Está en la página 1de 4

SEMÁNTICA Y LEXICOLOGÍA DEL ESPAÑOL

Titulación: Filología Hispánica Curso: 4.º


Tipo: Obligatoria Créditos: 6
Año académico: 2011/2012 Duración: Cuatrimestral
Código: 05F8 Profesor: David Prieto García-Seco

I. OBJETIVOS

En la parte de la asignatura correspondiente a la semántica se persigue


proporcionar al discente los conocimientos fundamentales en torno al análisis del
significado, con el propósito de que sea capaz de identificar los diferentes fenómenos
que atañen al significado de una palabra. Se estudian los tipos de significados existentes
y las relaciones que mantienen las palabras entre sí en virtud de tales significados.
Asimismo, se ofrece una visión panorámica del vínculo que se establece entre la
semántica y la sintaxis. En cuanto al bloque dedicado a la lexicología, se muestran los
fundamentos del estudio de las unidades léxicas y sus relaciones sistemáticas.
Concretamente, serán objeto de reflexión las unidades del estudio léxico y,
posteriormente, se abordarán los mecanismos de creación de palabras del español y el
fenómeno de la pérdida léxica.

II. METODOLOGÍA

● Exposiciones teóricas del profesor (clase magistral).


● Clases prácticas en las que el alumno ha de aplicar a casos particulares los
conocimientos adquiridos en las presentaciones teóricas.
● Existe la posibilidad de que el alumno realice un trabajo tutelado y
posteriormente lo exponga en clase (véase IV. EVALUACIÓN).

III. CONTENIDO

Bloque I: Semántica

Tema 1. El estudio del significado. Generalidades

Tema 2. La significación lingüística

Tema 3. Relaciones semánticas

Tema 4. El cambio semántico

Tema 5. Léxico y sintaxis


Bloque II: Lexicología

Tema 6. La lexicología. Generalidades

Tema 7. El léxico

Tema 8. Unidades en lexicología

Tema 9. Neología y pérdida léxica

Tema 10. La formación de palabras

IV. EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura Semántica y lexicología del español se llevará a


cabo mediante un examen final.

● Opcional: trabajo monográfico tutelado y su exposición en clase. Si se decide


realizar dicho trabajo, el examen final supondrá el 80% de la nota y el trabajo, un
20%.
Corrección en el uso idiomático. Todo texto producido por el alumno (correos
electrónicos, trabajo, exámen, etc.) habrá de adecuarse a la norma del español, haciendo
un empleo correcto de la ortografía, la acentuación y la puntuación. La redacción habrá
de ser adecuada, con enunciados bien construidos gramaticalmente. Asimismo,
se tendrá en cuenta la claridad expositiva y la pulcritud de los textos presentados. Tanto
el desconocimiento de la ortografía española como una redacción deficiente pueden ser
causa de que el alumno no supere la asignatura.

V. BIBLIOGRAFÍA

ABAD NEBOT, Francisco (2001): Cuetiones de lexicología y lexicografía, Madrid,


UNED.
COSERIU, Eugenio (1977): Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos.
DE MIGUEL, Elena (ed.) (2008): Panorama de lexicología, Madrid, Ariel.
ESCANDELL VIDAL, María Victoria (2004): Fundamentos de semántica composicional,
Barcelona, Ariel.
——— (2007): Apuntes de semántica léxica, Madrid, UNED.
ESPINOSA ELORZA, MARÍA ROSA (2008): «Cambio semántico», en Elena de Miguel
(ed.), Panorama de lexicología, Madrid, Ariel.
GÓMEZ CAPUZ, Juan (1998): El préstamo lingüístico. Conceptos, problemas y métodos,
Universitat de València-Departamento de Filología Española.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1995): El léxico en el español actual: uso y norma,
Madrid, Arco/Libros.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (1989): Introducción a la Semántica funcional, Madrid,
Síntesis.
HURFORD, James R. y Brendan HEASLEY (1997): Curso de Semántica, 2.ª ed., Madrid,
Visor.
JUSTO GIL, Manuel (1992): Fundamentos del análisis semántico, Santiago de
Compostela, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade
de Santiago de Compostela.
LARA, Luis Fernando (2006): Curso de lexicología, México, El Colegio de México.
LEECH, Geoffrey (1977): Semántica, Madrid, Alianza Editorial.
LYONS, John (1997): Semántica lingüística. Una introducción, Barcelona, Paidós.
OTAOLA OLANO, Concepción (2003): Introducción a la lexicología de la lengua
española, Madrid, UNED.
——— (2004): Lexicología y semántica léxica. Teoría y aplicación a la lengua
española, Madrid, Ediciones Académicas.
REGUEIRO RODRÍGUEZ, María Luisa (2010): La sinonimia, Madrid, Arco/Libros.
SAEED, John I. (2005): Semantics, Oxford, Blackwell.
SALVADOR, Gregorio (1985): «Sí hay sinónimos», en Semántica y lexicología del
español. Estudios y lecciones, Madrid, Paraninfo.
SECO, Manuel (2010): «Vida de las palabras», en Gramática esencial del español, 4.ª
ed., Madrid, Espasa, pp. 341-381.
TESO MARTÍN, Enrique del (2002): Compendio y ejercicios de semántica I, Madrid,
Arco/Libros.
——— (2007): Compendio y ejercicios de semántica II, Madrid, Arco/Libros.
TRUJILLO, Ramón (1988): Introducción a la semántica española, Madrid, Arco/Libros.
ULLMANN, Stephens (1992): Semántica. Introducción a la ciencia del significado,
Madrid, Taurus.
VARELA, Soledad (1993): La formación de palabras, Madrid, Taurus [Taurus
universitaria. Gramática del español, 5].
——— (2005): Morfología léxica: la formación de palabras, con la colaboración de
Santiago Fabregat Barrios, Madrid, Gredos [Enseñanza y lengua española, 2].
Diccionarios

ALCARAZ VARÓN, Enrique Y M.ª Antonio MARTÍNEZ LINARES (2004): Diccionario de


lingüística moderna, 2.ª ed. ampliada y actualizada, Barcelona, Ariel.
BOSQUE, Ignacio (dir.) (2004): REDES. Diccionario combinatorio del español
contemporáneo, Madrid, SM. .
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Diccionario de la lengua española, 22.ª ed.,
Madrid, Espasa Calpe.
SECO, Manuel, Olimpia ANDRÉS y Gabino RAMOS (1999): Diccionario del español
actual, Madrid, Aguilar.

También podría gustarte