Está en la página 1de 118

Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 4° TIEMPO
Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas
ENFOQUE
sociales del lenguaje.
Elaborar un texto monográfico
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE sobre pueblos originarios de BLOQUE
2
México
ÁMBITO Estudio TIPO DE TEXTO Expositivo
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Localiza información específica a Comprensión e interpretación
partir de la lectura de diversos • Relaciones de causa y efecto en textos expositivos.
textos sobre un tema. Búsqueda y manejo de información
• Identifica las características y la • Localización de información en textos.
función de las monografías, y las • Mapas conceptuales para resumir información.
retoma al elaborar un texto propio. • Cuadros de datos para clasificar información.
• Escribe un texto monográfico Propiedades y tipos de textos
que muestra coherencia. • Características y función de los textos monográficos.
• Respeta y valora la diversidad Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
cultural y lingüística de los pueblos • Puntos para separar oraciones en un párrafo.
indígenas. • Ortografía convencional de palabras que pertenecen a una
misma familia léxica.
• Segmentación convencional de palabras con dificultad
ortográfica.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Diferencia entre oraciones tópicas y de apoyo en la escritura
de párrafos.
• Oraciones tópicas para introducir párrafos.
• Nexos para enlazar ideas o establecer comparaciones (en
cambio, por un lado, por otro lado, a diferencia de, al igual
que, entre otras).
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y
conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
• Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.
• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios .
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones,
semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema.
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades
específicas y sustentar sus argumentos.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.


4.7. Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear
el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Inicio:
 Comentar con los alumnos lo que conocen sobre los distintos grupos indígenas
mexicanos.
 Realizar anotaciones en el pintarrón de las principales características.
 Preguntar a los alumnos si ¿han escuchado hablar de los niños Triquis? ¿Qué han
hecho estos niños para ser tan famosos? ¿De qué parte del país son? ¿Qué
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

caracteriza a su pueblo?
 Resaltar que existe una gran diversidad en nuestro país de costumbres y tradiciones
de nuestros pueblos indígenas las cuales fomentan conocimiento, cultura e
identidad.
Desarrollo:
 Solicitar a los alumnos leer el texto “Los otomíes” página 39 a la 41 y contestar
oralmente algunas preguntas acerca del texto: su lengua, su territorio, organización
social, alimentación y artesanías.
 Escribir en el pizarrón o en un pliego de papel los nombres de los grupos indígenas
que conozcan.
 Seguir este link para ver algunas imágenes de grupos indígenas:
http://www.youtube.com/watch?v=1pmoXAaGOis
http://basica.primariatic.sep.gob.mx
Cierre:
 Conseguir un mapa de la República Mexicana con nombres y división política.
Apoyados con el atlas de México colorear los lugares con grupos indígenas.
 Solicitar a los alumnos que investiguen en casa sobre otras monografías sobre
pueblos indígenas mexicanos con el fin de compartir en la próxima sesión.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Inicio:
 Explicar a los alumnos el concepto de “monografía” del griego mono (uno) y grapho,
(escritura) es un informe escrito, puede ser extenso, argumentativo con una
función principal la cual es ser informativo donde se organizan los datos de
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

cualquier temática obtenidos de varias fuentes.


 Solicitar a los alumnos compartan entre ellos sobre las monografías que investigaron
en casa, dedicar 10 minutos para este propósito, después propiciar la participación
en clase sobre los datos que socializaron.
Desarrollo:
Al revisar los textos solicitar a los alumnos que comparen lo investigado con lo que leyeron
sobre los otomíes, sugerir que se pueden guiar con las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es el tema principal del texto?
 ¿Cómo se encuentra organizada la información?
 ¿Para qué sirve un texto monográfico?
 ¿Qué ideas puedes rescatar sobre la estructura de una monografía con lo que has
visto en clase?
Cierre:
 Solicitar a los alumnos que de los textos que han manipulado es necesario buscar las
palabras que desconozcan en el diccionario y revisar su significado, realizar
anotaciones en el cuaderno.
Inicio:
 Realizar en grupo una lista con los nombres de los grupos indígenas que conocen o
que quisieran conocer.
Sesión 3 (1 hora con 30 minutos)

 De esta lista los alumnos deben seleccionar uno para elaborar una monografía.
 Permitir a los alumnos argumentar la elección que hicieron.
 “La elección del tema de la monografía” página 42.
Desarrollo:
 Definir los subtemas de la monografía.
 Propiciar la organización en equipos, cada alumno tendrá un subtema y lo
desarrollará.
 Para esta actividad los alumnos pueden solicitar el apoyo del material de la
biblioteca escolar o del acervo que se tenga en el aula, si no existe material
suficiente prevenir a los alumnos de traer al aula el material que consideren les
puede funcionar para la actividad.
Cierre:
 Revisar en esta sesión los subtemas de los alumnos que deben desarrollar en su
cuaderno como primera instancia, señalar que si existen dudas de alguna palabra
utilizar el diccionario, cuidar siempre la ortografía.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Inicio:
 Una vez localizada la información relacionada con su subtema, propiciar que los
alumnos puedan resumir esta información a través de mapas conceptuales, los
cuales ayudan a permitir identificar el tema principal y los secundarios además de
establecer las relaciones entre ellos.
 En la página 43 observar el ejemplo del esquema de mapa conceptual.
Desarrollo:
Sesión 4 (1 hora con 30 minutos)

 Solicitar a los alumnos elaborar un mapa conceptual en su cuaderno.


 Desarrollar en el pintarrón un ejemplo de mapa conceptual.

Cierre:
 Revisar los mapas conceptuales de los alumnos.
 Solicitar investigar el término “Oración tópica” para la siguiente sesión.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 39 a la 43.
 Pliego de papel bond.
 Plumones.
 Enlaces sugeridos.
 Monografías diversas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Lectura de monografías y otras fuentes sobre distintos pueblos indígenas mexicanos.
• Tabla o cuadro con los datos obtenidos en las fuentes de consulta: ubicación geográfica, lenguas
que se hablan, fiestas o ceremonias, vestimenta típica, actividad económica, población, entre
otros.
Mapas conceptuales.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

GRADO y Semana de 13 al 17 de
ASIGNATURA Español GRUPO 4° TIEMPO noviembre
Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas
ENFOQUE
sociales del lenguaje.
Elaborar un texto monográfico
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE sobre pueblos originarios de BLOQUE
2
México
ÁMBITO Estudio TIPO DE TEXTO Expositivo
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Localiza información específica a Comprensión e interpretación
partir de la lectura de diversos • Relaciones de causa y efecto en textos expositivos.
textos sobre un tema. Búsqueda y manejo de información
• Identifica las características y la • Localización de información en textos.
función de las monografías, y las • Mapas conceptuales para resumir información.
retoma al elaborar un texto propio. • Cuadros de datos para clasificar información.
• Escribe un texto monográfico Propiedades y tipos de textos
que muestra coherencia. • Características y función de los textos monográficos.
• Respeta y valora la diversidad Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
cultural y lingüística de los pueblos • Puntos para separar oraciones en un párrafo.
indígenas. • Ortografía convencional de palabras que pertenecen a una
misma familia léxica.
• Segmentación convencional de palabras con dificultad
ortográfica.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Diferencia entre oraciones tópicas y de apoyo en la escritura
de párrafos.
• Oraciones tópicas para introducir párrafos.
• Nexos para enlazar ideas o establecer comparaciones (en
cambio, por un lado, por otro lado, a diferencia de, al igual
que, entre otras).
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades
de información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
• Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.
• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios .
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones,
semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema.
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades
específicas y sustentar sus argumentos.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.


4.7. Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear
el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
minutos)Sesión 1 (1 hora con 30

Inicio:
 Solicitar a los alumnos compartir su investigación sobre la definición de la oración
tópica Después de las participaciones dejar en claro que la oración tópica, es la
más importante de un párrafo pues es la idea principal del tema.
Desarrollo:
 Realizar la actividad de la página 44, en un pliego de papel completar una tabla
como la del libro con la información que cada equipo haya encontrado sobre su
subtema.
 A partir de la información de la tabla identificar las ideas principales las cuales van a
permitir construir una oración tópica.
Cierre:
 Completar el modelo de la página 44 “Otomíes del Valle del Mezquital”
Inicio:
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

 Para realizar la redacción de los párrafos de cada subtema de la monografía,


primero se necesita escribir las oraciones tópicas.
 Utilizar el apoyo del diccionario si existen dudas de ortográficas.
Desarrollo:
 Analizar el incluir oraciones de apoyo para ampliar la información con forme a la
información recabada.
 Apoyar y guiar el trabajo de los alumnos para el desarrollo de la monografía.
 Fomentar en los alumnos el diseño de imágenes que ilustren el contenido del texto,
leer la página 45 “El borrador de la monografía”.
Cierre:
 Solicitar a los alumnos como trabajo complementario investigar palabras de uso
cotidiano que tengan su origen en la lengua indígena como: pozole, tamal, tomate,
chocolate entre otras.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Inicio:
 Revisar el trabajo complementario de la sesión anterior y comentarlo en grupo.
Sesión 3 (1 hora con 30 minutos)

Desarrollo:
Solicitar a los alumnos intercambiar los borradores de sus textos para su revisión, estos
deberán de contar con las siguientes características:
 El párrafo debe iniciar con una oración tópica, complementar si es necesario con
oraciones de apoyo.
 La redacción debe ser clara y coherente.
 Cuidar la ortografía.
 La información debe ser pertinente, suficiente y relevante para cumplir su propósito
comunicativo.
 Los apoyos gráficos sean acordes con la información tratada.

Cierre:
 Pedir a los alumnos devolver los textos y corregir si es necesario.
 Integrar la información de todos los equipos en un texto, página 45.
minutos)Sesión 4 (1 hora con 30

Inicio:
 En el producto final, instruir a los alumnos para leer su texto y pasar en limpio su
trabajo.
Desarrollo:
 Solicitar a los alumnos integrar su monografía y compartirla.
 Sugerir a los alumnos que pueden organizar una presentación para darle difusión en
la comunidad escolar.
Cierre:
 Antes de realizar la exposición, pedir a los alumnos respondan las preguntas de la
página 46 en su cuaderno.
 Intercambiar comentarios de sus respuestas.
 Una vez terminada la actividad final, realizar la autoevaluación de la página 47.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 39 a la 47.
 Pliego de papel bond.
 Plumones.
 Enlaces sugeridos.
 Monografías diversas.
 Colores
 Imágenes
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
 Borradores de textos monográficos sobre los pueblos estudiados, que cumplan con las
siguientes características:
 Información clara y organizada sobre los diferentes aspectos de la vida de los pueblos que se
describen.
 Recursos gráficos de apoyo (mapa con la ubicación geográfica).
 Coherencia y cohesión.
Producto final
 Monografía para publicar
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 4° TIEMPO
Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas
ENFOQUE
sociales del lenguaje.
Escribir narraciones a partir de
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
refranes
BLOQUE 2
ÁMBITO Literatura TIPO DE TEXTO Narrativo
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Comprende el mensaje implícito Comprensión e interpretación
y explícito de los refranes. • Significado de los refranes.
• Identifica los recursos literarios • Mensaje implícito y explícito en un texto.
empleados en los refranes. • Recursos literarios (analogías, metáforas, rimas y juegos de
• Emplea adjetivos y adverbios al palabras), empleados en los refranes.
describir Propiedades y tipos de textos
personajes, escenarios y • Características y función de los refranes
situaciones en una narración. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía convencional de adjetivos y adverbios.
• Ortografía de palabras de la misma familia léxica.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Palabras y frases para describir personas, lugares y acciones
(adjetivos, adverbios y frases adverbiales).
• Tiempos verbales presentes y pasados en la descripción de
sucesos.
• Recursos para mantener la coherencia en sus textos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y
conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
• Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.
• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios .
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los
textos.
4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.
5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear
el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Inicio:
 Platicar con los alumnos acerca de los refranes y cuáles conocen.
 Mencionar los que conozcan.
 Escribir los refranes mencionados en el pizarrón y comentar al respecto su
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

estructura y mensaje.

Desarrollo:
 Preguntar a los alumnos cómo se utiliza un refrán al momento de dar un consejo.
 Leer los refranes de la pág. 49 y comentar, ¿de qué tratan?, ¿Qué transmiten?,
¿Cuáles son las diferencias entre refrán, adivinanza y trabalenguas?

Cierre:
 Solicitar a los alumnos escribir en el pizarrón la respuesta al siguiente
cuestionamiento ¿Cuál es la utilidad de los refranes?
 Sugerir a los alumnos entrar al portal primaria TIC:
http://basica.primariatic.sep.gob.mx una vez en el sitio escribir en el buscador
“refranes”.
 Pedir a los alumnos que para la siguiente sesión con ayuda de sus padres les ayuden
a recopilar distintos refranes para su análisis, resaltar que deben escribir el
contenido en los cuadernos.
Inicio:
 De forma individual pedir a los alumnos participar en voz alta con el refrán que
recopilaron, preguntar ¿Cuál es el mensaje de ese refrán?
 Solicitar observar las diferencias que puede tener un mismo refrán.
 Analizar e identificar el tipo de recurso literario que se utiliza en cada uno.
Desarrollo:
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

 Leer el texto página 51 e identificar los recursos literarios que se necesitan para
crear un refrán: metáfora, analogía, rima, juego de palabras. Ver ejemplos de cada
uno de ellos y comentar.

Cierre:
 Pedir a los alumnos que desarrollen en su cuaderno 2 simulaciones de situaciones
cotidianas donde puedan relacionar algún refrán que conozcan, por ejemplo:

SITUACIÓN REFRÁN
Ana sacó 10 en todas las materias y obtuvo A cada capilla le llega su fiestecita.
el primer lugar, se dedicó a sus deberes y
recibió el apoyo constante de sus papás O también:

El que a buen árbol se arrima, buena


sombra le cobija.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2
minutos)Sesión 3 (1 hora con 30
Inicio:
 Analizar un refrán entre todo el grupo para descubrir que en él existe un mensaje
que todos podemos observar al cual llamamos explícito, así como otro que no lo
vemos tan fácilmente llamado implícito.
Desarrollo:
 Llenar el cuadro de la pág. 52 donde se reúnen las características de los refranes:
función, propósito, origen, transmisión, tipo de mensaje, etc.

Cierre:
 Cada equipo exponga su tabla en una cartulina que esté visible en el aula para su
análisis.
 Fomentar la participación de los alumnos.
Inicio:
 Elegir en equipos un refrán para analizarlo y escribir un relato basado en él.
Sesión 4 (1 hora con 30 minutos)

 Los alumnos pueden organizar un concurso de refranes al interior del equipo donde
el que más les agrade sea con el que van a trabajar.
Desarrollo:
 Determinar su significado explícito e implícito, utilizando el cuadro de la página 53,
donde se muestran organizados los refranes y su significado.
 Observar el esquema de planificación de la pág. 54 para organizar la narración
basada en el refrán.
 Ahí se debe mencionar el mensaje, el suceso, los personajes, así como su principio,
desarrollo y final.
Cierre:
 Revisar la planificación de la narración.
 Solicitar para la próxima sesión investigar y anotar en su libreta el significado de
adjetivo y adverbios.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 49 a la 54.
 Enlaces sugeridos.
 Refranes diversos.
 Cartulina.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Recopilación de refranes en diversas fuentes, orales o escritas.
• Presentación oral de los refranes recopilados y discusión acerca de su significado.
• Lista con las características generales de los refranes.
• Esquema de planificación para la escritura de un relato a partir del significado del refrán
(conservando su mensaje).

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 4° TIEMPO
Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas
ENFOQUE
sociales del lenguaje.
Escribir narraciones a partir de
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
refranes
BLOQUE 2
ÁMBITO Literatura TIPO DE TEXTO Narrativo
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Comprende el mensaje implícito Comprensión e interpretación
y explícito de los refranes. • Significado de los refranes.
• Identifica los recursos literarios • Mensaje implícito y explícito en un texto.
empleados en los refranes. • Recursos literarios (analogías, metáforas, rimas y juegos de
• Emplea adjetivos y adverbios al palabras), empleados en los refranes.
describir Propiedades y tipos de textos
personajes, escenarios y • Características y función de los refranes.
situaciones en una narración. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía convencional de adjetivos y adverbios.
• Ortografía de palabras de la misma familia léxica.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Palabras y frases para describir personas, lugares y acciones
(adjetivos, adverbios y frases adverbiales).
• Tiempos verbales presentes y pasados en la descripción de
sucesos.
• Recursos para mantener la coherencia en sus textos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y
conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
• Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.
• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios .
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y
que lo comprendan otros lectores.
4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los
textos.
4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.
5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear
el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Inicio:
minutos)Sesión 3 (1 hora con 30 minutos)Sesión 2 (1 hora con 30 Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

 Solicitar que los alumnos participen con las definiciones de adjetivos y adverbios y
algunos ejemplos de su aplicación.
Desarrollo:
 Revisar los dos recuadros que se presentan en el libro página 55, solo que uno
contiene adjetivos y adverbios y el otro no. ¿Cómo cambia el sentido?, ¿se siente la
misma emoción al leer?, ¿cómo se escucha mejor?
 Hacer dos listas página 56, una de adjetivos y otra de adverbios y redactar
oraciones para notar la diferencia en el cuaderno.
Cierre:
 Es importante resaltar a los alumnos que cuando se usan adjetivos, es de suma
importancia verificar que el texto concuerde.
 Elaborar una ficha con las definiciones de adjetivo y adverbio e indicar las
diferencias entre uno y otro.
Inicio:
 Indicar a los alumnos poyarse en el esquema que se hizo en páginas anteriores
sobre el relato que acompaña a un refrán y hacer el borrador.
Desarrollo:
 Revisar que las ideas estén de acuerdo al refrán y las características de los
personajes y el lugar.
 Insistir a los alumnos usar algunos recursos literarios que conocen.
 Utilizar adjetivos y adverbios para completar la descripción.
Cierre:
 Cuidar la concordancia en el texto.
 Revisar que los verbos estén en pasado pues es algo que ya sucedió.

Inicio:
 Solicitar a los alumnos intercambiar los borradores con otro equipo para que sea
revisado. Página 58
Desarrollo:
 Revisar que la historia coincida con el mensaje, sea lógico, haya descripciones, uso
de adjetivos y adverbios, que haya concordancia gramatical, los verbos en pasado,
etc.
 Pueden acompañar su relato con dibujos o imágenes.
Cierre:
 Realizar los cambios sugeridos por los compañeros y leer las narraciones.
 Pasar el texto en limpio.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2
minutos)Sesión 4 (1 hora con 30
Inicio:
 Una vez realizadas las correcciones en la sesión anterior organizar la exposición por
turnos.
Desarrollo:
 Antes de iniciar la lectura de la narración recordar mencionar el refrán en el que
basaron su trabajo.
 Pueden ambientar el aula según consideren los alumnos con ayuda del docente.
 Fomentar el respeto y atención a la lectura de la narración.
Cierre:
 Sugerir a los alumnos formar una antología con las narraciones para el acervo de la
biblioteca de aula.
 Aplicar la autoevaluación de la página 59.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 55 a la 59.
 Hojas blancas.
 Imágenes o dibujos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Borradores de las narraciones que incorporen las sugerencias de sus compañeros, y que cumplan
con las siguientes características:
--Conserva el significado del refrán.
--Describe detalladamente personajes y escenarios.
--Coherencia, ortografía y puntuación convencional.
Producto final
• Narraciones para compartir.
 Antología.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 4° TIEMPO
Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas
ENFOQUE
sociales del lenguaje.
Escribir un instructivo para
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
elaborar manualidades
BLOQUE 2
ÁMBITO Participación social TIPO DE TEXTO Instructivo
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Conoce las características de un Comprensión e interpretación
instructivo e interpreta la • Interpretación de la información contenida en instructivos.
información que presenta. • Interpretación de las acciones al redactar instrucciones.
• Emplea verbos en infinitivo o • Vocabulario empleado en los instructivos (verbos, palabras
imperativo al redactar descriptivas y cuantificadores).
instrucciones. Propiedades y tipos de textos
• Describe el orden secuencial de • Características y función de los instructivos.
un procedimiento. • Recursos gráficos empleados en textos instructivos:
• Emplea la ortografía diagramas de proceso, ilustraciones, cuadros, símbolos.
convencional de palabras Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
relacionadas • Uso de la coma, del punto y coma, punto y paréntesis.
con medidas de longitud, peso y • Ortografía de palabras relacionadas con las medidas de
volumen. longitud, peso y volumen (centímetros, gramos, mililitros).
Aspectos sintácticos y semánticos
• Orden y coherencia de las instrucciones.
• Verbos en infinitivo o en imperativo para redactar
instrucciones.
• Numerales para ordenar cronológicamente los pasos de un
procedimiento.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades
de información y conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del
sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
• Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.
• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios .
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades
específicas y sustentar sus argumentos.
1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos,
punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los
textos.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear
el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Inicio:
 Preguntar a los alumnos qué manualidades han elaborado y cómo las han realizado.
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

 ¿Qué necesitamos atender o revisar para poder elaborar o armar algo?


Desarrollo:
 Contestar en su cuaderno una serie de preguntas acerca del tema página 61-62 y
comparar sus respuestas: ¿hubieran podido hacer las manualidades sin las
instrucciones?
 ¿recuerdan haber utilizado instructivos? ¿para qué son los instructivos?
 Revisar en equipo el instructivo “Móvil de estrellas” y ordenar una secuencia de
imágenes del mismo.
Cierre:
 Conseguir todo el material necesario y elaborar el móvil siguiendo las instrucciones.
 Solicitar a los alumnos anotar en su cuaderno qué utilidad tienen las imágenes en un
instructivo.
 Comentar las respuestas al interior de los equipos.
minutos)Sesión 3 (1 hora con 30 minutos)Sesión 2 (1 hora con 30

Inicio:
 Redactar en un pliego de papel, usando imágenes e indicaciones breves, un
instructivo acerca de una manualidad que todos los alumnos acuerden. Página 63.
 Dibujen paso a paso el esquema de manualidad elegida.
Desarrollo:
 Utilizar verbos en la redacción del instructivo y acordar cómo buscar éstos en el
diccionario: ¿Cómo deben buscar los verbos en un diccionario?
 Leer los instructivos del libro “campanas con cascarones de huevo” página 64 y
observar que los verbos están en infinitivo o contienen oraciones imperativas.
Cierre:
 Cambiar las oraciones del instructivo por oraciones imperativas.
 Comentar las conclusiones con el grupo.
Inicio:
 Solicitar a los alumnos leer el instructivo de la pág. 65 el cual se encuentra sin
formato
Desarrollo:
 Señalar a los alumnos qué se puede hacer para que se entienda mejor.
 En la pág. 66 donde se menciona el título "el portarretrato de masa de sal"
reflexionar con los alumnos que este instructivo al carecer de signos de puntuación y
mayúsculas resulta difícil de entender.
Cierre:
 En equipo ordenar el instructivo y colocar los signos de puntuación necesarios.
 Solicitar a los alumnos intercambien sus trabajos para analizar la actividad.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2
minutos)Sesión 4 (1 hora con 30
Inicio:
 En equipo solicitar leer el instructivo otra vez con el fin de comprobar que realmente
se entiende. Página 67
 Intercambiar con otro equipo y revisar el que reciban.
Desarrollo:
 Señalar sugerencias, devolver al equipo redactor.
 Pedir a los equipos considerar las observaciones que les hicieron
 Pasar en limpio el texto en una cartulina.
Cierre:
 Comparar la versión final del texto con sus compañeros.
 Solicitar a los alumnos consultar en http://basica.primariatic.sep.gob.mx y anotar
instructivo en el buscador, anotar lo más relevante en el cuaderno.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 61 a la 66.
 Hojas blancas.
 Material necesario para el "móvil de estrellas".
 Pliego de papel o cartulina.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Discusión sobre las manualidades que saben hacer los alumnos y la necesidad de atender
instrucciones orales o escritas para seguir procedimientos de elaboración.
• Exposición de un procedimiento para elaborar una manualidad.
• Planificación del instructivo para la elaboración de la manualidad.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 4° TIEMPO
Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas
ENFOQUE
sociales del lenguaje.
Escribir un instructivo para
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
elaborar manualidades
BLOQUE 2
ÁMBITO Participación social TIPO DE TEXTO Instructivo
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Conoce las características de un Comprensión e interpretación
instructivo e interpreta la • Interpretación de la información contenida en instructivos.
información que presenta. • Interpretación de las acciones al redactar instrucciones.
• Emplea verbos en infinitivo o • Vocabulario empleado en los instructivos (verbos, palabras
imperativo al redactar descriptivas y cuantificadores).
instrucciones. Propiedades y tipos de textos
• Describe el orden secuencial de • Características y función de los instructivos.
un procedimiento. • Recursos gráficos empleados en textos instructivos:
• Emplea la ortografía diagramas de proceso, ilustraciones, cuadros, símbolos.
convencional de palabras Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
relacionadas • Uso de la coma, del punto y coma, punto y paréntesis.
con medidas de longitud, peso y • Ortografía de palabras relacionadas con las medidas de
volumen. longitud, peso y volumen (centímetros, gramos, mililitros).
Aspectos sintácticos y semánticos
• Orden y coherencia de las instrucciones.
• Verbos en infinitivo o en imperativo para redactar
instrucciones.
• Numerales para ordenar cronológicamente los pasos de un
procedimiento.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y
conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
• Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.
• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios .
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos,
punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades
específicas y sustentar sus argumentos.
2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y
explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera
convencional.
4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los
textos.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear
el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Inicio:
minutos)Sesión 2 (1 hora con 30 Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

 Elaborar un nuevo instructivo, ahora anotando materiales, esquemas y numerando


las indicaciones. Página 67.
Desarrollo:
 Solicitar a los alumnos se reúnan en equipos.
 Ponerse de acuerdo en el material que se necesita.
 Verificar que no falte nada.
 Realizar esquemas para apoyar sus instrucciones, elaborar los necesarios, definir
cada paso en ellos.
Cierre:
 Redactar las instrucciones para cada esquema, utilizar la puntuación que se
requiera.
 En equipo antes de finalizar la sesión revisar el trabajo hasta el momento elaborado.
Inicio:
 Pedir a los alumnos que al interior de los equipos compartir el texto del instructivo y
corregir en caso necesario.
Desarrollo:
 Enfatizar que debe ser un nuevo instructivo para hacer un trabajo manual, por lo
tanto no debe ser copiado de algo ya existente.
 Revisar las partes que lo conforman: nombre de la manualidad, materiales
necesarios, instrucciones enumeradas y esquemas, diagramas o imágenes si fueran
necesarias.
Cierre:
 Revisar la ortografía, uso correcto de puntos y comas.

Inicio:
Sesión 3 (1 hora con 30 minutos)

 En el producto final propiciar que los alumnos revisen por último los instructivos que
redactaron.
 Las instrucciones deben ser claras al describir el procedimiento.
Desarrollo:
 Después de las exposiciones de los trabajos, fomentar que el material se pueda
incorporar a la biblioteca del aula, de tal forma estén siempre disponibles para
consultar.
 Pedir a los alumnos reflexionar sobre lo necesario que es poner atención con
cuidado a todo aquel texto que llega a nuestras manos y más si se trata de algo que
puede poner nuestras vidas en riesgo
 ¿Por qué son necesarios los instructivos?
Cierre:
 Reunir los trabajos y montar una exposición para la comunidad escolar.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Inicio:
Sesión 4 (1 hora con 30 minutos)
 Elaborar un plan de trabajo para decorar el salón de clases con los trabajos
manuales de la exposición.
 Anotar las actividades que se realizarán y las personas responsables de cada
material.
Desarrollo:
 Permitir la manipulación de los instructivos que se redactaron.
 Determinar qué manualidades podrían ser entregadas a otros grados.
 Nombrar un alumno responsable de las actividades.
 Organizar la presentación de instructivos y mostrar cómo elaborar la manualidad.
Cierre:
 Una vez terminada la actividad, guardar con cuidado el material, promover el uso de
los instructivos en otros grados.
 Realizar la autoevaluación y evaluación del bloque II, página 68-69.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 67 y 69.
 Hojas blancas.
 Colores.
 Imágenes o dibujos.
 Regla, pegamento, tijeras.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Borradores de los instructivos que cumplan con las siguientes características:
 --Claridad en la presentación de los materiales y en la descripción de los procedimientos.
 --Diagramas o ilustraciones de apoyo a la explicación del procedimiento.
 --Verbos en infinitivo o imperativo al redactar las instrucciones.
Producto final
• Instructivos para la elaboración de manualidades.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

GRADO y
ASIGNATURA
GRUPO Matemáticas
4° TIEMPO
Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los
ENFOQUE alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la
solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.
BLOQUE 2 DESAFÍOS
25. ¿Cuál es la escala? 26. ¿Es necesario el cero?
27. Cero información.
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Que los alumnos adviertan que la escala en una recta
algebraico.Sentido numérico y pensamiento

numérica dada es única y que la utilicen para ubicar


Números y sistemas de números naturales. Que concluyan que la escala está
numeración determinada por la ubicación de dos números
• Ubicación de números cualesquiera.
naturales en la recta numérica Que los alumnos adviertan que dada la escala por la
a partir de la posición de otros ubicación de dos números cualesquiera en una recta
dos. numérica, no es indispensable ubicar el cero para
representar otros números.
Que los alumnos determinen la escala y el origen de la
graduación de una recta numérica para ubicar números.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o
comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las
propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como
no posicionales.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1.1 Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar
procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 De forma previa pedir a los alumnos tres listones de distinto color o hilo con las
siguientes medidas: 1m, 50 cm y 25 cm.
DESARROLLO:
 Solicitar a los alumnos que el listón de 1m lo dividan a la mitad sin cortarlo ( señalar
con el lápiz una pequeña línea).
 Hacer los mismo con los demás listones, todos deben estar a la mitad.
 Hacer una reflexión enseguida. Cuando los alumnos ya tengan los tres listones
divididos en dos partes, preguntar: ¿en cuántas partes se dividieron los tres?, ¿todas
las partes tienen la misma distancia en el listón del mismo color?, ¿tendrán la misma
distancia con otro color?, ¿todos los listones tiene 2/2?

 Instruir a los alumnos dividir los listones ahora en 4 partes. Cada parte en el listón
tiene el mismo tamaño ¼, y los demás listones están a escala. Su distancia entre un
punto y otro es la referencia para que se acomoden los demás puntos.
Sesión 1 (1 hora con 15 minutos)

CIERRE:
 Explicar a los alumnos el uso de una recta numérica el cual se define como un
instrumento que representa de forma gráfica los números.
 Ilustrar en el pintarrón que el cero en la recta indica el punto de partida y el orden
de los números.

0 2 6

Las flechas a los extremos de Pedir a los alumnos señalar los


la recta nos dicen que puede números que hacen falta en los
crecer a la derecha como a la cuadros en blanco de la recta.
izquierda. ¿Cómo saber que números hacen
falta?
¿Qué número corresponde entre el 0
y el 2?

 Desarrollar más ejercicios similares en clase sobre el uso y ubicación de valores en la


recta numérica, es importante señalar que todos los segmentos de recta deben
tener la misma longitud.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Con base en el desarrollo de prácticas del uso de la recta numérica en la sesión
anterior, solicitar a los alumnos resolver en equipos el desafío #25 página 48.
Sesión 2 (1 hora con 15 minutos)

DESARROLLO:
 Advertir a los alumnos que la escala en una recta numérica dada es única y que la
utilicen para ubicar números naturales.
 Pedir a los alumnos reflexionar que la escala está determinada por la ubicación de
dos números cualesquiera.

CIERRE:
 Hacer varias rectas en la libreta donde practiquen la ubicación de números con
diferentes distancias.
 De igual forma se puede solicitar para la sesión gises de colores con el propósito de
trazar en la cancha o en algún espacio abierto rectas, se trata de que los alumnos
puedan diseñar planteamientos sencillos y a su vez retar a sus compañeros a buscar
los números que hagan falta en las rectas, para esta acción se debe supervisar que
el alumno sea consciente que los segmentos de recta deben tener la misma
distancia uno de otro.

INICIO:
 Pedir a los alumnos resolver el desafío #26 página 49.
DESARROLLO:
 En equipos en donde deberán ubicar números en la recta pero ahora con ausencia
Sesión 3 (1 hora con 15 minutos)

del cero, pero sin ser necesario que lo tenga para resolverlo.
 Deben advertir que dada la escala por la ubicación de dos números cualesquiera en
una recta numérica, no es indispensable ubicar el cero para representar otros
números.
 Trazar una recta en el pizarrón donde no aparezca ningún punto de referencia. Pedir
a un alumno que ubique el 15. Esperar y ver su reacción.

CIERRE:
 Reflexionar con el resto del grupo e indagar qué es lo que se puede hacer para
resolver algo como eso, donde no nos aparece ningún dato.
 Diseñar ejercicios con la participación de los alumnos.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2
minutos)Sesión 4 (1 hora con 15
INICIO:
 Resolver en equipos el desafío #27 página 50
DESARROLLO:
 Solicitar a los alumnos determinar la escala y el origen de la graduación de una recta
numérica para ubicar números.
 En este desafío solo aparece un número o ninguno.
CIERRE:
 Realizar más prácticas del tema en el cuaderno.
 Fomentar entre los alumnos la solidaridad y cooperación en las actividades en equipo, en
caso de existir alguna duda procurar socializar, discutir y resolver con la participación de
todos.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 48 a la 50.
Tres listones o hilo de diferentes colores.
Tijeras.
Regla.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para
que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes
esperados y mejorar las actividades?

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

GRADO y Semana del 13 al 17 de


ASIGNATURA
GRUPO Matemáticas
4° TIEMPO
noviembre
Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los
ENFOQUE alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la
solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.

BLOQUE
2 28. ¿Qué fracción es?
DESAFÍOS 30. En busca del entero.
29. Partes de un todo.
31. El más rápido.
32. Tarjetas decimales.
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Números y sistemas de Que los alumnos establezcan relaciones entre las partes
algebraico.Sentido numérico y pensamiento

numeración de una unidad, así como entre una parte y la unidad.


• Representación de fracciones Que los alumnos usen la equivalencia de fracciones al
de magnitudes continuas tener que representarlas gráficamente.
(longitudes, superficies de Que los alumnos establezcan la relación entre una
figuras). Identificación de la fracción (unitaria o no unitaria) que se representa
unidad, dada una fracción de gráficamente y la unidad de referencia, al construir esta
la misma. última.
Problemas aditivos Que los alumnos resuelvan sumas y restas de números
• Uso del cálculo mental para decimales, con base en los resultados que tengan
resolver sumas o restas con memorizados y en cualquier otra estrategia de cálculo
números decimales. mental.
Que los alumnos ejerciten el cálculo mental de sumas y
restas de números decimales y apliquen estrategias que
les faciliten dichos cálculos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o
comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las
propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como
no posicionales.
• Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números
naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas
aditivos y multiplicativos.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los
algoritmos convencionales.
4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y
naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los
problemas particulares.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Con el propósito de ubicar los conocimientos previos del alumno mostrar imágenes
como las siguientes para que busquen indicar la fracción sombreada:
Sesión 1 (1 hora con 15 minutos)

DESARROLLO:
 Solicitar a los alumnos elaborar figuras en una hoja (cuadrados, triángulos, rombos),
recortarlos, indicar que se deben dividir esas figuras con líneas y colores.
 Resolver el desafío #28 página 51 en equipos, donde los alumnos deben
establecer relaciones entre las partes de una unidad, así como entre una parte y la
unidad.
CIERRE:
 Se puede aplicar el corte de hojas en diversos tamaños.

 Poner su fracción a cada parte y después sobreponer una figura sobre la otra para
trabajar también fracciones equivalentes. Los alumnos deben comprender que
cuando se tiene una figura divida en medios y nos piden colorear ¼ entonces se
debe hacer una subdivisión a la figura, o en caso contrario, si tenemos una figura
divida en octavos y nos piden colorear solo ¼ entonces hay que imaginar que esos
ocho partes las unimos hasta quedar cuatro partes y poder representar ¼.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Pedir a los alumnos resuelvan en su libreta el siguiente planteamiento.

Pedro y Juan cumplieron años y decidieron sus papás en festejarlos juntos, en la fiesta de ambos
se compraron 2 pasteles distintos.
Del pastel de Pedro sobró 6/8 y del pastel de Juan se comieron 8/16.
¿Cuánto pastel les sobró al final de la fiesta?

 Indicar a los alumnos que para resolver el ejercicio pueden hacer diagramas.

 Cuando los alumnos logren obtener el resultado solicitar que expliquen sus procesos para
Sesión 2 (1 hora con 15 minutos)

obtener la respuesta.

 Las fracciones del planteamiento ¿se pueden representar de otra manera? ¿Cómo?

DESARROLLO:
 Aplicar el desafío #29 en parejas página 53.
 Indicar a los alumnos usar la equivalencia de fracciones al tener que representarlas
gráficamente.

CIERRE:
 Pedir a los alumnos que dibujen una recta de 10 cm en la libreta y después la recorten.
Enseguida dar la indicación que si esa parte es 1/10 de un entero, entonces cómo será el
entero en longitud.
 Diseñar en equipos ejercicios similares al anterior, puede variar al asignar una figura como
un triángulo como una representación de fracción de un segmento, por ejemplo:

El siguiente triángulo representa ¼ de una


figura, dibuja la figura completa.

INICIO:
 Con base en los ejercicios de cierre de la sesión anterior, solicitar a los alumnos resolver el
Sesión 3 (1 hora con 15 minutos)

desafío #30 página 56 en equipos donde los alumnos deben establecer la relación entre
una fracción (unitaria o no unitaria) que se representa gráficamente y la unidad de
referencia al dibujar esta última.
DESARROLLO:
 Repartir una hoja en blanco por filas o equipos de entre 5 y 8 integrantes.
 Dar como inicio la cantidad 3.4 en la parte superior de la hoja.
 Conforme vaya avanzando de alumno en alumno se le irá dictando otro número decimal que
deberá sumar o restar al inicial según se decida. Por ejemplo: a 3.4 se le resta 1.2
respuesta: _________, a lo que quedó de la resta se le suma 4.5, respuesta __________, y
así sucesivamente hasta que llegue al último alumno del equipo.

CIERRE:
 Gana el equipo que dé el resultado real de la operación de decimales.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2
minutos)Sesión 4 (1 hora con 15
INICIO:
 Aplicar el desafío #31 en equipos página 57.
DESARROLLO:
 Los alumnos deben resolver sumas y restas de números decimales, con base en los
resultados que tenga memorizados y en cualquier otra estrategia de cálculo metal.
 Usar el recortable pág. 243 y 245.
 Hacer más ejercicios en la libreta para que practiquen el cálculo mental.
CIERRE:
 Jugar con la actividad del desafío #32 en equipos página 58, para esto necesitan las
tarjetas del material recortable pág. 239 y 241.
 Aquí los alumnos deberán ejercitar el cálculo mental de sumas y restas de números
decimales y aplicar estrategias que les faciliten dichos cálculos.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 51 a la 58.
Hojas blancas o de colores.
Tijeras.
Colores.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para
que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes
esperados y mejorar las actividades?

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas
GRUPO 4° TIEMPO
Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los
ENFOQUE alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la
solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.
BLOQUE 2 DESAFÍOS
33. Figuras para decorar.
35. Desarrolla tu creatividad.
34. Como gran artista.

EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA


Figuras y cuerpos Que los alumnos imaginen las caras de un cuerpo en
medida.Forma, espacio y

• Identificación de las caras de diferentes posiciones, para que puedan identificarlas en


objetos y cuerpos geométricos, diseños.
a partir de sus Que los alumnos analicen las características de las
representaciones planas y figuras que forman un diseño para reproducirlo.
viceversa. Que los alumnos asocien la forma de las caras de
algunos objetos con su representación plana, para
elaborar diseños.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


• Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como del
círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, prismas, pirámides, cono,
cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y calcular medidas.
• Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos
geométricos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar
procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Para esta sesión llevar al salón dos o tres cajas de medicina de diferentes tamaños.
Sesión 1 (1 hora con 15 minutos)

Encargar también una o dos cucharadas de café soluble. También necesitan una
hoja blanca.
DESARROLLO:
 Reunir por equipos y diluir el café calculando que quede un poco espeso.
 Usar las cajas para formar figuras diversas según la imaginación y creatividad del
equipo. Decirles que van a hacer una pintura de caras de cuerpos geométricos.
 Presentar sus obras y otros equipos deberán adivinar cuál fue la caja que usó para
cierta o cual figura.
CIERRE:
 Solicitar a los alumnos que tracen en su libreta con ayuda de su regla una figura
libre donde intervengan triángulos, rectángulos, cuadrados.
 Pueden colorear sus creaciones.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2
minutos)Sesión 2 (1 hora con 15
INICIO:
 Solicitar a los alumnos resolver el desafío #33 página 59 en equipos
DESARROLLO:
 Los alumnos deben imaginar las caras de un cuerpo en diferentes posiciones para
que puedan identificar en diseños.
 Analizar las partes de un cuerpo geométrico: cara, arista y vértice, destacando más
las caras.
CIERRE:
 Pedir a los alumnos explicar el uso de ciertos cuerpos en la consigna 2 página 61.
 Sustentar las respuestas.

INICIO:
minutos)Sesión 4 (1 hora con 15 Sesión 3 (1 hora con 15 minutos)

 Pedir a los alumnos resolver el desafío #34 página 62


DESARROLLO:
 Los alumnos deben analizar las características de las figuras que forman un diseño,
para reproducirlo.
 Al término del desafío se puede elaborar un collage por equipo o grupal, o en su
caso pueden hacer un mural de figuras geométricas.
 Usar las cajas del desafío #33 para realizar una figura geométrica tridimensional,
poniendo pegamento entre ellas usando la creatividad e imaginación.
CIERRE:
 Promover la creatividad del alumno a través del diseño de una imagen en su
cuaderno que conste de las figuras del desafío de la página #34, formar una nueva
imagen y compartirla con los demás compañeros, recomendar utilizar instrumentos
como la regla, el transportador y el compás.
INICIO:
 Indicar a los alumnos resolver el desafío #35 página 63.
DESARROLLO:
 Los alumnos deben asociar la forma de las caras de algunos objetos con su
representación plana, para elaborar diseños.
 De forma individual elaborar con los objetos que tienen al alcance un diseño libre.
CIERRE:
 Al terminar su diseño pueden pegar en cartulina o en una tabla su trabajo.
 Exponerlos en el aula y promover la opinión de los alumnos con respecto a los
trabajos.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 59 a la 63.
Cajas de medicina vacías.
Hojas blancas.
Cafés soluble una cucharada.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para
que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes
esperados y mejorar las actividades?

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 4° TIEMPO
Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los
ENFOQUE alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la
solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.
BLOQUE 2 DESAFÍOS
36. El transportador.
del transportador.
37. Geoplano circular 38. Uso

EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA


Medida Que los alumnos analicen cómo se elabora un transportador y
medida.Forma, espacio y

• Construcción de un cómo se utiliza para medir ángulos.


transportador y trazo de ángulos Que los alumnos concluyan que dos ángulos son iguales si
dada su amplitud, o que sean tienen igual medida, aunque estén en distinta posición o la
congruentes con otro. longitud de sus lados sea diferentes.
Que los alumnos desarrollen la habilidad para usar el
transportador al tener que reproducir diferentes ángulos.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


• Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como del
círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, prismas, pirámides, cono,
cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y calcular medidas.
• Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y
cuerpos geométricos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar
procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Cuestionar a los alumnos si saben lo que es un transportador, cómo se usa y para qué.
Anotar todas las posibles respuestas. Preguntar también: ¿Qué es un ángulo?, ¿dónde lo
han visto o en qué figuras?
DESARROLLO:
Sesión 1 (1 hora con 15 minutos)

 Solicitar a los alumnos realizar el desafío #36 página 64 y 65, elaborar un transportador
de manera individual, utilizar el transportador para aprender a medir ángulos.
 Conseguir el material solicitado por el libro para su elaboración: Hoja de papel traslúcido,
tachuela, hilo, compás y lápiz.
 Pedir a los alumnos reflexionar sobre las preguntas de la página 65.
¿Qué fracción del círculo es cada una de las partes en quedó dividido?
Además de los ángulos de 90° ¿Cuántos grados mide cada fracción del círculo?
¿Cuántos doceavos del círculo abarca un ángulo de 150°?
Si doblas a la mitad cada doceavo obtenido ¿qué medida de ángulo resulta?
CIERRE:
 Mostrar a los alumnos los ángulos más comunes y sus nombres:
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Comentar a los alumnos que adonde quiera que se eche un vistazo encontraremos
de una u otra manera ángulos y una forma de medirlos es a través del transportador
como pudieron apreciar en la sesión anterior.

 Solicitar a los alumnos anotar esta tabla comparativa de los distintos ángulos y sus
descripciones.

TIPOS DE ÁNGULOS DESCRIPCIÓN


Ángulo agudo Ángulo menor de 90°
Ángulo recto Ángulo de 90°
Ángulo obtuso Ángulo mayor de 90° pero menor de 180°
Ángulo llano Ángulo de 180°
Ángulo reflejo o cóncavo Ángulo mayor a 180°
Sesión 2 (1 hora con 15 minutos)

DESARROLLO:
 Con ayuda de su transportador es necesario practicar la manipulación del
transportador, de las escuadras y de la regla.
 Solicitar a los alumnos que con ayuda de su transportador tracen en su cuaderno
diversos ángulos.
 Enfatizar que solo hay un ángulo recto así como un ángulo llano, los demás sus
medidas pueden variar.
 Señalar también tener cuidado al momento de definir el tipo de ángulo que se va a
trazar.
 En el siguiente ejemplo las líneas son las mismas pero cuando se mida y marque
ángulos definir cuál es el que vas a necesitar.

 La esquina de un ángulo se llama vértice, los lados rectos son rayos, el ángulo es la
cantidad de giro entre los dos rayos.

CIERRE:
 Realizar una competencia de trazos de ángulos, dictar el ángulo y quien lo trace
primero es quien gana, pueden intercalar diferentes medidas.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Con apoyo del transportador del desafío pasado, ahora elaborarán un geoplano en el
Sesión 3 (1 hora con 15 minutos)

desafío #37 página 66, donde deben concluir que dos ángulos son iguales si tienen
igual medida, aunque estén en distinta posición o la longitud de sus lados sea
diferente.

DESARROLLO:
 Conseguir los materiales solicitados en el libro de texto para el geoplano.
 Ahora practicarán la medición de ángulos por equipos. El maestro deberá trazar
varios ángulos en una hoja blanca, la cual deberá repartirla a los equipos, dando un
tiempo de uno o dos minutos por cada integrante para que localice la medida del
ángulo. Cuando el tiempo se acaba se grita: ¡tiempo! y se pasa a otro integrante
para que calcule la medida del siguiente ángulo.
CIERRE:
 Gana el equipo que tenga más aciertos en medida.
minutos)Sesión 4 (1 hora con 15

INICIO:
 Solicitar a los alumnos realizar el desafío #38 página 67 en equipos
DESARROLLO:
 Los alumnos deben desarrollar la habilidad de usar el transportador que
construyeron al tener que reproducir diferentes ángulos.
 Reflexionar: ¿cómo trazaron los ángulos?, ¿se conserva la misma abertura o
cambia?, ¿costó más trabajo reproducir alguna actividad?
CIERRE:
 Revisar sus respuestas, pueden intercambiar el libro en parejas.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 64 a la 68.
Hoja de papel traslúcido, tachuela, hilo, compás y lápiz.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para
que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes
esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas
GRUPO 4° TIEMPO
Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los
ENFOQUE alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la
solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.
BLOQUE 2 DESAFÍOS
39. Pequeños giros. 40. Dale vueltas al reloj.
Trazo de ángulos.
41.

EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA


Medida Que los alumnos reflexionen acerca de la relación entre
medida.Forma, espacio y

• Uso del grado como unidad los giros y la medida de ángulos en grados.
de medida de ángulos. Que los alumnos utilicen el grado como unidad de
Medición de ángulos con el medida en ángulos.
transportador. Que los alumnos desarrollen la habilidad para usar el
transportador.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


• Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como del
círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, prismas, pirámides, cono,
cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y calcular medidas.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos
geométricos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar
procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Pedir a los alumnos recortar nuevamente un círculo en una hoja de papel para ver
las partes.
 Doblar en 2, 4, 8 y así sucesivamente hasta que los alumnos crean que ya no es
posible doblar más.
Sesión 1 (1 hora con 15 minutos)

 Decirles que es mejor separar un cuarto de ese círculo para confirmar en cuántas
partes se podrá dividir.

DESARROLLO:
 Realizar el desafío #39 página 69 a la 72 en equipos de 4.
 Los alumnos deben reflexionar acerca de la relación entre los giros y la medida de
ángulos en grados.
 Seguir las instrucciones para el dobles de ¼ de círculo, primero en 3 partes,
enseguida en 9 y así según indicaciones del libro. Se espera que ahí quepan 90
pedacitos. En caso de no poder seguir doblando se pide mejor trazarlos.

CIERRE:
 Se debe concluir que cada pedacito mide 1° grado.

INICIO:
 Realizar el desafío #40 página 73 donde los alumnos usarán el grado como unidad
de medida del ángulo.
 Mostrarles a los alumnos nuevamente los ángulos que se les mostraron en el desafío
#36, donde deberán encontrar las medidas en grados.
Sesión 2 (1 hora con 15 minutos)

DESARROLLO:
 Elaborar más ángulos en la libreta con diferente abertura y encontrar la medida de
otros ángulos ya elaborados.
 Para la siguiente actividad ya se debe contar con un transportador hecho como el
siguiente:

 Se deberá analizar muy cuidadosamente sus partes, ya que estos transportadores


utilizan dos salidas en cero, lo cual no es muy comprensible por muchos alumnos en
un principio. También es necesario aclarar que por más que las líneas (flechas del
dibujo) del ángulo se alarguen la medida en grados siempre será la misma.
CIERRE:
 Realizar diferentes prácticas de trazos, fomentar el uso adecuado del transportador.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Recalcar a los alumnos que un círculo tiene 360°
 Cuando alguien menciona “Ha dado un giro mi vida de 180°” ¿A que se refiere esta
afirmación?
 Cuando escuchamos a alguien afirmar que en su vida ha experimentado un cambio
y por ello asegura que “su vida dio un giro de 360°” ¿Será correcto esta afirmación?
 Explicar la respuesta en el cuaderno.
Sesión 3 (1 hora con 15 minutos)

DESARROLLO:
 Ahora con ayuda de compás y regla trazar 5 círculos de diferentes medidas,
colorear una parte de cada círculo de tal forma que la parte coloreada forme un
ángulo.
 Solicitar a los alumnos que intercambien libretas y con ayuda de su transportador
medir el ángulo interno como el ángulo reflejo.

CIERRE:
 Revisar sus respuestas y señalar aciertos y errores en el manejo del transportador.
minutos)Sesión 4 (1 hora con 15

INICIO:
 Aplicación del desafío #41 página 75 en parejas.
DESARROLLO:
 Los alumnos deben desarrollar la habilidad para usar el transportador.
 Practicar con más ángulos en la libreta.
CIERRE:
 Al terminar sus trazos intercambiar con otra pareja su hoja y revisar trazos.
 Revisar inconsistencias y corregir de ser necesario.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 69 a la 76.
Hoja de papel.
Tijeras.
Transportador.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes
esperados y mejorar las actividades?

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 4° TIEMPO
Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los
ENFOQUE alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la
solución de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.
BLOQUE 2 DESAFÍOS 42. Cuadros o triángulos. 43. ¿Cuál es más útil?
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Medida Que los alumnos determinen cómo comparar dos
medida.Forma, espacio y

• Comparación de superficies superficies con base en el uso de unidad de medida no


mediante unidades de medida convencionales y establezcan que para comparar dos
no convencionales (reticulados, superficies se debe usar la misma unidad de medida.
cuadrados o triangulares, por Que los alumnos identifiquen las formas que cubren
recubrimiento de la superficie totalmente el plano, y por tanto, facilitan el cálculo de
con una misma unidad no áreas.
necesariamente cuadrada,
etcétera).
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad, para calcular perímetros y áreas de
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares e irregulares.


ESTÁNDARES CURRICULARES
2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos
geométricos.
2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación en
planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano.
4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y
naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los
problemas particulares.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar
procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿Cuál de las siguientes figuras tendrá una superficie mayor
coloreada?
Sesión 1 (1 hora con 15 minutos)

DESARROLLO:
 Se pretende en esta imagen que los niños concluyan que el área coloreada es la
misma en las figuras a), b) y c), pues aunque tenga diferente forma, sigue siendo la
misma área.
 Resolver el desafío #42 página 77 y 78 en equipos donde los alumnos deben
determinar cómo comparar dos superficies con base en el uso de unidades de
medida no convencionales y establecer que para comparar dos superficies, se debe
usar la misma unidad de medida.
CIERRE:
 Darles a los alumnos hojas con cuadrículas exactas y pedirles que coloreen figuras
con cierta cantidad de cuadros coloreados, el fin es que cada alumno haga una
figura diferente con la misma área.
INICIO:
Sesión 2 (1 hora con 15 minutos)

 Solicitar a los alumnos tracen 4 cuadrados en su libreta de 8 cm por lado con ayuda
de su regla.
 Pedir colores.
DESARROLLO:
 Una vez elaborados los 4 cuadrados en la cuadrícula del cuaderno, señalar que al
interior de estos colorear una imagen, el diseño es libre, debe constituirse la figura
por pequeños cuadros o por la mitad de estos en forma de triángulo lo cual es fácil
siendo que la hoja es cuadriculada.
 Intercambiar los cuadernos y señalar cual de la 4 imágenes es la de mayor
superficie y cual la de menor.
CIERRE:
 Señalar a los alumnos realizar dos imágenes diferentes pero con la misma superficie
en su libreta.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2
minutos)Sesión 3 (1 hora con 15
INICIO:
 Resolver el desafío #43, página 79 y 80.
DESARROLLO:
 Los alumnos deben identificar las formas que cubren totalmente el plano, y por
tanto, facilitan el cálculo de áreas.
 Enfrentar a los alumnos con estos problemas permite que adquieran el concepto de
lo que es una superficie y su medida.
CIERRE:
 Revisar los resultados al interior de los equipos.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 A través de la siguiente actividad invitar a los niños a jugar pentaminós.
 Explicar que un pentaminó es una figura formada por cinco cuadrados unidos al menos por
uno de sus lados, existen 12 pentaminós diferentes:
Sesión 4 (1 hora con 15 minutos)

DESARROLLO:
 Animar a los alumnos a identificar los 12 pentaminós.
 Entregar a cada alumno una fotocopia con los 12 pentaminós(del tamaño que se considere
adecuado) y 6 hojas blancas tamaño carta, solicitar lo siguiente:
 Identificar los pentaminós con los que es posible armar una caja sin tapa.
 Seleccionen uno de esos pentaminós y señalen con flechas los lados que tienen que
unirse para armar la caja.
 Seleccionar otro pentaminó con el que sí es posible armar una caja tracen las pestañas
suficientes para terminar la caja.
 Identificar otro pentaminó con el que puede armarse una caja y tracen el sexto
cuadrado para que puedan armar un cubo con tapa.
 Preguntar a los alumnos ¿Se podrá armar un cubo con los pentaminós? ¿Por qué?
 Explicar lo que necesita hacer para armar un cubo.
CIERRE:
 Armar 6 equipos (o los que se puedan), entregar una hoja blanca a cada equipo y solicitar a
los alumnos que con sus materiales intenten armar una figura como la del gallo, pedir a los
alumnos pegamento y colores para añadir a la hoja blanca los pentaminós, antes de pegar y
armar la figura pueden colorear el pentaminó, compartir al final sus trabajos, tratar de
comparar que diseños tienen mayor superficie y cual menor.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 77 a la 80.
Hojas cuadrículas.
Colores.
Regla.
Ficha 9 “Jugar con números y algo más” “ Los pentaminós” (Adaptación de la actividad Lainitas)
Materiales para apoyar la práctica educativa, México 2008.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la
realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para
que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes
esperados y mejorar las actividades?

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

GRADO y
ASIGNATURA Historia GRUPO 4° TIEMPO
Carácter formativo que implique el desarrollo de competencias que faciliten la
búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual, que contribuyan a
ENFOQUE
entender el presente, planear el futuro y aproximar al estudiante a la
comprensión de la realidad y sentirse parte de ella como sujeto histórico.
BLOQUE 2 Mesoamérica
Panorama del periodo
TEMA
Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Ubica temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas aplicando los términos siglo, a.C. y
d.C.
CONTENIDOS
Panorama del periodo
Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los
principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo.
• Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas
sobre el pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad
y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
• Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una
conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Cuestionar a los alumnos si saben o recuerdan ¿cuáles son las culturas mesoamericanas?,
¿hace cuánto tiempo surgieron?, ¿cómo era su gente?
 Observar las imágenes del inicio del bloque (pintura mural de guerreros y prisioneros, de
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

Bonampak, Chiapas) y platicar acerca de lo que se observa en ellas, ¿qué colores se


observan?, ¿cómo es la ropa de la gente que se muestra?, etc.
DESARROLLO:
 Definir el concepto de civilización y corroborarlo con el que viene en el libro de texto.
 Leer la pág. 38 del libro de texto y realizar una pequeña línea del tiempo donde deberán
ubicar los tres periodos en los que se desarrollaron las culturas mesoamericanas: Preclásico,
Clásico y Postclásico. Marcar los tiempos de duración de cada uno. Conforme avance el
bloque se irá ubicando a cada una de las culturas según su aparición.
 Observar las imágenes de la pág. 39 donde aparecen obras en barro, máscaras en piedra y
códices, preguntar: ¿qué representará cada figura?, ¿serán de la misma cultura? Comentar
al respecto de manera grupal.
CIERRE:
 De forma individual observar el mapa y la línea del tiempo página 40 y 41, contestar las
preguntas en la libreta acerca de la aparición de las culturas mesoamericanas, ¿cuántos
siglos duró cada una?, ¿cuál fue la primera?, ¿cuál la última?, etc.
 Individualmente copiar el mapa de la página 41 o adquirir un esquema ya impreso para
colorear y ubicar las áreas de Mesoamérica
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Libro de texto. Páginas 38 a la 41.


Mapa de México.
Colores.
Hojas blancas para línea del tiempo.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas y ejercicios en el cuaderno.
Mapa de áreas de Mesoamérica.
Línea del tiempo.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

GRADO y Semana del 13 al 17 de


ASIGNATURA Historia GRUPO 4° TIEMPO noviembre
Carácter formativo que implique el desarrollo de competencias que faciliten la
búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual, que contribuyan a
ENFOQUE
entender el presente, planear el futuro y aproximar al estudiante a la
comprensión de la realidad y sentirse parte de ella como sujeto histórico.
BLOQUE 2 Mesoamérica
Temas para comprender el periodo ¿Cuál es el legado cultural de los
TEMA pueblos mesoamericanos?
Culturas mesoamericanas: Olmeca y Maya.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación
con la naturaleza.
CONTENIDOS
Temas para comprender el periodo ¿Cuál es el legado cultural de los pueblos
mesoamericanos?
Culturas mesoamericanas: Olmeca y Maya.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
• Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a
preguntas sobre el pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su
identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
• Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de
una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Escribir la pregunta inicial de la página 42: ¿Cuál es el legado cultural de los pueblos
mesoamericanos?, esta pregunta será contestada en tres momentos del bloque:
inicial, en proceso y final.
 Poco a poco se irá incrementando o modificando la respuesta de acuerdo a lo que se
estudia en este bloque.
DESARROLLO:
 Después de estudiar cada cultura se debe hacer un esquema donde quede plasmada
la información más relevante por escrito. El esquema puede ser como el siguiente:
TEMA: CULTURA OLMECA
¿cuándo se desarrolló? ¿dónde se desarrolló?
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

¿qué características ¿cuáles fueron sus


tuvo? aportaciones culturales?

 Preguntar acerca de las culturas mesoamericanas, ¿saben cuáles son?, ¿hace cuánto
tiempo surgieron?, ¿cómo eran sus costumbres, comidas, educación, religión, etc.
 Ver el siguiente enlace sobre las culturas mesoamericanas (duración aprox. 12
minutos):
 https://www.youtube.com/watch?v=bc2PERecQoM
 Solicitar a los alumnos que hagan anotaciones respecto a lo que vean y escuchen.
 El video anterior puede servir de apoyo a lo largo del estudio de las culturas
mesoamericanas para obtener información.
 Leer las pág. 44 y 45 y hacer un resumen de lo más importante de la cultura
Olmeca.
 Conseguir masa, barro o plastilina y moldear una pequeña cabeza olmeca. Exponer
las esculturas.
 Leer las pág. 46 a la 49 sobre la cultura Maya. Elaborar un cuadro sinóptico con la
información. Destacar cosas importantes como su escritura, sus actividades y
costumbres religiosas, etc.
 Hacer con plastilina una escultura maya pequeña como el de la página 47
"gobernante sentado".
CIERRE:
De manera individual, en un mapa de México, el alumno deberá colorear con
diferente color la ubicación de cada cultura que va presentando.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 42 a la 49.
 Atlas de México, hojas blancas, colores y regla.
 Masa, barro o plastilina.
 Globo, periódico y engrudo.
 Mapa de México con nombres.
 Enlaces sugeridos.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas y ejercicios en el cuaderno.
Cuadros de información.
Mapa de culturas.
Cabeza olmeca hecha con barro o plastilina.
Gobernante sentado, escultura pequeña hecha con plastilina.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

GRADO y
ASIGNATURA Historia GRUPO 4° TIEMPO
Carácter formativo que implique el desarrollo de competencias que faciliten la
búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual, que contribuyan a
ENFOQUE
entender el presente, planear el futuro y aproximar al estudiante a la
comprensión de la realidad y sentirse parte de ella como sujeto histórico.
BLOQUE 2 Mesoamérica
Teotihuacana. Zapoteca.
TEMA
Mixteca. Tolteca. Mexica.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación
con la naturaleza.
CONTENIDOS
Teotihuacana. Zapoteca.
Mixteca. Tolteca. Mexica.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
• Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a
preguntas sobre el pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su
identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
• Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de
una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Leer de manera grupal las pág. 50 y 51 sobre la cultura Teotihuacana y elaborar un mapa
conceptual con la información dada.
 Hacer una maqueta o dibujo de Teotihuacán con barro, piedras o plastilina imitando la
Calzada de los Muertos de la página 51.
DESARROLLO:
 Observar las ilustraciones de la pág. 50 acerca de las formas del talud y tablero y buscar
fotografías de basamentos piramidales que aparecen en el bloque. Anotar los nombres de
las zonas arqueológicas en que se utiliza el talud y el tablero.
 Leer la pág. 52 y observar las imágenes de la página 53 sobre la cultura Zapoteca y
elaborar una síntesis con el texto, rescatando lo más sobresaliente: ¿en qué época fue su
máximo desarrollo?, ¿cuáles eran sus actividades principales?.
 Investigar ¿qué es un glifo? Y ¿para qué se usaba o qué representaba? Llevar al salón el
glifo dibujado en el cuaderno. Mostrarlo al grupo.
 Observar las imágenes de un mural de tumba zapoteca y losas labradas de la página 54.
 Leer la pág. 55 acerca de la cultura Mixteca y elaborar 4 preguntas del texto con sus
respuestas.
 Hacer un collar con diferentes semillas, masa o barro. Hacer bolitas con el barro o masa,
agujerar, secar, pintar y barnizar.
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

 Leer la pág. 56 sobre la cultura Tolteca y realizar un resumen con el texto.


 Hacer una escultura de atlantes o de los Chac mool, figuras representativas de los toltecas
con masa o barro.
 Observar el Chac Mool página 56 e investigar qué otras culturas lo elaboraron también.
 Leer las pág. 57 a la 59 acerca de la cultura Mexica y elaborar un resumen de la
información más importante: la leyenda de la fundación de México-Tenochtitlan, cómo
cayeron vencidos por los españoles en 1521, los grupos sociales, costumbres, religión, etc.
 No olvidar que cada cultura debe concluirse con el cuadro mostrado al inicio de esta
planeación, así como de los trabajos elaborados por los alumnos.
 Realizar en equipos en una cartulina, la imagen de la Piedra del Sol que se muestra en la
página 58.
 Exponer todos los trabajos anteriores juntos.
CIERRE:
 Realizar una exposición con todos los trabajos elaborados de cada una de las culturas, los
cuales son una representación de cada una de ellas.
 Hacer una invitación para los demás grupos y maestros de la escuela, así como el director.
 Poner una breve reseña de cada una de las culturas en una cartulina.
 Continuar trabajando con las demás culturas Mesoamericanas, obtener un cuadro o
esquema como el siguiente.

TEMA: CULTURA TEOTIHUACANA


¿cuándo se desarrolló? ¿dónde se desarrolló?

¿qué características tuvo? ¿cuáles fueron sus


aportaciones culturales?
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 50 a la 59.
 Piedras para maqueta.
 Aguja, pegamento, barniz y pintura.
 Cartón o cartulina.
 Masa o barro.
 Semillas o bolitas de barro.
 Material de reúso.
 Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas y ejercicios en el cuaderno.
Mapas conceptuales, resúmenes y cuadros de información.
Maqueta o dibujo de calzada de los muertos.
Dibujo de un glifo.
Collar de semillas o barro.
Pequeña escultura en barro de Chac mool.
Dibujo de la piedra del sol.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

GRADO y
ASIGNATURA Historia GRUPO 4° TIEMPO
Carácter formativo que implique el desarrollo de competencias que faciliten la
búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual, que contribuyan a
ENFOQUE
entender el presente, planear el futuro y aproximar al estudiante a la
comprensión de la realidad y sentirse parte de ella como sujeto histórico.
BLOQUE 2 Mesoamérica
Las expresiones de la cultura mesoamericana: Conocimientos matemáticos y
TEMA
astronómicos, calendario, escritura.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación
con la naturaleza.
CONTENIDOS
Las expresiones de la cultura mesoamericana: Conocimientos matemáticos y astronómicos,
calendario, escritura.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
• Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a
preguntas sobre el pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su
identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
• Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de
una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Cuestionar a los alumnos si saben cómo eran las matemáticas en las culturas
mesoamericanas. Realizar lluvia de ideas.
 Investigar qué es un códice y traer ejemplos en imagen o dibujados en el cuaderno.
 Observar las imágenes de las páginas 60 y 61 sobre los números y símbolos que se
muestran de algunos códices.

DESARROLLO:
 Leer sobre los conocimientos matemáticos y astronómicos de las culturas en
la página 60. Realizar un resumen.
 Inventar un símbolo numérico para representar un día que consideren importante o
especial. Usar el tipo de numeración mencionada en la lectura. Dibujar el símbolo y
reproducirlo en un pedazo de papel o material de reúso.
 Analizar qué tipo de calendario y escritura tenían las culturas mesoamericanas en
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

las páginas 62 a la 64. Obtener lo más importante de la lectura haciendo un


resumen o cuestionario.
 Elaborar un códice eligiendo el material que los alumnos gusten, puede ser papel,
hojas de árbol secas y café en polvo diluido en poca agua para pintar. Realizar una
escena de la vida que recuerden con agrado y pintarla en la base elegida.
 Analizar en binas los códices de la página 64, ¿qué tipo de personas
aparecen ahí?, ¿qué hacen?, ¿cómo visten?
CIERRE:
 Después de ver el tema anterior, concluir con el cuadro inicial:

TEMA: Las expresiones de la cultura


mesoamericana
¿cuándo se desarrolló? ¿dónde se desarrolló?

¿qué características tuvo? ¿cuáles fueron sus


aportaciones culturales?

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 60 a la 64.
Colores.
Hojas de árbol, secas de preferencia grandes.
Café en polvo.
Material de reúso.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas y ejercicios en el cuaderno.
Investigación de un códice.
Resúmenes.
Símbolo numérico inventado.
Códice.
Cuadro de información.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

GRADO y
ASIGNATURA Historia GRUPO 4° TIEMPO
Carácter formativo que implique el desarrollo de competencias que faciliten la
búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual, que contribuyan a
ENFOQUE
entender el presente, planear el futuro y aproximar al estudiante a la
comprensión de la realidad y sentirse parte de ella como sujeto histórico.
BLOQUE 2 Mesoamérica
TEMA Prácticas agrícolas, herbolaria, festividades y arte.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación
con la naturaleza.
CONTENIDOS
Prácticas agrícolas, herbolaria, festividades y arte.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
• Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a
preguntas sobre el pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su
identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
• Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de
una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Preguntar al grupo si recuerdan qué es la agricultura, ¿qué se cultiva en el lugar donde
viven?, ¿qué se cultivaba antes?
 Identificar qué prácticas agrícolas realizaban nuestros antepasados, ¿qué técnica
utilizaban y cuáles eran sus cultivos?.
 Leer la página 65 acerca de las técnicas de cultivo que se realizaban en nuestros
antepasados.
 Realizar un resumen.
 Preguntar a los alumnos: ¿qué les procuran dar sus padres cuando se enferman? ¿Qué
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

creen que hacían nuestros antepasados cuando eso sucedía?


DESARROLLO:
 Analizar el texto de la herbolaria e identificar lo que ellos utilizaban y cuáles eran las
plantas más comunes.
 Investigar en su familia o en su comunidad si la herbolaria se utiliza en la actualidad y
comenten una receta, una hierba y para qué se emplea.
 Hacer un fichero de recetas de herbolaria en una hoja tamaño carta (uno por alumno),
poner nombre del remedio, para qué sirve, cómo se ingiere o toma, ingredientes,
proceso de elaboración numerado, quién se las dijo y pegar un trozo de la planta si se
puede.
 Hacer una exposición grupal.
 Destacar qué tipo de festividades tenían los mesoamericanos y a quiénes estaban
dirigidos su festejos, ¿tenían un motivo?, ¿cada cuándo se realizaban?
 Leer la página 67 y elaborar de ahí 4 preguntas e intercambiarla con un compañero para
que las contesten. Socializar.
 Observar las imágenes de las pág. 68 y 69 sobre el arte de los mesoamericanos, ¿de
qué material eran?, ¿qué era lo que elaboraban o quiénes?
CIERRE:
 Hacer un mural colectivo que represente los aportes de los mesoamericanos. Puede ser
un tipo collage con imágenes de todas las culturas y su arte.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 65 a la 69.
Plantas usadas como remedio.
Hojas blancas.
Pegamento o cinta.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas y ejercicios en el cuaderno.
Fichero de recetas.
Preguntas de reflexión.
Mural colectivo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

GRADO y
ASIGNATURA Historia GRUPO 4° TIEMPO
Carácter formativo que implique el desarrollo de competencias que faciliten la
búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual, que contribuyan a
ENFOQUE
entender el presente, planear el futuro y aproximar al estudiante a la
comprensión de la realidad y sentirse parte de ella como sujeto histórico.
BLOQUE 2 Mesoamérica
Temas para analizar y reflexionar
TEMA Las ideas prehispánicas sobre la creación del hombre.
La presencia indígena en la actualidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.
CONTENIDOS
Temas para analizar y reflexionar
Las ideas prehispánicas sobre la creación del hombre.
La presencia indígena en la actualidad.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
• Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a
preguntas sobre el pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su
identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
• Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de
una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Preguntar a los alumnos, de dónde creen que venimos. Anotar en el pintarrón todas
las opiniones y discutir sobre el tema.
 Leer la pág. 70 y 71 acerca de las ideas prehispánicas sobre la creación del ser
humano.
 Leer el mito maya y el mito mexica, ¿en qué son iguales y en qué son diferentes?
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

DESARROLLO:
 Reunir en equipo a los alumnos y solicitar material para elaborar un mural que
represente un mito prehispánico sobre la creación del ser humano. Puede utilizarse
el papel caple o revolución.
 Exponer los murales fuera del salón e invitar a la comunidad escolar a observar.
 Consultar el Atlas de México y responder las preguntas sobre las lenguas indígenas
que existen en nuestro país: ¿en qué estado de la República hay más lenguas
indígenas?, ¿cuál es la lengua indígena que más se habla?, ¿qué pueblos viven en
ese estado.
CIERRE:

Observar las imágenes de la página 73 y destacar los rasgos de cada familia que ahí
se observa, ¿cómo es su vestimenta?, ¿cómo son sus rasgos?, ¿qué tipo de contexto
tienen?, ¿qué nivel educativo tendrán?, etc.
 Realizar reflexiones grupales e individuales en el cuaderno y rescatar los elementos
que nos aportan las culturas indígenas de la actualidad.
 Lo que aprendí. Pág. 74
 Evaluación. Pág. 75.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 70 a la 73.
Papel caple o revolución.
Atlas de México.
Colores, pinturas o plumones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas y ejercicios en el cuaderno.
Preguntas de reflexión.
Mural sobre la creación del ser humano.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

GRADO y
ASIGNATURA Geografía GRUPO 4° TIEMPO
Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del
desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A partir de los
ENFOQUE conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global
del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes
naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.
BLOQUE 2 Diversidad natural de México.
EJE TEMÁTICO Componentes naturales. LECCIÓN Desde las montañas hasta el
mar.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes y regiones sísmicas en
México.
CONTENIDOS
• Características distintivas de las formas del relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras.
• Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras en México.
• Distribución de los principales volcanes y las regiones sísmicas en el territorio nacional.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local,
estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la
prevención de desastres.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Valoración de la diversidad natural.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Explorar la página 45.
 Preguntar a los alumnos si han observado cómo es el paisaje del lugar donde viven:
¿tiene volcanes?, ¿tiene montañas?, ¿es un valle?, ¿hay playa?, ¿es plano o con subidas y
bajadas? Anotar las respuestas en el pizarrón.
 Leer sobre el correo que se envía Alejandro a Donají acerca del lugar donde vive y el
volcán que ahí existe.
 En la actividad de la página 45 elaborar en el cuaderno un dibujo del paisaje natural del
lugar donde viven y compararlo con el de los demás compañeros.
 Observar las imágenes de los paisajes que vienen en el libro de texto y decir a cuál se
parece su entidad. Señalar con color rojo lo que no se parezca.
 Lectura comentada de la página 45, donde estudien los conceptos de relieve, montaña,
meseta, llanura, valle, etc.
 Después de leer, realizar una paráfrasis de cada uno de los conceptos, explicando con
sus propias palabras.
 Colorear la imagen del relieve que se muestra en la página 46 y ponerle la letra de
acuerdo a su nombre: montaña, meseta, valle, llanura costera.
 Revisar este link para ver video acerca del relieve:
http://www.youtube.com/watch?v=50xa5zLKimw
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

DESARROLLO:
 Explorar página 46
 Colocar el mapa transparente que se hizo el bloque anterior en la lección 2, sobre el
mapa del relieve del atlas de México pág. 12 y contestar: ¿qué formas de relieve tiene
México? ¿de qué sistema montañoso forma parte el volcán Paricutín?, ¿qué tipos de
relieve tiene su estado? Comentar las respuestas al grupo.
 Observar las imágenes de las páginas 47, 48 y 49 del libro de texto acerca del relieve de
nuestro país y sus diferentes formas: la sierra de Chiapas, El sistema volcánico
transversal, la altiplanicie mexicana, la península de Yucatán, la llanura costera, la sierra
madre occidental, la sierra madre oriental, la sierra madre del sur y la sierra madre de
california. Comentar la lectura.
 Con ayuda del mapa de la página 12 del Atlas de México, localizar las formas de relieve
mencionadas anteriormente.
 Observar también el mapa de la página 13 del Atlas acerca de las zonas sísmicas y
principales volcanes. Contestar: ¿qué estados tienen una zona sísmica severa?, ¿qué
estados tiene zona baja?, ¿cuántos volcanes podemos observar en México?, ¿en qué
parte de México hay más volcanes?
 Las preguntas anteriores se pueden anotar en el cuaderno y obtener la información de la
página 13 del Atlas, ya antes mencionada.
CIERRE:
 Apliquemos lo aprendido. Página 50
 Elaborar una lotería con una hoja cuadrícula. Hacer dos columnas por tres y escribir ahí el
nombre de sierra, meseta, valle, llanura, depresión y montaña.
 El maestro deberá mencionar pistas o características de varias partes del relieve y deben
anotar tache a las que aparecen. Se trata de identificar y relacionar el nombre con la
característica.
 Observar los distintos relieves y contestar las preguntas haciendo un texto a partir de
ellas.
 Conseguir el material para construir un modelo de relieve pág. 51. Exponerlo fuera del
salón.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de Texto. Bloque 2. Lección 1.
Páginas 45 a la 51.
 Atlas de México.
 Libros del rincón.
 Hojas blancas, Mapas, Colores.
 Tijeras y pegamento.
 Pintura.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas del libro contestadas en el cuaderno. Trabajo de los alumnos por equipo. Mapa
elaborados.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

GRADO y Semana del 23 al 17 de


ASIGNATURA Geografía GRUPO 4° TIEMPO
noviembre
Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del
desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A partir de los
ENFOQUE conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global
del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes
naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.
BLOQUE 2 Diversidad natural de México.
EJE TEMÁTICO Componentes naturales. LECCIÓN ¿A dónde van los ríos?
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Distingue la distribución de los principales ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos en México.
CONTENIDOS
• Características distintivas de ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos.
• Distribución de los principales ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos en México.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local,
estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la
prevención de desastres.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Valoración de la diversidad natural.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Solicitar a los alumnos leer el correo que envía Sergio a Donají página 52 acerca de cómo
atraviesa Sergio el río Soto la Marina, así mismo sus características y cómo en cierta época
del año no lleva corriente y tiene basura.
 Preguntar a los alumnos a dónde creen que se van los ríos. Mencionar los ríos que conocen o
han visitado: ¿están limpios?, ¿cómo son, caudalosos o tranquilos?, ¿todas las épocas del año
se ven igual? Dibujar en la imagen los ríos que creen que pueden pasar por ahí.
 Desarrollar la actividad. Página 53. ¿Por qué decidieron dibujar los ríos en ese lugar?, ¿todos
los hicieron en los mismos lugares?, ¿por qué?
 Platicar acerca de las curvas de los ríos y qué es lo que tiene que ver el relieve en todo esto.
 Se sugiere salir al patio donde haya tierra amontonada y con un balde con agua o manguera
dejar correr el agua en esa área de tierra.
 Observar y contestar en la libreta: ¿qué sucedió?, ¿se quedó el agua en un solo lugar?, ¿por
qué?, ¿por qué corrió el agua más en unos lugares que en otros?, ¿alguna vez el agua
derrumbó tierra y fluyó por esa parte donde no había lugar?, ¿crees que el agua es fuerte?,
¿qué tan fuerte?, ¿qué será capaz de mover el agua?
 Platicar acerca de la fuerza del agua y cómo es que busca un lugar para pasar. Platicar
anécdotas.
DESARROLLO:
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

 Solicitar a los alumnos remitirse a su libro página 54 “Aprendamos más”.


 De manera previa encargar para esta actividad por equipos un cartón grueso que sirva de
base para hacer una maqueta, plastilina de colores, pegamento, palitos, agua y pintura
vegetal. Con todo esto los alumnos deben hacer una cuenca hídrica. Analizar la lectura
¿Cómo se forman los ríos? Página 54
 Realizar un pequeño resumen con la información: dirección y velocidad de un río, ¿cómo es
que depende del relieve?, ¿qué es un río principal?, ¿qué es una cuenca?, etc.
 Página 55 utilizar todo el material encargado, elaborar una cuenca hidrológica como lo
indica el libro de texto pág. 55. Observar también el dibujo de la página 53.
 Cuando ya esté elaborada, verter agua sobre las montañas y ver qué pasa.
 Al final exponer los trabajos e invitar a otros grupos a verlos, escribir en el cuaderno lo que
es una cuenca hidrológica, consultar en http://earth.google.es/ las cuencas del río Santiago,
del Balsas, del Soto la Marina, etc. En caso de no tener google earth, se puede ver en google
maps. https://www.google.com.mx/maps/preview?source=newuser-ws
 Página 56 observar el mapa de la pág. 189 de anexos, donde deberán localizar las tres
vertientes, ¿cuales llegan al mar y cual no?
 Consultar el mapa del relieve en el Atlas página 12. Anotar los nombres de las sierras que
dividen las tres vertientes: Océano Pacífico, la del Atlántico y la vertiente interna.
 Contestar: ¿en cuál de las tres vertientes hay menos ríos?, ¿con qué tipo de relieve
coinciden?, etc.
 Solicitar a los alumnos un mapa con división política y nombres. Registrar las sierras
coloreadas y ver por cuáles estados pasan.
 Observar también la página 14 del Atlas de México, acerca de los ríos principales de México
para ver su ubicación exacta en las tres vertientes y su nombre.
CIERRE:
 Identificar la distribución de los ríos página 57 y contestar en el cuaderno, ¿qué es una
cuenca?, ¿qué vertientes principales agrupan a las cuencas?, ¿cómo se distribuyen los ríos
en el territorio nacional?, ¿cuáles son los ríos más caudalosos?
 Leer página 58 y 59 en equipos las notas acerca de los problemas que enfrentan distintas
regiones del país por el agua. Las regiones áridas, las regiones templadas y las regiones
tropicales húmedas.
 Desarrollar la actividad final de la página 59.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Libro de Texto. Bloque 2. Lección 2.


Páginas 52 a la 59.
 Atlas de México.
 Libros del rincón.
 Hojas blancas.
 Mapas.
 Colores.
 Tijeras y pegamento.
 Revistas.
Plastilina.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas del libro contestadas en el cuaderno.
Trabajo de los alumnos por equipo.
Maqueta.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Mapa elaborados.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

GRADO y
ASIGNATURA Geografía GRUPO 4° TIEMPO
Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del
desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A partir de los
ENFOQUE conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global
del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes
naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.
BLOQUE 2 Diversidad natural de México.
EJE TEMÁTICO Componentes naturales. LECCIÓN
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Reconoce la distribución de los diferentes climas de México.
CONTENIDOS
• Diferencias entre tiempo atmosférico y clima.
• Tipos de climas en México: tropicales, secos, templados y fríos.
• Distribución de los climas en México.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local,
estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la
prevención de desastres.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Valoración de la diversidad natural.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar a los alumnos si han escuchado hablar del tiempo atmosférico, ¿qué es?,
¿es igual al clima?, ¿qué es el clima?
 Realizar un pequeño y breve debate respecto a su significado.
 Ver el siguiente enlace para dar más opciones de respuesta:
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

https://www.youtube.com/watch?v=65mS782mCLQ
DESARROLLO:
 De acuerdo con el video anterior sobre el clima y el tiempo atmosférico, apoyar al
alumno para concluir lo siguiente:
 El tiempo atmosférico es el conjunto de cambios que ocurren diariamente en un lugar
determinado; el clima, en cambio, es el tiempo habitual que existe en alguna zona
pero que puede durar muchos años; es la generalización del estado del tiempo.
Ambos analizan las mismas variables (entre ellas, temperatura, presión y humedad
atmosférica), pero con diferencias considerables de tiempo.
 En un mapa encargado con anticipación representar con colores los climas que se
muestran en la página 16 del Atlas de México. No olvidar poner la simbología
correspondiente para ver los climas tropicales, secos y templados y fríos.
CIERRE:
 Realizar un mapa conceptual con el texto que se presenta en la página 16 del Atlas.
 Compartir al grupo su mapa conceptual y su mapa coloreado.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


 Atlas de México. Página 16.
 Enlaces sugeridos.
 Hojas blancas.
 Mapas.
 Colores.
 Tijeras y pegamento.
 Cartulinas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas contestadas en el cuaderno.
Trabajo de los alumnos por equipo.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Mapa elaborados.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

GRADO y
ASIGNATURA Geografía GRUPO 4° TIEMPO
Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del
desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A partir de los
ENFOQUE conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global
del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes
naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.
BLOQUE 2 Diversidad natural de México.
EJE TEMÁTICO Componentes naturales. LECCIÓN Las regiones naturales de
nuestro país.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Distingue relaciones de los climas con la vegetación y la fauna silvestre, y la importancia de la
biodiversidad en México.
CONTENIDOS
• Tipos de vegetación en México: selvas, bosques, pastizales, matorral xerófilo y vegetación
hidrófila.
• Relaciones de los climas con los tipos de vegetación y fauna en México.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local,
estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la
prevención de desastres.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Valoración de la diversidad natural.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Leer el correo página 60 que envía Flor a Donají. Comentar sobre las descripciones que se
hacen sobre el estado de Hidalgo.
 Preguntar a los alumnos si alguna vez se han detenido a ver un paisaje natural, si tienen
fotos, qué sienten cuando son bellos, y qué sienten cuando están deteriorados o
contaminados.
 Con base en la actividad de la página 61 describir un paisaje natural que parezca interesante.
 Elaborar un dibujo de ese paisaje que conocen y ponerle todos los elementos de relieve,
plantas y animales que deben vivir ahí.
 Mostrar los trabajos a todo el grupo.
 Observar las fotografías de Metztitlán y describir el relieve, tipo de vegetación y tipo de
animales.
 Comentar acerca de lo que saben sobre su estado.

DESARROLLO:
 Lectura comentada página 62 acerca de las regiones naturales de México.
 Observar que el relieve tiene mucho que ver en el tipo de vegetación, así mismo el clima de
cada región.
 En la imagen se muestran las diferentes alturas en metros sobre el nivel del mar y los tipos
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

de vegetación. Comentar.
 En equipos consultar la pág. 17 del Atlas donde deberán identificar las regiones naturales que
tiene México y elaborar una lista en el cuaderno, primero las del norte y luego las que están
al sur.
 Elaborar otra lista pero ahora tomando en consideración desde el Pico de Orizaba hasta el
mar.
 Observar ambas listas y contestar: ¿dónde está las selvas?, ¿dónde se encuentran los
bosques?, ¿dónde están los desiertos?
 Revisar este link para ver video de las regiones naturales:
http://www.youtube.com/watch?v=PIq0iA52wL4
 Realizar la actividad de la página 63.
 Dividir al grupo en diversos equipos de manera que cada equipo elija una región natural. Para
hacer una revista.
 Dibujar el mapa de México en una hoja tamaño carta y colorear solo la región que les tocó.
 Ilustrar el tipo de relieve que tiene la región natural en otras hojas además del clima, la
vegetación, la fauna escribiendo también las características, y algún dato interesante que se
desee agregar.
 Juntar el trabajo de todo el grupo, darle presentación de revista y engargolar.
 Observar y leer las páginas 63 a la 68, donde se hace mención de las regiones naturales de
México: regiones secas, muy secas, pastizales y matorrales, selva y selva húmeda.
 Observar los animales de la página 68 e imaginar qué es lo que comen, cómo vivirán, cuánto
tiempo vivirán: zacatuche, cotorra, lobo gris, tecolotito, berrendo, jilguero, quetzal, etc.

CIERRE:
 Solicitar a los alumnos desarrollar la actividad “Apliquemos lo aprendido” página 69.
 Encerrar en un círculo de color diferente los animales de la página 68 de acuerdo a la tabla
de colores y región natural en la que viven.
 Seguir las instrucciones para un escenario del modelo tridimensional: dibujando y coloreando
una hoja simulando el suelo, después en otra hoja dibujar los animales, recortar y acomodar
como si estuvieran parados.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Libro de Texto. Bloque 2. Lección 3.


Páginas 60 a la 69.
 Atlas de México.
 Libros del rincón.
 Hojas blancas.
 Mapas.
 Colores.
 Tijeras y pegamento.
 Revistas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas del libro contestadas en el cuaderno.
Trabajo de los alumnos por equipo.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno. Modelo tridimensional.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

GRADO y
ASIGNATURA Geografía GRUPO 4° TIEMPO
Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del
desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A partir de los
ENFOQUE conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global
del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes
naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.
BLOQUE 2 Diversidad natural de México.
EJE TEMÁTICO Componentes naturales. LECCIÓN Las riquezas de nuestro país.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Distingue relaciones de los climas con la vegetación y la fauna silvestre, y la importancia de la
biodiversidad en México.
CONTENIDOS
• Importancia de la biodiversidad en México.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local,
estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la
prevención de desastres.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Valoración de la diversidad natural.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Leer el correo página 70 que envía Jimena a Donají desde Chihuahua acerca del viaje que
realizó en el tren Chepe desde Chihuahua hasta Sinaloa, así como su paso por la Sierra
Madre Occidental y algunas comunidades interesantes.
 Preguntar a los alumnos si saben lo que es una riqueza natural, si conocen las riquezas
naturales de la entidad donde viven y cómo las rescatan.
 Elabora una lista de esas riquezas y compartirlas con los demás.
 Observar las imágenes del proceso página 71 de elaboración de vasijas de barro en
Oaxaca y describirlo en el cuaderno.
 Contestar y comentar las siguientes preguntas: ¿con qué material elaboraron la vasija?,
¿de dónde lo obtuvieron el material?, intercambiar opiniones respecto a lo anterior.

DESARROLLO:
 Preguntar a los alumnos: ¿qué son las actividades económicas?, ¿qué papel juegan los
recursos naturales en las actividades económicas?, ¿por qué es importante el agua para
que se realicen las actividades económicas?.
 Hacer lectura comentada de las páginas 72 y 74, acerca de agua y sus manifestaciones
en la Tierra. Realizar un resumen o cuadro sinóptico de los leído.
 Contestar las preguntas en el cuaderno y reflexionar: ¿para qué utilizas el agua?, ¿qué
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

tan importante es para tu vida?, ¿qué problemas tendríamos al no tener agua en un día?
 Hacer una lista de actividades que se realizan con el agua, ya sea en el hogar, en la
escuela o en la calle. Hacer un mapa conceptual usando las imágenes y los tipos de usos
que se observan en el libro: uso agrícola, uso doméstico, vía de transporte y uso
industrial.
 Para la actividad de la página 74 encargar un mapa de México con división política y
nombres con anticipación para este tema.
 Observar en el Atlas de México las páginas 14, 15 y 44 donde se muestran los ríos, lagos,
lagunas y presas que existen en México.
 Contestar en el cuaderno: ¿qué ríos se localizan en tu entidad?, ¿qué ríos conoces?,
¿cuáles lagos, lagunas o presas se localizan en tu entidad?
 Organizados en equipos, investigar de dónde viene el agua que les llega.
 En el mapa que se les encargó al inicio, representar los ríos, lagos, lagunas y presas que
tiene el país (apoyarse en el Atlas).
 Al término de esto, pegar su mapa en el cuaderno o guardarlo en el portafolio de
evidencias.

CIERRE:
 En la actividad de Exploremos página 74 se recomienda utilizar papel semitransparente
(papel cebolla) para dibujar el mapa de la página 45 del Atlas de México y representar
sólo las plantas hidroeléctricas. Anotar el nombre.
 Colocar el mapa que elaboraron sobre el mapa de la página 14 del Atlas de México y
comentar: ¿En qué región de México se localizan las principales presas hidroeléctricas?
¿qué entidades tienen mayor cantidad de presas?, etc.
 Después leer los ejemplos de cómo cuidar el agua que se muestran en la misma página.
 Dividir al grupo en equipos y cada equipo elaborará un cartel con una de las 6
recomendaciones de cuidados del agua.
 Exponer sus trabajos en el grupo y enseguida fuera del salón.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Libro de Texto. Bloque 2. Lección 4.


Páginas 70 a la 74.
 Atlas de México.
Hojas blancas, Mapas, Colores, Tijeras y pegamento.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas del libro contestadas en el cuaderno.
Trabajo de los alumnos por equipo.
Mapa coloreado.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

GRADO y
ASIGNATURA Geografía GRUPO 4° TIEMPO
Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del
desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A partir de los
ENFOQUE conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global
del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes
naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.
BLOQUE 2 Diversidad natural de México.
EJE TEMÁTICO Componentes naturales. LECCIÓN Las riquezas de nuestro país.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Distingue relaciones de los climas con la vegetación y la fauna silvestre, y la importancia de la
biodiversidad en México.
CONTENIDOS
• Importancia de la biodiversidad en México.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local,
estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la
prevención de desastres.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Valoración de la diversidad natural.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Preguntar a los alumnos, ¿cómo definen el suelo?, ¿para qué sirve?, ¿por qué es
importante', ¿para quién es importante?
 Comentar y dialogar respecto a las preguntas anteriores.
 Observar el dibujo de la página 75 donde se muestra la utilidad del suelo para los
seres vivos.
 Hacer la lectura sobre el suelo y comentar.
 Observar la imagen de las actividades humanas página 76 que degradan los suelos en
México: la deforestación, la agricultura, el sobrepastoreo, la actividad industrial, la
urbanización, la sobreexplotación de la vegetación.
 Contestar las preguntas en el cuaderno: ¿Cuál es la actividad que afecta más? ¿Cuál
es la que afecta menos?
 Elegir dos actividades y escribir en el cuaderno cómo es que afecta.
 Escribir también algunas recomendaciones para evitarlo.
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

 Hacer la lectura del subtema: los recursos vivos, y comentar.


DESARROLLO:
 Con base en la actividad de la página 77 investigar en lo individual si en su entidad
existen animales o plantas en peligro de extinción.
 Acomodados por equipos elaborar carteles usando la información reunida.
 Ilustrarlos con mapas, dibujos o recortes y colocarlo en toda la escuela.
 Observar en la imagen los beneficios de los recursos naturales como la vegetación:
¿para qué sirven el agua?, ¿para qué sirven los árboles?
 Solicitar un mapa con división política con anticipación para la actividad página 77.
 Observa las imágenes (árbol, maguey, palma) de la página 77 y el cuadro que se
presenta en la página 78, llenarlo con la información del mapa de división política de
México y el mapa que está en la pág. 17 del Atlas.
 Escribir los recursos: árbol, maguey, palma y escribir qué productos se obtienen y en
cuáles entidades se encuentra.
CIERRE:
 Apliquemos lo aprendido. Página 79
 Observar los objetos que se muestran: lápiz, pegamento, libreta, etc. Anotar en las
líneas qué recurso natural se utiliza para su elaboración y de qué región es.
 Elegir un producto que se obtiene de la naturaleza e investigar su proceso de
elaboración, con pasos escritos y dibujos. Anotarlo en el cuaderno y mostrarlo al
grupo.
 Anotar también qué personas trabajan en este proceso. Ilustrar el libro con la
investigación.
 Lo que aprendí. Pág. 80
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de Texto. Bloque 2. Lección 4.
Páginas 75 a la 80.
 Atlas de México, libros del rincón, hojas blancas, mapas, colores, tijeras y pegamento.
 Revistas.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas del libro contestadas en el cuaderno.
Trabajo de los alumnos por equipo.
Mapa coloreado.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Ciencias GRADO y
ASIGNATURA 4° TIEMPO
Naturales GRUPO
Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita
ENFOQUE mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de habilidades,
actitudes y valores.

BLOQUE 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Los seres
vivos formamos parte de los ecosistemas*
TEMA Diversidad en la reproducción.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción con otros
seres vivos y el medio natural.
• Explica la reproducción vivípara y ovípara de los animales.
CONTENIDOS
¿Cómo se reproducen plantas y animales?
• Diversidad en la reproducción de plantas: mediante semillas, tallos, hojas, raíces y con la
participación de seres vivos o el medio natural.
• Participación de otros seres vivos y el medio natural en la reproducción de plantas con flores.
• Reflexión acerca de que todas las plantas se reproducen y lo hacen de formas diversas.
• Diversidad en la reproducción de animales: vivípara y ovípara.
• Ejemplos de animales vivíparos y animales ovíparos.
• Reflexión acerca de que todos los animales se reproducen y lo hacen de formas distintas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las
limitaciones propios de toda construcción humana.
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos
a su experiencia.
• Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de
adaptación que establecen con el ambiente.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a
problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.4. Reconoce la diversidad de los seres vivos, incluidos hongos y bacterias, en términos de la
nutrición y la reproducción.
1.8. Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en
fenómenos naturales, así como algunas de las causas que las producen.
3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una
investigación científica.
4.3. Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.
4.4. Valora y respeta las diferentes formas de vida.
4.5. Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con la naturaleza y
la necesidad de cuidar la riqueza natural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar al alumno ¿qué sabe acerca de la diversidad?, ¿dónde puede encontrar
diversidad natural?, ¿cómo se reproducen las plantas?. De acuerdo a la respuesta
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

que den, escribir en el pizarrón las más acertadas


 Leer la página 43 y observar las imágenes: ¿Qué es?, ¿por qué serán tan distintas?
Comentar al respecto.
DESARROLLO:
 Llevar en equipos: dos ejotes, una flor, tijeras, alfiler y lupa.
 Observar los ejotes por dentro al igual que las flores ¿qué tienen por dentro?, ¿cómo
se formó?, ¿qué función tiene cada parte?
 Lectura en grupo de las páginas 44 y 45 de su libro de texto. Comentar conceptos
tales como: cáliz, sépalos, pétalos, corola, estambre, antena, filamentos, pistilo,
ovario, óvulos, estilo, estigma, semilla, etc.
CIERRE:

Observar la imagen de las partes de la flor.

Enseguida buscar cada parte de la flor de la imagen, en la flor real: el pistilo, estilo,
estigma y describan todo lo que ven.
INICIO:
 Reflexionar acerca de lo que hasta el momento llevan aprendido.
 Regresar al inicio del tema y analizar si las respuestas que se tenían eran correctas.
 Pensar en el frijol y cómo germina. Preguntar a los alumnos: ¿saben qué es la
germinación?, ¿qué función tiene?
 Anotar todas sus reflexiones en la libreta de ciencias naturales.
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

DESARROLLO:
 En la reproducción asexual página 47 trabajar en equipos y reunir el material que se
necesita (flor de geranio o clavel, una cebolla, una papa, tres frascos vacíos, dos
vasos de vidrio, un litro de agua, cinco macetas pequeñas o botellas, tierra con
hojas para maceta, una taza o vaso de plástico para medir).
 Seguir las instrucciones donde la intención es que los alumnos observen en 15 días
lo que le sucede a cada objeto, si le salen raíces o se seca. En caso de que alguna
tenga raíces deberán trasplantarla.
 Contestar las preguntas en el cuaderno: ¿por qué tiene vida propia lo que
trasplantaron a la maceta?, ¿cómo intervinieron el androceo y el gineceo para que
esto sucediera?
CIERRE:
 En las semejanzas y diferencias entre la reproducción sexual y asexual. Pág. 48
 reproducir en el cuaderno la tabla sobre características, ejemplos y tipo de
reproducción: sexual o asexual. Escribir en la tabla ejemplos de plantas.
 Formar equipos y comentar las respuestas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 43 a la 48.
Colores.
Hojas blancas.
Dos ejotes, una flor, tijeras, alfiler y lupa.
Flor de geranio o clavel, una cebolla, una papa, tres frascos vacíos, dos vasos de vidrio, un litro de
agua, cinco macetas pequeñas o botellas, tierra con hojas para maceta, una taza o vaso de
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

plástico para medir.


EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Ciencias GRADO y Semana del 13 al 17 de


ASIGNATURA 4° TIEMPO
Naturales GRUPO noviembre
Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita
ENFOQUE mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de habilidades,
actitudes y valores.

BLOQUE 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Los seres
vivos formamos parte de los ecosistemas*
TEMA Diversidad en la reproducción.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción con otros
seres vivos y el medio natural.
• Explica la reproducción vivípara y ovípara de los animales.
CONTENIDOS
¿Cómo se reproducen plantas y animales?
• Diversidad en la reproducción de plantas: mediante semillas, tallos, hojas, raíces y con la
participación de seres vivos o el medio natural.
• Participación de otros seres vivos y el medio natural en la reproducción de plantas con flores.
• Reflexión acerca de que todas las plantas se reproducen y lo hacen de formas diversas.
• Diversidad en la reproducción de animales: vivípara y ovípara.
• Ejemplos de animales vivíparos y animales ovíparos.
• Reflexión acerca de que todos los animales se reproducen y lo hacen de formas distintas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los alcances y las
limitaciones propios de toda construcción humana.
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales cercanos
a su experiencia.
• Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de
adaptación que establecen con el ambiente.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a
problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.4. Reconoce la diversidad de los seres vivos, incluidos hongos y bacterias, en términos de la
nutrición y la reproducción.
1.8. Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en
fenómenos naturales, así como algunas de las causas que las producen.
3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una
investigación científica.
4.3. Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.
4.4. Valora y respeta las diferentes formas de vida.
4.5. Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con la naturaleza y
la necesidad de cuidar la riqueza natural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿si el ambiente también interviene en la reproducción?, ¿y
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

cómo?, ¿qué es la polinización?


 Hacer lectura comentada de las páginas 48 y 49 acerca de las reproducción de las
plantas, el ambiente y la polinización.
DESARROLLO:
 En equipos encargar dos cucharas con talco y doce círculos de confeti de color
oscuro.
 Trabajar en el piso del patio, pegar los confetis 20 cm separados uno de otro.
 Acomodarse a dos metros del confeti, tomar la cuchara y soplar.
 Contestar las preguntas ¿el confeti se llenó de talco?
 Analizar cómo es que el polen cubre los estigmas de las flores.
CIERRE:
 Revisar este link para ver video de la polinización:
http://www.youtube.com/watch?v=fNuouwMeal4&feature=related
 Solicitar a los alumnos que anoten en su cuaderno lo que más les interesó del video.
INICIO:
 En la reproducción en plantas página 50 pedir a los alumnos investigar en libros,
revistas e internet en qué consiste la polinización, la dispersión de semillas y la
germinación. Organizar la información para su manipulación.
 Enriquecer la información con dibujos.
 Contestar las preguntas en el cuaderno: ¿cómo se lleva a cabo la reproducción
asexual en las plantas?, ¿tiene relación con la polinización?
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

 Relacionar las columnas del ejercicio del libro de texto, donde se debe localizar los
conceptos pistilo, óvulos, estilo, ovario.
DESARROLLO:
 Lectura en grupo de la página 51, acerca de la reproducción sexual en animales.
Realizar una paráfrasis del texto.
 Elaborar la tabla de la página 52 y completar la información investigada en libros,
enciclopedias, revistas e internet acerca de cómo el cocodrilo tortuga laud, el
pingüino emperador y el pájaro cuclillo cuidan sus huevos para asegurar el
nacimiento de sus crías.
 Escribir un reporte y mostrarlo a los compañeros.
CIERRE:
 En la actividad “Elección de pareja, cortejo y cuidado de crías” Pág. 53 investigar en
equipos en libros, revistas o internet las interacciones de los animales durante la
reproducción: la elección de pareja, el cortejo y el cuidado de sus crías.
 Escoger tres especies y presentar la información a manera de documental,
historieta, folleto, presentación por computadora, cartel o video.
 Presentar el trabajo a los compañeros, otros grupos así como al director.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 48 a la 53.
Enlaces sugeridos.
Colores.
Hojas blancas.
Dos cucharas con talco y doce círculos de confeti de color oscuro.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Preguntas de reflexión en el cuaderno y tablas de información.
Investigaciones realizadas para complementar información.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Ciencias GRADO y
ASIGNATURA 4° TIEMPO
Naturales GRUPO
Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita
ENFOQUE mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de habilidades,
actitudes y valores.

BLOQUE 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Los seres
vivos formamos parte de los ecosistemas*
TEMA Otros seres vivos: los hongos y las bacterias.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Identifica que los hongos y las bacterias crecen, se nutren y reproducen al igual que otros seres
vivos.
• Explica la importancia de los hongos y las bacterias en la interacción con otros seres vivos y el
medio natural.
CONTENIDOS
¿En qué se parecen los hongos y las bacterias a las plantas y los animales?
• Comparación del crecimiento, de la nutrición y la reproducción de hongos y bacterias con las
mismas funciones vitales de plantas y animales.
• Hongos y bacterias como seres vivos.
• Evaluación de los beneficios y riesgos de las interacciones de hongos y bacterias con otros seres
vivos y el medio natural en la estabilidad de las cadenas alimentarias y en la salud de las personas.
• Evaluación de los beneficios y riesgos de hongos y bacterias en las industrias alimentaria y
farmacéutica.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los
alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.
• Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente.
• Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones
de adaptación que establecen con el ambiente.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución
a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.4. Reconoce la diversidad de los seres vivos, incluidos hongos y bacterias, en términos de la
nutrición y la reproducción.
1.5. Explica los conceptos de biodiversidad, ecosistema, cadenas alimentarias y ambiente.
3.6. Comunica los resultados de observaciones e investigaciones usando diversos recursos,
incluyendo formas simbólicas como los esquemas, gráficas y exposiciones, así como las tecnologías
de la comunicación y la información.
4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad de
oportunidades.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar a los alumnos: ¿han escuchado hablar de los hongos y las bacterias? ¿qué saben
de ellos? ¿los han visto? ¿dónde los han visto? ¿cómo son?
 Anotar en el pizarrón las opiniones como lluvia de ideas.

DESARROLLO:
 Investigar en libros de la biblioteca escolar, revistas o internet, las características de hongos
y bacterias, su clasificación, los beneficios y riesgos que representan para el ser humano.
 Elaborar un cuadro como el siguiente:
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

BENEFICIOS DE LOS HONGOS RIESGOS DE LOS HONGOS Y


Y BACTERIAS BACTERIAS

 Compartir la información al resto del grupo.


 Observar en el siguiente enlace, algunas imágenes y reproducción de bacterias y hongos:
https://www.youtube.com/watch?v=DKmo_4wsQXQ
 Dividir el grupo en dos equipos.
 El equipo uno se debe organizar para realizar el experimento de la elaboración de yogur.
 El segundo equipo la levadura.
 Cada equipo debe traer lo que necesita. Repartir comisiones.
 Seguir las instrucciones detalladamente como se muestra en el libro página 55.

CIERRE:
 El maestro deberá estar al pendiente de coordinar y vigilar que todo se esté llevando a cabo
con mucho cuidado e higiene.
 Compartir sus productos al final y sacar sus conclusiones.
 Contestar las preguntas: ¿qué diferencia hay entre el yogurt y la levadura?, ¿qué sustancia
ocasiona los cambios?, ¿qué produjo el gas?, ¿qué se supone que hace la levadura con el
azúcar?
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Solicitar a los alumnos expongan sus comentarios sobre la sesión anterior.
 En la actividad página 56 “Lo que ocasionan las bacterias y los hongos” los alumnos deben
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

observar durante 3 días unos frascos que contendrá gelatina y otros ingredientes.

DESARROLLO:
 La intención es demostrar cómo los agentes biológicos se desarrollan al ingresar a tu
cuerpo.
 Con ayuda de sus padres, los alumnos tienen que desinfectar los frascos y preparar la
gelatina como se indica.
 En la escuela hay que etiquetar los frascos de acuerdo a las instrucciones dadas.

CIERRE:
 Realizar anotaciones en el cuaderno durante los tres días para exponerlos en la sesión
siguiente.
 Hacer lectura comentada de la página 57 en relación a la descomposición de los alimentos.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 54a la 57.
Enlaces sugeridos.
Colores.
Hojas blancas.
Biblioteca escolar, revistas o internet.
Frascos, gelatina.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Preguntas de reflexión en el cuaderno y tablas de información.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Ciencias GRADO y
ASIGNATURA 4° TIEMPO
Naturales GRUPO
Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita
ENFOQUE mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de habilidades,
actitudes y valores.

BLOQUE 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Los seres
vivos formamos parte de los ecosistemas*
TEMA Estabilidad del ecosistema y acciones para su mantenimiento.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Explica que las relaciones entre los factores físicos (agua, suelo, aire y Sol) y biológicos (seres
vivos) conforman el ecosistema y mantienen su estabilidad.
• Explica la estructura general de las cadenas alimentarias y las consecuencias de su alteración por
las actividades humanas.
CONTENIDOS
¿Cómo funcionan los ecosistemas y las cadenas alimentarias?
• Ecosistema: relación entre los factores físicos y biológicos de la naturaleza.
• Alteración de la estabilidad del ecosistema por la modificación de alguno de los factores que lo
conforman.
• Valoración de estrategias locales o nacionales orientadas a mantener la estabilidad de los
ecosistemas.
• Estructura y funcionamiento de las cadenas alimentarias: productores, consumidores y
descomponedores.
• Evaluación de las consecuencias de las actividades humanas en la alteración de las cadenas
alimentarias.
• Reflexión acerca de que las personas somos parte de los ecosistemas y la naturaleza.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, on los
alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.
• Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente.
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales
cercanos a su experiencia.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

• Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones
de adaptación que establecen con el ambiente.
• Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos
físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en la vida
cotidiana.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución
a problemas comunes de su entorno.

ESTÁNDARES CURRICULARES
1.5. Explica los conceptos de biodiversidad, ecosistema, cadenas alimentarias y ambiente.
3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una
investigación científica.
4.5. Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con la naturaleza y
la necesidad de cuidar la riqueza natural.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Solicitar a los alumnos comenten sobre los resultados de la observación durante 3
días de los frascos.
 Después de las participaciones preguntar a los alumnos si han observado las
macetas de su jardín o el campo: ¿Qué necesitan los organismos de ese lugar para
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

sobrevivir?
 Conocer las relaciones que establecen los organismos con su ambiente.

DESARROLLO:
 Solicitar material para la actividad página 59 y organizar equipos.
 Una vez reunidos en equipos solicitar a los alumnos juntar el material que necesitan
para la actividad (envases de plástico de 10 litros, carbón vegetal, grava, tierra,
hojas secas, plantas pequeñas como helechos, insectos y caracoles vivos, agua,
troncos pequeños y piedras pequeñas)
 La intención es hacer un lugar apto para que se dé la vida, bajo condiciones físicas
necesarias para sobrevivir.
 Exponer sus terrarios fuera del salón e invitar a otros grupos y maestros.

CIERRE:
 Observar las relaciones entre los seres vivos ahí presentes y hacer anotaciones y
conclusiones en el cuaderno.
 Llevarse sus terrarios a casa y regarlo para que se conserve por más tiempo.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿Qué son los factores biológicos y los factores físicos?
 Provocar la participación y anotar en el pintarrón las más relevantes.
 Pedir a los alumnos abrir su libro en la página 60.
 En equipos investigar lo que son los factores biológicos y los factores físicos.
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

DESARROLLO:
 Salir a los alrededores de la escuela y observar si existen factores biológicos y
físicos, ¿cuáles son?, anotar en la libreta lo observado.
 Observar las imágenes del libro pág. 60 y 61, señalar cuáles son los factores
biológicos y cuáles los físicos.
 Realizar la lectura comentada pág. 62 sobre el agua y los ecosistemas. Observar las
imágenes de la página 63 y compararlas, ¿qué tienen diferente?, ¿por qué tienen
factores distintos?, ¿hará frío o calor?
 Comentar y reflexionar.

CIERRE:
 Dejar de tarea dibujar el paisaje del lugar donde viven y hacer una exposición de los
productos.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 58 a la 63.
Colores.
Hojas blancas.
Envases de plástico de 10 litros, carbón vegetal, grava, tierra, hojas secas, plantas pequeñas como
helechos, insectos y caracoles vivos, agua, troncos pequeños y piedras pequeñas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Preguntas de reflexión en el cuaderno.
Terrario.
Dibujo del paisaje donde vivo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Ciencias GRADO y
ASIGNATURA 4° TIEMPO
Naturales GRUPO
Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita
ENFOQUE mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de habilidades,
actitudes y valores.

BLOQUE 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Los seres
vivos formamos parte de los ecosistemas*
TEMA Estabilidad del ecosistema y acciones para su mantenimiento.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Explica que las relaciones entre los factores físicos (agua, suelo, aire y Sol) y biológicos (seres
vivos) conforman el ecosistema y mantienen su estabilidad.
• Explica la estructura general de las cadenas alimentarias y las consecuencias de su alteración por
las actividades humanas.
CONTENIDOS
¿Cómo funcionan los ecosistemas y las cadenas alimentarias?
• Ecosistema: relación entre los factores físicos y biológicos de la naturaleza.
• Alteración de la estabilidad del ecosistema por la modificación de alguno de los factores que lo
conforman.
• Valoración de estrategias locales o nacionales orientadas a mantener la estabilidad de los
ecosistemas.
• Estructura y funcionamiento de las cadenas alimentarias: productores, consumidores y
descomponedores.
• Evaluación de las consecuencias de las actividades humanas en la alteración de las cadenas
alimentarias.
• Reflexión acerca de que las personas somos parte de los ecosistemas y la naturaleza.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, on los


alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.
• Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente.
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales
cercanos a su experiencia.
• Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones
de adaptación que establecen con el ambiente.
• Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos
físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en la vida
cotidiana.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución
a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.5. Explica los conceptos de biodiversidad, ecosistema, cadenas alimentarias y ambiente.
3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una
investigación científica.
4.5. Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con la naturaleza y
la necesidad de cuidar la riqueza natural.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Cuestionar a los alumnos si saben ¿qué es una cadena?, ¿cómo está enlazada?, ¿se
pueden separar sus anillos?, ¿qué sucede si se separan?
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

 Relacionar las respuestas anteriores con las cadenas alimentarias, ¿por qué se
llaman cadenas y por qué alimentarias?, ¿quiénes entran en esas cadenas
alimentarias?, ¿qué pasa si uno de los elementos dejara de existir?

DESARROLLO:
 Observar las fotografías de la página 64 sobre algunos animales y comentar lo que
sucede en cada una.
 Trazar flechas para indicar qué organismo sirve de alimento a otro.
 En equipos realizar un esquema sobre una cadena alimentaria o cadena trófica,
solicitar a los alumnos les quede muy claro quiénes son los productores y quiénes
los consumidores.
CIERRE:
 Leer en grupo las páginas 64 a la 66.
 Exponer los trabajos en equipo en el aula.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Comentar los conceptos tales como: cadena trófica o alimentaria, organismos
productores, glucosa, organismos consumidores, consumidores primarios o
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

herbívoros, consumidores secundarios o carnívoros primarios, consumidores


terciarios o carnívoros secundarios, organismos descomponedores, etc
DESARROLLO:
 Realizar un mapa mental con la información anterior.
 Nuevamente trazar flechas con color rojo para indicar qué organismos sirven de
alimento al otro, en las páginas 66 y 67.
 Analizar que las flechas trazadas representan las cadenas tróficas o alimentarias.
 Revisar este link para ver video de las cadenas alimentarias:
http://www.youtube.com/watch?v=sFIOWV64FcY
CIERRE:
 Solicitar a los alumnos que analicen los siguientes cuestionamientos ¿Podríamos
sobrevivir sin plantas? ¿Cuál es el sentido de las cadenas alimentarias? ¿Qué pasaría
sin en algún ecosistema se altera la cadena alimentaría al extinguirse una especie
importante de ésta?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 64 a la 67.
Enlaces sugeridos.
Colores.
Hojas blancas.
Cartulina o papel bond.
Material para los experimentos:
Envases de plástico de 10 litros, carbón vegetal, grava, tierra, hojas secas, plantas pequeñas como
helechos, insectos y caracoles vivos, agua, troncos pequeños y piedras pequeñas.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Mapa mental.
Dibujo de la cadena alimentaria.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Ciencias GRADO y
ASIGNATURA 4° TIEMPO
Naturales GRUPO
Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita
ENFOQUE mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de habilidades,
actitudes y valores.

BLOQUE 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Los seres
vivos formamos parte de los ecosistemas*
TEMA Nuestro ecosistema.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el
desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra
contenidos del bloque.
CONTENIDOS
Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las
competencias
Preguntas opcionales:
Acciones para cuidar el ambiente.
• ¿Qué ecosistemas hay en nuestro estado?
• ¿Cómo podemos participar desde la comunidad escolar y la familia en el cuidado del ecosistema
de nuestro estado?
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los


alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.
• Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente.
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales
cercanos a su experiencia.
• Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones
de adaptación que establecen con el ambiente.
• Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos
físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en la vida
cotidiana.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución
a problemas comunes de su entorno.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.4. Reconoce la diversidad de los seres vivos, incluidos hongos y bacterias, en términos de la nutrición
y la reproducción.
1.5. Explica los conceptos de biodiversidad, ecosistema, cadenas alimentarias y ambiente.
1.7. Identifica algunas causas y consecuencias del deterioro de los ecosistemas, así como del
calentamiento global.
3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una
investigación científica.
3.6. Comunica los resultados de observaciones e investigaciones usando diversos recursos, incluyendo
formas simbólicas como los esquemas, gráficas y exposiciones, así como las tecnologías de la
comunicación y la información.
4.3. Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.
4.5. Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con la naturaleza y la
necesidad de cuidar la riqueza natural.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Comentar a los alumnos que en este proyecto aplicarán los conocimientos que han
adquirido acerca de la estabilidad y la regeneración de los ecosistemas y realizarán
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)

acciones concretas para cuidar el ambiente ( Página 68)


 Comentar en grupo:
 ¿Cuáles son las alteraciones que podemos identificar en el ecosistema de nuestra
localidad? ¿Cómo podemos participar desde la escuela en la regeneración del
ecosistema?

DESARROLLO:
 Ver el siguiente enlace para dejar en claro lo que es un ecosistema:
https://www.youtube.com/watch?v=tPFGdTE_nas
 Formar equipos pequeños para la elaboración del proyecto.
 Dentro de cada equipo seleccionar el proyecto a realizar.

CIERRE:
 Organizar y repartir las comisiones.

INICIO:
 Solicitar a los alumnos los avances de su proyecto
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)

 Procurar seleccionar y sistematizar información obtenida mediante entrevistas,


encuestas y observación directa en el ecosistema de su localidad.
DESARROLLO:
 Pueden ampliar la información buscando en internet, libros, revistas.
 Utilizar diversos medios de comunicación como periódico mural, folletos y carteles,
para dar a conocer los resultados de la investigación a la comunidad escolar.
CIERRE:
 Considerar las partes del proyecto: planeación, desarrollo, comunicación y
evaluación.
 Difundir el trabajo y las soluciones que proponen para evitar el deterioro de los
ecosistemas y la desaparición de especies en México.
 Pueden exponer su trabajo en un periódico mural, revista o gaceta.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


 Libro de texto. Páginas 68 a la 71.
 Revisar los enlaces sugeridos.
 Hojas blancas.
 Colores.
 Fuentes de información diversa.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Proyecto en equipos.
Contestar las páginas 70 y 71, dedicar un espacio de la sesión para comentar las respuestas en
clase.
ADECUACIONES CURRICULARES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

OBSERVACIONES GENERALES

Formación GRADO y
ASIGNATURA 4° TIEMPO
CyE GRUPO
Construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales,
asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social,
ENFOQUE
teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política
democrática.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

BLOQUE
ajenos.
2
El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y

APRENDIZAJES ESPERADOS
• Reflexiona sobre la libertad personal como un derecho humano y lo ejerce con responsabilidad.
ÁMBITO CONTENIDOS
Aula La libertad, valioso derecho
Por qué la libertad es un derecho. Cuáles son mis límites en el ejercicio de mi libertad. En
qué situaciones puedo actuar con libertad. Qué leyes respaldan la libertad de las personas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y
adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y
social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el
respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma decisiones y
participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en
que viven.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de
interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias
que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar en grupo: ¿en qué situaciones nos damos cuenta que actuamos con libertad?,
¿por qué la libertad es un derecho?, ¿qué leyes respaldan la libertad de las personas?, ¿los
mexicanos siempre hemos gozado de libertad?
 Anotar los comentarios en el pintarrón que se consideren aporten al tema.
DESARROLLO:
 Leer las páginas 30 a la 33 con relación a libertad y las leyes que la respaldan.
Sesión 1 (1 hora)

 Recopilar noticias que aparecen en la prensa escrita, en las que se aborden situaciones
relacionadas con las libertades que tenemos en nuestro país: de expresión, de reunión, de
elegir un trabajo lícito, de elegir a los gobernantes, etcétera.
 Leer de manera individual o en grupo los artículos: “Un diálogo imaginario: la tarea de la
libertad”, “Cadenas y grilletes”, “Elogio de la democracia” y “Defensores de nuestra
libertad”. Páginas 36 a la 39 del libro de texto.
 Al finalizar, realizar el ejercicio de la página 50, donde deberá describir algunos actos de
injusticia.
CIERRE:
 Después, elaborar un mural para exponer información sobre el tema y definir qué significa
libertad para ellos.
 Invitar a la comunidad escolar a observar su trabajo del mural.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 30 a la 33, 36 a la 39 y 50.
Material para el mural: Imágenes y/o recortes.
Pegamento.
Tijeras.
Plumones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios del libro.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.


Preguntas de reflexión orales o escritas.
Mural de libertad.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Formación GRADO y Semana del 13 al 17 de


ASIGNATURA 4° TIEMPO
CyE GRUPO noviembre
Construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y
sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo
ENFOQUE
personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la
cultura política democrática.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

BLOQUE 2
El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y
ajenos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Reflexiona sobre la libertad personal como un derecho humano y lo ejerce con responsabilidad.
ÁMBITO CONTENIDOS
Aula La libertad, valioso derecho
Por qué la libertad es un derecho. Cuáles son mis límites en el ejercicio de mi
libertad. En qué situaciones puedo actuar con libertad. Qué leyes respaldan la
libertad de las personas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y
adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y
social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el
respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma decisiones y
participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en
que viven.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de
interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias
que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
Apego a la legalidad y sentido de justicia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Consultar en Conoce nuestra Constitución el apartado que hace referencia al
derecho a la libertad y relatar algunas acciones que expresan de qué forma las
personas ejercen su libertad de opinión, de tránsito, de asociación, de trabajo y de
creencias, entre otros.
Sesión 1 (1 hora)

DESARROLLO:
 En equipos, los alumnos deben investigar aspectos del movimiento de
Independencia y la importancia de la libertad como derecho de los mexicanos.
 Hacer un texto donde describan esa época, la cual la pueden acompañar de un
dibujo de una situación importante que se pretenda remarcar.
 Leer las fábulas de las páginas 41 a la 43, donde se busca la reflexión sobre
algunos valores que orientan la libertad del ser humano. Identificar los valores y
conductas que promueve cada fábula.
CIERRE:
 Reflexionar sobre la importancia de la libertad en la vida de las
personas y de nuestra sociedad en general.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 41 a la 43.
Libro Conoce nuestra Constitución.
Colores.
Plumones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios del libro.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.


Texto descriptivo de la Independencia.
Preguntas de reflexión oral o escrita.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Formación GRADO y
ASIGNATURA 4° TIEMPO
CyE GRUPO
Construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales,
asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social,
ENFOQUE
teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política
democrática.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

BLOQUE
ajenos.
2
El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y

APRENDIZAJES ESPERADOS
Regula su conducta con base en compromisos adquiridos de forma libre y responsable.
ÁMBITO CONTENIDOS
Aula Cuento hasta 10
Por qué la pérdida de control de mis emociones o impulsos puede afectar mi dignidad o la
de otras personas. Cómo puedo canalizar mi enojo sin agredir a los demás.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y
adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y
social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el
respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma decisiones y
participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en
que viven.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de
interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias
que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
Apego a la legalidad y sentido de justicia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar en grupo: ¿Cuáles son las situaciones en las que la pérdida de control
sobre emociones o impulsos pueden afectar la dignidad propia o la de otras
personas? Tenemos derecho a enojarnos, pero… ¿se vale agredir a los demás?
DESARROLLO:
 De manera individual, cada alumno elabora por escrito una lista de las situaciones
Sesión 1 (1 hora)

que le provocan enojo y otra donde describa sus reacciones cuando se enoja: llorar,
gritar, arrojar objetos, golpearse o golpear a otros, entre otras.
 Lectura de la página 34, con relación a la autorregulación de las emociones.
 En equipos y con el apoyo del docente, analizan situaciones que pueden propiciar el
enojo de niñas y niños, y proponen sugerencias para recobrar la calma y evitar
agredir a otras personas. Ejercicios de las páginas 46 y 47.
CIERRE:

También formular conclusiones sobre las consecuencias de una conducta violenta y
de los daños que puede ocasionar a su persona y a los demás.
 Cada alumno retoma la lista de reacciones de enojo que elaboró al inicio y añade
otras reacciones o comportamientos que podría emplear para evitar el uso de la
violencia.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 34, 46 y 47.
Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios del libro.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Lista de situaciones que le provocan enojo y reacciones.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Conclusiones sobre las consecuencias de una conducta violenta.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Formación GRADO y
ASIGNATURA 4° TIEMPO
CyE GRUPO
Construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales,
asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social,
ENFOQUE
teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política
democrática.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

BLOQUE 2 El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y ajenos.

APRENDIZAJES ESPERADOS
• Valora la existencia de leyes que garantizan los derechos fundamentales de las personas.
ÁMBITO CONTENIDOS
Aula Trato justo y respetuoso de los derechos de las personas
Qué casos de injusticia he identificado en la localidad, municipio o entidad que afectan los
derechos de los niños y adolescentes. Qué dicen las leyes. Qué acciones realizan las
autoridades para garantizar nuestros derechos.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y
adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y
social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el
respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma decisiones y
participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en
que viven.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de
interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias
que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
Apego a la legalidad y sentido de justicia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar en grupo: ¿qué casos de injusticia en la localidad, municipio o entidad afectan los
derechos de los niños y jóvenes?, ¿qué dicen nuestras leyes?
DESARROLLO:
 Lectura comentada de la página 35 con relación al tema de la legalidad y evitar las
injusticias, para garantizar el trato justo y respetuoso de los derechos de las personas.
Sesión 1 (1 hora)

 Indicar a alumnos buscar en periódicos o revistas de la localidad o entidad, casos de


injusticia y violación de los derechos humanos de niños, mujeres, ancianos, trabajadores,
personas con alguna discapacidad, etcétera.
 Argumentar por qué consideran que la situación ejemplificada es injusta, cuáles derechos se
violan, quién sufre daño a sus derechos y quién es el causante. Ejercicio de la página 49.
 En equipos consultan Conoce nuestra Constitución para identificar los derechos que respalda
la Constitución y son afectados en el caso que se revisa. Obtienen conclusiones sobre la
importancia de conocer las leyes que garantizan derechos, a fin de reconocer en qué
momento se violan.
CIERRE:
 Elaborar una lista de los derechos humanos que protege la Constitución.
 Propiciar la reflexión a través del siguiente cuestionamiento ¿Por qué es importante nuestra
carta magna?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 35y 49.
Libro Conoce nuestra Constitución.
Periódicos, revistas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios del libro.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Conclusiones sobre la importancia de conocer las leyes.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Lista de los derechos humanos.


Preguntas de reflexión oral o escritas.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

Formación GRADO
ASIGNATURA y 4° TIEMPO
CyE GRUPO
Construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y
sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo
ENFOQUE
personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y
la cultura política democrática.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

BLOQUE 2 El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y


ajenos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Regula su conducta con base en compromisos adquiridos de forma libre y responsable.
• Reflexiona sobre la libertad personal como un derecho humano y lo ejerce con responsabilidad.
ÁMBITO CONTENIDOS
Transversal Metas individuales y colectivas
Indagar y reflexionar
Qué es una meta. Para qué sirve plantearse metas en distintas áreas de la vida.
Cómo se alcanza una meta. Para qué tipo de metas es útil el ahorro.
Dialogar
Qué hace la gente para ahorrar. Cómo puede ahorrar. Qué actividades se pueden
realizar con menos recursos. De qué manera el ahorro contribuye al cumplimiento
de metas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y
el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma
decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así
como del mundo en que viven.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en
asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y
a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
Apego a la legalidad y sentido de justicia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Comentar en grupo: ¿por qué actuamos con respeto al cumplir los acuerdos que
establecemos con otras personas?, ¿cómo nos sentiríamos si una persona falta a un
compromiso o acuerdo que estableció con nosotros?
DESARROLLO:
 Los alumnos deberán relatar experiencias en las que se sintieron defraudados ante
el incumplimiento de algún acuerdo o compromiso por parte de otra persona, así
como de situaciones en que ellos también fallaron.
 Comentar por qué a veces los intereses personales se oponen a los compromisos
Sesión 1 (1 hora)

que se establecen con otras personas, ¿debemos olvidarnos de los demás y


atender nuestros intereses?
 Realizar el ejercicio de la página 48 de su libro de texto acerca de acuerdos
colectivos.
 Señalar la responsabilidad que se adquiere al establecer, de manera libre y
voluntaria, compromisos con otras personas.
 Hacer una lista de metas individuales y colectivas en el cuaderno. Recordar que las
metas colectivas tienen un fin común, por ejemplo que una ceremonia salga muy
bien, que todos terminen el grado con buenas calificaciones, etc.
CIERRE:

Dar a conocer sus reflexiones al grupo de forma voluntaria.

Intercambiar experiencias para verificar si se tomó en cuenta a todos en las metas
colectivas.
 Reflexionar si sus metas individuales son alcanzables.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 48.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios del libro.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Relato de experiencias.
Escrito sobre las metas individuales y colectivas.
Preguntas de reflexión orales o escritas.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Formación GRADO y
ASIGNATURA 4° TIEMPO
CyE GRUPO
Construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y
sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo
ENFOQUE
personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la
cultura política democrática.
BLOQUE 2 El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y
ajenos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Analiza experiencias en las que se aplica la justicia en el ambiente escolar.
ÁMBITO CONTENIDOS
La justicia en la escuela
Cómo se puede favorecer la justicia en la convivencia escolar. En qué circunstancias
Ambiente se emplean las normas como parámetro de justicia. A quiénes se les sanciona y de
escolar y qué forma se hace. En qué casos considero que los docentes solucionan los
vida problemas con justicia. En qué forma puedo contribuir para que las relaciones entre
cotidiana. compañeros sean más justas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y
el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma
decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, así
como del mundo en que viven.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en
asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y
a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
Apego a la legalidad y sentido de justicia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Cuestionar a los alumnos si han sentido que alguien ha sido injusto con ellos en la
escuela.

DESARROLLO:
 Escribir en un papel de manera anónima una injusticia que hayan tenido.
 Comenten acerca de la justicia en la escuela, las formas de generar acuerdos y
cumplirlos para una sana convivencia:
Sesión 1 (1 hora)

¿Cómo se puede favorecer la justicia en la convivencia escolar?


¿En qué circunstancias se emplean las normas como parámetro de justicia?
¿A quiénes se les sanciona y de qué forma se hace?
¿En qué casos consideran que los docentes solucionan los problemas con
justicia?
¿En qué forma pueden contribuir para que las relaciones entre compañeros
sean más justas?
 Escribir las preguntas anteriores para ser contestadas de forma individual y
reflexionar.
CIERRE:
 Compartir las respuestas y realizar una mesa de debates haciendo dos equipos:
donde pongan situaciones que serán valoradas por ambos para saber si son justas o
injustas. Imaginar que unos son del turno matutino y otro el vespertino, ¿cómo es
que pueden llegar a convivir sin tener problemas?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Hojas blancas.
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Escrito sobre la injusticia (anónimo).
Preguntas de reflexión oral o escritas.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Educación GRADO y
ASIGNATURA 4° TIEMPO
Artística GRUPO
Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la creatividad artística
ENFOQUE de los alumnos; a través de la apreciación, expresión y contextualización de los lenguajes
artísticos.
BLOQUE 2 LECCIÓN El objeto está hecho de...
LENGUAJE ARTÍSTICO INTENCIÓN DIDÁCTICA
ARTES VISUALES Reconocer algunos objetos artísticos tridimensionales elaborados con
diversos materiales.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la danza, la música y el teatro para
continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como favorecer las competencias para la vida en el
marco de la formación integral en la Educación Básica.
• Desarrollen el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones, e interpreten los diferentes códigos del arte al
estimular la sensibilidad, la percepción y la creatividad a partir del trabajo académico en los diferentes lenguajes
artísticos.
• Edifiquen su identidad y fortalezcan su sentido de pertenencia a un grupo, valorando el patrimonio cultural y las
diversas manifestaciones artísticas del entorno, de su país y del mundo.
• Comuniquen sus ideas y pensamientos mediante creaciones personales a partir de producciones bidimensionales y
tridimensionales, de la experimentación de sus posibilidades de movimiento corporal, de la exploración del fenómeno
sonoro y de la participación en juegos teatrales e improvisaciones dramáticas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Artística y Cultural
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Cuestionar a los alumnos ¿con qué materiales se pueden hacer esculturas?, ¿cuáles han utilizado?,
¿cuál resultó más fácil?
 Anotar los comentarios en el pizarrón.
 Observar los objetos que trajeron de su casa para trabajar, tocarlos y señalar sus características
visuales, su peso, su brillo, su textura y su color.
DESARROLLO:
 Sugerir a los alumnos elaborar un cuadro con las características de los objetos como el siguiente:
Sesión 1 (1 hora)

 Observar las imágenes de la lección y comentar de qué material están hechos.


 Incluirlos en la tabla anterior.
 Elegir un tema. Pueden recordar un sueño que tuvieron o pesadilla para de ahí sacar un personaje u
objeto interesante.
CIERRE:
 Utilizar los materiales que se trajeron.
 Hacer un dibujo o boceto de lo que van a realizar (ahora es bidimensional).
 Transformar a una obra tridimensional con los materiales. Se pueden pegar, atar o embonar los
materiales.
 Dar color a la obra con un poco de pintura.
 Presentar la obra al resto de la comunidad.
 Para finalizar, observar las obras de las páginas 28 y 29 de Alexander Calder y Sebastián, así como
los Atlantes de Tula Hidalgo.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 26 a la 29.
Lección 6: Material de reúso (como botellas de plástico, latas y cajas de cartón), pinturas de
colores y pinceles.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas contestadas.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Cuadro de características.
Obra tridimensional terminada.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Educación GRADO y Semana del 13 del 17 de


ASIGNATURA 4° TIEMPO
Artística GRUPO noviembre
Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la
ENFOQUE creatividad artística de los alumnos; a través de la apreciación, expresión y
contextualización de los lenguajes artísticos.
BLOQUE 2 LECCIÓN Danza con un poema.
LENGUAJE ARTÍSTICO INTENCIÓN DIDÁCTICA
EXPRESIÓN CORPORAL Aprender a interpretar con la danza y los movimientos del cuerpo,
Y DANZA una idea o argumento.
MÚSICA
TEATRO
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la danza, la música y el
teatro para continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como favorecer las competencias
para la vida en el marco de la formación integral en la Educación Básica.
• Desarrollen el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones, e interpreten los diferentes códigos
del arte al estimular la sensibilidad, la percepción y la creatividad a partir del trabajo académico en los
diferentes lenguajes artísticos.
• Edifiquen su identidad y fortalezcan su sentido de pertenencia a un grupo, valorando el patrimonio cultural
y las diversas manifestaciones artísticas del entorno, de su país y del mundo.
• Comuniquen sus ideas y pensamientos mediante creaciones personales a partir de producciones
bidimensionales y tridimensionales, de la experimentación de sus posibilidades de movimiento corporal, de
la exploración del fenómeno sonoro y de la participación en juegos teatrales e improvisaciones dramáticas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Artística y Cultural
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar a los alumnos cómo transmiten una idea sin hablar.
 Anotar las ideas en el pintarrón y propiciar en los alumnos la participación en externar sus
opiniones.
 Hacer pasar a varios alumnos para que hagan una demostración.
 Anotar varias frases en el pizarrón y transmitirla con movimientos:
“Esta mañana te ví y sonreí”, "la lluvia hizo que las cortinas se mojaran", "el viento volaba
los cabellos de la joven", "la noche era fría y obscura", etc.
Sesión 1 (1 hora)

DESARROLLO:
 Leer el poema del cubano Nicolás Guillén, en voz alta “Brisas que apenas mueves”
 Escoger un personaje para representarlos con movimientos: la brisa, las flores, la barca, el
mar.
 Declamar primero en grupo el poema y enseguida interpretarlo con movimientos y música.
 Hacer un ensayo previo.
 Sugerir a los alumnos realizar un poco de calentamiento para evitar lesiones.

CIERRE:
 Preparar la presentación por equipos y exponerlo al grupo.
 Al término de la presentación escribir en una hoja, ¿cómo es que se sintieron? Y
compartirlo.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 30 a la 32.
Lección 7: Poemas o cuentos para interpretar una danza narrativa, grabadora y música clásica.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Presentación con movimientos.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Educación GRADO y
ASIGNATURA 4° TIEMPO
Artística GRUPO
Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la
ENFOQUE creatividad artística de los alumnos; a través de la apreciación, expresión y
contextualización de los lenguajes artísticos.
BLOQUE 2 LECCIÓN No te arrugues, cuero viejo.
LENGUAJE ARTÍSTICO INTENCIÓN DIDÁCTICA
MÚSICA Identificar las características de un membranófono y construir un
instrumento musical con materiales del entorno o de reúso.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la danza, la música y el
teatro para continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como favorecer las competencias
para la vida en el marco de la formación integral en la Educación Básica.
• Desarrollen el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones, e interpreten los diferentes códigos
del arte al estimular la sensibilidad, la percepción y la creatividad a partir del trabajo académico en los
diferentes lenguajes artísticos.
• Edifiquen su identidad y fortalezcan su sentido de pertenencia a un grupo, valorando el patrimonio cultural
y las diversas manifestaciones artísticas del entorno, de su país y del mundo.
• Comuniquen sus ideas y pensamientos mediante creaciones personales a partir de producciones
bidimensionales y tridimensionales, de la experimentación de sus posibilidades de movimiento corporal, de
la exploración del fenómeno sonoro y de la participación en juegos teatrales e improvisaciones dramáticas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Artística y Cultural
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar a los alumnos: ¿Qué es un membranófono? ¿qué características debe tener el
material de un membranófono?
 Escribir las respuestas en el pizarrón y comentar.

DESARROLLO:
 Explicar a los alumnos sobre la familia de los membranófonos, cuya característica es
producir sonido al hacer vibrar una membrana o parche en tensión, como los tambores. Por
lo tanto necesita una caja de resonancia.
Sesión 1 (1 hora)

 Observar las imágenes: ¿Cómo construirían un membranófono? Contestar en el libro la


pregunta anterior en la página 34.
 Es importante platicar con los alumnos acerca de los materiales que pueden traer para
elaborar su membranófono.
 Los materiales posibles a usar pueden ser:
Globos, plásticos o piel, ligas, cuerdas delgadas, resortes gruesos, etc.

CIERRE:
 Elegir y usar el material que los alumnos consiguieron para construir un membranófono.
 Usar un bote de cartón o metal para la caja de resonancia, definir que material usar como
membrana.
 Apoyar a los alumnos en la elaboración o dejar el instrumento de tarea, según el contexto.
 Si tiempo lo permite hacer unas baquetas con unos palitos de madera y algodón.
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 33 y 34 .
Lección 8: Un material elástico como un globo, plástico o piel, ligas, cuerda delgada, tachuelas y
botes de metal o cartón; algunos otros materiales, como algodón, retazos de tela, lazos, plastilina,
estropajo y palitos.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas de reflexión.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Educación GRADO y
ASIGNATURA 4° TIEMPO
Artística GRUPO
Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la
ENFOQUE creatividad artística de los alumnos; a través de la apreciación, expresión y
contextualización de los lenguajes artísticos.
BLOQUE 2 LECCIÓN No te arrugues, cuero viejo.
LENGUAJE ARTÍSTICO INTENCIÓN DIDÁCTICA
MÚSICA Identificar las características de un membranófono y construir un
TEATRO instrumento musical con materiales del entorno o de reúso.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA


• Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la danza, la
música y el teatro para continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como
favorecer las competencias para la vida en el marco de la formación integral en la Educación
Básica.
• Desarrollen el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones, e interpreten los diferentes
códigos del arte al estimular la sensibilidad, la percepción y la creatividad a partir del trabajo
académico en los diferentes lenguajes artísticos.
• Edifiquen su identidad y fortalezcan su sentido de pertenencia a un grupo, valorando el
patrimonio cultural y las diversas manifestaciones artísticas del entorno, de su país y del mundo.
• Comuniquen sus ideas y pensamientos mediante creaciones personales a partir de producciones
bidimensionales y tridimensionales, de la experimentación de sus posibilidades de movimiento
corporal, de la exploración del fenómeno sonoro y de la participación en juegos teatrales e
improvisaciones dramáticas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Artística y Cultural
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Después de elaborado el membranófono, solicitar a los alumnos exponer de manera
individual al frente del grupo para mostrar lo que hicieron y nombrar las
características del sonido que se genera.

DESARROLLO:
 Una vez que los alumnos terminaron sus participaciones, solicitar que en equipos
Sesión 1 (1 hora)

preparen un ritmo (pueden combinar el membranófono con algo de actuación,


dándole movimiento a los sonidos emitidos por el instrumento).
 Otorgar el tiempo necesario para que los equipos diseñen e integren su actividad.
 Llevar a cabo la presentación por equipo en un espacio adecuado donde se pueda
apreciar lo preparado y no cause mucho ruido para otros grupos.

CIERRE:
 Al término de la presentación de todos los equipos, solicitar a los alumnos escribir en
una hoja la experiencia que obtuvo y cómo se sintió, qué fue lo más difícil, etc.
 Compartir las notas al grupo.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 33 y 34.
Lección 8: Un material elástico como un globo, plástico o piel, ligas, cuerda delgada, tachuelas y
botes de metal o cartón; algunos otros materiales, como algodón, retazos de tela, lazos, plastilina,
estropajo y palitos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Membranófono elaborado.
Presentación en equipo con el membranófono.
Conclusiones individuales y grupales.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Educación GRADO y
ASIGNATURA 4° TIEMPO
Artística GRUPO
Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la
ENFOQUE creatividad artística de los alumnos; a través de la apreciación, expresión y
contextualización de los lenguajes artísticos.
BLOQUE 2 LECCIÓN Cualquier cosa puede pasar.
LENGUAJE ARTÍSTICO INTENCIÓN DIDÁCTICA
EXPRESIÓN CORPORAL Aprender que la improvisación es una herramienta creativa que ayuda
Y DANZA a explorar y desarrollar habilidades como la intuición, la imaginación y
TEATRO la creatividad.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la danza, la música y el
teatro para continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como favorecer las competencias
para la vida en el marco de la formación integral en la Educación Básica.
• Desarrollen el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones, e interpreten los diferentes códigos
del arte al estimular la sensibilidad, la percepción y la creatividad a partir del trabajo académico en los
diferentes lenguajes artísticos.
• Edifiquen su identidad y fortalezcan su sentido de pertenencia a un grupo, valorando el patrimonio cultural
y las diversas manifestaciones artísticas del entorno, de su país y del mundo.
• Comuniquen sus ideas y pensamientos mediante creaciones personales a partir de producciones
bidimensionales y tridimensionales, de la experimentación de sus posibilidades de movimiento corporal, de
la exploración del fenómeno sonoro y de la participación en juegos teatrales e improvisaciones dramáticas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Artística y Cultural
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

INICIO:
 Preguntar a los alumnos: ¿conocen a alguien que se le ha presentado una dificultad
y ha tenido que improvisar?
 Platicar sobre los actores, su voz, sus gestos y todos los recursos que utilizan al
actuar.
 ¿Cómo se llevan a cabo los ejercicios de improvisación?
DESARROLLO:
 Trabajar de forma grupal y despejar el salón para hacer dos ejercicios de
Sesión 1 (1 hora)

improvisación.
 Decirles frases a los alumnos que deberán improvisar y actuarlas, por ejemplo: "cae
mucho granizo" . Aquí la importancia de que con su cuerpo y expresiones
demuestren como si eso pasara.
 Cambiar la temática y ahora decir frases como: "todos salieron al recreo con mucha
hambre", "el dolor de panza fue muy fuerte cuando mordí la torta".
 Ahora acomodados en círculo un alumno dice una frase y la actúa, mientras el que
sigue dice la misma frase pero va aumentando otra más.
CIERRE:
 Al final comentar en grupo, qué situación les pareció familiar.
 Hacer una reflexión grupal.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 35 a la 37.
Lección 9: Objetos del “Baúl del arte” .

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Preguntas de reflexión en el cuaderno.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

Educación GRADO y
ASIGNATURA 4° TIEMPO
Artística GRUPO
Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la
ENFOQUE creatividad artística de los alumnos; a través de la apreciación, expresión y
contextualización de los lenguajes artísticos.
BLOQUE 2 LECCIÓN Integro lo aprendido
LENGUAJE ARTÍSTICO INTENCIÓN DIDÁCTICA
ARTES VISUALES Crear un museo en donde el alumno expondrá lo que ha aprendido
EXPRESIÓN CORPORAL sobre los distintos leguajes artísticos.
Y DANZA
MÚSICA
TEATRO
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la danza, la música y el
teatro para continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como favorecer las competencias
para la vida en el marco de la formación integral en la Educación Básica.
• Desarrollen el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones, e interpreten los diferentes códigos
del arte al estimular la sensibilidad, la percepción y la creatividad a partir del trabajo académico en los
diferentes lenguajes artísticos.
• Edifiquen su identidad y fortalezcan su sentido de pertenencia a un grupo, valorando el patrimonio cultural
y las diversas manifestaciones artísticas del entorno, de su país y del mundo.
• Comuniquen sus ideas y pensamientos mediante creaciones personales a partir de producciones
bidimensionales y tridimensionales, de la experimentación de sus posibilidades de movimiento corporal, de
la exploración del fenómeno sonoro y de la participación en juegos teatrales e improvisaciones dramáticas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Artística y Cultural
Planeación Didáctica - Primaria 4to Grado Bloque 2

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Platicar con los alumnos si han ido a un museo, propiciar la participación.
 Escuchar las diversas opiniones, donde seguramente estarán guiadas hacia museos de
historia.
 Preguntar si han ido a un museo de arte. Hacer anotaciones en el pintarrón.
Sesión 1 (1 hora)

DESARROLLO:
 Dividir a los alumnos en 4 equipos, donde cada equipo se hará cargo de una sección del
museo: artes visuales, música, teatro y danza.
 Cada equipo debe poner escrito en una cartulina a qué se refiere su sección y qué tipo de
arte encontrarán ahí.
 El equipo de artes visuales puede exponer los objetos tridimensionales que ha elaborado.
 El equipo de música expone los ideófonos y membranófonos.
 Dialoguen para saber cómo expondrían lo elaborado en danza y teatro.
CIERRE:
 Propiciar acuerdos y presentarlo.
 Cerrar la actividad con una conclusión individual respecto a todo lo hecho en este bimestre.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 38 y 39.
Integro lo aprendido: Objetos del “Baúl del arte”

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Organización de los equipos.
Conclusión escrita.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

También podría gustarte