Está en la página 1de 5

La conciliación de conformidad con lo establecido en la ley 640 de 2001, es

un mecanismo alternativo de solución de conflictos el cual permite que las


personas que se encuentran en medio de un conflicto y desean solucionarlo sin
llegar a las instancias judiciales puedan acudir a la conciliación. Pues recordemos
que llegar a un proceso judicial por cualquier pleito y ante cualquier jurisdicción,
nos veremos avocados a disponer de una mayor cantidad de tiempo y dinero para
resolver el conflicto, dejando la decisión de este en manos de un tercero.

La conciliación con fundamento en el artículo 116 de la Constitución Política es


una forma de administrar justicia.

La conciliación para Palacio Hincapié, “es un mecanismo por medio del cual dos o
más personas en conflicto, por intermedio de un tercero con la calidad de neutral y
calificado busca la solución de un conflicto, mas simplemente es un modo
civilizado de dirimir controversias, mediante formulas propuestas por los que están
en conflicto en presencia de un tercero neutral quien facilita un acercamiento”

La conciliación bajo la visión de Romero Díaz, “es un medio alterno al proceso


judicial, dirigido a las partes en conflicto, previa intervención de un tercero
denominado conciliador mediante la que buscan llegar a un acuerdo lógico y
satisfactorio con el objeto de dar solución a la controversia”

No debemos olvidar que la decisión tomada por un tercero tiene efectos de


obligatoriedad sobre las partes involucradas, así como los efectos que tiene la
conciliación pues esta presta mérito ejecutivo y hace tránsito a cosa juzgada, por
lo tanto esto garantizará su cumplimiento por parte de quienes se obligan. Es
entonces así como el acta de conciliación se vuelve una obligación clara, expresa
y exigible.
Según el tipo de decisión, es en derecho o en equidad

• En derecho, es aquella orientada a solucionar los conflictos entre las partes,


sujetándose a la normatividad jurídica.

• En equidad, el proceso es llevado a cabo y en cabeza de una persona


reconocida dentro de algún grupo social o comunidad, por la experiencia,
honestidad y sabiduría, no es fundamental el conocimiento jurídico, es decir lo
más importante es que la persona que la lleve a cabo tenga la capacidad para
solucionar conflictos.

ASUNTOS CONCILIABLES

Los asuntos son conciliables los que son susceptibles de transacción,


desistimiento o los autorizados por la ley. Estos asuntos están proscritos por la Ley
446 de 1998 en su Artículo 65.

• Transacción: es una figura que existe en varias legislaciones y constituye una


modalidad de acuerdo de voluntades para la extinción de obligaciones.

• Desistimiento: existe la posibilidad de renunciar en pretensiones, a alguien que


argumente en su favor.

Nos podemos dar cuenta de que es uno de los métodos alternativos de solución
de conflictos más completo y sobretodo más eficaz, ya que las partes arreglan
directamente el conflicto, aunque son ayudadas por un particular. La conciliación lo
que busca es la celeridad en el proceso lo mismo que la economía de costos, por
lo que se pretende la gratuidad en el proceso, con el fin de que las partes diriman
sus conflictos, sin necesidad de la violencia y de congestionar el aparato judicial.
En materia de procesos que se tramitan ante la jurisdicción civil, es
necesario tener en cuenta las derogaciones y vigencias establecidas en la Ley
1564 del 2012 (Código General del Proceso), respecto de la conciliación como
requisito de procedibilidad en procesos ordinarios y abreviados (vigentes en los
distritos judiciales donde no hubiere entrado a regir la Ley 1395 del 2010, respecto
de los procesos declarativos, según lo previsto por el artículo 44 de la citada ley).

Conforme al inciso quinto del artículo 35 de la Ley 640 del 2001, “cuando en el
proceso de que se trate, se quiera solicitar el decreto y la práctica de medidas
cautelares, se podrá acudir directamente a la jurisdicción. De lo contrario tendrá
que intentarse la conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad, de
conformidad con lo previsto en la presente ley”.

Dicho inciso fue derogado expresamente por el artículo 309 de la Ley 1437 del
2011, a partir del 2 de julio del 2012, fecha en que entró en vigencia el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA).

Sin embargo, el artículo 626 de la Ley 1564 derogó expresamente el artículo 309
de la Ley 1437, a partir del 12 de julio del 2012, fecha de expedición del Código
General del Proceso (CGP).

Por su parte, el artículo 621 del CGP modificó el artículo 38 de la Ley 640, sin
perjuicio de lo establecido en el parágrafo primero del artículo 590 del CGP. Este
artículo entrará a regir el 1º de octubre del 2012, de acuerdo con lo previsto en el
numeral cuarto del artículo 627 del CGP. Finalmente, el artículo 40 de la Ley 153
de 1887 fue modificado por el artículo 624 del CGP.
De lo anterior se concluye: i) si la demanda se presentó antes del 2 de julio del
2012 y con ella se solicitaron medidas cautelares, no era necesario acreditar la
conciliación prejudicial como requisito de procedibilidad (L. 640, art. 35); ii) si la
demanda es presentada después del 2 de julio del 2012, aun en el evento en que
se soliciten medidas cautelares, es necesario acreditar la conciliación para acudir
ante la jurisdicción (CPACA, art. 309); iii) las demandas que se presenten después
del 1º de octubre del 2012 no deberán presentar como anexo la prueba del
agotamiento del requisito de procedibilidad, si con ellas se solicitan medidas
cautelares (CGP, art. 590).

Lo anterior, por cuanto hasta el 2 de julio del 2012 el artículo 35 de la Ley 640
eximía de intentar la conciliación a quien solicitare la práctica de medidas
cautelares. Dicha exención fue derogada por el artículo 309 de la Ley 1437, la cual
entró en vigencia el 2 de julio del 2012. Por su parte, el artículo 626 de la Ley 1564
derogó expresamente el artículo 309 de la Ley 1437, determinando que dicha
derogatoria regiría a partir del 12 de julio de 2012. Al mismo tiempo, la Ley 1564
modificó el artículo 38 de la Ley 640, incorporando nuevamente la exención de
agotar la conciliación en procesos declarativos, conforme al parágrafo primero del
artículo 590 del CGP, el cual, según el numeral cuarto del artículo 527 de la Ley
1564, no entrará en vigencia sino hasta el 1º de octubre del 2012.

Luego, debe entenderse que hasta tal fecha cualquier demanda que se presente
para iniciar proceso declarativo (ordinario o abreviado donde no hubiere entrado
en vigencia la Ley 1395), aun en el evento de solicitar medidas cautelares, deberá
acreditar el agotamiento de la conciliación como requisito de procedibilidad, pues
es claro que aunque el legislador quiso derogar expresamente el artículo 309 de la
Ley 1437, que había a su vez derogado el aparte del inciso quinto del artículo 35
de la Ley 640, al mismo tiempo reformó el artículo 38, incorporando un inciso
remisorio al artículo 590 de la Ley 1564, el cual no entrará en vigencia sino hasta
el 1º de octubre del 2012.

También podría gustarte