Está en la página 1de 5

PROBLEMA EPISTEMOLOGICO

LEYVER EDUARDO ORTIZ LEON

PROGRAMA AGRONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


24 DE JULIO DEL 2017
CEAD IBAGUE
1. PROBLEMAS EPISTEMOLOGICOS DICIPLINARES

 Qué funciones cognitivas hacen parte de la Construcción del ser humano.

Las funciones cognitivas son los procesos mentales que nos permiten llevar a cabo
cualquier tarea. Hacen posible que el sujeto tenga un papel activo en los procesos de
recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación de la
información, lo que le permite desenvolverse en el mundo que le rodea y estas son:

- La orientación

Es la capacidad que nos permite ser conscientes de nosotros mismos y del contexto en el
que nos encontramos en un momento determinado.

 Orientación personal: capacidad de integrar información relativa a la historia e


identidad personal.

 Orientación temporal: capacidad de manejar información relativa al día, hora,


mes, año, momento de realizar conductas, festividades, estaciones, etc.

 Orientación espacial: capacidad de manejar información relativa a de dónde viene,


dónde se encuentra en un momento específico, a dónde va, etc.

- Las gnosias

Son la capacidad que tiene el cerebro para reconocer información previamente aprendida
como pueden ser objetos, personas o lugares a través de nuestros sentidos. En este sentido,
hay gnosias para cada uno de los canales sensitivos y gnosias que combinan diferentes
canales.

 Gnosias visuales: capacidad de reconocer, de manera visual, diversos elementos y


atribuirles significado: objetos, caras, lugares, colores, etc.

 Gnosias auditivas: capacidad de reconocer, de manera auditiva, diversos sonidos.


 Gnosias táctiles: capacidad de reconocer, mediante el tacto, diversos objetos,
texturas, temperaturas, etc.

 Gnosias olfativas: capacidad de reconocer, mediante el olfato, diversos olores.

 Gnosias gustativas: capacidad de reconocer, mediante el gusto, diversos sabores.

 Esquema corporal: capacidad de reconocer y representar mentalmente el cuerpo


como un todo y sus diversas partes, desarrollo de los movimientos que podemos
hacer con cada una y orientación del cuerpo en el espacio.

- La atención

Es el proceso por el cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos
del medio, los más relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que
consideramos más adecuadas entre las posibles. Hace referencia al estado de observación y
de alerta que nos permite tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno
(Ballesteros, 2000).

En otras palabras, la atención es la capacidad de generar, dirigir y mantener un estado de


activación adecuado para el procesamiento correcto de la información.

Dentro de esta función debemos hablar de 5 procesos diferentes:

 Atención sostenida: capacidad de mantener de manera fluida el foco de atención en


una tarea o evento durante un periodo de tiempo prolongado.

 Atención selectiva: capacidad para dirigir la atención y centrarse en algo sin


permitir que otros estímulos, bien externos o internos, interrumpan la tarea.

 Atención alternante: capacidad de cambiar nuestro foco de atención de una tarea o


norma interna a otra de manera fluida.
 Velocidad de procesamiento: ritmo al que el cerebro realiza una tarea
(evidentemente, varía según la tarea, dependiendo del resto de funciones cognitivas
implicadas en la misma).

 Heminegligencia: gran dificultad o incapacidad para dirigir la atención hacia uno


de los lados (normalmente, el izquierdo), tanto en relación con el propio cuerpo
como al espacio.

2. EXPLICA POR QUÉ TIENEN CARÁCTER EPISTEMOLÓGICO (EL


PORQUÉ SON PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS).
3. SELECCIONA UNO DE ELLOS

 Objetividad de la metodología de las ciencias de sistemas y su papel en la


ingeniería

La ingeniería es un modo de conocimiento distinto de la ciencia por sus métodos y sus


objetivos. Por sus métodos, porque existe un método ingenieril que es heurístico y, por sus
objetivos, ya que la ingeniería no se propone alcanzar leyes explicativas y predictivas sino
la solución de problemas acotados dentro de tiempos muy breves.
El mundo tecnológicamente avanzado a que nos referimos existe como resultado de la
globalización, formada, por una parte, por una red mundial de comunicaciones que ha
eliminado las históricas barreras de espacio y tiempo entre los habitantes del planeta y, por
otra, por la internacionalización del capital financiero que busca la máxima rentabilidad.
Esta realidad sociopolítica implica la internacionalización del conocimiento, lo que nos
obliga a contar con diseños de aprendizaje más allá de nuestra realidad local, considerando
las experiencias exitosas de otros lugares del mundo.

En conclusión, la Ingeniería no trabaja con el método científico, la ingeniería usa como


método la heurística. Tanto la ciencia como la ingeniería se proponen ser racionales en
tanto coherencia lógica; pretenden ser objetivas, en tanto tratan de respetar las distinciones
propias de los hechos o fenómenos a los que se abocan. Entonces, podemos decir que
ciencia e ingeniería comparten estos aspectos fundamentales del conocimiento, sin
embargo, aún difieren profundamente.

La ingeniería no genera leyes ni teorías, sino que, en el mejor de los casos, guías de buenas
prácticas acotadas a la resolución de problemas específicos. Prioriza la reflexión heurística,
en vez de seguir con la estructura lógica de las matemáticas o la estructura lógica de los
modelos de investigación científica.
Bibliografías

RUSS, Jacqueline, Los métodos en filosofía. España, Síntesis, 2001.


SOBREVILLA, David, Introducción a la filosofía de la cultura. Lima.
La filosofía contemporánea en el Perú. Lima, Estudios Matta. 1996.

También podría gustarte