimentacién habitual (sies lactante continuarcon lactancia materna) + Reconocer signos de deshidrataciony alarmay cuindoregresar al establecimiento de salud + Enseftara evitar futuros episodios de diarrea + Zinc: administrarsuplemerto Manejo en establecimiento de salud * Dar como liquide adecuadola soluci6n deSRO * Seguir as cinco reglasde forma similar al manejo en casa T No 2 Tolerala soluciénde SRO por? horas |_| ynose deshidrata si Fuente: Ministerio de Salud, Direccién General de Inlervenclones Estratégicas en Salud Publea (2017), Grupo ‘elaborador de fa presente Gula, ar GGUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LANINAY ELNINO” Flujograma N° 02: Nifa o nifio con EDA - Plan B Nifao nifiocon EDA plnasesiasniniate ERRISEONSSESTIOE Evaluar el estado de hidratacién Conalgingradode Con deshidratacion deshidratacion = rt ana ma Pane 1 Ira flujograma 1 Manejo en establecimiento de salud *Dar via oral soluciénde SRO = 50 a 100 ml/kg de peso en 3 24 horas, con cucharalentoy pausado *Continuarla leche materna + No dar alimentos mientrasse logra a hidrataciéninicial (4 horas) * Monitorizar la respuesta al tratamiento de rehidratacion oral | Sin signosde deshidratacién + + En caso queno tolere la via oral: usar sonda nasogastrica - administrarSRO'50 a 100 mi/kgen 4 horas en goteo. ¢Contindaconsignos de deshidratacion? si Continuar conel Plan B por2 horasmas y Fracaso * Flujo 0 gasto fecal > 10 mi/kg/h + No acepta SRO No | * Balance hidrico negativo + Distencién abdominal y/o ausencia de ruidos hidroaéreos + No toleraviaoral + Vémitos persistentese intensos (3.0 mas vomitos en 1 hora0 50 mas vémitos end horas) Fuente: Ministerio ce Salud, Direccion General de Interverciones Estratégicas en Salud Publica (2017), Grupo elaborador de | presente Guia, 28 GGUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LA NINA Y EL NINO” Flujograma N° 03: Nifia o nifio con EDA - Plan C Nina. nifiocon EDA Evaluar el estadode hidratacién fpecceesee sesame ‘Sin signosde Conalgangradode | Condeshidratacién deshidratcion deshidratocon | Grave i T i Fon] rane] mane] T t T [Cre tijopamet —] [a fioiogamaa | No i 12 [ enestadode thoak ‘ 1 Manejode deshidratecon grave Reanimacionencoso de shock i Manejocn hospital Monejoen hospitel | *Dardeinmediatotiatamientoendovenosode | | « Darde inmediattratamiento rehidratacion: 100 mi/kg de solucién endovenoso de rehidratacién ' | polilectroica seginerid ver poloiniciolde 70 mijkgde solucién | 4 recomendacién) salinaal 0.9% en 15 a 20 minutos 1 | idatantes «12 meses sevaluarpulsoradialtverte,sensottoy [4 + ‘iia de 30 ml/kg en 1 hora perfusion I |e eeg070 mistgen shores + Repetir2do bolosinomeloray hasta3er | 4 = Nitios> 12 meses | | botoun caso desospechadeeblera + Iniciarde 30 ml/kg en 30 minutos: | T a“ ! + luego 70 mig en2 horas 1 * Dar solucién de SRO desde el inicioo a penas 4 1 lane oe! rite pueda beber Mall eredae mene tla * Continuar con leche materna desde el inicio o el apenas lanife eel niRopueda actor Coane eeeeenneeereeeeeneese Consultarespecialistasen cuidadosintenshos I Considerarotrascousas de hock Se resuelven os sintomasysignos - Wo | de gravedad? A | * Ghorasennifase nifos« 1 ato [ y + Shorasenninosat ano | No [Tolerate vieoraial |S! | menos aatrohoras |] | Consultar especialistasen © Continvarelmantenimiento culdados pervs htrayercea Plan Ao Bsegin intensivos * Evaluarcontinuamente la : . : o corresponda tolerancia oral Fuente: Ministerio de Salud, Dreccisn General de Intervenciones Estratbgicas en Salud Pablica (2017), Grupo elaborador de la presente Gula 29 GGUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LANINA Y EL NINO" Vil. ANEXOS. ANEXO N° 1 ANEXO N° 2: ANEXO N° 3: ANEXO N° 4: ANEXO N° 5: ANEXO N° 6: ANEXO N? 7; ANEXO N° 8: Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) Evaluacién nutricional antropométrica Educacion y participacion para la prevencion Liquidos recomendados por la OMS Hoja de registro diario de balance hidrico Sales de rehidratacién oral de baja osmolaridad Formato de notificacién de sospecha de reacciones adversas a medicamentos Giosario 30 ‘A00 Colera ‘400.0 Célera debido a Vibrio cholerae 01, biotipo cholerae 00.1. Célera debido a Vibrio cholerae 01, biotipo El Tor A00.9_ Célera, no especificado ‘A0t ‘A0t. A0t At A0t A0t GUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDAEN LANINAY EL NINO” ANEXO N° 1: ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00-A09) Célera clasico Célera El Tor Fiebre tifoidea y paratifoidea .0 Fiebre tifoidea Infecci6n debida a Salmonella Typhi | 1. Fiebre paratifoidea A .2. Flebre paratifoidea B .3. Fiebre paratifoidea C .4 Fiebre paratifoidea, no especificada Infecoion debida a Salmonella Paratyphi SAI ‘A02___Otras infecciones debidas a Salmonella A02.0 Enteritis debida a Salmonella 02.1. Septicemia debida a Salm ‘02.2 _Infecciones localizadas debidas a Salmonella ‘02.8 Otras infecciones especificadas como debidas a Saimonelia ‘02.9 _Infeccién debida a Salmonella, no especificada ‘A03__ Shigelosis a ‘03.0 Shigelosis debida a Shigella dysenteriae ‘A03.1. Shigelosis debida a Shigella flexneri ‘403.2. Shigelosis debida a Shigella boydii 03.3. Shigelosis debida a Shigella sonnei A038 03.9 Shigelosis de tipo no especificado Incluye: Infeccién 0 intoxicacién alimentaria debida a cualquier especie de Salmonella excepto S. Typhi y S. Paratyphi Salmonelosis ella Artritist (MO1.3*) Enfermedad renal tubulointersticialt (N16.0") | Meningitist (G01") dobida a Salmonella Neumoniat (J17.0") | ‘Osteomiceitist (M90.2") Shigelosis grupo A [disenteria de Shiga-Kruse] Shigelosis grupo B Shigelosis grupo C Shigelosis grupo D Disenteria bacilar SAI ‘A04 tras infecciones intestinales bacterianas Excluye: enteritis tuberculosa (A18.3) Intoxicacion alimentaria clasificada en otra parte 404.0 _Infeccién debida a Escherichia coli enteropatégena A04.1__ Infeccién debida a Escherichia coli enterotoxigena 04.2 Infeccion bida a Escherichia coll enteroi iva A04.3._ Infeccion debida a Escherichia coli enterohemorragica A04.4 Otras infecciones intestinales debidas a Escherichia coli Enteritis debida a Escherichia coli SAI A04.5 Enteritis debida a Campylobacter A04.6 Enteritis debida a Yersinia enterocolitica | 31 GUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LANINA Y ELNINO" Excluye: yersiniosis extraintestinal (A282) 04.7. Enterocolitis debida a Clostridium difficile Colitis seudomembranosa Intoxicacién alimentaria por Clostridium difficile ‘A048 Otras infecciones intestinales bacterianas especificadas ‘A049 Infeccién intestinal bacteriana, no especificada H Enteritis bacteriana SAI at ‘A05__Otras intoxicaciones alimentarias bacterianas, no clasificadas en otra pai Excluye: efectos toxicos de comestibles nocivos (T61-T62) infeccién e intoxicacién alimentaria debida a Salmonolla (A02.-) infeccién por Escherichia coli (A04.0-A04.4) listeriosis (A32.-) ‘A05.0._Intoxicacién alimentaria estafilocécica A05.1 Botulismo Intoxicacién alimentaria cldsica debida a Clostridium botulinum 08.2 Intoxicacién alimentaria debida a Clostridium perfringens [Clostridium welchil] Enteritis necrotica Pig-bel A05.3Intoxicacién alimentaria debida a Vibrio parahaemolyticus 05.4 Intoxicacién alimentaria debida a Bacillus corous ‘05.8 Otras infecciones alimentarias debidas a bacterias especificadas A05.9__Intoxicaci6n alimentaria bacteriana, no especificada ‘A06 Amebiasis. Incluye: infeccion debida a Entamoeba histolytica Excluye: otras enfermedades intestinales debidas a protozoarios (A7.-) ‘A06.0 Disenteria amebiana aguda ‘Amebiasis aguda /A06.4 ‘06.2 Colitis amebiana no disentérica ‘A06.3 Ameboma intestinal ‘Ameboma SAI ‘A06.4 Absceso amebiano del higado ‘Amebiasis hepatica A06.5t Absceso amebiano del pulmén (J99.8") ‘Absceso amebiano del pulmén y del higado A06.6t Absceso amebiano del cerebro (G07") ‘Absceso amebiano del cerebro (y del higado) (y del pulmén) A06.7 Amebiasis cutanea ‘A06.8 Infeccién amebiana de otras localizaciont ‘Apendicitis amebiana Balanitist (N51.2") 06.9 _ Amebiasis, no especificada ‘AO7 ___Otras enfermedades intestinales debidas a protozoarios ‘A07.0_Balantidiasis Disenterfa balantidica ‘A071 Giardiasis [lambliasis] Infecci6n por Giardia lamblia A07.2Criptosporidiosis | Infeccion por Criptosporidium ‘A07.3._ Isosporiasis Coccidiosis intestinal Infecci6n debida a Isospora belli e Isospora hominis Isosporosis A07.8 _Otras enfermedades intestinales especificadas debidas a protozoarios GUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LANINA EL NINO” Sarcocistosis Sarcosporidiosis Tricomoniasis intestinal ‘07.9 Enfermedad intestinal debida a protozoarios, no especificada Diarrea por flagelados Colitis Diarrea por protozoarios Disenteria [A08 —— Infecciones intestinales debidas a virus y otros organismos especificados Excluye: influenza con compromiso del tracto digestivo (J09, J10.6, J11.8) ‘08.0 Enteritis debida a rotavirus 08.1 Gastroenteropatia aguda debida al agente de Norwalk Enteritis debida a virus pequefio de estructura redonda 08.2 08.3 | ‘A084 Infeccién intestinal viral, sin otra especificacion Enteritis Gastroenteritis viral SAI | viral SAI Gastroenteropatia ‘A0B.5__ Otras infecciones intestinales especificadas ‘A09___Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso ‘Nota: En los paises donde se puede suponer que a cualquier afecci6n listada en A09, | sin otra especificacién, le corresponde un origen no infeccioso, la afeccion debe ser clasificada en K52.9. Catarro entérico 0 intestinal Colitis SA Enteritis Hemorragica Gastroenteritis | séptica Diarea | +SAl | + disentérica + epidémica Enfermedad diarreica infecciosa SAI Excluye: diarrea no infecciosa (K52.9) ‘neonatal (P78,3) la debida a bacterias, protozoarios, virus y otros agentes infecciosos especificados (AQ0-A08) Fuente: Adaptado de la Organizacion Mundial de la Salud. Clasiicacién estadistca intemacional de enfermedades y problemas relacionados con {a salud.” 33 GGUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LA NINA Y EL NINO” ANEXO N° 2 EVALUACION NUTRICIONAL ANTROPOMETRICA recuperado su estado de hidrataci Indicadores antropométricos: Para evaluar el crecimiento se realizara la medicién de! peso, longituctata y perimetro cefalico a toda nitia o nifio desde el nacimiento hasta los 4 afios 11 meses 29 dias, las mismas que seran comparadas con los patrones de referencia vigentes (ver detalle del pprocedimiento y patrones de referencia en la Norma técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo de la nia o elnino correspondiente). Para las nifias y los nios de 5 alos a menores de 12 aos se realizardn de acuerdo a los criterios indicados por la OMS. En Recién Nacidos: Peso para |a edad gestacional: Se debe comparar el peso de la nifia 0 el nfo al nacimiento Con respecto a la edad gestacional aplicando previamente iuego del nacimiento el Test de Capurro. Peso al nacer: La clasificacién del peso al nacer es un indicador de supervivencia o riesgo para la nifa 0 el nifio, El estado nutricional del recién nacido de acuerdo al peso a rracimiento menos el peso de alta sirve para detectar la ganancia o pérdida de peso después del nacimiento, En nifias y nifios de 29 dias a menor de § aftos {se utlizera los siguientes indicadores de acuerdo. alla edad y sexo}: Ennifias y Peso para la edad: Define el peso global, reffeja la masa corporal alcanzada en relacién con la edad cronol6gica, es til para discriminar of grupo de ato riesgo. No diferencia entre ot neseneto be qeweb¥O. HLM Fecha inci a rsa sein Daher) ey atin y ‘lob se nen fran ano rearerea t Ine) sons ns ‘lagarice pana y CHIE nica earn oe (mew (pep: Carseat de Aarne, te) 22 ‘eeeche "okie OF'0 (Gieadin riercanal dt teresa) 1. REACCIONES AOVERSAS SOMPECHADAS orate tin pd ao rt rae eres ce ‘rescasen pions se caidas ete Pr oomph Se Greed dls RAM rer con aca reccn, Sltrmocsratveanes gave mire co una) ose) gesiee Desensce Macca na" a pen corer. Resins fleortes de eximoret Ge brea (rt ©. meDieauerroys sosPeencEO(s, ontre comer! 0 gents: Cover of saree ore (frets iis a dunce de esa serine Feinees a ercmanceny tna omacnaes ber spree ‘reira S0dry ae Sie meteareme coe rade Ge ce a tear woarue 3 mora de bent (Serra pb "Carre iotwm oe pescrpcie: Senta Ib idcatin 9 # clo rescore in poocteSimse onl oe rn aac ol cS ance y eosin ner on fo retorts solos Shee hes sate 2 ‘Gumrarcs W hiorantn ro se lst saponin yo room, paces cid tient para in wesc, 9 ‘ots fed sre resign San ce} Secon tole mre in case ae sonpecha 6 poker de alta: Cagle a ‘nlomadin woes MEDICAMENTOS CONCOMTANTES UMLEADOS EN LOS 3 Tas MESES gta bn rere aia kes 3 hnosrese aie Get wocan ge 8 hacia Comey br gas Teraceaos patos "e muorescaam Bela ‘neseseven scarps Tal ease E> a cm ‘Poras engin fee tc he races Ae ‘asm urnen ese raion JE 4708 96. wonFrcABOR mires 3 aelton, peoen lone crea sectnco (er conate deb pene) alphe wo nt shear ‘Nomadon acho yo fo calc epuess Os 40 GGUIA TECNICA: GUIADE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LANINAY EL NINO” ANEXO N° 8. GLOSARIO * Zine, es un mineral para el crecimiento, la diferenciacion y el metabolismo de las células, y su carencia restringe el crecimiento en la infancia y disminuye la resistencia a las infecciones. Se ha visto que la administracion de suplementos de Zinc reduce la duracién y la gravedad de la diarrea y previene episodios posieriores. + Sales de Rehidratacién Oral (SRO), son una formula de sales basada en glucosa que se utiizan para rehidratar. Actualmente la OMS UNICEF recomienda las SRO de osmolaridad reducida con niveles inferiores de glucosa y sal, lo que acorta la duracion de la diarrea y la necesidad de administrar liquidos no programados por via endovenosa. La composicion de estas sales es: Cloruro de sodio 26 g/L, Glucosa anhidra 13.5 gil, Cloruro de potasio 1.5 g/L, Citrato trisédico dihidratado 2.9 gIL. Osmolaridad total 245 mmol/l, + Enterotoxinas 0 citotoxinas, 1a enterotoxina es una sustancia producida por ciertas bacterias que dafian el sistema digestivo. Las enteroloxinas ingresan al estémago e intestines al consumir alimentos 0 agua contaminada causando sintomas como calambres, nauseas, vomitos o diarrea * Proceso autolimitado (de una enfermedad o proceso), que suele terminar sin tratamiento. + Intususcepcién en el lactante, Ia intususcepcién o invaginacién intestinal es una condicién en la que parte del intestino se desiiza en una parte inmediatamente contigua © dentro de otra. Usualmente da como resultado sintomas de obstruccién intestinal, pudiendo ocasionar isquemia en la parte afectada del intestino. + fleo paralitico, obstruccién funcional del ileon (intestine), debido a la pérdida de movimiento intestinal + Sonda nasogastrica, una sonda nasogastrica es un tubo especial que leva alimento ylo medicamento hasta el estmago a través de la nariz. Puede usarse para todos los alimentos 0 para suministrarle a una persona calorlas adicionales. a GGUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LA NINA Y EL NINO” Vill. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1 10. " 12, 13, COrganizacién Mundial de la Salud. Clasificacién estadistica internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud, décima revision. Vol. 3. Ginebra, OMS, 1994 Disponibie en http:/iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/6282/Volume1 pdf?sequence=1, revisado el 4 de enero de 2017. Organizacién Panamericana de la Salud. Tratamiento de la diarrea. Manual clinico para los servicios de salud, onceaba edicion; Washington, D.C.: OPS, 2008. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/166083/1/9789275329276.pdf, revisado el 4 de enero de 2017. Colombia. Ministerio de Salud y Proteccién Social, Colciencias, Universidad de Antioquia. Gula de practica clinica para prevencion, diagnostico y tratamiento de la enfermedad diarreica aguda en niios menores de 5 afios SGSS - 2013 Guia No. 8 GPC-EDA. Bogota, 2013, Disponible en http://gpc. minsalud.gov.colapc_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_diarrealgpc_diarrea_co mpleta.aspx, revisado el 4 de enero de 2017. National Institute for Health and Care Excellence. Diarthoea and Vomiting Caused by Gastroenteritis: Diagnosis, Assessment and Management in Children Younger than 5 Years. London UK NICE; 2009. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK63844/, revisado el 4 de enero de 2017 Organizacién Mundial de la Salud, pagina web institucional OMS. Tema de Salud Célera Disponible en: http:/www. who inttopics/cholera/aboutles/, revisado el 4 de enero de 2017 Prevencién, diagnéstico y tratamiento de la diartea aguda en niflos de 2 meses a 5 afios en el primer y segundo nive! de atencién. México. Secretaria de Salud. 2008. Disponible enchttp://www.cenetec salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/156_GPC_ENFER MEDAD_DIARREICA_AGUDA_EN_NINOS/GRR_Diarrea_Aguda.paf, revisado el 4 de enero de 2017. Farthing M., M. Salam. Acute diarrhea in adults and children: a global perspective February 2012. World Gastroenterology Organization Global Guidelines. Disponible en. http://www.worldgastroenterology.org/Userfiles/file/guidelines/acute-diarrhea-english- 2012.pdf, revisado el 4 de enero de 2017, Brown K., Diarrhea and Malnutrition. American Society for Nutritional Sciences. 2003 Disponible en: http://jn.nutrition.org/content/133/1/3285.full, revisado el 4 de enero de 2017. Gilger MA. Pathogenesis of acute diarrhea in children. En: Klish WJ, Hoppin AG, editores, UpToDate. 2016. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/pathogenesis-of- acute-diarrhea-in-children, revisado el 4 de enero de 2017. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. Encuesta Nacional Demografica y de Salud — ENDES. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica 2016. Disponible en: http://proyectos.inei.gob. pe/endes/Informes/Libro_ENDES%202016.pdf, revisado el 6 de junio de 2017. Centro Nacional de Epidemiclogia, Prevencién y Control de Enfermedades- MINSA ~ Pera 2016. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/, revisado el 4 de enero de 2017. Bahartha AS, AlEzzi Ji. Risk factors of diarrhea in chikiren under 5 years in Al-Mukalla, Yemen. Saudi Med. J. 2015 Jun;36(6):720-4 Tschudy MM, Arcara KM, Johns Hopkins Hospital, Children’s Medical and Surgical Center. The Harriet Lane handbook: a manual for pediatric house officers. Philadelphia, PA: Mosby Elsevier: 2012 a2 14 16. 16 7. 18. 19, 20. 24 22. 25. 27. 28. 29. GUIA TECNICA: GLIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LA NINA Y EL NINO" Sudel 8, Li BUK. Chapter 25. Nasogastric Tube Insertion. En: Goodman DM, Green TP, Unti SM, Powell EC, editores, Current Procedures: Pediatrics {Internet}. New York, NY: The McGraw-Hill ‘Companies; 2007. Disponible en: accesspediatrics, mhmedical com/content. aspx?aid=6999866, revisado el 10 de marzo de 2017. Fischer Walker CL, Fontaine O, Young MW, Black RE. Zinc and low osmolarity oral rehydration salts for diahoea: a renewed call to action. Bull World Health Organ. 2009;87(10):780-6. Gregorio GV, Dans LF, Silvestre MA. Early versus Delayed Refeeding for Children with Acute Diarrhoea, Cochrane Database Syst Rev. 2011 Jul 6;(7):CD007296. Corral-Terrazas M, Martinez H, Flores-Huerta S, Duque-L MX, Turnbull B, Levario-Carrillo M. Creencias y conocimientos de un grupo de médicos sobre el manejo de la alimentacion el nifo con diarrea aguda, Salud Publica Mex 2002;44:303-314 Espinoza-Sarzo, RR. Nivel de conocimiento de las madres sobre medidas preventivas frente a diarreas. Hospital de Vitarte, 2015 (Tesis de segunda especialidad). (Lima): Universidad de San Martin de Porres. Lima — Peri. Disponible en: http://www repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1224/1/Espinoza_rr.pdf , fevisado el 10 de marzo de 2017. Vitolo MR, Bortolini GA, Feldens CA, Drachler Mde L. Impactos da implementago dos dez passos da alimentacdo saudavel para criangas: ensaio de campo randomizado. Cad ‘Saude Publica, 2005 Oct;21(5):1448-57. Berardi JR, Gama CM, Vitolo MR. Impacto de um programa de atualizagdo em alimentagao infantil em unidades de sade na pratica do aleltamento matemo e na ocorréncia de morbidade. Cad Saude Publica. 2011 Jun;27(6):1213-22, Shah MS, Ahmad A, Khalique N, Afzal S, Ansari MA, Khan Z. Home-based management of acute diarrhoeal disease in an urban slum of Aligarh, India. J Infect Dev Ctries. 2012 Feb6(2):137-42 Valerio M. Conocimientos y précticas maternas sobre la alimentacion durante la enfermedad diarreica aguda en nifios que acuden a una Unidad de Rehidratacién Oral ‘Seguin edad y nivel de educacién de la madre - Lima 2010. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. E. A. P. de nutricion. Disponible enchttp //cybertesis. unmsm.edu. pe/bitstream/cybertesis/1167/1/Valerio_cm.pdf, revisado el 28 de enero de 2017. . Bittencourt SA, Leal Mdo C, Jordan-Gadelha AM, Oliveira MA. Crescimento, diarreia e aleitamento mateo: O caso da Vila do Joao. Cad Saude Publica. 1993,9 Suppl 1:7-13, Brandéo MB, Lopes CE, Morcillo AM, Baracat EC. O dbito em criangas com diarreia aguda e choque em UTI. Rev Assoc Med Bras. 2005;51(4):237-40. Dearden KA, Quan LN, Do M, Marsh DR, Schroeder DG, Pachon H, et al. What influences health behavior? Learning from caregivers of young children in Viet Nam. Food Nutr Bull 2002 Dec;23(4 Supp):119-28. Moawed SA, Saeed AA. Knowledge and practices of mothers about infants’ diartheal episodes. Saudi Med J. 2000;21(12):1147-61 Bemardi JR, Gama CM, Vitolo MR. Impacto de um programa de atualizagao em alimentacao infantil em unidades de sade na pratica do aleitamento matemo e na ocorténcia de morbidade. Cad Saude Publica. 2011Jun;27(6):1213-22. Portuguese Pylypa J. Elder authority and the situational diagnosis of diarrheal disease as normal infant development in northeast Thailand. Qual Health Res. 2009 Jul;19(7):965-75 ikpatt NW, Young MU. Preliminary study on the attitude of people in two states of Nigeria on diarrhoeal disease and its management. East Afr Med J. 1992 Apr;69(4):219-22 43 30, 4 32, 33, 36, 36. 37, 38, 43, 44. 45. 48. ‘GUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDAEN LA.NINA Y EL NINO” Ogunbiyi BO, Akinyele 10. Knowledge and belief of nursing mothers on nutritional management of acute diarrhoea in infants, Ibadan, Nigeria. (Special Issue: Diversity of research,). Air J Food Agric Nutr Dev. 2010;10(3):2291-304, Shah MS, Ahmad A, Khalique N, Afzal S, Ansari MA, Khan Z. Home-based management of acute diarrhoeal disease in an urban slum of Aligarh, India. J Infect Dev Cries. 2012 Feb 13,6(2):137-42 Brando MB, Lopes CE, Morcillo AM, Baracat EC. O dbito em criangas com diarreia aguda fe choque em UTI. Rev Assoc Med Bras. 2005;51(4):237-40. Moawed SA, Saeed AA. Knowledge and practices of mothers about infants’ diarrheal episodes. Saudi Med J. 2000;21(12):1147-51 Prohmmo A, Cook LA, Murdoch DR. Childhood diarthoea in a district in northeast Thailand: incidence and treatment choices. Asia Pac J PublicHealth. 2006;18(2):26-32, Bani IA, Saeed AA, Othman AA. Diarthoea and child feeding practices in Saudi Arabia Public Health Nutr. 2002 Dec;5(6):727-31 Omotade 00, Adeyemo AA, Kayode CM, Oladepo O. Treatment of childhood diarrhoea in Nigeria: need for adaptation of health policy and programmes to cultural norms. J Health Popul Nutr. 2000 Dec; 18(3):139-44 Pariona D. Creencias y practicas maternas sobre alimentacién del menor de 2 afios con infeccién respiratoria aguda y/o enfermedad diarreica aguda en un centro médico parroquial, Villa el Salvador. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana, EAP. de —Nutricién. ©2015 -—Disponible en: hhttp://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4519, revisado el 28 de enero de2017. Pantenburg B, Ochoa TJ, Ecker L, Ruiz J. Feeding of young children during diarrhea: caregivers’ intended practices and perceptions. Am J Trop Med Hyg. 2014 Sep,91(3):555— 62. Lazzerini M, Ronfani L. Oral zinc for treating diarrhoea in children, Cochrane Database Syst Rev. 2008 Jul 16;(3):CD005436. Lazzerini M, Ronfani L. Oral zinc for treating diarrhoea in children. Cochrane Database ‘Syst Rev. 2012 Jun 13:(6):CD005436. Lazzerini M, Wanzira H. Oral zinc for Lazzerini M, Wanzira H. Oral zinc for treating diarrhoea in children. Cochrane Database Syst Rev. 2016 20;12:CD005436, Mejia A, Atehortia S, Fiérez ID, Sierra JM, Mejia ME, Ramirez C. Cost-effectiveness analysis of zinc supplementation for treatment of acute diarmhea in children younger than 5 years in Colombia. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2015 Apr,60(4):515-20. Bravo Ferrufino E.S. Aceptabilidad de las madres de la suplementacién del sulfato de zine en el manejo de las enfermedades ciarreicas en menores de 5 afios, Municipio de Jinotega, noviembre del afio 2006 a marzo del afio 2007 (Tesis para optar el titulo de Magister). (Managua, Nicaragua): Universidad Nacional Aulénoma de Nicaragua, 2007. Disponible en: http://cadoc.cies. edu ni/digitaliza/t387/doc-contenid. pf. Lamberti LM, Walker CL, Taneja S, Mazumder S, Black RE. Adherence to zinc supplementation guidelines for the treatment of diarrhea among children under-five in Uttar Pradesh, India. J Glob Health, 2015 Dec,5(2):020410. ‘Omuemu VO, Ofuani IJ, Kubeyinje IC. Knowledge and use of zinc supplementation in the management of chidhood diarrhoea among health care workers in public primary health facilities in Benin-City, Nigeria. Glob J Health Sci 2012 Feb 29;4(2):68-76. Kung'u JK, Owolabi O, Essien G, Aminu FT, Ngnie-Teta I, Neufeld LM. Promotion of zinc tablets with ORS through child health weeks improves caregiver knowledge, attitudes, and practice on treatment of diarrhoea in Nigeria. J Health Popul Nutr. 2015 Mar,33(1):9-19 44 47. 48. 49. 50, 51. 53, 58. 59. 61 GUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LA NINA EL MIRO” Zou T-T, Mou J, Zan X. Zinc supplementation in acute diarrhea. Indian J Pediatr. 2015 May,82(5):415-20. Galvao TF, Thees MFR e S, Pontes RF, Silva MT, Pereira MG. Zinc supplementation for treating diarthea in children: a systematic review and meta-analysis. Rev Panam Salud Publica Pan Am J Public Health . 2013 May;33(5):370-7. Fischer Walker CL Bl. Zinc for the treatment of diarrhoea: effect on diarhoea morbidity, mortality and incidence of future episodes. Intemational Journal of Epidemiology. 2010 39(1)i163-i69, Organizaci6n Mundial de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, declaracion conjunta. Tratamiento clinico de las Enfermedades Diarreicas. OMS-UNICEF, 2004 Disponible en’ http:/Awww.who.int/maternal_child_adolescent/documents/who_fch_cah_04_7/es/, revisado el 10 de marzo de 2077. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Organizacién Mundial de la Salud “Estrategia para prevenir y tratar la diarrea". NY. - Ginebra, UNICEF-OMS, 2009, disponible en http://www. who intimediacentre/news/releases/2009/childhood_deaths_diarthoea_200910 44/es/index.himl, revisado el 10 de marzo de 2017. Bahl, R., et al. "Effect of zine supplementation on clinical course of acute diarrhoea’ — Informe de una reunién, Nueva Delhi, 7-8 de mayo de 2001. Journal of Health, Population and Nutrition, vol. 19, no. 4, diciembre de 2001, pp. 338-345 Baqui AH, Black RE, El Arifeen S, Yunus M, Zaman K, Begum N, Roess AA, Santosham M. Zinc Therapy for Diarthoea Increased the Use of Oral Rehydration Therapy and Reduced the Use of Antibiotics in Bangladeshi Children, Journal of Health, Population and Nutrition, 2004, 22(4)-440-42. Baqui AH, Black RE, Shams El Arifeen, Yunus M, Chakraborty J, Ahmed S, Vaughan JP. Effect of Zinc supplementation started during diarrhoea on morbidity and mortality in Bangladeshi children: community randomized trial. British Medical Journal, 2002, 325:1059, Ragib R, Roy SK, Rahman MJ, Azim T, Ameer SS, Chisti J, Andersson J. Effect of zinc supplementation on immune and inflammatory responses in pediatric patients with shigellosis. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition, 2004, 79:444-50. Al Sonboli N, Gurgel RQ, Shenkin A, Hart CA, Cuevas LE. Zinc supplementation in Brazilian children with acute diarthoea. Annals of Tropical Paediatrics, 2003; 233-8, Bhatnagar S, Bahl R, Sharma PK, Kumar GT, Saxena SK, Bhan MK. Zinc With oral rehydration therapy reduces stool output and duration of diarrhea in hospitalized children ‘A randomized controlled trial. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition, 2004, 38:34-40. ‘Strand TA, Chandyo RK, Bahl R, Sharma PR, Adhikari RK, Bhandari N, Ulvik RJ, Molbak K, Bhan MK, Sommerfelt H. Effectiveness and efficacy of zinc for the treatment of acute diarrhea in young children. Pediatrics. 2002, 109(5):898-903. Dutta P, Mitra U, Datta A, Niyogi SK, Dutta S, Manna B, et al. Impact of zinc supplementation in malnourished children with acute watery diarrhoea. Journal of Tropical Pediatrics, 2000, 46(5):259-63, Khatun UH, Malek MA, Black RE, Sarkar NR, Wahed MA, Fuchs G, et al. A randomized controlled clinical trial of zinc, vitamin A or both in undernourished children with persistent diarthea in Bangladesh. Acta Paediatrica, 2001, 90(4):3768-70. Robbertadt B, Strand T, Black RE, Sommerfelt H. Costffectiveness of zinc as adjunct therapy for acute childhood diarrhoea in developing countries. Bulletin of the WHO, 2004 82:523-531 45 62. 63. 64, 65. 67. 68, 72, 73. 74, GUIA TECNICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN LA NINA Y EL NINO” Gregorio GV, Gonzales MLM, Dans LF, Martinez EG. Polymer-based oral rehydration solution for treating acute watery diarrhoea. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016, Issue 12. Art. No.: CD006519. DOI: 10.1002/14651858,CD006519.pubs3. Pantenburg B, Ochoa TJ, Ecker L, Ruiz J. Use of Commercially Available Oral Rehydration Solutions in Lima, Peru. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 1 de junio de 2012;86(6):922-4 DIGEMID. INFORME TECNICO No 03 ~ 2010: Solucién de Rehidratacion Oral (Electroiitos). 2010. Disponible en http://www. digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/03- 10_Sales_de_rehidratcion_oral.pdf, revisado el 10 de marzo de 2017. Mahajan V, Sajan SS, Sharma A, Kaur J, Ringers lactate vs Normal saline for children with acute diarrhea and severe dehydration- a double blind randomized controlled tral. Indian Pediatr 2012 Dec;49(12) 963-8 Juca CA, Rey LC, Martins CV. Comparison between normal saline and a polyelectrolyte solution for fluid resuscitation in severely dehydrated infants with acute diarthoea. Ann Trop Paediatr. 2005 Dec:25(4):253-60. National Clinical Guideline Centre. IV Fluids in Children: Intravenous Fluid Therapy in Children and Young People in Hospital {Internet}. London: National Institute for Health and Care Excellence (UK): 2015 [citado el 10 de marzo de 2017]. (National Institute for Health and Care Excellence: Clinical» Guidelines). Disponible en. http:/Awmw. ncbi.nim,nih. govibooks/NBK338141/ Organizacién Mundial de la salud, Organizacion Panamericana de la Salud, AIEP!. Manual Clinico para los Servicios de Salud, tratamiento de la diarrea, 2008. (FCHICHIOB. 1.E) Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/166083/1/9789275329276.pdf?ua=1, revisado el 10 de marzo de 2017. Gutiérrez Castrelién P, Polanco Allué !, Salazar Lindo E. {An evidence based Iberic-Latin ‘American guideline for acute gastroenteritis management in infants and prescholars]. An Pediatr Barc Spain 2003. Mar 72(3):220.e1-220.¢20. Ravelomanana T, Rabeatoandro S, Randrianaivo N, Ratsimbazafy A, Raobijaona H, Barennes H. Is oral rehydration with nasogastric tube more efficient than rehydration with spoon? Preliminary study in children with non-severe dehydration in Joseph-Raseta- Befelatanana Hospital, Madagascar. Bull Soc Pathol Exot. 1990. 2010 May, 103(2):90-5. Bellemare S, Hartling L, Wiebe N, Russell K, Craig WR, McConnell D, et al. Oral rehydration versus intravenous therapy for treating dehydration due to gastroenteritis in children: a meta-analysis of randomised controlled trials. BMC Med. 2004;2:14 Roy SK, Islam A. Ali R, Islam KE, Khan RA, Ara SH, Saifuddin NM, Fuchs G. A, Randomized clinical trial to compare the efficacy of erythromycin, ampicillin and tetracycline for the treatment of cholera in children. Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene. Vol. 92. Issue 1998; 4. 460-2 c0¢,Clinical Presentation & Management in Haiti, https://www.cde.gov/cholera/naiti/clinical-management.HTML, revisado el 14 de marzo del 2017. Approach to the child with acute diarrhea in resource-mited countries - UpToDate pdf, visto el 14 de ‘marzo dei 2017 file:///C:/Users/salon%20azul/Downloads/Approach%20to%20the%20child%20with%20a cute%20diarrhea%20in%20resource-limited%20countries%20-%20UpToDate. pdf} 46

También podría gustarte