Está en la página 1de 28

TOMO I

CAPITULO 1

Parte I, Referentes teóricos y proceso de interpretación

Conceptualización del Aparato Psíquico.

El PSA como ciencia se inscribe dentro de lo que se conoce como corriente racionalista, en contraposición a la corriente
positivista. Para los positivistas se puede hacer ciencia con los hechos que se dan directamente a la observación; para los
racionalistas o idealistas se puede hacer ciencia abordando fenómenos que permaneces ocultos a la percepción y sobre los
cuales sólo se puede inferir y no describir (ejemplo, icc o pulsiòn). El objeto de estudio de estas ciencias (las racionalistas)
es una representación de un obj a veces perceptible y otras veces imperceptible, pero siempre esquemático.

Principio de complementariedad teórica

Principio de la sobredeterminación

Sigmund Freud

Modelo de Aparato Psíquico en Freud

Punto de vista tópico.Teoría o punto de vista que supone una diferenciación del aparato psíquico en un cierto nñumero de
sistemas dotados de características o funciones diferentes y dispuestos en un cierto orden relativo de unos con otros. Dos
tópicas freudianas. Primera: Icc, Pcc y Cc; segunda: Ello, Yo, Superyó.

Primera tópica: Icc, Pcc y Cc. Entre cada uno de estos sistemas Freud sitúa dos censuras que inhiben y controlan el pasaje
de uno por otro. El pasaje de energía de uno a otro sigue un orden de sucesión determinado.

Segunda tópica. El motivo principal del cambio es el tomar cada vez más en consideración las defensas icc, lo que no
permite hacer coincidir los polos del conflicto defensivo, con los sistemas precedentemente definidos: lo reprimido con lo
icc, y el Yo con el sistema pcc-cc.

Postula tres instancias.

El ELLO, polo pulsional de la personalidad.

El YO, instancia que representa la totalidad de los intereses de la persona y que, como tal, es investida de libido narcisista.
El yo tiene tres funciones: Criterio o prueba de Realidad, Juicio de Realidad, Síntesis. También pone en movimiento las
defensas icc que regulan a las fuerzas pulsionales. Desde el punto de vista tópico en dependencia del Ello, del Syo y de la
Realidad. Desde el punto de vista dinámico: en el conflicto, representa el polo defensivo, poniendo en juego las defensas
cuando percibe un afecto desagradable (angustia, señal de alarma). Desde el punto de vista económico: factor de ligazón
de los procesos psíquicos (proceso secundario). El yo es ante todo, un yo corporal: derivado de sensaciones del cuerpo,
especialmente de las que nacen en su superficie.

El SUPERYO, instancia que juzga y critica, constituida por la interiorización de las exigencias y prohibiciones parentales.
Es una instancia que se va diferenciando del Yo a partir de las identificaciones con 1) los ideales y 2) las normas de los
padres y figuras significativas. Las identificaciones con los ideales de los padres configuran el núcleo de la sub-instancia
denominada Ideal del Yo. Las identificaciones con las normas paternas, constituyen el núcleo de la sub-instancia
denominada Conciencia Moral

Página | 1
Líbido del yo (narcisismo). El yo es tomado como obejto por la libido.

Líbido objetal. La libido toma como objeto a un objeto exterior. Existe según Freud una balanza energética entre estas dos
modalidades de investimento, la libido objetal disminuye cuando aumenta la narcisista , y al contrario. Según Freud la
libido comienza por investirse en el Yo (narcisismo primario) antes de ser enviada hacia objetos exteriores. Pero el
investimento del Yo siempre persiste. La retracción de la libido objetal sobre el Yo, constituye el narcisismo secundario.

EJES DIAGNOSTICOS que permitirán o facilitarán al psicodiagnosticador.

1. Síntomas
2. Defensa prevalente
3. Defensas propias del cuadro
4. Puntos de fijación
5. Regresión
6. Conservación o pérdida de la realidad
7. Conflicto prevalente

CUADRO PAGINA 31

Melanie Klein

Aportes

 Teoría del funcionamiento mental primitivo, que postula la existencia de un Yo desde el nacimiento, capaz de
percibir angustia y establecer relaciones de objeto desde el comienzo de la vida misma
 teoría de las relaciones objetales
 Teoría de las posiciones

Para MK desde el nacimiento existen

 Dos pulsiones básicas, la de vida y la de muerte, que provocan ansiedades tempranas de diferentes cualidades
 un yo temprano que implementa diferentes mecanismos defensivos para controlar las ansiedades mencionadas
 relaciones de objeto tempranas

Estos tres aspectos de la vida psíquica se organizan en dos tipos de estructuras que son llamadas POSICIONES. Estas por
un lado son sucesivas y caracterizan temporalmente la vida emocional del bebé de los 0 a 6 meses de vida y por otro,
configuran las modalidades psíquicas del ser humano a lo largo de la vida, a predominio de una de ellas.

Posición esquizo-paranoide (0-3 meses)

 Relaciones de objeto parcial


 Ansiedad predominante: persecutoria
 Mecanismo de defensa: escisión, proyección e introyección

El yo temprano, desde el nacimiento se enfrenta con tres fuentes de ansiedad: la acción interna de la pulsión de muerte
que es sentida como “temor al aniquilamiento”, el nacimiento vivenciado como trauma y la vida post-natal

Página | 2
Ansiedad predominante persecutoria definida como el peligro que corre el yo frente a los ataques que son atribuidos al
objeto. Para ello implementa mecanismos de defensa. Por medio de la proyección atribuye aspectos destructivos al objeto
externo, para librarse de la sensación de aniquilamiento o persecución interna ya que resulta más fácil defenderse de
ataques externos que de aquellos que provienen del interior. De esta manera el objeto externo adquiere características de
maldad, las cuales vehiculizan fantasías propias de la etapa oral. Por lo tanto el yo teme ser devorado, succionado, etc por
el objeto. El objeto solo es malo, o sea que es un objeto parcial por tener una sola cualidad emocional, pero también es
parcial porque físicamente es una parte del todo que constituye la madre. Por otro lado y simultáneamente, actúa en el yo
la pulsión de vida. Esta se expresa a través de sentimientos de amor hacia el objeto externo. El objeto sobre el cual se
proyectan estas fantasías no es reconocido por el yo del bebé como el mismo que frustra. Por lo tanto este
objeto bueno también es parcial.

El yo implementa el mecanismo de introyección en forma paralela al de proyección. Se introyectan imagos fantaseadas de


los objetos externos modificados por las emociones proyectadas en los mismos, constituyendose objetos internos malos y
buenos.

El yo para defenderse del temor al aniquilamiento se divide a sí mismo en un yo bueno que ama y en un yo malo que odia,
al mismo tiempo que se ha dividido el objeto: ESCISION

Posición depresiva (4 a 6 meses)

 Relacion de Objeto total


 Ansiedad depreseiva
 Mecanismos de defensa: reparación y defensas maníacas

Hay una disminución de los mecanismos de escisión. Se evidencian progresos en relación con el objeto madre. La misma
es percibida como un objeto total, al integrarse por la acción de procesos de síntesis, en un solo objeto los aspectos antes
disociados. El amor y el odio que antes el bebé separaba, ahora se dirigen hacia un mismo objetos, percibiéndose al
mismo como un solo objeto con cualidades buenas y malas. También se integra el yo del lactante.

La ansiedad predominante es la depresiva, es decir, aparece el temor a perder al objeto amado a causa de la fantasía de
haberlo dañado. En este momento surge la culpa por esta fantasía y el consecuente deseo de reparar al objeto como
defensa predominante. MK plantea que en este momento aparecen estadíos tempranod del Complejo de Edipo y por ende
también el establecimiento de un Syo temprano.

Si la posición depresiva no es adecuadamente elaborada puede producirse una regresión a la posición esquizo-paranoide,
afectando gravemente el desarrollo ulterior.

HEINZ KOHUT – página 38

CAPITULO II

Un modelo de pensamiento para interpretar

Se analiza cada test, efectuando cotejos intratest a través de las recurrencias y convergencias. Se efectía también un
cotejo intertest. Toda respuesta dentro de un test se relaciona con la actuación total del entrevistado en dicho test y de la
misma manera, las respuestas a todos los test se relacionan con la totalidad del proceso psicodiagnóstico.

Página | 3
Para establecer relaciones y llegar a conclusiones, el proceso intepretativo sigue caminos

 de la adición. De esta forma las rtas son agrupadas sobre la base de la similitud de significados: recurrencias
 de la diversidad y hasta oposición de los mismos: convergencias

Es la totalidad de la información obtenida, comparada a través de la multiplicidad de recurrencias y convergencias de


significado la que dará validez a las inferencias interpretativas. Se comienza con una visión analítica, parcial, para luego
llegar a la totalidad, sintetizando las inferencias obtenidas a través de todo el material diagnostico.

Interpretación

Proceso de transformación de datos observables (1er Nivel de Inferencias: Nivel Observacional) en conceptualizaciones
metapsicológicas (3er Nivel de Inferencias: Nivel especulativo) que realiza el psicólogo. Este proceso de intepretación de
datos se efectúa mediante las hipótesis interpretativas. Estas son asociaciones activas producto de la reflexión, que
formulan nuevos nexos intepretativos, hipótesis explicativas, descriptivas o clasificatorias.

Primer nivel de inferencias. El nivel observacional (1er Nivel de Inferencias) en el área de las técnicas proyectivas, está
constituído entre otros por la conducta del entrevistado, las manifestaciones del proceso de transferencia y
contratransferencia y las respuestas del entrevistado a las Técnicas. El psicólogo hace un recorte de los datos manifiestos.
El recorte implica que focaliza en algunos de los observables, porque hipotetiza, desde una determinada teoría y
experiencia, que los mismos pueden aportar información significativa. Recortar observables constituye como tal en un
primer nivel de inferencias que efectúa el experto acerca del material manifiesto.

Segundo nivel de inferencias. Interpretación de la empiria. A partir del recorte de observables efectuado en el primer
nivel, se obtiene información. Información acerca de algún aspecto constituyente de la estructura o dinámica del
psiquismo. Esta información ya no se encuentra en los textos de la conducta y de las rtas del sujeto, sin que se infieren de
ella. El psicólogo se va alejando de lo empírico y entrando al terreno de la construcción de hipótesis. Caracteriza al 2do
nivel de inferencias la observación de las regularidades interpretativas que surgen a partir de los diversos observables de
una misma o de distintas respuestas. Esta regularidad de significado, las “recurrencias”, permiten en este 2do nivel,
efectuar generalizaciones que dan validez a las inferencias.

Tercer nivel de inferencias. Consiste en relacionar la hipótesis interpretativa que surgió del segundo nivel de inferencias,
con la metapsicología. Esto quiere decir que, si en un segundo nivel de inferencias, el psicólogo ha construído la hipótesis
(basada en los observables) de que el entrevistado parece conservar el Criterio o Prueba de Realidad, en un tercer nivel de
inferencias, está efectuando una afirmación acerca de las funciones del yo. En el tercer nivel se efectúan afirmaciones que
aluden a entidades teóricas.

CAPITULO II

Síntesis bibliográfica de algunos conceptos sobre las técnicas proyectivas gráficas.

Indicadores formales o expresivos

Observables Inferencias teóricas de segundo nivel


Precisión- nitidez – delimitación. Evaluación lógica de las situaciones.
Objetividad-organización
Las líneas no se confunden entre ellas
y permiten la delimitación del trazado Buena represión que impide la
Claridad ppal al primer golpe de vista. Se contaminación del proceso secundario
entiende lo que se representa por el primario

Los dibujos no claros son aquellos en Dibujos no claros: procesos afectivos


los que hay perfiles confusos y que interfieren con la objetividad del
Página | 4
sobrecarga de sombras pensamiento que se rige por el proceso
secundario
Superficie grande: más de 2/3 de la Confianza en sí mismo. Autoconcepto
hoja, más de 18cm elevado. Narcisisimo. Energía. Falta
de límites en la conducta
Superficie pequeña: menos de 10cm Falta de confianza en sí mismo. Bajo
Dimensión (tamaño)
autoconcepto. Prudencia. Énfasis en el
control de lo impulsos. Tolerancia a la
Espacio relativo que ocupa el dibujo
frustración
en la hoja
Superficie normal: entre 10 y 18cm de Confianza en sí mismo. Autoconcepto
la hoja realista. Energía, vitalidad. Control de
los impulsos. Tolerancia a la
frustración
Expresión de movimientos en seres Actividad. Iniciativa. Capacidad de
Dinamismo. Movimiento.
humanos y objetos de la naturaleza empatía
Altura: el espacio que ocupa el dibujo Zona superior: actividad mental,
en sentido vertical. imaginación; Zona media: apego a lo
cotidiano, predominio de la
emotividad; Zona inferior: apego a lo
concreto, bajo nivel energético

Si el dibujo recubre las tres zonas,


equilibrio emotivo; si recubre zona
media y superior, predominio de la
intelectualidad o imaginación; si
recubre zona media e inferior: deseo
de apego a la realidad, temor a perder
Emplazamiento
contacto con la misma por exceso de
emotividad
Lugar de la hoja elegido para dibujar.
Anchura: extensión en sentido Banda derecha: adaptación social,
Tres criterios: altura, anchura,
horizontal interés por los otros y por los hechos
economía espacial
futuros; Banda central: interés
predominante por el presente y la
realidad inmediata; Banda izquierda:
preferencia por el pasado, regresión,
poca sociabilidad y déficit en la
adaptación.
Economía espacial Poco espacio en blanco: expansión,
falta de límite

Grandes espacios en blanco:


constricción, control impulsivo,
cautela.
Ancho, fino, alternado Ancho: energía y vitalidad; fino:
sensibilidad y receptividad; Alternado:
Espesor del trazo
sentido de la observación y
originalidad
Superficies cubiertas con tintes más Dos sentidos:
oscuros. Dibujos cubiertos de puntos o
líneas numerosas y próximas 1. Si generan la idea de profundidad
Sombras
y/o relieve: actividad, expansión,
vitalidad; 2. Si transforman el dibujo
en sucio, tachado: zonas de conflicto

Página | 5
Dibujos que presentan características Dos sentidos:
poco comunes
1. Con buena gestalt: imaginación y
Originalidad originalidad; 2. Con pérdida de
gestalt: alejamiento de la realidad,
irrupción del proceso primario en
proceso secundario del pensamiento.
Fuerza de apoyo que la mano imprime Energía:
al lápiz. Fuerte/débil/inestable/normal
Normal: confianza en sí mismo,
control impulsivo, vitalidad,
constancia; Débil: falta de energía,
Presión
falta de expansión, falta de iniciativa,
falta de decisión; Inestable: energía
fluctuante, falta de constancia; Fuerte:
fuerte energía, tendencia al descontrol
de la misma
Ausencia de trazos inútiles, de Capacidad de síntesis, objetividad,
sombras y de adornos. Dibujos organización
Simplicidad
realizados con un mínimo de
elementos y un máximo de efecto.
Indicadores de contenido
Cabeza Centro de la función intelectual, de la
imaginación.
Pelo Casquete: aislamiento
Rayos o erizado: agresividad
Eléctrico: confusión
Cuello Mediatización entre lo intelectual y lo
afectivo
Presencia: control intelectual de los
impulsos o de la acción
Largos cuellos: exacerbación del
control. Disociación.
Ausencia: falla del control intelectual
de los impulsos. Tendencia a la acción
Figura humana. Dibujo de la persona, Tronco Parte superior: afectividad, emoción
imagen de sí mismo, autoconcepto, Parte inferior: sexualidad
esquema corporal, identificación Cara Estados emocionales, contacto social.
sexual Expresión Modalidad de las emociones
implicadas en el contracto con los
otros
Extremidades superiores Instrumentos para operar en la
realidad. Recursos del yo para
instrumentalizar las necesidades
internas en relación con los elementos
del mundo externo
Extremidades inferiores Sostén, base. Organos de posibilidad
de desplazamiento y direccionalidad
Vestimenta Presente: aspecto social y normativo,
adaptación a las normas.
Ausente: falla en la adaptación a las
normas. Tendencias exhibicionistas
Casa. Techo Lo ideacional, lo intelectual, la
Dibujo de la casa: relaciones fantasía
Página | 6
familiares; sí mismo; relación madre- Paredes Cuerpo de la casa. Límites Yo-no Yo.
hijo Fuerza del Yo. Exámen de realidad
Aberturas (puertas y ventanas) Relaciones con el mundo externo
Copa Area de fantasía, ideación
Ramas Recursos para accionar, instrumentos
para operar en la realidad.
Árbol. Integración ramas-tronco Yo. Fortaleza del Yo. Límites entre el
Imagen más icc de sí mismo sí mismo y el mundo externo
Raíces Contacto con la realidad.
Frutos Procreación, productividad.
Flores Características femeninas. Seducción.
Línea del piso Línea de contacto con la realidad
Presencia: adecuado contacto con la
Base realidad.
Ausencia: fallas en el contacto con la
realidad

Defensas en los gráficos.

 Represión como defensa prevalente (neurosis)


o Clara diferenciación figura-fondo que se pone de manifiesto a través de la adecuada integración de las partes
de la figura graficada, de la conservación de la gestalt, de le buena delimitación de la figura con respecto a la
hoja a través del dibujo realizado con líneas continuas que no dejan aberturas, figuras humanas vestidas
o Deben estar ausentes: confusión frente-perfil, fallas en la perspectiva, transparencias.
 Represión secundaria
o Todos aquellos elementos que tienen como finalidad preservar al yo de la angustia que proviene de las
mociones pulsionales rechazadas
o Cinturones que permiten mantener la separación entre los aspectos afectivos y los que tienen connotaciones
sexuales
o Recursos como: anteojos oscuros, tachado de pelo, exclusión de la zona genital en un dibujo armónico (medio
cuerpo), infantilización de la figura humana, casa cliché
 Desplazamiento
o Adición de objetos accesorios
o Adicion de animales
o Ubicación de la zona conflictiva en una zona distinta (corbata, pipas, bastón, etc.)
 Aislamiento
o Empleo de recursos gráficos que permiten mantener la separación entre las ideas y las emociones a ellas
ligadas.
o Algunos ejemplos: tabicamiento del espacio, cabello casquete. En la casa: preocupación por los elementos de
cierre, marcado de tejas.
 Formación reactiva
o Empleo de recursos gráficos que intentan demostrar los aspectos bondadosos, ordenados, disciplinados,
limpios con el fin de ocultar las mociones pulsionales agresivas y explosivas del sujeto.
o Prevalece la actitud de lograr gráficos ordenados, meticulosos
 Anulación
o Empleo de recursos gráficos que intentan deshacer lo que se hizo con anterioridad
o Borrar, tachar, efectuar correcciones. Dibujar sobre el objeto tapando al anterior.
 Intelectualzación
o Los recursos gráficos tienen por finalidad desviar la energía desde las emociones hacia el intelecto
Página | 7
o Cabezas grandes-dibujar solo cabezas. Copa de árbol grande-techo de la casa grande
 Desmentida como defensa prevalente (perversión)
o Con una clara diferenciación entre figura-fondo, buena delimitación del gráfico con respecto a la hoja.
Adecuada integración de las partes, la desmentida se manifiesta a través de recursos que tienen por finalidad
ocultar la existencia de la castración
o Caricaturas, figuras humanas de espaldas, figuras desafiantes, ampulosidad en las vestimentas, adornos, etc. ;
exhibicionismo impactante (desnudos, muestra de acto sexual, etc.), ojos cerrados
 Desestima o refutación de la realidad como defensa prevalente (psicosis)
o Los recursos gráficos ponen en evidencia una clara desconexión con la realidad, creación de nuevas
realidades y desintegración psíquica.
o Pérdida de la gestalt, mala integración de las partes de la figura, limites vagos con imprecisa separación entre
figura y fondo. Figuras fragmentadas. Fallos en la perspectiva - transparencia. Monigotes. Personajes
acorazados, invulnerables. Llenar la hoja con partes de objetos o figuras desarticuladas. Árbol disociado. Casa
castillo
 Defensas maníacas
 La sensación de grandiosidad producto de la regresión narcisista de la libido al yo en el estado maníaco hace
desaparecer las diferencias entre éste y el superyó. Mientras que en la melancolía el yo es enteramente impotente y el
superyó es omnipotente, en la manía el yo vuelve a gozar de su omnipotencia, ya sea porque la recobra imponiéndose
de algún modo sobre el superyó o bien por estar unido al superyó y participar de su poder. La tensión entre el yo y el
superyó, que antes había sido sumamente intensa, se alivia repentinamente. El yo ha puesto fin a su conflicto con la
“sombra” del objeto perdido, después de lo cual no parece sino que se entregara a la “celebración” del acontecimiento.
Los conflictos entre el Yo y el superyó desaparecen y el ahorro de energía psíquica logrado con esto es celebrado
como un triunfo. O el Yo en rebeldía vence al superyó y se libra así de su carga de culpa, o habiendo pasado por un
castigo depresivo, siente el amor una vez más
 Sonrisa estereotipada. Figuras payaso. Objetos del contexto que tengan que ver con fiestas. Exceso de flores. Excesivo
movimiento de las figuras humanas. Caricaturas.

Página | 8
TOMO II
Parte III

CAPITULO 1

La entrevista psicológica en el área clínica

Objetivos de la entrevista

El objetivo de la información obtenida a partir de esta técnica es la construcción de hipótesis metapsicológicas acerca del
entrevistado tales como el significado latente del síntoma (si lo hay) o de la problemática que manifiesta; la relación de la
misma con hitos de su historia personal y con personas significativas de su vida: el o los conflictos latentes; las fuerzas
entre las que se establece el conflicto: los modelos de relaciones interpersonales; las fantasías icc; las ansiedades y los
mecanismos de defensa. Se podrá, entonces, arribar a un conocimiento más amplio, que permite efectuar hipótesis acerca
del sujeto, en cuanto a la estructura psíquica y el grado de salud y enfermedad, entre otros aspectos. A partir del
entrecruzamiento de información obtenido en este proceso, el psicólogo podrá arribar a un diagnóstico, al pronóstico y a
las recomendaciones pertinentes al caso.

Como en todo campo psicológico, las relaciones se configuran a partir de una serie de fuerzas, en las que se incluye el
entrevistador. Este no es un observador pasivo de lo que allí transcurre con el entrevistado, sino que interacciona con él.

Se puede reconocer en la entrevista un aspecto fijo, constante, invariante, que es el encuadre; y un aspecto dinámico que
expresa el modo en que el entrevistado configura libremente la situación. El encuadre puede definirse como un conjunto
de variables de la situación presente, que el entrevistador establece como constantes; implica un cierto artificio técnico y
opera como marco de referencia que permite al entrevistador inferir los significados que subyacen en la conducta del
entrevistado. Encuadrar una entrevista significa establecer parámetros constantes de los cuales se destacan los roles, el
tiempo y el lugar en el que la misma se desarrollará.

Tipos de entrevista

1. Entrevista Dirigida. En esta modalidad el objetivo es el relevamiento de datos para la construcción de una
historia clínica. Para ello el entrevistador se ajusta a la administración de un cuestionario guía en el que el
orden de las preguntas está previamente establecido. Se consideran relevantes aquellas respuestas que se
atienen a dar la información solicitada.
2. Entrevista libre. El objetivo es que el entrevistado configure en su mayor parte el campo psicológico de la
entrevista. El entrevistador solo interviene para facilitar el cumplimiento de este objetivo. A medida que se
desarrolla el proceso, el psicólogo construye hipotesis metapsicológicas acerca de la trama problemática del
entrevistado desde los puntos de vista estructural, dinámico y económico.
3. Entrevista Semidirigida. Integra aspectos técnicos de las dos modalidades de entrevista ya desarrolladas. En el
momento inicial se utiliza la técnica dirigida, al preguntarle al entrevistado por los datos de filiación. En un
segundo momento, se apela a la técnica libre, cuando el psicólogo efectúa una pregunta amplia con la finalidad
de que el sujeto hable acerca de sí mismo. A medida que este va desplegando su relato, el entrevistador, con
una actitud de atención flotante, va realizando internamente asociaciones que podrían estar relacionadas con la
problemática del sujeto, las que generarán las preguntas que formulará en el devenir de la entrevista. La
entrevista semidirigida es el modelo elegido para el psicodiagnóstico.

En el modelo de entrevista usada para el psicodiagnóstico hay tres momentos

 apertura
 desarrollo
 cierre

Página | 9
Apectos técnicos de la entrevista semidirigida

Transferencia y contra-transferencia

En la “transferencia” en sentido amplio tal como la define Freud, el entrevistado asigna roles al entrevistador y se
comporta en función de los mismos. Se puede considerar la contra-transferencia como la respuesta emocional específica
que surge en el psicólogo debido a cualidades del entrevistado. Es la respuesta emocional del analista a los estímulos que
provienen del paciente, el resultado de la influencia del analizado sobre los sentimientos icc del médico

Alianza de trabajo

Es la relación racional y razonable que se establece entre el entrevistador y el entrevistado. Hace posible la cooperación
decidida e intencional de este último en el transcurso de la entrevista. El entrevistado, el entrevistador y el encuadre
contribuyen a la formación de esta alianza a partir de la capacidad del entrevistado de trabajar con un fin determinado en
una situación dada. Las personas con fallas graves en las funciones del yo, por ejemplo fallas en el juicio de realidad, no
podrán establecer esta alianza de trabajo. La alianza de trabajo se diferencia de la transferencia ya que ésta proporciona
esencialmente lo reprimido e inaccesible para la conciencia mientras que la alianza de trabajo expresa contenidos
manifiestos. La alianza de trabajo en un psicodiagnóstico consiste en la adhesión en gran parte cc y también icc, al
objetivo del trabajo y a los métodos que el psicólogo propone para efectuarlo.

Disociación instrumental

Es el mecanismo por el cual el entrevistador opera en parte identificándose proyectivamente con el entrevistado y en parte
disociándose para permanecer fuera de esta identificación observando lo que ocurre. Se entiende por identificación
proyectiva el mecanismo por el cual el Yo deposita un vínculo (es decir un aspecto del yo ligado a un objeto con una
fantasía especial) en un otro que pasa a tener las características de este vínculo proyectado. De este modo favorece la
relación empática de comunicación y entendimiento con el otro al poder ponerse en su lugar.

El mecanismo de la disociación instrumental permite al entrevistador mantener una distancia óptima con el entrevistado.
Facilita estas lo suficientemente cerca del sujeto como para poder entender lo que sucede, sin ligarse afectivamente en
forma indiscriminada a éste

Selección de observables

Es importante que el entrevistador observe atentamente la conducta tanto verbal como no verbal, gestual.

Tipos de intervenciones del entrevistador

 Realizar preguntas amplias y abiertas


 Hacer señalamientos
 Interrogar sobre áreas de la vida que no son mencionadas

Entrevista diagnostica estructural – Autor: Otto Kernberg

Propone como objetivo de la misma la diferenciación diagnostica entre tres estructuras psicopatológicas,
fundamentándose en la teoría kleiniana y la suya propia. Dichas estructuras son la neurótica, la psicótica y la borderline.
El objetivo entonces es el diagnostico estructural. Esta entrevista incorpora:

 una aproximación descriptiva de los síntomas y conductas observables


 una aproximación genética: los antecedentes familiares
 una comprensión de las características intrapsíquicas del paciente
 la organización permanente del contenido de complejos icc

Página | 10
Características

Es una entrevista semidirigida con el acento puesto en el diagnostico diferencial estructural. Se trata de destacar las
características estructurales (ejes diagnósticos) de los principales tipos de estructuración del aparato psíquico.

Pasos de la entrevista.

1. El entrevistador solicita al paciente un breve resumen de sus racones para venir a consultar, sus expectativas, la
naturaleza de sus síntomas predominantes, problemas o dificultades
2. Sigue el interrogatorio inicial con una búsqueda sistemática explorando los ejes diagnósticos con la finalidad de
diferenciar entre estructuras. Se centra en las dificultades del paciente para las relaciones interpersonales, para
adaptarse al entorno, así como sus necesidades psicológicas percibidas. Solicita información relevante que se
refiere al pasado del paciente
3. terminada la exploración se centra en los síntomas y temas significativos que han surgido, explorándolos con
clarificaciones y confrontaciones.

Recursos técnicos

 Observación
o del lenguaje preverbal
o del estilo comunicacional
o del contenido temático de lo que relata
 Disociación instrumental
 Clarificación
 Confrontación. Intentar hacer cc al paciente de aspectos potencialmente conflictivos e incongruentes del material.
Presenta al paciente las áreas de información que aprecen contradictorias o incongruentes

Ejes diagnósticos

 EJE I. Síntomas
 EJE II. Defensa prevalente
 EJE III. Defensas propias del cuadro
 EJE IV. Puntos de fijación
 EJE V. Regresión
 EJE VI. Conservación/ pérdida de la realidad
 EJE VII. Conflictos entre Instancias / Conflicto con la Realidad

Estos ejes permiten pasar del primer nivel de inferencias, los observables, al segundo y tercer nivel: las hipótesis teóricas,
el diagnóstico y el pronóstico

Freud delimita 3 estructuras

 Neurosis. En ella las mociones pulsionales rechazadas son las tendencias sexuales dirigidas a los padres, que son
reprimidas
o Histeria
Página | 11
o Neurosis Obsesiva
o Fobias
 Psicosis. En ella existe una perturbación primaria de la relación libidinal con la realidad. Se advierte la ausencia
del mecanismo de represión
o esquizofrenia
o paranoia
o psicosis maníaco-depresiva
 Perversión. Se caracteriza por la desviación de la pulsión sexual, en su objeto y/o en su fin. Las tendencias
parciales no se organizan bajo la primacía de lo genital infantil. La perversión es una defensa contra la angustia
de castración.
o Sadismo-Masoquismo
o Exhibicionismo – Voyeurismo
o Fetichismo
o Homosexualidad

NEUROSIS

 Neurosis histérica
o EJE I. Síntoma de conversión (parálisis, contracturas) como expresión simbólica del deseo reprimido
o EJE II. Mecanismo de represión primaria (el Yo acepta la castración)
o EJE III. Conversión y represión secundaria
o EJE IV y V. Regresión del Yo a la etapa fálica
o EJE VI. Se conserva la realidad. En cuanto a la pérdida de la misma se limita a evitar los aspectos de
la realidad que están relacionados con el conflicto icc. En este punto fracasa la represión. Se produce
la introversión libidinal del objeto real a la fantasía (objeto de la fantasía)
o EJE VII. El conflicto es intrapsíquico entre instancias: se produce entre el Yo y el Ello
 Neurosis Fóbica
o EJE I. La angustia se liga de forma más o menos permanente a un determinado objeto exterior
(fobia). Se produce el desplazamiento de la moción pulsional sexual (ahora enmascarada) al objeto
fobígeno
o EJE II. Mecanismo de represión primaria (el Yo acepta la castración)
o EJE III. Proyección, desplazamiento
o EJE IV y V. Fijación primaria en la etapa fálica.
o EJE VI. Se conserva la realidad. En cuanto a la pérdida de la misma se limita a evitar los aspectos de
la realidad que están relacionados con el conflicto icc.
o EJE VII. El conflicto es intrapsíquico. Se produce entre el Yo y el Ello
 Neurosis Obsesiva
o EJE I. Se manifiestan la ambivalencia y la culpa. Existe una fuerte tensión pulsional entre el Yo y el
Superyo cruel. El conflicto psíquico se expresa a través de síntomas compulsivos, ideas obsesivas,
compulsión a realizar actos indeseados.
o EJE II. Mecanismo de represión primaria (el Yo acepta la castración)
o EJE III. Aislamiento, desplazamiento, formación reactiva y anulación
o EJE IV y V. Fijación en la etapa anal. Regresión del yo y de la libido (sadismo anal)
o EJE VI. Se conserva la realidad
o EJE VII. El conflicto es intrapsíquico. Se establece entre el Yo y el Ello.

PSICOSIS

 EJE I. síntomas negativos: retracción de la realidad; positivos: alucinaciones, delirios


 EJE II. Desestima, refutación o rechazo de la realidad. Compromete el funcionamiento mental en forma global.
Ausencia del mecanismo de represión.
 EJE III. Proyección, entre otras.
Página | 12
 EJE IV y V. Fijación predominante en la etapa oral y/o anal sádica. Regresión: se crea una nueva realidad donde
se deja de lado los motivos del conflicto. Se produce la regresión libidinal del objeto real al yo con desinvestidura
de la representación cosa.
 EJE VI. Pérdida de la realidad en un primer momento. En un segundo momento por intento fallido de
reinvestidura se produce la aparición de alucinaciones y delirios.
 EJE VII. El conflicto no es intrapsíquico como en las neurosis. Se manifiesta por el contrario como un conflicto
entre el Yo más el Ello versus la Realidad.

PERVERSION

 EJE I. Acto perverso. Puesta en acto de la fantasía perversa


o Fetichismo
o Voyeurismo
o Exhibicionismo
o Zoofilia
o Homosexualidad
 EJE II. Desmentida. No hay represión, el yo escindido no acepta la castración)
 EJE III. Disociación, desplazamiento, etc.
 EJE IV y V. Según el tipo de perversión, será el punto de fijación. Hay regresión y puede haber fijación que se
mantiene sin modificación desde la infancia
 EJE VI. Se conserva la realidad, salvo en lo referente a la castración
 EJE VII. El conflicto se establece entre las instancias psíquicas y la realidad específicamente en lo que se refiere a
la castración. El conflicto se manifiesta entre dos aspectos de un Yo que está escindido: un Yo que rechaza la
castración vs un Yo que acepta la castración

ENTREVISTA A ADULTOS

Cada uno de los datos aportados por el entrevistado con respecto a diferentes aspectos de sí mismo y de su entorno
permitirá efectuar inferencias de segundo nivel acerca de las características psicológicas y psico-sociales del sujeto.

1. Datos de filiación
2. Relaciones familiares actuales. Para discriminar si existen discrepancias o similitudes entre la familia actual y la
familia de origen, cuales son los roles asignados a cada uno de los miembros, si estos roles son rígidos o flexibles
3. Relaciones familiares de origen, datos significativos de la infancia. A partir de estos observables se infieren datos
sobre la constitución de la identidad, el origen de las identificaciones y sus características; así como los modelos
vinculares. Indagación acerca de las situaciones traumáticas vividas por el grupo familiar
4. Relaciones interpersonales. Existencia o ausencia de vínculos amistosos, duración de los mismos, expectativas
puestas en estos vínculos.
5. Sexualidad. Características y modalidad con que asume el rol sexual.
6. Estudios (pasados y actuales). El conocimiento de estos hechos permiten efectuar la relación entre la elección
vocacional y la identidad, así como la significación individual y familiar en la elección.
7. Trabajo que desarrolla y continuidad del mismo. Se puede inferir a partir de estos ítems si el sujeto presenta
labilidad o estabilidad en su inserción laboral.
8. Utilización del tiempo libre e intereses personales, qué tipo de actividades desarrolla y con quien.
Otro dato importante es el tema que elige el sujeto para comenzar a hablar ya que puede elegir para hacerlo su situación
actual y su problemática o bien comenzar por su infancia y arribar finalmente al presente.

Página | 13
CAT

“Test de apercepción infantil con figuras animales” - Bellak

Naturaleza y objetivo del test

El material del CAT consiste en 10 láminas de animales en situaciones diversas. Puede aplicarse a niños de 3 a 10 años de
ambos sexos. El CAT es un método para explorar la personalidad estudiando el sentido dinámico de las diferencias
individuales en la percepción de un estímulo estandar.
El CAT se concibió con el objeto de facilitar la comprensión de la relación de un niño determinado con sus más
importantes figuras y tendencias. Las láminas fueron planeadas con el propósito de provocar respuestas específicamente
relacionadas con problemas de alimentación y orales en general, explorar problemas de rivalidad entre hermanos,
descubrir la actitud del niño frente a los padres como pareja – en lenguaje técnico, Complejo de Edipo – y la escena
primaria: en las fantasías del niño cuando ve a los padres juntos en la cama. Se busca conocer la estructura del niño y su
método dinámico de reaccionar y de manejarse frente a los problemas del crecimiento.

Descripción de las láminas y respuestas típicas

LAMINA 1
Las rtas giran alrededor de la comida; de recibir o no bastante comida de los padres. Surgen temas de celos fraternos:
quién consigue más comida, quién se porta mejor o peor, etc. la comida puede ser un premio o, por el contrario, un
castigo.

LAMINA 2
Interesa observar aquí si el niño identifica la figura con la cual coopera (si es que coopera) con el padre o con la madre.
Esta escena puede ser visualizada como una pelea, con el consiguiente temor a la agresión, gratificación de las propias
agresiones o independencia. Más benignamente, esta lámina puede interpretarse como un juego. Es de interés observar si
el personaje infantil identifica a la figura con la cual coopera como papá o mamá, para ver como se inserta en la situación
edípica.

LAMINA 3
El niño por lo general interpreta esta lámina como representación de la figura paterna, provista de sus símbolos, como la
pipa y el bastón. El bastón puede visualizarse como un instrumento de agresión o utilizarselo para convertir la figura
paterna en un ser viejo e indefenso al cual no hay por qué temer. Si el león es visualizado como una figura paterna será
importante examinar si se la siente como un poder benévolo o peligroso.
El ratón es visualizado por la mayoría de los niños y con frecuencia sirve de figura de identificación.
Ciertos niños se identifican con el león, en tanto otros van alternando su identificación una o más veces, comunicando así
su confusión acerca de su rol, su conflicto entre dependencia y autonomía, etc.

LAMINA 4
Esta lámina generalmente promueve temas relacionados con la rivalidad fraterna o con el origen de los bebés. En ambos
casos la relación con la madre es a menudo un hecho importante en la vida del niño. Suele ocurrir que un niño
primogénito se identifique con el bebé embolsado: expresa así un deseo de regresión, orientado a lograr una mayor
proximidad a la madre. Asimismo, suele ocurrir que el niño primogénito se identifica, en cambio, con el cangurito mayor:
esto denuncia un deseo de independencia y autoridad.

LAMINA5
Página | 14
Esta lámina con frecuencia produce cuentos relacionados con la escena primaria así como con la curiosidad acerca de qué
sucede entre los padres en la cama. Los dos ositos en la cama conducen a temas de manipulación y de exploración
recíprocas entre los niños.

LAMINA 6
Esta lámina da lugar, nuevamente, a cuentos relacionados con la escena primaria. Sirve de complemento de la lámina
anterior, pues la experiencia demuestra que a menudo esta lámina ilumina considerablemente todo lo que se ha callado en
la anterior. A veces se expresan los celos experimentados en esta situación triangular.

LAMINA 7
Aquí se expresan los miedos a la agresión y las reacciones frente a ella. Frecuentemente revela el grado de ansiedad del
niño que, cuando alcanza la gran intensidad, provoca el rechazo de la lámina. Asimismo, las defensas pueden ser lo
suficientemente eficaces (o irrealistas) como para producir un cuento inocuo. Incluso el mono (niño) puede vencer al tigre

LAMINA 8
Aquí se denuncia a menudo el rol que el niño se atribuye en la constelación familiar. Su interpretación de mono
dominante como figura paterna o materna se torna significativa en relación con su visualización como mono permisivo o,
en cambio, frustrador

LAMINA 9
En esta lámina son comunes las respuestas de miedo a la oscuridad, miedo a ser dejado solo, deserción de los padres y
significativa curiosidad en relación con lo que ocurre en la otra habitación.

LAMINA 10
Lámina reveladora de las concepciones morales del niño. Son frecuentes las historias vinculadas con los hábitos de
limpieza y la masturbación. En esta lámina las tendencias regresivas se exhiben con mayor claridad que en ninguna otra.

Interpretación del CAT

Se le pide al sujeto que aperciba – esto es, que interprete – una situación. La interpretación que el sujeto hacer del
estímulo, en respuesta a la invitación de relatar un cuento, excede el valor del estímulo “objetivo” mínimo.
Inevitablemente el sujeto lo hace a su manera, en función de fuerzas psicológicas siempre presentes y que en ese momento
se manifiestan en relación con el estímulo material dado.

Con el propósito de facilitar el análisis interpretativo del CAT, conviene estudiar las diez variables que se examinan a
continuación

i. TEMA PRINCIPAL. La interpretación se relaciona con el hallazgo de denominadores comunes de patrones de


conducta. Es en este sentido que hablamos de “tema” de un cuento, o de varios cuentos. El tema puede ser más o
menos complejo.
ii. EL HEROE PRINCIPAL. La interpretación se apoya en la hipótesis básica de que el cuento que el sujeto nos relata
alude, en esencia, a él mismo. En una misma historia puede haber varios personajes, pero debemos advertir que el
héroe principal es aquel con el cual nuestro examinado se identifica. Criterios objetivos que permiten diferenciar al
héroe de los protagonistas:
o El héroe es la figura alrededor de la cual gira el relato
o Se aproxima al sujeto en edad y sexo
o Los acontecimientos se relatan desde su punto de vista

Página | 15
Los intereses, deseos, deficiencias, virtudes y habilidades que se le atribuyen al héroe serán los que el sujeto desea o
teme poseer. Es importante observar la adecuación del héroe, esto es, la capacidad de enfrentar cualquier circunstancia
de forma adecuada con la sociedad a la que pertenece. La adecuación del héroe constituye la mejor medida de fuerza
del yo.
Imagen de si mismo: concepción que el sujeto tiene de su propio cuerpo, de su yo completo y de su rol social.
iii. PPALES NECESIDADES E IMPULSOS DEL HEROE. Las necesidades que se manifiestan pueden coincidir cn las
del sujeto, tanto si se reflejan, al menos en cierta medida, en su comportamiento, como si se da el caso opuesto y
deben considerarse como una fantasía complementaria. Hasta cierto punto es posible que las necesidades del héroe no
coincidan con las del narrador sino más bien a los impulsos que este percibe en otras figuras. La relación entre los
impulsos que se manifiestan en el relato, lo mismo que sus vicisitudes, sirve a menudo de indicio. Es decir, si en el
relato se expresa al comienzo una respuesta agresiva pero al llegar a su término la agresión se halla bajo control, es
probable que el sujeto no transfiera sus fantasías o sus necesidades latentes a la realidad. Una descripción muy
detallada y realista de las necesidades sugiere una fuerte probabilidad de que estas encuentren expresión en la vida
real.
Figuras, objetos o circunstancias introducidos. Un niño que introduce armas en varios relatos puede ser juzgado
provisionalmente como teniendo una necesidad de agresión. La introducción de alimentos supone que tiene una
necesidad de gratificación oral. La introducción de una figura o circunstancia no representada en una lámina es
particularmente significativa
Figuras, objetos o circunstancias omitidas. Si se ignora una o más figuras de una lámina cabe la hipótesis de que esa
omisión tenga significación dinámica. Por lo general, significa la expresión del deseo de que la figura u objeto en
cuestión no se encuentre allí.
iv. CONCEPCION DEL AMBIENTE. Cuanto más coherente sea la descripción del ambiente en los relatos del CAT,
mayor razón tendremos para considerarla un componente significativo de la personalidad del sujeto y un útil indicio
en cuando a sus reacciones en la vida diaria.
Identificación. Es muy importante reconocer con que persona de la familia se identifica el niño: con qué hermano, con
cuál de los padres, etc.
v. FIGURAS VISTAS COMO.. Como ve el niño las figuras que lo rodean y cómo reacciona frente a ellas
vi. CONFLICTOS SIGNIFICATIVOS. Cuando se examinan los conflictos significativos se debe procurar penetrar no
sólo en su naturaleza sino también en las defensas que el niño utiliza contra la ansiedad provocada por esos conflictos.
Aquí se nos brinda una excelente oportunidad para estudiar la temprana formación el carácter. Hay conflictos que
todos los niños experimentan al alcanzar determinada fase. Así no debemos alarmarnos si en el caso de niños de 3 o
más años encontramos pruebas del conflicto edípico y de las defensas contra la relación fantaseada.
vii. NATURALEZA DE LAS ANSIEDADES. Acaso las más importantes sean la ansiedad ante el daño físico (castigo) y
la de no tener o perder el cariño (desaprobación) y ser abandonado (soledad, falta de apoyo). Interesa especialmente
analizar, en el contexto, las defensas con que el niño opera contra sus miedos dominantes.
viii. PRINCIPALES DEFENSAS. En los relatos se buscan no solo los impulsos sino también las defensas contra esos
impulsos. Al revelar los impulsos y las defensas, el CAT permite a menudo evaluar la estructura de carácter del
sujeto. No solo interesa conocer la índoles de las maniobras defensivas sino también el éxito con que se las emplea, o
mejor aún, el sacrificio que imponen a la personalidad actuante.
ix. EL CASTIGO IMPUESTO POR UN CRIMEN Y LA ADECUACION DEL SUPERYO. La relación del castigo
elegido y la índole de la falta nos permite conocer la rigidez del superyó. En el relato de un psicópata es posible que el
héroe no reciba castigo alguno mientras que en el relato de un neurótico, el héroe como consecuencia de la más
insignificante infracción, puede ser muerto o mutilado en forma accidental o intencional, o bien morir de enfermedad.
Pero también es frecuente encontrar en los neuróticos un superyó no integrado, a veces demasiado severo y otras
demasiado indulgente.
x. INTEGRACION DEL YO. La adecuación que manifiesta el héroe al enfrentarse con los problemas que el narrador ha
puesto en su camino en el CAT es un aspecto importante en esta variable. La adecuación del yo y de sus diversas

Página | 16
funciones debe ser evaluada en relación con la edad. Debe prestarse atención a distintas funciones yoicas, tales como
el control de los impulsos (que se relaciona con el desarrollo y desenlace del relato), la tolerancia a la frustración
(vinculada con la adecuación del héroe), la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y motriz, etc.

Evolución de las funciones yoicas


 Prueba de realidad
 Juicio
 Sentimiento de la realidad del mundo y del yo
 Regulación y control de los impulsos y afectos
 Relaciones objetales (o interpersonales)
 Barrera contra los estímulos
 Funciones autónomas
 Funciones sintético-integradoras
 Dominio-competencia

Página | 17
CUESTIONARIO DESIDERATIVO

“El cuestionario desiderativo” - Graciela Celener

Objeto de estudio: fantasías desiderativas.


Se pueden obtener 1) por vía directa o 2) por vía indirecta. En la forma 1) se opera más en el nivel de la realidad,
sometiendo al examinado a un interrogatorio franco y personalizado acerca de “cuales son sus deseos acerca de”. En la
forma 2), tal como sucede en las técnicas proyectivas, se recurre a la creación de un marco ficticio para inducir la
proyección de los deseos sobre otros, o a movilizar la proyección masiva de fantasías sobre personajes. El interrogatorio
permite de manera disfrazada acceder a las fantasías desiderativas más expresivas de los estratos profundos de la
personalidad.
Antecedente: Test desiderativo de Pigem y Cordoba.

El CD de Bernstein

Se modifican tanto los fundamentos teóricos como la técnica de administración e interpretación con relación a su
antecedente. Marco teórico psicoanalítico. Las modificaciones incluyen la ampliación de las preguntas a seis: tres
elecciones y tres rechazos. Cada una de ellas investiga, por la positiva y por la negativa, los reinos animal, vegetal e
inanimado. Esto debido a que el psa encuentra que las figuras animales sirven al icc para expresarse figuradamente y que,
aunque en menor medida, también lo hacen las figuras de los vegetales y de las cosas. La racionalización con que el sujeto
fundamenta su rta nos parece esencial porque da cuenta del significado personal que el símbolo elegido adquiere para él.

Implicaciones teóricas de la consigna

La consigna y la re significación que el sujeto hace de ella con respecto al tema de la muerte. Implícitamente, para realizar
el test el sujeto tiene que imaginarse muerto. Para poder responder a la consigna, ésta debe ser reconocida por el sujeto
como un “como si”. Consideramos que si el sujeto se imaginase “realmente” muerto en forma literal y concreta, perdiendo
la capacidad del “como si”, esto implicaría un severo trastorno del juicio de realidad y de la función de discriminación, lo
que denotaría una grave alteración de la personalidad.
El yo y sus objetos están amenazados de muerte en la situación del test, por lo tanto se movilizan recursos defensivos: el
sujeto, a través de las catexias positivas, explicita las fantasías icc de las defensas, describe simbólicamente su modo de
evitar los peligros inherentes a la amenaza fantaseada. La verbalización de las catexias negativas expresa: a) tanto la
fantasía de lo que el Yo teme que le sucedería si no pudiera apelar a los recursos defensivos que mostró en las positivas,
b) como las consecuencias negativas que tiene sobre su Yo el uso específico de esas defensas.

 En el caso de que las rtas sean exitosas, tanto en las positivas como en las negativas, podemos decir que el sujeto
sabe defenderse y de qué (NEUROSIS)
 En el caso de que sus rtas positivas sean adecuadas pero fracase en las negativas, inferiremos que sabe defenderse
pero no de qué
 En el caso de que responda las catexias negativas pero no las positivas, pensaremos que no sabe como defenderse
pero sí conoce los peligros que teme

Características de esta técnica y su relación con la simbolización.

En el desiderativo no se le proporciona al sujeto ningún concepto palabra soporte. El esfuerzo al que es sometido el Yo es
mayor que en las otras técnicas. Por lo tanto, la posibilidad del sujeto de organizar una respuesta nos brinda mayor
información que las restantes técnicas acerca de la integridad yoica y sus recursos adaptativos.

Posibles dificultades en la aplicación de la consigna

Página | 18
No siempre el sujeto responde espontánea y adecuadamente con símbolos de los tres reinos esperados. A veces no
responde, otras veces los símbolos no representan los reinos esperados o no puede justificar la rta.
FALLOS
o Que el sujeto no pueda producir respuesta alguna.
Si luego de insistir la persona sigue sin responder y el fallo es total, es factible inducir puntualizando las posibilidades
de elección. Pueden suceder dos cosas: si el sujeto responde se continúa con la aplicación convencional (sin
inducción) de la consigna. Si el sujeto aún no puede elegir, se continúa con la inducción. Como regla general, cuando
el sujeto tiene dificultades para elegir, el entrevistador menciona todos los reinos posibles y/o faltantes, para ampliar
la posibilidad de elección por parte del sujeto, sin predeterminar secuencia ni privilegios. No se da por finalizado el
test frente al fracaso de las catexias positivas, pero si el sujeto se resiste a continuar a pesar de la inducción en las
catexias negativas, se interrumpe la administración.
o Que el sujeto no pueda desprenderse de lo humano y dé respuestas antropomórficas.
Por su conexión con la apariencia humana o por tener atributos humanos (hablar por ejemplo) no son válidas. En estos
casos se anota la rta, se pregunta por qué y luego se le aclara al sujeto la condición de su elección.
o Que el sujeto proceda a una respuesta genérica del reino, sin nombrar el objeto específico.
o Que el sujeto no dé respuesta a alguno de los reinos esperados
La inducción debe ser de cualquier reino ausente, se trate de los tres, de dos o de uno. Esto es válido tanto para las
catexias positivas como para las negativas
o Que el sujeto especifique el elemento dentro de la categoría, por ejemplo “me gustaría ser perro” sin definir qué tipo
de perro
Se le pregunta por qué y luego interrogamos sobre el tipo de perro y nuevamente se le pregunta por qué
o Que el sujeto quede adherido a un reino y brinde más de una elección dentro del mismo
En estos casos se registren ambas respuestas y se interrogan por igual los motivos de su elección, pero luego se
procede a clarificar al sujeto acerca de su reiteración.
o Que el sujeto responda dos elecciones simultáneas
En estos casos se le pregunta por qué a cada una. Luego de tomar ambas racionalizaciones se le pide que elija una
o Que el sujeto de respuestas abtractas
En este caso aceptamos la rta, preguntamos el porqué y continuamos con la consigna convencional descarganso la
posibilidad de ser persona, los reinos elegidos hasta el momento y algo abstracto como..
Respuestas tales como: sol, nubes, agua, fuego, pertenecientes a la naturaleza, las incluímos dentro del mundo
inanimado.
o En los niños y en algunos adultos (con menos frecuencia) a veces se puede confundir a) el ser con el hacer; b) el ser
con el ejercicio de un oficio o una profesión; c) el ser con un atributo de una persona
o Que las racionalizaciones que se obtengan sean escuetas: “porque sí”
Aunque la rta se registra, es necesario insistir algo más al sujeto para tratar de obtener en la medida de lo posible, una
justificación más representativa
o Que el sujeto responda “me gustaría estar muerto”
La aparición inusual de este contenido que hace alusión al impacto de la consigna, nos llevaría a interrumpir la
prosecución de la técnica, tratando de indagar acerca del motivo de la respuesta (para detectar si tuvo fantasías de
suicidio, etc.)

CRITERIOS DE INTERPRETACION

INDICADORES PROPUESTOS PARA LA INTERPRETACION DE LA TECNICA


1. Mecanismos instrumentales
a. Disociación instrumental
i. Primera DI
ii. Segunda DI
b. Identificación proyectiva
c. Racionalización
2. La secuencia de ansiedad
3. Tiempos de reacción
4. Secuencia de la elección de los reinos

Página | 19
Mecanismos instrumentales

Para que el sujeto pueda responder a las demandas de la consigna deberá poder instrumentalizar los siguientes
mecanismos: disociación, identificación proyectiva y racionalización. Llamamos a estos mecanismos instrumentales
porque son las operaciones mentales que debe efectuar el entrevistado para poder resolver las vicisitudes que le plantea la
consigna.

Disociación instrumental

Consideramos que las vicisitudes de las rtas del entrevistado al test darán cuenta del grado de integración de su aparato
psíquico. Para responder adecuadamente al test, un exitoso grado de integración del aparato se pondrá de manifiesto entre
otros aspectos a través de la capacidad de reflexión selectiva que su pensamiento presente.
La capacidad de evitar la contaminación con impulsos o materiales inapropiados tiene que ver con una utilización del
proceso secundario de pensamiento, que mantiene a raya al proceso primario, para que este no interfiera. Mientras el Yo
se mantiene en estado de salud, el proceso secundario mantiene la dirección del pensamiento: si decae, reaparece el
contenido y la forma del proceso primario.

Primera disociación instrumental

En este test corresponde al momento de recepción y captación global de la consigna por parte del entrevistado. Si el
entrevistado se maneja con un pensamiento simbólico, a predominio del proceso secundario, podrá reconocer la consigna
en un nivel simbólico como disparadora de una situación lúdica y podrá en consecuencia responder a la misma de una
forma simbólica, pudiendo separar entre el universo de la realidad y la fantasía.

Indicadores de fracaso de la primera disociación en el CD


El sujeto recibe la consigna como si fuera una realidad, no como un “como si”. Esto quiere decir que sienta a la consigna
como un ataque concreto a su integridad, lo cual implicaría que no puede diferenciar entre lo simbólico y lo concreto. Esta
dificultad puede manifestarse en diferentes grados que van desde el fracaso total a fracasos parciales.

a. FRACASO TOTAL. Ante la consigna el sujeto se bloquea y no puede responder, no puede elegir un símbolo
b. FRACASOS PARCIALES
i. Imposibilidad de contestar a todas las catexias positivas o a todas las catexias negativas.
El fracaso en las negativas puede deberse a que se va incrementando el nivel de angustia atribuible
por un lado a las sucesivas restricciones que impone la consigna y por otro lado al acercamiento a las
áreas de conflicto. Implica que la situación de aprendizaje que las consignas van promoviendo no ha
sido satisfactoriamente internalizada.
Si el sujeto falla en todas las positivas y responde a las negativas pensamos que el poder
desembarazarse de los aspectos que generan mayor angustia o tensión le permite aceptar la propuesta,
porque disminuye la angustia y este proceso le permite recobrar energía, pudiendo nuevamente
utilizar aspectos yoicos y permitiendo diferenciar entre realidad y fantasía.
ii. En los adultos, la elección de rtas antropomórficas.
Aquí el fracaso de la 1era disociación se manifiesta en el no desprendimiento de los aspectos
humanos de la identidad.
iii. El sujeto no puede responder a alguno de los reinos, ya sea en las catexias + o -.

Segunda disociación instrumental

La reconocemos en el test a través de la posibilidad de discriminar dentro de casa símbolo y en el total del test los
aspectos valorizados de los aspectos rechazados en sí; implica un reconocimiento de los aspectos que el sujeto valora y
desea conservar de sí mismo como de aquellos desvalorizados y/o conflictivos, que rechaza. Esta discriminación es un
indicador de un Yo diferenciado del exterior e internamente, que puede reconocer aquellas situaciones que le generan
ansiedad y sabe a qué recursos apelar para controlarlas y resolverlas.

Indicadores del fracaso de la segunda disociación instrumental en el CD

Página | 20
i. El mayor fracaso se observa cuando el sujeto se confunde, responde en la serie positiva con un símbolo que
rechaza o cuando en la serie negativa responde con un símbolo que elige como valorado
ii. Responder a las catexias positivas con un símbolo del cual se jerarquizan en la racionalización cualidades
habitual o convencionalmente reconocidas como negativas; o al revés.
iii. Elegir en las positivas símbolos de los cuales el sujeto no puede dejar de incluir en la racionalización aspectos
negativos. O al revés.
Estos casos se relacionan con dificultades en la resolución de la ambivalencia
iv. En algunos casos se elige en + y se rechaza en – el mismo símbolo. Las racionalizaciones de la + y de la –
aluden a la misma temática vivida como conflictiva.
La no resolución de la ambivalencia tiene que ver con no poder elegir algo sin sentir que se pierde algo; no se
puede aceptar una sola parte del objeto y por lo tanto separarlo.
v. En otros casos el fallo se produce por una marcada distancia entre los símbolos valorizados y los rechazados.
Esto es un índice de disociación patológica. La disociación extrema en el CD se expresa a través de un monto
importante de idealización en los símbolos elegidos t sus racionalizaciones vs. Una importante peyorización
de los objetos rechazados. Polarización.

Identificación proyectiva (IP)

La identificación proyectiva es el mecanismo por el cual el Yo deposita un aspecto de sí mismo ligado a un objeto con una
fantasía especial, en un símbolo con el cual se identifica. Esto significa que el sujeto con la palabra representa la cosa,
idea, sentimiento, etc. es decir que utiliza representaciones verbales, características del proceso secundario. El uso de
representaciones verbales es un rasgo adaptativo que implica la posibilidad de mediatizar la acción a través del
pensamiento. La IP se reconoce en la técnica a través de la posibilidad del sujeto de dar una rta símbolo.

Indicadores de fracaso de la IP en el CD
i. ECUACION SIMBOLICA. Pérdida de distancia entre el símbolo y los aspectos representados. La elección
deja de ser un símbolo y es concretamente el aspecto elegido o rechazado del sí mismo.
Por fallas en la represión, el objeto o símbolo representante es equiparado al objeto que originariamente
despertó esa carga de afecto (y que debió haber quedado reprimido) y en consecuencia el símbolo se confunde
con el objeto originario y despierta en el sujeto la misma carga afectiva que aquél. Al haber fallado el
mecanismo de represión se pone en evidencia un serio fracaso del yo.
ii. Fracaso de la IP en un símbolo único
Esto se produce cuando se elige en una catexia más de un símbolo y expresa dificultad para la identificación
primordial en un símbolo. La fragmentación de la elección a través de diferentes símbolos alude a la
necesidad de tener o abarcarlo todo
iii. Fracaso por la elección de símbolos disgregados, es decir, sin consistencia ni estructura. Siempre tienen una
connotación patológica, que es mayor cuando se da en las positivas.
Alude a la falta de una línea demarcatoria clara entre el sí mismo y el exterior.
iv. Fracaso por la elección de símbolos adecuadamente estructurados pero de débil consistencia. Hay un claro
límite demarcatorio entre el sí mismo y el afuera, pero la estructura del objeto es frágil.
Estas identificaciones aluden a personalidades que mantiene preservado su funcionamiento y adecuación a la
realidad, siempre y cuando no se vean afectador por situaciones de exigencia o de impacto que los saquen de
su precario equilibrio.
Fracaso d la IP por perseveración en el reino. Esto tiene que ver con la rigidez de la utilización del
mecanismo.

Racionalización

Es un procedimiento por el cual el sujeto intenta dar una explicación coherente desde el punto de vista lógico o aceptable
desde el punto de vista moral, a una actitud, acto, idea o sentimiento cuyos motivos verdaderos no percibe. Implica poder
separar los aspectos afectivos que jugaron en la elección del símbolo de todos aquellos que se sustentan en los aspectos
racionales de la lógica formal.
En el CD la racionalización se evidencia cuando el sujeto justifica la razón de su elección y puede hacerlo desde la lógica
formal.

Página | 21
Indicadores de fracaso de la racionalización en el CD
i. Falla en la sustentación de la lógica formal
Las fallas en la sustentación lógico formal se pueden expresar tanto cuando se pierde la idea directriz del
pensamiento como cuando los atributos destacados en el símbolo no guardan una relación de significado
“consensuado” con el mismo, sino que demuestran tener un significado personal en el que no interviene la
lógica formal.
A través de la falla en la logicidad del pensamiento se advierte la fragilidad del criterio de realidad, que es una
de las funciones del Yo.
ii. Sobredimensionamiento de la justificación
Se reiteran y/o se agregan motivos que justifican pero no enriquecen la elección. La reiteración desde el punto
de vista formal (es decir, la necesidad de abundar en justificaciones) parecería evidenciar cierta necesidad del
sujeto de reforzar la coherencia de sus procesos lógicos. Hay debilidad yoica, porque quien sobrecompensa se
siente en peligro de pérdida, de la pérdida de la coherencia y la logicidad, en este caso.
iii. Por ausencia
Se trata de una incapacidad para reflexionar sobre su propia conducta, en este caso, verbal. Denuncia un
fracaso del Yo en tanto encubren la falta de una verdadera discriminación al hacer la elección del símbolo.

La secuencia de la ansiedad

La capacidad del sujeto de dominar o no activamente la ansiedad que le generan las situaciones de peligro, constituye uno
de los indicadores del funcionamiento de la estructura del Yo. Este es, básicamente saludable y bien equilibrado si hay
capacidad de dominio. En caso contrario, el funcionamiento es patológico.
Cuando la tolerancia a la frustración y la tensión es excesivamente baja, se originaría más ansiedad que la que se puede
tolerar y la secuencia patológica de regresión, actividad defensiva y formación de síntomas será puesta en marcha con
mayor facilidad. Cuando la tolerancia a la frustración es alta, el equilibrio se mantiene o se recobra con mayor facilidad.
Para examinar el estado de la ansiedad proponemos evaluar tanto el monto como la cualidad de la ansiedad a lo largo de la
prueba. Lo esperable secuencialmente en un protocolo neurótico o normal es que la ansiedad disminuya a lo largo de la
producción, dando lugar a un proceso de aprendizaje.
Desde la técnica podemos inferir tanto el monto como la cualidad a través de la conducta preverbal del sujeto, de
comentarios verbales acerca de lo desagradable de la tarea, tanto en relación con la técnica como con la persona del
entrevistador y a través de las temáticas y sus contenidos. La habilidad o dificultad para convertir a la experiencia en una
situación positiva de aprendizaje daría cuenta de la evolución de las ansiedades.
Hay protocolos que mantienen en forma sostenida el predominio de un solo tipo de ansiedad (confusional, paranoide o
depresiva). En estos casos la cualidad de la ansiedad no parece tener que ver con la situación de prueba, sino que
manifiesta una modalidad de funcionamiento yoico estable. La capacidad del sujeto de transitar por distintas cualidades de
la ansiedad da cuenta de la flexibilidad de sus recursos.

Tiempos de reacción – esperables: entre 10 y 30 segundos

Los TR constituyen indicadores de varios fenómenos:


 Cuando se mantienen estables a lo largo de toda la técnica, ya sean breves, alargados o adecuados; parecen aludir
a una forma de ser idiosincrásica del sujeto.
o El retardo mostraría una dificultad del Yo para reorganizarse
o El acortamiento denotaría una tendencia a reaccionar en forma inmediata para evitar reflexionar y ponerse
en contacto con la angustia que genera la consigna
 Cuando los TR aumentan o disminuyen abruptamente en una o varias catexias, constituirían indicadores de una
situación de conflicto para el sujeto. Dicho conflicto se inferirá a través del contenido del símbolo y de la
racionalización.
 Cuando los TR aumentan o disminuyen a lo largo de la secuencia en la técnica constituyen indicadores de las
vicisitudes de la ansiedad
o Disminución progresiva: el sujeto ha podido efectuarl una experiencia de aprendizaje positiva que
contribuye a disminuir su ansiedad
o Aumento progresivo: en el sujeto la experiencia no lo ayuda a disminuir la ansiedad.
Página | 22
Secuencia de la elección de reinos

La secuencia esperable guarda relación con la hipótesis teórica de que una personalidad saludable tendrá una estructura
psíquica en la que predomine el instinto de conservación sobre los impulsos de muerte y que, por lo tanto, frente a un
ataque o contrariedad, el Yo del sujeto rescatará sus aspectos más vitales para preservar su integridad.
Secuencia esperable: 1+) animal; 2+) vegetal; 3+) objeto
Lo esperado es que la secuencia en las catexias negativas sea exactamente la inversa.

PASOS DE APROXIMACION PARA LA INTERPRETACION DEL MATERIAL

Es importante observar el lenguaje que utiliza el sujeto y su adecuación a la edad, nivel cultural, etc.
Prestar atención a los TR, si están dentro de los esperados, y en caso de que se devíen de ellos, inferir a qué situación
puede deberse.
Lo primero que se observa y analiza son los fallos que se encuentren en los mecanismos instrumentales.
Para evaluar el punto 2, vicisitudes de la ansiedad en cuanto al monto de ansiedad, anotar si en el protocolo los fallos en
los mecanismos instrumentales van disminuyendo o si por el contrario van aumentando a medida que el test avanza. El
monto de ansiedad será considerado alto si los fallos que se producen son los considerados más severos.
Para evaluar el punto 3, TR, habría que tener en cuenta si los tiempos son parejos o si se presentan altibajos o diferencias
importantes.

ASPECTOS A EVALUAR DEL APARATO PSIQUICO – OBSERVABLES DESDE LA TECNICA

Punto de vista estructural

ELLO

 Pulsión de vida y muerte, integración y desintegración de pulsiones libidinales

Para su análisis tomamos en cuenta tanto el contenido simbólico del símbolo como la racionalización y la segunda
disociación instrumental. Cuando en las catexias + los símbolos y las racionalizaciones destacan aspectos amorosos, de
cuidado, atracción, utilidad y en las catexias – se rechazan aspectos dañinos inútiles, agresivos (sin que haya polarización
entre los mismos) el protocolo pone de manifiesto la integración de las pulsiones.
Cuando existe una marcada distancia entre símbolos activos-pasivos, bondadosos-agresivos, o cuando los afectos
expresados en las catexias + y – son polarizados esto daría cuenta de la poca integración de las pulsiones.

 Libido narcisista y libido objetal

o Indicadores de libido narcisista desde la técnica

Desde el símbolo
Nivel adecuado En exceso Defecto
Símbolos de los tres reinos con Objetos indestructibles Objetos disgregados
adecuada consistencia Objetos omnipotentes Objetos de frágil consistencia
Desde la racionalización
Nivel adecuado En exceso Defecto
Adecuadas racionalizaciones con Sobredimensionamiento en positivas Sobredimensionamiento de la
fundamentación en la lógica formal de la justificación justificación en negativas
Acentuación de cualidades de Acentuación de aspectos negativos del
En positivas, capacidad de incluir vitalidad, cuidado, fortaleza afectiva, sí mismo que involucren una escasa
aspectos valiosos de sí mismos, con etc. que el sujeto cree poseer valoración de sí mismo.
cualidades de vitalidad, etc. Ausencia de racionalización

o Indicadores de libido objetal desde la técnica

Página | 23
Se diferencia entre una equilibrada distribución de la libido entre el propio sujeto y el objeto, un exacerbado
reforzamiento de la libido narcisista y una exagerada catectización de los objetos. En el CD estos aspectos se ven
a través de la racionalización.
En los casos en que hay una equilibrada distribución, es esperable que en algunas de las catexias del protocolo se
privilegie a través de la racionalización la relación con el objeto y en otras, predomine la referencia a sí mismo.
Cuando en las racionalizaciones predomina una exagerada referencia a sí mismo (en todo el protocolo) en
detrimento de la relación con los objetos, estamos frente a un caso de exacerbado reforzamiento de la libido
narcisista. Cuando por el contrario las racionalizaciones a lo largo de la producción siempre incluyen al otro
estamos ante una exagerada catectizacion de los objetos.

 Puntos de fijación

Se infieren desde la técnica a partir de los símbolos y de las racionalizaciones.

YO

 Relación con la Realidad


o Adaptación a la Realidad.
Se refiere a las funciones autónomas de percepción, pensamiento y ejecución motora. Incluye además un
satisfactorio dominio de las pulsiones y empleo de defensas adecuadas.
o Interpretación de la Realidad.
Exactitud en la Percepción y Solidez de Juicio. Una interpretación acertada indica una buena diferenciación
de los datos exteriores con respecto a las sensaciones anteriores. La Solidez del Juicio se relaciona con los
Procesos del Pensamiento (proceso 1rio y 2rio)
 Criterio de Realidad o examen de realidad.
También se relaciona con un reconocimiento que diferencia adecuadamente entre los estímulos que provienen del
medio externo y las sensaciones que provienen del mundo interno.
 Regulación y Control de los Impulsos
Éste depende de que el Yo sea capaz de seguir el camino de la conducta sustitutiva consistente en posponer una
satisfacción inmediata por otra más lejana mayor.
También está implicada en esta función la tolerancia a la frustración y el control de la ansiedad, así como la tolerancia
a la incertidumbre y la capacidad de sublimación.

FUNCIONES DEL YO
I. RELACION CON LA Indicadores desde la técnica
REALIDAD
A. Adaptación a la realidad Adecuación Inadecuación
a. Diferenciación entre figura y Comprensión de la consigna y Respuestas como “no entiendo” “no
fondo subconsignas se” , confusión entre + y -
b. Conducta práctica Resolver sin generar problemas el Fallas parciales de la disociación.
pedido de la consigna
c. Espontaneidad y creación. TR normales. Capacidad de dar rtas TR muy breves o prolongados.
Regresión al servicio del Yo con símbolos pertinentes Respuestas antropomórficas
Fallos en la simbolización (ecuaciones
simbolicas)
Reiteración de reinos
B. Interpretación de la realidad
a. Exactitud en la percepción Elecciones simbólicas pertinentes a las Fallo de la 2da disociación
consignas Respuestas antropomórficas
b. Solidez del juicio Racionalizaciones adecuadas a las Racionalizaciones con fallas en la
elecciones lógica
Idea directriz conservada Forzamiento del símbolo
c. Procesos del pensamiento Predominio del proceso secundario Ecuaciones simbólicas. Rtas que
(símbolos) deberían aparecer como + en las – y
Página | 24
viceversa
Idea directriz conservada Deformaciones de la realidad
Forzamiento de las cualidades del
objeto
d. Capacidad para evitar la Represión operativa Sincretismo. Condensación.
contaminación con aspectos o Jerarquización en las elecciones de
impulsos inapropiados cualidades secundarias y no
primordiales del objeto
e. Abstracción Símbolos y racionalización creativos y Concretizaciones
representativos del sujeto
C. Criterio de realidad
a. Buena delimitación de las Símbolos de estructura y límites Símbolos de límites imprecisos
fronteras del Yo precisos, consistencia y estructuración. Simbolos de bajo grado de
Corporeidad estructuración
Categorías genéricas
Respuestas abstractas
Racionalizaciones autorreferenciales
Racionalizaciones con buena
delimitación entre el sujeto y el objeto Subordinación de la racionalización a
pensamiento egocéntrico. Respuestas
antropomórficas. Identificaciones
múltiples
II.
REGULACION Y
CONTROL DE LOS
IMPULSOS
a. Capacidad de adoptar conductas Capacidad de comprender el “como Respuestas físicas de rechazo (gestos)
sustitutivas o desviadas si” de la consigna Verbalización de descalificación hacia
Capacidad de responder con un el entrevistador o la tarea
símbolo Bloqueo
b. Tolerancia a la frustración TR normales TR excesivamente breves o
Elección de símbolos pertenecientes a prolongados
los tres reinos.
Racionalizaciones en las que no estén Racionalizaciones con forzamiento al
incluidos contenidos humanos como atribuirle a la elección cualidad
cualidad humana
c. Tolerancia a la ansiedad Secuencia progresiva esperada Bloqueo
TR con acortamiento secuencial Perseveracion de reinos
Aprendizajes como elemento de Alargamiento de los TR
corrección y contención de la ansiedad Modificación de la secuencia
Perturbación del proceso de
aprendizaje
d. Motilidad integrada Símbolos dotados de vitalidad Simbolos sin connotación de vida/
símbolos con movilidad exacerbada.
Ausencia de polaridades dicotómicas Polaridades dicotómicas entre + y –
del movimiento entre + y - con respecto al movimiento
e. Tolerancia a la incertidumbre Poder esperar las sucesivas preguntas Acortamiento de los TR
Poder responder a los tres reinos Perseveracion de reinos
Secuencia que empeora
f. Sublimación Capacidad de rta símbolo Ecuación simbólica
Secuencia progresiva que denota Bloqueo
aprendizaje Autorreferencias
III. FUNCION
SINTETIZADORA
a. Unir, organiza, ligar, crear, Respuestas simbólicas bien integradas Concretizaciones
Página | 25
capacidad el ego para formar Respuestas con diferenciación de lo Elecciones confusas, múltiples
Gestalten primordial y lo accesorio

DEFENSAS

Regresivas, precoces, adaptativas

Tienen que ser evaluadas en cuanto a su adecuación, de acuerdo con el momento evolutivo del sujeto.
Ante la necesidad de controlar la tensión establecida en la primera infancia por las experiencias orales, se ponen en
marcha los siguientes mecanismos: transformación en lo contrario (o sea, las tendencias de a pulsión a volver de la
actividad a la pasividad), la proyección, la introyección  fase oral
Fase anal  desplazamientos, formaciones reactivas y formaciones sustitutivas (tendencia a la sublimación)
Fase genital represión, desplazamiento y sublimación
Latencia
En la adolescencia, bajo el impacto de las nuevas y poderosas excitaciones sexuales, el psiquismo puede mostrar signos de
regresión. En esta etapa todas las defensas primitivas parecen reaparecer por un tiempo.
En el caso del adulto, se espera que aparezca una constelación de defensas más o menos estables, que sería lo que
llamamos el “repertorio” de defensas propias de cada sujeto. Este repertorio puede ser progresivo o regresivo, de acuerdo
con las defensas a las que apela habitualmente el sujeto correspondan a la etapa edípica o postedípica o, por el contrario, a
la etapa preedipica. Debe prestarse entonces atención al uso fuera de tiempo de determinadas defensas.

Según sea el punto de fijación predominante en el sujeto, este privilegiará determinados mecanismos de defensa con los
que se manejará habitualmente y determinadas modalidades de relación interpersonal, que corresponderán al grado de
evolución alcanzado por la libido objetal.
En algunos casos los símbolos por sí mismos tienen implícito un significado – atribuido universal o culturalmente – que
da cuenta de un determinado mecanismo de defensa y de determinada modalidad interpersonal.

Efectividad de las defensas

La efectividad de la defensa tiene que ver con el factor económico, si por ejemplo, el tipo de defensa utilizado requiere un
gasto grande y permanente de energía en forma de contra-catexia
La utilización de un cuántum exagerado y permanente de energía psíquica puesta al servicio de la defensa se vería en la
técnica representada por la exacerbación de mecanismos de defensa tales como la formación reactiva, la represión o la
negación.

Interferencia de las defensas en los logros del Yo

Estos aspectos se visualizan en las elecciones positivas, por las cualidades que quedan excluídas a pesar de que el sujeto
dispone de tres posibilidades (tres catexias) donde representarlos y darles cabida.
La perseveración en el uso de una determinada defensa daría cuenta de la restricción del Yo. Las catexias negativas
parecen hacer alusión al precio pagado por el Yo, al indicarnos de qué aspectos prescindirá el sujeto para mantener su
adaptación.

 Esquema corporal

Representación que nos formamos mentalmente de nuestro propio cuerpo.


Tanto en el símbolo como en el símbolo y su racionalización, encontramos aspectos expresivos de la integridad,
completud y adecuación cronológica del esquema corporal del sujeto. Las distintas cualidades del símbolo y sus
racionalizaciones nos orientaran acerca de los aspectos del esquema corporal que el sujeto más valora o rechaza: el
intelectual, el físico, aspectos integrados.
Cuando en las + los símbolos son discrepantes con el aspecto físico real del sujeto, parecen responder a una imagen ideal
corporal que se quisiera ser y que no se es. Cuando en las – los símbolos rechazados en tamaño e integridad concuerdan
con el aspecto físico del sujeto, esto indica reprobación y conflicto con algún aspecto o la totalidad de la imagen corporal

Página | 26
 Identidad sexual

Los símbolos y racionalizaciones son depositarios de las cualidades femeninas o masculinas, tanto a partir de la
simbología universal y de las connotaciones históricas personales, como a partir de las convenciones sociales. Que las
elecciones sean predominantemente de género masculino o de género femenino es un indicador de identidad sexual.

o Concordancia entre el sexo real y el género y/o las cualidades de las elecciones positivas del entrevistado.
o Cuando en las catexias + son elegidos al mismo tiempo símbolos de género y/o cualidades femeninas y
masculinas y lo mismo ocurre en las – esto indica un conflicto de ambivalencia con el propio sexo
o Si, en general las cualidades de los símbolos elegidos en las + no coincide con el sexo real del entrevistado y
al mismo tiempo, el género en las – coincide con el sexo real, se evidencia un trastorno mayor que en el caso
2, que podría referirse a la no aceptación del propio rol sexual.

En el primer caso parece haber coincidencia entre el Ideal del Yo y el Yo real. En el segundo parece haber discrepancias
entre uno y otro, pudiendo en algunos casos implicar elementos de confusión a nivel identidad. En el tercer caso se
advierte una nítida distancia entre el Ideal del Yo y el Yo real, expresivos de un trastorno severo de identidad.

SUPERYO

Es importante tener en cuenta criterios evolutivos para la evaluación de aspectos del Ideal del Yo y la conciencia moral.
En el adulto, tanto el Ideal del Yo como la cc moral se pueden expresar a lo largo de un continuum que va desde lo que
llamamos “primitivo” hasta lo maduro. Esto tiene que ver con el desarrollo psicosexual de la líbido y los puntos de
fijación predominantes, que condicionan la organización de la estructura de personalidad y por ende a las características
de su instancia reguladora.

Superyó maduro Superyó primitivo


Distancia realista entre las metas, las posibilidades y la Distancia exacerbada entre metas propuestas y
evaluación de las habilidades y de la realidad posibilidades de concreción
Exigencias acordes a las posibilidades del sujeto Exigencias irrealizables
Sanciones acordes a la falta cometida Sanciones excesivamente severas con relación a la falta
cometida
Internalización de las pautas No internalización de las normal con depositación den
figuras externas
Superyó laxo
Indicadores en la técnica
Simbolos dotados de integración y consistencia, sin Objetos símbolos dotados de cualidades omnipotentes (en
sobredimensionamiento de las cualidades +) denigrados en -
Distancia aceptable entre objetos aceptados y rechazados, Marcada distancia entre rtas + y -
que no implican la polaridad idealización-peyorización
Racionalizaciones ricas acordes al símbolo elegido Distancia entre la riqueza del símbolo y la pobreza de la
racionalización
Correspondencia entre la racionalización y la edad Distancia entre los símbolos y la racionalizaciones y la
cronológica que no implica sobreexigencia edad cronológica

Conflictos

o Conflictos evolutivos
 Son comunes a todos los sujetos
 Si son resueltos satisfactoriamente tienen una existencia transitoria
 Se le sucitan al sujeto cuando
 El ambiente le plantea exigencias específicas y en la fase evolutiva apropiada
 Alcanza niveles de maduración que entrañan conflictos específicos

Página | 27
 Los indicadores que desde la técnica nos hablan de la influencia de estos conflictos son
primordialmente el contenido de los símbolos y sus racionalizaciones. Cuando tales conflictos están
actuando aparecen referencias muy claras en símbolos y racionalizaciones
o Conflictos accidentales
 El grado en que influyen en el desarrollo psicosexual de la niñez cierto tipo de interferencias (tales
como muertes, separaciones, hospitalización, etc) depende de la fase del desarrollo en que se
producen
 La pérdida del estado de equilibrio puede llegar a generar la aparición de síntomas que denuncian una
reacción de características transitorias y que desaparecerán tan pronto como la interferencia grave se
vaya distanciando en sus efectos en el tiempo
o Conflictos intrapsíquicos
 Aparecen entre el Ello, el Yo y el Superyó o entre impulsos insuficientemente fusionados o sus
representaciones incompatibles

Página | 28

También podría gustarte