Está en la página 1de 7

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II

Grado: Quinto de Secundaria


Área: Formación Ciudadana y Cívica

TÍTULO DE LA UNIDAD

Seguridad ciudadana ¿tarea de quiénes?

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

El problema de seguridad que más atemoriza a la ciudadanía en su vida diaria es el


propiciado por la delincuencia común, el pandillaje y la microcomercialización de
drogas. Según estadísticas de la Policía Nacional, los delitos que más denuncia la gente
son los de carácter patrimonial, es decir aquellos que afectan la propiedad y bienes de
las personas. En este contexto, ¿es la seguridad ciudadana solo responsabilidad de las
autoridades?

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Interactúa con cada Expresa al grupo la


persona reconociendo que necesidad de que todos
todas son sujetos de rechacen conductas de
derechos y tienen deberes. discriminación, violencia u
otras ajenas a las buenas
normas de convivencia.

Construye y asume normas Propone acuerdos y


Convive respetándose a sí y leyes utilizando normas, basados en el bien
mismo y a los demás. conocimientos y principios común, que contribuyen a
democráticos. crear una cultura
democrática.

Maneja conflictos de Hace uso de habilidades


manera constructiva a sociales para resolver
través de pautas, conflictos (escucha activa,
estrategias y canales asertividad, empatía, entre
apropiados. otras).

Autor: Wilsón César Rondón Santos


Problematiza asuntos Evalúa la postura de las
públicos a partir del análisis fuentes a partir de
crítico. principios democráticos.

Aplica principios, Expresa que la


conceptos e información Constitución Política del
vinculada a la Perú es el instrumento
institucionalidad y a la jurídico que establece los
Participa en asuntos
ciudadanía. derechos de todas las
públicos para promover el
personas.
bien común.

Asume una posición sobre Elabora argumentos


un asunto público, que le razonados a partir de la
permita construir contraposición de puntos
consensos. de vista discrepantes y
respuestas múltiples.

CAMPOS TEMÁTICOS

 Seguridad ciudadana.
 Educación vial como parte de la seguridad ciudadana.

PRODUCTO MÁS IMPORTANTE

Portafolio sobre la seguridad ciudadana (contiene editorial, casos o reportes a nivel de


diagnóstico, infografías y papel de los medios de comunicación).

SECUENCIA DE LAS SESIONES 6 semanas (18 horas)

Sesión 1: ¿Y Cómo estamos en seguridad Sesión 2: Impacto de la inseguridad en la


ciudadana? (3 horas) comunidad (3 horas)

Indicadores: Indicadores:
Expresa al grupo la necesidad de que Hace uso de habilidades sociales para
todos rechacen conductas de resolver conflictos (escucha activa,
discriminación, violencia o ajenas a las asertividad, empatía entre otras).
buenas normas de convivencia. Campo temático
Campo temático:
 La inseguridad como obstáculo para la
 Seguridad o inseguridad ¿cómo expansión de las capacidades y de las
estamos aquí y en el mundo? libertades individuales.

Autor: Wilsón César Rondón Santos


 Seguridad ciudadana: un enfoque  El impacto de la inseguridad en el
centrado en las personas. tejido social, espacio urbano y en las
comunidades.
 Dimensiones de la inseguridad y
principales amenazas. Actividad importante:
Elabora una guía para encuestar a cuatro
 Facilitadores del delito y la violencia.
miembros de su comunidad.
 Percepción de la inseguridad.
 Amenazas a la seguridad ciudadana:
delito callejero, delincuencia
organizada, violencia y delito ejercido
por y en contra de los jóvenes,
violencia de género y violencia ilegal
por parte de diversos actores.
Actividad importante:
Análisis del informe de seguridad
latinoamericana mediante la técnica del
rompecabezas (los estudiantes se agrupan
y especializan en una de las temáticas del
informe y las socializan).

Sesión 3: Conociendo el sistema nacional Sesión 4: Manifiesto mi opinión ante la


de seguridad ciudadana (3 horas) seguridad y defensa nacional (3 horas)

Indicadores: Indicadores:
Evalúa la postura de las fuentes a partir Elabora argumentos razonados a partir de
de principios democráticos. la contraposición de puntos de vista
discrepantes y respuestas múltiples.
Campo temático:
Campo temático:
 El sistema nacional de seguridad
ciudadana como sistema funcional y  Seguridad nacional.
los actores involucrados.
 Seguridad y defensa nacional.
 Mecanismos utilizados en la seguridad
 Identificación de las amenazas.
ciudadana.
 Seguridad nacional en el acuerdo
 Plan nacional de seguridad ciudadana
nacional.
2013-2018: visión, metas y objetivos
estratégicos.  Objetivos y políticas de Estado en
defensa nacional.
Actividad importante:
Tabulan los resultados de la entrevista o  Instituciones encargadas de la defensa
encuesta ejecutada y elaboran el informe nacional: las Fuerzas Armadas y
final para socializarlo en el equipo. Fuerzas Policiales.
Actividad importante:
Trabajo individual: elaboración de un
ensayo.

Autor: Wilsón César Rondón Santos


Sesión 5: Seguridad ciudadana y seguridad Sesión 6: Seguridad ciudadana , tarea de
vial (3 horas) todos (3 horas)

Indicadores: Indicadores:
Expresa que la Constitución Política del Propone acuerdos y normas, basadas en
Perú es el instrumento jurídico que el bien común, que contribuyen a crear
establece los derechos de todas las una cultura democrática.
personas. Campo temático:
Campo temático:
 Seguridad ciudadana.
 Seguridad vial.
 Educación vial como parte de la
 Dimensiones de la seguridad vial. seguridad ciudadana.
 Ciudadanía y construcción del espacio Actividad importante:
público. Presentación del portafolio.
 Importancia de la educación vial.
 Derechos de los peatones con y sin
discapacidad.
Actividad importante:
Elaboración de infografías y socialización
de las mismas.

EVALUACIÓN

SITUACIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


EVALUACIÓN

Convive Interactúa con cada Expresa al grupo la


respetándose a persona necesidad de que todos
sí mismo y a los reconociendo que rechacen conductas de
demás. todas son sujetos de discriminación, violencia o
Portafolio de derechos y tienen ajenas a las buenas normas
Seguridad deberes. de convivencia.
ciudadana.
Construye y asume Propone acuerdos y
normas y leyes normas, basados en el bien
utilizando común, que contribuyen a
conocimientos y crear una cultura
principios democrática.
democráticos.

Autor: Wilsón César Rondón Santos


Participa en Aplica principios, Expresa que la Constitución
asuntos públicos conceptos e Política del Perú es el
para promover información instrumento jurídico que
el bien común. vinculada a la establece los derechos de
institucionalidad y a todas las personas.
la ciudadanía.

Asume una posición Elabora argumentos


sobre un asunto razonados a partir de la
público, que le contraposición de puntos
permita construir de vista discrepantes y
consensos. respuestas múltiples.

MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

1. LANDA, C. Y A. LOZADA (2007). Constitución Política del Perú 1993. Sumillas. Reformas
Constitucionales. Índice analítico. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y
deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo
general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
3. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo
aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI
ciclo. Lima: Minedu.
4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo
aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VII
ciclo. Lima: Minedu.
5. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 5. ° grado de Educación
Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: Ediciones SM.SAC.
Recursos web:
 NACIONES UNIDAS (2013). Informe de Desarrollo Humano 2013-2014: Seguridad
ciudadana con rostro humano. Diagnóstico y propuestas para América Latina.
Panamá: Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Consulta: 9 de
abril de 2015.
˂http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDH-
AL%20Informe%20completo.pdf ˃
 NACIONES UNIDAS (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. 10 de
diciembre. Consulta: 9 de abril de 2015.
˂http://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/DECLARACION-UNIVERSAL-
DE-DERECHOS-HUMANOS.pdf˃
 MIYAMOTO, Shiguenoli (2002). “El terrorismo y la Seguridad Global”. Nueva
Sociedad. [s. l.], número 177, pp. 89-93. Consulta: 9 de abril de 2015.
˂http://www.nuso.org/upload/articulos/3027_1.pdf˃

Autor: Wilsón César Rondón Santos


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

RÚBRICA PARA EVALUAR EL PORTAFOLIO DE SEGURIDAD CIUDADANA

CATEGORÍA Excelente 5 Suficiente 4 En proceso 3 En inicio 2

Expresa al grupo Expresa, Expresa, mediante Expresa, mediante Expresa, mediante


la necesidad de mediante un un informe un informe un informe su
que todos informe (recurriendo a dos (recurriendo a una rechazo a
rechacen (recurriendo a fuentes), su fuente), su situaciones de
tres o más rechazo a rechazo a violencia u otras
conductas de
fuentes), su situaciones de situaciones de que atentan con la
discriminación,
rechazo a violencia u otras violencia u otras seguridad
violencia o ajenas situaciones de que atentan con la que atentan con la ciudadana local,
a las buenas violencia u otras seguridad seguridad nacional y regional
normas de que atentan con ciudadana local, ciudadana local, latinoamericana.
convivencia. la seguridad nacional y regional nacional y regional
ciudadana local, latinoamericana. latinoamericana.
nacional y
regional
latinoamericana
.

Propone acuerdos Propone Propone normas, Propone normas, Propone una


y normas, basados normas, estrategias norma, estrategia,
(Basadas en el
en el bien común, estrategias y (basadas en el bien o acción (basados
bien común) para
que contribuyen a acciones común) para en el bien común)
disminuir el clima
(basados en el disminuir el clima para disminuir el
crear una cultura de inseguridad en
bien común) de inseguridad en clima de
democrática. los ciudadanos de
para disminuir los ciudadanos de inseguridad en los
la región.
el clima de la región. ciudadanos de la
inseguridad en región.
los ciudadanos
de la región.

Elabora Elabora Elabora No formula


argumentos argumentos argumentos argumentos
Elabora razonados razonados razonados razonados en el
argumentos mediante un mediante un mediante un ensayo sobre la
razonados a partir ensayo sobre la ensayo sobre la ensayo sobre la seguridad nacional
de la seguridad seguridad nacional seguridad nacional y políticas de
contraposición de nacional y y políticas de y políticas de estado y no los
puntos de vista políticas de estado y los estado y los defiende.
discrepantes y estado y los defiende de defiende
respuestas defiende manera poco débilmente.
múltiples convincenteme convincente.
nte.

Autor: Wilsón César Rondón Santos


Expresa que la Expresa Expresa poco Expresa Expresa mediante
Constitución convincenteme convincente débilmente una infografía
Política del Perú nte mediante mediante una mediante una sobre la Seguridad
es el instrumento una infografía infografía sobre la infografía sobre la vial y derechos de
sobre la Seguridad vial y Seguridad vial y los peatones con y
jurídico que
Seguridad vial y derechos de los derechos de los sin discapacidad,
establece los
derechos de los peatones con y sin peatones con y sin de que existen
derechos de todas peatones con y discapacidad, de discapacidad, de instrumentos
las personas. sin que existen que existen jurídicos como la
discapacidad, de instrumentos instrumentos constitución donde
que existen jurídicos como la jurídicos como la se enmarcan los
instrumentos constitución donde constitución derechos de todas
jurídicos como se enmarcan los donde se y todas las
la constitución derechos de todas enmarcan los personas.
donde se y todas las derechos de todas
enmarcan los personas. y todas las
derechos de personas.
todas y todas las
personas.

Autor: Wilsón César Rondón Santos

También podría gustarte