Está en la página 1de 9

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TECNICO JAIME GARZÓN

CUCUTA- NORTE DE SANTANDER-COLOMBIA


CREADA MEDIANTE DECRETO 0206 DEL 28 DE MAYO DE 2004
DANE 154001000036 -- NIT. 900068461-1
EN MEJORAMIENTO CONTINUO EN PRO DE LA
TALLERES GUÍAS Y EVALUACIONES EXCELENCIA ACADÉMICA

ASIGNATURA: SOCIALES PERIODO: PRIMERO GRADO: SEXTO

DOCENTE: Lic. Gabriel Antonio Rozo Peñaloza GUIA DE TRABAJO N° 2 FECHA:

SEDE: CENTRAL JORNADA: TARDE ESTUDIANTE:

1. COMPETENCIA A DESARROLLAR
Sustentar las conjeturas, hipótesis, axiomas y teorías sobre el origen y evolución de la tierra.

2. INDICADORES DE DESEMPEÑO
Identifica las teorías científicas que explican el origen y evolución del planeta tierra.

3. FASE EXPLORATORIA
Leer el relato de la creación encontrado en el libro del Génesis encontrado en las sagradas escrituras. (ver anexo 1)
¿Cómo nos enseña la religión el origen de la tierra?
Ver el siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?v=FgdBE127FCQ
Según lo visto en el video podemos afirmar que la tierra evolucionó. ¿Por qué?

4. FASE DE CONCEPTUALIZACION
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA TIERRA

¿Cómo se formó la Tierra?


La Tierra que conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después de su nacimiento, hace unos 4.470 millones de años.
Entonces era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo interior se calentó y acabó fundiendo todo el planeta.
Con el tiempo la corteza se secó y se volvió sólida. En las partes más bajas se acumuló el agua mientras que, por encima de la corteza
terrestre, se formaba una capa de gases, la atmósfera. Agua, tierra y aire empezaron a interactuar de forma bastante violenta ya que,
mientras tanto, la lava manaba en abundancia por múltiples grietas de la corteza, que se enriquecía y transformaba gracias a toda esta
actividad.

Historia geológica de la Tierra en millones de años


Desde su formación hasta hoy, el planeta Tierra ha
experimentado muchos cambios. Esta es su
historia dividida en Eras Geológicas.
Las primeras etapas, desde que empezó la
solidificación de la masa incandescente hasta la
aparición de una corteza permanente, no dejaron
evidencias de su paso, ya que las rocas que se
iban generando, se volvían a fundir o,
simplemente, eran "tragadas" por una nueva
erupción.
Estas etapas primitivas son todavía un misterio
para la ciencia. Además, el paso del tiempo, la
erosión, los distintos cambios... han ido borrando
las señales, por lo que, cuanto más antiguo es el
periodo que se pretenda analizar, mayores
dificultades vamos a encontrar para estudiarlo. La
Tierra, no lo olvidemos, sigue evolucionando y
cambiando.

La historia geológica y la historia biológica de la


Tierra estudian el pasado terrestre según una
escala temporal acordada entre los científicos.
Este estudio se basa en el análisis de las capas
superiores de nuestro planeta y de los restos
fósiles que en ellas se encuentran. La ciencia que
se encarga de este estudio se llama paleontología
y tiene una rama, la peleo-biología, que se
especializa en los organismos del pasado terrestre.

En la investigación para determinar y entender la historia geológica de la Tierra se obtienen registros de cuatro clases principales de roca,
cada una producida en un tipo distinto de actividad cortical:
1.- Erosión y transporte que posibilita la posterior sedimentación y que, por compactación y litificación, produce capas sucesivas de rocas
sedimentarias.
2.- Expulsión de roca fundida desde cámaras profundas de magma, que se enfría en la superficie de la corteza, dando lugar a las rocas
volcánicas.
3.- Estructuras geológicas formadas en rocas preexistentes que sufrieron deformaciones diversas.
4.- Actividad plutónica o magmática en el interior de la Tierra.

1
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TECNICO JAIME GARZÓN
CUCUTA- NORTE DE SANTANDER-COLOMBIA
CREADA MEDIANTE DECRETO 0206 DEL 28 DE MAYO DE 2004
DANE 154001000036 -- NIT. 900068461-1
EN MEJORAMIENTO CONTINUO EN PRO DE LA
TALLERES GUÍAS Y EVALUACIONES EXCELENCIA ACADÉMICA

ASIGNATURA: SOCIALES PERIODO: PRIMERO GRADO: SEXTO

DOCENTE: Lic. Gabriel Antonio Rozo Peñaloza GUIA DE TRABAJO N° 2 FECHA:

SEDE: CENTRAL JORNADA: TARDE ESTUDIANTE:

HISTORIA GEOLÓGICA

el Precámbrico
El Precámbrico es un larguísimo periodo en la evolución de la Tierra que abarca desde la formación del planeta, hace unos 4.560 millones
de años, hasta hace unos 541 millones de años En la tabla de página anterior el Precámbrico aparece como eón formado por tres eras.
Hay quien lo clasifica como superen y lo divide en 3 eones: Hádico, Arcáico y Proteozoico. El primero no tiene eras, el segundo tiene 4 y
el tercero 3, cada uno dividido a su vez en varios periodos. Aquí, para simplificar, hacemos sólo las tres divisiones principales.

Eón Hádico o era Azoica


Este periodo en el que la Tierra se estaba transformando desde una bola incandescente hasta un planeta con corteza, se conoce también
como Hadeico o Hadeano. Al principio, hace unos 4.530 millones de años, la Tierra recibió el impacto de un protoplaneta del tamaño de
Marte, llamado Tea. El material arrancado formó la Luna, según la teoría del gran impacto.

Formación de la luna en el eón Hádico


El Sistema Solar todavía estaba en proceso de formación. La corteza terrestre se fue solidificando, aunque sufrió muchos cambios, debido
a las continuas erupciones volcánicas. Las rocas más antiguas que se han encontrado en la Tierra tienen unos 4.400 millones de años de
antigüedad.

El Hádico se suele dar por terminado hace unos 4.000 millones de años, cuando la Tierra quedó relativamente estabilizada, aunque con
una corteza más delgada y frágil que la actual

Eón Arcaico o era Arqueozoica


Durante la era Arcaica se produjo el bombardeo intenso tardío, que afectó a los planetas interiores del Sistema Solar. Se formó el núcleo
interno de la Tierra, lo que generó un campo magnético. La estructura interna del planeta empezó a parecerse a la actual, aunque más
caliente. La corteza se dividió en bloques que empezaron a moverse, iniciando una tectónica de placas.

Superficie de la Tierra en la era Arcaica


Se cree que el Sol en esta época todavía no había alcanzado su máximo brillo, por lo que la temperatura descendió hasta casi los niveles
actuales a pesar de que la atmósfera, sin oxígeno todavía y con muchos gases de efecto invernadero, retenía el calor más que en ninguna
otra época. La corteza también se iba enfriando y se formaron las primeras rocas ígneas y metamórficas. Las abundantes lluvias generaron
los océanos y mares, mientras la temperatura a nivel de superficie seguía descendiendo. Los primeros signos de vida aparecieron en esos
mares cálidos hace unos 3.700 millones de años a partir de unas simples moléculas capaces de replicarse. Hace 3.500 millones de años
ya existían cianobacterias que hacían la fotosíntesis, consumiendo dióxido de carbono, aunque todavía no liberaban oxígeno a la atmósfera.
Estas bacterias fijaban el carbono que formó los primeros estromatolitos. Hace unos 2800 millones de años aparecieron los primeros
organismos capaces de liberar oxígeno a la atmósfera, con lo que esta empezó a cambiar.
La vida estuvo presente seguramente durante todo el Arcaico, aunque limitada a los organismos procariotas. Y ya no habría vuelta atrás, a
pesar de los numerosos cataclismos que, desde entonces, han provocado extinciones masivas. Pero la vida siempre vuelve y se reorganiza.

Eón Proterozoico o era Proterozoica


Hace unos 2.500 millones de años se inició el Proterozoico, palabra que significa "tiempo de vida inicial". Es la división más larga en la
escala temporal geológica de la Tierra, ya que dura cerca de 1.960 millones de años.
En esta época se formaron las plataformas continentales y se produjeron grandes glaciaciones. La primera conocida data de hace unos
2.300 millones de años; la más intensa de este eón se produjo hacia el final, en el Período Criogénico, nombre claro y evocador. Se le llama
Tierra bola de nieve y estuvo a punto de acabar con la vida en el planeta. Los océanos se estabilizaron, relativamente, y la atmósfera inició
una lenta pero constante transformación, aumentando la proporción de oxígeno y reduciendo la de metano y dióxido de carbono.

2
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TECNICO JAIME GARZÓN
CUCUTA- NORTE DE SANTANDER-COLOMBIA
CREADA MEDIANTE DECRETO 0206 DEL 28 DE MAYO DE 2004
DANE 154001000036 -- NIT. 900068461-1
EN MEJORAMIENTO CONTINUO EN PRO DE LA
TALLERES GUÍAS Y EVALUACIONES EXCELENCIA ACADÉMICA

ASIGNATURA: SOCIALES PERIODO: PRIMERO GRADO: SEXTO

DOCENTE: Lic. Gabriel Antonio Rozo Peñaloza GUIA DE TRABAJO N° 2 FECHA:

SEDE: CENTRAL JORNADA: TARDE ESTUDIANTE:

Organismos de la era Proterozoica


En cuanto a la evolución de la vida, en el eón anterior algunas moléculas complejas consiguieron unirse, en un ambiente cálido y húmedo,
para formar los primeros organismos unicelulares. Necesitaron casi 1.000 millones de años para conseguir organizarse en formas más
complejas. Lo hicieron en el último tercio de la era Proterozoica con la aparición de las células eucariotas.

Hace unos 541 millones de años aparecieron los organismos pluricelulares. A partir de aquí se da por terminado el Proterozoico y, con él,
el Precámbrico. A lo largo del oscuro Precámbrico se formó una buena parte de la base material que constituye la corteza de la Tierra, en
la cual vivimos y donde se producen los fenómenos geológicos que más nos afectan.

El Paleozoico: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico


Esta era antigua, el Paleozoico, duró unos 290 millones de años. El planeta era muy distinto del actual. La era Paleozoica o era Primaria
pertenece al eón Fanerozoico. Con la aparición de los organismos pluricelulares se acabó el Precámbrico y se inició, hace unos 541 millones
de años, el eón Fanerozoico, que acabó hace unos 251 millones de años. Las tierras emergidas tenían el aspecto de islas más o menos
dispersas alrededor del ecuador terrestre. Algunas de estas islas eran América del Sur, Laurentia y Gondwana. Durante el Paleozoico se
produjeron numerosos plegamientos que originaron montañas.

El Mesozoico: el periodo Triásico

Esta era intermedia en la historia geológica de la Tierra duró unos 185 millones de años. La Era Mesozoica o Secundaria es la época de
los lagartos terribles, los dinosaurios. El Mesozoico se inició hace 251 millones de años y finalizó hace 66 millones de años. Al principio de
esta era geológica todos los continentes o islas del periodo anterior (Pérmico, en la Era Paleozoica) se habían reunido en un único continente
gigantesco al que llamamos Pangea, es decir, toda la Tierra.

No se produjeron grandes movimientos


orogénicos. Pangea se fragmentó y las
masas continentales se desplazaron
lentamente hacia sus posiciones actuales.
Los principales plegamientos se produjeron
en la vertiente oeste de América, las
Montañas Rocosas en el norte y los Andes
en el Sur.

El clima, que siguió siendo muy cálido,


favoreció la evolución y diversidad de la vida.
La Tierra estaba dominada por enormes
coníferas, por lo que su aspecto, desde el
espacio, debería ser mucho más verde que
el actual. Entre los animales aparecieron y, al
final, se extinguieron los famosos
dinosaurios.

Triásico Durante la Era Mesozoica


desaparecieron grandes grupos de animales
como los trilobites, graptolites y peces
acorazados. Se desarrollaron los vertebrados, sobre todo los reptiles, por lo que a la Era Secundaria se le llama también la Era de los
Reptiles o Era de los Dinosaurios. También aparecieron los mamíferos, las aves y las plantas angiospermas, de flores vistosas. Este periodo
geológico se extendió desde alrededor de 251 a 201 millones de años atrás. Su inicio y su final coinciden con dos importantísimas
extinciones: la extinción masiva del Pérmico-Triásico y la del Triásico-Jurásico. El Triásico se caracteriza fundamentalmente por la aparición
de los famosos dinosaurios. Los primeros eran pequeños, bípedos y carnívoros. A lo largo del periodo se diversificaron, llegando a dominar
todo el planeta y a provocar la extinción de algunos animales más primitivos.

Los continentes África y América del Sur estaban juntos, con una actividad magmática en el límite de los dos continentes. A lo largo del
Triásico el supe continente Pangea empezó a desmembrarse. Al ir estirándose la corteza terrestre, se hundieron grandes bloques, creando
cuencas.
La Pangea al principio del Triásico
El clima era cálido y algo más seco, lo que favoreció que se formaran
desiertos. Además, como Pangea era muy extensa, las zonas
interiores quedaban muy lejos de la influencia marina y, por eso,
tenían estaciones bien marcadas, con inviernos helados y veranos
abrasadores.
En el norte más seco, Laurasia, dominaban los árboles perennifolios,
coníferas y ginkgos. En el sur algo más húmedo, Gondwana, se
formaron grandes bosques de gigantescos helechos y enormes
coníferas.

3
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TECNICO JAIME GARZÓN
CUCUTA- NORTE DE SANTANDER-COLOMBIA
CREADA MEDIANTE DECRETO 0206 DEL 28 DE MAYO DE 2004
DANE 154001000036 -- NIT. 900068461-1
EN MEJORAMIENTO CONTINUO EN PRO DE LA
TALLERES GUÍAS Y EVALUACIONES EXCELENCIA ACADÉMICA

ASIGNATURA: SOCIALES PERIODO: PRIMERO GRADO: SEXTO

DOCENTE: Lic. Gabriel Antonio Rozo Peñaloza GUIA DE TRABAJO N° 2 FECHA:

SEDE: CENTRAL JORNADA: TARDE ESTUDIANTE:

Entre los invertebrados, los insectos estaban representados por la primera especie en experimentar una metamorfosis completa,
atravesando las fases de larva, pupa y adulto. En los mares había belemnites similares a calamares, ammonites, crustáceos, moluscos,
bivalvos, gasterópodos y corales.

El Triásico en el mar
El Triásico marca la aparición de los primeros mamíferos verdaderos, pero poco se sabe acerca de su fisiología. Algunos reptiles pequeños,
como los pterosaurios (lagartos alados en griego), desarrollaron membranas en sus patas con las que aprendieron a planear distancias
cada vez mayores. Tenían sangre caliente y el cuerpo cubierto de pelo. Y no, no eran dinosaurios.
El 75% de las especies de invertebrados desaparecieron en una extinción en masa a finales del Cretácico, el último de los tres periodos del
Mesozoico que, con el Jurásico, veremos en la próxima página.
El Mesozoico: Jurásico y Cretáceo
Mientras avanza el Mesozoico se va fragmentando el supe continente Pangea; esto favorece la evolución de especies vegetales y animales
en ambientes separados, con lo que aumenta la diversidad.

Jurásico y Cretácico: siguen los dinosaurios


Sin embargo, la popularidad debería llevársela el Cretácico, un periodo crucial en la historia geológica de nuestro planeta. Veremos por
qué. El Jurásico se ha hecho famoso en nuestros días gracias al cine. Fue la época del esplendor de los dinosaurios, cuando estos
dominaban la Tierra.
El periodo Jurásico abarca desde alrededor de 201 a 145 millones de años atrás y toma su nombre de los estratos de roca de la cordillera
del Jura. Se caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y por la escisión de Pangea en los continentes Norteamérica, Eurasia
y Gondwana. De este último se separó Australia (entre el Jurásico y el Cretáceo), dando origen a nuevas especies, sobre todo, mamíferos.

Mientras los mares crecían y se unían, algunas zonas de agua marina poco profundas y cálidas se extendieron por gran parte de Europa y
de otras masas continentales que bordeaban el mar de Tetis. Hacia el final del Jurásico, estos mares bajos empezaron a secarse, dejando
depósitos gruesos de caliza en donde se formaron algunas de las más ricas acumulaciones de petróleo y de gas. La separación de los
continentes favoreció la variedad de especies. En el Jurásico hubo más vegetación, con enormes bosques y junglas, sobre todo en latitudes
altas. El clima era cálido y húmedo, variable entre el ecuador y los polos, aunque se cree que no hubo casquetes polares.

En el Jurásico aparecieron las primeras aves, todas pequeñas. Pero en el cielo siguieron dominando los pterosaurios, que pescaban en los
mares con sus largos picos de dientes puntiagudos.

Cretáceo, auge y fin de los dinosaurios


El Cretáceo o Cretácico empezó hace unos 145 y duró hasta 66 millones de años atrás. La datación del final de la era es muy precisa, pues
ésta se hace coincidir con la de una capa geológica con fuerte presencia de Iridio, en la península del Yucatán y el golfo de México, y que
se supone coincide con la caída de un enorme meteorito que pudo provocar la extinción de los dinosaurios. Este acontecimiento marca el
fin de la Era Mesozoica.

El nivel del mar subió mucho en el Cretáceo, inundando


casi un tercio de la superficie terrestre. De esta manera,
el calor del Sol pudo distribuirse más hacia el norte
gracias a las corrientes marinas, dando lugar a un clima
global cálido y suave, sin casquetes de hielo en los
polos y con una temperatura en las aguas del Ártico de
14 ºC o más. Hace 100 millones de años alcanzó su
punto máximo con unos océanos unos 10 ºC más
cálidos que ahora. A partir de entonces empezó a
refrescar, normalizándose al final del periodo.

En tierra los dinosaurios fueron los amos indiscutibles


del periodo. Durante el Cretácico alcanzaron su mayor
desarrollo en tamaño, diversidad y población. Hubo
muchas especies, con morfologías y modos de vida muy
dispares.

Fin del Cretáceo


A finales del Cretácico la flora había adoptado ya una apariencia moderna e incluía muchos de los géneros actuales de árboles, como los
antecesores del roble, la haya o el arce. Entre los animales prosperaron los mamíferos y las aves primitivas, que fueros los únicos
dinosaurios que sobrevivieron.
La Era Mesozoica acabó con la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, hace unos 66 millones de años. Desaparecieron el 75% de las
especies conocidas, entre ellas los ammonites, los dinosaurios, los pterosaurios y los reptiles acuáticos. Hay varias hipótesis que explican
esta extinción. La más conocida indica que se produjo por el impacto de un objeto extraterrestre.
El Paleógeno: Paleoceno, Eoceno y Oligoceno

4
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TECNICO JAIME GARZÓN
CUCUTA- NORTE DE SANTANDER-COLOMBIA
CREADA MEDIANTE DECRETO 0206 DEL 28 DE MAYO DE 2004
DANE 154001000036 -- NIT. 900068461-1
EN MEJORAMIENTO CONTINUO EN PRO DE LA
TALLERES GUÍAS Y EVALUACIONES EXCELENCIA ACADÉMICA

ASIGNATURA: SOCIALES PERIODO: PRIMERO GRADO: SEXTO

DOCENTE: Lic. Gabriel Antonio Rozo Peñaloza GUIA DE TRABAJO N° 2 FECHA:

SEDE: CENTRAL JORNADA: TARDE ESTUDIANTE:

La era geológica más reciente, la Era Cenozoica, abarca los últimos 66 millones de años y, generalmente, se divide en tres períodos
conocidos como Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.

El Cenozoico es la era de los mamíferos. Estos animales, una vez extinguidos los dinosaurios a finales del Cretácico, prosperaron y se
diversificaron hasta ser la fauna más característica de la Tierra. Los primates superiores surgieron hace unos 30 millones de años. Uno de
ellos evolucionó hasta convertirse, hace unos 200.000 años, en la especie Homo sapiens, la nuestra.

Cenozoico
Los dos primeros periodos, Paleógeno y Neógeno, se reunían antes en la llamada Era Terciaria o periodo Terciario, pero esta división ya
no se usa.

El Paleógeno o Terciario temprano es la primera parte de la escala temporal en que se divide la Era Cenozoica. Los continentes se acercan
al aspecto y situación actuales, aunque, al principio, el océano Atlántico era bastante más estrecho y lo que ahora es la península india se
encontraba viajando desde el sureste de África hasta su ubicación actual.

La Tierra en el Paleoceno
Al haber desaparecido los dinosaurios al final del periodo precedente (el Cretácico), la vida mamífera empezó a dominar en la Tierra. Al
principio fueron pequeños, nocturnos y con alimentación herbívora o insectívora. Al final del periodo ya había roedores, grandes herbívoros
y carnívoros que cazaban a otros mamíferos, aves y reptiles.

Al principio hubo una especial abundancia de helechos, que


suelen ser las primeras plantas en colonizar suelos dañados por
incendios. Más adelante aparecieron plantas modernas,
palmeras y cactus. El clima fue fresco al principio, pero después
se hizo cálido y húmedo.

El final del Paleoceno estuvo marcado por un cambio climático


muy brusco (Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno) que
elevó 6 ºC la temperatura media de la Tierra en apenas 20.000
años y provocó la extinción de unas especies, la evolución
forzada de otras y la subida del nivel de los océanos.

El subcontinente índico, desgajado de África durante el


Cretácico, se unió con Asia hace unos 50 millones de años.
Sobre las llanuras del noreste de la India corrieron ingentes
cantidades de basalto fundido. Arabia se unió con Eurasia hace unos 35 millones de años. Como consecuencia de estas colisiones se
produjo el gran plegamiento alpino que levantó las cordilleras de Asia y el Sur de Europa, como El Himalaya, los Alpes y los Pirineos.

El clima era al principio cálido y húmedo. La diferencia de temperatura entre el ecuador y los polos era la mitad de la actual. Pero la gran
cantidad de lluvias cerca de los polos los cargó de agua dulce, y la nueva configuración de los continentes, que los aislaba de las corrientes
ecuatoriales, hizo que se enfriaran y que empezaran a formarse casquetes polares.
La evolución de nuevos órdenes de mamíferos, iniciada en el Paleoceno, siguió adelante. Aparecieron los marsupiales, los lémures y
animales ungulados primitivos, a partir de los cuales fueron evolucionando diversos grupos como los caballos, los rinocerontes, los cerdos
y los camellos. También aparecieron otros grupos modernos, como murciélagos y primates.

El Oligoceno se inició hace unos 34 millones de años y finalizó hace 23 millones de años. Continuaron, sin pausa desde el Eoceno, las
colisiones entre placas de la corteza terrestre. Se acabó de cerrar el extremo oriental del mar de Tetis, dejando en su lugar un residuo muy
mermado, el Mediterráneo. Mientras tanto, la placa australiana chocaba contra la indonesia, y la norteamericana había empezado a
solaparse sobre la placa del Pacífico. En la Península Ibérica se levantaron las cordilleras Ibérica y Cantábrica occidental.

Sudamérica se separó definitivamente de la Antártida y empezó su deriva hacia el norte. Esto permitió que se formase la Corriente
Circumpolar Antártica, que cerró definitivamente el paso a las aguas cálidas y favoreció la formación de glaciares en la Antártida, antes
cubierta por bosques. Como consecuencia, bajaron los niveles en todos los océanos.

El Oligoceno empezó con una extinción, poco severa, que sustituyó parte de la fauna europea por otra asiática. Los mamíferos estaban ya
establecidos como forma de vida terrestre dominante. Entre ellos, camellos del tamaño de ovejas y los primeros elefantes, carentes tanto
de colmillos como de trompa.

El Neógeno: Mioceno y Plioceno


Se llama Neógeno al segundo de los tres periodos en que se divide la Era Cenozoica. Empezó hace 23 millones de años, acabó hace 2,59
millones de años y es el tiempo de los simios y los homínidos. Antiguamente los periodos Paleógeno y Neógeno se solían agrupar como
"Terciario" o, incluso, "Era Terciaria". El periodo Neógeno se conocía como Terciario superior con unos límites algo distintos a los que se
aceptan hoy.

5
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TECNICO JAIME GARZÓN
CUCUTA- NORTE DE SANTANDER-COLOMBIA
CREADA MEDIANTE DECRETO 0206 DEL 28 DE MAYO DE 2004
DANE 154001000036 -- NIT. 900068461-1
EN MEJORAMIENTO CONTINUO EN PRO DE LA
TALLERES GUÍAS Y EVALUACIONES EXCELENCIA ACADÉMICA

ASIGNATURA: SOCIALES PERIODO: PRIMERO GRADO: SEXTO

DOCENTE: Lic. Gabriel Antonio Rozo Peñaloza GUIA DE TRABAJO N° 2 FECHA:

SEDE: CENTRAL JORNADA: TARDE ESTUDIANTE:

El Neógeno se reparte en dos épocas, Mioceno y Plioceno. Sin embargo, hay una propuesta de la Comisión Internacional de Estratigrafía
(ICS) que pretende añadirle el Pleistoceno y el Holoceno, que actualmente forman el Cuaternario y que llega hasta el presente. El Mioceno
comenzó hace 23 millones de años y finalizó hace 5,3 millones de años. El clima era más fresco y seco que en la época anterior porque se
formó un gran casquete de hielo en la Antártida que acumulaba humedad.

Por todo el planeta, grandes áreas que antes estaban cubiertas por espesos bosques se convirtieron en praderas. En las zonas áridas
apareció una nueva vegetación, el chaparral. Los bosques empezaron a dejar claros donde crecía la hierba. Las plantas herbáceas se
adaptaron mejor al clima de este periodo, que bien podría llamarse la Edad de las Hierbas.

Flora y fauna del Mioceno


La fauna mamífera del Mioceno contempla la aparición del mastodonte, el mapache, la comadreja, la hiena y los osos. Había rinocerontes,
gatos, camellos y caballos en sus formas primitivas. Los grandes simios, relacionados con el orangután, vivían en África, Asia y en el sur
de Europa. Los primeros homínidos empezaron a evolucionar en el este de África.
En los mares progresaban las ballenas, los defines, los tiburones y las focas. Gracias a la merma de los bosques, tuvieron mucho éxito
algunos animales de pequeño tamaño, como roedores, ranas, serpientes y pájaros.
La elevación de las grandes cordilleras, iniciada durante el Oligoceno, siguió adelante, acabando de dar forma a los Alpes en Europa, el
Himalaya en Asia y las cadenas montañosas del continente americano. Los sedimentos producidos por la erosión de estos sistemas se
depositaron en cuencas marinas poco profundas, para terminar convertidos en ricos depósitos petrolíferos en California, Rumania y la costa
oeste del mar Caspio.

El Mediterráneo en el Mioceno
La entrada oriental del mar de Tetis se cerró hace entre 19 y 12 millones de años, cuando África colisionó con Eurasia en el Oriente Medio.
Después se levantaron montañas en el Mediterráneo occidental. Todo esto, unido al descenso del mar, provocó que se secara el
Mediterráneo a finales del Mioceno. Este fenómeno se conoce como la crisis salina del Mesiniense.

Estos sucesos tuvieron otro efecto: al abrirse rutas terrestres, muchas especies animales pudieron migrar y extenderse hacia otras zonas,
lo cual tuvo un gran impacto sobre la fauna de África, Eurasia y Norteamérica.

El Plioceno se extiende desde hace 5,3 millones de años


hasta 2,59 millones de años atrás. En el oeste de
Norteamérica, la subducción de la placa tectónica del
Pacífico contribuyó a la elevación de sierra Nevada y de la
cordillera volcánica de las Cascadas. En Europa, los Alpes
continuaron su ascensión apoyados por el movimiento de la
tectónica de placas que empujaba y combaba la corteza en
una región amplia de este continente.

El istmo de Panamá, formado al colisionar Sudamérica con


Norteamérica, propició la práctica desaparición de la antigua
fauna marsupial sudamericana. Además de unir las tierras,
el istmo separó los océanos Atlántico y Pacífico, cortando las
corrientes cálidas ecuatoriales. Como consecuencia, ambos
océanos se enfriaron, sobre todo el Atlántico y, en especial,
las aguas árticas y antárticas. Los casquetes polares
continuaron acumulando hielo.

Animales del Plioceno


El descenso del nivel del mar dejó al descubierto un puente de tierra entre Alaska y Siberia (actual estrecho de Bering), que facilitó las
migraciones. Así, todos los continentes quedaron unidos, excepto Australia, la Antártida y las islas. Gran Bretaña era todavía una península
de Europa.

Al final del Mioceno se había formado el sistema bético-rifeño y cortado el paso entre el Atlántico y el Mediterráneo. Este mar se secó, el
clima se volvió árido y se depositaron grandes cantidades de sales. Al iniciarse el Plioceno se abrió el Estrecho de Gibraltar y el Mediterráneo
se llenó de nuevo.
El clima más frío y seco redujo las plantas tropicales a una estrecha franja ecuatorial. Además, al tener la Tierra estaciones muy marcadas,
aumentaron los árboles de hoja caduca. Los bosques de coníferas y la tundra ocuparon las zonas frías, mientras los pastizales colonizaban
áreas extensas. Aumentaron las sabanas resecas y se formaron desiertos en África y Asia.
Con el enfriamiento global, muchos animales de sangre fría desaparecieron de las latitudes medias y altas. Los cocodrilos y caimanes se
extinguieron en Europa. En cambio, las aves y los roedores evolucionaron y siguieron expandiéndose. Y, cuando hay comida, surgen
depredadores: los géneros de serpientes venenosas se multiplicaron en el Plioceno.
El Cuaternario: Pleistoceno y Holoceno
El Cuaternario es el último periodo del Cenozoico que empezó hace 2,59 millones de años y comprende hasta nuestros días.

6
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TECNICO JAIME GARZÓN
CUCUTA- NORTE DE SANTANDER-COLOMBIA
CREADA MEDIANTE DECRETO 0206 DEL 28 DE MAYO DE 2004
DANE 154001000036 -- NIT. 900068461-1
EN MEJORAMIENTO CONTINUO EN PRO DE LA
TALLERES GUÍAS Y EVALUACIONES EXCELENCIA ACADÉMICA

ASIGNATURA: SOCIALES PERIODO: PRIMERO GRADO: SEXTO

DOCENTE: Lic. Gabriel Antonio Rozo Peñaloza GUIA DE TRABAJO N° 2 FECHA:

SEDE: CENTRAL JORNADA: TARDE ESTUDIANTE:

Hasta hace poco el Cuaternario no incluía la edad o piso Gelasiano, que comienza hace 2,588 millones de años, termina hace 1,806, y se
encuadraba en la última parte del Plioceno. El ajuste se hizo por coherencia con los principales cambios en la vida, el clima y los océanos
de la Tierra, ya que los episodios de glaciación del Gelasiano encajan mejor en este periodo.

El Cuaternario, la edad del hielo y del hombre


El Cuaternario se divide en dos épocas: Pleistoceno, la primera y más larga del periodo, que incluye los siglos glaciales, y el Holoceno, la
época reciente o pos glacial que llega hasta la actualidad.

Al Pleistoceno se le llama a veces "la era del Hombre", porque el género Homo evolucionó en este periodo. En el siguiente periodo, el
Holoceno, los seres humanos fueron capaces de desarrollar una vida organizada en grupos sociales a la que llamamos civilización.

El Pleistoceno comienza hace 2,588 millones de años


y finaliza hace unos 12.000 años, en el 10.000 a. C. El
hielo se extendió en forma de glaciares sobre más de
una cuarta parte de la superficie terrestre, llegando en
algunas zonas hasta el paralelo 40. El nivel de los
mares descendió unos 100 metros y la vida tuvo que
adaptarse a las nuevas condiciones o desaparecer. En
las regiones libres de hielo, la flora y la fauna
dominantes eran esencialmente las mismas que las del
período anterior, el Plioceno.

A lo largo del Pleistoceno se produjeron seis grandes


glaciaciones. Entre ellas hubo otros tantos periodos
interglaciares en los que el clima se hizo más cálido.
Ahora estamos en el último periodo interglaciar. De
momento.

En las zonas frías vivieron mamuts, renos, ciervos gigantes y osos polares. La vegetación era parecida a la tundra, con líquenes y musgos.
En las etapas interglaciares hubo caballos, rinocerontes y felinos de grandes colmillos. Una parte de la fauna se adaptó a los cambios
climáticos, como los bisontes, zorros, alces y gatos monteses. En Norteamérica se extinguieron muchas especies de mamíferos, incluyendo
la llama, el camello, el tapir, el yak y el caballo. Hacia el final del Pleistoceno, algunos grandes mamíferos, como el mastodonte, el tigre
dientes de sable, el ciervo gigante y el perezoso terrestre, se habían extinguido en todo el planeta.

Mientras se acumulaba hielo y nieve en las latitudes altas, en las más bajas aumentaban las lluvias, lo que permitió que la vida vegetal y
animal floreciera en áreas del norte y el este de África que hoy son yermas y áridas. Se han descubierto pruebas de que el Sahara estuvo
ocupado por cazadores nómadas, así como por jirafas y otros rumiantes durante el Pleistoceno tardío.

En cuanto a la evolución humana, el Pleistoceno equivale al Paleolítico. Al principio apareció la especie Homo hábilis, recolectora y
carroñera, que fabricaba toscas herramientas de piedra. Homo erectus, con mayor cerebro, apareció hace 2 millones de años. Fabricaba
armas más perfeccionadas, cazaba en grupo, hablaba y, probablemente, aprendió a usar el fuego.

Homo neanderthalensis fue una especie adaptada al frío que apareció hace 230.000 años. Algunos autores lo consideran una subespecie
o adaptación de Homo sapiens, cuyos restos más antiguos tienen unos 315.000 años y es la única especie de Homo que todavía no se ha
extinguido.

El Holoceno es la época más reciente del periodo Cuaternario y, por tanto, de la Era Cenozoica, tan reciente que dura hasta hoy. Comenzó
hace unos 12.000 años, en el 10.000 a. C, cuando el deshielo hizo subir más de treinta metros el nivel del mar. Esto provocó que Gran
Bretaña, Indonesia, Japón, Taiwán, Nueva Guinea y Tasmania se separaran de sus respectivos continentes. Se formó el estrecho de Bering,
que separa Siberia de Alaska, y se empezó a secar lentamente la zona del actual desierto del Sáhara, que hasta entonces había tenido
clima suave, lluvias y vegetación.

7
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TECNICO JAIME GARZÓN
CUCUTA- NORTE DE SANTANDER-COLOMBIA
CREADA MEDIANTE DECRETO 0206 DEL 28 DE MAYO DE 2004
DANE 154001000036 -- NIT. 900068461-1
EN MEJORAMIENTO CONTINUO EN PRO DE LA
TALLERES GUÍAS Y EVALUACIONES EXCELENCIA ACADÉMICA

ASIGNATURA: SOCIALES PERIODO: PRIMERO GRADO: SEXTO

DOCENTE: Lic. Gabriel Antonio Rozo Peñaloza GUIA DE TRABAJO N° 2 FECHA:

SEDE: CENTRAL JORNADA: TARDE ESTUDIANTE:

Las extinciones han continuado durante el Holoceno y se han acelerado en los últimos 100 años por la presencia humana. En la Tierra hubo
cinco grandes extinciones, por esto, a la actual se le llama la sexta extinción.
Al principio del Holoceno los humanos ya habían empezado a organizarse en grupos sociales ubicados en cuevas o chozas, lo cual hizo
evolucionar rápidamente el lenguaje y, con él, los conocimientos. Se domesticaron lobos para convertirlos en perros y se fabricaron nuevas
herramientas como arcos, flechas, hachas, cuchillos, arpones, aparejos de pesca o piraguas.

Holoceno, el inicio de la civilización


Hace unos 10.000 años los habitantes del Oriente Medio fértil empezaron a compaginar la caza y la pesca con la agricultura y la ganadería,
lo que provocó el abandono de la vida nómada. Se asentaron en lugares estables formando pueblos o ciudades (civitas, en latín) y de ahí
proviene la palabra "civilización". Fabricaron objetos de cerámica y empezaron a dominar los metales: primero el cobre, después el bronce
y finalmente el hierro. A pesar de que, como periodo geológico, abarca hasta nuestros días, el Holoceno se suele estudiar hasta la invención
de la escritura. El primer escrito que se conoce se atribuye a los sumerios de Mesopotamia, hace unos 5.000 años. A partir de este momento
empieza lo que llamamos "historia". Pero eso ya es otra historia.

5. FASE PRACTICA
Trabajo en el aula de clase, en grupos de 4 integrantes.
1) De acuerdo al cuadro de Historia geológica de la Tierra, describe las principales características de cada era, periodo y época y
acompaña tu investigación de imágenes ilustrativas.

6. RETROALIMENTACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=h59WRlxJHrU
Ver Video y preparar un cine-foro discutiendo las principales características de la formación de nuestro planeta.

7. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

En un octavo de cartulina realizar un collage. Para ello divide en dos la cartulina y en el lado derecho une imágenes del planeta en su
estado inicial y natural. Posterior, en el lado izquierdo une imágenes que muestren cómo la intervención de la raza humana ha
deteriorado considerablemente los ecosistemas naturales. Con ello consigue llevar un mensaje que invite a la protección de nuestro
ambiente natural.
8. BIBLIOGRAFIA
 Colombia Aprende, colombiaaprende.edu.co/html/sitios/1610/propertyvalue-29041.html
 MEN: Decreto 1860, reglamentario de la Ley 115 del 8 de febrero de 1994, Bogotá, agosto 3 de 1994. “Ley General
de Educación”, Bogotá, 1994. Lineamientos curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Bogotá,
1998.
 Ciencias Sociales Sexto Grado, Texto guía, Ediciones Santillana - Leandro N. Alem 720. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
 soportetic.arg@santillana.com
 Acción Ecológica. (2001, septiembre). Las fumigaciones sí son peligrosas. En Alerta Verde. Quito: Autor.
 Almeida, L. G., y Sourdat, M. (1983). Génesis geológica y morfológica de la Amazonía: sus implicaciones actuales
para el desarrollo de la región. En Documentos de Investigación, 3. Quito: Centro Ecuatoriano de Investigación
Geográfica.

8
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TECNICO JAIME GARZÓN
CUCUTA- NORTE DE SANTANDER-COLOMBIA
CREADA MEDIANTE DECRETO 0206 DEL 28 DE MAYO DE 2004
DANE 154001000036 -- NIT. 900068461-1
EN MEJORAMIENTO CONTINUO EN PRO DE LA
TALLERES GUÍAS Y EVALUACIONES EXCELENCIA ACADÉMICA

ASIGNATURA: SOCIALES PERIODO: PRIMERO GRADO: SEXTO

DOCENTE: Lic. Gabriel Antonio Rozo Peñaloza GUIA DE TRABAJO N° 2 FECHA:

SEDE: CENTRAL JORNADA: TARDE ESTUDIANTE:

ANEXO 1

El relato de la creación, libro del Génesis 1,1 y siguientes.

En el principio, Dios creó los cielos y la tierra. La tierra no tenía forma y estaba vacía, y la oscuridad cubría las aguas
profundas; y el Espíritu de Dios se movía en el aire sobre la superficie de las aguas. Entonces Dios dijo: «Que haya luz»; y
hubo luz. Y Dios vio que la luz era buena. Luego separó la luz de la oscuridad. Dios llamó a la luz «día» y a la oscuridad
«noche». Y pasó la tarde y llegó la mañana, así se cumplió el primer día. Entonces Dios dijo: «Que haya un espacio entre las
aguas, para separar las aguas de los cielos de las aguas de la tierra»; y eso fue lo que sucedió. Dios formó ese espacio para
separar las aguas de la tierra de las aguas de los cielos 8 y Dios llamó al espacio «cielo». Y pasó la tarde y llegó la mañana,
así se cumplió el segundo día. Entonces Dios dijo: «Que las aguas debajo del cielo se junten en un solo lugar, para que
aparezca la tierra seca»; y eso fue lo que sucedió. Dios llamó a lo seco «tierra» y a las aguas «mares». Y Dios vio que esto
era bueno. Después Dios dijo: «Que de la tierra brote vegetación: toda clase de plantas con semillas y árboles que den
frutos con semillas. Estas semillas producirán, a su vez, las mismas clases de plantas y árboles de los que provinieron»; y
eso fue lo que sucedió. La tierra produjo vegetación: toda clase de plantas con semillas y árboles que dan frutos con semillas.
Las semillas produjeron plantas y árboles de la misma clase. Y Dios vio que esto era bueno. Y pasó la tarde y llegó la
mañana, así se cumplió el tercer día. Entonces Dios dijo: «Que aparezcan luces en el cielo para separar el día de la noche;
que sean señales para que marquen las estaciones, los días y los años. Que esas luces en el cielo brillen sobre la tierra»; y
eso fue lo que sucedió. Dios hizo dos grandes luces: la más grande para que gobernara el día, y la más pequeña para que
gobernara la noche. También hizo las estrellas. Dios puso esas luces en el cielo para iluminar la tierra, 18 para que
gobernaran el día y la noche, y para separar la luz de la oscuridad. Y Dios vio que esto era bueno. Y pasó la tarde y llegó la
mañana, así se cumplió el cuarto día. Entonces Dios dijo: «Que las aguas se colmen de peces y de otras formas de vida. Que
los cielos se llenen de aves de toda clase». Así que Dios creó grandes criaturas marinas y todos los seres vivientes que se
mueven y se agitan en el agua y aves de todo tipo, cada uno produciendo crías de la misma especie. Y Dios vio que esto era
bueno. Entonces Dios los bendijo con las siguientes palabras: «Sean fructíferos y multiplíquense. Que los peces llenen los
mares y las aves se multipliquen sobre la tierra». Y pasó la tarde y llegó la mañana, así se cumplió el quinto día. Entonces
Dios dijo: «Que la tierra produzca toda clase de animales, que cada uno produzca crías de la misma especie: animales
domésticos, animales pequeños que corran por el suelo y animales salvajes»; y eso fue lo que sucedió. Dios hizo toda clase
de animales salvajes, animales domésticos y animales pequeños; cada uno con la capacidad de producir crías de la misma
especie. Y Dios vio que esto era bueno. Entonces Dios dijo: «Hagamos a los seres humanos[b] a nuestra imagen, para que
sean como nosotros. Ellos reinarán sobre los peces del mar, las aves del cielo, los animales domésticos, todos los animales
salvajes de la tierra y los animales pequeños que corren por el suelo». Así que Dios creó a los seres humanos[d] a su propia
imagen. A imagen de Dios los creó; hombre y mujer los creó. Luego Dios los bendijo con las siguientes palabras: «Sean
fructíferos y multiplíquense. Llenen la tierra y gobiernen sobre ella. Reinen sobre los peces del mar, las aves del cielo y todos
los animales que corren por el suelo».

También podría gustarte