Está en la página 1de 113

|1

2 | PROYECTO VESCO
|3

PROYECTO DE TESIS

VESCO
4 | PROYECTO VESCO
TÍTULO | 5

VESCO: Sistema de monitoreo y control inteligente de


avispa Vespula Germánica para Parques y Reservas Nacionales.

Claudio Arriaza, Marco Carrasco, Renato Hidalgo ,Fernando Muñoz y Alejandra Rogazy
Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago de Chile, 2017

Nota del Autor


Tesis proyectual presentada en la Escuela de Diseño de la Universidad Adolfo Ibáñez para optar al título de
Ingeniero Comercial con grado de Magíster en Innovación y Diseño.

Profesor guía: Alexandros Tsamis


Director de Magíster: Diego Uribe
6 | PROYECTO VESCO

AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS | 7

“AQUEL QUE NO AGRADECE UN PEQUEÑO FAVOR, NO AGRADECERÁ UNO GRANDE”.


MAHOMA

El equipo Vesco agradece profundamente a todos quiénes


fueron parte de este lindo e intenso proceso:

A Alex Tsamis por la guía y palabra de razón en los momentos de confusión.


Nuestro querido profesor guía siempre estuvo dispuesto a ayudarnos.

Al profesor Ricardo Truffello del Centro de Investigación Territorial.


Que su amor por enseñar y ayudar a sus alumnos
sea algún día tan grande como su amor por Overwatch.

A nuestras familias. Día a día nos vieron trabajar, reír, llorar y discutir.
Sin ellos habría sido imposible.
Y hasta dimos la bienvenida a una nueva integrante: Jacinta.

A nuestros compañeros del MID. Eternos amigos y colaboradores.

Finalmente, a todo el equipo de la Escuela de Diseño UAI.


Simplemente los mejores.

VESCO
8 | PROYECTO VESCO

ABSTRACT
ABSTRACT | 9

introducidas al país, debido a CO, un sistema de monitoreo


su alto impacto ambiental y y control de avispa Vespula
económico. Germánica a través de tram-
pas inteligentes, enfocando
En respuesta a lo anterior, esta su implementación en parques
tesis pretende otorgar las he- y reservas nacionales. El sis-

L
rramientas que contribuyan a la tema se complementa con un
planificación de una estrategia modelo estadístico predictivo
as especies exóticas in- de control de Vespula Germá- de zonas de mayor concentra-
vasoras (EEI) son grandes nica a largo plazo. A diferencia ción de avispas, otorgando co-
responsables de la pérdida de de esfuerzos enfocados en la nocimiento sobre dónde dirigir
biodiversidad a nivel mundial, erradicación por temporada de los principales esfuerzos de
afectando la estructura y fun- este insecto, como las actua- control.
cionamiento de los ecosiste- les campañas gubernamenta-
mas. En Chile, la avispa Ves- les #AtrapaLaReina y Avispa-T. Palabras claves: Especie exó-
pula Germánica denominada tica invasora, Vespula Germá-
comúnmente “chaqueta ama- Proponemos entonces, las ba- nica, monitoreo, control de
rilla”, es catalogada como una ses técnicas y teóricas para el plagas, estrategias de control,
de las doce EEI más dañinas desarrollo del proyecto VES- modelo estadístico predictivo.
10 | PROYECTO VESCO

ÍNDICE
ÍNDICE | 11

Abstract

Capítulo 1: Introducción
1.1 Problemática Actual..................................................................................................................................15
1.2 Pregunta de Investigación.....................................................................................................................17
1.3 Hipótesis........................................................................................................................................................18

Capítulo 2: Marco Conceptual.....................................................................................................................................19


2.1 Vespula Germánica: Especie exótica invasora..............................................................................20
2.1.1 Especies exóticas invasoras................................................................................................................21
2.1.2 Especies exóticas invasoras en Chile..............................................................................................22
2.1.3 Introducción Vespula Germánica.........................................................................................................23
2.2.4 Impacto Vespula Germánica.................................................................................................................24
2.2.5 Gestión de especies exóticas invasoras........................................................................................27
2.2 Métodos de control de plagas.............................................................................................................30
2.2.1 Control Químico...........................................................................................................................................30
2.2.2 Control Biologíco.........................................................................................................................................31
2.2.3 Control Mecánico.......................................................................................................................................32
2.2.4 Antecedentes Exitosos de Métodos de Control de Plaga.......................................................33
2.2.5 Tabla Comparativa de Métodos de Control.....................................................................................35
12 | PROYECTO VESCO

2.2.6 Esfuerzos Gubernamentales.................................................................................................................36


2.3 Referentes....................................................................................................................................................37
2.3.1 Spensa Technologies...............................................................................................................................37
2.3.2 Semios............................................................................................................................................................37
2.3.3 Método Río Clarillo....................................................................................................................................37

Capítulo 3: Proceso de Investigación............................................................................................................40


3.1 Cambio de Rumbo.....................................................................................................................................45

Capítulo 4: Propuesta.........................................................................................................................................48
4.1 Descripción del Proyecto......................................................................................................................49
4.2 Flujo de Funcionamiento.........................................................................................................................54
4.3 Modelo Predictivo.....................................................................................................................................56
4.3.1 Determinación de Variables Físicas y Ambientales...................................................................57
4.4 Faro VESCO..................................................................................................................................................66
4.4.1 Prototipo Faro.............................................................................................................................................71

Capítulo 5: Validación y Resultados..............................................................................................................73


5.1 Experimentación Faro...........................................................................................................................74
5.1.1 Resultados.................................................................................................................................................76
ÍNDICE | 13

5.2 Validación Económica..............................................................................................................................77


5.3 Conclusiones...............................................................................................................................................80
5.3.1 Conclusiones Río Clarillo........................................................................................................................81

Capítulo 6: Alcances.............................................................................................................................................83
6.1 Alcances.........................................................................................................................................................84
6.2 Aplicación en Otras Áreas.......................................................................................................................85
6.2.1 Vino....................................................................................................................................................................85
6.2.2 Reforestación..............................................................................................................................................85
6.3 Sugerencia para Futura Investigación y Desarrollo.....................................................................86

Bibliografía...............................................................................................................................................................88
Anexos...................................................................................................................................................................................94
Anexo 1..................................................................................................................................................................................95
Anexo 2..................................................................................................................................................................................96
Anexo 3..................................................................................................................................................................................97
Anexo 4..................................................................................................................................................................................98
Anexo 5...............................................................................................................................................................................101
Anexo 6...............................................................................................................................................................................103
Anexo 7...............................................................................................................................................................................104
Anexo 8...............................................................................................................................................................................111
14 | PROYECTO VESCO

01

INTRODUCCIÓN
PROBLEMÁTICA ACTUAL | 15

L a avispa “chaqueta amari-


lla”, es un una especie de avis-
gran cantidad de problemas en
diversas áreas y actividades
do resultados exitosos al largo
plazo, si bien esta especie lle-
pa nativa de Europa, del norte productivas, principalmente va 42 años en nuestro país—
de África y Asia templado. El en la zona centro sur del país. según los registros de Peña et
éxito invasivo de esta espe- Han sido de tal magnitud las al. Quienes registraron su pri-
cie, esta determinado por su complicaciones que ha cau- mer avistamiento en territorio
gran adaptación a distintas si- sado la chaqueta amarilla, que nacional en 1975— aún no se
tuaciones del medio ambiente ahora es considerada una de han encontrado métodos de
(comportamiento plástico) y las especies exóticas invaso- control con niveles de eficien-
por no poseer enemigos na- ras más peligrosas económi- cia que permitan acabar con
turales (Rizzuto, 2003). Estas ca, ambiental y socialmente la población de esta especie.
características causaron la para el país (Conaf.cl, 2017). Los tipos de control utilizados
proliferación de esta avispa de actualmente disminuyen la
manera exponencial en nues- Actualmente gran cantidad de cantidad de avispas, pero por
tro país. parques y reservas naciona- el sentido de urgencia que es-
les se ven afectados por esta tas provocan, estos resultan
En Chile, la presencia de este plaga. Los esfuerzos actuales ser cortoplacistas enfocándo-
insecto, que aflora en mayor por controlar la población de se en un exterminio inmediato
cuantía entre los meses de avispas, específicamente tipo y en un sector determinado.
Diciembre a Marzo, genera una chaqueta amarilla, no han teni-
16 | PROYECTO VESCO

Esta estrategia de control métodos, tema en el cuál hoy


no resulta eficiente, ya que al Chile esta en desventaja. No
enfocarse en la disminución hay suficientes especialistas
de población en un territorio ni expertos, por lo que se ne-
especifico a corto plazo, la cesita un método que pueda
alta tasa de reproducción y el reemplazar estos conocimien-
desplazamiento de las avispas tos.
por temporada (Rizzuto, 2003) En consecuencia para llegar
juegan en contra, anulando to- a erradicar definitivamente a
dos los esfuerzos del periodo esta especie es necesario un
anterior. sistema de control enfocado
a largo plazo, escalable y que
Otra arista que influye en la sea capaz de ser utilizado por
efectividad de los métodos personas no expertas, para
utilizados es el alto conoci- luego poder implementarlo a
miento especifico de especia- nivel país y así lograr un control
listas o la experiencia ganada verdaderamente exitoso . Bajo
por los años en el tema de con- estas premisas nace nuestra
trol de plagas necesaria para pregunta de investigación.
una correcta ejecución de los
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN | 17

L a interrogante en la cuál
se basa la siguiente investiga-
espacio investigativo del pro-
yecto, dividido en tres aristas
te VESCO y las dos grandes
partes que lo constituyen: el
ción corresponde a : “¿Cómo que convergen en el contex- modelo predictivo y el faro; y
diseñar un sistema inteligente to teórico de nuestro trabajo. como en conjunto a través de
accesible para el control efec- Las cuáles son biodiversidad, la Plataforma V conforman un
tivo y medible de la plaga ves- especies exóticas invasoras y sistema de monitoreo y con-
pula germánica en parques y métodos de control. trol de plagas.
reservas nacionales?”
El tercer capítulo exhibe el pro- El quinto capítulo muestra la
Esta investigación se estruc- ceso de investigación que se validación del modelo predicti-
tura en seis capítulos. El pre- sostuvo a lo largo del proyec- vo y sus resultados, en conjun-
sente capítulo comienza con la to de tesis, en este bloque se to con una evaluación de viabi-
definición del problema y como narra el proceso de descubri- lidad económica del proyecto.
no ha sido posible encontrar miento que cambio el rumbo
una solución que perdure en el en la forma en que abordamos Para finalizar, se encuentran
tiempo, para luego plantear la el problema. los alcances, sugerencias
pregunta de investigación y la para futuras investigaciones y
hipótesis correspondiente. El cuarto capítulo expone la como esta propuesta de dise-
propuesta de diseño final, ex- ño puede ser aplicada a otros
El segundo capítulo plantea el plica en detalle en que consis- problemas.
18 | HIPÓTESIS
PROYECTO VESCO

L a hipótesis de la presente se desenvuelve y como opera


tesis consiste en que al reali- VESCO.
zar una medición de la situa-
ción y localización de la plaga
utilizando sistemas de infor-
mación, se puede lograr un
control efectivo y accesible a
todo el país.
En los siguientes capítulos,
se desarrollan las bases teó-
ricas y técnicas que enmar-
.
can el proyecto. El cual está
conformado por varias aristas
de investigación, las que pro-
porcionan, una adecuada com-
prensión del contexto en que
PROYECTO VESCO || 19
19

02

MARCO
CONCEPTUAL
20 | PROYECTO VESCO

01 02 03
DIVERSIDAD ESPECIE MÉTODOS DE
BIOLÓGICA INVASORA CONTROL

HOTSPOTS DE VESPULA GERMÁNICA Y SU MÉTODOS Y


BIODIVERSIDAD IMPACTO EN CHILE ESTRATEGIAS DE
CONTROL ACTUALES
VESPULA GERMÁNICA: UNA ESPECIE EXÓTICA INVASORA | 21

U na de las principales ame-


nazas contra la biodiversidad
establecido fuera de su área
de distribución natural y cons-
exóticas que han ingresado ha
su territorio y el impacto que
son las especies exóticas in- tituye una amenaza para la estas están generando, para
vasoras. Estas especies son biodiversidad (Convenio sobre luego catalogarlas en dañinas
catalogadas como la segunda la Diversidad Biológica CDB, o no dañinas.
causa de la perdida de diversi- 1992). Estas especies son Determinantes para que una
dad biológica a nivel mundial, oportunistas y con alta adap- especie sea catalogada de in-
afectando a especies endémi- tabilidad a nuevos hábitats, lo vasora según la UNESCO:
cas y alterando la estructura que permite aumentar expo-
y funcionamiento de los eco- nencialmente sus poblaciones - La probabilidad de que una
sistemas locales (Lizarralde, (Sax et al, 2005). Es impor- especie se convierta en inva-
2016). tante destacar que no todas sora aumenta con el tamaño
las especies no autóctonas de la población inicial.
2.1.1 ESPECIES EXÓTICAS de una zona son dañinas, de
INVASORAS (EEI) hecho la mayoría de las espe- - Especies introducidas de-
cies utilizadas en la agricultu- liberadamente y cultivadas
Una especie exótica invasora ra y silvicultura son exóticas (plantas) o criadas (animales)
es definida como toda espe- (PMEI, 2001), por lo que queda tienen mayores probabilidades
cie introducida por el ser hu- en manos de cada país identi- de establecerse.
mano que se ha dispersado y ficar la cantidad de especies
22 | PROYECTO VESCO

- Cuanto más amplio es el ám- - Para que una invasión tenga naturales que de otra for-
bito geográfico en el que es éxito, normalmente es con- ma les habría sido imposible
capaz de vivir una especie, dición que el nuevo hábitat (PMEI, 2001).
más probabilidades hay de que tenga unas características Chile, debido a su geografía,
se convierta en invasora. comparables a las del punto de es un país altamente suscep-
origen, sobre todo en lo que se tible a amenazas de especies
- Si una especie es invasora en refiere al clima. exóticas invasoras, debido a
un país o ubicación, existe un que sus marcadas barreras
gran riesgo de que se convier- 2.1.2 ESPECIES EXÓTICAS geográficas –Desierto de
ta en invasora en otro país o INVASORAS EN CHILE Atacama en el Norte, Cor-
ubicación con características dillera de los Andes al Este,
ecológicas o climatológicas El rápido y avanzado desarrollo campos de hielo patagónicos
similares. de actividades como el comer- en el Sur y el Océano Pacífico
cio, turismo y transporte entre al Oeste— hacen que nues-
- Es poco probable que las países durante el pasado siglo, tro país posea lo que se co-
especies con polinizadores ha llevado a un drástico au- noce como un “ecosistema
específicos se conviertan en mento en la propagación de las isla”, esto converge en una
invasoras, a menos que se in- especies exóticas invasoras, gran cantidad de especies
troduzcan también sus polini- debido a que les ha permitido endémicas compitiendo con
zadores. atravesar barreras y distancias especies exóticas, las cuales
VESPULA GERMÁNICA: UNA ESPECIE EXÓTICA INVASORA | 23

han sido capaces a través del le, desarrollado por el Centro nejo, el jabalí, el visón, la avis-
tiempo de adaptarse a todo de Análisis de Políticas Públi- pa chaqueta amarilla, la zar-
tipo de hábitat, dejando en cas (CAPP) de la Universidad zamora y el espinillo generan,
gran desventaja a las especies de Chile, se señala que exis- al 2016, una pérdida mínima
autóctonas chilenas. ten al menos 128 especies anual conjunta calculada en
Por ende el año 2005 en nues- de este tipo distribuidas a lo USD$ 83.553.932, de no
tro país, se creó el Comité largo del territorio. De ellas, el efectuar acciones concretas
Operativo para el Control de comité COCEI ha catalogado en 20 años Chile habrá perdido
las Especies Exóticas Inva- a 27 EEI como ”de alto riesgo” un mínimo estimado de USD$
soras (COCEI), con el objetivo y 16 como “peligrosas”, en- 1.991.968.689. De este mon-
de diseñar una estrategia para tre flora y fauna (Anexo 2) por to aproximadamente USD$
prevenir, controlar y erradicar a
sus efectos en el ecosistema 948.906.211 corresponden
las EEI, a través de un modelo donde proliferan. De éstas, 7 a pérdidas por impacto de las
de gestión coordinado por el especies han sido analizadas EEI a componentes de la biodi-
Ministerio de Medio Ambiente en términos de la valoración versidad local (Cerda, 2016).
(MMA) y otros 13 servicios pú- del impacto económico que
blicos (Anexo 1). generan en los sectores pro- 2.1.3 INTRODUCCIÓN
ductivos, ecosistémicos y de VESPULA GERMÁNICA
En el primer estudio a nivel biodiversidad en Chile.
nacional sobre las EEI en Chi- Es así como el castor, el co- El primer registro de la avis-
24 | PROYECTO VESCO

pa chaqueta amarilla en Chile Vespula, específicamente del de alimentos y su flexibilidad


fue informado por Peña et al. tipo Pensylvanica, y que ha- en los hábitos de nidificación
en 1975, quienes colectaron bría sido introducida mediante (D’Adamo et al, 2002). Mu-
ejemplares de la especie en la el tráfico comercial entre San chas de estas características
zona central del país y docu- Francisco y Valparaíso. Tras la hacen que la avispa chaqueta
mentaron los lugares de hallaz- publicación del artículo, en la amarilla ocupe actualmente
gos mencionando entre otras, revista de la sociedad chilena territorios desde la región de
zonas precordilleranas y de la de entomología, un PhD. en el Coquimbo hasta Magallanes,
cordillera de la costa, caracte- área, C.D.F. Miller, estableció y que en consecuencia sea
rísticas de la especie y méto- que esta correspondía al tipo una constante amenaza para
dos de anidación. Germánica. la extensa riqueza biológica de
nuestro país.
En un comienzo se creía pro- El notable éxito invasor de esta
cedente de Argentina y que se especie de avispa, se explica 2.1.4 IMPACTO DE LA
trataba de una especie Polys- por su gran tolerancia a diver- VESPULA GERMÁNICA
tes, pero tras una revisión de sas condiciones climáticas y
la bibliografía disponible y una ambientales, ausencia de ene- Como fue mencionado con
consulta a pares argentinos, migos naturales eficientes, su anterioridad, la avispa Vespula
se concluyó preliminarmente gran habilidad para cambiar de Germánica es una especie om-
que sería una especie del tipo dieta según la disponibilidad nívora, altamente agresiva y de
VESPULA GERMÁNICA: UNA ESPECIE EXÓTICA INVASORA | 25

carácter oportunista, lo que la tral, la uva de mesa y vinífera al morder la fruta e indirecto
hace potencialmente dañina que para la avispa representa al favorecer la pudrición ácida
para una amplia gama de acti- una fuente rica en carbohidra- (SAG, 2005).
vidades económicas. tos y azúcares, y cuyo impacto
Ejemplo de esto es la inciden- genera entre un 10% y un 30 A nivel apícola, este insecto
cia sobre uno de los principa- % de pérdidas en rendimiento, representa una amenaza laten-
les productos de la zona cen- por el daño directo que causa te debido al peligro que supo-
26 | PROYECTO VESCO

ne para las abejas, dado que pecie. En los frutos maduros plejo especialmente en las
éstas las depredan y usan la provocan dos “heridas” muy reservas forestales, parques,
colmena como fuente de ali- características que si bien son centros turísticos, condomi-
mento para sus propias crías. pequeñas recién iniciadas, se nios y parcelas residenciales.
Esto impacta directamente agrandan progresivamente Esto principalmente en los
en el desarrollo y crecimiento hasta alcanzar daños de impor- sectores rurales de nuestro
de las exportaciones de miel, tancia provocando el descarte país.
con mayor incidencia en los de los frutos durante la clasifi-
pequeños productores quie- cación en el empaque (Garrido, La actividad ganadera tam-
nes durante la cosecha y en 2006). bién se ve afectada por esta
periodos de alta densidad de Adicionalmente se pueden plaga, debido a que algunas
avispas se ven mayormente apreciar efectos negativos en heridas en los animales ge-
afectados. los sectores donde se desa- neran un atractivo importan-
rrolla el turismo, debido a que te sobre las poblaciones de
Las avispas, además de pro- aumentan las probabilidades avispa, en especial de la cha-
teínas requieren de sustan- de interacción entre huma- queta amarilla que también
cias azucaradas, por lo tanto nos y avispas y su picadura en ataca a animales durante la
los aromas de la fruta en lo- ocasiones puede resultar pe- ordeña (Rizutto, 2003).
tes de cosecha es un foco ligrosa y requerir de atención
de atención para esta es- médica, lo que resulta com- En términos cuantitativos y
VESPULA GERMÁNICA: UNA ESPECIE EXÓTICA INVASORA | 27

de acuerdo al estudio realiza- y la información de los merca- haustiva revisar Anexo 3.


do por el Ministerio de Medio dos debe existir para valorar 2.1.5 GESTIÓN DE ESPECIES
Ambiente MMA, en conjunto los impactos de manera tangi- EXÓTICAS INVASORAS
con el proyecto GEF sobre es- ble (Cerda, 2016).
pecies exóticas invasoras, que Chile cuenta con una Estrate-
estudió la valoración del im- Existen varias complejidades gia Nacional de Biodiversidad
pacto económico de diversas al momento de valorar econó- (ENB) vigente, que fue aproba-
especies exóticas invasoras micamente el impacto, pues da por el Consejo Directivo de
en Chile, en sectores producti- no se conoce muy bien la den- la Comisión Nacional del Medio
vos, de servicios, ecosistémi- sidad de las especies en los Ambiente (CONAMA) en el año
cos y biodiversidad; Estableció territorios que invaden, ade- 2003.
que para valorar económica- más se desconocen la magni-
mente el impacto de las EEI tud de dichos impactos y en Esta tuvo como énfasis el
a la biodiversidad se requiere general la información clave no implementar medidas para la
necesariamente determinar si es capaz de ser proporcionada conservación de la biodiversi-
la biodiversidad afectada tiene por los organismos privados, dad en los ambientes terres-
algún significado en el sistema generalmente más sensibles tres. Su elaboración contó con
social, para esto las activida- a las pérdidas y menor aún en una amplia participación de en-
des productivas deben tener organismos públicos. Para una tidades vinculadas a la gestión
pérdidas altamente tangibles evaluación económica más ex- de la biodiversidad en el país,
28 | PROYECTO VESCO

lo cual permitió generar las Así, la International Union for Directrices para la gestión de
condiciones necesarias para Conservation of Nature (IUCN) especies exóticas invasoras:
avanzar en ámbitos como el ha identificado el trabajo de
mejoramiento del sistema de prevención y control de las • Desarrollo de la inves-
áreas protegidas del país y la especies exóticas invasoras tigación y de la base de cono-
generación de instrumentos como objeto de una de sus más cimientos.
específicos tanto de política importantes iniciativas a nivel • Grado de conocimien-
pública, como de planifica- mundial (IUCN, 2000). En este to de los problemas y de con-
ción y de regulación. sentido su trabajo es llevado ciencia pública.
a cabo por el Invasive Species • Creación de mecanis-
En términos de políticas pú- Specialist Group (ISSG) el cual mos jurídicos institucionales
blicas, desde un nivel general tiene por misión reducir las adecuados.
y como forma de ir guiando amenazas a los ecosistemas • Mejores respuestas
sus lineamientos y directri- naturales y especies nativas en materia de manejo y reac-
ces, es que muchos de los aumentando el conocimiento ción.
protocolos para la prevención sobre las especies exóticas
y control de especies exóti- invasoras y sobre las formas Enfoques para una acción
cas invasoras, se basan en para prevenir, combatir o erra- adecuada en términos de
estándares creados por or- dicar estas (MMA, 2015). gestión de especies exóticas
ganismos internacionales. invasoras EEI:
VESPULA GERMÁNICA: UNA ESPECIE EXÓTICA INVASORA | 29

tos jurídicos y administrativos, podría resultar imposible erra-


ENFOQUE ECOSISTÉMICO no suelen coincidir con las uni- dicarla y/o el daño ecológico
dades ecológicas y además en podría ser irreversible.
Básicamente es una estrate- general suelen prevalecer los
gia para el manejo integrado de enfoque sectoriales por so- Este enfoque busca regular la
tierras, aguas y recursos bio- bre los enfoques integrados actividad que pueden causar
lógicos dentro de una unidad propios de nivel ecosistémico efectos negativos significati-
ecológica determinada. De tal (IUCN, 2000). vos sobre el medio ambiente.
manera que fomente la con- Esto requiere una evaluación
servación y el uso sostenible ENFOQUE PREVENTIVO preliminar de las actividades
de forma equitativa, basada en capaces de generar dichos
la aplicación de los métodos Es bien conocido que la pre- efectos, estableciendo medi-
científicos pertinentes (Shine vención es la estrategia más das para reducir o mitigar las
et al, 2000). rentable económicamente y consecuencias de las activi-
la más recomendable debido a dades permitidas y prohibien-
Existen dificultades a nivel ad- la enorme experiencia interna- do otras (MMA, 2015).
ministrativo para la aplicación cional científica que lo susten-
de este enfoque. Debido a que ta (MMA, 2015). Esto se debe .
la fronteras jurisdiccionales en a que ya ocurrida la introduc-
donde operan los ordenamien- ción de una especie invasora,
30 | PROYECTO VESCO

L os países que presentan


problemas con las EEI, han de-
- Control directo de los nidos
mediante la aplicación de in-
trario repeliendo a la avispa por
el olor que emite, y si la dosis
bido establecer protocolos secticidas o extracción mecá- es inferior, no se producirá el
de control para proteger sus nica. efecto de mortalidad deseado.
ecosistemas. Estos protoco-
los varían de acuerdo al tipo 2.2.1 CONTROL QUÍMICO En ocasiones, los cebos de
de especie, disponibilidad de tipo químico generan una mor-
recursos y planificación gu- En Chile existe una normati- talidad prematura o generan
bernamental. Actualmente, va que sólo permite el control señales de enfermedad en las
muchos de los países que pre- químico de la avispa utilizando avispas que ingirieron el cebo
sentan problemas con la avis- los compuestos activos para tratado y esto causa la expul-
pa chaqueta amarilla controlan la elaboración de cebos pro- sión del individuo infectado por
su población de tres maneras: teicos tóxicos (INIA, 2008). parte de la colmena, como me-
Este tipo de técnica tiene la dida de seguridad, lo cual limita
- Control químico a través de desventaja que para su prepa- el efecto esperado de propa-
cebos tóxicos y/o fumigación. ración se debe utilizar exacta- gación del veneno a las larvas
mente la dosis recomendada en el interior del nido.
- Control biológico mediante el del compuesto químico, ya que
uso de parasitoides y patóge- si se emplea una dosis mayor Cabe señalar respecto a los
nos específicos. el cebo tendrá el efecto con- estudios y desarrollos de mé-
MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS | 31

todos de control químico, que este insecto para determinar Vasperum Vasperum” y la es-
estos buscan cumplir con la el inicio del ciclo y mejorar la pecie de hormiga depredadora
necesidad de no afectar a las efectividad de la trampa. Esto “Linepithema Humilis”.
poblaciones de insectos poli- permite hacer uso de las tram-
nizadores especialmente a las pas para reinas al inicio de la En Chile se han llevado a cabo
abejas. temporada. experiencias de este tipo,
- Uso de cebo desarrollado por con la introducción en el año
Según el programa de mane- INIA, el cual contiene las can- 2004 por medio del Servicio
jo integrado desarrollado por tidad especifica necesaria de Agrónomo Ganadero SAG de
INIA, los principales elemen- compuesto químico necesaria la especie “Sphecophaga Vas-
tos considerados para la im- para el éxito. perum Vasperum” proveniente
plementación de un programa de Nueva Zelanda, con resul-
son: 2.2.2 CONTROL BIOLÓGICO tados no concluyentes a nivel
- Identificar adecuadamente a nacional de este tipo de ecto-
la avispa y el entorno que está Existen variados antece- parasitoide, por lo complejo de
afectando para hacer un uso dentes a nivel mundial sobre su ciclo y las dificultades en
eficiente y eficaz de la medida agentes controladores de tipo su crianza en condiciones de
de control. biológico, efectivos para la laboratorio, generando dificul-
- Apoyarse con un sistema de Vespula Germánica, como son tades, retrasos y discontinui-
alerta de vuelo específico para el parasitoide “Sphecophaga dad en los planes de liberación,
32 | PROYECTO VESCO

por lo que este método se en- tos de tipo social resulta más infectado, pudiendo el patóge-
cuentra actualmente en condi- complejo que el control para no transmitirse al interior del
ciones de experimentación por especies solitarias o de tipo nido logrando un control com-
parte del SAG (INIA, 2008). gregarios (INIA, 2008). Esto es pleto.
debido a que viven en colme- Según estudios y conclusio-
En relación al uso de organis- nas y se preocupan de la segu- nes reunidas por el INIA, el con-
mos entomopatógenos, se ridad, la limpieza y sanidad del trol biológico es preferible al
han logrado buenos niveles de nido lo cual representa una ba- control químico, debido a que
control de la Vespula Germá- rrera efectiva contra agentes este se mantiene en el tiempo
nica con el hongo “Aspergillus externos y la proliferación de teniendo un carácter más sus-
flavus”, en estudios realizados enfermedades (INIA, 2008). tentable.
en Nueva Zelanda. A nivel lo-
cal, el INIA se encuentra en la Además es de gran interés 2.2.3 CONTROL MECÁNICO
búsqueda de razas de hongos debido a su característica no
del tipo “Beauveria bassiana” y contaminante y amigable con Con respecto al control mecá-
“Metarhizium anisopliae” para el medio ambiente, y resulta nico, que refiere a la extracción
el control tanto de la avispa una muy buena alternativa a e intervención manual de los
chaqueta amarilla como de la los otros métodos de control nidos, tiene la desventaja de
avispa papelera (INIA, 2008). debido a que no produce la requerir un número elevado de
El control biológico en insec- muerte inmediata del insecto personal para la detección y
MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS | 33

posterior destrucción del nido, ocasionando muchas veces cochinilla no es considerada


lo cual expone a las personas a un perjuicio medioambiental plaga debido al control biológi-
picaduras y potenciales shoc- peor al que genera la propia co natural que existe por par-
ks anafilácticos. Las labores presencia de la avispa. te de la especie Coccinellidae
deben de hacerse en lugares Rodolia cardinalis, conocida
generalmente remotos y en la 2.2.4 ANTECEDENTES DE MÉ- comúnmente en Chile como
madrugada, además de esto, TODOS DE CONTROL DE PLA- “Chinita” o “Catita”. En 1888
las aplicaciones de insecticida GA fueron introducidos 514 ejem-
formulados en polvo o líquido plares por el Dr. Albert Koebele
aplicados directamente a los CONTROL BIOLÓGICO (Gonzales, 2006), ésta ayudó
nidos no están autorizados por en poco tiempo a controlar la
el SAG ni por el Instituto de sa- La cochinilla algodonosa “Iser- situación.
lud pública (INIA, 2008). ya purchasi”, de los cítricos,
fue encontrada en 1868 en Analizando y consultando por
Otro de los inconvenientes el estado de California EE.UU. este tipo de estrategia se
que generalmente se susci- En aproximadamente 10 años concluyó que no obstante, es
tan, es la utilización de quími- esta plaga estuvo cerca de un método sustentable y muy
cos y sustancias nocivas para destruir la producción comple- efectivo como agente con-
el medio ambiente. Son aplica- ta de cítricos en California. En trolador, su implementación
das de forma irresponsable, Australia, su lugar de origen, la requiere de estudios y antece-
34 | PROYECTO VESCO

dentes técnicos complejos y básicamente a las ninfas, por éstas por lo general ya están
costosos de adquirir que limi- medio de ingredientes activos definidas y disponibles para
tan su utilización en entornos tóxicos para la especie, en es- consulta pública, lo que permi-
que no sean entidades estata- tos métodos importa bastante te el desarrollo de estrategias
les o centros de investigación usar sustancias que afectan lo químicas cumpliendo con la
público-privadas. menos posible a los parasitoi- normativa legal y ambiental es-
des propios de la plaga, para tablecida.
CONTROL QUÍMICO así apostar por un tratamiento
combinado biológico-químico, CONTROL MECÁNICO
La mosquita blanca, “Trialeuro- que minimice los gastos y los
des vaporariorum”, representa problemas derivados del abu- El visón americano, “Neovison
una de las plagas más impor- so de sustancias químicas, vison”, originario de Norteamé-
tantes a nivel mundial tanto en sobre todo para el ser humano rica, fue introducido a Europa
entornos cultivables como sil- (CERES, 2012). en la década de los 20, por la
vestres. Es una plaga recurren- industria peletera. Esta intro-
te y de muy difícil control, ya Si viene cierto, la adopción y ducción y su posterior rápida
que se esconde en el envés de utilización de un compuesto propagación impactó directa-
las hojas, la medida más exito- químico para uso insecticida mente a la biodiversidad local,
sa para su control es el méto- debe contar con resoluciones sobretodo al visón europeo,
do químico. Este está dirigido y autorizaciones sanitarias, “Mustela lutreola”, su compe-
MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS | 35

tencia directa, la cual vio dis- condiciones que permitan su


minuida significativamente su efectividad, resultando alta-
población. Esta plaga se logró mente ineficiente como estra-
controlar mediante una meto- tegia contra insectos.
dología de trabajo basado en
tres fases principales: locali- 2.2.5 TABLA COMPARATIVA DE
zación de presencia, erradica- MÉTODOS DE CONTROL
ción y seguimiento posterior. Método de Control Aspectos Positi- Aspectos Nega- Casos de Aplicación
Se utilizaron trampas de valla vos tivos
Biológico Sostenible, especí- Desarrollo costoso, Introducción de hon-
metálica ubicadas estratégi- fico a un tipo de ne- requiere condicio- gos, parásitos y mi-
camente con cebos y comple- cesidad, bajo riesgo nes particulares, croorganismos espe-
de externalidades difícil monitoreo, cíficos para la especie.
mentaron con localización GPS con uso adecuado. acción lenta.
para la elaboración de data y Químico Efectivo, económi- Conocimiento téc- Introducción de com-
registro del plan. (Min. Agricul- co, acción rápida, nico elevado , dosis puestos químicos
resultados cuantifi- específicas, poten- mortales en ciertas
tura de España, 2014). cables. cialmente dañino dosis hacia objetivos
para el entorno. susceptibles a intoxi-
cación.
A pesar de ser un método di- Mecánico Corto plazo, acción Gestión costosa, Intervención física
recto y fácilmente cuantifica- directa, conoci- riesgoso para los directa o por medio
miento técnico ejecutantes, sus- de trampas, para la
ble, es aplicable sólo en algu- bajo, resultados ceptible a factores captura.
cuantificables. externos, ineficien-
nos casos y bajo ciertas te en el tiempo.
*Fuente: MMA/INIA.
36 | PROYECTO VESCO

2.2.6 ESFUERZOS GUBERNA- nuevo nido y genere una colo- o interiores) para que mueran
MENTALES nia nueva de avispas. ahogadas en una primera ins-
tancia (en el periodo de cons-
PROGRAMAS GUBERNAMEN- A través de un registro en la trucción previo al forrajeo) y
TALES ACTUALES plataforma de la campaña, uno posteriormente se agregue un
puede recibir una notificación agente químico para su disper-
Los protocolos actuales para al correo electrónico con los sión entre las larvas del nido,
el control de la avispa, desa- momentos óptimos para la este periodo es comprendido
rrollados por las autoridades instalación de las trampas, in- entre diciembre hasta finales
agropecuarias de nuestro país formación sobre los ciclos y de enero.
(Ministerio de Salud, INIA), se consejos sobre la elaboración Posterior a estas fechas, a
inician con la campaña “Atrapa de las trampas y cebos. partir del periodo de máxima
la Reina”, la cual se basa en la Posterior al ciclo de actividad actividad del nido que va des-
instalación de trampas arte- de la reina, que va desde sep- de febrero a comienzos de
sanales con un cebo atrayen- tiembre a noviembre, cuando abril, la efectividad en los mé-
te de olor, en las temporadas los nidos ya se han constituido, todos de control de la avispa
de mayor actividad de la reina comienza el período de instala- chaqueta amarilla se reducen
(de acuerdo al programa de ción de trampas dirigidas a las considerablemente y sólo es
alerta de vuelo, para así evitar obreras y se cambia el cebo de posible controlar su presen-
que ésta se establezca con un olor, por uno de proteína (carne cia en sectores específicos,
MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS | 37

generalmente de actividad 2017) medad, de riesgos y se moni-


humana pero difícilmente se El sistema permite enviar y torean poblaciones de plagas.
logra hacer mella en su pobla- compartir informes y registros Funciona entregando alarmas
ción (INIA, 2005). para tomar decisiones colecti- y notificaciones de acuerdo a
vas en el manejo de plagas con la coberturas dispuesta (Se-
2.3 REFERENTES otros usuarios del sistema, mios,2017).
visualizar las poblaciones en
2.3.1 SPENSA TECHNOLO- tiempo real y brinda acceso a 2.3.3 MÉTODO RIO CLARILLO
GIES registros y uso de plaguicidas. Para el año 2007 el registro
Servicio de gestión inteligente en el conteo de nidos de avis-
de insectos, malezas y enfer- 2.3.2 SEMIOS pa en la reserva Nacional Río
medades agrícolas. Automa- Plataforma para la administra- Clarillo, ascendió a los 700 y
tiza el proceso de captura de ción de cultivos por medio de se estima que cada nido pue-
insectos por medio del uso una red de trampas y una se- de albergar aproximadamente
de feromonas y trampas inte- rie de sensores de humedad, unos hasta 7000 individuos
ligentes que van recopilando temperatura, presión, entre (CONAF, 2013).
datos en tiempo real del tipo otros. Para el monitoreo por
de insecto y monitorea pobla- parte de un centro de control. Esto repercutió en que las vi-
ciones de plaga para el uso Mediante registro de datos se sitas al parque comenzarán a
de pesticidas (Technologies, elaboran tendencias de enfer- disminuir paulatinamente has-
38 | PROYECTO VESCO

ta alcanzar su peak en 2007, resultó muy efectivo para el repeticiones cada una y en lu-
llegando a perder un estimado control de esta especie redu- gares diferentes para cada una
de 100 millones de pesos al ciendo entre el 2007 y el 2012 de las pruebas. La variable se-
año por concepto de ingresos. de los 700 nidos mencionados leccionada fue la abundancia
Lo que motivó iniciar medidas a tan sólo 2, estimando una de avispas antes y después
para el control de esta especie reducción de hasta 5 millones del control, contando en un
(CONAF, 2013). de avispas en la reserva, aun- mismo día y a una misma hora,
que estos datos son sólo es- la cantidad de avispas que se
Desde el año 2003 al 2005 timaciones, debido a que no acercaron durante un periodo
el personal del parque comen- cuentan con una evaluación de 10 minutos en el pote con
zó a probar distintos cebos y rigurosa sobre la cantidad, el pana pero sin el cebo tóxico,
químicos, descubriendo que la impacto y real disminución de se establece un conteo base
carnada más atractiva para la los efectos de la chaqueta y se compara con los resulta-
chaqueta amarilla era la la pana amarilla sobre la biodiversidad dos al final de la temporada
de pollo trozada, que en com- silvestre de la reserva. con control, o sea con el cebo
binación con un insecticida tóxico, con el fin de determinar
llamado Fipronil, que funciona Durante el monitoreo de la efi- la diferencia porcentual de los
bloqueando los neurotransmi- cacia del método, se realizaron datos obtenidos con y sin con-
sores de los insectos (Claus- varias pruebas sin control (sin trol (CONAF, 2013).
sen & Gonzáles, 2015), este tratamiento previo), con tres
MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS | 39

Tras estos positivos resulta- talación, desde 2013, Conaf


dos en el control de la cha- ha implementado este mé-
queta amarilla, se comenzó todo en 20 de sus 101 áreas
proyectar la utilización de este protegidas ubicadas entre las
método en otras reservas y regiones de Valparaíso y Ma-
parques de nuestro país es- gallanes, según palabras de
tableciéndose como un ma- Miguel Díaz, analista del Depar-
nual de control efectivo para la tamento de Conservación de
chaqueta amarilla, con instruc- Diversidad Biológica de Conaf
ciones sobre dosis y procedi- (CONAF, 2013).
mientos (CONAF, 2013).

Actualmente por medio de la


Conaf y el proyecto GEF sobre .
especies invasoras, realizan
charlas y talleres para enseñar
y aplicar el “Método Clarillo” en
distintos parques y reservas
de nuestro país. Por su efec-
tividad, bajo costo y fácil ins-
40 | PROYECTO VESCO

03

PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
PROCESO DE INVESTIGACIÓN | 41

U na de las principales áreas


de preocupación y de la cual
lidad, además de que permite
que las colmenas crezcan con
Blanca nos indicó que las avis-
pas a través de los años se
recibimos bastantes antece- mayor facilidad y aumenten su volvieron un gran problema
dentes, es el del impacto a las productividad. para el gremio, afectando di-
abejas, ya que sus nidos son rectamente su producción.
atacados en busca de miel Blanca Álvarez es dueña de
y ellas también son víctimas Apícola Azul Cielo y su empre- En la actualidad ocupa el mé-
como fuente de proteínas para sa nació como un emprendi- todo de trampa artesanal pro-
la avispa. miento familiar, llegando en puesta por el gobierno (campa-
la actualidad a tener 5.000 ña Avispa-t), pero no le entrega
Donde se presentaron pérdi- colmenas, ubicada en Pirque, los resultados esperados, ya
das significativas, fue en el sur vendiendo principalmente sus que abarca muy poco territorio
de Chile, principalmente en la productos al extranjero. de control, tiene poca durabi-
región de la Araucanía en los lidad y requiere de mucho cui-
meses de Septiembre hasta Ella es parte de los “Amantes dado, por lo que no controla de
Marzo, ya que la mayoría de las de la Miel”, siendo su prioridad manera efectiva el problema
empresas apícolas llevan sus el cuidado de las abejas, a fin de la chaqueta amarilla.
colmenas a zonas donde abun- de obtener la mejor miel posi-
da una gran variedad de flora ble, ya que su experiencia y es- Según su experiencia, la abeja
para obtener miel de mejor ca- tudio respaldan su cuidado. al estar en constante movi-
42 | PROYECTO VESCO

“LAS AVISPAS ARRASAN CON TODAS LAS ABEJAS…”


Blanca Álvarez, Dueña Apícola Azul Cielo.
Parcela de almacenamiento en Pirque.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN | 43

miento lejana a la colmena es obtener miel de uso personal y mente a las abejas, pero la
vulnerable a un ataque cons- como hobby, compartiendo ex- muerte de las generadoras de
tante, perdiendo gran parte periencias y datos útiles para miel no es culpa de la chaqueta
de la colmena cuando estas su cuidado, generándose una amarilla como tal, sino de los
están polinizando, además de comunidad muy unida. apicultores, ya que la supervi-
la pérdida completa de colme- vencia de ellas está en manos
nas cuando la plaga está muy Aquí entra Eduardo López, pre- de un buen cuidador, es decir
desarrollada. sidente de este Club, siendo que es deber del criador for-
parte de los “Amantes de la mar una colmena fuerte y que
Se estableció contacto con miel”, quien es el encargado de ella es capaz de defenderse
el Club de Apicultores de San- gestionar las reuniones y de por si sola ante este tipo de
tiago, los cuales realizan re- ayudar a los miembros en su ataques.
uniones todos los meses en crianza, ya que es profesor de
parque O´Higgins, pudiendo apicultura, crianza de reinas y
intercambiar información re- apicultura urbana con más de
lacionadas con la chaqueta 15 años de experiencia.
amarilla. Este Club está com-
puesto por aficionados a las Eduardo nos mencionó y nos
abejas, los cuales tienen sus corroboró que las avispas si
colmenas en sus casas para están atacando constante-
44 | PROYECTO VESCO

PARCELA DE ALMACENAMIENTO EN PIRQUE,


Una de las 5.000 colmenas que esta en Santiago.
CAMBIO DE RUMBO | 45

D espués de las declaracio-


nes de Eduardo López, decidi-
Río Clarillo. Previo a esto, para
comprender de mejor manera
reuniones con Felipe Calleja
Blanco, “el experto”, Ingeniero
mos investigar las otras áreas a la avispa chaqueta amarilla, en biotecnología MSc. de la
en las cuales la avispa chaque- se construyó una maqueta re- Universidad Andrés Bello, para
ta amarilla causa un gran im- presentativa del nido de avis- discutir el estado actual de la
pacto negativo. pa, con el fin de estudiar su plaga y cuál debería ser la es-
forma y dimensiones, como se trategia a seguir.
Los dos sector económicos observa en las siguientes imá-
que se ven mayormente afec- genes. Al ser una especie exótica in-
tados directamente además vasora (EEI) pasa a ser una
de la apicultura son la vinicul- Las primeras dos imágenes amenaza inmediatamente al
tura y el turismo. muestran el tamaño prome- ecosistema, en el caso de la
dio de un nido de avispas, con avispa se observó que solo
El siguiente paso fue investi- sus capas internas, donde se genera problemas al ambiente
gar cómo afecta esta especie aprecian cada nivel donde es- local, los beneficios son míni-
invasora en el turismo, por lo tán las larvas y se relaciona la mos, ya que es capaz de poli-
mismo, visitamos dos lugares colmena, fabricado con cartón nizar menos del 1% en com-
reconocidos por tener proble- y madera. paración con la abeja, siendo
mas con esta plaga, el Cajón mucho mayor su destrucción
del Maipo y reserva nacional En paralelo, se sostuvieron que ayuda.
46 | PROYECTO VESCO

MAQUETA REPRESENTATIVA
Nido vespula germánica.
CAMBIO DE RUMBO | 47

Por lo mismo Felipe nos indi- nerar métodos de control diri-


có que lo mejor es erradicar a gidos a este peligroso insecto.
este insecto.

Dentro de la misma línea se


entrevistó a Juan Rivadeneira .
Hurtado, Doctor en Ciencias
Biológicas, Genética Molecular
y Microbiología de la Pontificia
Universidad Católica de Chile,
“el experto”, validó que la cha-
queta amarilla debe ser con-
trolada por su gran impacto al
medio ambiente específica-
mente, por su gran nivel des-
tructivo de flora y fauna.

Gracias a todo lo anterior se


comenzó la planificación de las
primeras ideas para lograr ge-
48| |PROYECTO
48 PROYECTOVESCO
VESCO

04

PROPUESTA DE
DISEÑO
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO | 49

V esco es un sistema integral


de control y monitoreo de la
como procesador central del trucción de nidos de avispas.
sistema integral Vesco y es el
plaga Vespula Germánica que punto de interacción principal El software toma las bases de
tiene como objetivos: predecir con el usuario. datos de estas variables y rea-
dónde se encuentran las con- liza una regresión geográfica
centraciones de ésta, destruir El sistema empieza con el mo- espacial para modelar las rela-
los nidos administrando los delo predictivo. Este modelo ciones entre ellas y dar como
agentes de control y monito- incluye un software predictivo resultado un mapa de calor en
rear los avances de control a que emplea variables geográfi- el que se visualizan las zonas
largo plazo. cas y algoritmos estadísticos con mayor probabilidad de con-
para visualizar la densidad y centración de nidos de avispa
El sistema integral Vesco se distribución de la plaga en el chaqueta amarilla.
subdivide en dos herramien- área a ser controlada.
tas que cumplen funciones La otra herramienta que com-
específicas y al mismo tiem- Gracias a las bases de datos plementa al software predic-
po trabajan juntas: el modelo provistas por instituciones tivo es un modelo de distribu-
predictivo y los Faros Vesco. gubernamentales es posible ción de los faros Vesco.
Finalmente, la información de alimentar el software con data
estas herramientas alimenta correspondiente a 5 variables, Es fundamental aclarar que el
a la Plataforma V, la cual actúa fundamentales para la cons- uso de la Plataforma V es sim-
50 | PROYECTO VESCO

ple e intuitiva. Una pequeña ca- venenarla, y sensar la actividad mos la relación entre actividad
pacitación es lo único necesa- de avispas usando un sensor y la cantidad real de avispas
rio para partir usándola. de movimiento incorporado en moviéndose en el faro.
el faro.
Una vez realizado el procedi- Para iniciar el trabajo de cam-
miento predictivo con la Plata- El sensor registra la actividad po, primero se debe preparar
forma V, se da inicio al siguien- de movimiento de la Vespula y el cebo venenoso. El cebo se-
te paso que es el trabajo de la información es enviada ina- leccionado para esta faena es
campo. Con los puntos de dis- lámbricamente a la base de da- hígado de pollo, disponible en
tribución de faros en el mapa tos de la Plataforma V. La pla- un supermercado o carnicería.
de calor, procedemos a la fase taforma, a su vez, realiza una La cantidad recomendada es
dos la cual abarca el control y conversión de datos, transfor- 1 kg. de hígado fresco y se-
posterior matanza de la plaga mando la cantidad de actividad mi-congelado. Esta cantidad
de Véspula Germánica. en cantidad de avispas indivi- rendirá para, al menos, 8 a 10
duales registradas. faros Vesco.
La herramienta a utilizar ahora
es el faro Vesco. El faro cumple Esta conversión es otro algo- Para empezar, se pica la carne
una doble función: portar un ritmo integrado en la platafor- en trozos pequeños, de forma
cebo venenoso, el cual atrae a ma basada en un experimento transversal. El ancho de los
la Vespula Germánica para en- de campo, en el cual visualiza- trozos debe ser de aproxima-
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO | 51

damente 5 mm. Se toman los Las coordenadas de los pun- través de la Plataforma V. Los
trozos cortados y son coloca- tos serán enviados al teléfono faros que presenten altas me-
dos en un recipiente plástico móvil del encargado y es com- diciones de movimiento serán
suficientemente grande para patible con el módulo GPS del aquellos que están colocados
contenerlos por completo y se móvil. Al llegar a cada punto, en zonas que efectivamente
rocía sobre ellos 2 a 3 ml. de se cuelga un faro Vesco a una se encuentran muy pobladas
insecticida FIPRONIL (Regent altura mínima de dos metros por vespulas. Es lógico y con-
250, Bayer), se revuelve y se para evitar que animales te- secuente que aquellos faros
deja reposar por 5 minutos. rrestres o visitantes de la zona sean los primeros en necesitar
Posteriormente se coloca el se acerquen a este. un cambio de cebo. Si el faro
cebo en el compartimiento presenta una baja repentina en
para cebo del faro Vesco. Es importante recordar que el la actividad es muy probable
cebo dentro del faro contiene que la razón sea el término del
Una vez que el faro se encuen- veneno y podría causar serios cebo.
tra cargado con el cebo, es accidentes.
momento de movilizarse hacia De forma contraria, aquellos
los puntos de alta densidad de Una vez colocados todos los faros que indiquen baja activi-
avispas proporcionado por la faros iniciales, se debe volver dad significa que la zona no se
Plataforma V. a la base para visualizar la acti- encuentra tan infestada de la
vidad de avispas en cada faro a plaga y el faro podría relocali-
52 | PROYECTO VESCO

zarse hacia un mejor lugar de mayor grado de infestación. mapa visualice baja densidad
control. A medida que los faros Adicionalmente, esta plata- de avispas en la zona o cuando
van registrando la actividad, forma integra una red de con- el encargado lo considere pru-
esta información recolectada trol entre todos los parques y dente.
es enviada a la Plataforma V reservas nacionales a medida
para recalcular y remodelar las que estos implementen Vesco
zonas de infestación. Es decir, la cual incluye una instancia de
el modelo se adapta en tiempo debate a través de un foro. No
real de acuerdo a la data que obstante, la mayor ventaja es .
ingresa. que ofrece una base de datos
con la información de todos
Si una zona previamente vi- los parques y un control coor-
sualizada como área roja pre- dinado.
senta baja actividad en el faro,
la Plataforma V captará esta Finalmente, será labor del en-
información y transformará cargado recargar el cebo y mo-
los colores del mapa con el vilizar los faros hacia las nue-
objetivo de visualizar los avan- vas zonas de infestación. Las
ces de control y enfocar los tareas de control podrán darse
esfuerzos en otras zonas con por finalizadas una vez que el
| 53

01 02 V-LAB
MODELO PLATAFORMA
FARO
PREDICTIVO VESCO

MODELO  QUE ACCESORIO PLATAFORMA DIGITAL


PREDICE TECNOLÓGICO PARA LA GESTIÓN
PRECENCIA QUE SENSA DEL CONTROL DE
DE AVISPA ACTIVIDAD VESPULA GERMÁNICA
DE AVISPA
54 | PROYECTO VESCO
FLUJO DE FUNCIONAMIENTO | 55
56 | PROYECTO VESCO

T odos los seres vivos del


planeta deben regirse por re-
un modelo que efectivamente
puede predecir cuáles son las
como validación para que las
trampas este bien localizadas,
glas biológicas y sociales, ca- zonas propensas a la infesta- por lo tanto, definir una repara-
racterísticas de su especie, ción de esta plaga y conocer, metrización de los valores del
diseñadas por la evolución con con alto grado de significancia, análisis multicriterio, es decir
el objetivo de sobrevivir y re- dónde concentrar los primeros un cambio en las ponderacio-
producirse. esfuerzos de control. nes expertas definidas en un
principio.
Ante un espacio que no es iso-Es por esto que nuestro pro-
trópico, es decir, un espacio yecto se basa en un modelo La necesidad de crear una he-
que presenta diferentes ca- predictivo con dos objetivos, rramienta como esta nace de
racterísticas geográficas a loel primero es dar un posicio- una problemática observada
largo del mismo, son estas re-namiento probable basado en en el caso de estudio, la Re-
glas las que definen la distribu-
aspectos teóricos definidos serva Nacional Río Clarillo. Los
ción espacial de una especie. por variables ambientales y fí- métodos de control usados en
sicas, sumado a la presencia Río Clarillo eran ineficientes y
Si usamos esta información de zonas de picnic. extenuantes para los respon-
para saber dónde podrían ubi- sables de la faena.
carse los nidos se disminuye El segundo objetivo es el posi-
la aleatoriedad y se produce cionamiento teórico, que sirve
MODELO PREDICTIVO | 57

Una de las principales activi- gracias a los años de experien- 4.3.1 DETERMINACIÓN DE VA-
dades, que requiere de mucho cia desarrollando el Método RIABLES FÍSICAS Y AMBIEN-
tiempo, es la colocación de Clarillo y las capacidades téc- TALES PARA EL MODELO PRO-
cebos tóxicos a lo largo del nicas adquiridas durante ese BABILÍSTICO TERRITORIAL
parque. Dada la gran extensión tiempo.
de su territorio, 13.085 hectá- Para el desarrollo del modelo
reas, la instalación de los ce- Por otro lado, los guardapar- predictivo se incluyeron varia-
bos se dificulta sobremanera, ques de los otros parques y bles físicas, las cuales fueron
especialmente cuando se tra- reservas del país ni siquiera obtenidas del estudio de la
ta de ubicaciones remotas o cuentan con tal experiencia y especie. Luego, se le otorgó
de difícil acceso. la colocación de cebos en es- una relevancia porcentual a
tos lugares sería casi aleato- cada una de ellas a partir de la
Este problema se repite en ria. experiencia en terreno de los
otros parques y reservas na- guardaparques de Río Clarillo,
cionales a lo largo de Chile, En conclusión, el problema ra- la cual refleja la importancia
pero con mayor notoriedad, dica en que los esfuerzos para estadística de cada variable
pues los guardaparques de el control de plaga se basan en para la especie.
Río Clarillo poseen los conoci- la experiencia y la observación,
mientos necesarios para po- resultando en un control inefi- Las variables que componen el
der determinar zonas críticas, ciente y no comprobable. modelo predictivo son:
58 | PROYECTO VESCO
FUENTES DE AGUA:
La presencia de ríos u otras fuentes de agua en la zona constituye una va-
riable fundamental en la construcción de los nidos, en la mantención de la
humedad del mismo y también en la alimentación de larvas y adultos (Ba-
rria, 2006). Ellas buscan zonas cercanas a ríos o lagos para suministrar del
líquido vital a la colmena. La variable puede tomar 3 valores a partir de las
distancias del agua a las que se suelen encontrar nidos: “10 metros”, “100
metros” y “300 metros” (Barria, 2006).

FIGURA 1: MAPA RIO CLARILLO DE FLUJOS DE RÍOS CON LAS DISTINTAS DISTANCIAS.

ZONAS DE PICNIC:
La alimentación de la avispa consiste en gran parte de carbohidratos y
proteína animal (Correa 2005; Barria, 2006). Considerando que la chaque-
ta amarilla obtiene recursos de forma oportunista (Correa, 2005), se hace
patente que las zonas exclusivas para que los turistas puedan comer y rea-
lizar actividades recreativas se convierten en fuentes de alimento, ya que
no requieren de mayor esfuerzo para obtener proteína. Para esto se generó
un radio de 1 kilómetro alrededor de ellas, porque éste es el promedio de la
distancia que una avispa vuela para encontrar alimento (Barria, 2006).

FIGURA 2: MAPA RIO CLARILLO CON ZONAS DE PICNIC Y RADIO DE 1 KM.


MODELO PREDICTIVO | 59
VEGETACIÓN:
La flora es fundamental para la construcción de los nidos y para obtener
agua de ellas. En base a la experiencia de los guardaparques de Río Clari-
llo podemos afirmar que las avispas prefieren lugares con vegetación seca.
Esta variable puede tomar cuatro valores: suelo desnudo, vegetación seca,
vegetación normal y vegetación abundante, donde suelo desnudo es color
verde claro y vegetación abundante es verde oscuro. Se obtuvo a partir de la
aplicación de índice de vegetación de diferencia normalizada, que funciona a
través de un análisis del brillo reflejado en la superficie terrestre y la vegeta-
ción de la zona (Yuan & Bauer, 2007) FIGURA 3: MAPA RÍO CLARILLO CON DISTINTOS NIVELES DE VEGETACIÓN

SOLANA Y UMBRIA:
Generalmente busca lugares secos y soleados al momento de iniciar
la construcción de nidos (Villacide & Masciocchi, 2011). La solana es
la zona de los cerros que recibe una abundante insolación de color
amarillo. Al contrario, la umbría es la cara opuesta. Las consecuencias
son notorias: tierra seca y vegetación leve en la solana y vegetación
abundante y humedad en la umbría. Gracias a un análisis de orienta-
ción, proveniente del modelo de elevación digital de 30 metros de
resolución el cual fue procesado a partir de un análisis de superficie.

FIGURA 4: MAPA RÍO CLARILLO CON ZONAS DE SOLANA Y UMBRÍA


60 | PROYECTO VESCO
PENDIENTES:
Cuando las reinas buscan un lugar para la construcción del nido eligen
una superficie con cierta pendiente que ofrezca un drenaje adecuado
para protegerse de lluvias (Barria, 2006). Por lo mismo se consideró
la variable pendiente para incluirla en la modelación. Gracias al mismo
método que el anterior. Presentando una variación de colores de ver-
de a azul dependiendo de la inclinación

FIGURA 5: MAPA RIO CLARILLO DE GRADOS DE PENDIENTE

MODELO MULTICRITERIO
llevan a una probabilidad fi- “10 metros” tiene una mayor
Estas combinaciones de varia- nal. En primer lugar, tenemos ponderación que los otros va-
bles conforman un sistema de la ponderación intravariable. lores, ya que es más probable
multicriterio sobre el cual se Ésta categoriza la significan- encontrar avispas a 10 me-
desarrolla el modelo predicti- cia de los valores que puede tros de la fuente de agua que
vo. En cuanto a las relevancias tomar cada variable. Por ejem- a 100 o 300 metros. Por otro
porcentuales de las variables, plo, la variable fuentes de agua lado, existe la ponderación in-
es necesario tener presente puede tomar los valores “10 tervariable, la cual compara
que existen dos tipos de pon- metros”, “100 metros” y “300 directamente las variables en-
deraciones que en conjunto metros”. En este caso, el valor tre ellas. En la siguiente tabla
MODELO PREDICTIVO | 61

se detallan las ponderaciones Fuentes de Zonas de Vegetación Orientación Pendiente


Agua Camping (20%) (20%) (20%)
intravariables e intervariables (20%) (20%)
con las que se ha desarrollado 10 metros 1 kilómetro Suelo desnudo Umbría Rango porcentual
el modelo. (60%) (100%) (60%) (20%) de rangos de 0% a
140%
100 metros Vegetación seca Solana
(30%) (30%) (80%)
300 metros Vegetación
(10%) (10%)

Vegetación
abundante (0%)
TABLA 2: PONDERACIÓN INTRAVARIABLE E INTERVARIABLE.

Nótese que todas las pondera- de Río Clarillo. los estudios en áreas remotas
ciones están sujetas a cambio o de difícil acceso, donde no
a medida que avancen las ex- La utilidad que representan resulta práctico llegar a la to-
perimentaciones de los faros y los modelos de distribución talidad del territorio, o bien en
del modelo. de especies, radica en que trabajos en que los recursos
permiten trabajar con mues- sean insuficientes para ello
Esta es la tabla inicial definida tras incompletas acerca de (Osborne y Tigar 1992; Manel
por el análisis multicriterio y la distribución o abundancia et al. 1999).
ponderado en base a el méto- de algunas especie, lo que es
do experto, es decir la gente especialmente importante en Con la definición de este aná-
62 | PROYECTO VESCO

lisis multicriterio se obtiene La validación será de carácter


un mapa de probabilidades ini- geo estadístico, es decir, se
ciales, donde se varía del rojo buscará verificar que el mode-
al verde, rojo es mayor proba- lo de probabilidades y las varia-
bilidad y verde menor, el que bles independientes ajusten
permitirá dar una primera hipó- de la mejor forma posible con
tesis de localización para los la data empírica entregada por
faros. los faros.

No obstante, dado que las ca- Para esto se utilizará el método


racterísticas ambientales pue- de interpolación probabilístico
den variar, es altamente reco- denominado “Kriging”. Este mé-
mendable buscar la validación todo permite realizar una inter-
del modelo, situación que se polación basada en varios sets
llevará a cabo, por medio de la de variables, determinando
localización aleatoria de tram- una variable dependiente que
pas en el territorio de estudio. será la presencia y la cantidad
de avispas de acuerdo a los
puntos aleatorios definidos en
FIGURA 6: MAPA RIO CLARILLO DE PROBABILIDADES INICIALES. la etapa anterior.
MODELO PREDICTIVO | 63

En tanto el segundo set de da- Por lo tanto, este mapa mues- constante, pero no son fijos, ya
tos que definirá el comporta- tra la localización de cinco fa- que es necesario ubicarlos a lo
miento espacial o la superficie ros en terreno, donde a cada largo de todo el territorio y va-
de interpolación será definido uno tiene censado distintas riar las posiciones dentro de la
por las variables multicriterio, cantidades de avispas como zona. Siendo el resultado final
tanto físicas como ambien- se observa a continuación, una herramienta que es capaz
tales, incluyendo la antrópica siendo las variables depen- de predecir con un porcenta-
relativa a la localización de las dientes para esta interpola- je de precisión en qué lugares
zonas de pícnic. ción. hay presencia de avispas.

Estos puntos son los encar- Esto se presenta a través de


gados de alimentar constan- un mapa de probabilidad de
temente el mapa multicrite- ocurrencia, expresando con
rio, generando una validación una paleta de colores que va
desde el azul hasta el rojo las
2
0
8
zonas con menor y mayor pro-
babilidad de presencia de avis-
5
10 pas respectivamente como se
muestra a continuación.

FIGURA 7: ACERCAMIENTO DE MAPA RIO CLARILLO CON ZONA LO­ FIGURA 8: FAROS CON RESPECTIVAS CANTIDADES CONTADAS DE
CALIZACIÓN DE FAROS. AVISPA.
64 | PROYECTO VESCO

Aquí se puede observar direc-


tamente los puntos de quie-
bre, donde cambian los colores
es donde cambian las canti-
dades que predice el modelo,
además se observan los pun-
tos de actividad y la precisión
de este. Por ejemplo, el punto
que presenta una cantidad de
10 avispas, el modelo predijo
una cantidad de 8 a 9 avispas.
En promedio entrego un error
de 0,4347737198 avispas,
esto es la falla entre lo obser-
vado y lo predicho.

Este mapa permite definir un


primer ajuste del modelo, por
lo tanto, las observaciones
deben ser re-localizadas en las
FIGURA 9: ACERCAMIENTO DE MAPA RIO CLARILLO CON MÉTODO INTERPOLACIÓN COKRIGING.
MODELO PREDICTIVO | 65

zonas rojas, como se mencio- las características y probabili- bajos en que los recursos sean
nó anteriormente, para ir me- dades del modelo multicriterio, insuficientes para ello (Seoane
jorando la precisión, es decir ir de manera de plantear un ajus- & Bustamante, 2001).
disminuyendo el error anterior- te intermedio que se adapte a
mente mencionado. la realidad local de los territo-
rios en donde se utilice esta
Cabe mencionar que dicha me- herramienta.
dición se realizará en línea y de
forma constante por medio de La utilidad que representan
la plataforma V, alimentado a los modelos de distribución
partir de las mediciones de las de especies, radica en que
trampas, lo que permitirá que permiten trabajar con mues-
la herramienta funcione adap- tras incompletas acerca de la
tándose a la realidad del mo- distribución o abundancia de
mento de forma dinámica. alguna especie, lo que es es-
pecialmente importante en los
No obstante, de haberse de- estudios en áreas remotas o
tectado un resultado peor, el de difícil acceso, donde no re-
procedimiento hubiese con- sulta práctico llegar a la totali-
siderado un ajuste en línea de dad del territorio, o bien en tra-
66 | PROYECTO VESCO

E l Faro, como un accesorio,


cumple la función de recopilar
ya que en la noche se man-
tendrá apagado para ahorrar
Clarillo. Finalmente cuenta con
un gancho en la parte superior
información en terreno y en- energía gracias a un reloj ex- para ser colgado en los árboles
viarla directamente al sistema terno que lo controla, además a una altura de 1,5 a 2 metros
web en conjunto con la herra- del procesador y el sistema de desde el nivel del suelo.
mienta plataforma V para ali- transmisión de datos, prefe-
mentar el modelo. rentemente por radio frecuen- CONCLUSIONES EXPERIMEN-
cia, ya que funciona con andas TACIÓN PRIMARIA VESCO
Funciona con un sensor de electromagnéticas y abarcan
movimiento PIR que almacena grandes distancias (Cervantes DISEÑO Y FORMA
la actividad de la avispa, es de- & Delgado, 2010).
cir cuenta cuantas veces pasa El Faro Vesco fue la principal
la chaqueta amarilla por delan- El accesorio está diseñado herramienta sometida a ex-
te del sensor, almacenando día para que se pueda introducir perimentación en terreno. El
y hora en que ocurrió el evento. cualquier tipo de botella des- contexto en el que produjo el
Cuenta con una batería recar- echable de 600ml aproxima- testeo fue el siguiente:
gable, que va en el interior del damente, para que sea de fácil
sistema y lo mantiene funcio- uso, puesto que son de fácil La zona de testeo, en este
nando constantemente, pero acceso y es el tamaño preciso caso particular, fue la Reser-
solo en horas de operatividad, establecido por el método Río va Nacional Río Clarillo al sur
FARO VESCO | 67

de Santiago. Clarillo, por estar festar para cuidar la integridad cesible para la entrada de la
ubicado cercano a la cordillera, de sus interiores electrónicos. chaqueta. De esta forma se
sufre de variaciones importan- Como resultado, se obtuvo los obtiene un tercer parámetro
tes de temperatura. El testeo dos primeros parámetro de di- de diseño: accesibilidad.
ocurrió entre los meses de di- seño: materialidad y forma.
ciembre del 2016 hasta abril Finalmente, gracias a las múlti-
del 2017. Al mismo tiempo se debió ples reuniones y charlas con el
tomar otro referente funda- panel de expertos de Río Clari-
Esta época abarca dos tempo- mental de diseño, su usuario llo, se pudo encontrar un últi-
radas: verano y otoño. Siendo principal. La avispa “chaqueta mo parámetro de diseño que
el verano la época en la que amarilla” vespula germánica. El no habría sido abarcado de no
la concentración y manifesta- Faro debe proyectar un diseño haber sido por su constante y
ción de avispas vespula ger- que no espante a la avispa, al valiosa ayuda.
mánica alcanza su zénit. contrario que la atraiga a tra-
vés del cebo tóxico usado En los meses de verano la re-
Estas características ambien- como método de control. serva es visitada por turistas
tales fueron fundamentales al en grandes cantidad y con alta
momento de elegir la materia- Esto quiere decir que el Faro recurrencia. Ellos nos advirtie-
lidad del Faro y las caracterís- debe de albergar el cebo de ron del peligro que representa
ticas físicas que debe mani- forma segura, cómoda y ac- la “curiosidad” de los asisten-
68 | PROYECTO VESCO

tes al parque. Eso quiere decir Los primeros testeos fueron Después de mantener el Faro
que el Faro debe de camuflar- realizados en diciembre y ene- activo por varios días, durante
se eficientemente para pasar ro, con la finalidad de obtener el día y la noche, la integridad
desapercibida por los visitan- feedback acerca de la forma y del material no se vió compro-
tes. El último parámetro de di- materialidad del Faro por parte metido. No existieron despren-
seño a ser probado fue el ca- de los encargados de Clarillo. dimientos o roturas del mismo.
muflaje. Los comentarios fueron muy
positivos. El siguiente elemento que fue
De esta forma se reunieron los testeado a la brevedad fue la
4 parámetros de diseño a ser La materialidad les pareció accesibilidad del Faro. Median-
testeados: adecuada, siendo esta del tipo te un proceso de experimenta-
plástico ABS usado en las im- ción presencial, en el cual nos
• Materialidad presoras 3D como filamento sentamos a mirar la interac-
• Forma de impresión. Este plástico es ción de la avispa con el cebo
• Accesibilidad incoloro y resistente a varia- tóxico, verificamos la facilidad
• Camuflaje ciones de temperatura desde que tenían para acercarse, en-
menos de cero grados hasta trar, alimentarse del cebo ve-
TESTEO DE LOS PARÁMETROS los 40 grados centígrados pre- nenoso y salir de la misma sin
DE DISEÑO sentes en los días más caluro- ningún tipo de complicación.
sos del verano.
FARO VESCO | 69

Por el otro lado, si observamos


comer del cebo. Un problema ño del Faro pudo ser reducido
posibilidades de mejora res- real del sensor es que no lo- hasta cierto nivel ya que los
pecto a la cantidad de avispasgra contar, una a una, cuantas interiores electrónicos reque-
que potencialmente podrían avispas se acercan al Faro. rían de un espacio mínimo para
ingresar dada la probabilidad La resolución tomada por el su almacenamiento. La forma
de una alta concentración de equipo fue contar una a una elegida es una muy simple, que
avispas en la zona. Este resul-
las avispas que se posan en el buscó como objetivo el menor
tado fue tomado como direc- Faro, a diferentes horas y tem- trabajo por parte del usuario al
triz para la siguiente iteración
peraturas del día, para obtener momento de colocar el pedazo
del Faro. un ratio: movimiento/cantidad. de botella con el cebo tóxico.
Bajo este criterio logramos ob-
Esta experimentación presen- tener un valor real, aproximado Los interiores electrónicos se
cial también nos ayudó a al- a la cantidad real basados en encuentran guardados hermé-
canzar otra conclusión funda- la actividad. El valor es de 10 ticamente en una especie de
mental del Faro. movimientos registrados equi- caja que se ubica por debajo
valentes a 1 avispa. del cebo y una torre se levan-
El Faro está provisto de un ta junto a la base del cebo para
sensor de movimiento que En cuanto a la forma y camufla- contener el sensor de movi-
detecta la actividad de avis- je, se debieron tomar decisio- miento. El problema de realizar
pas cuando estas se posan a nes más complejas. El tama- este diseño fue que, por más
70 | PROYECTO VESCO

simpleza que se quisiera apli- la que se coloca el Faro, se verá que debía soportar el diseño.
car, se seguía viendo como un bastante seguro de ser alcan- Durante un par de noches de
dispositivo peculiar e intere- zado por curiosos y personas lluvia en la capital, el Faro fue
sante que los visitantes que- no autorizadas a manipularlo. probado para comprobar su
rían mirar y, a veces, manipular. capacidad hermética al salva-
TESTEO EN CONDICIONES EX- guardar sus interiores electró-
En este aspecto combinamos TREMAS: LLUVIA nicos. La prueba involucraba
la forma con el camuflaje, do- riesgos importantes ya que
tando de colores verdes y ca- Dadas las condiciones extre- una batería totalmente carga-
fés que se mimetizan con el mas que se dan a lo largo del da también forma parte del in-
follaje de los árboles donde año y la temporada de otoño, terior.
fueron colgados los Faros du- comprendida en los meses de
rante el testeo. marzo a junio, fue muy impor- De forma satisfactoria, el Faro
tante probar el diseño del Faro logró superar el desafío y no se
Su presencia pasó más desa- en condiciones de lluvia. mostraron desperfectos a pe-
percibida en comparación a su sar de la fuerte lluvia.
estado pre pintura pero seguía Ya que el Faro se encontraría
siendo visible para ciertas per- a la intemperie, probar que su
sonas. Se concluye que con el integridad se mantenga a lo
camuflaje pintado y la altura a largo de la lluvia fue un desafío
FARO VESCO | 71

4.4.1 PROTOTIPO FARO

PROTOTIPO FARO 2D, CON BOTELLA DE CEBO INCLUIDA


72 | PROYECTO VESCO

Como se observa, el prototipo Funciona mediante el sensor,


del faro tiene las siguientes que gracias a la programación
dimensiones: la base cuenta en Arduino, almacena la acti-
con un diámetro de 109 mm y vidad con la respectiva hora y
una altura de 128 mm y la torre fecha dentro de una tarjeta SD
cuenta con una altura de 165 en formato de texto o tabla de
mm, entregando una altura to- Excel, para luego ser retirada y
tal de 170 mm. estudiada en un computador.

Cuenta con sistema electró-


nico compuesto por Arduino
Uno y Ethernet, distribuidor
energético, batería externa re-
cargable, tarjeta micro SD, reloj
externo con batería propia y el
sensor de movimiento PIR, to-
dos dentro de una carcasa de
filamento para impresoras 3D,
con un diseño simple para que
sea lo menos invasivo posible.
PROYECTO VESCO || 73
73

05

VALIDACIÓN Y
RESULTADOS
74 | PROYECTO VESCO

S e testeó el prototipo del


faro de manera independiente,
se ubicó en la playa Los Molles
en la Región de Valparaíso, zona
que durante el verano presen-
ta alta densidad de avispas.

Se realizó una experimentación


de la actividad, midiendo du-
rante 24 horas continuas, con
un cebo no tóxico, solo para
observar el comportamiento y
la actividad.
PREPARACIÓN DEL CEBO, LOS MOLLES, REGIÓN DE VALPARAÍSO

El cebo consistió en 5 gramos Fue ubicado a una altura de


de hígado de pollo y una botella 1,65 metros, en una rama de
de 600ml cortada en la base, árbol.
este fue el usado directamen-
te con el prototipo.
EXPERIMENTACIÓN FARO | 75

INSTALACIÓN DEL PROTOTIPO, LOS MOLLES, REGIÓN DE VALPARAÍSO


76 | PROYECTO VESCO

5.1.1 RESULTADOS

El experimento entrego los si-


guientes resultados:

La mayor actividad se observó


a las 11 de la mañana donde no
representa un comportamien-
to real ya que es el momento
en el que se instaló y presen-
ta muchos factores externos,
siendo este el punto inicial del
experimento (t=0).
a las 21:00 horas puesto que
A las 12:00 se presentó el el hígado de pollo había dismi-
máximo de actividad, obser- nuido considerablemente su
vándose 5 avispas rondando el cantidad, donde a la mañana
Faro presentándose una acti- siguiente a las 10:00 horas fue
vidad de 148, estabilizándose extraída la tarjeta micro SD.
VALIDACIÓN ECONÓMICA | 77

L a viabilidad económica del


proyecto se explica por el aho-
se proyecta ascenderá a USD Estimamos que esta zona
$500 MM en 20 años (GEF/ (roja), abarca alrededor del
rro potencial que significaría el MMA, 2016). 25% del total de la reserva
sistema para los sectores pro- (una extensión que compren-
ductivos, servicios eco-sisté- Nuestro proyecto busca im- de 13,085 ha o 130 km2), o
micos y de biodiversidad que pactar de forma positiva en sea en esta etapa, el sistema
han sido calculados en nuestro estos cálculos para así reducir debe abarcar una extensión de
país, además de la disposición los costes y pérdidas que sig- 3271 ha o 32 km2, conside-
a pagar para reducir externali- nifica la proliferación de esta rando un rango de alcance de 2
dades causadas por la chaque- especie en Chile. km por cada faro, presupues-
ta amarilla. tamos un total mínimo de 19
Para determinar los costos del faros para cubrir esa extensión,
Considerando solamente el im- proyecto, decidimos proyectar nuestro coste unitario en fase
pacto que tiene la avispa para el valor que tendría el sistema de prototipo para cada faro fue
algunos ámbitos (producción en una primera etapa, la cual de $36.790 (detalle en anexo
en sectores agrícolas, daño a busca abarcar las zonas rojas 4), lo que nos da una inversión
la biodiversidad local y de re- o más propensas a avispas en total en faros de $700.000, a
cursos destinados al estudio y el mapa de calor del modelo ese monto debemos sumarle
control de la especie), este se predictivo realizado en la re- un coste de inversión inicial en
estima en USD $21.532.771 y serva nacional Rio Clarillo. la plataforma y la visualización
78 | PROYECTO VESCO

de datos de $350.000. mantención anual del sistema perdidas se dieran en todos las
que ascendería a aproximada- reservas nacionales, el mon-
Actualmente el método río mente $70.000 (Anexo 4). to sería de aproximadamente
clarillo, en el cual basamos la $886.152.400, de acuerdo a
componente de control quí- Según datos de Conaf, la re- los ingresos calculados de to-
mico del sistema Vesco, tiene serva Rio Clarillo llegó a tener dos las reservas propensas a
un coste por temporada de pérdidas operativas por un avispa (Anexo 4), aunque cabe
entre $400.000 a $500.000 monto de aproximadamente señalar que este valor es arbi-
para cubrir los costes del $100.000.000 por la baja en trario, debido a que todos los
compuesto químico Fipronil, la afluencia de turistas debido parques y reservas en nuestro
9 kilos de pana de pollo y las a la presencia de la avispa y a país poseen características y
horas hombre para la prepa- las molestias que estas gene- condiciones diferentes por lo
ración e instalación de los ce- ran, lo que supone una merma que no es posible hacer una
bos (Conaf, 2013). Añadiendo aproximada del 28% en con- extrapolación lineal de las pér-
los faros y el sistema Vesco, cepto de ingresos (de acuer- didas y este valor pretende re-
el coste de implementación do al promedio de visitantes e flejar sólo una magnitud apro-
para la primera temporada as- ingresos señalados por Conaf ximada de lo que significa la
cendería a $1.550.000 y luego los últimos 5 años). presencia de chaqueta amari-
descendería a los costos fijos lla si se dieran las condiciones
operativos del parque más la Si esta misma proporción de que efectivamente afectaron
VALIDACIÓN ECONÓMICA | 79

a la reserva de la comuna de $3.199.943 al año (GEF/MMA, tintas campañas gubernamen-


Paine. 2016). tales e iniciativas de carácter
privado.
Otra componente que repercu- Entonces bajo esta premisa un
te en un análisis de factibilidad valor difícil de cuantificar pero Los costes de los diversos
económica son las disposi- muy relevante para entidades métodos de control existen-
ciones de pago, frente a una de gobierno, son es el hecho tes varían enormemente de
situación que genera externa- de obtener información actua- acuerdo a los objetivos espe-
lidades económicas y costos lizada año a año de acuerdo a cíficos, alcances y grado de
de oportunidad desaprove- los datos obtenidos por el sis- especialización (Anexo 5), así
chados pero que no afectan tema. tenemos sistemas caseros
directamente los ingresos de de erradicación directa muy
quienes las perciben como es “La información siempre ha económicos elaborados con
el caso de la biodiversidad y sido el factor clave en la toma botellas plásticas y líquidos
los ecosistemas. Una estima- de decisiones en todo lo ám- atrayentes con una acción de
ción en este ámbito, señala bitos de la actividad humana” tipo mecánica, para atacar fo-
que la perdida monetaria cal- (Bernabéu, 2015) cos puntuales en zonas muy
culada en los componentes acotadas, sistemas profesio-
de la biodiversidad por la cha- Esto puede ser de enorme re- nales de control de plaga por
queta amarilla asciende a USD levancia para el futuro de dis- fumigación, trampas y cebos
80 | PROYECTO VESCO

comerciales, hasta campañas en terreno, fabricación y desa- de avispas a través de una pla-
y métodos gubernamentales rrollo de investigación se pue- taforma web, de manera que
que consideran una inversión de decir que se desarrolló una se pueda acceder a ella en
importante en difusión y mar- estrategia capaz de englobar cualquier parte del país.
keting que hasta estos mo- el objetivo anterior.
mentos han tenido resultados Pudimos observar que el tener
discretos. El Faro cumple la función de una visualización de las zonas
generar la data, mediante sen- afectadas, se facilita consi-
sor de movimiento, es decir, derablemente la labor de los
5.3 CONCLUSIONES hacer medible y almacenable, guardaparques al momento de
algo que anteriormente solo ubicar cebos tóxicos, en este
El objetivo de esta tesis fue se tenía como una cualidad de caso los Faros, ya no es nece-
crear un método de control de la zona. sario recorrer el parque en bus-
la avispa vespula germánica ca de avispas para instalarlos
que fuera efectivo y accesible Además de la introducción de ya que el mismo programa se
a través del uso de tecnolo- sistemas de información para los señala, siendo mucho más
gías de la información, para la la utilización de esta data en sencillo el control de la plaga,
obtención de data y el uso de conjunto con referencia biblio- ya que elimina la necesidad de
ella para la toma de decisiones. gráfica para generar un mapa un experto al momento de de
Gracias a la experimentación capaz de predecir la ubicación encontrarse con ellas, minimi-
CONCLUSIONES | 81

zando el error. ción de sistemas de informa- serva apunta a que es posible


ción como factor clave al mo- un control a nivel nacional e
Por otra parte la utilización de mento de tomar decisiones. incluso, en el largo plazo, una
data permite un registro his- erradicación total de esta es-
tórico, permitiendo no solo un 5.3.1 CONCLUSIONES RÍO pecie en Chile.
control durante una tempora- CLARILLO
da, también un análisis para En este contexto el principal
generar proyecciones a futuro A lo largo del desarrollo de esta aporte de Vesco es el levanta-
e ir disminuyendo su impacto tesis la Reserva Nacional Río miento de información, ya que
constantemente, resultando Clarillo fue el caso de estudio llevaría a una mejor compren-
eficaz en comparación con las más importante y un valioso sión del comportamiento de
situaciones actuales. aliado, ya que dada su expe- las avispas.
riencia en el control de esta
Finalmente con esta inves- plaga y su alto interés ayuda- Luis Ulloa, guardaparque encar-
tigación podemos decir que ron a moldear el proyecto a tra- gado del programa de recursos
VESCO engloba todas las ca- vés de sus críticas y su retroa- naturales, comenta que “sería
racterísticas necesarias para limentación. un apoyo importante [...], pues-
realizar un control eficaz y ac- to que nos permitiría tener un
cesible de la plaga chaqueta La visión de los guardaparques conteo de los individuos en un
amarilla gracias a la introduc- y de la administración de la re- área determinada y así [...] pro-
82 | PROYECTO VESCO

yectar sistemas de trampeo daparques, agrega que en Río racterística de escalabilidad


en una temporada. Eso es ex- Clarillo, “hacemos un control de VESCO, ya que le da el po-
traordinariamente importante directo de la plaga, pero no te- tencial para ser adoptado fá-
[...]”. nemos datos que nos puedan cilmente por distintos actores
orientar en el futuro. e incluirlos en la red de control
También explica que tener de V-Lab.
certeza con respecto a la ubi- La información que ustedes
cación de las chaquetas ama- recopilen va a ser fundamental En síntesis, podemos obser-
rillas, como se tendría con el para formular o crear nuevas var que los objetivos de Río
modelo predictivo, es uno de estrategias de control en refe- Clarillo con respecto al control
los objetivos principales: “No rente a la plaga.” de la chaqueta amarilla están
podemos adivinar o creer que alineados con la propuesta de
esto va a pasar aquí o allá. Los guardaparques también esta tesis. En el corto plazo
Tenemos que tener antece- recalcan que para lograr una mediante la incorporación de
dentes para poder distribuir y erradicación permanente en datos relevantes en la toma de
tener un resultado eficaz en Chile es muy importante una decisiones y en el largo plazo
el control [...]. Mientras más participación masiva y de dis- con el alto potencial de esca-
información tienes, mejores tintos sectores sociales y labilidad que presenta Vesco.
decisiones puedes tomar.” económicos. Es por esto que
Rogelio Moreira, jefe de guar- cobra gran importancia la ca-
PROYECTO VESCO || 83
83

06

ALCANCES
84 | PROYECTO VESCO

6.1 ALCANCES reservas nacionales antes de torial que esto implica. Al exis-
expandir Vesco a otros seg- tir parques y reservas nacio-
Dentro del margen de tesis mentos. nales a lo largo de todo Chile,
este proyecto se limita a pro- Con este objetivo en mente, es posible testear el método
poner un método de control de se requiere en primer lugar de en todas las zonas climáticas
Vespula Germánica que pueda por lo menos una temporada del país y ajustarlo en caso que
ser adaptado fácilmente para completa de experimentación fuera necesario.
un uso en otros contextos si- y validación fuera de Río Clari-
milares. llo. Además, estas son zonas pre-
Sin embargo, fuera del margen Esto considera una experi- sentan recursos que son sus-
de tesis el proyecto pretende mentación de mayor profundi- ceptibles a degradación, am-
implementar este control de dad del modelo predictivo, de bientes únicos o ambientes
plaga con la finalidad de elimi- los faros, incluyendo todos los representativos de la biodiver-
nar a la chaqueta amarilla del componentes que los acom- sidad chilena (Conaf.cl, 2017),
territorio continental e insular pañan, y una validación de la por lo que su protección es una
de Chile. plataforma V por parte de po- prioridad con respecto al resto
tenciales usuarios. del territorio nacional.
La primera etapa consiste en La ventaja de comenzar la ex- Es posible utilizar el software
la implementación del méto- pansión del método a través de modelación de mapas ba-
do en todos los parques y las de Conaf es la expansión terri- sado en variables geográficas
APLICACIÓN EN OTRAS INDUSTRIAS | 85

de la Plataforma V en diferen- tipos de suelo en los que se cultiva la vid: suelo arenoso, suelo
tes actividades que requieran con arcilla, suelo con musgo y suelo marga. Los tipos de suelo
de una distribución geográfica son solo una variable, de muchas otras, a tomar en considera-
óptima. ción al momento de la siembra.
En el territorio nacional pode- El uso del software modelador puede tomar estas variables y
mos encontrar diferentes blo- generar un mapa de ocurrencia de probabilidad que visualice la
ques económicos donde esta distribución óptima y la locación de zonas preferentes para la
herramienta podría ser de apo- siembra de cada tipo de uva.
yo fundamental. En resumen, si se hace un mapeo de las variables físicas de las
zonas donde se va a plantar uva vinífera, se puede encontrar las
6.2.1 INDUSTRIA VITIVINICOLA mejores zonas para plantar sin necesidad de un estudio exhaus-
tivo de tierra.
Un ejemplo extraordinario en el
contexto chileno es la indus-
tria del vino. La producción de
vino se divide en tipos de vino.
La división depende del tipo de
uva y del tipo de tierra en la que
es sembrada la vid.
Fundamentalmente existen 4
86 | PROYECTO VESCO

darse en la reforestación de tiva en el largo plazo para evi- TURA INVESTIGACIÓN Y DE-
los bosques nativos destrui- tar un futuro incendio de tales SARROLLO
dos, producto de los incendios proporciones. Las condiciones
que devastaron la zona sur de necesarias para la siembra de En vista de los métodos utili-
Chile. estas especies podrían subdi- zados en la investigación de
vidirse en variables geográfi- esta tesis, es posible abarcar
Aproximadamente 3000 hec- cas. un mayor campo de estudio
táreas fueron consumidas por fundamentado en trabajos
el fuego. La labor de planifica- A través de la modelación de cartográficos y de distribución
ción de reforestación de un las variables geográficas, la espacial.
área tan grande puede tardar Plataforma V podría actuar
meses, incluso años si no se como una poderosa herra- Aquellas personas que deseen
utilizan las herramientas ade- mienta de distribución geográ- tomar este trabajo de investi-
cuadas. fica y proponer las distintas gación como referente y he-
zonas que puedan contener rramienta para adentrarse en
Uno de los principales cataliza- cada tipo de plantas dadas las nuevos proyectos es inheren-
dores del accidente fueron los condiciones necesarias para te que realice un estudio ex-
monocultivos. La plantación su crecimiento. haustivo de la verdadera fac-
de especies endémicas de la tibilidad de aplicar el método
zona sería una estrategia posi- 6.3 SUGERENCIA PARA FU- descrito.
SUGERENCIA PARA FUTURAS INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO | 87

dos de la modelación también


El uso de variables geográficas - Las variables independientes son tema de estudio.
para la distribución espacial tienen una relación causal con
es una herramienta poderosa el objetivo de la investigación La visualización resultante es
bajo un contexto estadístico y cada una de ellas tiene un manipulable para dar mayor
correctamente justificado. En peso relativo, es decir se le ponderación a una variable es-
caso de avanzar en un proyec- puede asignar un porcentaje pecífica u ocultar alguna otra.
to de investigación de la mano del total. La interpretación es vital para
de esta herramienta es reco- esta parte del trabajo y debe
mendable lo siguiente: - Existe un método de pro- estar siempre alineada con el
cesamiento de información objetivo final del trabajo de in-
- Reconocer que el objetivo de espacial capaz de modelar un vestigación.
investigación es modelable y resultado lo más aproximado
que aquella modelación es ca- posible a la situación real u óp-
paz de ser procesada a través tima.
de variables independientes Estas consideraciones son
específicas. una primera base para garan-
tizar la factibilidad de usar el
- Las variables independientes método de modelamiento es-
son cuantificables. pacial. Los resultados obteni-
88| |PROYECTO
88 PROYECTOVESCO
VESCO

BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA | 89

•Artigas J. (1994). Entomología biodiversidad”. Seminario Biodiversi- cionada a protocolos para el mane-
Económica. Vol.1.sub-capítulo de- dad y Servicios Ecosistémicos. San- jo de especies exóticas invasoras
nominado “Familia Vespidae”. edi- tiago, Chile. (EEI) en áreas protegidas continen-
ciones Universidad de Concepción. tales . Archipiélago de Juan Fernán-
Concepción. Chile. Pag. 863-869. •Ceresmti.cl (2017). (Online) CERES dez. Santiago de Chile.
Centro regional de innovación horto-
•Barria J. (2005-2006). Población frutícola de Valparaíso Disponible en •Conaf.cl. (2017). CONAF. (online)
de la avispa chaqueta amarilla (Ves- : https://www.ceresmti.cl/proyecto/ Disponible en: http://www.conaf.cl/
pula germanica) (Hymenoptera: Ves- [Visitado el 13 Mar. de 2017]. en-chile-hay-128-especies-exo-
pidae) en la región de Magallanes. ticas-invasoras-que-amena-
Universidad de Magallanes. Chile. •Cervantes J. y Delgado E., 2010, zan-la-biodiversidad-del-pais/ [Visi-
Diseño y Construcción de un Robot tado el 24 Mar. 2017].
•Bernabéu J. (2015). “Big data: el va- de Vigilancia con Paralizador: Tesis
lor de los datos”. Instituto tecnológi- para Obtención de Título de Eléctri- •Conaf.cl. (2017). CONAF. (on-
co de informática ITI. Sevilla, España. co Electrónico. Universidad Nacional line) Disponible en: http://www.
Autónoma de México, Ciudad de Mé- conaf.cl/parques-nacionales/par-
•Cerda C. (2016) .“Valoración del xico, México. ques-de-chile/ [Visitado el 29 Mar.
impacto de 7 Especies Exóticas In- 2017].
vasoras en Chile, a los sectores pro- •Claussen, A & Gonzáles, T. (2015).
ductivos, servicios ecosistémicos y Levantamiento de información rela- •Conama. (2008). Biodiversidad de
90 | PROYECTO VESCO

Chile, Patrimonio y Desafíos (2da Santiago, Chile. (Hymenoptera: Vespidae)”. Instituto


ed.). Santiago de Chile: Ocho Libros de investigaciones agropecuarias
editores. •Chiappa, E., et al. (1986). Observa- INIA. Santiago, Chile.
ciones sobre el nido de Vespula Ger-
•Corley, j. & Sackmann, P. (1997). mánica (Fab.) (Hymenoptera: Vespi- •Garrido, S. Et al. (2006). Biología,
Ecología y control de la avispa cha- dae), en la zona central de Chile. monitoreo y control de la avispa
queta amarilla (Vespula germanica). “chaqueta amarilla” en el Alto Valle
Información técnica sobre la espe- •D’Adamo P, Lozada M. (2008). Fora- de Rio Negro y Neuquén Republica
cie en Argentina. ging behavior in Vespula germanica Argentina.
wasps when re-locating a food sour-
•Corporación Nacional Forestal ce. New Zealand Journal of Zoology. •Gonzales R. 2006. Vespula germa-
Conaf (2013). Método de Control nica Fab.” chaqueta amarilla” (yellow
Chaqueta Amarilla con cebo tóxico a •Estay P. (2005). Avispa chaqueta jacket). Biblioteca digital de la uni-
base de Fipronil en Áreas Silvestres amarilla Véspula Germánica F. INIA versidad de Chile.
Protegidas del Estado. Método Clari- CRI La Platina. Gobierno de Chile.
llo. GEF-MMA, Santiago, Chile. Santiago, Chile. •Ian R. Swingland (2001) Biodiver-
sity, Definition Of. Encyclopedia of
•Correa L. (2005). Evaluación de •Estay P., et. al. (2008). “Manejo in- Biodiversity, Volume 1. Pag (377-
potenciales atrayentes de Vespula tegrado de la Avispa Chaqueta Ama- 391)
germánica (F.). Universidad de Chile. rilla Vespula Germánica (Fabricius)
BIBLIOGRAFÍA | 91

•INIA (2017). Instituto de investiga- gía Neotropical 23; 2; 1-2016. el Archipiélago de Juan Fernández.
ciones agropecuaria (online). Dispo- Proyecto GEF/MMA/PNUD. Santia-
nible en: http://www.inia.cl/ [Visitado •Merino, L. Gerding, M. & France , A., go, Chile.
el 29 Mar. 2017]. (2005). Opción para un futuro cer-
cano: Control biológico de chaqueta •Mittermeier, R.A., P.R. Gil, M. Hoff-
•J.T. Karsulovic, A. Bozo, J. Araya, Y. amarilla con hongos entomopatóge- mann, J. Pilgrim, T. Brooks, C.G. Mi-
Vargas, V. Gaete, B. Tejer (2008). nos. Plagas y Enfermedades. ttermeier, J. Lamoreux & G.A.B. da
Aplicación de Ondas Sonoras y Ul- Fonseca (eds.). (2004). Hotspots
trasónicas como Medio de Control •Ministerio de Agricultura, Alimen- Revisted: Earth’s Biologically Weal-
del Ataque de Termitas Subterrá- tación y Medio Ambiente (2014). thiest and most Threatened Ecosys-
neas Reticuliternes Flavipes (Kollar) Estrategia de Gestión, Control y tems. CEMEX, México D.F
en Madera de Pino Radiata. Universi- Erradicación del Visón Americano
dad de Chile. Santiago, Chile. (Neovison visón) en España, Madrid, •MMA (2017). Ministerio de medio
España: Gobierno de España. ambiente (online) Disponible en:
•Lizarralde M. (2016). Especies exó- http://www.mma.gob.cl/ [Visitado el
ticas invasoras (EEI) en Argentina: •Ministerio del Medio Ambiente. 29 Mar. 2017].
categorización de mamíferos inva- (2015). Fortalecimiento de los
sores y alternativas de manejo. So- Marcos Nacionales para la Gober- •Osborne, P. E., B. J. Tigar. (1992).
ciedad Argentina para el Estudio de nabilidad de las Especies Exóticas Interpreting bird atlas data using
los Mamíferos. Revista Mastozoolo- Invasoras (EEI): Proyecto Piloto en logistic models:an example from
92 | PROYECTO VESCO

Lesotho, Southern Africa. Journal of •Ripa R. (2004). Revista técnica •Sax, D. F., Stachowicz, J. J., & Gai-
Applied Ecology. “Tierra Adentro”. Artículo denomina- nes, S. D. (2005). Species invasions:
do: “Chaqueta amarilla”. Instituto de insights into ecology, evolution and
•Peña, L., R. Pérez de Arce y L. Car- Investigación Agropecuaria (INIA). biogeography. Sinauer Associates
tagena. (1975). La presencia de Chile. Incorporated. Estados Unidos.
Vespula maculifrons (Hymenoptera:
Vespidae) en Chile. Revista Chilena •Rizzuto S. (2003). Carpeta técnica. •Semios. (2017). SemiosBIO Te-
de Entomología. Pág. 167-168. La avispa “chaqueta amarilla” (Ves- chnologies (online). Disponible en
pula germánica). El problema de la http://www.semios.com/ [Visitado
•Pladeco. (2010). San José de Mai- Vespula germánica en la cordillera el 29 Mar. 2017].
po 2010-2014: Caracterización patagónica. Biología y Control en Es-
diagnóstico técnico comunal. San- quel, Republica Argentina. •Seoane J., Bustamante J., (2001).
tiago de Chile: PAC Consultores. “Modelos predictivos de la distribu-
•SAG (2017). Servicio agrónomo ción de especies: una revisión de
•PMEI: Programa Mundial sobre Es- y ganadero (online) Disponible en: sus limitaciones”. Departamento de
pecies Invasoras (2001). ESPECIES http://www.sag.cl/ [Visitado el 29 biología aplicada. Sevilla, España.
EXÓTICAS INVASORAS: Una guía so- Mar. 2017].
bre las mejores prácticas de preven- •Shine, C., W. Nattley y L. Gündling.
ción y gestión •SAG (2017). Servicio agrónomo y (2000). Guía para la elaboración de
ganadero. www.sag.cl. marcos jurídicos e institucionales
BIBLIOGRAFÍA | 93

relativos a las especies exóticas in- •Yuan F. & Bauer M. (2007). Com-
vasoras. UICN of Gland, Suiza, Cam- parison of impervious surface area
bridge, Reino Unido y Bonn, Alema- and normalized difference vegeta-
nia. 162 pp. tion index as indicators of surface
urban heat island effects in Landsat
•Technologies, S. (2017). Spensa imagery. Minessota Estador Unidos:
Technologies (online). Disponible en: Lesevier.
http://www.spensatech.com/ [Visi-
tado el 29 Mar. 2017].

•UNESCO. (2010). “Lineamientos


para la gestión nacional de especies
exóticas invasoras”. Comité Nacio-
nal de Especies Exóticas Invasoras.
Uruguay.

•Villacide J. & Masciocchi M. (2011).


Grupo de Ecología de Poblaciones
de Insecto, “Chaqueta Amarilla” Ves-
pula germánica. n/a
94| |PROYECTO
94 PROYECTOVESCO
VESCO

ANEXOS
ANEXOS | 95

ANEXO 1

Instituciones que integran el comité operativo para el control de las especies exóticas invasoras
(COCEI) en Chile:

Carabineros de Chile; Corporación Nacional Forestal; Dirección General del Territorio Marítimo y
de Marina Mercante; Ministerio del Medio Ambiente; Ministerio de Relaciones Exteriores: Unidad
encargada de asuntos antárticos y unidad encargada de asuntos de medio ambiente y asuntos
marítimos; Museo Nacional de Historia Natural; Oficina de Estudios y Políticas Agrarias; Policía de
Investigaciones de Chile; Servicio Agrícola y Ganadero; Servicio Nacional de Aduanas; Servicio
Nacional de Pesca y Acuicultura; Subsecretaría de Fuerzas Armadas; Subsecretaría de Pesca y
Acuicultura.
96 | PROYECTO VESCO

ANEXO 2

IMAGEN 2: (DE DERECHA A IZQUIERDA) CICLO DE VIDA DE LA AVISPA (HUEVOS, LARVA, PUPAS, ADULTO) (GEF ESPECIES INVASORAS, 2014).
ANEXOS | 97

ANEXO 3
98 | PROYECTO VESCO

ANEXO 4
*Valor: Online/Estimados
Faro VESCO *VG: Vespula Germánica
Materiales Precios
Filamento 3D $6.000 Impacto en Agroindustrias
Batería $12.990 Sector Valor Pérdidas USD
Arduino $5.000 Producción Miel 4.736.148
Sensor PIR $1.800 Producción Vino 8.691.868
Cables $200 Producción Ciruelas 4.895.464
Ethernet Shield $9.000 Total Pérdidas en
Micro SD $1.800 Agroindustrias 18.323.480
Total $36.790
*Valor: Costos propios/online Ahorro VESCO 25% 4.580.870
Ahorro VESCO 40% 7.329.392
Inversión Inicial *Valores: GEF/MMA
Concepto Precios *Proyección en Base a Expectativas de Con-
Hosting $70.000 trol por Parte de Privados
Dashboard $100.000
Programación $80.000
Licencia ArcGIS $100.000
Total $350.000
ANEXOS | 99
Reserva Nacional Río Clarillo
Precio Ticket $4.000
Visitantes Anuales 2016 $88.432
Ingresos por Venta $353.728.000
% Disminución de Turistas 10% 15% 25%
Ingresos $318.355.200 $300.668.800 $265.296.000
Pérdida $35.372.800 $53.059.200 $88.432.000
Ahorro Proyectado VESCO 20 $7.074.560 $10.611.840 $17.686.400
Ahorro Proyectado VESCO 40 $14.149.120 $21.223.680 $35.372.800
*Indicador Económico para la valoración: Costos por disminución de Turistas por VG
*Porcentajes en Base a Literatura y Opiniones Competentes *Valor y Fuente: Conaf

Reservas Nacionales
Precio Ticket $3.800
Visitantes Anuales $832.850
Ingresos por Ventas $3.164.830.000
% Disminución de Turistas 10% 15% 25%
Ingresos $2.848.347.000 $2.690.105.500 $2.373.622.500
Pérdida $316.483.000 $474.724.500 $791.207.500
Ahorro Proyectado VESCO 20 $63.296.600 $94.944.900 $158.241.500
Ahorro Proyectado VESCO 40 $126.593.200 $189.889.800 $316.483.000
*Ticket en Base a todas las R.N. (Conaf) y en Zonas con Presencia VG
*Indicador Económico para la Valoración: Costo por Disminución de Turistas por VG
100 | PROYECTO VESCO

Reservas Nacionales
Precio Ticket $4.500
Visitantes Anuales $1.249.275
Ingresos por Ventas $5.621.737.500

% Disminución de Turistas 5% 10% 15%


Ingresos $5.340.650.625 $5.059.563.750 $4.778.476.875
Pérdida $281.086.875 $562.173.750 $843.260.625

Ahorro Proyectado VESCO 20 $56.217.375 $112.434.750 $168.652.125


Ahorro Proyectado VESCO 40 $112.434.750 $224.869.500 $337.304.250
* Ticket en Base a todas las P.N. (Conaf) y en Zonas con Presencia VG
* Indicador Económico para la Valoración: Costo por Disminución de Turistas por VG
ANEXOS | 101

ANEXO 5

Tipo de control

SERVICIOS PROFESIONALES:
Se basan en tratamientos que pueden combinar o no distintos tipos de métodos de control para
de esta manera eliminar o controlar diversos tipos de plagas. Por lo general se basan en insecti-
cidas químicos de efecto altamente tóxico para los insectos (piretroide), por medio de la fumi-
gación y siendo la cipermetrina el compuesto más utilizado en la industria por su conveniencia
económica y relativa baja peligrosidad para humanos y animales mamíferos.

Empresa: Ecofumigaciones.cl Empresa: Alfapest.cl
Tipo: Químico Tipo: Químico-mecánico
Método: Fumigación Método: Desinfectación plaguicida
Compuesto: Cipermetrina Compuesto: Cipermetrina
Costo: $70.000+IVA hasta 200mts2. Costo: Visita/evaluación $25.000, $95.000+IVA hasta 250
*Cotización telefónica. mts2 con retiro de nidos: $150.000+IVA
*Cotización vía mail
Ventajas: efecto rápido, efectivo y directo.
Desventaja: rango acotado, costoso, amplio espectro, usuario
especializado
102 | PROYECTO VESCO

TRAMPAS COMERCIALES Ventajas: económicas, directo, fácil uso


Dispositivos de tipo cebo o mecánico para el Desventajas: rango muy acotado, efectividad variable
control de diversos tipos de especies, dise-
ñadas de acuerdo a características especifi- TRAMPAS CASERAS
cas, en este caso del insecto. Dispositivos de tipo cebo o mecánico para el
control de diversos tipos de especies, en este
Marca: Vespugard caso no considera características propias de
Tipo: Químico cada especie sino más bien busca ser un mé-
Método: Cebo tóxico/insecticida todo económico, de fácil construcción e imple-
Compuesto: Fipronil mentación.
Costo: $15.490 130gr.
*Homecenter Sodimac Trampa botella reciclada
Tipo: Mecánico
Marca: Catchmaster Método: Trampa por atractor
Tipo: Mecánico Compuesto: Vinagre/fermentados
Método: Trampa por feromonas Costo: $1.490 Vinagre “La fuente natural”. 500cc/ $150
Compuesto: feromonas y proteína hidrolizadas 50cc. Valor por trampa $200.
Costo: $9.000 (12,6 EUR) 200ml. + $1.850(2,65 *Líder, Atrapa la reina.
EUR) trampa. Ventajas: muy económico, fácil construcción, directo
*EBay Desventajas: efectividad variable, vulnerable a condi-
ciones externas, rango acotado.
ANEXOS | 103

ANEXO 6
104 | PROYECTO VESCO

ANEXO 7

INICIOS DEL PROYECTO

Otro de los lugares tremendamente afectados por la avispa chaqueta amarilla es la Reserva Na-
cional Río Clarillo, por lo mismo se realizó la misma experimentación donde tampoco se obtuvie-
ron resultados concluyentes. Gracias a esa visita en terreno, nos enteramos del método utilizado
allá, que funciona de manera eficaz para matar avispas, pero ineficiente a nivel de sistema.

Luis Ulloa, guardaparque de la Conaf que trabaja en la Reserva Nacional, nos explicó el funciona-
miento del método, donde recalcó los recursos humanos como parte vital de su uso, ya que la
localización de los cebos se hace mediante la experiencia de los trabajadores de la reserva y de
la observación física de las avispas en los lugares de mayor recurrencia, generando un desgaste
excesivo por las hectáreas que deben recorrer los trabajadores, solo para saber si hay avispas y
ver si están alimentándose del cebo tóxico.

Por lo tanto, el proyecto cambió a la utilización de datos para mejorar la eficiencia del método Río
Clarillo. Los datos a generar son la cantidad de avispas en un lugar, para saber qué tan infestado
de la plaga se está y ver cómo comportarse a nivel de cantidad de cebos tóxicos, incluyendo hora
y fecha para entender el comportamiento de la avispa a lo largo del tiempo, en conjunto con la
ANEXOS | 105

localización geográfica de los cebos para disminuir los tiempos de trabajo y poder abarcar mayor
territorio con el mínimo esfuerzo.

Se fabricó un prototipo que almacenará un sistema electrónico compuesto de Arduino y sensor


de movimiento, con una forma básica que se adaptara el método Río Clarillo, presentándose de la
siguiente forma:

PROTOTIPO DE ALMACENAMIENTO ELECTRÓNICO, UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ, PEÑALOLÉN


106 | PROYECTO VESCO

Se observa como en la parte inferior se encuentra el sistema electrónico, y en el centro por la


parte interior (dentro del techo) está el sensor de movimiento PIR, en el medio un orificio para
integrar la botella del método actual, añadiendo un techo básico para evitar la entrada de agua
generada por lluvias, cumpliendo funciones básicas, todo fabricado en madera MDF de 3mm.

A continuación, se iteró en la forma, ya que el tamaño era muy grande para su transporte se decidió
cambiarlo a un modelo plegable con papiroflexia para que el usuario, en este caso los guardapar-
ques, tuvieran la facilidad de transportarlos a distintos puestos del parque constantemente.

ESTADO FINAL DE ACCESORIO PARA CEBO TÓXICO, UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ, PEÑALOLÉN
ANEXOS | 107

Compuesto por una pared nacional en conjunto con los del ultrasonido como método
flexible hecha de papel forra- guardaparques de la Conaf, para repelerla y crear zonas
do con orificios en distintos nos reveló que el prototipo era libres de plaga. Inspirados en
lugares para permitir la entrada muy llamativo, por lo que no los productos de control de in-
y salida de las avispas, tapas solo atraería a la avispa, sino sectos hogareños, se decidió
de madera en la parte superior que también a otros animales extrapolar el concepto y llevar-
para evitar la entrada de agua e incluso probablemente a los lo al aire libre en vez de casas.
fácilmente además del sensor visitantes, por lo que nos indi- Para esto se fabricó una ma-
de movimiento e inferior que caron que el sistema debiera queta del producto.
contiene el sistema electróni- ser lo menos llamativo posible,
co de Arduino con el adaptador por lo que el siguiente paso Para esta maqueta se diseñó
para las botellas de plástico seria fabricar un accesorio que pensando en cómo viven las
utilizadas para este método. pasara de ser percibido. avispas, ya que al construir sus
nidos bajo tierra deja un medio
Contiene un gancho de alam- ITERACIONES EN EL PROYEC- sólido para que el sonido viaje.
bre en la parte superior para TO
poder colgarlo en la rama de La tecnología del ultrasonido
los árboles a una altura de 1,5 ULTRASONIDO consiste en la emisión de on-
a 2 metros de altura del nivel das sonoras en un cierto radio
del suelo. Para lograr el objetivo de elimi- que generan molestia al insec-
nar a la chaqueta amarilla se to, evitando que se establezca
Al experimentar en la reserva planteó utilizar la tecnología en zonas cercanas al punto de
108 | PROYECTO VESCO

emisión. Por esto se pensó en rectamente, siendo poco útil al de la temporada. Este proto-
una herramienta que se ente- momento de mantener la bio- tipo buscó entregarle todos
rrara en el aire libre, transmi- diversidad. los insumos en un mismo lugar
tiendo el sonido bajo tierra para para que construyeran sus ni-
evitar que la avispa se instale. CONDOMINIO PARA AVISPAS dos cerca de estos puntos y
sea más fácil localizar y exter-
Su funcionamiento se realiza- A continuación, se diseñó un minar los nidos.
ría en conjunto con muchos de “hogar” para avispas, es decir
estos bastones subterráneos, se estudiaron todos los insu- Se testeó en dos campings
para que sea eficiente y se ge- mos que utiliza la avispas para del Cajón del Maipo los cuales
neren grandes espacios libres poder alimentarse y crecer presentaban alta densidad de
de plaga. Su eficacia estaba dentro de un lugar específico avispas en temporada alta, uno
probada en algunos animales, como se observa en el siguien- de ellos eran de gran tamaño,
como en termitas, las cuales te diagrama: Rancho el Añil, con instalacio-
dejaban de alimentarse cerca nes lujosas, ya que presenta-
de los puntos de emisión, ge- Donde una avispa recolecta ban piscinas temperadas, can-
nerando una barrera de sonido insumos para construcción chas de futbol, tenis, amplios
(Karsulovic et al, 2008). como vegetación, madera, sectores de áreas verdes, cir-
tierra y agua y para su alimen- cuitos de trekking y contaba
Pero el problema consiste en tación, donde se encuentran con sector de camping y habi-
el daño que produce en otros fuentes de proteína, agua, ve- taciones amuebladas para per-
animales, alterando la fauna di- getación y flora dependiendo noctar. Para ellos la chaqueta
ANEXOS | 109

amarilla si es un gran problema


por el ataque constante a sus
visitantes generando una gran
disminución en la asistencia.

Tomaron la decisión de contra-


tar a especialistas en control
de plagas, el cual iba periódica-
mente a instalar trampas y es-
tudiar el terreno alrededor de
las zonas donde transita pú-
blico del lugar, manteniéndola
controlada durante el verano.

Por otra parte están los cam-


ping más pequeños del lugar,
como Camping el Manzano
DIAGRAMA: RECURSOS DE LA AVISPA.
donde no presentan instala-
ciones de lujo, pero sí un lu-
gar apto para realizar asados,
acampar y recorrer los alrede-
dores, donde uno de los fac-
110 | PROYECTO VESCO

tores de peligrosidad para los En estos dos lugares la experi-


visitantes es la chaqueta ama- mentación no fue concluyente,
rilla. ya que las avispas no demos-
traron un mayor interés en el
Para evitar ataques, ocupan el prototipo con distintos alimen-
sistema impulsado por el INIA, tos, ubicado en diferentes zo-
el cual consisten en el uso de nas de los campings.
una botella plástica con agua
y vinagre, permitiendo a los tu-
ristas poder ingerir alimentos
de forma más tranquila, pero
sigue habiendo presencia de
este insecto.

Los trabajadores del camping


mencionaron que no utilizan
expertos contra plagas por su
alto costo, ya que no tienen
la solvencia económica para
contratar un servicio de este
tipo, siendo las botellas su úni-
ca alternativa.
ANEXOS | 111

ANEXO 8

BIODIVERSIDAD

El concepto de Biodiversidad o diversidad biológica fue utilizado por primera vez en 1980 por
Thomas Lovejoy, comúnmente usado para describir el numero de especies. Hoy esa definición,
corresponde al concepto riqueza de especies, el cuál es solo uno de los componentes de la bio-
diversidad (Swingland, 2001).

Los responsables de conservar y proteger esta extensa diversidad biológica son los parques y
reservas nacionales. Actualmente la Corporación Nacional Forestal (CONAF), entidad de derecho
privado dependiente del Ministerio de Agricultura, es la encargada de administrar estos territo-
rios y es así como lo menciona en su web oficial:

La riqueza natural de Chile es protegida dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Prote-
gidas del Estado, creado y administrado por la Corporación Nacional Forestal, CONAF (Conaf.cl,
2017).

Hoy la CONAF tiene bajo su cargo 101 unidades, clasificadas en: 36 parques nacionales, 49 re-
servas nacionales y 16 monumentos naturales. Las que en conjunto cubren una superficie apro-
112 | PROYECTO VESCO

ximada de 14,6 millones de hectáreas lo que se traduce a prácticamente el 20% del territorio
nacional (Conaf.cl, 2017).

Un parque nacional es definido por la CONAF como: un área generalmente extensa, donde existen
diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país, no alte-
rada significativamente por la acción humana, capaces de auto perpetuarse y en que las espe-
cies de flora y fauna o las formaciones geológicas, son de especial interés educativo, científico
o recreativo. Dentro de sus objetivos están: la preservación de ambientes naturales, de rasgos
culturales y escénicos asociados a ellos; la continuidad de los procesos evolutivos, y en la medida
compatible con lo anterior, la realización de actividades de educación, investigación y recreación
(Conaf.cl, 2017).

Una reserva nacional es definida por la CONAF como: área cuyos recursos naturales es necesario
conservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos a sufrir degradación o por
su importancia en el resguardo del bienestar de la comunidad. Y tiene como objetivo la conserva-
ción y protección del recurso suelo y de aquellas especies amenazadas de flora y fauna silvestre
(Conaf.cl, 2017).
| 113

También podría gustarte