Está en la página 1de 17

Bautista Escobar Luis Eduardo

Clemente Montes Pedro Luis

González Simón Eder Manuel

Ponce Guerrero Ricardo Armando

Ramírez Montaño Emmanuel

Realización de la práctica: 12/05/2017


Entrega del reporte de la práctica: 19/05/2017
INDICE

• Introducción………………………………………………………………….…….2

• Objetivo………………………………………………………………………….…3

• Marco teórico………………………………………………………………………4

o Fundamentos físicos y químicos de la prueba…………………………4

• Fase experimental…………………………………………………………………11

o Material y equipo empleado……………………………………………11

o Desarrollo ……………………………………………………………….12

• Resultados…………………..……………………………………….……………14

• Conclusiones del equipo………………………………………..………………..15

Referencias Bibliográficas………………………………………………………...……16

1
INTRODUCCIÓN
En la industria petrolera es de suma importancia contar con un buen equipo de control
de solidos sobre todo en el sistema de circulación, por ejemplo respecto al contenido
de arenas, si tenemos altos contenidos de arena las camisas de las bombas y los
empaques serán propensos a ser desgastados, una solución sería tratar de diluir la
arena pero nos es imposible realizar este proceso en los fluidos de control por lo que
resulta más conveniente utilizar métodos de control físico como el tamiz, temblorina
y desarenadores.

2
OBJETIVO
Determinar el porcentaje de arena contenido en un lodo bentonítico a partir del uso
del Elutiometro.

Utilizando el agitador, Elutiometro y malla; el Elutiometro es un instrumento de


forma cilíndrica en la parte superior y en la parte inferior se va adelgazando hasta
llegar a la parte más baja en donde se forma un cono que cuenta con una
graduación la cual va de 0 a 20 en cantidades porcentuales. Se estipula que el
contenido porcentual de solidos no debe ser mayor al 1%.

Homogenizar nuestro lodo con el uso de los agitadores y después procedimos a


vaciar nuestro lodo al Elutiometro, a continuación filtramos el lodo con la ayuda de
una malla, los sólidos que fueron retenidos por la malla se incorporaron nuevamente
con el chorro de agua al Elutiometro y esperamos que los sólidos se asienten para
poder finalmente determinar el porcentaje de arena contenido en nuestro lodo
bentónico.

3
MARCO TEÓRICO
Temblorinas: El dispositivo principal, y quizás más importante, del equipo de
perforación para remover los sólidos perforados del lodo. Este tamiz vibratorio es
simple en cuanto a concepto, pero un poco más complicado para utilizarlo en forma
eficiente. Un cedazo (filtro) de tela mecánica vibra mientras el fluido de perforación
fluye sobre éste.

La fase líquida del lodo y los sólidos más pequeños que la tela metálica pasan a
través del cedazo, en tanto que los sólidos más grandes son retenidos en éste y
finalmente caen por la parte posterior del dispositivo y son descartados.

La arena o árido fino: es el material que resulta de la desintegración natural de las


rocas o se obtiene de la trituración de las mismas, y cuyo tamaño es inferior a los
5mm.
Para su uso se clasifican las arenas por su tamaño. A tal fin se les hace pasar por
unos tamices que van reteniendo los granos más gruesos y dejan pasar los más
finos.

• Arena fina: es la que sus granos pasan por un tamiz de mallas de 1mm de
diámetro y son retenidos por otro de 0.25mm.

• Arena media: es aquella cuyos granos pasan por un tamiz de 2.5mm de


diámetro y son retenidos por otro de 1mm.

• Arena gruesa: es la que sus granos pasan por un tamiz de 5mm de diámetro
y son retenidos por otro de 2.5mm.

Arenas productoras: Las arenas de alquitrán, conocidas también como arenas


bituminosas, arenas de petróleo, arenas petrolíferas, arenas aceiteras y en
Venezuela como petróleo crudo extra pesado, son una combinación de arcilla, arena,
agua, y bitumen. De las arenas de alquitrán se extrae un bitumen similar al petróleo
el cual es convertido en un petróleo crudo sintético o refinado directamente por
refinerías especializadas para obtener productos del petróleo.

El petróleo convencional es extraído por medio de pozos mientras que los depósitos
de arenas bituminosas son extraídos usando técnicas de seccionamiento de minería
superficial, o se les hace fluir hacia pozos por medio de técnicas in situ que reducen
la viscosidad del bitumen por medio de vapor y/o solventes.

4
Sílice: minerales compuestos de silicio y oxígeno, los dos elementos más
abundantes en la corteza terrestre. La forma de sílice cristalina se presentan
principalmente en cuatro formas: cuarzo, cristobalita, tridimita y trípoli, siendo la
primera la más abundante. La otra forma de presentación, sílice amorfa, se presenta
principalmente en forma de tierra de diatomeas. Se encuentran como un componente
común de las rocas y la tierra y se producen en algunas operaciones industriales.

ESCALA DE MOHS

Abrasión: acción mecánica de rozamiento y desgaste que provoca la erosión de un


material o tejido.

En geología, la abrasión marina es el desgaste causado a una roca por la acción


mecánica del agua cargada por partículas procedentes de los derrubios.

Como controlar las arenas:

Disolución: acción y efecto de disolver (separar lo que estaba unido de algún modo,
mezclar de forma homogénea las moléculas de una sustancia en el seno de un
líquido).

Tamizado: Es un método físico para separar mezclas, el cual consiste en hacer pasar
una mezcla de partículas de diferentes tamaños por un tamiz, cedazo o cualquier

5
equipo con el que se pueda colar. Es una malla metálica constituida por barras tejidas
y que dejan un espacio entre sí.

Desarenadores: son estructuras hidráulicas que tienen como función remover las
partículas de cierto tamaño que la captación de una fuente superficial permite pasar.

Consisten, simplemente, en un ensanchamiento del canal de pretratamiento, en


donde la velocidad del agua disminuye lo necesario para permitir la sedimentación
de las partículas discretas, pero no lo suficiente para que se presente asentamiento
de la materia orgánica. Su diseño está soportado, entonces, en las velocidades de
sedimentación de las partículas que quieren removerse, las cuales son explicadas
mediante las fórmulas de Stokes (flujo laminar), Newton (flujo turbulento) y Allen
(régimen transitorio).

Se utilizan en tomas para acueductos, en centrales hidroeléctricas (pequeñas),


plantas de tratamiento y en sistemas industriales.

Filtro de malla: Constan de una carcasa generalmente metálica, de forma cilíndrica


que aloja en su interior al elemento filtrante.

El elemento filtrante está conformado por un soporte perforado metálico o plástico


recubierto por una malla. En algunos casos el elemento filtrante es doble,
empleándose como soporte dos cilindros concéntricos. La malla puede ser de nylon
pero preferentemente se usa de acero inoxidable. Los filtros de malla se utilizan
principalmente para filtrar aguas con contaminantes inorgánicos como arenas de
distintas clases y moderadas cantidades de contaminantes orgánicos. Se utilizan en
los sistemas de riego localizado como filtros secundarios:

• Después de los filtros de arena que retienen gran cantidad de materias


orgánicas en caso de aguas superficiales.

• Después de un hidrociclón que retiene las partículas más pesadas que el agua
cuando el agua es subterránea.

Solamente se utilizarán como filtros únicos en caso de aguas muy limpias. Se


ubicarán con posterioridad a la inyección de fertilizantes para impedir que pasen al
sistema impurezas y fertilizante no disuelto. El tamaño del orificio de malla debe ser
de 1/10 del tamaño del mínimo paso del agua para goteo y del orden de 1/5 para
micro aspersores. Ello es debido a que una vez que las partículas hallan pasado la
malla, se puedan aglutinar y puedan obstruir el emisor.
6
Malla: Es el componente fundamental del filtro puesto que su orificio determina el
tamaño máximo de la partícula que pude pasar a través del filtro y por tanto determina
la calidad de filtración.

Las dimensiones de las mallas metálicas, se expresan según las normas vigentes en
diferentes países. En unos se emplean la medidas en milímetros o micras, en USA
se designan con números y también se utiliza el MESH, que se ha difundido y es la
denominación más usada internacionalmente. El mesh se define como el número de
orificios por pulgada lineal a partir del centro de un hilo. Esta definición es equivalente
al número utilizado en la norma norteamericana ASTM E 11-81.

El área efectiva de una malla (Ae) es el área neta de su orificio, se calcula


multiplicando el área total, (A) por el porcentaje de hueco de malla. Es importante
destacar que la luz de malla puede variar en dependencia del grueso del diámetro
del alambre para un mismo mesh. En mallas metálicas normalizadas, este
porcentaje es prácticamente constante entre 50 y 200 mesh, siendo del 58% en
sentido lineal y 34 % en superficie, de modo que podemos calcular el área efectiva
mediante la expresión: Ae =0,34 A.

En el caso de las mallas de nylon no hay una correspondencia pero hasta 120 mesh
es similar a las metálicas. En el grafico siguiente se puede apreciar el diámetro del
alambre y el Ae = A x A. En la tabla DNN corresponde a A del gráfico y DNA al
diámetro del alambre. El % de área corresponde al % Ae con relación al área total
de malla.

7
IMPACTO EN EL SISTEMA DE CIRCULACIÓN DE ARENA
La producción de arena con fluidos del yacimiento petrolífero es un problema grave
en algunas áreas. Puede cortar u obstruir estranguladores y líneas de flujo, causar
fallas excesivas del equipo, complicar la limpieza del pozo y puede causar el mal
funcionamiento del equipo en el fondo del pozo. El desecho de la arena puede ser
un problema. Los métodos para controlar la producción de arena incluyen la
introducción de coladores o revestidores auxiliares ranurados, empacando con grava
o consolidado de arena con una resina plástica. Los coladores son los de instalación
más simple en la mayoría de los casos. El trabajo consiste en colgar un revestidor
auxiliar o un colador envuelto en cable opuesto al intervalo de la zona de producción.

El tamaño del colador es de manera efectiva demasiado pequeña para permitir que
la arena fluya hacia adentro, mientras que aún permite el flujo de los fluidos
deformación. Los empaques de grava son comunes en el control de arena. La
producción de arena es uno de los problemas más frecuentes que ocurren durante
la vida productiva de los pozos petroleros. Su intensidad y gravedad varían con el
grado de cementación de los granos de la arena productora y con la forma como
están completados los pozos. Esta arena se deposita en el fondo del hoyo y con
frecuencia reduce la capacidad productiva del pozo. En los campos donde la arena
constituye una causa importante de perdida de producción se dedican taladros para
remediar la situación con la mayor celeridad.

8
RELACIÓN DEL CONTROL DE SOLIDOS CON LA PERFORACIÓN
Los sólidos de la formación contenidos en un sistema de lodo por lo general son
considerados perjudiciales para la operación de perforación ya que elevan la
viscosidad plástica, el umbral de fluencia plástica y las resistencias de gel y
construyen revoques de filtración de calidad deficiente. También ocupan espacio que
es necesario para la barita en lodos de alta densidad. Los sólidos de perforación
causan un desgaste excesivo de las bombas de lodo y otros equipos de perforación.
El control de los sólidos tiene como finalidad su remoción económica y eficiente. Esto
implica remover los sólidos de perforación tan pronto como sea posible en cuanto
entran al sistema de lodo, mientras las partículas tienen el tamaño más grande.

El objetivo de los sistemas de control de sólidos modernos es reducir los costos,


removiendo eficientemente los sólidos perforados y minimizando las pérdidas de
fluido. Para alcanzar este objetivo cada equipo removerá una porción de sólidos
mediante mallas colocadas en una cesta vibratoria. Cada equipo está diseñado para
separar gradualmente partículas de un rango específico. La eficiencia de los equipos
usados para remover sólidos perforados de los fluidos (lodo) pueden ser evaluados
de dos maneras:

1. La eficiencia en remover los sólidos perforados.

2. La eficiencia en la conservación del fluido (lodo).

El mayor porcentaje de sólidos removidos da como resultado la mayor eficiencia de


remoción. Cuando utilizamos un Desilter (deslimador), se trabaja muy bien
removiendo los sólidos pero el costo por pérdida de fluido puede ser significativo,
Para evitar estas pérdidas se utiliza una zaranda con mallas que recupera esta
cantidad de lodo, en ocasiones, hasta del 80% del líquido que sale impregnado con
los sólidos descartados por el Desilter.

9
MATERIALES Y EQUIPO UTILIZADO
1) Agua 2) Fluido de Control

3) Agitador de lodos 4) Elutiometro

5) Filtro

10
PROCEDIMIENTO
1) Llenar la probeta con fluido y completar con agua hasta donde lo indica la
marca.

2) Tapar la boca de la probeta con el dedo pulgar y agitar vigorosamente

11
3) Vaciar la mezcla sobre la malla limpia previamente mojada

4) Descartar el líquido que pasa a través de la malla. Agregar más agua a la


probeta, agitar y vaciar de nuevo sobre la malla

12
5) Repetir el paso número cuatro hasta que el agua de lavado este clara.
Advertencia: La cantidad de residuos retenida en la malla no debe aplastarse,
agitarse o forzarse con el dedo, lápiz o dispositivo alguno, porque esto dará
resultados erróneos y destruye la malla.

6) Dejar decantar la arena en el fondo de la probeta. Observar el volumen de


arena depositado y expresar el valor obtenido en porcentaje por volumen.

13
RESULTADOS

Equipo % Bentonita Viscosidad Marsh % Arena


(s Marsh)
1 6 32.21 0.25

2 7 35.1 0.25

3 8 38.99 0.25

4 10 44.08 0.25
5 6 33.07 0.25

14
CONCLUSIÓN
Como primera observación concluimos que los 5 fluidos cumplen con la regla
establecida que dice que los porcentajes de arena contenidos en el fluido deben ser
menores al 1%.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ARQHYS. (2016). Arenas Noviembre 24, 2016, de ARQHYS Sitio web:


http://www.arqhys.com/arenas.html
2. AETOX. (2016). Sílice. Noviembre 24, 2016, de AETOX Sitio web:
http://aetox.es/wp-content/uploads/2009/04/silice.pdf
3. Definición. (2016). Disolución. Noviembre 24, 2016, de Definicion.es
Sitio web: http://definicion.de/disolucion/
4. Blogspot. (2016). Tamizado. Noviembre 24, 2016, de blogspot.mx
Sitio web:
http://lamateriasustancias.blogspot.mx/2011/03/tamizado.html
5. EIA. (2016). Desarenadores. Noviembre 24, 2016, de EIA.EDU Sitio
web:
http://fluidos.eia.edu.co/obrashidraulicas/articulos/desarenadores/
desarenadores.html
6. Wordreference. (2010). Malla. Noviembre 24, 2016, de
Wordreference.com.es Sitio web:
http://www.wordreference.com/definicion/malla
7. Galeón. (2010). Filtro de las mallas. Noviembre 24, 2016, de Galeón
Sitio web: http://galeon.com/elregante/malla.html
8. PerfoBlogger. (2013). Control de sólidos. Noviembre 24, 2016, de
Blogspot Sitio web: http://perfob.blogspot.mx/p/blog-page.html
9. DAVPETT. (2014). Control de la arena. Noviembre 24, 2016, de
slideshare.net Sitio web: http://es.slideshare.net/davpett/controlde-
arena

16

También podría gustarte