Está en la página 1de 44

Diseño del sistema de Riego

Tecnificado
Por: Alejandro Giraldo Quintero, CORUM

¿Qué es el Riego?

Por riego se entiende la aplicación artificial de agua en un cultivo con el objetivo de


mantener las condiciones de humedad necesarias para su crecimiento. La obtención y
distribución de agua para el riego de las plantas ha sido un trabajo y desarrollo constante
desde los inicios de la agricultura en la humanidad, poco a poco y con el paso del tiempo el
ser humano fue utilizando las herramientas tecnológicas que poseía para evitar la muerte
de las plantas y mantener el cultivo en las condiciones adecuadas para su desarrollo.

En la actualidad existen una gran cantidad de sistemas y elementos para la aplicación de


riegos en los cultivos, estos han abierto las posibilidades a la aplicación, no solo del agua
necesaria para el cultivo, sino también de nutrientes, fertilizantes y plaguicidas a través del
riego, a estos sistemas se les ha dado el nombre de Fertirriegos.

Fertirriegos

Se conoce como fertirriegos a los sistemas en los cuales se combina la aplicación de


fertilizantes y otros componentes como pesticidas, conjuntamente con el agua. Para poder
realizar este tipo de riegos se utilizan normalmente sistemas de inyección de diferente tipo
combinados con filtros para evitar la obturación de algunos sistemas.

Bomba con inyector venturi conectada a tubería principal1

1
http://www.espores.org/es/agricultura/fertirrigaci%C3%B3-per-a-estalviar-nutrients-i-energia.html
Sistemas de riego tecnificados

Los riegos tecnificados son sistemas que utilizan la tecnología de diferentes ramas de la
ingeniería para mejorar y optimizar los sistemas y recursos en el riego y fertirriego aplicado
a un cultivo. Los sistemas de riego tecnificado suelen diferenciarse principalmente en la
forma en la que se distribuye y entrega el agua, en la actualidad se destacan los siguientes
tipos de riego tecnificado:

Riego Californiano

Este sistema consiste en la implementación de tuberías y mangueras para la


conducción y distribución del agua en el cultivo, este sistema aprovecha los
desniveles del terreno para hacer circular el agua, tiene una eficiencia aproximada
del 65% (Leonardo Gaete Vergara, Manual de diseño de sistemas de riego
tecnificado, 2001).

Sistema de Riego Californiano2

2
http://www.eldinamo.cl/ambiente/2013/10/02/apoyo-en-tiempos-de-sequia-agricultores-aumentan-sus-
cultivos-mediante-riego-eficiente/
Riego por Aspersión

Este tipo de riego aplica el agua emulando una pequeña lluvia sobre el terreno, esto
se logra mediantes aspersores que poseen en su estructura pequeños orificios y
estructuras para el giro constante de la aspersión, debido a esto necesitan grandes
presiones en el suministro de agua, este sistema tiene una eficiencia de aplicación
del agua de un 80% aproximadamente (Leonardo Gaete Vergara, Manual de diseño
de sistemas de riego tecnificado, 2001).

Riego por Aspersión3

Riego por micro Aspersión

Este sistema es similar al de aspersión pero se realiza a baja altura y con aspersores
más pequeños que requieren a su vez presiones de trabajo más pequeñas, estos
producen gotas finas que se esparcen a lo largo del terreno, tiene una eficiencia
aproximada del 85% (Leonardo Gaete Vergara, Manual de diseño de sistemas de
riego tecnificado, 2001). Este tipo de sistemas suelen ser muy usados en sistemas
de obtención de plántulas.

Riego por Microaspersion4

3
http://www.vyrsa.com/catalogo/sport-golf/aplicaciones/campos-de-golf.aspx
4
https://c1.staticflickr.com/5/4009/4550064376_c3cbe8e883_z.jpg
Riego por nebulización

Es un sistema de riego que utiliza un tipo de elementos llamados nebulizadores,


que generan una especie de nube de gotas muy pequeñas para irrigar el cultivo,
es muy útil para el control de humedad y temperatura en invernaderos y por el
tamaño de las gotas produce pocos daños en las plantas y no compacta el suelo
del cultivo. Últimamente es muy usado para cultivos aeropónicos.

Riego por nebulización5

Riego por goteo

Este sistema de riego utiliza unos dispositivos llamados goteros que se encargan de
crear unas pérdidas grandes de carga en el punto de salida lo cual permite la entrega
de pequeños caudales de forma constante en un punto específico, tiene una
eficiencia del entre el 90 y 95% aproximadamente (Leonardo Gaete Vergara,
Manual de diseño de sistemas de riego tecnificado, 2001). Más adelante
profundizaremos sobre este riego ya que será el de mayor uso en el invernadero.

Cinta de Riego por Goteo6

5
http://1.bp.blogspot.com/-OfbPFJzxgew/TteYWWyB4RI/AAAAAAAAAbk/Gk1Urtz33ZY/s1600/IMG-20111130-00873.jpg
6
http://azu1.facilisimo.com/ima/i/3/9/9e/am_79225_5430792_535848.jpg
Metodologías de cultivo

Cultivos tradicionales

Los cultivos tradicionales, utilizan el suelo para el soporte y alimentación de las plantas

Cultivos sin sustrato

Además de los cultivos sobre sustratos (Tierra, aserrín, otros) existen otros tipos de cultivos
que se realizan sin la necesidad de sustratos, entre ellos se encuentran la hidroponía y la
aeroponía, dos sistemas en los cuales las raíces de las plantas quedan suspendidas en el
agua o en el aire respectivamente; esto conlleva como todo sistema ventajas y desventajas
para los cultivos, a continuación se describen brevemente:

Hidroponía:

Es un tipo de cultivo que utiliza el agua en vez de la tierra para alimentar y sustentar
las plantas, podría pensarse que es un método nuevo, sin embargo se tiene
conocimiento de la existencia de jardines flotantes en la civilización Azteca y la de
los jardines colgantes de Semíramis, los cuales funcionaban con los mismos
conceptos y principios de la hidroponía. Para que el sistema funcione correctamente
se necesita de la circulación periódica del agua a través de las raíces de las plantas,
lo cual implica la inyección de nutrientes a través de diferentes metodologías.

Aeroponía

Es un tipo de agricultura en la cual las raíces de la planta permaneces suspendidas


en el aire y por medio de nebulizadores se rocían las raíces con agua y nutrientes
necesarios para la planta.

Agricultura Protegida

Se entiende por agricultura protegida como el tipo de agricultura que se realiza bajo algún
tipo de cobertura que permite crear y controlar unas condiciones de temperatura, humedad
y riego enfocadas al óptimo desarrollo y crecimiento de las plantas. Normalmente se
realizan bajo invernaderos de diferentes formas, alturas y materiales según las condiciones
climáticas que se quieran crear.

Agricultura de precisión

La agricultura de precisión parte del hecho de que las características del suelo y del cultivo
varían en el espacio y en el tiempo, y es por esto que se define como el conjunto de técnicas
orientadas a optimizar el uso de los insumos agrícolas (semillas, fertilizantes, abonos y
correctivos) en función de la cuantificación de la variabilidad espacial y temporal de la
producción agrícola (Rodolfo Bongiovanni, 2006) . Para poder lograr este objetivo la
agricultura de precisión utiliza lo más moderno de la tecnología incluyendo por ejemplo
sensores de GPS, visión artificial para la detección de plagas y enfermedades, sistemas de
sensores remotos, sistemas de fertirriegos de gran precisión y escalabilidad entre otros.

Ejemplo de un sistema de agricultura de precisión (Rodolfo Bongiovanni, 2006), pág. 21.

Software para el diseño de Riegos

En la actualidad existen diversas opciones para realizar el cálculo de los riegos, uno de los
mas importantes, completos y que se encuentra al acceso de todas las personas, es el
software CROPWAT, un software diseñado por la FAO el cual es el resultado de análisis
de expertos a nivel global este tiene en cuenta todos los parámetros de tipo de suelo, tipo
de cultivo, metodología de cultivo, altura etc, y se basa en datos meteorológicos de la zona
donde se realiza el cultivo es por ello que para poder usar el CROPWAT es necesario
instalar igualmente el CLIMWAT un software que nos da los parámetros climatológicos
según el lugar donde realicemos el cultivo basándose en estaciones meteorológicas que
son propiedad de la FAO. A continuación se puede ver los resultados de realizar una
simulación de riegos para el cultivo de tomate con diferentes parámetros y con la estación
climática de Medellín Olaya Herrera. El uso del software es muy sencillo, en los siguientes
links se puede encontrar todo lo necesario para utilizarlo:

http://www.softwariego.com/diseno-agronomico-de-riego-con-cropwat/

https://www.youtube.com/watch?v=ElFqrW-rwgQ
CLIMWAT. Elección de la estación climática del Olaya Herrera

CROPWAT. Parámetros del cultivo ingresados en el sistema


CROPWAT. Resultado de la simulación del cultivo
Procedimiento para el diseño del sistema de Riego

El diseño del sistema de riego tecnificado, parte de unas necesidades que son dadas por
el tipo de cultivos que se pretenden implementar, las características del suelo y las
condiciones ambientales del lugar, estas condiciones lo convierten en un proceso complejo,
ya que muchas de las variables a tener en cuenta son muy variables y amplias, por ejemplo,
la falta de uniformidad en los suelos, lo poco predecibles que son las condiciones
ambientales y la complejidad de los sistemas biológicos de las plantas (Profundidad de las
raíces, necesidades de agua y fertilizantes, etc.).

En general el diseño del riego se divide en dos partes, el diseño agronómico del sistema, el
cual depende de las variables ambientales de la zona y las variables biológicas del cultivo.
Y el diseño hidráulico de los sistemas de riego el cual define cuales son los sistemas de
impulsión, diámetros de tuberías y dispositivos a implementar.

El diseño agronómico es entonces el primer y fundamental paso para el diseño de un riego


tecnificado, este es un componente fundamental ya que de un mal diseño agronómico se
desprenden consecuencias como la salinización del suelo o la insuficiencia en el volumen
del suelo humedecido (Pizarro, 1996). Existen diferentes metodologías para el diseño
agronómico de los riegos, para el caso se usará la metodología propuesta en el libro
“Riegos localizados de alta frecuencia” (Pizarro, 1996), el cual se complementará con el
“Manual de Diseño de Sistemas de Riego Tecnificado” (Leonardo Gaete Vergara,
Manual de diseño de sistemas de riego tecnificado, 2001), del cual seguiremos la
metodología para el cálculo de las presiones y pérdidas del sistema hidráulico, la elección
de los diámetros de las tuberías y la elección de los sistemas de bombeo y goteo
apropiados.

Elección del tipo de riego

sistema de riego a implementar en el invernadero será el de riego por goteo, este se elige
debido a que lo planteamos para plantas que no tienen raíces profundas y son de ciclos
cortos, entre las ventajas que presenta un riego por goteo tenemos las siguientes:

a. La eficiencia de este riego está entre un 90% y un 95% y con una distribución del
agua muy uniforme.
b. Se puede ajustar el intervalo de aplicación según el tipo de cultivo y de suelo,
aunque no son muy efectivos en suelos muy arcillosos.
c. La aplicación del riego es directamente sobre las raíces del cultivo, lo cual evita el
crecimiento de malezas y la propagación de hongos en tallos y hojas.
d. Se pueden aplicar fertilizantes y pesticidas a través del riego.
e. El caudal de salida de cada gotero es regulado y según las necesidades de caudal
se instala el gotero adecuado.
f. Ocupa poco espacio y permite la realización de labores culturales en el cultivo.

Entre las desventajas del sistema se encuentran las siguientes:


a. En zonas con un buen régimen de lluvias “no es tan importante” el ahorro de agua.
b. En suelos fértiles no tiene sentido restringir el desarrollo radicular de la planta.
c. Altos costos iniciales de instalación.
d. Necesidad de equipos de filtrado para evitar la obstrucción de los emisores.
e. Necesidad de equipos de bombeo para cubrir las necesidades de presión de
funcionamiento de los goteros.

Diseño Agronómico del Riego

Además de los diferentes procedimientos que se plantean a la hora de realizar un diseño


agronómico, es necesario tener muy presente el sentido común en todos los aspectos y
observar muy bien la realidad de la situación que se espera resolver. Al finalizar el diseño
agronómico del riego se tendrá claro la cantidad de emisores necesarios, la disposición de
los mismos y el tipo de emisor necesario para el sistema, datos que servirán para el
posterior diseño hidraúlico.

Se realizará el diseño agronómico en dos fases:

1) Cálculo de las necesidades de agua

2) Determinación de la dosis, frecuencia y tiempo de riego. Número de emisores por


planta y caudal del emisor.

A continuación, se presenta el procedimiento paso a paso para el cálculo de cada uno de


los datos necesarios para obtener un buen diseño agronómico.

 Marco de plantación

Distancia de siembra entre plantas: 0,25 m


Distancia entre surcos: 1,2 m
1,2 m
Separación entre laterales (Sl) = 1,2 m
Separación entre emisores (Se) = 0,25 m

 Cálculo de las necesidades de agua

En la tabla 1 se presentan los datos de


precipitación y evaporación para el año 2012.
Estos datos fueron recolectados de una
empresa agrícola de la zona donde se 0,25 m
pretende instalar y desarrollar este proyecto.
El método del tanque tipo A mide la evaporación realmente ocurrida en la superficie libre
del agua en un tanque de determinadas dimensiones e instalado siguiendo unas normas
estandarizadas. Dicha evaporación se transforma en la ETo mediante la aplicación de un
coeficiente Kp.
El mes punta en el que se presentó la mayor evaporación del tanque tipo A, fue el mes de
junio, con una evaporación de 4,5 mm/día. Este valor es el que utilizamos para calcular la
evapotranspiración del cultivo (ETc).
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
PRECIPIT. PRECIPIT. PRECIPIT. PRECIPIT. PRECIPIT. PRECIPIT. PRECIPIT. PRECIPIT. PRECIPIT. PRECIPIT. PRECIPIT. PRECIPIT.
DÍA EVT (mm) EVT (mm) EVT (mm) EVT (mm) EVT (mm) EVT (mm) EVT (mm) EVT (mm) EVT (mm) EVT (mm) EVT (mm) EVT (mm)
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

1 0 3 0,8 3 1,2 2 0 3 3,8 2 16,8 2 28,8 2 2,4 3 0 3 0 2 4 2 8,4 2


2 0 3 14 3 6,7 2 0 2 3,8 2 21,6 2 0 2 1,6 3 0 3 3,8 3 0 3 4,2 1
3 0 3 0 3 21,5 2 1,4 2 4,6 1 6,8 1 10 2 12,6 2 0 2 0 3 0 1 0 3
4 1 2 1,8 3,5 21,5 2 1,4 2 4 2 0,9 1 16 2 7 3 0 3 0 2 21 1 18,9 1
# 53,80 1,00 1,10 2,00 6,50 2,00 16,50 2,00 2,40 2,00 12,80 1,00 1,40 3,00 9,00 3,00 1,50 3,00 24,20 2,00 - 1,00 18,90 -
6 0 2 4 2 10,5 2 35,4 2 4 2 12,8 2 2,7 3 0 3 33 2 4,8 1 16,8 2 17,8 1
7 0 2 4 2 10,5 2 10,6 3 38,5 2 12,8 2 0 3 0 3 30,6 3 16,2 1 9,6 2 27,4 1
8 0 3 0 0 6,2 2 30,6 2 1,5 3 1 2 0 3 0 3 8,6 2 16,2 1 16,2 1 13,8 2
9 12 3 2 0 3,6 2 15,2 2 1,5 3 4,6 3 0 3 0 3 17 3 4,7 2 9,6 1 13,8 3
10 0 3 2 2 16,1 3 30,6 0 5,5 3 1,4 3 1 3 1 3 0 3 4,7 2 1,8 2 2,6 3
11 0 3 1,2 3 2,6 2 40 0 13,3 4 10,2 4,5 1 3 0 2 9,6 3 16,2 1 2 1 16,5 3
12 3,4 2 3,6 1 0,9 2 38,8 1 14,1 2 0 4 4 3 8,2 2 9,6 3 10,8 1 5,2 2 16,5 1
13 1,3 2 4,5 2 0 2,5 36,3 2 8,2 1 0 4 38 2 19,6 3 5 3 1,6 1 14,6 1 33,4 1
14 0 2 4,5 2 2 2,5 11,4 2 63,8 0 4 3 13,4 1 13 3 5,2 3 8 2 14,6 1 20,2 2
15 0 2 0 2 0 2 2,8 1 1,2 1 0 3 35,8 2 13 2 8,4 2 30 2 14,6 2 7,6 1
16 1,2 2 1,9 2 0 2 16,1 0 0 3 1,6 2 12,1 2 13 2 11,8 2 23,8 1 8,4 1 9,2 1
17 1,2 2 6,4 1 1,2 3 20,2 2 0 2 33,1 2 10 3 6,6 3 13,7 3 23,8 2 19,4 1 12 1
18 0 2 0,8 2 0 2 20,2 2 0 2 46,5 2 23 3 21 3 12,6 1,5 23,8 1 21,2 2 1,6 1
19 0 1 24,1 0,1 28,9 3 8,7 1 9,4 2 5,3 3 5,6 3 16,6 2 0,6 1,5 2,2 3 14,4 2 1,6 1
20 0 2 0 3 19 2 27,2 1 1,2 2 5,3 3 6,6 3 0 2 24,6 3 3 2 14,5 1 20,4 3
21 0 2 0 3 19 2 29 2 0 2 6,2 2 6,6 3 7,6 3 9,2 3 0 3 14,5 3 3 2
22 0 2 0 2 19 1 29 1 14,6 2 57,6 3 0 3 7,6 2 20,6 3 8,8 4 8,4 2 1 3
23 0 3 7,2 1 26,2 2 29 2 14,6 2 33,4 2 0 3 2,2 2 0,68 2 6 2 6,8 2 1 3
24 0 3 4,2 1 3,6 2 16 1,5 8,5 2 11,4 3 0 3 16,8 1 0,4 3 6 2 10,8 1 6,4 3
25 0 2 4,8 2 17,8 3 16 1,5 22,4 2 25,9 2 0 3 5,8 3 10,5 2 6,8 2 2,4 2 6,4 3
26 0 2 0 2 18,2 2 12,4 2 28,6 3 23 2 0 2 2 2 20,6 3 6,8 2 9,2 3 6,4 2
27 22,8 1 0 3 11,7 3 43 3 4 3 13 2 0 2 0 3 0,8 3 18,6 3 3,2 2 23,8 1
28 0 2 0 3 1,8 3 21,6 3 4 3 0 2 12,2 2 4,4 2 4,6 3 18,2 2 3,2 2 15 1
29 0 2 2 2 5,1 4 0 2 0 2 32 1 4,4 3 0,2 3 5 2 9,2 2 8,6 1
30 2,4 2 2,8 3 7,4 2 4,6 2 0 1 11,4 1 15,8 3 5,4 3 11,1 1 2,2 2 5,6 1
31 0 2 0 2 4,6 3 2,4 3 0 3 11,1 3 0 2

Tabla 1. Datos de precipitación y evaporación del tanque tipo A.


Para el cálculo de la evaporación de referencia ETo se emplea la fórmula de Goldberg,
Gormat y Rimon (1976):
= × .
= , × , = , /
El coeficiente de cultivo (Kc) para tomate es de 1,2. Este valor fue tomado del cuadro 12
(Valores del coeficiente único (promedio temporal) del cultivo, Kc, y alturas medias máximas
de las plantas para cultivos no estresados y bien manejados) del libro de la FAO
“Evapotranspiración del cultivo, guías para la determinación de los requerimientos de agua
de los cultivos”.
= ×
= , × , = , / í

 Efecto de localización

La corrección por el efecto de localización es un procedimiento práctico que se basa en la


“fracción de la superficie del suelo sombreada por la cubierta vegetal del cultivo a medio
día, respecto a la superficie total”, denominada A:
.
4 .
= =
.ℎ
A: Relación de área sombreada (m2)
D: Diámetro de sombra de la copa (m)
H: Separación entre hileras, surcos (m)
h: Separación entre plantas (m)

. (0,8)
= = 4 = 1,67
1,2 . 0,25

Como en este caso, la fracción de área sombreada da más de 1 (100%), se recomienda


tomar 60% de área sombreada en caso de frutales y 70% en promedio, en caso de
hortalizas.

La corrección por localización consiste en multiplicar ETc por un coeficiente de localización


Kl, cuyo valor depende de A. diversos autores han estudiado la relación entre Kl y A,
obteniendo las fórmulas siguientes:

Aljibury et al Kl = 1,34 A = 1,34 (0,7) = 1,169


Decroix Kl = 0,1 + A = 0,1 + 0,7 = 0,8
Hoare et al Kl = A + 0,5(1-A) = 0,7 + 0,5(1-0,7) = 0,85
Keller Kl = A + 0,15(1-A) = 0,7 + 0,15(1-0,7) = 0,745

El valor medio de los coeficientes de localización es Kl = 0,891. Si se eliminan los extremos,


la media de los restantes es Kl = 0,825. Se acepta el valor Kl = 0,825.

. = 0,825 3,78 = 3,1185 = 3,12 / í

Se deben realizar dos tipos de correcciones por condiciones locales: por variación climática
y por variación por advección.

 Corrección por variación climática

En muchos casos, la ETo utilizada en el cálculo equivale al valor medio del periodo
estudiado, por lo tanto debe elevarse multiplicándola por un coeficiente, pues de otra forma
las necesidades calculadas serían también un valor medio, lo que quiere decir que
aproximadamente la mitad de los años el valor calculado sería insuficiente. En este caso
particular, el valor de ETo no se calculó con el valor promedio sino con el valor máximo, con
el fin de evitar el error antes mencionado. Sin embargo, adoptando el criterio de Hernández
Abreu de aplicar siempre un coeficiente comprendido entre 1,15 y 1,20, se tomaría en este
caso el menor coeficiente. Aplicando 1,15 se obtiene:

, , = , = , / í

 Corrección por advección

La corrección a aplicar depende del tamaño de la zona de riego. La Figura 1, tomada del
capítulo 6 del libro de “Riegos Localizados de Alta Frecuencia (RLAF)” del autor Pizarro,
sugiere un Kr = 0,97 para un área de 0,5 Ha.

Figura 1. Variación por advección

Finalmente se tiene una ETrl de:

= , , = , = , / í
 Necesidades netas

Para el cálculo de las necesidades netas no se considera ningún aporte capilar, ni de la


lluvia efectiva, ni la variación en el almacenamiento de agua, por lo tanto:

= = , / í

 Necesidades totales

Para el cálculo de las necesidades totales a partir de las necesidades netas se tiene que:

=
(1 − ).

Donde se tiene que:

K = (1-Ea) en el caso de pérdidas por percolación


K = LR en el caso de lavado

Siempre se elegirá el mayor valor de K, así, si las pérdidas por percolación son mayores,
estas pérdidas provocarán un lavado superior al necesario, con lo que el nivel de salinidad
se mantendrá por debajo del mínimo, y si por el contrario, son superiores las necesidades
de lavado, habrá que provocar una mayor percolación para evitar la salinización del suelo.

La elección de la eficiencia de aplicación (Ea) viene dada en función del tipo de clima, de la
profundidad de raíces y de la textura del suelo. En este caso se tiene que el cultivo se va a
establecer en un clima húmedo, una profundidad de raíces menor a 0,75 m y una textura
media. De la tabla 2 se toman el valor de Ea = 0,85.

Tabla 2. Valores de Ea en climas húmedos

El cálculo del coeficiente de necesidades de lavado LR se obtiene mediante la siguiente


expresión:

=
2.
CEi: Conductividad eléctrica del agua de riego
CEe: Conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo, valor que se
impone como objetivo a conseguir con el lavado, y que depende de los cultivos a
implantar

En la figura 2, se presenta los resultados de laboratorio de un análisis fisicoquímico de agua.


Se tiene que la conductividad eléctrica del agua de riego CEi es igual a 0,16 mmhos/cm (1
dS/m = 1 mmhos/cm). Este fue facilitado por un cultivo de la zona.

Figura 2. Análisis fisicoquímico de agua

En cuanto al coeficiente de uniformidad, CU, teniendo en cuenta el marco de plantación y


la topografía de la finca, tomamos como valor CU = 0,90.

En la figura 3 se presentan los valores de conductividad eléctrica a conseguir con el lavado


de sales, CEe. Para alcanzar una producción del 100% del cultivo con respecto al máximo,
la conductividad eléctrica del extracto de saturación debe ser CEe = 2,5 mmhos/cm.
Retomando el cálculo del coeficiente de necesidades de lavado, se tiene que:

0,16
= = 0,032
2 . 2,5

Según este valor, para evitar la salinización del suelo tenemos que regar con un exceso
del 3,2%.

Figura 3. Valores de conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo CEe.

El mayor valor de K será:

K = (1 – Ea) = (1-0,85) = 0,15


K = LR = 0,032

Por lo tanto se obtiene unas necesidades totales de:

3,5
= = 4,575 = 4,6 / í
(1 − 0,15). 0,90
 Cálculo de la dosis, frecuencia y tiempo de riego. Número de emisores por
planta y caudal del emisor.

Todas estas magnitudes están relacionadas entre sí, de forma que una variación en
alguna de ellas modifica las demás.

-Porcentaje de superficie mojada

Para efectos de diseño es necesario establecer un mínimo de volumen de suelo a


humedecer, lo cual es algo complicado, por lo que el concepto de porcentaje de suelo
mojado se sustituye por el porcentaje de superficie mojada, el cual es más fácil de manejar
y medir. Este parámetro se expresa en porcentaje, entre el área mojada por los emisores y
el área total. El parámetro “porcentaje de superficie mojada” se representa por P.

Los valores mínimos de P para el caso de árboles son de 20 y 33% en clima húmedo y
árido, respectivamente. En el caso de cultivos herbáceos el valor de P debe ser mayor,
llegando incluso al 70%. En este caso, teniendo en cuenta la separación entre surcos (1,2
m), la separación entre plantas (0,25 m) y el radio de sobra que proyecta la planta (0,4 m),
se establece un porcentaje mínimo de superficie mojada P = 50%.

-Área mojada por un emisor

En la forma y dimensiones del bulbo húmedo intervienen numerosos factores como textura,
estratificación del suelo, caudal del emisor y tiempo o volumen de riego. El cálculo del área
mojada por un emisor se puede hacer por tres procedimientos: 1) Empleo de fórmulas; 2)
Utilización de tablas y 3) Pruebas de campo.

Para el caso se optó por aplicar el procedimiento 3) Pruebas en campo, este método se
eligió como el más conveniente, esto debido a que para la zona no se han hecho tablas
estandarizadas ni específicas sobre los parámetros del terreno, tampoco se realizó con el
empleo de fórmulas ya que se requiere previamente análisis de laboratorio que permitan
conocer las propiedades físicas del suelo en cuestión, mientras que el método de pruebas
de campo permite un acercamiento bastante preciso a partir de la experimentación en el
terreno sin costos adicionales o procesos de gran complejidad.

Para la realización de las mediciones se utilizó una línea de goteo con la cual se
desarrollaron dos pruebas una con la línea completa y otra sobre un solo emisor de la cinta.
Se utilizó una cinta de goteo que se tenía como suministro en el proyecto, la cinta tiene las
siguientes características:
Datos técnicos de la cinta de riego Isiplast

Para la realización de las pruebas se utilizó una motobomba y la cinta de riego y cronómetro:

Medida del largo del área húmeda

Medida de la profundidad del área húmeda


Medida del ancho del área húmeda

Humedecimiento del suelo según sus caracteristicas

Con la prueba de campo se obtuvo que para un emisor con caudal (qa) de 0,9 L/h, una
elipse con semiejes entre 7 y 14 cm.

El área mojada por un emisor es

= ∗ ∗ = 0,03

ra y rb son los semiejes de la elipse donde:

ra = 7 cm.
rb = 14 cm.
Con el fin de tener claridad en los procedimientos que siguen adelante, a continuación se
presenta un resumen de los datos e información recolectada y que es necesaria para
continuar:
Nt: Necesidades totales de riego (L/planta día)
D: Dosis de riego (L/planta)
I: Intervalo entre riegos (días)
Sp: Superficie ocupada por planta (m2)
P: Porcentaje de superficie mojada
Ae: Área mojada por emisor (m2)
e: Número de emisores por planta
Ve: Volumen de agua por emisor en cada riego (L)
qa: Caudal medio por emisor (L/h)
t: Tiempo de riego (horas)
p: Profundidad del bulbo húmedo (m)
r: Radio del bulbo húmedo (m)
pr: profundidad radicular (m)

La profundidad del bulbo húmedo debe estar en el siguiente rango:

0,9 < < 1,2

Es decir el bulbo no debe ser menor que el 90% de la profundidad radicular ni mayor de
120% de la misma. La profundidad radicular para plantas de tomate es de entre 0,45 y 0,6
m.

0,45 < < 0,6

Para hallar el número mínimo de emisores se tiene:

.
>
100 .

1 . 50
> = 16,6 /
100 . 0,03

1 1
< = 0,06 /
16,6

Se halla la separación real entre emisores, con la condición que se solape como mínimo el
15%.

%
= (2 − )
100

15
= 0,07 2 − = 0,1295
100
Por lo tanto, los goteros deben estar separados como máximo Se = 0,1295 m (12 cm).
Comercialmente en la zona se consiguen goteros espaciados cada 10 cm (Se=10 cm),
creando un solape mayor que a su vez mejoraría el funcionamiento agronómico del riego.

La superficie real por emisor en el área de cultivo, es Se x Sl. Como se trata de un diseño
para una especie hortícola, y de un cultivo de alta densidad, como es el caso del tomate,
es preferible realizar los cálculos por m2, y no por planta.

. = 0,1 . 1,2 = 0,12

Y el número de emisores necesarios por m2:

1
= = 8,33
0,12

El nuevo porcentaje de superficie mojada es:

. 100 . 8,33 100 0,04


= = = 33,32%
1

Puede parecer que el 33% es un porcentaje muy pequeño, sin embargo esa es
precisamente una de las características de este tipo de riegos donde porcentajes de suelo
húmedo entre el 30% o 40% pueden ser suficientes (Pizarro, 1996) pág. 195

-Intervalo de riego

Con un intervalo de riego de I = 1 día, se tiene:

. = .

4,6 . 1
= = 0,55 /
8,33
-Tiempo de riego

,
= = 0,61 ℎ
,
Diseño hidráulico del riego

Componentes hidráulicos del sistema de riego

Iniciaremos con la descripción de cada uno de los componentes del sistema de riego, lo
primero es la distribución de los diferentes componentes del riego, la cual se encuentra en
el plano isométrico en AUTOCAD, con todas las medidas y ubicaciones de las tuberías,
éste se encuentra en el ANEXO PLANO ISOMETRICO RIEGOS así mismo se diseñó
también el plano de instrumentación en el programa MS VISIO, con el sistema de riego
completo este se encuentra en el ANEXO PLANO DE INSTRUMENTACÓN. A continuación
se muestra la vista general de cada uno:

PLANO AUTOCAD
Plano de

Instrumentación
A continuación se especifican los elemento principales que componen el sistema de riegos,
la descripción de cada uno puede encontrarse en el “Manual de Diseño de Sistemas de
Riego Tecnificado” (Leonardo Gaete Vergara, Manual de diseño de sistemas de riego
tecnificado, 2001); por lo cual solo se especifican a continuación:

1. Tanques para el depósito y suministro de Agua


2. Tuberías de PVC Tipo I
3. Tuberías de Polietileno
4. Equipo de Impulsión
i. Electrobomba Centrífuga de motor trifásico
5. Fittings
i. Codos
ii. Uniones
iii. Reducciones
6. Equipos de control y medida
i. Electroválvulas
ii. Válvula de pie
iii. Válvula de retención
iv. Sensor de flujo
v. Manómetro
vi. Filtros
1. Anillas
2. Malla
vii. Filtro de grava y arena inverso
7. Inyector Venturi
DATOS NECESARIOS PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA
Datos para la elección del emisor:

Dimensiones del terreno: 60m x 60m

Pendiente: -13%

Velocidad del viento: 0 m/s Al interior del invernadero.

0,5m/s (Promedio según datos de la estación


meteorológica)

Distancia entre hileras: 1,2 m

Distancia plantas por hilera: 0,25 m

CÁLCULOS PASO A PASO DEL DISEÑO HIDRAÚLICO DEL SISTEMA


Para iniciar los cálculos del sistema será necesario obtener primero las necesidades
agronómicas en términos caudales por minuto y frecuencias de riego que necesitan las
plantas del cultivo, para ello se seguirá la metodología propuesta en el “Manual de Diseño
de Sistemas de Riego Tecnificado” (Leonardo Gaete Vergara, Manual de diseño de
sistemas de riego tecnificado, 2001), se realizan entonces los siguientes cálculos:

1) Elección del emisor: Dependiendo del tipo de cultivo y riego a aplicar, se elige el tipo
de emisor. En este caso la longitud de los laterales es de 8 m, se decide usar una cinta de
goteros no autocompensados cuya referencia es Cinta riego Isiplast Tape 8 mil a 10 cm,
distribuida por IRRIDELCO, con las siguientes características:

Presión de trabajo: 10 psi = 0.69 Bar.


Caudal: 0,9 L/h.
Datos técnicos de la cinta de riego Isiplast:

Datos Obtenidos de la página de Irritec en España7

7
http://www.irritec.it/es/pdf/TarifaPrecios.pdf
2) Caudal total absorbido por los goteros:

Q.T.A.G. = Qg * Nr * Ng

Q.T.A.G.: Caudal total absorbido por los goteros (L/h)


Qg: Caudal de entrega del gotero (L/h)
Nr:: Número de ramales o laterales operando
Ng: Número de goteros operando por ramal o lateral

Q.T.A.G. = 0,8 * 180 * 80 = 1400 (L/h) = 0,004 m3/s

Con todos los ramales funcionando.

Aplicación de Hazen-Williams, introduciendo en la variable caudal (Q) los valores


correspondientes:
,
( ∗ )
= 10,665 ∗ , ,
( ∗ )

J: Pérdida de carga en m.c.a


Q: Caudal (m3/s)
D: Diámetro interior de tubería (m)
L: Largo total de tubería (m)
C: Constante que depende del material de la tubería (C=150 para PVC y PE)

El cálculo de las pérdidas se hace para cada una de las tuberías que tiene el sistema de
riego, es decir la línea principal, línea secundaria y el ramal, siendo la pérdida total la
suma de las tres anteriores.
L corresponde al tramo más largo de cada una de las secciones que se analiza.

Tramos y partes importantes


para el cálculo de las pérdidas
Los tramos en color rojo son los que se tomarán en cuenta para la realización de los cálculos
con la fórmula de Hazen-Williams.
Además de las pérdidas en cada uno de los tramos, se deben tener en cuenta las pérdidas
secundarias debidas a los accesorios como codos, uniones, filtros, válvulas, entre otros.
Para ello se aplica la ecuación fundamental de las pérdidas secundarias, la cual se calcula
independiente para cada accesorio según una constante asignada y el diámetro que posea:
8∗ ∗
= 10,665 ∗
( ∗ ∗ )
J: Pérdida de carga en m.c.a
K: Constante del accesorio.
Q: Caudal (m3/s)
g: 9,81 m/s2
D: Diámetro interior del fitting (m)
L: Largo total de tubería (m)

Fittings K Fittings K
Codo 90° 0,9 V. Comp. ¾ Cerrada 24
Tee sin reducción 0,6 V. Comp. ½ Cerrada 5,6
Codo 45° 0,42 V. Comp. ¼ Cerrada 1,15
Tee con reducción ½ 0,9 V. Comp. Abierta 0,19
Codo 90° Suave 0,75 V. Retención 2,5
Tee Bifurcación 1,8 Ensanches d/D – ¼ 0,92
Curva 90° 0,6 Ensanches d/D – ½ 0,56
Válvula de Pie 2,5 Ensanches d/D – ¾ 0,19
Curva 180° 2,2 V. Globo Abierta 10
Codo Cuadrado 1,8 Tubo con borde 0,83
Contracciones d/D – ¼ 0,42 V. Angulo Abierta 5
Contracciones d/D – ½ 0,32 Entradas 0,5
Contracciones d/D – ¾ 0,19

La pérdida total es la suma de cada una de las pérdidas de los accesorios que se
encuentren en la tubería.

Elección del diámetro adecuado para tuberías y fittings


Para la elección del diámetro a trabajar en el sistema se debe tener en cuenta que a menor
diámetro de la tubería tendremos un caudal más elevado y una longitud de impulsión
considerable, en costos la tubería será más barata pero el costo de los sistemas de
impulsión es más elevado debido a que se requiere mayor presión de trabajo. En el caso
de tuberías de mayor diámetro el equipo de impulsión es más pequeño, pero el costo de
las tuberías es mayor.
En el sistema de riegos que se implementó, se eligió una tubería de 1”, dado que los
accesorios como electroválvulas, fittings y otros son de fácil adquisición además el precio
de los fittings, y de la tubería es relativamente bajo, son tuberías de fácil manejo y
transporte, son fáciles de enterrar, la tubería usada se conoce como tubería de riego predial
la cual está diseñada especialmente para riegos, pues no tiene que soportar las elevadas
presiones que normalmente deben soportar las tuberías para acueductos.

Pérdidas de carga en filtros y válvulas automáticas


La pérdida en electroválvulas, filtros y otros accesorios especiales es suministrada por el
fabricante para cada dispositivo según el diámetro de la tubería a la que se acopla, a
continuación se resumen los accesorios tenidos en cuenta en nuestro sistema:

Filtro de Anillas 1”
Filtro de Anillas 1½ “
Electroválvula de 1”

Pérdidas de carga en los emisores


Para nuestro caso tenemos en cuenta la pérdida que se dará en el riego por goteo cuando
opera todo el sistema completo, la tabla de datos proporcionada por el fabricante se
encuentra en el apartado anterior de elección del emisor, en resumen, son:
Presión de trabajo: 10 psi = 0.69 Bar.

Caudal: 0,9 L/h.


Presión Total
Tramos elegidos para el cálculo de los sistemas de impulsión en el invernadero, se aplica
la ecuación de Hazen-Williams en cada uno de los siguientes caudales:

Motobomba de distribución de riegos

Motobomba de suministro de aguas


Para el Ramal

Primero calculamos los caudales para luego reemplazarlos en la fórmula de Hazen-


Williams.

Caudal Ramal
Q ramal = N°e*Qe
N°e = Número de Emisores por Ramal
Qe = Caudal Entregado por emisor
Q ramal = 80 *0,8 = 64 l/h = 18*10-6 m3/s

Caudal línea secundaria elegida


Q Secundaria = N°r*Qr
N°r = Número de ramales abastecidos por la línea secundaria
Qr = Caudal Ramal
Q secundaria = 10 * 18*10-6 (m3/s) = 18*10-5 m3/s

Caudal línea principal


Q Principal = Q.E.B. = N°s*Qs
Q.E.B. = Caudal equipo de bombeo
N°s = Número de líneas secundarias
Qs = Caudal línea secundaria
Q principal = 8 * 18*10-5 (m3/s) = 144*10-5 (m3/s)

Antes de seguir en el próximo paso, es importante analizar los caudales máximos de flujo
que se recomiendan para las diferentes dimensiones, es importante tener en cuenta este
tipo de recomendaciones ya que después de cierto nivel de flujo en una tubería se
empiezan a presentar pérdidas muy elevadas.
Velocidades y Caudales máximos
permisibles en tuberías domiciliarias
Velocidad
Diámetros Área Caudal Máximo
Máxima
Pul m m2 m/s l/s m3/día
½ 0.013 13 E-5 1.60 0.20 17
¾ 0.019 28 E-5 1.95 0.55 47
1 0.025 49 E-5 2.25 1.15 99
1 ¼ 0.031 80 E-5 2.50 2.00 173
1 ½ 0.038 112 E-5 2.75 3.10 268
2 0.051 196 E-5 3.15 6.40 553
2 ½ 0.060 283 E-5 3.55 11.20 967
3 0.075 442 E-5 3.85 17.60 1520
4 0.1 785 E-5 4.00 32.50 2808
5 0.125 1226 E-5 4.00 51.00 4406

Tabla 34 -1 de Caudales permisibles en tuberías (Melguizo Bermudez, 1977)


El caudal máximo hallado en el punto anterior es de 144*10-5 (m3/s) = 1,44 l/s según la
tabla anterior el diámetro ideal sería el de 1¼ , sin embargo por cuestiones de disponibilidad,
de economía y de fácil acceso y compra de elementos, se elige la tubería de 1”. Sin
embargo esto implica hacer un rediseño en la distribución del riego teniendo en cuenta lo
siguiente:
1. El tiempo de riego calculado es de 0,6 horas al día.
2. Se tienen previstas electroválvulas para la distribución de los riegos.
3. Los accesorios de PVC de 1¼ como electroválvulas, uniones, codos, reducciones
entre otros, no son muy comerciales, por lo cual su adquisición es más difícil y sus
costos son más elevados.
4. Para el caso de reemplazos o mantenimiento de los dispositivos, la disponibilidad
local de los accesorios y tubos de 1” es muy amplia.
Se decide entonces diseñar el sistema para una demanda de la mitad de la calculada
anteriormente, es decir de 72*10-5 (m3/s) = 0,72 l/s , esta demanda será suficiente para
mantener en funcionamiento la mitad del sistema del riego al mismo tiempo y nos permite
realizar la implementación con la tubería de 1”. Este cambio solo tiene efectos en los
cálculos de las pérdidas en la línea principal ya que en las secundarias y en la cinta de
goteo, se mantienen las mismas condiciones de trabajo.
Con los caudales y con los siguientes diámetros de las tuberías, calculamos las pérdidas
con la ecuación de Hazen-Williams
,
( ∗ )
= 10,665 ∗ , ,
( ∗ )
Para el ramal: D interior Cinta = 16,1mm
Para líneas secundarias y la línea principal: D interior 1” = 30,2mm

Pérdidas en el ramal Pérdidas en línea secundaria


Dato Cantidad Unidades Dato Cantidad Unidades
Largo 8 m Largo 12 m
Constante 150 - Constante 150 -
Diámetro 16,1 mm 0,0161 m Diámetro 31 mm 0,031 m
Caudal 0,000018 m3/s Caudal 0,00018 m3/s
J 0,00699 m J 0,03071 m

Pérdidas en línea principal


Dato Cantidad Unidades
Largo 80 m
Constante 150 -
Diámetro 31 mm 0,031 m
Caudal 0,00072 m3/s
J 3,03079 m

J Tuberias = Jramal + Jsecundaria + Jprincipal

J Tuberias = 0,0069 m + 0,0348 m + 3,03 m = 3,072 m

Para la línea de succión


El caudal es el mismo que la línea principal, el diámetro de la succión en este caso
es 1” y la distancia de la succión es de 3m.

Pérdidas en línea de succión


Dato Cantidad Unidades
Largo 3 m
Constante 150 -
Diámetro 30,2 mm 0,0302 m
Caudal 0,00072 m3/s
J 0,11365 m
Pérdidas Secundarias
Las pérdidas secundarias son debidas a los accesorios que se encuentran en cada una de
las líneas como codos, tees, filtros etc.
En la línea de succión
El caudal es el mismo que la línea principal, el diámetro de los accesorios es de 1”:

Pérdida Tee sin reducción


Dato Cantidad Unidades
K accesorio 0,6 -
Diámetro 30,2 mm 0,0302 m
Caudal 0,00072 m3/s
J 0,32985 m

Curva 90°
Dato Cantidad Unidades
K accesorio 0,6 -
Diámetro 30,2 mm 0,0302 m
Caudal 0,00072 m3/s
J 0,32985 m

Válvula de pie
Dato Cantidad Unidades
K accesorio 0,6 -
Diámetro 30,2 mm 0,0302 m
Caudal 0,00072 m3/s
J 0,32985 m

Pérdida Codo 90° Válvula abierta


Dato Cantidad Unidades Dato Cantidad Unidades
K accesorio 0,9 - K accesorio 0,19 -
Diámetro 30,2 mm 0,0302 m Diámetro 30,2 mm 0,0302 m
Caudal 0,00072 m3/s Caudal 0,00072 m3/s
J 0,49477 m J 0,10445 m
En resumen tenemos:

Fórmulas Cuadro NTC 1500 (Para 1“ )


Accesorio Pérdida Unidad Accesorio Pérdida Unidad
Tee a 90° 0,32985 m Tee a 90° 1,7 m
Tee a 90° 0,32985 m Tee a 90° 1,7 m
Válvula Solenoide 0,10445 m Válvula Solenoide 0,2 m
Curva de 90° 0,32985 m Curva de 90° 0,7 m
Válvula de pie 0,32985 m Válvula de pie 0,2 m
Total 1,69 m Total 4,5 m

Es bueno aclarar que existen varias formas de calcular las pérdidas de los accesorios, entre
ellas encontramos la fórmula de Hazen-Williams o utilizar tablas como las de normas
técnicas como la NTC1500 “Código Colombiano de Fontanería”, para el caso tomaremos
la de mayores pérdidas.

En la línea principal y secundaria


A continuación se encuentran los accesorios que se encuentran en la línea elegida. Para el
cálculo de las perdidas usaremos la tabla de la norma ya que nos da un mayor nivel de
seguridad en los cálculos pues son datos que se han ido estandarizando y comprobando
con el tiempo:

Accesorio Pérdida
V. Cheque 3,2 m
Codo 90° 0,7 m
Codo 90° 0,7 m
Tee a 90° 1,7 m
Codo 90° 0,7 m
Codo 90° 0,7 m
Tee a Flujo 0,5 m
Tee a Flujo 0,5 m
Tee a 90° 1,7 m
Válvula 0,2 m
Codo 90° 0,7 m
Codo 90° 0,7 m
Tee a 90° 1,7 m
Codo 90° 0,7 m
Tee a flujo 0,5 m
Tee a flujo 0,5 m
Tee a flujo 0,5 m
Tee a 90° 1,7 m
Válvula 0,2 m
Total 17,8 m
Además de los accesorios tenemos las pérdidas por filtros e inyectores de abono,
accesorios que también hacen o harán parte del sistema, estos son datos proporcionados
por cada fabricante, en nuestro caso tenemos un filtro tipo YDV de 1” de la marca Irritec,
con un grado de filtrado Mesh 120 (130 micras), que se reconoce por el color de los anillos
internos del filtro, a continuación una gráfica del mismo:

Dibujo 3D del filtro y curva de perdida de carga8

Datos del filtro


En el sistema el máximo caudal será de 2,59 m3/h (0,00072 m3/s) mirando la curva de
pérdidas para el filtro de 1” y 120 mesh, es aproximadamente 0,1 bar = 1 m.c.a.
Por lo cual:
JFiltros = 1m

8
http://www.irritec.com/es-es/wp-content/uploads/sites/4/2013/09/Filtros-plasticos.pdf
Tanque de abonado

Tanque de abonado. (Pizarro, 1996). Pág. 333.

La pérdida para este sistema la asumiremos sobre la válvula que se encuentra en el


sistema es decir de 0,2m, por lo tanto:

J Fertilización = 0,2m

Pérdidas totales

Líneas principal, secundaria y ramales:


J Total = J Tubería + J Accesorios + J Filtros + J Fertilización
= 3,072 m + 17,8 m + 1,0 m + 0,2 = 22,072 m

Línea de Succión
J Total = J Tubería + J Accesorios + J Filtros
= 0,113 m + 4,5 m + 1m = 5,613 m
Potencia Requerida

La potencia requerida depende del caudal y la presión total del sistema, según la siguiente
ecuación (Leonardo Gaete Vergara, Manual de diseño de sistemas de riego tecnificado,
2001) pág. 74 :

∗ ∗ 1000 ∗ 9,8
. .=
∗ 746

Qt = Caudal Total (m3/s)


Pt = Presión Total (m.c.a)
n = Rendimiento por efectos de transmisión de potencia.

0,00144 ∗ 27,685 ∗ 1000 ∗ 9,8


. .= = 0,748 ℎ
0,7 ∗ 746

La n es un parámetro que define el fabricante y varía según el diseño de la bomba


y el flujo que por ella circula. Es por esto que el cálculo anteriormente presentado
es solo un indicador de la posible potencia del equipo de bombeo a elegir, en el
siguiente apartado se realiza el proceso teniendo en cuenta las gráficas de cada
uno de los equipos.
Elección de equipo de impulsión

Para la elección del equipo de impulsión se realiza el análisis de las gráficas de rendimiento
de las motobombas, estas gráficas son proporcionadas por cada fabricante,

Grafica de caudales y presiones según modelos

Altura manométrica = 22,072 m + 5,613 m = 27,68 m

Caudal = 0,00072 m3/s = 2,59 m3/h

Se usa un factor de seguridad de 1,10 para la elección de los equipos, entonces

Altura manométrica = 30,448 m

Caudal = 2,849 m3/h

Teniendo en cuenta las necesidades topes del sistema se busca en la tabla cuál de las
gráficas de desempeño de las bombas corresponde mejor a las necesidades que se
plantean. Para la elección se debe tener en cuenta que lo ideal es que la bomba no trabaje
por debajo del 45% ni por encima del 75% de su potencia, se analiza en la gráfica cual es
el punto central de trabajo el cual está indicado por las líneas verdes sobre el gráfico. Allí
encontramos la bomba de referencia CP620, esta cumple las condiciones que se necesitan,
la cual tiene los siguientes costos (Con IVA):
Equipo Costo
CP 620 $ 589.280
Variador V20 1hp $ 452.400
Total $ 1.041.689

Caudales, alturas y potencias según modelos

Equipo para la impulsión del agua desde reservorio


Habiendo diseñado la distribución de los riegos, solo nos queda pendiente realizar los
cálculos para la bomba del reservorio. Hay que tener en cuenta que en el caso más extremo
se alimentaria todo el sistema de riego directamente desde el reservorio, esto para una
situación de sequía. Retomamos entonces las pérdidas calculadas para los ramales y la
línea secundaria, para la línea principal realizamos el nuevo cálculo:

,
( ∗ )
= 10,665 ∗ , ,
( ∗ )

Pérdidas en línea principal


Dato Cantidad Unidades
Largo 150 m
Constante 150 -
Diámetro 25 mm 0,025 m
Caudal 0,00072 m3/s
J 14,26070 m

J Ramal = 0,0069 m
J Sec = 0,0348 m
J Principal = 14,26 m

JRuta = 14,3 m
Pérdidas por accesorios (Fittings)
Además de los accesorios que corresponden al sistema de goteo, nos encontramos los
siguientes:

Accesorio Pérdida
Tee a 90° 1,7 m
Codo 90° 0,7 m
Codo 90° 0,7 m
Total 3,1 m

J Accesorios = 3,1 m

La altura del terreno se debe tener en cuenta en este caso ya que la bomba se encuentra
en la parte más baja:
h = Altura desde pozo = 13 m
Para la succión se tienen las siguientes pérdidas:

Cuadro NTC 1500 (Para 1½ “ )


Accesorio Pérdida Unidad
Curva de 90° 1,1 m
Válvula de pie 4,8 m
Total 5,9 m

J Succión = 5,9 m

Las pérdidas totales son entonces las siguientes:


J Total = J Accesorios + J Ruta + h + J Succión
J Total = 3,1 m + 14,3 m + 13 + 5,9 = 36,3 m
J Total = 36,3 m

Se tiene en cuenta un factor de seguridad del 1,1 teniendo los siguientes resultados:
J Total = 39,93 m
Q Total = 2,59 m3/h
Retomando las curvas para las bombas Pedrollo:

Grafica de caudales y presiones según modelos

Caudales, alturas y potencias según modelos

Altura manométrica = 39,93 m

Caudal = 0,00072 m3/s = 2,59 m3/h

Teniendo en cuenta el gráfico se puede ver que la opción más cercana a las necesidades
es la bomba CP660, una bomba de 2 hp. Sin embargo, por problemas de importación en
nuestro caso, el distribuidor debió cambiar la bomba por una de características similares de
la marca PEARL con modelo C2P 20, cuya gráfica se muestra a continuación:
Curva de Desempeño9
Para este se tienen los siguientes costos:

Equipo Costo
C2P 20 $ 487.200
Variador V20 2hp $ 556.800
Total $ 1.041.689

Teniendo clara la potencia que se requiere y el tiempo que operará el sistema se puede
calcular cual será el consumo eléctrico en KWh y saber el costo de realizar los riegos.
Si se supone un uso máximo de las bombas de 2 horas diarias se tiene el siguiente
consumo:

3hp = 2,237 KW
2,237 KW x 3h = 6,711 KWh
6,711KW x 30 (días) = 201,33 KWh
201,33 KWh x 407,38 ($/KWh) = $82.017,8

El costo de operación es bastante razonable.

9
http://www.pdwatersystems.com/aquatrece_colombia/DProduct.aspx?id=359
Bibliografía
Leonardo Gaete Vergara, F. E. (2001). Manual de diseño de sistemas de riego tecnificado. TALCA:
Universidad de Talca.

Leonardo Gaete Vergara, F. E. (2001). Manual de diseño de sistemas de riego tecnificado. TALCA:
Universidad de Talca. Obtenido de http://dspace.utalca.cl/handle/1950/2046

Melguizo Bermudez, S. (1977). Fundamentos de hidráulica e instalaciones de abasto en las


edificaciones. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Pizarro, F. (1996). Riegos Localizados de Alta Frecuencia (RLAF) Goteo, Microaspersion, Exudacion
(3ra Edición, Revisada y Ampliada ed.). Barcelona: Ediciones Mundi-Prensa.

Rodolfo Bongiovanni, E. C. (2006). Agricultura de Precisión: Integrando Conocimientos para una


agricultura moderna y sustentable. Montevideo, Uruguay: IICA. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=1ef6-
NN2XsAC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=fals
e

También podría gustarte