Está en la página 1de 14

Biografía de Demócrito

Demócrito fue un matemático y filósofo griego presocrático (antes de Sócrates), que vivió entre los años
460 y 370 a.C. También conocido como "el filósofo que se ríe", nació en Abdera; Fue hijo de una familia noble y
con grandes riquezas, por lo que se rodeó de filósofos y científicos, quienes fueron los encargados de introducirlos

en temas como la astronomía y la teología.

TEORÍA ATOMICA DEL UNIVERSO

Demócrito desarrolló la "teoría atómica del universo", que fue concebida


originariamente por su mentor, el filosofo Leucipo, por lo que fue el primero en
acuñar la palabra ÁTOMO, que significa INDIVISIBLE.

Así, la "teoría atómica" establece que la materia es tan sólo una mezcla de átomos.
Estos son elementos que inmutables, eternos e infinitamente pequeños y, por
tanto, imperceptibles para los sentidos.

Esta teoría puede resumirse en los siguientes postulados:

- Los átomos son indivisibles, homogéneos y eternos.

- La diferencia entre los átomos estriba únicamente en forma y tamaño, pero no en


sus cualidades internas.

- Las propiedades de la materia cambian según la agrupación de los átomos.

De esta forma, según esta teoría no puede existir una división ad infinitum de las
cosas, dada la naturaleza infinita de los átomos.

Demócrito sabía que si tomas una piedra y la cortas por la mitad, cada mitad
tiene las mismas propiedades que la piedra original. Razonaba que si seguías
cortando la piedra en trozos cada vez más pequeños, llegarías a un punto tan
pequeño que ya no se podría dividir.

Sin embargo, Aristóteles y Platón, dos de los filósofos más conocidos de la


antigua Grecia, rechazaron las teorías de Demócrito, por lo que ésta teoría
tendría que esperar casi 2.000 años para ser redescubierta.

 Algunas de sus más famosas frases son:

 Todo está perdido cuando los malos sirven de ejemplo y los buenos de mofa.

 El que todo lo aplaza no dejará nada concluido ni perfecto.


Ludwig Boltzmann
(1844/02/20 - 1906/09/05)

Nació el 20 de febrero de 1844 en Viena.

Cursó estudios en Oxford. Profesor de física en distintas universidades


alemanas y austriacas durante más de cuarenta años.

*Publicó una serie de ensayos que demostraban que la segunda ley de la


termodinámica se podía explicar analizando estadísticamente
los movimientos de los átomos.

*Desarrolló el principio dominante de la mecánica estadística: que


fenómenos visibles, a gran escala, se pueden explicar examinando
estadísticamente las propiedades microscópicas de un sistema, como el
de los movimientos de los átomos.

*Formuló una ley que recibió su nombre junto con el del físico
austriaco Josef Stefan: ley de Stefan-Boltzmann, en la que se establece
que la radiación total de un cuerpo negro, que es una superficie ideal
que absorbe toda la energía radiante que le llega, es proporcional a la
cuarta potencia de la temperatura absoluta del cuerpo negro. Además
hizo grandes aportes a la teoría cinética de los gases.

*Fue miembro de la Academia de Ciencias de Viena.

Los críticos de Boltzmann indicaban que no tenía sentido vincular el ámbito estadístico con
las leyes de la termodinámica, porque consideraban que las leyes eran absolutas, y no
aceptaban que esta ley tuviera características variables. Estas críticas y presión hechas a
Boltzmann le hizo decidir quitarse la vida en 1906.

James Clerk Maxwell


Nacido en Escocia el año 1831, James Clerk Maxwell fue un prodigio desde temprana
edad, incluso durante su adolescencia presentó un ensayo ante la Real Sociedad de
Edimburgo y, a los 16 años, entró a la Universidad de Edimburgo, para luego pasar a la
prestigiosa Universidad de Cambridge.

Su principal campo de estudio fue la relación entre el magnetismo


y la luz: Maxwell, creía que la electricidad y el magnetismo están
fuertemente conectados, dando pie al llamado electromagnetismo.

Teoría electromagnética

El mayor aporte que hizo James Clerk Maxwell a la ciencia fue la Teoría Electromagnética,
la cual es utilizada hasta hoy en día. Esta teoría propone que luz, magnetismo y
electricidad son parte de un mismo campo, llamado electromagnético, y en el que se
mueven y propagan en ondas transversales.

Las ondas electromagnéticas pueden atraerse o repelerse según el sentido en el que


viajen y, estas se propagan libremente a la velocidad de la luz. Su visibilidad depende de
la longitud de la onda.

Maxwell, utilizó cuatro ecuaciones para demostrar su teoría, la cuales dan la base a
varios campos de estudio de la física moderna. Albert Einstein consideró los aportes de
Maxwell a las ciencias como los más importantes desde los tiempos de Newton. En el
año 2015, año internacional de la Luz se realizó un homenaje a Maxwell y un reconocimiento a su
publicación sobre el electromagnetismo. En resumidas cuentas, sin sus descubrimientos no
tendríamos satélites, televisión, radio, radar, teléfonos móviles. El influjo del estudio de Maxwell fue
la plataforma de la mayoría de las argumentaciones tanto de la moderna mecánica cuántica del siglo
XX, como de la teoría de la relatividad Einsteiniana.
Niels Bohr

Nació el 7 de octubre de 1885 en Copenhague, Dinamarca. Hijo de


Ellen Adler y Christian Bohr.

Cursó estudios en la universidad de su Copenhague, doctorándose en


1911. En ese mismo año ingresó en la Universidad de Cambridge
(Inglaterra) con la intención de estudiar Física Nuclear, aunque pronto
se trasladó a la Universidad de Manchester para trabajar con Ernest
Rutherford.

Su teoría de la estructura atómica, que le valió el Premio Nobel de


Física en 1922, se publicó en una memoria entre 1913 y 1915.
En 1940, participó en la construcción de la primera bomba atómica.

En 1945, vuelve a la Universidad de Copenhague donde comenzó a


desarrollar usos pacifistas para la energía atómica.

En 1955 organizó la primera conferencia 'Átomos para la paz' en


Ginebra, y dos años más tarde recibió el primer premio 'Átomos
para la paz'.

Falleció el 18 de diciembre de 1962 de una insuficiencia cardíaca


en Copenhague.

Modelos atómico de Böhr


Describió el átomo de hidrógeno con un protón en el núcleo, y girando a su alrededor un electrón. El modelo
atómico de Bohr partía conceptualmente del modelo atómico de Rutherford y de las incipientes ideas sobre
cuantización que habían surgido unos años antes con las investigaciones de Max Planck y Albert Einstein.
En este modelo los planetas de electrones negativos giran en órbitas circulares alrededor del núcleo l, ocupando la
órbita de menor energía posible, o la órbita más cercana posible al núcleo. El electromagnetismo clásico predecía
que una partícula cargada moviéndose de forma circular emitiría energía por lo que los electrones deberían
colapsar sobre el núcleo en breves instantes de tiempo. Para superar este problema Bohr supuso que los
electrones solamente se podían mover en órbitas específicas, cada una de las cuales caracterizada por su nivel
energético. Cada órbita puede entonces identificarse mediante un número entero n que toma valores desde 1 en
adelante. Este número "n" recibe el nombre de Número Cuántico Principal.

Ernest Rutherford
(1871/08/30 - 1937/10/19)
Físico y químico.Nació el 30 de agosto de 1871, en Nelson, Nueva
Zelanda.

Hijo de Martha Thompson y James Rutherford.

Participó como profesor en distintas universidades a lo largo de su vida. Primero fue docente
de física en la universidad McGill ubicada en Montreal, Canadá. Después se trasladó a la
Universidad de Manchester en Inglaterra y permaneció allí por más de una década.

Luego ejerció como docente y director del laboratorio Cavendish y por último dirigió una
asignatura en la Institución Real de Gran Bretaña.

En 1931 Rutherford alcanzó la fama a nivel profesional.

Falleció el 19 de octubre de 1937 en Cambridge, Reino Unido.

Se dedicó al estudio de las partículas radiactivas y logró clasificarlas en alfa (α), beta (β) y gamma (γ). Halló que
la radiactividad iba acompañada por una desintegración de los elementos, lo que le valió para ganar el Premio
Nobel de Química en 1908. , ya que hasta ese momento se creía que los átomos eran una clase
de materia indestructible.

El módelo atómico de Rutherford.

El átomo posee un núcleo central pequeño, con carga eléctrica positiva, que
contiene casi toda la masa del átomo.
Los electrones giran a grandes distancias alrededor del núcleo en órbitas
circulares.

La suma de las cargas eléctricas negativas de los electrones debe ser igual a
la carga positiva del núcleo, ya que el átomo es eléctricamente neutro.

Rutherford no solo dio una idea de cómo estaba organizado un átomo, sino que
también calculó cuidadosamente su tamaño (un diámetro del orden de 10 -10 m) y el
de su núcleo (un diámetro del orden de 10 -14m). El hecho de que el núcleo tenga un
diámetro unas diez mil veces menor que el átomo supone una gran cantidad de
espacio vacío en la organización atómica de la materia.

Robert Brown

El médico y botánico británico Robert Brown nació en Montrose, Escocia


el 21 de diciembre de 1773. Se educó en el Colegio Marischal de
Aberdeen, y estudió medicina en la Universidad de Edimburgo.

En 1827, su descubrimiento más importante, con gran repercusión en


campos ajenos a la biología, fue consecuencia de las rutinarias
investigaciones que realizaba sobre el polen de las plantas.

Impulsó el avance de la taxonomía vegetal, sus aportaciones


científicas más destacadas fueron el movimiento de las partículas
microscópicas, el descubrimiento del núcleo de la célula vegetal, y
la distinción entre gimnospermas y angiospermas. A él se le debe el
término "núcleo celular".

Robert Brown falleció en Londres el 10 de junio de 1858.

El movimiento browniano
Es el movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas microscópicas que están en un medio fluido (por
ejemplo, polen en una gota de agua). Este movimiento aleatorio de las partículas se debe a que su superficie es
bombardeada incesantemente por las moléculas (átomos) del fluido sometidas a una agitación térmica.

Este bombardeo a escala atómica no es siempre completamente uniforme y sufre variaciones estadísticas importantes.
Así, la presión ejercida sobre los lados puede variar ligeramente con el tiempo, y así se genera el movimiento observado.
Tanto la difusión como la ósmosis se basan en el movimiento browniano.

La descripción matemática del fenómeno fue elaborada por Albert Einstein en 1905.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo conoceremos la vida y los principales aportes a la


ciencia de grandes científicos como Demócrito, Boltzmann, Maxwell, Bohr,
Rutherford y Brown. Cómo observaron cosas, las que se dedicaron a estudiar y
cómo pudieron llegar a las teorías ó conclusiones que hoy sirven de base para la
ciencia actual.

CONCLUSIÓN

Como conclusión puedo decir que aprendí la importancia de cada uno de los
científicos. Cómo a través del tiempo fue aumentando el conocimiento de los átomos, de como
están formados y de sus movimientos.
Desde Demócrito, que fue el primero en decir que existían y que no se podían dividir,
Rutherford dijo que el átomo tiene núcleo y electrones que giran alrededor y Bohr quién dijo
que los electrones giran en órbitas de distintas energías y casi siempre estará en la órbita de
menos energía. Brown identificó el movimiento de las partículas, Boltzmann vinculó la
estadística y Maxwell relacionó luz-magnetismo-electricidad (Electromagnetismo).

Sin los aportes de éstos científicos, no tendríamos acceso a la tecnología que


conocemos.
Electromagnetismo de

Maxwell
La forma en que las partículas positivas revotaron fuera de la lámina fina
indicó que la mayoría de la masa de un átomo está concentrada en una
pequeña región central", una región que más tarde fue llamada: Núcleo.

También podría gustarte