Está en la página 1de 8

Todo parecía marchar en aparente tranquilidad política, cuando otra revolución causó la caída del

presidente Andrade el año 1900, y llevo a Cipriano Castro al poder. El gobierno de Castro tuvo
serios conflictos financieros y controversias con varias naciones extranjeras, los que culminaron en
unas series de reclamaciones el año 1902, y en el bloqueo del país por Inglaterra, Alemania e Italia
en 1903. Intervino en la contienda Estados Unidos de América, basándose para ello en la doctrina
Monroe. La disputa fue sometida entonces al Tribunal de La Haya, y Venezuela fue condenada a
pagar una indemnización. En 1908 hizo Castro un viaje a Europa, y durante su ausencia un golpe
de estado llevó al poder a Juan Vicente Gómez, entonces vicepresidente.

- Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez:

La dictadura de éste duró nada menos que veintisiete años, pues si bien en 1929 el doctor Juan
Bautista Pérez ocupó la presidencia, es bien sabido que Gómez conservaba la verdadera autoridad
y manejaba desde su fin a los destinos de la nación. En 1931 tomó Gómez nuevamente las riendas
del gobierno, hasta el día de su fallecimiento, ocurrido el 17 de diciembre del año 1935.

El castrismo (1899-1908)

- Inicio Del Castrismo

Los andinos entraron en la escena política nacional en mayo de 1899,cuando un grupo de 60


hombres, comandado por el general Cipriano Castro, invadió Venezuela desde Cúcuta bajo la
bandera de la Revolución Liberal Restauradora. Éste movimiento también fue llamado la
“Revolución de Los 60” por la cantidad de hombres que acompañaron a Castro. Entre éstos
estaban campesinos, artesanos, músicos y maestros, que tenían una escasa formación guerrera, y
otros como Juan Vicente Gómez y Manuel Antonio Pulido, quienes eran de larga trayectoria militar
y política. El grupo aumento a 1.500 hombres y entro victorioso a Caracas , donde asumió el
poder.

Rasgos Relevantes Del Castrismo

Gobernó despóticamente, imponiendo el terror y la represión que lentamente fue aniquilando la


oposición interna.

La mayoría de los caudillos fueron expulsados o encarcelados, y sus bienes confiscados.

Castro, Gómez y otros jefes restauradores concentraron tantas propiedades que compitieron con
muchos de los grandes propietarios de la riqueza del país.

La administración pública mostro signos de caos.

Castro se enfrentó a los banqueros y a las empresas monopolistas extranjeras.

Hubo una mayor presencia de Estados Unidos en la determinación de la política y la economía


nacionales.
Labor Gubernamental

El gobierno creó la Academia Militar el 4 de julio de 1903, adquirió equipos, armamentos


modernos y construyó edificaciones militares.

Alza de los precios internacionales del café y otros productos agropecuarios.

Aumento de las exportaciones que generó un mayor ingreso al fisco por los impuestos de aduana.

En 1904 se promulgaron: la Ley de Divorcio Civil, y el Código de Minas, que estableció mayores
impuestos a la explotación de asfalto.

Se sancionó la Constitución de 1904:

– Reducción del número de los estados a 13. Éstos perdieron su autonomía.

– Aumento del periodo presidencial a seis años.

– Elección del presidente y del vicepresidente de la República por un cuerpo electoral formado
por 14 miembros del Congreso.

– Reducción de las sesiones del Congreso a una sola plenaria de 90 días cada dos años.

La Oposición Al Castrismo

Desde su inicio, el gobierno tuvo que enfrentar unos 10 movimientos armados, pero todos fueron
reducidos debido a la superioridad del Ejercito Liberal Restaurador. Entre estos movimientos
tenemos:

Movimiento de José Manuel Hernández, “El Mocho”.

Movimiento armado de Nicolás Rolando, en Guayana.

Movimiento armado de Celestino Pereza, en los Llanos.

Movimiento armado de Pedro Julián Acosta, en Oriente.

Movimiento armado de Juan Pietri en Carabobo.

Movimiento armado de Carlos Rangel Garbiras.

Movimiento armado de Luciano Mendoza, en Aragua.

Revolución Libertadora

Los antecedentes de esta revolución se encuentran en los sucesos de 1900. El gobierno solicitó un
crédito a los banqueros caraqueños. Como la respuesta fue negativa, Castro envió a la cárcel a los
principales representantes de los bancos Caracas y de Venezuela, hasta que obtuvo el préstamo.
Los banqueros, humillados, se convirtieron en sus enemigos irreconciliables. La empresa
estadounidense New York and Bermúdez Company, que explotaba el asfalto en Guanoco, dio 100
mil dólares al banquero y general Manuel Antonio Matos para financiar una revolución. En enero
de 1902 Matos desemboca cerca de Coro, y el movimiento se fue extendiendo por todo el país.
Entre el 12 de octubre y el 2 de noviembre de 1902, chocaron en La Victoria, los 14 mil hombres
revolucionarios con las tropas del Gobierno comandadas por el propio Castro, y la Revolución
Libertadora resultó derrotada.

Conflictos Internacionales

- Conflictos Con Colombia:

En 1901, Colombia proporcionó tropas y municiones al general tachirense Carlos Rangel Garbiras,
quien invadió a Venezuela con la aspiración de separar la región de los Andes venezolanos y
constituir un gobierno propio. En medio de este enfrentamiento armado entre bandos de ambos
países, Venezuela y Colombia rompieron relaciones diplomáticas y casi llegan a la guerra.
Finalmente, la situación se normalizó.

El Bloqueo De Las Costas Venezolanas

Inglaterra, Alemania y otras potencias extranjeras reclamaron la inmediata cancelación de los


daños sufridos por sus súbditos en Venezuela durante los últimos años, y el cumplimiento por
parte del gobierno del pago de las deudas contraídas con ellos. Ante la negativa del presidente
Castro, las armadas de Alemania e Inglaterra bloquearon los principales puertos venezolanos el 9
de diciembre de 1902.

A los pocos días, Italia, Francia, Holanda, Bélgica, España y México se unieron al bloqueo. Los
invasores capturaron los buques de guerra venezolanos que habían entrado al puerto de la Guaira,
bombardeando Puerto Cabello e intentaron penetrar al territorio por el lago de Maracaibo. La
mayoría de los países latinoamericanos apoyaron a Venezuela yel 13 de febrero de 1903 finalizó el
bloqueo con la firma de los protocolos de Washington, en el que Venezuela se comprometió a
pagar las deudas adquiridas.

La Caída Del Castrismo

- Rivalidad entre Castro y Gómez

En 1906, los enemigos políticos de Castro se acercaron al vicepresidente Juan Vicente Gómez con
la idea de convencerlo de que asumiera el poder en situación de su compadre, el presidente,
quien sufría una afección renal severa. A partir de entonces, Gómez inicio una conspiración para
derrocar a Castro con el apoyo de empresas extranjeras.

Fin Del Castrismo

Castro debilitado físicamente por la enfermedad que padecía, se agravo en 1907 y fue atendido de
emergencia. Los médicos le recomendaron que viajara a Europa para operarse.Castro viaja para
someterse a una operación en Alemania. El 24 de noviembre de 1908 se embarcó y dejo
encargado de la presidencia al vicepresidente Gómez. La partida de Castro reactivo la
conspiración, tanto nacional como internacional. El secretario de Estados de Estados Unidos,
Philander Knox, y varias potencias extranjeras brindaron su apoyo al plan de golpe de Estado que
se concretó el 19 de diciembre de 1908.

El Gomecismo (1908-1935)

- Rasgos Relevantes del gomecismo

Se implantó una dictadura que ahogaba todo tipo de oposición y manejaba al país de manera
arbitraria y personalista, como si se tratara de una propiedad privada.

En 1910, se organizó un congreso entre los países bolivarianos con el fin de buscar soluciones a los
problemas que afectaban a estas naciones. Entre 1923 y 1931, el gobierno de Juan Vicente Gómez
rompió relaciones diplomáticas con México, debido al apoyo que brindaban las autoridades de ese
país a opositores venezolanos. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1919), Venezuela
mantuvo una postura de neutralidad, a pesar de las presiones del Departamento de Estado
estadounidense, que solicitaba a Venezuela una declaración de beligerancia al lado de los aliados.
Finalizada guerra, y luego de polémicas entre los ministros de gabinete, Venezuela se incorporó a
la Liga de las Naciones en1920.

Política Económica

La crisis financiera y comercial del mundo capitalista durante la Primera Guerra Mundial y del
Crash de 1929, redujo en 25% los egresos del Estado, y en 50% los sueldos de los empleados
públicos. Gómez le dio a las empresas petroleras estadounidenses, holandesas e inglesas
concesiones para la explotación de petróleo venezolano por lapso de 40 y 50 años. Los cuantiosos
beneficios recibidos por el Estado gracias al negocio petrolero le permitieron a Gómez a cometer
la reconstrucción del Estado Nacional. Éstos ingresos superaron las explotaciones de los
tradicionales rubros agrícolas a partir de 1926.

Uno de los primeros expendios de gasolina instalados en Maracaibo, estado Zulia

La Oposición a Gómez

- Oposición armada:

Los principales movimientos armados Antigomecista fueron:

En 1913, los levantamientos de Horacio Ducharne y Ángel Lanza, en Oriente.

En 1914, el lanzamiento en Portuguesa del general José Rafael Gabaldón.

Entre 1914 y 1931, las siete invasiones del general guariqueño Arévalo Cedeño, desde Colombia.

En 1918, la invasión del general Juan Pablo Peñaloza, también desde Colombia.
En 1919 y 1922, los alzamientos de cuarteles de Caracas.

En 1928, el plan de golpe de Estado dirigido por jóvenes oficiales del Ejército y estudiantes
universitarios.

En 1929, la invasión y conspiración de Román DelgadoChalbaud.

La Generación de 1928

Prisión "La Rotunda"

Pío Tamayo

La Generación del 28 fue un grupo de universitarios que protestó en el carnaval de aquel año en
contra del gobierno de Gómez. La Federación de Estudiantes de Venezuela preparó una serie de
actos durante la Semana del Estudiante, con la finalidad de recaudar fondos para la construcción
de la "Casa de Bello" como sede de actividades culturales. Durante la coronación de la reina de los
estudiantes, Pío Tamayo leyó un poema titulado "Homenaje y demanda del indio". En un recital de
la juventud y en una concentración juvenil en La Pastora, los estudiantes de Derecho Rómulo
Betancourt, Jóvito Villalba y Joaquín Gabaldón Márquez hicieron intervenciones consideradas
subversivas por el gobierno; y el estudiante Prince Lara rompió una lápida conmemorativa de una
obra gomecista. Éstos hechos fueron suficientes para que el gobierno encarcelara a Pío Tamayo y
otros jóvenes en La Rotunda. El resto de los estudiantes que espontáneamente se entregaron a la
policía fueron enviados, junto con los primeros presos, al castillo de Puerto Cabello. Una ola de
protestas en Mérida y demás ciudades del país logró la libertad de los estudiantes, quienes fueron
vitoreados por el pueblo en el trayecto a Caracas. Años más tarde, estos jóvenes constituyeron
organizaciones políticas modernas de inspiración social-democrática y marxista. Ese mismo año de
1928, en abril, un grupo de estudiantes y oficiales del Ejército intentaron dar un golpe de Estado.
Como consecuencia los implicados fueron a prisión y otros partieron al exilio. Los estudiantes de la
"generación del 28" que estuvieron en el exilio, se formaron en política. Recibieron una notable
influencia del pensamiento marxista-leninista y se convirtieron en fuertes actividades contra el
régimen dictatorial.
Eleazar López Contreras, al ser designado Presidente Provisional en 1935, convocó un Congreso
Constituyente para promulgar una nueva Constitución. Esta presidencia interina debía durar hasta
abril de 1936, fecha en la que culminaba el nuevo período presidencial iniciada por Gómez en
1931. El 19 de abril de ese año, López Contreras, a través de un mensaje al Congreso, anuncia la
finalización del período, pero en vista de la situación de crisis que vivía el país, el Congreso lo
ratifica en el cargo, siendo juramentado como Presidente el 26 de abril.

Ya como Presidente Constitucional, puso en libertad a los presos políticos, autorizó el regreso de
los exiliados y permitió la libertad de prensa.

La llamada Generación del 28 reinició sus acciones, con el fin de lograr las transformaciones
democráticas que aspiraba el pueblo venezolano. Se reactivó la Federación de Estudiantes, e
igualmente se organizaron agrupaciones políticas y culturales.

Rafael Caldera

En el país ya existían grupos de tendencia socialdemócrata y marxista que comenzaron a


organizarse. Uno de ellos fue la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) dirigida por Rafael Caldera.
Estas agrupaciones tenían diferentes ideologías, pero todas coincidían en la disposición de luchar
por el progreso y la democratización del país.

Sin embargo, pese a los primeros rasgos de apertura democrática demostrada por el gobierno de
López Contreras, demasiado pronto se vio en la necesidad de suspender las garantías
constitucionales. Esto sucedió debido a los sucesos del 14 de febrero, cuando, en una especie de
fiebre de participación política que envolvió a varios sectores sociales al sentirse libres, quisieron
buscar venganza y saquearon las propiedades de los gomecistas.

Como consecuencia de estos sucesos, López Contreras anunció por radio al país el llamado
Programa de Febrero. Por primera vez en la historia política del país, un presidente exponía ante la
nación un programa de acción del gobierno.

Rómulo Betancourt

Después de los sucesos del 14 de febrero se creó el Movimiento de Organización Venezolana


(ORVE) y el Partido Republicano Progresista (PRP). El primero (ORVE) era promovido por Rómulo
Betancourt y Jóvito Villalba. Este movimiento no tenía la intención de constituirse como partido
político, sino de ser un movimiento con ideas progresistas. Años después se convirtió en partido
político y algunos de sus miembros fueron los fundadores de Acción Democrática.

Al mismo tiempo, Jóvito Villalba fundó a Unión Republicana Democrática (URD). En el estado Zulia
fue fundado el Bloque Nacional Democrático, promovido por Isidro Valles, Elio Montiel, Olga
Luzardo y Valmore Rodríguez. Esta agrupación tenía los mismos propósitos que el PRP creado en
Caracas.
La idea unificadora de los jóvenes políticos de 1936 los llevó a constituir y promover el Partido
Democrático Nacional (PDN). Este nuevo partido intentó lograr su legalización, pero no fue
aceptada por el gobierno al aplicarles el inciso sexto del Artículo 132 de la Constitución vigente, el
cual prohibía las ideologías comunistas.

Jóvito Villalba

En diciembre de 1936 se produjo la primera huelga petrolera del país, cuando las empresas
extranjeras que explotaban el petróleo se negaron a reconocer los sindicatos obreros. Estos
exigían reivindicaciones ya que las empresas concesionarias pagaban bajos salarios, no
suministraban agua potable, servicios médicos y viviendas higiénicas, entre otros beneficios, a los
trabajadores. Esta huelga fue el movimiento obrero de mayor trascendencia de los ocurridos ese
año 1936, ya que contó con el apoyo de todos los trabajadores del país y de los sectores
progresistas de las clases media y alta. La huelga concluyó cuando el 22 de enero de 1937 el
presidente de la República decretó la reanudación del trabajo. En dicho decreto también se
reconocía un aumento de un (1) bolívar en el sueldo de los trabajadores petroleros. El resto de las
reclamaciones no fueron atendidas.

De tal manera, que al aplicar la política petrolera el gobierno reforma la Ley de Hidrocarburos para
obligar a las empresas extranjeras a pagar los impuestos de importación cuando trajeran
productos provenientes del país, pero quedaban exoneradas de ese tributo al importar productos
que fabricaban en Venezuela.

Al concluir la huelga petrolera, el gobierno dictó otro Decreto en el cual ordenaba la disolución de
todos los partidos y agrupaciones políticas que se habían agrupado, especialmente la Federación
Venezolana de Estudiantes.

Sin embargo, estas medidas no los detuvieron y estos continuaron trabajando clandestinamente
en el país, junto con los exiliados.

El poder fue entregado por López Contreras al finalizar su período Constitucional, lo que significó
el respeto a la alternabilidad establecida en la Constitución.

Límites con Colombia.

Las negociaciones para resolver el problema fronterizo con Colombia se venían realizando desde
hacía más de un siglo a raíz de la disolución de la Gran Colombia en 1830. En el gobierno de López
Contreras, las mismas se intensificaron hasta llegar a acuerdos recogidos de los Tratados de límites
y navegación, en los que se reconocían las reclamaciones territoriales de Colombia.

El 5 de abril de 1941, el Presidente de Venezuela López Contreras y el de Colombia Eduardo Santos


firmaron un tratado de límites entre ambos países, el cual puso fin a la discusión iniciada desde la
separación de la Gran Colombia.
Eduardo Santos

El Tratado de 1941 significó un gran fracaso para Venezuela, pues representó la pérdida de más de
100.000 Km2 de territorio. Colombia llegó hasta la margen del río Orinoco en su parte alta,
adueñándose de casi toda la península de la Guajira, así como de una gran parte de los Llanos de
Casanare. Igualmente, el Tratado de 1941 concedió a Colombia la libre navegación por el Orinoco.

En resumen el Gobierno de Eleazar López Contreras tuvo que enfrentar el estallido de la violencia
popular debido a la situación de crisis que existía en el país: problemas de educación, mucho
analfabetismo; en la salud grave epidemias y enfermedades como el paludismo, tuberculosis,
disentería, lepra y otras. La agricultura estaba semiabandonada, la industria se encontraba
atrasada y estancada, y el comercio prácticamente en ruinas.

En el aspecto político enfrentamiento a dos corrientes políticas de acción y opinión contrapuesta.


Una, representada por sectores económicos poderosos como los inversionistas extranjeros,
terratenientes y grandes comerciantes. La otra, representada por el movimiento popular.

También podría gustarte