Está en la página 1de 91

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE GESTION PEDAGOGICA
DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS ESPECIALIZADOS - DIGESE
DIRECCION DE EDUCACION BASICA ESPECIAL-DEBE

LINEAMIENTOS TECNICOS DEL MODELO


PEDAGOGICO Y REQUERIMIENTOS DE ESPACIOS
ARQUITECTÓNICOS PARA LOS PROGRAMAS DE
INTERVENCION TEMPRANA
(PRITE)

LIMA, 2015

Página 1 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Dr. Jaime Saavedra Chanduví


Ministro de Educación
MINEDU

Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra


Viceministro de Gestión Pedagógica
VMGP

Eco. Juan Pablo Silva Macher


Viceministro de Gestión Institucional
VMGI

Marilú Martens Cortés


Directora General de Servicios Educativos Especializados
DIGESE

Mag. Dora Eva Villanueva de Alfaro


Directora (e) de Educación Básica Especial
DEBE

Página 2 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

PRESENTACIÓN

I. FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LOS LINEAMIENTOS 7


1.1 Finalidad. 8
1.2 Objetivos 8
1.2.1. Objetivo general 8
1.2.2. Objetivos específicos 8

II. NORMAS PEDAGÓGICAS PARA LA PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LOS PRITE 9


2.1 Modelo pedagógico de atención educativa para los estudiantes con discapacidad. 10
2.1.1. Educación Especial 10
2.1.2. El modelo social: el continuo de las necesidades educativas 11
2.1.3. La respuesta a la diversidad en el currículo escolar. 12
2.1.3.1 Contextos o dimensiones 14
2.1.3.2 Respuesta educativa a las necesidades educativas especiales. 16
2.2. Programas de Intervención Temprana - PRITE 19
2.2.1. Funciones de los Programa de Intervención Temprana 20
2.2.2. Descripción de los usuarios del PRITE. 21
2.2.3. Estructura orgánica 22
2.2.4. Carga docente 23
2.3 Procesos pedagógicos y caracterización del espacio educativo en los PRITE 23
2.3.1 Caracterización por edad en el desarrollo de los 3 primeros años 24
2.4 Asignación de espacios para los Programas de Intervención Temprana 27
2.4.1. Áreas de las Instituciones Educativas de Educación Básica Especial (PRITE) 27
2.4.2 Requerimientos de Espacios Arquitectónicos para los Programas de Intervención Temprana 28
2.5. Capacidad Mínima y máxima de atención 31
2.5.1Capacidad máxima de atención por tipo de ambiente 32

III. NORMAS DE ESPACIOS 33


3.1 Selección de terrenos para locales educativos 34
3.1.1 Aspectos físicos del terreno 34
3.1.2 Zona de influencia 36
3.1.3 Infraestructura de servicios 36
3.1.4 Accesibilidad y transporte 37
3.1.5 Ubicación 38
3.1.6 Estimación de riesgos 39
3.1.7 Consideraciones para locales educativos existentes 39
3.1.8 Ecología 39

IV. CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO EN ESPACIOS EDUCATIVOS ESPECIALES DE PRITE 41


4. Criterios de diseño por funcionalidad de uso y accesibilidad de los espacios educativos para los
Programas de Intervención Temprana e índices de ocupación 42
4.1 Diseño de funcionalidad y accesibilidad de los espacios educativos 42
4.1.1 Diseño de espacios exteriores en edificaciones educativas 43
4.1.1.1 Ingresos y circulaciones. 44
4.1.1.2 Rampas 46
4.1.1.3 Áreas Libres 46
4.1.1.4 Pendientes y desniveles 48
4.1.1.5 Cercos 49
4.2 Criterios de diseño de habitabilidad y confort 50
4.3 Criterios de diseño de seguridad en espacios educativos 52
4.3.1 Criterios de seguridad de la edificación educativa 52
4.3.1.1 Criterios de seguridad estructural 52
4.3.1.2 Criterios de seguridad de uso y accesibilidad 53
4.3.1.2.1 Puertas, mamparas y parapetos de vidrio 53
4.3.1.2.2 Parapetos, barandas de seguridad y pasamanos 54
4.3.1.2.3 Señalización 55

Página 3 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

4.3.2 Criterios de seguridad ante la eventualidad del uso del segundo piso 57
4.3.2.1 Accesibilidad de las fachadas 57
4.3.2.2 Barreras protectoras 57
4.3.2.3 Puertas 60
4.3.2.4 Escaleras 60
4.3.3. Protección contra incendios 62
4.4 Criterios para el diseño de mobiliario educativo especial 63
4.5 Tipificación de espacios 64
4.6 Esquemas de organización funcional 65
4.6.1 Funcional 65
4.7 Requerimientos funcionales por ambiente 67

V. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA DE PRITE 69

VI.-FICHAS TECNICAS DE ESTANDARES POR AMBIENTE 71

VII.-GLOSARIO DE TERMINOS 87

CUADROS
Cuadro N° 01: Áreas curriculares y bloques etarios.
Cuadro Nº 02: Funciones de los Programas de Intervención Temprana
Cuadro Nº 03: Actividades para potenciar el desarrollo en los Programas de Intervención Temprana
Cuadro N° 04: Requerimiento de espacios por tipos de ambiente
Cuadro N° 05: Tabla de capacidad por ambientes pedagógicos básicos
Cuadro N° 06: Tabla de Capacidad por ambientes
Cuadro Nº 07. Aspectos físicos del terreno
Cuadro Nº 08. Zonas de influencia referencial
Cuadro N° 09. Detalle de infraestructura de servicios
Cuadro N° 10: Detalle de ancho de veredas
Cuadro N° 11: Rango de Pendientes Máximas
Cuadro N° 12: Otras funciones de la vegetación
Cuadro N° 13: Señalética de Elementos de Seguridad
Cuadro N° 14: Ejemplo de Cálculo aforo ambiente – Tipo A
Cuadro N° 15: Tipificación de Espacios Pedagógicos básicos y Pedagógicos Complementarios en PRITE
Cuadro N° 16: Numero de Ambientes y Dotación Básica en Programas de Intervención Temprana- PRITE
Cuadro N° 17: Programación Arquitectónica de espacios, para Programas de Intervención Temprana-PRITE

GRAFICOS
Gráfico N° 01: Escuela para todos
Gráfico N° 02: Respuesta educativa
Gráfico N° 03: Medidas y ajustes razonables
Gráfico N° 04: Selección de terreno
Gráfico N° 05: Distancia mínima de un Grifo a un PRITE
Gráfico N° 06: Lugares donde no se debe instalar un PRITE
Gráfico N° 07: Canaletas de Drenaje
Gráfico N° 08: Cerco de protección
Gráfico N° 09: Ejemplo de áreas libres con jardines, patios con bancas y área de juego marcada.
Gráfico N° 10: Aprovechamiento de la topografía del terreno.
Gráfico N° 11: La ventilación debe ser alta y cruzada.
Gráfico N° 12: Iluminación Natural Desde El Espacio Exterior
Gráfico N° 13: Puertas.
Gráfico N° 14: Barreras arquitectónicas 1
Gráfico N° 15: Barreras arquitectónicas 2
Gráfico N° 16: Extinguidores En Lugares De Fácil Acceso.
Gráfico N° 17: Medidas del niño o niña
Gráfico N°18: Esquema de Organización Funcional – PRITE
Gráfico N°19: Flujograma del Docente
Gráfico N°20: Flujograma Niño/Niña y Padre de familia

Página 4 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

PRESENTACIÓN

Para el Sector Educación, uno de sus desafíos en materia de atención educativa es


garantizar el acceso al servicio público educativo, así como la permanencia en él, tanto de
los niños y niñas como de los jóvenes y adultos, sin distinciones de raza, género, ideología,
religión, discapacidad, condición socioeconómica, entre otras. Reafirmándose lo enunciado
en el PESEM 2014 que acepta la existencia de poblaciones vulnerables que por diferentes
causas resultan excluidos del sistema educativo, ya que éste es históricamente excluyente,
dividido en segmentos que ofrecen servicios de calidades distintas según el nivel de
ingresos de los estudiantes y prisionero por añadidura de tradiciones que perdieron vigencia
en el mundo de hoy.

El presente documento contiene los criterios técnicos que se constituyen en referentes a


ser considerados para el diseño y construcción de los locales o ambientes para la atención
de los niños y niñas menores de 3 años con discapacidad o en riesgo de adquirirla en los
PRITE, asegurando las condiciones de espacio, confort y seguridad en su infraestructura
que coadyuve a la calidad educativa, describiéndose las diversas acciones que desarrollan
los actores educativos en los ambientes en relación con los criterios de espacio de la
arquitectura del programa.

Los “Lineamientos pedagógicos y requerimientos de espacios arquitectónicos para los


Programas de Intervención Temprana – PRITE” han sido elaborados tomando en
consideración los marcos normativos internacionales, nacionales para la mejora de la
atención de las personas con discapacidad, así como los fundamentos pedagógicos
contenidos en el Diseño Curricular Nacional los que se han constituido como referentes de
estos criterios.

La importancia de estos lineamientos radica en que se determinan los criterios básicos para
el diseño, instalación, la mejora y el funcionamiento de estos servicios, a fin de lograr un
estándar de calidad acorde con las demandas y necesidades identificadas maximizándose
el uso de los recursos existentes, prever una estricta racionalización de las nuevas
inversiones en función al aumento de la cobertura y la necesidad de ofrecer igualdad de
oportunidades.

Este documento debe ser utilizado con la suficiente flexibilidad, con el objeto de poder
adaptarse a los cambios técnico – pedagógicos y a las condiciones locales y geográficas
donde se ubique la planta física, sin perder de vista las condiciones de calidad y seguridad
que este tipo de centros exige.

DIRECCION DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL

Página 5 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

I. FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LOS LINEAMIENTOS

Página 6 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

1.1. Finalidad

Proporcionar criterios técnico pedagógicos para el diseño arquitectónico de espacios y


ambientes de los Programas de Intervención Temprana-PRITE, que respondan a los
requerimientos de funcionalidad y accesibilidad para la atención educativa a los niños
y niñas menores de 3 años con discapacidad o en riesgo de adquirirla, garantizando el
cumplimiento de los objetivos y propósitos de estos programas.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Contribuir a efectivizar el principio de calidad educativa que asegure las condiciones


adecuadas para una respuesta educativa integral y pertinente a las necesidades de
niños y niñas menores de 3 años con discapacidad o en riesgo de adquirirla,
contando con ambientes educativos idóneos enmarcados dentro de los conceptos
del diseño universal.

1.2.2. Objetivos específicos

a. Brindar criterios técnicos pedagógicos generales de cumplimiento obligatorio


en la elaboración de proyectos para la instalación de nuevos servicios que
garanticen la calidad educativa en los Programas de Intervención Temprana,
así como la verificación de los locales educativos existentes a nivel nacional.

b. Orientar el planeamiento, programación, diseño y construcción de los espacios


o ambientes educativos así como su organización funcional de los locales
nuevos, locales existentes o locales para otros fines que requieran ser
debidamente adecuados para tal fin.

Página 7 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

II. NORMAS PEDAGÓGICAS PARA LA PROGRAMACIÓN


ARQUITECTÓNICA DE LOS PRITE

Página 8 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

2.1. Modelo de atención educativa para los estudiantes con


discapacidad

El sistema educativo promueve una educación inclusiva, garantizando la igualdad de


oportunidades de acceso, permanencia y trato para todas y todos los estudiantes,
brindando una respuesta educativa de calidad, fundamentalmente a los estudiantes con
necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.

En ese sentido, el sector viene asumiendo el Modelo Social en cuyo marco define a la
persona con discapacidad como “aquella que presenta una o más deficiencias físicas,
sensoriales, mentales o intelectuales, de carácter permanente que, al interactuar con
diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el
ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones que las demás”1

El objetivo del presente documento, tiene como propósito brindar información y orientación
respecto a la atención de los estudiantes con discapacidad en los servicios de la modalidad
de Educación Básica Especial, a fin de eliminar las barreras al aprendizaje y participación
de este grupo escolar y potenciar condiciones básicas y esenciales para el desarrollo de
los procesos de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes y del contexto.

En esa perspectiva se establecen las características esenciales del proceso educativo con
las especificidades propias de cada uno de estos servicios que se plasma en el presente
Modelo Pedagógico que orienta la atención tanto en los centros de Educación Básica
Especial – CEBE, que atienden en forma escolarizada a los estudiantes con discapacidad
severa y multidiscapacidad de 3 a 20 años; y los Programas de Intervención Temprana –
PRITE, que atienden en forma no escolarizada a niñas y niños menores de tres años con
discapacidad o en riesgo de adquirirla con base en la familia, cuyo fin y propósito es lograr
la inclusión educativa y social.

2.1.1. Educación Especial

Una educación con equidad y de acceso para todos, es requisito indispensable para asumir
una nueva visión de país. Para ello, el derecho a la educación debe garantizar la
disponibilidad, al acceso a una educación de calidad, a la permanencia en el sistema
educativo y alcanzar aprendizajes que le permitan enfrentar los retos del desarrollo
humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida. En
correspondencia con estos derechos, el Estado tiene las siguientes obligaciones2:
asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad. El Ministerio de Educación
determina el conjunto de factores, procesos e insumos que garanticen este derecho.

 El derecho a la accesibilidad implica la inclusión en el sistema educativo de personas


con necesidades educativas especiales y de grupos sociales excluidos y
vulnerables, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación.

1 Ley N° 29973 Ley General de la Persona con Discapacidad.


2 D.S. N° 011-12 ED Art. 2

Página 9 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

además, la institución educativa asegura la permanencia en el servicio educativo


eliminando cualquier tipo de obstáculo o barrera, garantizando la accesibilidad física
y económica.

 El derecho a la disponibilidad, por el cual los estudiantes de todas las instituciones


educativas públicas y privadas tienen derecho a contar con docentes calificados y
suficientes para atender las necesidades del servicio educativo, así como con
instituciones educativas dotadas de infraestructura adecuada y segura, mobiliario,
materiales y recursos educativos, equipamiento con tecnología vigente y servicios
básicos indispensables para el proceso de enseñanza y aprendizaje y con los cargos
y las plazas de personal docente necesario, para que los interesados puedan
acceder en el momento que lo requieran, a lo largo de toda la vida.

 El derecho de aceptabilidad supone que los estudiantes tienen la oportunidad de


recibir una educación de calidad, equitativa, pertinente e inclusiva. asegurando que
los programas de estudio y los métodos pedagógicos se ajusten a las normas
mininas que el estado apruebe en materia de enseñanza y que la educación
impartida sea aceptable tanto para los niños como para los padres.

 El derecho a la adaptabilidad implica que la oferta educativa responda a las


necesidades de los estudiantes en contextos sociales y culturales diversos, a las
demandas locales y regionales y al desarrollo del país, para lo cual deberá promover
la diversificación curricular, así como materiales y prácticas pedagógicas
pertinentes. asimismo asegurar que el sistema educativo permita que las personas
puedan desarrollarse y aprender a lo largo de la vida.

La educación especial, en el marco de lograr los fines de la educación peruana, hace


efectivo el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades a la participación y a la
no discriminación de los niños, niñas, jóvenes que presentan necesidades educativas
especiales asociadas a discapacidad, garantizando su pleno acceso, permanencia y éxito
en el sistema educativo.

2.1.2. El modelo social: el continuo de las necesidades educativas

El enfoque educativo inclusivo, asume el Modelo Social, el mismo que considera que las
causas que originan la discapacidad no son ni religiosas ni científicas sino que son en gran
medida sociales. Desde esta filosofía “…se insiste en que las personas con discapacidad
pueden aportar a la sociedad en igual medida que el resto de personas sin discapacidad,
pero siempre desde la valoración y el respeto de la diferencia”3, se encuentra íntimamente
relacionado con los valores intrínsecos de la persona, asume el respeto por la dignidad
humana, la igualdad y la libertad personal, propiciando la inclusión social, y sentándose
sobre la base de determinados principios: vida independiente, no discriminación,
accesibilidad universal, normalización del entorno, diálogo civil, entre otros derechos
humanos.

3 El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre


los Derechos de las Personas con Discapacidad. Agustina Palacios, 2008. Pg. 26.

Página 10 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

La educación peruana tiene como fines formar personas capaces de lograr su realización
personal integral, su inclusión armoniosa con su entorno, a través del desarrollo de
capacidades y la apropiación de determinados contenidos de su cultura y contextos
próximos necesarios para que los estudiantes puedan ser miembros activos en su marco
sociocultural de referencia.

En el currículo se indican las intenciones educativas de un determinado sistema de


enseñanza esas intenciones tienen que ser igualmente válidas para todos los estudiantes.
Por tanto, la mejor manera de que los estudiantes con necesidades educativas especiales,
alcancen las metas marcadas en las intenciones educativas, es ofreciéndoles aquellas
experiencias que se consideren las más adecuadas para que las logren y que estén
reflejadas en el currículo ordinario. Por otra parte, si consideramos el currículo como el eje
vertebrador de la acción educativa de un centro, la inclusión de un niño será mayor cuanto
mayor sea su participación en esas actividades curriculares.

Es importante que el currículo nacional, no debe ser sólo el instrumento para acortar la
brecha de exclusión, sino fundamentalmente, ofrecer la posibilidad de atender las
necesidades educativas especiales de los estudiantes a través de los ajustes o medidas.

El Modelo Social, reconoce el continuo de las necesidades educativas por el carácter


interactivo4 de las mismas, ya que desplaza el foco de atención del problema del estudiante
como individuo, a la interacción de éste con el contexto educativo y pone de relieve que
las decisiones curriculares que los docentes toman, las actividades de aprendizaje que
proponen, los métodos que utilizan, las relaciones que establecen con sus estudiantes,
tienen una poderosa influencia en el aprendizaje de los niños y que, en consecuencia, la
escuela juega un papel determinante en los resultados del aprendizaje.

2.1.3. La respuesta educativa a la diversidad en el currículo escolar

Según afirma Mora5, “el currículo determina, modifica y transforma la vida y la conciencia
de todas las personas, puesto que en él se ponen de manifiesto, de manera compleja, las
concepciones de enculturación y socialización de cada conglomerado sociocultural”. Para
ello el currículo:

 Debe contemplar todo el conocimiento, competencias y valores que el país desea


que sus niños, niñas y jóvenes adquieran
 Debe impartir una educación de calidad a los estudiantes, tanto en términos del nivel
de participación que genera, como de los resultados que se logran.
 Pero sobre todo, el currículo debe lograr estos objetivos con todos los estudiantes
por igual.

4Cynthia Duk H., EL ENFOQUE DE EDUCACION INCLUSIVA


5Mora, D., Concepción crítica del concepto de currículo. Ideas para la transformación, diseño y desarrollo
curricular en tiempos de cambios sociopolíticos. 2008

Página 11 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

 El currículo debe estructurarse y enseñarse de forma que todos los estudiantes


puedan acceder a él.
 El currículo ha de ser suficientemente flexible para responder a las necesidades de
estudiantes, comunidades y grupos religiosos, lingüísticos y étnicos u otros grupos
específicos que pudieran requerirlo.
 El currículo debe tener niveles básicos a los que puedan acceder estudiantes que
tienen diferentes niveles de competencia. El progreso en relación con el currículo
debe administrarse y evaluarse de manera que todos los estudiantes experimenten
éxitos.
La atención de los estudiantes con NEE tiene como referente el currículo nacional que por
sus características (abierto, diversificable y flexible), da unidad y atiende al mismo tiempo
la diversidad, tomando en cuenta las características individuales del educando, permite las
diversificaciones y adaptaciones curriculares pertinentes a las necesidades educativas
especiales de los estudiantes y define los apoyos pertinentes en base a la evaluación
psicopedagógica para realizar los ajustes razonables en educación.

Gráfico N° 01: Escuela para todos

Espacios
Cognitivas
Físicos
Elementos de respuesta a las necesidades
ESCUELA PARA TODOS - EQQ

NECESIDADES EDUCATIVAS

Medios o Psico-
recursos Motrices
ESPECIALES

Currículo Afectivas
educativas

Psico-
Organización Sociales

Los ajustes razonables en educación se plantean a fin de garantizar la igualdad de


oportunidades a los estudiantes con discapacidad atendidos en los diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo, considerando los procedimientos, sistemas de apoyo y
medidas compensatorias.

Página 12 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

El punto de partida se basa en la evaluación psicopedagógica para la toma de decisiones


de la respuesta educativa en relación a eliminar las barreras para el aprendizaje y la
participación.

La evaluación psicopedagógica “es un proceso continuo y sistemático que se desarrolla


para detectar, las habilidades y retos que presenta el alumno, así como los cambios que
requiere el entorno que lo rodea para responder a sus necesidades específicas”. Esta
evaluación es la base para planificar el trabajo que se realice con el alumno, puede
realizarse a través de distintas técnicas, entre éstas podemos destacar:

 La observación del alumno en los distintos contextos


 La revisión de los trabajos
 La entrevista del alumno, sus padres y/o maestros
 La aplicación de pruebas informales y
 La aplicación de pruebas formales estandarizadas por las distintas áreas de atención.

La evaluación psicopedagógica se realiza de manera contextual e interdisciplinaria, los


aspectos principales que se deben considerar son: El contexto del aula y de la escuela, el
contexto social y familiar; el estilo de aprendizaje de los estudiantes, sus intereses
y motivación para aprender y su nivel de competencia curricular. De ser necesario deberán
evaluarse áreas específicas como la motriz, la intelectual, el área de comunicación y/o la
emocional. El proceso de evaluación psicopedagógica no concluye sino hasta realizar una
interpretación de resultados, derivada de un proceso de análisis, integración e interrelación
de la información obtenida que es plasmada en el informe de evaluación psicopedagógica,
en él se precisan los recursos profesionales (equipo de educación especial, etcétera),
materiales (mobiliario específico, prótesis, material didáctico, etcétera), arquitectónicos
(rampas, aumento de dimensión de puertas, etcétera) y curriculares (adecuaciones en la
metodología, evaluación, contenidos y propósitos) que se necesitan para que el estudiante
con necesidades específicas de aprendizaje logre los propósitos educativos .

Los resultados y contenidos del informe psicopedagógico, constituye insumo para la


elaboración del Plan de Orientación Individual, que forma parte de una planificación a
mediano plazo el mismo que garantizará la respuesta adecuada en relación a las
necesidades educativas identificadas a través de las medidas y apoyos, los niveles y tipos
de participación de los agentes educativos implicados, la periodicidad de los apoyos, etc.,
todo esto desde el punto de vista educativo, familiar y social, considerando:

2.1.3.1. Contextos o dimensiones

Las medidas que podemos tomar para educar en la diversidad y para la diversidad las
podemos centrar en tres grandes áreas de actuación. En primer lugar tenemos las
medidas que se pueden tomar a nivel de centro y que con carácter general, bien a
través de normas organizativas y/o de líneas de trabajo van a crear un marco que
posibilite la realización de actividades para y en la diversidad. En segundo lugar nos
centraremos en las medidas a nivel de trabajo del profesor que permitan la adopción
de modelos de trabajo que posibiliten una verdadera educación que respete la

Página 13 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

pluralidad y diversidad de los alumnos. Por último las medidas referidas a nivel de
estudiante.

a. A nivel de contexto de centro educativo


Dentro de las medidas referidas al centro y con carácter general tenemos los
progresivos niveles de concreción del currículum a través de la elaboración de los
diversos instrumentos que concretizan el currículum, tales como el Proyecto
Educativo Institucional, conjuntamente con otros instrumentos de gestión, que sirven
de marco de referencia y guía de trabajo para los profesores del centro.

b. A nivel de contexto de aula


La realización de la programación del aula, lo cual supone un tercer nivel de
concreción curricular, tras el realizado primeramente a nivel de lineamientos a
nivel regional y el realizado a nivel de centro educativo. En esa programación de
aula el profesor deberá de6:
 Conocer bien las posibilidades de aprendizaje de todos los estudiantes.
 Ayudar a todos los estudiantes a construir aprendizajes significativos.
 Organizar las experiencias de aprendizaje de forma que todos los estudiantes
participen y progresen en función de sus posibilidades, para ello deben:
 Utilizar variedad de estrategias metodológicas.
 Utilizar estrategias de aprendizaje cooperativo.
 Ofrecer la posibilidad de que los estudiantes escojan entre distintas
actividades y decidan la forma de realizarlas.
 Dar oportunidades para que practiquen y apliquen de manera autónoma lo
aprendido.
 Utilizar una amplia gama de materiales educativos que ofrezcan diferentes
actividades.
 Utilizar distintos tipos de agrupamientos tanto en lo que se refiere al tamaño
como a los criterios de homogeneidad y heterogeneidad.
 Organizar el espacio de aula de forma que resulte grato, se favorezca la
autonomía y se pueda adaptar a los distintos tipos de actividades y
agrupamientos.
 Utilizar diferentes modelos de evaluación que se adapten a distintos estilos,
capacidades y posibilidades de expresión de los estudiantes.
 Organizar el horario de aula teniendo en cuenta el tipo de metodología y
actividades a realizar, así como las necesidades de apoyo que puedan
precisar determinados estudiantes.
 Crear un clima de respeto y valoración entre los estudiantes.

6BLANCO, Rosa “La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones curriculares”


https://docs.google.com/document/d/1GxsFRyGKOpNH7XxWdNEnImH7K8zw4yV Revisado Octubre 2014

Página 14 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

c. A nivel individual

Los profesionales docentes y no docentes implementan una serie de medidas que


respondan a las características individuales del estudiante:

 El refuerzo educativo, que es una estrategia que se da de modo puntual y


esporádico a algún estudiante en su proceso de aprendizaje.
 Las adaptaciones curriculares, consistente en un proceso de toma de decisiones
sobre los elementos curriculares, que busca respuestas a las necesidades
educativas de los estudiantes, las mismas que pueden ser significativas y no
significativas.
Gráfico N° 02: Respuesta educativa

RESPUESTA EDUCATIVA

Nivel Global del Centro


Nivel del Aula

Nivel Individual

2.1.3.2. Respuesta educativa a las necesidades educativas especiales

El planteamiento para la respuesta educativa ha considerado las siguientes medidas:

a. Medidas curriculares
b. Medidas tutoriales
c. Medidas organizativas
d. Medidas de recursos y materiales

Página 15 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Las medidas planteadas constituyen estrategias para alcanzar los objetivos y


propósitos educativos, fundamentalmente cuando un estudiante o un grupo de ellos
necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización. Al diseñar la
propuesta los profesionales docentes y no docentes deben establecer ciertas
prioridades basándose principalmente en eliminar las barreras para el aprendizaje y
la participación que enfrenta el estudiante, definidas en el informe de la evaluación
psicopedagógica; de esta manera la actuación de los profesionales se hará con mayor
pertinencia y relevancia.

Dentro de las medidas planteadas están:

a. Medidas Curriculares7

Dichas medidas son una vía de respuesta a la diversidad, por lo que habrá
que realizarlas cuando la programación prevista no sea suficiente para dar
respuesta a determinadas necesidades de un estudiante, estas se pueden
dar en los diferentes elementos del currículo.

Conviene precisar el concepto de adaptaciones curriculares individualizadas


para aquellos casos en los que las necesidades educativas de los
estudiantes requieren actuaciones, recursos o medidas de carácter especial
o extraordinario durante toda su atención educativa.

b. Medidas tutoriales.

Dar respuesta a la diversidad demanda un planteamiento de trabajo


colaborativo y de corresponsabilidad entre todos los involucrados en el
proceso educativo; docentes, profesionales no docentes, padres de familia y
actores de la comunidad.

Están orientadas a establecer vínculos de colaboración y cooperación entre


la institución, las familias y la comunidad. Tiene la finalidad de favorecer la
adaptación del estudiante a los diferentes contextos en los que se desarrolla
con el objetivo de potenciar el desarrollo de habilidades y aprendizajes
básicos que promuevan una mayor autonomía. Asimismo, llevar a cabo un
seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje y poder prever ajustes
pertinentes y oportunos.

En este sentido, las actuaciones de los profesionales han de estar dirigidas


preferentemente hacia los distintos agentes educativos, entre los que

7 BLANCO, Rosa “La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones curriculares”


https://docs.google.com/document/d/1GxsFRyGKOpNH7XxWdNEnImH7K8zw4yV Revisado Octubre 2014

Página 16 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

destaca la familia; considerando su participación como un componente


crucial en el proceso educativo y como vía de influencia directa sobre el
estudiante, de forma que posibilite ofrecer mejores oportunidades y
posibilidades adecuadas en torno al aprendizaje.

Gráfico N° 03: Medidas y ajustes razonables

MEDIDAS Y AJUSTES RAZONABLES

DOCENTE Y EQUIPO DE APOYO

M
E
D
I
A
C
I
Ó
N

ESCUELA ESTUDIANTE
DESAJUSTE

FAMILIA

c. Medidas organizativas.

La institución educativa organiza y dispone los espacios, los tiempos, los


actores, recursos y la relación entre ellos, de acuerdo a las características
de los estudiantes, así como la metodología, enfoques, entre otros. Las
medidas organizativas promueven los agrupamientos flexibles para asegurar

Página 17 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

logros de aprendizaje, considerando las necesidades específicas y la


realidad de los estudiantes con criterio funcional.

Estas medidas posibilitan adaptar el currículo a los distintos intereses,


necesidades y ritmos de los estudiantes, favoreciendo el éxito en el
aprendizaje.

d. Medidas de recursos y materiales.

Considera la implementación de los recursos y materiales, realizando


las adaptaciones pertinentes a las necesidades específicas del estudiante,
haciendo uso de materiales, equipos y aparatos tecnológicos que permitan
su participación y aprendizaje, así como el acceso a la información (lupa,
grabadora o libro hablado, sistemas aumentativos y alternativos de
comunicación, computadora, bastón, etc.).

Todo este proceso debe tener la evaluación correspondiente para garantizar


los avances de los estudiantes y la calidad en la toma de decisiones.

2.2. Programas de Intervención Temprana - PRITE

La Educación Básica Especial tiene entre sus objetivos “garantizar la atención oportuna, en
los Programas de Intervención Temprana [PRITE], a los niños y niñas menores de 3 años de
edad, con discapacidad o en riesgo de adquirirla.”8

El PRITE es un servicio9 educativo que tiene como característica brindar atención no


escolarizada a niños y niñas de 0 a 3 años con discapacidad o en riesgo de adquirirla,
(deficiencias físicas, sensoriales, mentales e intelectuales o asociadas entre ellas)
realizando acciones de prevención, detección y atención oportuna, promoviendo la
participación activa de la familia (padres o quienes hacen sus veces) y la comunidad, para
su inclusión a los servicios de Educación Inicial de la Educación Básica Regular (EBR) o a
los Centros de Educación Básica Especial (CEBE), según el caso. Está a cargo de personal
profesional interdisciplinario cuyo número está en función a la demanda del servicio.
La atención de los niños y niñas en el PRITE tiene como referente primordial el desarrollo
evolutivo de los mismos y dentro del marco curricular a través de las 3 áreas prevista para
el ciclo que le corresponde, tomando en cuenta los bloques etarios. Ver Cuadro N° 01.

8
Decreto Supremo N° 011- 2012-ED Reglamento de la Ley N° 28044 - Ley General de Educación, Art. 75.
9
Idem, Art. 84.

Página 18 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Cuadro N° 01: Áreas curriculares y bloques etarios.


Bloques 0a6 6a9 9 a 12 1a2
etarios meses meses meses años
Áreas Comunicación
Relación consigo mismo
curriculares
Relación con el medio natural y social

Los PRITE públicos pueden ser de gestión directa o privada, brindando un servicio los
doce meses del año en forma gratuita; asimismo, pueden ser privados de gestión
privada10. La autorización del funcionamiento está a cargo de las Direcciones Regionales
de Educación (DRE) las que, conjuntamente con las Unidades de Gestión Educativa Local
(UGEL), son responsables de supervisar, monitorear y evaluar su buena marcha,
garantizando la calidad del servicio y eficiencia del personal. La expansión de estos
Programas se priorizarán en zonas rurales y urbano marginales.

Los PRITE de gestión pública funcionan los doce meses del año y su horario depende de
la población que atiende. La matrícula se realiza en cualquier época del año y es registrado
en la Ficha Única de Matrícula.

Su creación puede ser promovida a través de la formulación de Proyectos de Inversión


Pública (PIP). La unidad formuladora puede ser el gobierno nacional e instituciones
descentralizadas en coordinación con la sociedad civil y las Direcciones Regionales de
Educación, así como cualquier otra entidad privada u organización de gestión no estatal.

2.2.1. Funciones de los Programas de Intervención Temprana

De acuerdo con la Ley General de Educación, la educación peruana considera a la


persona como centro y agente fundamental del proceso educativo, sustentándose en
principios que rigen para todo el sistema educativo, en el que está incluido el PRITE, estos
son: la ética, la calidad, la inclusión, la democracia, la interculturalidad, la conciencia
ambiental, la creatividad e innovación, los que sustentan las acciones pedagógicas que
se desarrollan en el PRITE. (Ver Cuadro N° 2)

Cuadro Nº 02: Funciones de los Programas de Intervención Temprana


Funciones de los Programas de Intervención
Conceptos para el diseño arquitectónico y la infraestructura
Temprana - PRITE
Prevención Las acciones de sensibilización, en lo posible, deben desarrollarse
Tiene como objetivo evitar las condiciones que articuladamente con los otros sectores y organizaciones de la
puedan ocasionar una deficiencia o trastorno en comunidad. Cuando se desarrollan al interior de los ambientes del
el desarrollo del niño o niña. Este tipo de acción PRITE, estos tienen que asegurar iluminación, ventilación y
se realiza a través de actividades de temperatura adecuada y agradable, controlando las condiciones
sensibilización. ambientales.

10
Ley N° 28044 Ley general de Educación, Art. 71 y 72.

Página 19 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

La detección, es importante porque permite


tratarlas cuando aún es reversible, para ello
requieren de estilos de vida, entornos físicos y
sociales saludables.
Coordinaciones permanentes.
Detección: Los ambientes, son espacios flexibles especialmente preparados
La atención precoz en niños y niñas que con múltiples elementos sensoriales seguros y motivantes que
presentan alguna sospecha de deficiencia es muy mejoran el bienestar físico y emocional y facilitan la
importante, para evitar se afecte otros sistemas, experimentación, el disfrute lúdico, la relación, la comunicación y la
para ello, debe aplicarse la evaluación integración.
psicopedagógica, con la finalidad de detectar a El uso apropiado de materiales para evitar accidentes: piso de
tiempo la deficiencia y porque permite tratarlas material antideslizante; ambientes sin objetos cortantes o que
cuando aún es reversible, requiriendo entre otros, puedan lastimarlos, ventanas, puertas y escaleras con protectores
de estilos de vida, entornos físicos y sociales y medidas de seguridad; tomas de corriente ubicadas
saludables. preferentemente a una altura de 1,60 m., y en caso estuvieran
debajo de dicha altura, deberán contar con protección infantil.

Atención Oportuna: La infraestructura destinada para un PRITE, debe ser para uso
La atención estará orientada a eliminar o reducir exclusivo, queda prohibido su funcionamiento en sótanos, garajes,
las consecuencias negativas de dicho problema. azoteas o lugares similares.
Se da a través de actividades en donde el niño o Los ambientes serán usados por los niños o niñas, docentes, y
niña, es el eje fundamental e involucra a la familia familiares y/o acompañantes, estos espacios deberán asegurar
con el objetivo de que esta conozca y comprenda iluminación, ventilación y temperatura adecuada y agradable,
la realidad del menor, sus capacidades y sus controlando las condiciones ambientales para favorecer el juego y
limitaciones. todas las conductas del niño o niña, se debe evitar la luz directa.
Los techos, suelos y paredes serán de materiales lisos, continuos,
lavables, impermeables, de fácil limpieza y desinfección. Asimismo,
se preverá en los locales educativos el diseño de ambientes para
atender las necesidades de los niños y niñas, referidas a higiene,
aseo, cambio de ropa o pañal, y alimentación

2.2.2. Descripción de los usuarios del PRITE

Los usuarios de los PRITE, son niños y niñas de 0 a 3 años que presentan deficiencias
(físicas, sensoriales, mentales e intelectuales o asociadas entre ellas), trastorno
espectro autista, diferenciándose cada una en:

a. Físicas:
Se refiere cuando los niños y niñas presentan alguna alteración en el aparato motor
debido a un déficit en el funcionamiento del sistema óseo, articular y/o nervioso.

b. Sensoriales (auditiva, visual)


 Auditiva: Se considera a los niños y niñas que presentan disminución en
la capacidad para oír, entender y escuchar, sobre todo los sonidos del
lenguaje hablado, con la misma habilidad con que lo realizan las personas.
Se señala problemas de lenguaje, cuando los niños y niñas tienen

Página 20 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

significativas diferencias en el desarrollo de la comunicación verbal y/o


grafico pese a tener inteligencia y audición dentro de los límites normales.

 Visual: Son niños y niñas que presentan una deficiencia significativa para
ver dificultando la percepción de los diferentes estímulos visuales y su
desenvolvimiento normal, pudiendo ser parcial (baja visión) o total
(ceguera).

c. Discapacidad Intelectual
“Es un trastorno que comienza durante el período de desarrollo y que incluye
limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento
adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico”11.

d. Trastorno Espectro Autista:


Manifiesta alteraciones cualitativas en la comunicación y lenguaje, interacción
social y restricción de intereses y conductas. Se entiende por trastorno del espectro
autista (TEA) a los trastornos generalizados o penetrantes del desarrollo
neurobiológico de las funciones psíquicas que engloban un continuo amplio de
trastornos cognitivos y/o conductuales que comparten síntomas centrales que los
definen: socialización alterada, trastornos de la comunicación verbal y no verbal y
un repertorio de conductas restringido y repetitivo.

e. Sordoceguera12: Es reconocida como discapacidad única. Se manifiesta por la


deficiencia visual y auditiva simultánea, en grado parcial o total, de manera
suficiente y grave para comprometer la comunicación, la movilización y el acceso
a la información y al entorno.

2.2.3. Estructura Orgánica

El PRITE tiene la siguiente estructura orgánica:

Órgano de Dirección
Director.

Órgano pedagógico
Equipo interdisciplinario. Está constituido por los siguientes profesionales:
• Docente de Educación Especial, especializado(a) o con experiencia en
Discapacidad Intelectual o Audición y Lenguaje o Discapacidad visual.
• Psicólogo(a) Educativo.
• Tecnólogo Médico en Terapia Ocupacional o Terapia Física.
• Tecnólogo Médico en Terapia de Lenguaje
• Trabajador(a) Social.

11
DSM – V (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders V-Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales)
12 Ley N° 29524 Ley que reconoce la sordoceguera como discapacidad única y establece
disposiciones para la atención de las personas sordociegas.

Página 21 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Órgano de participación, concertación y vigilancia


Consejo Educativo Institucional-CONEI.

Órgano de administración
Personal Administrativo
2.2.4. Carga Docente

La carga del profesional docente y no docente en el PRITE es de 10 niños o niñas como


mínimo, por especialista.

La organización de las aulas se realiza en función de la demanda, tomando en cuenta las


según las características y necesidades de los menores. Los docentes efectúan un trabajo
individual y grupal, según sea el caso.

2.3. Procesos pedagógicos y caracterización del espacio educativo en los


PRITE

Las actividades pedagógicas se organizan a partir de los juegos libres en sectores y el


desarrollo de unidades didácticas diversas. La atención a los niños y niñas es
individualizada y se hace de acuerdo a sus propios procesos de crecimiento y desarrollo,
respetando la progresión natural de los itinerarios madurativos de cada uno, sus intereses,
necesidades, iniciativas y discapacidad para el desarrollo de las áreas curriculares
propuestas en el Diseño Curricular Nacional para el I Ciclo que se describen a continuación:

a. Comunicación
Es una necesidad innata del niño y la niña desde el inicio de la vida, quienes muestran
interés por expresarse con su entorno inmediato, aun cuando no habla reconoce las
palabras de su madre que es el nexo con su identidad cultural porque ésta expresa la
cosmovisión de la cultura a la que pertenece.

En los primeros meses de vida empieza a identificar a determinadas personas y objetos, va


emitiendo sonidos repetidamente con el afán de comunicarse. Poco a poco conforme crece
va construyendo a partir de sus propias elaboraciones, y empieza a hablar a su manera,
luego va incorporando el lenguaje del adulto y aprendiendo nuevas palabras que le permiten
mejorar su comunicación con los demás.

Las primeras experiencias de comunicación en el niño y niña son importantes, porque


sientan las bases para el desarrollo de la capacidad y disposición a expresarse y escuchar.
Durante sus primeros dos años de vida los niños y niñas tienden a comunicarse con un
lenguaje no verbal que el adulto está en capacidad de interpretar, para lo cual se requiere
que preste interés. Los gestos expresados con el cuerpo, el llanto, la risa, los sonidos
guturales, los gritos que emite son expresiones y mensajes para comunicarse con quienes
lo rodean. Las atenciones y cuidados son momentos privilegiados de comunicación. A
través de su cuerpo y de los primeros intercambios emocionales, el niño y niña va a
descubrir el placer del diálogo y le irá dando sentido a sus iniciativas comunicativas no
verbales. Los materiales en general, son herramientas para la comunicación entre el niño y
el adulto.

Página 22 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

b. Relación consigo mismo


El área está encaminada a contribuir al desarrollo individual del niño y niña, descubre su
totalidad corporal, construye su propia identidad, sus posibilidades, a partir del conocimiento
de sí mismo y de las experiencias con su entorno.
Para la implementación de las actividades de esta área, se procuran espacios con las
condiciones que favorecen en los niños y niñas una valoración positiva de sí mismo y de
los demás, a partir de las ideas y sentimientos que se derivan de su propio conocimiento,
es decir, de la conciencia y reconocimiento de su propio cuerpo y la manifestación de su
singularidad, así como de los vínculos afectivos con personas significativas.
Los niños y niñas necesitan sentirse seguros, confiados, queridos y aceptados para poder
desarrollar plenamente los procesos de diferenciación de los otros, descubrirse y conocerse
a sí mismos como individuos singulares, valorar y apreciar sus características personales y
a sentirse progresivamente autónomos en su desenvolvimiento.

Es la sala de psicomotricidad donde se le presenta al niño y la niña innumerables


situaciones de juego que lo impulsen a moverse en un ambiente libre de riesgos donde
pueda ir ampliando la variedad de desplazamientos que realiza, como gateo, giros,
reptación, subir y bajar gradas, entre otros. Al mismo tiempo que se promueve una mejora
en el movimiento, también se estimulan la comunicación, el reconocimiento de las normas
y la expresión de las emociones. Adicionalmente facilita la capacidad de concentración,
comunicación y relación. En la intervención psicomotriz, además de lo mencionado
anteriormente, se puede trabajar específicamente una de las áreas que se desea estimular.
También se debe promover la realización de juego simbólico (que potencia el lenguaje) y
se favorece la orientación espacial y temporal.

La tarea del profesional es brindar al niño y la niña herramientas para su desarrollo global
(motor y comunicativo) por medio del cuerpo, gestos, posturas y diferentes objetos.

c. Relación con el medio natural y social


El contexto de la socialización infantil, abarca no solo el entorno social (las organizaciones,
roles y relaciones sociales presentes), sino también el entorno natural inmediato (sus
objetos físicos y las relaciones entre ellos) donde niñas y niños mantienen intercambios
permanentes.

Por ello, esta área propone fomentar experiencias significativas, placenteras y gratificantes
que favorezcan el desarrollo de su sentido de pertenencia a una comunidad familiar,
escolar, local, regional, nacional y global, como también el desarrollo de habilidades
sociales para una adecuada convivencia, tales como la iniciativa, el respeto, la autonomía,
la colaboración, la ayuda mutua y la reciprocidad, incorporando actividades lúdicas
imaginarias y reales, estimulando la creatividad y el disfrute de actividades recreativas
desde la primera infancia.

Para el desarrollo de esta área el rol de la familia es muy importante para el logro de
aprendizaje de los niños y niñas menores de 3 años, por ello, se hace necesario informar y
capacitar a sus miembros, en relación a la adquisición de estrategias que facilitaran a sus
hijos la adquisición de habilidades, modificar las conductas inadecuadas y adquirir pautas

Página 23 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

de crianza. La formación de padres constituye una acción educativa ya que les corresponde
a ellos participar reforzando y complementando la atención que recibe en el PRITE.

2.3.1 Caracterización por edad en el desarrollo de los 3 primeros años

En el siguiente cuadro, se describen algunas actividades agrupadas por edad con la


propuesta de materiales a ser usados.

Cuadro Nº 03: Actividades para potenciar el desarrollo en los Programas de


Intervención Temprana

Actividades para potenciar el desarrollo en los tres primeros años.


EDAD. ACTIVIDADES. MATERIALES.
De 0 a 3 * Colocar al o la bebé en prona periódicamente (a partir de la Colchonetas, asiento de
meses tercera semana) para estimularlo a que levante la cabeza. bebe, mecedora, sonaja de
* Caminar por la casa con el o la bebé apoyado en el bebe.
hombro para darle la oportunidad de mirar su entorno.
* Dejar que juegue moviendo brazos y piernas mientras lo
baña o le cambia de ropa.
* Jugar con el o la bebé cuando está echado boca arriba
moviéndolo de un lado a otro.
* Ejercitar el reflejo de prensión colocándole el dedo o
cualquier objeto alargado en la palma del o la bebé.
De 3 a 6 * Colocar al o la bebé boca abajo y colocar un juguete al Colchonetas, asiento del o
meses alcance de su vista. Mover el objeto lentamente hacia arriba la bebé, sonajas de bebe
a fin de estimular que levante la cabeza y el tórax sonoro y vibratorio, set de
apoyándose en los brazos y seguir mirando el objeto. rodillos de diferentes
* Cuando el bebé esté echado, tomarle uno de los brazos y tamaños, Rulo, columpio
ponérselo hacia arriba, al lado de la cabeza. Empujarlo sujetado en el techo,
suavemente hacia ese lado para que se dé vuelta. columpio sonoro y
* Colocar móviles sonoros o un gimnasio con objetos vibratorio, juguetes de
sonoros y livianos a la altura de los brazos o piernas con el luces, juguetes de formas.
fin de tocarlos con las manos, los golpee, patee y repita los
movimientos.
* Reclinar al o la bebé acomodado sobre una almohada,
tomarlo de los brazos y sentarlo lentamente. Regresarlo a la
posición inicial.
* Cargándolo con una mano, colocar la otra mano en la
planta de los pies del o la bebé haciendo fuerza para que
haga resistencia con sus piernas.
* Jugar con ella o él presentándole sonajas u objetos
pequeños y animarlo para que los coja.

De 6 a 9 * Poner sonajas cerca, y estimularlo para que ruede. Colchonetas, asiento de


meses bebe, columpio sujetado en
el techo, columpio sonoro y

Página 24 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

* Aprovechando el momento de cambio de ropa o después vibratorio, juguetes de


del baño, realizarle ejercicios de flexión y extensión de luces, juguetes de formas,
las piernas juntas y alternadamente. encajes verticales y de
* Colocar objetos para estimularlo a sentarse por sí solo, formas, juego de gateo,
acercando y alejando estos objetos. gusanito con transparencia.
* Estimular los movimientos de gateo colocando juguetes
delante de él o ella para que los siga.
* Jugar con el bebé y la bebé a dar y recibir objetos.
* Mostrarle objetos livianos y de mango alargado
(cucharitas…) para que los coja, y estimular la posición del
pulgar y los demás dedos.
De 9 a 12 * Permitir que gatee por debajo y entre los muebles, en Colchonetas, set de rodillos
meses diferentes superficies (colchonetas, alfombras, piso, etc.) de diferentes tamaños,
* Cogiéndolo de las manos, levantarlo de la posición sentado Rulo, set de olas.
a la posición parado.
* Estando en posición de pie, sostenerlo(a) por las piernas
cogiendo sus rodillas sin presionar, estimularlo(a) para que
se incline hacia adelante, tome un objeto y vuelva a la
posición inicial.
* Cuando el bebé y la bebé se haya apoyado en un mueble
o baranda, se aconseja a motivarlo(a) a caminar.
* Tomándole ambas manos, hacer que camine; luego, de
una mano y, posteriormente, de un dedo.
De 12 a * Permitir que camine libremente. Pelotas, rodador de pie,
18 * Mostrarle una pelota y tirarla suavemente e invitar a que rompecabezas de cubo,
meses camine tras ella. cubo de destrezas.
* Ubicarlo(a) detrás una caja o cochecito y motivarlo(a) para
que la empuje.
* Darle juegos de encaje simple (círculo y cuadrado) y
animarlo(a) a que lo haga solo(a).
* Proporcionarle materiales y pedirle lo estruje (papel
metálico, pelotas de jebe suave, bolsitas de espuma
plástica, etc.)
* Proporcionarle cubos para que haga torres.
* Entregarle alcancías o botellas de plástico para que
introduzca botones, fichas, bolitas, etc.
De 18 a * Jugar utilizando las piernas: caminar libremente con los Pelotas, set barra de
24 brazos en alto, flexionando rodillas, con pasos largos y equilibrio, set de ladrillos,
meses cortitos, en puntas de pie. set de coordinación.
* Jugar a la “chapada”.
* Con un globo, animarlo(a) a correr para agarrarlo.
* Caminar sobre una tabla de madera (riel de equilibrio).
* Saltar al ritmo de una canción y/o con instrumentos
musicales.
* Saltar por encima de obstáculos colocados en el suelo.
* Patear pelotas.
* Arrojar pelotas a distancia, utilizando una o ambas manos.

Página 25 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

* Proporcionarle juegos de ensarte, encaje, construcción,


rompecabezas simples y pedirle que enrosque y
desenrosque, presentarle masillas, plastilinas, libros,
revistas a fin de hojearlos, etc.
* Pedirle que señale con el dedo índice una figura.
* Pintar con los dedos.

De 02 a * Jugar a caminar sin chocarse con otros niños y niñas. Saltarín Hop, Pelotas.
03 años * Caminar siguiendo el ritmo de un instrumento musical.
* Caminar llevando una hoja de papel en la cabeza.
* Saltar con ambos pies hacia adelante, desde una altura
aproximada de 30 centímetros.
* Camina y salta imitando a los animales (saltando, con pies
y manos, con manos y rodillas, etc.)
* Camina sobre planos inclinados.
* Trepa una escalera vertical.
* Hacer rodar una pelota hacia el niño o niña y pedirle que la
devuelva pateándola.
* Proporcionarle muñecos para que los vista y desvista.
* Con material diverso, rasga, arruga, dobla.
* Enhebra cuentas de orificio grande en una cuerda.
* Construye torres de seis a ocho piezas.

2.4. Asignación de espacios para los Programas de Intervención Temprana.

2.4.1. Áreas de las Instituciones Educativas de Educación Básica


Especial (PRITE).

Una institución educativa para Programas de Intervención Temprana, debe contar con las
siguientes áreas.

a. Área para el aprendizaje dirigido - Tipo A

Se trata de un espacio físico con unas características determinadas donde se pueden


trabajar de una forma diferente los sentidos. Contiene recursos que, mediante la técnica,
se facilita ver, sentir, tocar, entender, probar, crear e imaginar. Sobre la base de espacios
flexibles, pertinentes y confortables.

Lo que podemos encontrar dentro de un ambiente de estimulación multisensoriales, es


una sala con materiales diseñados para que los usuarios estén expuestos a estímulos
controlados para conseguir unos determinados objetivos, es decir, si queremos estimular
el oído, utilizaremos más el material sonoro, que el visual. Todo esto para favorecer su

Página 26 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

nivel de integración sensorial facilitando así los aprendizajes básicos y abriendo puertas
a relaciones más significativas.

Se atiende las necesidades de alimentación, descanso, cambio de ropa o pañal y otras


que el niño o niña requieren.

Las necesidades de alimentación, pueden ser atendidas en espacios exclusivos o ser


compartidos con los espacios para la actividad y juego, asegurando el
acondicionamiento de éste de acuerdo a la disponibilidad de espacio.

b. Área para Juegos -Tipo D

Espacios donde se desarrollan procesos de recreación. Son espacios para la cultura


física donde se realizan actividades lúdicas, rítmicas y recreativas, Se caracterizan por
tener altos requerimientos de área, ventilación, iluminación y Tienen un carácter poli
funcional. Se trata de espacios para la expresión corporal y libre.

c. Área para Socialización -Tipo E

Espacios de circulación y lugares de permanencia pedagógica, donde se realizan


procesos de extensión académica, espacios de socialización, de intercambio cultural y
de incorporación a la comunidad. Por ello, hacen énfasis en el tratamiento de vías de
evacuación, escape y la exhibición de elementos pedagógicos.

d. Área para la Expresión Escénica – Tipo F

Espacios para el desarrollo de las artes escénicas, donde se permite el desarrollo de


procesos culturales y de expresión escénica, mediante el trabajo individual, en pequeños
grupos Se caracterizan por ofrecer especiales y precisos estándares de comodidad
auditiva y visual y un meticuloso tratamiento de las vías de evacuación y escape, por
involucrar también la presencia de gran número de público.

e. Área para la Gestión - Tipo GA

Es el área para apoyar y facilitar la gestión de la institución educativa.


Los ambientes mínimos necesarios son la dirección, un depósito de materiales y los
servicios higiénicos para adultos. Dependiendo de la dimensión de la institución
educativa se requiere adicionalmente: secretaría, sala de espera, sala de profesores,
patio de servicio, tópico y/o departamento psicopedagógico, vivienda para el docente,
área de ingreso, depósito de limpieza y mantenimiento, estacionamiento, y guardianía

f. Áreas para el Bienestar Estudiantil-Tipo BE

Espacios en los cuales se definen un conjunto de servicios psicopedagógicos que


buscan dar respuesta interdisciplinaria a las necesidades individuales del niño o niña (si
lo requiere) en aras de favorecer su formación integral, como de la comunidad educativa

Página 27 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

en general. Tienen como finalidad lograr el mayor bienestar posible en el plano


académico y en el desarrollo personal del estudiante y padres de familia.

g. Áreas para Los Servicios Generales - Tipo SG

Son los espacios que corresponden a los servicios generales, que permiten el
mantenimiento y funcionamiento de las instalaciones y equipos del local, haciendo
posible el desarrollo del quehacer pedagógico. Depósito de limpieza, almacén General,
Guardianía.

2.4.2. Requerimientos de Espacios Arquitectónicos para los Programas


de Intervención Temprana.

Los niños y niñas de 0 a 3 años con discapacidad o riesgo de adquirirla, son atendidos en
diversos ambientes que respondan a los requerimientos de sus necesidades educativas
individuales, de manera interdiaria, mínimo 2 veces a la semana. Su permanencia está
sujeta a las características, prioridades e intereses que requieren haciendo uso de los
espacios, tiempo y ambientes educativos con flexibilidad.

a. Espacios pedagógicos básicos por áreas curriculares

 Ambientes de Intervención Temprana


Donde el niño o niña recibirá estimulación psicomotora, de lenguaje y
pedagógicamente se desarrollarán las áreas de comunicación, relación consigo
mismo y con el medio natural y social. Así mismo se brindará orientaciones sobre el
manejo social y familiar.

 Ambiente de Estimulación Multisensorial


Se trata de un espacio especial diseñado para que los niños y niñas puedan recibir
una serie de estímulos controlados que les permitan percibir diferentes sensaciones,
ayudándolos a regular su conducta y adquirir futuros aprendizajes por medio del
descubrimiento.
Es un lugar preparado con materiales diversos para enseñarles a interpretar e integrar
los estímulos con el fin de enriquecer sus experiencias sensoriales y ampliar su
conocimiento del mundo.

 Ambiente de uso múltiple


En este ambiente se desarrollan diversas actividades como:
- Acciones de información a las familias, con respecto a las ventajas de la atención
oportuna y el servicio integral que brinda el PRITE, a fin de motivarlos para que
tomen medidas necesarias e inicien su atención lo más pronto posible.
- Discusión de Resultados de evaluaciones psicopedagógicas, también denominada
“discusión de casos”, se realiza una vez concluida la evaluación psicopedagógica y
con la opinión de cada uno de los miembros del equipo transdisciplinario, a fin de
emitir el informe correspondiente. Esta reunión se realiza en breve plazo al culminar
la evaluación.

Página 28 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

- Información y capacitación de la familia.- La formación de los padres forma parte de


la educación de los niños y es un método para promover su desarrollo a través del
incremento de la información, conocimiento y las habilidades de los padres o quien
haga sus veces, para atender las necesidades de los niños a lo largo de su
desarrollo. Esta formación de padres puede tener un carácter eminentemente
preventivo y su objetivo es la mejora de las prácticas educativas en las familias.
- Otros: talleres, encuentros de familias, presentaciones, danzas, reunión de APAFA,
etc.

 Área de deportes y recreación


Área de juego y áreas verdes.-Espacios amplios donde se desarrollan procesos de
recreación y también actividades lúdicas, rítmicas y recreativas, tienen un carácter
poli funcional. En el cual se pueden colocar juegos recreativos propios para niños y
niñas menores de 3 años.

a) Espacios pedagógicos complementarios


Espacios amplios donde se realizan actividades no pedagógicas, de tipo
administrativo.

 Área administrativa

Dirección y área administrativa.- Es el área para apoyar y facilitar la gestión de la


institución educativa y la atención de usuarios, familia de niños y niñas del PRITE, y
miembros de la comunidad.

Sala de espera.- Es un espacio donde los padres o quien haga sus veces puedan
permanecer hasta que sean atendidos, este debe ser de fácil acceso para facilitar el
desplazamiento de los niños y niñas con sus padres y ofrecer seguridad.

Sala de reuniones.-Espacio para reuniones de docentes, personal administrativo,


para acciones personalizadas con familias, con una capacidad mínima de 8 a 10
personas. Debe contar con el siguiente equipamiento: 10 sillas, mesas que pueden
extenderse según los propósitos, estante para computadora, estante o armario,
televisor, DVD, multimedia y Ecran.

Depósito de material educativo.- Son los espacios destinados al almacenamiento,


cuidado y control temporal de materiales educativos y útiles de escritorio.

• Servicios generales

Depósito de limpieza.-Espacio destinado a guardar materiales, herramientas,


insumos e instrumentos de labores de limpieza y jardinería. Cuenta con lavadero
(opcional), armario para guardado de herramientas y/o instrumentos y casilleros para
el guardado de ropa, zapatos y útiles personales del personal de limpieza. Con
puertas bien seguras para impedir el ingreso de los niños y niñas de la institución y
evitar accidentes.

Página 29 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Almacén general.-Son espacios que corresponden a los servicios generales, que


permiten guardar, almacenar y conservar equipos y mobiliarios. Con puertas bien
seguras para impedir el ingreso de los estudiantes y evitar accidentes.

Guardianía.- Debe estar ubicado en un lugar estratégico que permita resguardar la


institución. Cumple con la función de cuidado y vigilancia de la institución educativa.

• Bienestar estudiantil

Lactario.- Se cuenta con una sala especial para que la madre cumpla con la función
de alimentación que requieren los niños y niñas menores de tres años con
condiciones de bioseguridad, privacidad y comodidad; igualmente hay un espacio
acondicionado con servicio higiénico para el aseo de la madre.

Hall.- Llamada también sala de espera, estará equipada con sillas y bancas.
• Servicios higiénicos

Servicios higiénicos para niños y niñas con cambiador de pañales.- Espacios


en los cuales se definen el desarrollo de las necesidades fisiológicas con las
adaptaciones de accesibilidad, así mismo espacio utilizado para el aseo personal, e
higiene. Con cambiador de pañales para los bebés.

Servicios higiénicos para el personal.- Para el aseo e higiene del personal, con las
adaptaciones de accesibilidad para las personas con discapacidad.

Servicios higiénicos para padres de familia.- Espacios en los cuales se definen el


desarrollo de las necesidades fisiológicas con las adaptaciones de accesibilidad para
las personas con discapacidad.

En el cuadro siguiente, se diferencian los espacios pedagógicos básicos y espacios


pedagógicos complementarios por tipo de ambientes.
Cuadro N° 04: Requerimiento de espacios por tipos de ambiente

Nro. de
Espacios Tipo de Ambientes
ambientes
Estimulación pedagógica
Ambientes de Estimulación de Lenguaje
4
Intervención Temprana Manejo social y orientación familiar
Estimulación psicomotriz
Pedagógicos Ambiente de
Básicos estimulación Estimulación Senso-perceptual 1
multisensorial
Ambiente de uso múltiple Sala de uso múltiple 1
Área para recreación y
Espacio de juego y áreas verdes 1
deporte
Dirección 1
Pedagógicos
Gestión administrativa Sala de espera 1
Complementarios
Sala de reuniones 1

Página 30 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Depósito de material educativo 1


Depósito de limpieza 1
Servicios generales Almacén general 1
Guardianía 1
Lactario 1
Bienestar estudiantil
Hall 1
SSHH para niños y niñas 1
Servicios Higiénicos SSHH para el personal 1
SSHH para padres de familia 1

2.5. Capacidad Mínima y Máxima de Atención


El número de niños y niñas por ambiente, se regirá según las normas establecidas
por la Dirección General de Educación Básica Especial.
Este criterio implica:
La flexibilización del uso de los espacios, para asegurar el uso intensivo de los mismos, la
programación de requerimientos de espacios, en la medida que aseguren altos índices de
utilización de los mismos y la utilización de indicadores de espacios por estudiante y por
tipo de edificio que, respetando las condiciones necesarias de uso, permita una correcta
relación costo-beneficio.

2.5.1 Capacidad Mínima y Máxima de Atención por Tipo de Ambiente


(Se localizan en el Cuadro N° 05 y Cuadro N° 06)

Cuadro N° 05: Tabla de capacidad por ambientes pedagógicos básicos


Ambientes Pedagógicos Básicos Capacidad por Ambiente
04 Niños/Niñas
Ambiente de Estimulación Temprana 01 Docente
04 Familiares/Acompañantes
04 Niños/Niñas
Ambiente Multisensorial 01 Docente
04 Familiares/Acompañantes
Ambiente de usos Múltiples 25 a 50 Personas

Página 31 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Índice
Ocupacional Capacidad Cantidad
Espacios Ambientes Tipo Área 𝒎𝟐
Por Persona (Mínima)
𝒎𝟐

10 -14 (por
Ambiente de intervención temprana. A 40 -56 4 4
niño/a)
PEDAGÓGICOS

10 -14 (por
BÁSICOS

Ambiente de estimulación multisensorial. A 40 -56 4 1


niño/a)
Ambiente de uso múltiple. F 1.6 40 - 80 25 - 50 1

Área de juegos. D 3.0 60.0 20 1


Dirección (Incluye Baño) G.A 2.0 14.50 1-6 1
Sala de espera (opcional) G.A 1.75 10.5 6 1
Área administrativa - Secretaria. G.A 3.0 9.0 1-3 1
Salas de reuniones.
G.A 1.5 – 2.0 12.0 6-8 1
(opcional)
Archivador
G.A 3.0 6.0 1-2 1
PEDAGÓGICOS COMPLEMENTARIOS

(opcional)
Depósito de material educativo. G.A 6.6 - 8.3 20 - 25 1-3 1
Depósito de limpieza. S.G 2.5 - 3.0 5.0 - 6.0 1-2 1
Almacén general.
S.G 6.0 12.0 1-2 1
(opcional)
Guardianía (Incluye Baño)
S.G 4.0 6.50 1-2 1
(opcional)
Lactario B.E 2.0 - 2.25 12 -18 6-8 1
Hall de ingreso al ambiente de intervención
B.E 1.5 – 2.0 6.0 – 8.0 4 1
o al ambiente de estimulación (opcional)
Servicios Higiénicos para niños y niñas con
S.H 3.5 3.5 1 1
cambiador de pañales
Vestuario y SSHH. Para el personal. S.H 5.0 25 5 1
SSHH. Para padres de familia así como
S.H 4.0 - 5.0 20 - 25 5 1
para PCD (Discapacitados)

Cuadro N° 06: Tabla de Capacidad por ambientes

Página 32 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

III. NORMAS DE ESPACIOS

Página 33 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

3.1 Selección de terrenos para locales educativos:


Los terrenos que se seleccionen para la construcción de los locales educativos (sean
públicos o privados) deben ofrecer a los usuarios las mejores condiciones de seguridad
y accesibilidad, como requisitos indispensables para el buen funcionamiento, facilidad
y economía de la edificación.
Se recomienda que la distancia mínima entre instituciones educativas y torres de alta
tensión, cables de alta tensión, subestaciones eléctricas aéreas, centrales
hidroeléctricas, y/o cualquier otra estructura y/o servicio de energía eléctrica de
superficie y/o aéreo sea mayor a 100 m.
La selección del terreno se realiza en función a las necesidades de la oferta, que se
define por la demanda productiva en la zona. Es decir, se definen primero (definir la
oferta), de tal manera que las características del terreno donde se emplazará el Centro
de Educación Básica Especial PRITE, se definirán de acuerdo a necesidades que se
van a crear.
Gráfico N° 04: Selección de terreno

CARACTERISTICAS
DEMANDA OFERTA
DEL TERRENO

Para la aceptación de terrenos para locales educativos, se debe contar con los estudios
necesarios y/o con la documentación que permita verificar el cumplimiento, de los
siguientes criterios:

3.1.1 Aspectos físicos del terreno

La selección de los terrenos para la edificación de instituciones educativas en


general, es la fase más importante en el proceso de decisión de construcción de la
planta física educativa, siendo que las cualidades del sitio resultan decisivas en el
funcionamiento adecuado de la misma y, por tanto, impactan directamente en la
calidad del servicio prestado.

El Terreno Debe presentar una topografía y niveles capaces de asegurar una rápida
eliminación del agua de lluvia, con pendientes preferentemente no superiores a 10%.
En área urbana, Su topografía debe ser lo más plana posible o la mínima
predominante en área rural), pero en áreas grandes y con desniveles (sobre todo en
áreas rurales), es conveniente hacer terrazas a diferentes niveles para lograr una
mejor distribución espacial de la institución educativa, siempre considerando lo
pertinente acerca de accesibilidad. La Institución Educativa de Programas de
Intervención Temprana, deberá construirse en sentido transversal a la pendiente para
que los costos por excavación, cimientos y base de la construcción se reduzcan
considerablemente. Los accesos deben estar ubicados en los lugares donde el
tránsito vehicular sea menor, evitando que el acceso principal se encuentre frente a
las vías de alta velocidad. En el medio rural, se deberá contar con un acceso libre
hasta el terreno de la institución educativa

Página 34 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Se debe evitar terrenos en los que la composición química del suelo contenga
elementos contaminantes. Asimismo, debe procurarse, hasta donde sea posible, que
el terreno tenga una superficie elevada respecto al área circundante para asegurar un
drenaje natural. Debe conocerse perfectamente el aspecto histórico del área
circundante (aniego por lluvias, precipitaciones, cercanía de ríos, etc.) de manera que
se tomen las previsiones constructivas del caso (muros de contención, pilotes, zanjas
de evacuación de aguas de lluvia, etc.) que permitan evitar inconvenientes futuros, que
pongan en peligro la estabilidad física de la infraestructura, de los niños y niñas de la
institución así como el desarrollo de las clases. El estudio de estimación de riesgos
señalará las acciones para mitigar o prevenir estas vulnerabilidades.
Todo terreno para local de educación, debe contar con los servicios de agua,
desagüe, electrificación, pistas y veredas. En los lugares en que no se cuenta con
estos servicios, deberán proponerse las soluciones técnicas correspondientes,
gestionar con las entidades competentes para otorgar la factibilidad y ejecutarlas
según sea lo estipulado en la normatividad. En lo referente a pistas y veredas es el
gobierno local el encargado de ejecutarlas. La superficie libre mínima óptima será
equivalente al 35% (treinta y cinco por ciento) del área total del terreno. Y en casos
especiales siempre y cuando cumpla con el Plan curricular. Los planes estratégicos
Institucionales: PEI, y los criterios de confort en iluminación y ventilación, el mínimo
será de 20% del área total del terreno.
El terreno deberá contar con cierres exteriores diseñados de manera tal que, sin
presentar riesgos para los usuarios, permitan controlar el ingreso de éstos a la
institución educativa, resguardar la privacidad de los niños y niñas y garantizar su
seguridad ante actos vandálicos o de intrusión. Aun así, en lo posible debe integrarse
con el entorno y la comunidad. Para la aceptación de terrenos para locales
educativos, se debe contar con los estudios necesarios y/o con la documentación
que permita verificar el cumplimiento, de los siguientes criterios:

Cuadro Nº 07. Aspectos físicos del terreno


ASPECTO FÍSICO(*)
Napa Resistencia
Pendiente Forma Suelo
freática de suelo
En zonas urbanas Mínimo a 1 Se Se recomienda de Que no
máximo 10% y en m de recomienda forma regular, sin contengan
zonas rurales la profundidad. mínimo de entrantes ni salientes. suelos de
Requerimiento

mínima predominante En época 0.5 Kg. /cm². Perímetros definidos y arenas o


en la localidad, de lluvias o mensurables, la gravas no
donde se planteará la incremento relación entre sus consolidadas.
solución más de nivel, lados como máximo
conveniente mínimo a debe ser de 1 a 3,
(aterrazamiento, 1.50 m. de cuyos vértices en lo
nivelación, etc.) profundidad. posible sean hitos de
atendiendo a la fácil ubicación. El
disponibilidad de ángulo mínimo interior
terreno y demanda no será menor de 60º
educativa. (aconsejable).
(*) En caso de cimentación y sobrecargas, remitirse a lo dispuesto en el Reglamento Nacional de Edificaciones,
Norma E.050.

Página 35 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Es de observancia obligatoria, que los terrenos que se seleccionen para la


construcción de los locales educativos (sean públicos o privados) ofrezcan a los
usuarios las mejores condiciones de seguridad y accesibilidad, como requisitos
indispensables para el buen funcionamiento, facilidad y economía de la
edificación.

3.1.2 Zona de influencia

Considerar que los tiempos de recorrido del lugar de procedencia de los niños y
niñas al local educativo sean razonables con relación a las condiciones particulares
de cada terreno, tales como: la topografía, vías de comunicación, climatología, etc.,
atendiendo a las recomendaciones de las áreas de infraestructura educativa en
cada región o municipio.

En el caso de terrenos para locales educativos que beneficien a varias


comunidades de la zona rural o varios asentamientos en zonas urbano-marginales,
debe procurarse que se ubiquen a distancias y/o tiempos de recorrido similares de
cada una de ellas.

Cuadro Nº 08. Zonas de influencia referencial

Zonas de influencia referencial


Zonas Urbana y Urbano Marginal Rural
Nivel educativo 0 – 3 años. 0 – 3 años.
Distancia máxima 500 m. 2000 m.
Tiempo máximo en
15' 30'
transporte o a pie

3.1.3 Infraestructura de servicios

Todas las instituciones que presten el servicio de educación básica especial


PRITE, deberán contar, en lo posible, con abastecimiento de agua potable (donde
no exista servicio se debe garantizar la potabilidad del agua cumpliendo las
exigencias legales del organismo competente), energía eléctrica y/o gas natural
o licuado, sistema de eliminación de aguas residuales, sistema de recolección de
aguas pluviales, sistema de recolección de residuos sólidos, y algún sistema de
comunicación y cumplir con lo establecido por las empresas prestadoras de
servicios públicos en lo concerniente a la legalización definitiva del servicio.

Página 36 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Cuadro N° 09. Detalle de infraestructura de servicios


Zona Urbana y Urbano -
Servicios Zona Rural (*)
Marginal

Se permite pozo de extracción de agua protegido y


Agua visible (autorizado por la dependencia competente) Red pública
Distancia máxima de 250 m.

Red pública, pozo séptico o


Pozo séptico o bio-digestor a una distancia mínima algún otro sistema según las
Desagüe
de 10 m. a cualquier futura construcción. condiciones de suelo y nivel
freático

Factibilidad de acometida a una distancia no mayor


Electricidad de 100 m. o por medio de generadores de energía Red eléctrica al terreno
eléctrica.
Alumbrado Publico Opcional. Requerido
Gas Opcional. Opcional
Teléfono Acceso a servicio de teléfono comunitario. Factibilidad de servicio
Distancia no mayor de 0.80
Transporte Público Distancia no mayor de 2 Km. (recomendable)
Km. (recomendable)

Recolección de Opcional, mientras no ponga en peligro la salud de


Requerido
Basura los niños y niñas.

3.1.4 Accesibilidad y transporte

Los terrenos para locales educativos deben estar vinculados a través de un medio
de transporte terrestre (carretera asfaltada, vía afirmada, carrozable etc.) o
transporte acuático.

En zonas urbanas y rurales, se requiere verificar la accesibilidad al lote por vía


vehicular y peatonal, teniendo en cuenta los proyectos del Plan Vial Distrital. El
emplazamiento al local educativo debe considerar la infraestructura vial suficiente
para asegurar:

 La accesibilidad de los niños y niñas, Docentes, funcionarios y familiares.


 La factibilidad de relación del establecimiento y la posibilidad de uso por la
comunidad circundante, para usos culturales, deportivos y excepcionalmente en
caso de refugio debido a la ocurrencia de un desastre.
 La posibilidad de acceso de vehículos para el ingreso de insumos y extracción
de basura.

Página 37 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

En las zonas rurales, se debe contar con acceso libre hasta el terreno de la
edificación educativa y la vía de acceso principal al terreno, debe tener una sección
mínima de 10m.

3.1.5 Ubicación

El uso del suelo para edificaciones educativas debe ser compatible con las normas
existentes en el ordenamiento jurídico vigente, en especial en los siguientes
aspectos:

a) En la elección del terreno se debe tomar en cuenta los problemas que puedan
ocasionar la presencia de edificios u otros elementos naturales, que arrojen
sombras sobre el mismo.

b) La distancia entre una estación de servicio y puesto de venta de combustibles


(grifo) o gasocentro y un establecimiento de Educación Básica Especial-PRITE
debe ser de cincuenta (50) metros como mínimo.

Gráfico N° 05: Distancia mínima de un Grifo a un PRITE


GRIFO

PRITE

50.0 mts

c) La colindancia con un hospital no es impedimento para establecer un


establecimiento de educación para programas de intervención temprana, en la
medida que no se vulneren las normas técnicas sanitarias que resulten
aplicables.

d) Debe presentar una topografía y niveles capaces de asegurar una rápida


eliminación del agua de lluvia, con pendientes preferentemente no superiores al
15%.

e) La cercanía de un hotel, hostal u otro establecimiento de similar naturaleza no


impide el funcionamiento de un establecimiento de educación para programas
de intervención temprana-PRITE.

f) No es posible instalar un establecimiento de educación para programas de


intervención temprana en quebradas, conos aluviónicos, laderas de un volcán,
zonas cercanas a acantilados o rocas en peligro de desprendimiento, zonas
riesgosas ante fenómenos de avalanchas, huaycos e inundaciones; así como en
terrenos que estén ubicados sobre rellenos que contengan relaves de mineral

Página 38 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

o desechos sanitarios, industriales o químicos. Las condiciones antes señaladas


deben ser determinadas por el Informe Técnico que emita el profesional
competente.
PRITE

RELLENO SANITARIO

ROCAS

Gráfico N° 06: Lugares donde no se debe instalar un PRITE

3.1.6 Estimación de riesgos

Si el distrito cuenta con un estudio de estimación de riesgos, entonces el local


educativo debe ubicarse obligatoriamente en un terreno donde el nivel de riesgo es
bajo. En caso de no contar con el estudio de estimación de riesgo, se debe solicitar
una Constancia emitida por la Dirección Desconcentrada de Defensa Civil, que
indique que el terreno propuesto para la construcción del local educativo se ubica
en una zona libre de riesgos de huaycos, inundaciones y desbordes por corrientes
y fuerzas erosivas, en zona no vulnerable a deslizamientos y que no se ubica en
terreno con pendientes inestables o donde existen fallas geológicas.

3.1.7 Consideraciones para locales educativos existentes

En el caso que exista infraestructura educativa en una ubicación desfavorable, se


recomienda que el órgano competente gestione su reubicación.

3.1.8 Ecología

Para el diagnóstico ambiental general, se deben tomar en cuenta lo siguientes


aspectos:

Página 39 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Medio físico: Aire, clima, suelo, geología, agua, paisaje.


Medio biótico: Flora, fauna
Medio Socio-económico: Uso del suelo, saneamiento legal, cultural, arqueológico,
Turístico, población, salud, saneamiento.

Cuando no exista red de desagüe, se evitará verter las aguas negras y jabonosas a
cauces de arroyos, ríos, playas o directamente al terreno, antes de su tratamiento. Es
conveniente que éstas sean tratadas en fosas sépticas y luego reintegradas por medio
de pozos de absorción.

En cuanto a las áreas verdes y la vegetación, se fomentará la creación de zonas


arboladas en las instituciones educativas para influir en el medio físico del lugar
creando microclimas, con esto también se ayuda a la protección de la propia
institución de las radiaciones solares directas, así como de los vientos predominantes.
Fomentar en los niños y niñas la cercanía con la naturaleza, su protección,
conservación y su uso para favorecer el confort, nos asegurará futuros ciudadanos
respetuosos de su entorno.

Se deberá cumplir con las normas y recomendaciones de salubridad y medio


ambiente vigentes, tanto Nacionales como Regionales, en lo relacionado con la
localización de predios, condiciones topográficas, geotécnicas y ambientales;
instalaciones y condiciones mínimas; reservas y manejo de agua.

CANALETAS DE DRENAJE

Gráfico N° 07: Canaletas de Drenaje

Página 40 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

IV. CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO EN ESPACIOS EDUCATIVOS


PARA PROGRAMAS DE INTERVENCION TEMPRANA - PRITE

Página 41 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

4. Criterios de diseño por funcionalidad de uso y accesibilidad de los


espacios educativos para la atención del programa de Intervención
Temprana e índices de ocupación.

Los locales para las Instituciones de Educación Básica Especial-PRITE, serán de uso
independiente no podrán funcionar en garajes, sótanos, azoteas, pasadizos o lugares
similares, donde la habitabilidad o condiciones básicas de confort signifiquen un riesgo
para la salud de los niños y niñas. Los ambientes contarán con luz natural y ventilación.

Los aspectos técnicos generales para el confort, seguridad, saneamiento, Instalaciones


eléctricas y sanitarias, aspectos constructivos y diseño estructural, entre otros, se
regirán conforme a la documentación técnica emitida por la Oficina de Infraestructura
Educativa del Ministerio de Educación (OINFE) por medio de la Norma Técnica de
Infraestructura Educativa y a lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones
(RNE).

Se recomienda que el terreno propicie el desarrollo de la edificación de un solo piso, sin


embargo se podrá tener dos (2) pisos, para uso de la administración en terrenos de
poca area. El segundo piso podrá ser empleado para actividades administrativas, sólo
si se cumplen con las exigencias y precisiones señaladas específicamente en esta
norma y en el RNE, en cuanto a seguridad.

Cumpliendo estrictamente lo establecido por el art. 10 de la Norma E-030 del


Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), las instituciones educativas se
encuentran dentro de la categoría A como edificaciones esenciales cuya función no
debería interrumpirse inmediatamente después que ocurra un sismo, por lo que debe
tomarse especial cuidado en cuanto a los temas de seguridad sismo-resistente. Para el
caso de acondicionamiento de locales (generalmente viviendas) para uso educativo, se
deberá tener especial cuidado en la sobrecarga a la que estará sometida la edificación
resultante por el nuevo uso educativo, pues va a requerir un mayor número de usuarios
y un mayor número de mobiliario estático (carga muerta) y móvil; la dependencia que
autoriza debe solicitar la información técnica suficiente y necesario que permita resolver
dicha contingencia, en salvaguarda de la seguridad de los futuros usuarios: los niños y
niñas y el personal docente y de servicios.

4.1 Diseño de funcionalidad y accesibilidad de los espacios educativos

Para el diseño de funcionalidad y accesibilidad de los espacios educativos se deberá


considerar lo siguiente:
a. El diseño del local educativo debe reflejar una arquitectura individualizada de
carácter institucional. Procurará ambientes confortables, que deben estar en
relación con las dimensiones antropométricas de los niños y niñas y que contribuyan
no sólo a facilitar la actividad docente, sino también a desarrollar en los niños hábitos
de convivencia y de buena relación con el entorno educativo.
b. El ingreso y todos los ambientes deben ser diseñados considerando criterios de
accesibilidad para niños o niñas con discapacidad, permitiendo el desplazamiento y

Página 42 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

la atención de los niños o niñas con discapacidad sin barreras arquitectónicas. Se


debe contemplar lo establecido en la Norma A.120 Accesibilidad para personas con
discapacidad del Reglamento Nacional de Edificaciones.
c. Los ambientes en general, deben ser lo suficientemente ventiladas e iluminadas con
luz natural de acuerdo a las normas de confort correspondientes.
d. El proyecto arquitectónico debe ser integral, previendo las futuras adaptaciones,
modificaciones y/o ampliaciones, pudiendo llevar a cabo la construcción por etapas.
Aquellas edificaciones que deben construirse en etapas deben alcanzar desde el
inicio las características arquitectónicas y la escala del objeto terminado, evitando
la sensación de edificio inconcluso.
e. Deberá procurarse una buena integración de todos los espacios, evitando recorridos
largos y creando una buena comunicación visual de todas las instalaciones.
f. Se seleccionará materiales y sistemas constructivos cuyas características técnicas
garanticen una adecuada durabilidad, considerando el uso de materiales probados
y de buena calidad, de fácil limpieza y mantenimiento; adecuados a las
características climáticas específicas; de forma que se garantice una óptima calidad,
la estabilidad del edificio y su durabilidad ante el uso intensivo.
g. Se recomienda la aplicación de criterios de arquitectura bioclimática y construcción
sostenible, así como considerar el uso de energías renovables; a fin de preservar el
medio ambiente y generar un ahorro energético.
h. En el diseño de los espacios educativos se debe garantizar una buena orientación
para conseguir un asoleamiento adecuado a la zona climática, que será estudiado
en función de la situación geográfica.
i. El diseño de los espacios debe ser adecuado a los requerimientos pedagógicos y
ofrecer el máximo de posibilidades de adaptación y flexibilidad al uso del mobiliario,
equipamiento y materiales educativos necesarios para su desarrollo. Las aulas de
planta rectangular presentan mayores ventajas en el aspecto constructivo y
económico, al igual que pedagógicamente ya que permite mayor flexibilidad en el
amoblado y disposición del mismo, en función de las variadas actividades que deben
realizarse en los ambientes de educación Básica Especial.
j. Los elementos de urbanización no podrán originar obstáculos que impidan la libertad
de movimiento de las personas con discapacidad, especialmente en las vías de
acceso a los locales educativos. Asimismo el mobiliario urbano deberá situarse de
forma que sea accesible y pueda ser utilizado por todos los usuarios. Deberá ser
acorde con la Norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad del RNE.

4.1.1 Diseño de espacios exteriores en edificaciones educativas

 El diseño de espacios exteriores debe crear una atmósfera para estimular la


observación, la investigación y la creatividad en el niño y niña.
 Se considerará los espacios seguros exteriores para la evacuación
 Dispondrán de las instalaciones correspondientes tales como drenajes,
alumbrado, tomas de agua, señalizaciones, etc.
 Los desniveles del terreno, muros de contención o elementos peligrosos,
cuando sean inevitables por la topografía del terreno, deberán estar
debidamente protegidos y señalizados.
 Se debe en cada caso generar un espacio público en la zona de acceso, que

Página 43 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

caracterice al edificio, en donde se ubiquen los símbolos patrios y los del


Ministerio de Educación, además de los símbolos representativos del propio
establecimiento educativo.
 Se debe propiciar el tratamiento general con el buen uso de los elementos de
la naturaleza, como el agua y la vegetación, buscando la integración de
arquitectura y naturaleza de acuerdo a la zona geográfica.

4.1.1.1 Ingresos y circulaciones

 El ingreso y todos los ambientes deben ser diseñados considerando los


criterios de accesibilidad para personas con discapacidad, sin barreras
arquitectónicas. Se debe contemplar lo establecido en la Norma A.12013
 Siempre se diseñará una zona previa a la puerta de acceso, como atrio que
permita a los usuarios estar protegidos, del tráfico de vehículos (si los hubiere).
 Los accesos al local educativo para los niños o niñas, padres de familia
docentes deben darse preferiblemente por las calles de tráfico vehicular de menor
intensidad por razones de seguridad; el acceso administrativo y público puede ser
por la calle principal e independiente del de los niños.
 Las zonas de acceso y el entorno al perímetro del local educativo, deben
estar convenientemente iluminadas y señalizadas como zona educativa para
garantizar su seguridad.
 Las veredas de circulación peatonal, deben diseñarse garantizando la
existencia de un paso libre de cualquier obstáculo, deben responder al volumen y
tipo de desplazamiento peatonal al que tienen que servir y deben diseñarse de modo
que sigan las direcciones lógicas y naturales; el ancho mínimo de veredas
principales deberá acomodar entre 4 a 6 personas una al lado de la otra (hora pico
de mayor demanda).

Cuadro N° 10: Detalle de ancho de veredas


Tipos de veredas Ancho mínimo

Veredas principales 2.40 m.

Veredas de tránsito regular 1.50 m.

Veredas de servicio 0.60 m.

 Las veredas de tránsito regular tendrán un ancho mínimo de 1.50 m. de forma


que permitan el tránsito de dos personas, una de ellas en silla de ruedas, y tendrán
una altura libre de obstáculos de mínimo 2.10 m. El espacio de giro para una silla
de ruedas será de mínimo 1.50 x 1.50 m.

13Accesibilidad para personas con discapacidad del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Página 44 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

 En las áreas de acceso a las edificaciones y en circulaciones deberá


cumplirse lo siguiente:
- Los pavimentos y pisos deberán ser duros, estar fijos y tener una superficie
con materiales antideslizantes y sin resaltes; en ellos deben colocarse a ras
las rejillas, registros, sumideros y otros de naturaleza análoga.
- Los cambios de nivel hasta de 6 mm. pueden ser verticales y sin tratamiento
de bordes; entre 6 mm. y 13 mm. deberán ser biselados, con una pendiente
no mayor de 1:2, y los superiores a 13 mm. deberán ser resueltos mediante
rampas.
 En los pasos de peatones y esquinas de cruce de calles o vías de circulación
de acceso a los locales educativos, los bordes deberán rebajarse al nivel del
pavimento o se levantará la calzada a la altura de los bordes.
 Se deberá estudiar en cada caso particular, la generación de un espacio (que
podría tener un uso compartido) para el público usuario del servicio educativo
en la zona de acceso, que caracterice al edificio educativo respecto a la ciudad
en general y al sector en particular. Esta área de acceso ubicada en el interior
del local, que será también utilizada para la espera de los padres de familia
que lleven o recojan a los niños y niñas, se determinará considerando la
cantidad de personas (30% del aforo del local) por el factor de 0.25 m2 por
persona, no debiendo ser menor a 6.00 m2.
 De no existir la posibilidad de originar este espacio (sobre todo en zonas
urbanas donde la construcción existente se encuentra colindante a la vía
pública, en zonas monumentales por ejemplo), se colocará un cerco de
protección o elementos de seguridad temporales o removibles, para la
protección de los niños y niñas y sus acompañantes, del tránsito vehicular en
los horarios de entrada y salida, pudiendo además direccionar la salida para
evitar que ésta se realice de manera perpendicular a la vía pública (ver
gráfico).

Gráfico N° 08: Cerco de protección

Página 45 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

4.1.1.2 Rampas

 El ancho libre mínimo de una rampa será de 1.50 m. y deberá mantener los
siguientes rangos de pendientes máximas:

Cuadro N° 11: Rango de Pendientes Máximas

RANGOS DE PENDIENTES MÁXIMAS


Diferencias de nivel de hasta 0.25 m. 12% de pendiente
Diferencias de nivel de 0.26 hasta 0.75 m. 10% de pendiente
Diferencias de nivel de 0.76 hasta 1.20 m. 8% de pendiente
Diferencias de nivel de 1.21 hasta 1.80 m. 6% de pendiente
Diferencias de nivel de 1.81 hasta 2.00 m. 4% de pendiente
Diferencias de nivel mayor. 2% de pendiente

 En la unión de tramos de diferente pendiente y en los cambios de dirección


se deben colocar descansos intermedios de una longitud mínima en la
dirección de circulación de 1.50 m.
 Al inicio y al final de cada rampa debe haber un descanso de 1.50 m. de
longitud como mínimo.
 Cuando entre la rampa y la zona adyacente hay un desnivel igual o superior
a 0.30 m. se dispondrá de un elemento de protección longitudinal con una
altura de 15 cm. por encima del pavimento de la rampa.
 El inicio y final de una rampa se señalizará con pavimento diferenciado del
resto, y dispondrá de un nivel de iluminación mínimo de 10 luxes durante la
noche.

4.1.1.3 Áreas libres

El proyectista deberá estudiar la distribución del programa arquitectónico dentro


del lote para aprovechar al máximo el espacio y generar áreas libres que
faciliten los juegos de los niños y niñas, además de poder considerar en el
diseño todos los espacios necesarios para futuras ampliaciones.

 La concepción del diseño de las áreas libres debe considerar espacios para
juegos, patios que puedan convertirse en zonas de reunión y
concentración, y áreas verdes o jardines.
 La concepción debe ser dinámica, superando esquemas tipo claustro,
permitiendo el desarrollo de actividades diversas, como juegos, actividades
psicomotrices, actos culturales, reuniones, etc.
 Se recomienda la utilización de variados pisos como por ejemplo, césped,
tierra, cemento, etc.
 Se considerará espacios tranquilos que podrán ser tratados con bancas, u
otro tipo de materiales que den confort.
 Se considerará algunos espacios con protección del sol o de la lluvia.

Página 46 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

 Se sugiere en la orientación N-S para el eje mayor de los patios, ya que éstos
pueden ser usados para sus actividades.
 La vegetación además de ser utilizada como elemento decorativo, debe
cumplir otras funciones en el diseño de locales educativos tales como:

Cuadro N° 12: Otras funciones de la vegetación

Otras Funciones De La Vegetación En El Diseño De Locales Educativos


Como elemento limitante de espacios exteriores.
Como definidor de áreas sombreados y condicionando favorablemente
zonas de micro-climas.
Como defensa y ambientador de áreas que requieren protección de
vientos, ruidos, sol, etc.
Como protección visual (árboles, setos espesos) para áreas que requieran
privacidad con respecto al exterior.
Como protección contra la erosión de los terrenos en pendiente, sobre
todo en climas lluviosos.
Como elemento básico para oxigenación y renovación del aire.
Como ambientación en los lugares de estar (jardineras con bancos, etc.).

Gráfico N° 09: Ejemplo de áreas libres con jardines, patios con bancas y área
de juego marcada.

 Se proyectará áreas de jardín en las zonas de acceso y áreas libres,


 Se debe considerar las condiciones del terreno, en cuanto a la posibilidad de
contar con áreas verdes y a la idoneidad de unas especies vegetales u otras.
Debe evaluarse sus características (de humedad, drenaje, etc.), para prever
las instalaciones suficientes para garantizar la supervivencia de los
elementos florales o de arbolado proyectados. Se priorizaran aquellos
elementos vegetales que gocen de un mantenimiento sencillo y económico.

Página 47 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

 Las áreas verdes dentro de los locales educativos suponen una oportunidad
de favorecer el conocimiento de las especies botánicas. Por ello, es
recomendable la introducción de especies vegetales, dedicando una
atención especial hacia aquellas especies autóctonas o de mayor interés
didáctico.

AISLAMIENTO ACUSTICO Y VISUAL

DESLIZAMIENTO

APRECIANDO PAISAJES

TREPANDO

Gráfico N° 10: Aprovechamiento de la topografía del terreno.

4.1.1.4 Pendientes y desniveles

 Las pendientes y desniveles existentes en el terreno siempre que no excedan los


límites permisibles (δ = 10%), pueden ser de gran interés para el tratamiento de
áreas exteriores:
- En la organización funcional del local con la composición volumétrica y el uso de
terrazas y rampas.
- Como protección visual y acústica en lugares que lo requiera.

Página 48 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

- En áreas de recreación al aire libre pueden usarse como facilidades para juegos
creativos reduciendo la necesidad de prever equipamiento de juegos.
 Cuando las pendientes sean usadas intensamente deberá considerarse un
tratamiento del piso para evitar su erosión.
 Se pueden diseñar áreas de encuentro, reunión o de expansión de espacios
interiores (aulas, rincones, gimnasio, etc.), aprovechando las formaciones
naturales del terreno, o los espacios entre edificaciones creando microclimas
adecuados a las actividades a desarrollarse en ellos.

4.1.1.5 Cercos

 El cerco es básicamente un elemento arquitectónico de protección a las


instalaciones de un local educativo; también cumple la función de control de
permanencia en el local de los niños y niñas.
 El diseño de los cercos debe ser concebido de acuerdo a la función que cumple y
puede proyectarse de material de construcción o de elementos vegetales,
transparentes, opacos, mixtos, etc.
 Se recomienda que la altura del cerco sea 3.00 m. En caso de requerirse una altura
mayor por medidas de seguridad, entonces sea alcanzada a través de elementos que
no aumenten el peso y por ende la carga sísmica. La cimentación deberá estar acorde
con la altura del cerco y el tipo de suelo. Revisar Norma E.070 Cap. 9 Art. 31, así
como E.030 ambas del RNE.
 Debe proyectarse el cercado completo del terreno, con puertas para vehículos y
peatones, procurando que en su conjunto sea de aspecto ligero.
 Los sistemas de cercado de locales educativos deben diseñarse teniendo en cuenta
las condiciones del medio del que deben proteger a las edificaciones educativas. Todo
el cercado o parte de él puede diseñarse de forma que pueda ser utilizado, desde el
exterior del local, como mobiliario urbano de forma que quede integrado con el
entorno.
 En general no son admisibles los cercos con postes y mallas galvanizadas de simple
torsión. Podrían admitirse en linderos del predio en zonas no urbanizadas cuando no
se haya construido el local educativo.
 Los elementos de cerco deben adaptarse a la topografía del terreno. Se ha de
expresar claramente la adecuación a los perfiles del terreno, detallando los tramos
accidentados, irregulares o simplemente con pendiente considerable, debiendo
quedar garantizado que el cerramiento no sufra merma alguna de sus cualidades
protectoras.
 Las propias características del cerramiento deben suponer dificultades suficientes
para lograr disuadir a los posibles intrusos. A ello pueden colaborar factores tales
como la misma permeabilidad visual, la ausencia de elementos que favorezcan la
escalada, el empleo de elementos vegetales, etc.
 Teniendo en consideración el uso de los locales educativos por niños y niñas, debe
diseñarse el cerramiento cuidando que los elementos que lo conforman no sean
peligrosos, ni en conjunto posean características agresivas. Debe evitarse la inserción
en ellos de elementos punzantes, cortantes, o que en general puedan producir daño
físico. Se debe evitar que el cerco posea connotaciones opresivas o que produzcan
sensación angustiosa de ausencia de libertad.

Página 49 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

4.2 Criterios de diseño de habitabilidad y confort

Se detalla algunos criterios de diseño de habitabilidad y confort.


Antropometría
Se debe tener en cuenta los aspectos antropométricos de los niños y niñas, tener
en cuenta su escala para la concepción de los espacios, equipo y mobiliario,
escaleras, aparatos sanitarios, etc.

Ventilación
- La pureza del ambiente interior se asegura con la combinación de cantidad de aire
y la renovación constante del mismo; para ello se emplea ventilación natural o
ventilación artificial.
- La ventilación natural debe ser alta y cruzada, el volumen del aire en el interior de
una ambiente debe variar entre 4 y 6m3 por niño o niña está dividido entre el índice
de ocupación de espacio = altura libre interior de las aulas.
- La ventilación en los ambientes educativos, tiene como objeto disminuir la
temperatura del ambiente eliminando el calor producido por los usuarios y por el
asoleamiento sobre techos y muros exterior, por medio de la circulación del aire, a
su vez depende de: ubicación y dimensiones de aberturas, dirección del viento,
temperatura del aire y efecto de la vegetación.
- La ventilación en aulas debe ser permanente, alta y cruzada, El área de ventilación
será el 10% de la superficie del ambiente y estará ubicada sobre los 2.10 de altura
mínima de puerta. Se producirá colocando ventanas altas enfrentadas en
paramentos opuestos de manera permanente, para conseguir el movimiento
permanente y cruzado de aire.
- La separación entre las edificaciones de la infraestructura educativa, para efectos
de determinar los espacios exteriores que van a favorecer la adecuada iluminación
de los ambientes pedagógicos, sobre los cuales deben limitar los planos de
iluminación, debe ser como mínimo igual a la altura comprendida entre el piso
terminado más bajo y el cielo raso más alto de la edificación que obstruye el paso
de la luz, medida sobre una línea perpendicular, trazada desde la arista más
cercana del plano obstructor.

Gráfico N° 11: La ventilación debe ser alta y cruzada.

Página 50 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Aislamiento térmico
Para conseguir un buen aislamiento térmico se recomienda emplear sistemas
constructivos con cámaras de aire con rellenos de material de celulosa.
Los factores meteorológicos proceden sus efectos directamente sobre la
temperatura interior del ambiente, por lo que para un buen acondicionamiento
térmico debe tomarse en cuenta la influencia de: orientación y asoleamiento, el
clima, vientos y microclima (además el aprovechamiento de topografía y
vegetación).
Color
Se recomienda el uso de colores claros y de acabado mate para los muros, a fin
de complementar la iluminación natural y evitar la reverberación.

Iluminación
- Se recomienda que la luz natural debe ser clara, abundante y uniforme evitando
sombras proyectadas, difusa y sin contrastes.
- Debe evitarse la penetración directa de los rayos solares dentro de los ambientes
y el tratamiento del color debe ser equilibrado.
- Para efectos de esta norma se asume que la iluminación natural proviene de los
espacios exteriores sin cubierta para el paso directo de luz (o cubierta
transparente), en los cuales el plano de iluminación constituye un límite del
espacio exterior o se encuentra en receso para permitir la ubicación de un alero,
el cual no debe ser mayor a las dos terceras partes de la altura del ambiente que
se pretende iluminar. La distancia mínima de este espacio exterior es de 3.00 m.
medidos perpendicularmente desde al plano de iluminación o desde el filo del
alero si hubiera.
-

Las cubiertas deberán contar con aislación térmica


verificable de acuerdo a las zonas bioclimáticas

Vanos de ventilación cruzada en la parte superior


de los ambientes, de acuerdo a la dirección de
viento
.25
Espesor muro

Gráfico N° 12: Iluminación Natural Desde El Espacio Exterior

Página 51 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Acústica

Los locales educativos deberán zonificarse separando los sectores ruidosos de


los tranquilos, procurando que las zonas tranquilas no tengan sus fachadas
directamente a espacios de juego o áreas comunes.

Las condiciones acústicas básicas son: Ausencia de interferencias sonoras entre


los ambientes, Eliminación de ruidos que sobrepasan los límites mínimos de
tolerancia.
Los terrenos deben ubicarse en zonas tranquilas, estudiar la dirección de los
vientos de modo que se lleven los ruidos y no los atraigan.
Trabajar taludes de terreno para desviar las ondas sonoras, son más efectivas
que las cortinas de árboles.

Orientación y asoleamiento
En caso de orientación desfavorable deberá de solucionar con elementos
arquitectónicos como volados, celosías, persianas, parasoles, etc.

4.3 Criterios de diseño de seguridad en espacios educativos

Para el diseño de seguridad en los espacios educativos se deberá considerar lo siguiente


(sin perjuicio de lo señalado en el RNE y gobiernos locales al respecto):

 Los centros de programas de intervención temprana-PRITE, deben ser recintos


seguros. Para ello, tanto en las edificaciones como en los espacios exteriores, se
evitará el diseño de soluciones y elementos que puedan dar lugar a accidentes.
 Todos los ambientes deben contar con salidas de emergencia fácilmente visibles, que
accedan fácilmente a zonas de seguridad debidamente establecidas y señalizadas.
 Se debe considerar un correcto diseño y protección de las vías de circulación
peatonal.
 Es importante contar con la señalización correspondiente a accesibilidad y seguridad
Los locales educativos deben tener una organización racional, sin obstáculos
imprevistos no detectables, una adecuada iluminación de la señalización, disposición
de avisos en alto relieve y braille, disposición de franjas guías adecuadas de
orientación, así como la prestación de mensajes sonoros.
 Las instalaciones de sistemas de alarma deberán funcionar sistemáticamente de
forma sonora y luminosa, ambas con la misma intensidad. Los sistemas de megafonía
incluirán sistemas de inducción magnética.
 Los tomacorrientes deben estar protegidos con tapa protectora y ser colocados lejos
del alcance de los niños y niñas, a una altura mínima de 1.60 m.

4.3.1 Criterios de seguridad de la edificación educativa

4.3.1.1 Criterios de seguridad estructural

Está referido a que la edificación garantice la permanencia y estabilidad de


sus estructuras. Las edificaciones educativas están clasificadas como

Página 52 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

edificaciones de tipo A: Esenciales, cuya función no debería interrumpirse


inmediatamente después que ocurra un sismo. Los sistemas constructivos a
utilizarse en las edificaciones Educativas lo rige la Norma Sismo Resistente
E.030, Art. 13, teniendo en cuenta además la ubicación de la zona sísmica.

4.3.1.2 Criterios de seguridad de uso y accesibilidad

Está referido a que en su uso cotidiano en condiciones normales, no exista


un riesgo de accidentes para las los niños y niñas; así mismo la aplicación
de estos criterios permita que la edificación sea accesible a los niños y niñas
de accesos limitados permitiendo superar las barreras arquitectónicas.

Al incorporar esta característica en los diseños de los espacios, itinerarios,


elementos, mobiliario, productos y en todo aquello que nos rodea,
mejoramos sin duda el confort y la calidad de los servicios y productos
ofrecidos al público en general, sin aumentar su costo y siendo su uso
habitual para todos y también apto para personas incluso con grandes
limitaciones físicas, psíquicas y/o sensoriales, sin que la mayoría de los
usuarios se aperciba de esta circunstancia, por lo que una buena
accesibilidad es aquella que existe pero que pasa desapercibida para la gran
mayoría de usuarios. Debe aplicarse lo dispuesto por la norma A.120 y A.130
del RNE.

4.3.1.2.1Puertas, mamparas y parapetos de vidrio

 Debe evitarse el uso de puertas corredizas y giratorias para ser usadas


por los niños y niñas.
 Las puertas de los ambientes deben abrir siempre hacia fuera y rebatirán
180º cuando den a un pasillo de circulación; en el sentido de la dirección
de evacuación.
 El ancho mínimo del vano de ambientes pedagógicos con una hoja de
puerta será de 1.00 m. En las puertas de dos hojas, una de ellas tendrá
un ancho mínimo de 0.90 m. libres sin incluir los marcos de puerta.
 No se recomienda colocar 2 puertas enfrentadas, en tal caso el espacio
libre mínimo entre dos puertas batientes consecutivas abiertas será de
1.20 m. excluyendo el espacio proyectado por la apertura de las mismas.
 Las manijas de las puertas, mamparas y paramentos de vidrio serán de
palanca con una protuberancia final o de otra forma que evite que la
mano se deslice hacia abajo. La cerradura de una puerta accesible estará
a 1.20 m. de altura desde el suelo, como máximo.
 Las mamparas u otros elementos vidriados, deben tener un travesaño
entre los 0.60 y 0.80 m. del suelo, por debajo de esta altura, usar cristal
templado, acrílico, madera o similar.
 El cristal de las mamparas, puertas y paramentos será inastillable, ver
norma E.040 de Vidrio, Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Las puertas batientes deben tener las siguientes características:

Página 53 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

- Deben tener partes transparentes o translucidas, debiendo usarse


mirillas o visores que permitan percibir tanto la aproximación de las
personas, como ver a los niños situados detrás de la puerta, evitando
golpearlos al abrir la puerta.
- Las mirillas o visores, deben cubrir un área comprendida entre 0.50m y
1.50m como mínimo, debiendo emplearse en su confección vidrios de
seguridad u otro material resistente al impacto.
 La altura mínima del vano es de 2.10 m.
 El cristal de las mamparas, puertas y paramentos será inastillable, ver
norma E.040 de Vidrio, Reglamento Nacional de Edificaciones.
 La puerta de acceso al local educativo deben abrir hacia afuera, contar
con barra anti pánico y no invadir la vereda. El ancho mínimo es de 1.50,
sin incluir marcos (su número y ancho estará en función al cálculo del
aforo), de tal forma que permita el paso de una silla de ruedas y una
persona.

El ancho mínimo de ambientes pedagógicos con En las puertas de dos hojas, una de ellas tendrá un
una hoja será 1.00 m ancho mínimo de 0.90 m.

2.10

1.00
El ancho mínimo es de 1.50, sin incluir marcos en las
Debe evitarse el uso de puertas corredizas
puertas de acceso al local educativo.

Gráfico N° 13: Puertas.

4.3.1.2.2 Parapetos, barandas de seguridad y pasamanos

 Las rampas de longitud mayor de 3.00 m., deberán tener parapetos o


barandas en los lados libres y pasamanos en los lados confinados por

Página 54 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

paredes.
 Los parapetos o barandas en los corredores de circulación deben tener
como mínimo 1.00 m. de altura, recomendándose un diseño con criterio
protector y sensación de seguridad, eliminando los elementos
transparentes o calados.
 Los pasamanos para discapacitados ya sean sobre parapetos o
barandas, o adosados a paredes, estarán a una altura de 80 cm. medida
verticalmente desde la rampa, su sección será uniforme, debiendo
mantener los adosados a las paredes una separación de 3.5 a 4 cm. con
la superficie de las mismas. Los pasamanos serán continuos, incluyendo
los descansos intermedios, interrumpidos en caso de accesos o puertas
y se prolongarán horizontalmente 45 cm. sobre los planos horizontales
de arranque y entrega, y sobre los descansos.
 Los bordes de un plano transitable, abiertos hacia un plano inferior con
una diferencia de nivel mayor de 30 cm., deberán estar provistos de
parapetos o barandas de seguridad con una altura no menor de 1.00 m.
que contarán con pasamanos para discapacitados a una altura de 80 cm.
medida verticalmente desde el nivel de piso terminado. Las barandas
llevarán un elemento corrido horizontal de protección a 15 cm. sobre el
nivel del piso, o un sardinel de la misma dimensión.
 Los tramos inclinados de las barandas transparentes y abiertas tendrán
sus elementos de soporte u ornamentales dispuestos de manera tal que
no permitan el paso de una esfera de 0.13 m. De diámetro entre ellos.

4.3.1.2.3 Señalización

 Los avisos de información o señalización deben estar ubicados en las


circulaciones, accesos y sitios que permitan a los lectores aproximarse
a ellos lo máximo posible, reconocer la señal y tocarlos si es necesario
(Braille).
 Los avisos contendrán las señales de accesibilidad y seguridad con sus
respectivas leyendas debajo de los mismos.
 Las señales en los avisos adosados a paredes se instalarán a una altura
de 1.40 m. medida a su borde superior. Sus caracteres serán de trazo
nítido y diseño sencillo, con colores contrastados entre los caracteres y
el fondo, con tamaños apropiados según la distancia mínima.
 Los avisos soportados por postes o colgados tendrán como mínimo 40
cm. de ancho y 60 cm. de altura, instalados a 2.00 m. de altura desde
su borde inferior.
 De ser necesario se considerará:
- Señalización en el pavimento mediante bandas o franjas guías, de
textura y color diferenciado para señalizar de los itinerarios
principales de encaminamiento, los accesos a otras vías o a
edificaciones y servicios públicos.
- Señalización de elementos singulares mediante franjas transversales
de aviso (en inicio de rampas, etc.).

Página 55 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Cuadro N° 13: Señalética de Elementos de Seguridad

DESCRIPCION Nº MÍNIMO GRÁFICO

SEÑALETICA EN SANITARIOS
02
MUJERES

SEÑALETICA EN SANITARIOS
02
VARONES

SEÑALETICA DE SALIDAS
EN CONTRASTE DE COLOR Y 02
BRAILLE

SEÑALETICA EN
02
ESTACIONAMIENTOS

SEÑALIZACIÓN EN RAMPAS 04

SEÑALIZACIÓN EN
04
ESCALERAS

Página 56 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

4.3.2 Criterios de seguridad ante la eventualidad del uso del segundo


piso en ambientes pedagógicos complementarios.

4.3.2.1 Accesibilidad de las fachadas

 En el caso de fachadas tipo cortina, vidrios u otros, que muestren una continuidad
vertical y en las cuales se hayan abierto vanos exclusivamente para que
funcionen como puntos de penetración, se deberá señalizar dichos vanos, para
permitir la fácil identificación de los miembros del CGBVP a partir de la vía de
acceso, de acuerdo a una de las siguientes formas:

- Señalización óptica de accionamiento automático, en caso de incendio, de


todos los vanos accesibles.
- Señalización indeleble en la fachada en el nivel de referencia, indicando los
vanos accesibles.

4.3.2.2 Barreras protectoras

 La diferencia de nivel que no exceda los 0.30 m y que sea susceptible de causar
caídas en los niños y niñas deberá ser fácilmente reconocible mediante
diferenciación visual y táctil. La diferenciación comenzará a 0.30 m del borde
como mínimo.
 Todos los desniveles, costados abiertos de rampas, escaleras, gradas,
pasadizos, corredores, aberturas al exterior tanto horizontales como verticales,
ventanas, terrazas, balcones, que se encuentren a 0.30 m por encima o por
debajo del piso, deberán estar provistas de barandas o antepechos, según se
requiera que tengan solidez suficiente para evitar las caídas fortuitas por el lado
abierto, debiendo tener las siguientes características:

a. Tendrán una altura mínima de 0.90 m, medida desde el nivel de piso interior
terminado. Deberá resistir una sobrecarga horizontal aplicada en cualquier
punto de su estructura, superior a 50 kilos por metro lineal.
b. En los tramos inclinados de las escaleras y rampas, la altura mínima de
baranda, parapeto es de 0.85m, medido verticalmente desde la arista entre el
paso y el contrapaso. Debe contarse adicionalmente con pasamanos para
niños y niñas entre 0.45 y 0.60 m. de altura.

 Sobre las barandas, parapetos y/o antepechos, deberá instalarse


obligatoriamente una barrera protectora.
 Las barreras protectoras tienen las siguientes características:
a. Pueden ser mallas o redes, enmarcadas o no en bastidores metálicos o de
madera.
b. La altura mínima es de 2.10 m, medidos verticalmente desde el nivel del suelo.
c. Ancho igual al vano o elemento sobre el cual se instala.
d. Deben estar aseguradas o ancladas a muros, piso o techo, según el caso.

Página 57 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

e. No debe tener abertura que permitan el pase de una esfera de 0.08 m de


diámetro.
f. No debe tener puntos de apoyo, ni salientes de más de 0.05 m entre la altura
de 0.20 m a 0.70 m medidos sobre el nivel del piso terminado o sobre la línea
de inclinación de la escalera, con el fin de evitar que los niñas y niños escalen.
g. No debe tener elementos horizontales salientes con más de 0.15 m de fondo,
entre la altura de 0.50 a 0.80 m medidos sobre el nivel de piso terminado o
sobre la línea de inclinación de la escalera.

Redes en ventanas con alfeizar menor a 0.50


Redes en losas deportivas
m y antepecho

Redes sobre parapetos Redes en aberturas con barandas

Gráfico N° 14: Barreras arquitectónicas 1

 Las barandas, antepechos deben estar ancladas a muros, piso y techo, según
corresponda.

Página 58 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

 Todo espacio mayor a 23.20 m2, usado como aula o similar, ocupado por niños
y niñas, deben tener no menos de una ventana exterior para el rescate de
emergencia
 Cuando las ventanas de los ambientes educativos deban ser usadas como
escape suplementario en caso de emergencia deben cumplir adicionalmente los
siguientes requisitos:
a. Deben tener las dimensiones mínimas de 0.60 m x 0.60m.
b. Deben abrir fácilmente desde el interior hacia un pasillo o corredor ubicado en
la ruta de evacuación.
Los requerimientos a y b, no serán exigidos en los siguientes casos:
a. Cuando la edificación se encuentra protegida íntegramente por un sistema
de rociadores automáticos
b. Cuando el espacio tiene una puerta que da directamente a la salida o al
exterior de la edificación.
 Las ventanas deben cumplir los siguientes requisitos:
a. Deben tener hojas corredizas y no batientes, con el fin de evitar golpes y
accidentes al abrirlas.
b. Las cerraduras (cerrojos, aldabas, pestillo, etc.) deben ubicarse por encima de
1.10 m y no más de 1.30 m de altura.
c. Cuando la diferencia sobre el suelo adyacente es igual o menor a 11.00 m
(caso 1), el alfeizar de la ventana debe tener una altura mínima de 0.90 m,
medida desde el nivel del piso interior terminado.
d. Cuando la diferencia sobre el suelo adyacente es mayor a 11.00 m (caso 2),
el alfeizar de la ventana no debe ser menor a 1.00m.
e. En caso, el alfeizar tuviera una altura menor a las indicadas a 0.90 m o a
1.00m, deberá obligatoriamente llevar antepechos o barandas que eviten la
caída del niño o niña.
f. No debe tener travesaños horizontales que permitan al niño o niña subirse o
escalar.
g. Debe instalarse barreras de protección que cubra toda la superficie del vano,
que impidan caídas del menor desde esa altura.

Gráfico N° 15: Barreras arquitectónicas 2

Página 59 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

h. No se colocará mobiliario pegado al paramento donde existan vanos o


ventanas.

 Las superficies vidriadas de piso a techo, deberán contar adicionalmente con un


antepecho a una altura mínima de 0.60 m, atendiendo a la antropometría del niño
y niña, con el objeto de evitar el contacto directo entre el menor y las áreas
vidriadas. La altura máxima de los antepechos debe ser 0.80 m del nivel de piso
terminado, con el objeto de que el menor cuente con visión al espacio exterior.
 Los muebles tendrán esquinas romas. Evitar salientes, aristas y pies o bases
largos.
 Las paredes deben tener superficies lisas, estando prohibido el uso de papel
mural y superficies rugosas. Los colores deben ser claros, para evitar la
saturación cromática al interior de las salas y para resaltar el material didáctico.

4.3.2.3 Puertas

Todas las puertas ubicadas en la ruta de evacuación, tendrán las siguientes


características:
 Deben tener partes transparentes o translucidas, debiendo usarse mirillas o
visores que permitan percibir tanto la aproximación de las personas, como ver a
los niños y niñas situados detrás de la puerta, evitando golpearlos al abrir la
puerta.
 Deben emplearse en su confección vidrios de seguridad u otro material resistente
al impacto.
 Todas las puertas deben ser confeccionadas con material resistente a las roturas
y ser livianas para que puedan ser accionadas con facilidad.
 Las puertas no deben ser cubiertas con materiales reflejantes o decoraciones
que disimulen su ubicación.
 Todas las salidas de emergencia deben contar con puertas de evacuación de
apertura desde el interior accionadas por simple empuje.
 Cuando una puerta con dos hojas se encuentre conformando la ruta de
evacuación, cada hoja del par deberá tener su propio dispositivo de destrabe, no
debiéndose usar dispositivo que dependan del destrabe de una puerta antes que
la otra.
 Las cerraduras de las puertas estarán a una altura entre 0.85 m y 1.20 m. medida
desde el nivel de piso terminado.
 El mecanismo de apertura no será en ningún caso por sistema eléctrico.
 Las chapas de las puertas no deben permitir “asegurarse” por dentro, a menos
que pueda abrirse por fuera con facilidad.
 Las manijas o tiradores serán curvados para evitar enganches de ropa y
accidentes y deben ser colocadas a ambos lados.
 Las cerraduras de las puertas de los servicios higiénicos y los espacios para
cambiar pañales deben ser de libre paso y sin seguro de ningún tipo.

Página 60 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

4.3.2.4 Escaleras

Si se va a hacer uso del segundo piso para actividades Administrativas, sean


eventuales o continuas, se deben tener presente las siguientes consideraciones de
seguridad y accesibilidad en el diseño de escaleras:
 Deben estar sujetas a lo que señale el RNE (norma A.120 y norma A.130) sobre
accesibilidad y seguridad.
 El recorrido máximo horizontal desde cualquier punto de la planta hasta la
escalera más próxima no será mayor a 25 metros.
 Todo local escolar debe tener como mínimo dos escaleras de evacuación, de
acuerdo a lo señalado en el artículo 27 inciso a de la Norma A 010 del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
 Estas deben tener un ancho mínimo de 1.50 m. según aforo.

Cuadro N° 14: Ejemplo de Cálculo aforo ambiente – Tipo A

CÁLCULO DE AFORO PARA AMBIENTE Tipo-A

Área Mínima-Área optima (M2)


AFORO = ---------------------------------------
(En Ambientes de estimulación) 10-14m2 por niño / niña

 Los pasos deben tener una franja antideslizante en el borde, tanto por razones
de seguridad como para apoyo de personas con discapacidad visual.
 El espacio debajo de las escaleras no podrá ser empleado para uso alguno.
 Con el fin de evitar el acceso de los menores a las escaleras, sin la debida
vigilancia de un adulto, se debe instalar rejas o puertas, que tengan las siguientes
características:
a. Deben ser batientes, nunca corredizas.
b. Deben abrir en el sentido del flujo de evacuación.
c. Deben estar ubicadas a una distancia mínima de 1.20 m de la escalera a la
Cual protegen.
d. Deben tener una altura mínima de 1.20m.
e. No deben tener travesaños horizontales que permitan al niño o niña subir o
Escalar.
f. Las cerraduras (cerrojos, aldabas, etc.) deben ubicarse por encima de
1.10m y ser inaccesibles para los niños y niñas.
 Las escaleras deben evacuar a espacios abiertos y sin obstáculos.
 Las escaleras deben tener como mínimo un descanso en su tercio medio.
 Los descansos deben tener una dimensión medida en la dirección del recorrido
igual al ancho de la escalera.
 Deben tener pasamanos a ambos lados con una altura entre 0.85 m y 0.90 m
(para los adultos) medidos en el borde de cada peldaño; adicionalmente colocar
pasamanos para los niños y niñas entre 0.45 m y 0.60 m. de altura.
 En edificaciones cuyos ambientes Administrativos se desarrollen en un segundo
piso, deberán obligatoriamente tener dos salidas de emergencia, que entreguen

Página 61 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

directamente a un lugar seguro externo, a nivel el suelo, sin obstáculos,


señalizadas e iluminadas, las mismas que deben tener una puerta de dos hojas
con un ancho mínimo 1.80 m y 2.10 m de altura, abatibles en el sentido del flujo
de evacuación, con barra anti pánico colocada a una altura de 1.10m. Además
debe contar con una ventana de rescate o punto de penetración, que cumplirá
todos los requisitos señalados en el numeral 3.3.2.1
 Las salidas deben ser accesibles desde todas las partes de cada piso.
 Debe existir al menos dos salidas en cada piso.

4.3.3 Protección contra incendios

Se refiere a las medidas de prevención y especificaciones para minimizar los


riesgos de incendio en las instalaciones físicas del local escolar.

 Se debe prever la localización de extintores portátiles de acuerdo con las normas


técnicas de la National Fire Protection Association (NFPA), a las que se hace
mención en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y en la NTP 350.043-
1.
 En general en el diseño de Infraestructura Educativa se prohíbe el uso de
materiales de construcción altamente inflamables.
 Las zonas donde se sitúen los medios de protección contra incendios de
utilización manual (extintores, pulsadores, gabinetes contra incendio, conexión
de bomberos. etc.) deben mantenerse continuamente despejadas de obstáculos
que impidan o dificulten el empleo de dichos medios de protección y su visión
respectiva, así como adecuadamente señalizados como se indica en el RNE.
 Los extintores deben encontrarse protegidos dentro de un gabinete, tanto si
encuentran al aire libre o en áreas cubiertas, con el fin de impedir el uso de los
niños y niñas.
 La distancia máxima a recorrer, desde cualquier origen hasta un extintor, no debe
superar los 15 ml. y debe preverse en el diseño la ubicación estratégica de
extinguidores en lugares de fácil acceso.

Gráfico N° 16: Extinguidores En Lugares De Fácil Acceso.


 El número de extintores debe ser calculado de acuerdo a lo indicado en la NTP
350.043-1 y los artículos 163 al 165 de la Norma A 130 Requisitos de Seguridad
del Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Cuando sean necesarias dos escaleras, éstas se ubicarán de tal manera que por
su ubicación ante un incendio, permitan en cualquier punto de la planta que

Página 62 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

sirvan, llegar a una de ellas sin atravesar el fuego.


 En las regiones donde suelen haber tormentas debe preverse también la
instalación de un sistema adecuado de pararrayos.

Todo proyecto de infraestructura a implementarse deberá cumplir con la siguiente


normatividad:
 Ley General de Educación Nº 28044-2,003.
 D.S. N° 011-2006-VIVIENDAReglamento Nacional de Edificaciones
 Normas estructurales:
o E.020 Norma de cargas.
o E.050 Norma de suelos y cimentaciones.
o E.030 Norma de diseño Sismorresistente.
o E.060 Norma de concreto armado.
o E.070 Norma de albañilería.
o E.080 Norma de adobe.
o E.102 Norma de diseño y construcción en madera.
o E.101 Norma de madera para uso estructural.
o E.120 Norma de seguridad durante la construcción.
 Código Eléctrico
o E.020 Norma de cargas

4.4 Criterios para el diseño de mobiliario educativo especial.

 Para cada ambiente académico será necesario contar con el mobiliario


apropiado a las funciones y actividades que se realizaran y a las necesidades
de cada niño y niña, descritas para cada ambiente.
 Según se requiera en función a la necesidad de cada niño y niña además de lo
que señalen las normas correspondientes de mobiliario se podrá considerar en
el diseño de sillas, correas de seguridad para impedir caídas, en el diseño de las
mesas para niños con deficiencias motoras se sugiere el uso de mesas de altura
regulable, y aquellos que usan sillas de ruedas, recomendamos tableros
multifuncionales.
 En general, se debe considerar mobiliario que sea flexible y permeable a las
actividades que se desarrollan dentro del aula y a las necesidades específicas
de cada niño y niña, sean éstas de carácter grupal o dirigido.

Página 63 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Gráfico N° 17: Medidas del niño o niña

Página 64 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

4.5 Tipificación de espacios

Cuadro N° 15: Tipificación de Espacios Pedagógicos básicos y Pedagógicos Complementarios en PRITE


ESPACIO ZONA AMBIENTE TIPO CARACTERISTICAS PEDAGOGICAS Y/O TECNICAS AMBIENTES PRITE
Se trata de un espacio físico con unas características determinadas donde se pueden trabajar de una forma * Ambiente De Intervención
Para el diferente los sentidos. Contiene recursos que, mediante la técnica, se facilita ver, sentir, tocar, entender, probar, Temprana.
Aprendizaje A crear e imaginar. Sobre la base de espacios flexibles, pertinentes y confortables. No requieren instalaciones * Ambiente De Estimulación
dirigido técnicas, equipos, ni características ambientales de gran complejidad. Deben ser pensados como espacios Multisensorial.
flexibles.
PEDAGOGICOS BASICOS

Para la Espacios donde se desarrollan procesos de recreación. Son espacios para la cultura física donde se realizan * Área De Juegos.
Recreación y actividades lúdicas, rítmicas y recreativas, Se caracterizan por tener altos requerimientos de área, ventilación,
D iluminación y Tienen un carácter poli funcional. Se trata de espacios para la expresión corporal y libre, de los niños
EDUCATIVA

el
Deporte y niñas, uno de los espacios más importantes de socialización de éstos en pequeños grupos.
Espacios de circulación y lugares de permanencia pedagógica, donde se realizan procesos de extensión * Áreas de descanso y/o estar
Para la académica, espacios de socialización, de intercambio cultural y de incorporación a la comunidad. Por ello, hacen * corredores y espacios de
E
Socialización énfasis en el tratamiento de vías de evacuación, escape y la exhibición de elementos pedagógicos. circulación vertical según el
caso y horizontal
Espacios para el desarrollo de las artes escénicas, donde se permite el desarrollo de procesos culturales y de * Ambiente De Uso Múltiple.
Para la expresión escénica, mediante el trabajo individual, en pequeños grupos Se caracterizan por ofrecer especiales y
Expresión F precisos estándares de comodidad auditiva y visual y un meticuloso tratamiento de las vías de evacuación y
Escénica escape, por involucrar también la presencia de gran número de público. Además, cuentan con áreas de apoyo o
complementarias para el almacenamiento y la exhibición temporal de elementos.
Es el área para apoyar y facilitar la gestión de la institución educativa. Los ambientes mínimos necesarios son la Dirección, Sala de espera,
dirección, un depósito de materiales y los servicios higiénicos para adultos. Área administrativa, Salas de
Para la reuniones, Archivador,
GA
Gestión Depósito de material
PEDAGOGICOS COMPLEMENTARIOS

ADMINISTRATIVA

educativo.
Espacios en los cuales se definen un conjunto de servicios psicopedagógicos que buscan dar respuesta Lactario, Cambiador de
Para el
interdisciplinaria a las necesidades individuales del niño o niña (si lo requiere) en aras de favorecer su formación pañales,
Bienestar BE
integral, como de la comunidad educativa en general. Tienen como finalidad lograr el mayor bienestar posible en el
Estudiantil
plano académico y en el desarrollo personal del estudiante y padres de familia.
Son los espacios que corresponden a los servicios generales, que permiten el mantenimiento y funcionamiento de Depósito de limpieza,
Para los
las instalaciones y equipos del local, haciendo posible el desarrollo del quehacer pedagógico. Son los destinados al Almacén general, Guardianía.
Servicios SG
control y el almacenamiento temporal de materiales y medios de transporte (área de maniobras, parqueo y carga y
Generales
descarga de materiales, etc.)
Espacios en los cuales se definen el desarrollo de las necesidades fisiológicas, las cuales se determinaran de Servicios Higiénicos para
acuerdo a género y limitaciones físicas. Espacios para las actividades Fisiológicas con condiciones higiénicas niños y niñas, Vestuario y
Para los
SERVICIOS esenciales y Normativas SSHH. Para el personal,
Servicios SH
SANITARIOS SSHH. Para padres de
Higiénicos
familia así como para PCD
(Discapacitados).

Página 65 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

4.6 Esquemas de Organización Funcional en Programas de Intervención Temprana-PRITE.

4.6.1 Funcional.

Gráfico N°18: Esquema de Organización Funcional – PRITE

AMBIENTES
Cambiador de Servicios PEDAGÓGICOS
Pañales Higiénicos BÁSICOS
AREA
JUEGOS
DE
NIÑOS Y
AMBIENTE DE
NIÑAS
INTERVENCION TEMPRANA
(4) AREAS
VERDES

Depósito

Lactario

Área de Servicios
socialización Higiénicos
Depósito

AMBIENTE DE AMBIENTE DE
ESTIMULACIÓN Área Área de USO MULTIPLE
MULTISENSORIAL (1) administrativa socialización (1)

Servicios Cambiador de
Higiénicos Pañales
INGRESO
PRINCIPAL Estacionamiento
Página 66 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Gráfico N°19: Flujograma del Docente

INGRESO

CONTROL DOCENTE

ALMACÉN SALA DE AMBIENTE DE AMBIENTE DE AMBIENTE


GENERAL REUNIONES INTERVENCIÓN ESTIMULACIÓN DE USOS
TEMPRANA MULTISENSORIAL MULTIPLES

SERVICIOS HIGIÉNICOS Y VESTIDORES

Gráfico N°20: Flujograma Niño/Niña y Padre de familia

INGRESO

CONTROL

NIÑO/ NIÑA PADRE / ACOMPAÑANTE

ADMINISTRACIÓN

AMBIENTE DE AMBIENTE DE LACTARIO AMBIENTE


INTERVENCIÓN ESTIMULACIÓN DE USOS
TEMPRANA MULTISENSORIAL MULTIPLES

SERVICIOS HIGIENICOS.
HALL
CAMBIADOR DE PAÑALES.

Página 67 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

4.7 Requerimientos funcionales por ambiente

Cuadro N° 16: Numero de Ambientes y Dotación Básica en Programas de Intervención Temprana- PRITE

Nº TIPO DE DOTACION BASICA


ESPACIOS EDAD CAPACIDAD
AMBIENTES AMBIENTE MOBILIARIO EQUIPOS FUNCIÓN
01 Docente, Kitchen con 01 lavadero 0.60 x 2.20 x 0.85 m (A-L-H), Silla giratoria, 01 Computadora. Desarrollo de la motricidad
04 niños o Escritorio para computadora. 0.45 x 1.00 m (A-L), Dos muebles bajo 0.50 01 Equipo de sonido. gruesa y fina.
Niños y niñas, 04 x 1.50 x 1.00 m (A-L-H), Alfombra de goma tipo puzzle c/u 0.60 x 0.60 (30 Hábitos de higiene y
Ambiente de
Niñas padres de alimentación.
Intervención 4 Interior unidades), Cuatro Colchonetas personales 0.50 x 1.00 x 0.10 m (A-L-H),
menores familia. Socialización (Juegos).
Temprana Escalera sueca empotrada a la pared con rampa 0.80 x 2.60 m (A-L),
de 3 años Estimulación del lenguaje.
Barra estabilizadora 1.20 de largo x 0.05 cm de diámetro, Espejos Capacitación a los familiares
empotrados en la pared, Cuatro Mesas tipo trapecio acompañantes.
01 Docente, Mueble de computadora 0.40 x 0.80 (A-L), Silla giratoria, Cama de agua 01 Computadora, 01 Espacio para estimular los
04 niños o musical con termostato y base de madera 1.000 x 2.00 x 0.65 m (A-L-H), Equipo de sonido, sentidos con el fin de aprender a
niñas, 04 Panel interactivo de luz y sonido. 0.30 x 1.20 x 1.40 (A-L-H), Panel táctil Elementos de espuma, expresar sentimientos,
Niños y padres de sensaciones nuevas, relajación,
Ambiente de “Looping” 0.30 x 1.20 x 1.40 (A-L-H), Panel de fibra óptica. 0.30 x 1.20 x Maso de fibras ópticas, Luz
Niñas familia. diversión.
Estimulación 1 Interior 1.40 (A-L-H), Podio 1.0 x 1.0 x 0.40 (A-L-H) para columnas de luz y UV y accesorios, foco y Relación: Docente – niño/niña,
menores
Multisensorial burbujas de 0.15 x 1.10 (D-H) con espejos, Mueble bajo0.50 x 1.50 x 1.00 bola reflectante o bola niño/niña – ambiente.
de 3 años
(A-L-H), Piscina de pelotas 0.60 x 2.00 x 0.60 (A-L-H), Piso con texturas espejos, Cojín vibromasaje.
1.20 x 1.80 x 0.10 (A-L-H), Columpio tipo silla 0.55 x 0.60 (A-L), Columpio Proyector solar equipo
tipo cilindro 0.25 x 1.20 (D-L), Red mecedora (hamaca) tipo envolvente. transmisor IR.
25 - 50 Silla Giratoria, Escritorio para computadora 0.40 x 0.80 (A-L), Cincuenta Proyector multimedia, Hacer reuniones de gran grupo
Ambiente de uso persona. Sillas blancas de plástico apilables, Armario 0.45 x 2.00 x 1.80 (A-L-H), ecran, 01 Computadora. de personas ya sea
Varios 1 Interior
Múltiple. Mesa 0.70 X 1.40 X 0.80 M (A-L-H) Con 06 Sillas. niños/niñas, padres de familia,
docentes, etc.
01- 06 Estante para computadoras 0.45 x 1.35 m (A-L), Silla giratoria, Escritorio 01 Computadora, 01 Liderazgo del PRITE.
Dirección Varios 1 Interior personas. 0.45 x 1.25 x 0.80 m (A-L-H), Cuatro sillas fijas, Armario empotrado a la Laptop, 01 Multifuncional
pared 0.45 x 2.00 x 1.80 (A-L-H). de escritorio, 01 Teclado
05 -06 Mesa esquinera 0.45 x 0.45 x 0.60 (A-L-H), Dos sillones para 03 personas 01 T.V Espera para atención.
Sala de espera Varios 1 Interior personas. 0.65 x 1.65 (A-L), Mesa de centro 0.45 x 0.85 x 0.40 (A-L-H), Mueble de 01 D.V.D
exhibiciones 0.50 x 1.80 (A-L)
01- 03 Estante para computadora 0.45 x 1.25 (A-L), Silla giratoria, Escritorio 0.40 01 Computadora, 01 Atención al público.
Área Personas. x 0.80 x 0.75 m (A-L-H), Dos sillas, Armario 0.45 x 1.0 x 1.80 m (A-L-H), Laptop, 01 Multifuncional Trabajo administrativo del
administrativa - Varios 1 Interior PRITE.
Archivador 0.45 x 0.45 x 1.50 (A-L-H). de escritorio, 01
secretaria
Fotocopiadora.
06 – 08 Archivador 0.45 X 0.70 X 1.35 m (A-L-H), Estante para computadora 0.40 T.V Reuniones de profesores y
Salas de personas. x 0.80 (A-L), Silla Giratoria, Mesa 0.70 X 1.80 X 0.80 M (A-L-H) Con 08 01 computadora. personal administrativo,
Varios 1 Interior
reuniones reuniones de padres y docentes.
Sillas.

Página 68 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

01- 02 Anaqueles metálicos 0.45 X 0.95 X 2.00 (A-L-H). Guardar el material de trabajo,
Archivador Varios 1 Interior personas. Cuatro Archivadores 0.45 x 0.70 x 1.35 (A-L-H). papelería y toda información
impresa.
Depósito de 01- 03 Anaqueles Metálicos 0.45 x 0.95 x 2.00 m (A-L-H), Armario. 0.45 x 2.00 x Guardar , almacenar y
material personas. 1.80 (A-L-H). conservar los juegos
Varios 1 Interior
educativo. educativos, etc.

Anaqueles Metálicos 0.45 x 0.95 x 2.00 m (A-L-H). Almacenar, guardar, conservar


Depósito de 01 - 02
Varios 1 Interior todos los implementos y
limpieza. persona.
accesorios de limpieza.
01 - 02 Anaqueles Metálicos 0.45 x 0.95 x 2.00 m (A-L-H). Guardar , almacenar y
Almacén
Varios 1 Interior persona. conservar los bienes,
general.
mobiliarios, etc. del PRITE
01 – 02 Silla giratoria, Escritorio 0.40 x 0.80 x 0.75 m (A-L-H), Armario de 0.40 x 01 Equipo de sonido. Cuidado de la institución
Guardianía Varios 1 Interior personas. 1.0 x 1.80 m (A-L-H) educativa.

06 – 08 Mesa esquinera. 0.40 x 0.40 x 0.60 m (A-L-H), Tres muebles para dos 01 Refrigerador. Madres que dan de lactar a sus
Lactario Varios 1 Interior personas. personas, Mesa de centro. 0.50 x 1.20 x 0.50 m (A-L-H), Kitchen, Dos 01 Microondas. bebés.
sillas fijas. 01 Equipo De Sonido.
Hall de ingreso 01 - 04 Armario 0.50 x 1.40 x 1.80 m (A-L-H), Estante de zapatos 0.40 x 0.80 x Lugar para quitarse los zapatos
al ambiente de persona. 1.00 m (A-L-H), Dos sillas fijas. antes de entrar al ambiente de
1 por
intervención Varios Interior intervención o al multisensorial.
ambiente.
O al ambiente de
estimulación
Servicios 01 persona Lavatorio, Inodoro, Dispensador de jabón líquido, Secador de mano, Utilizada para el aseo personal,
Higiénicos para Dispensador de porta papel, Cambiador de pañales con colchoneta 0.60 x e higiene. Con cambiador de
1 por
niños y niñas Varios Interior 1.35 x 0.85 m (A-L-H). pañales para los bebes.
ambiente.
con Cambiador
de pañales
Vestuario y 01 – 05 Lavatorio, Inodoro, Ducha, Dispensador de jabón líquido, Secador de Utilizada para el aseo personal,
SSHH para el Varios 1 Interior persona. mano, Dispensador de porta papel, bancas y lockers. e higiene.
personal.
SSHH. Para 01 – 05 Lavatorio, Inodoro, Dispensador de jabón líquido, Secador de mano, Utilizada para el aseo personal,
padres de persona. Dispensador de porta papel, barras de acero para discapacitados. e higiene.
familia así como Varios 1 Interior
para PCD
(Discapacitados)
Área de Juego: Balancín sube y baja, Resbalín resistente, Columpio (de Espacios donde se desarrollan
dos estaciones), Cama elástica (Trampolín con malla), arcos de fútbol, procesos de recreación y
Área de juegos y
Varios 1 Exterior casitas de juego de plástico resistente, arenero, etc. también actividades lúdicas,
Áreas verdes
Áreas Verdes: Jardinería, botes de basura, bancas, luminarias, etc. rítmicas y recreativas, tienen un
carácter poli funcional.

Página 69 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

V. PROGRAMACION ARQUITECTONICA DE PRITE

Página 70 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

Cuadro N° 17: Programación Arquitectónica de espacios, para Programas de Intervención Temprana-PRITE

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA DE ESPACIOS PRITE

ESPACIOS PARA PRITE ( 𝑚2 ) ÁREA ÁREA DE


ÁREA TECHADA
LIBRE TERRENO
PEDAGÓGICOS ( 𝑚2 )
PEDAGÓGICOS COMPLEMENTARIOS ( 𝑚2 ) ( 𝑚2 )
BÁSICOS
Ambiente de estimulación multisensorial (1)

Servicios Higiénicos para niños y niñas con


Hall de ingreso al ambiente de intervención

SSHH. Para padres de familia así como


o al ambiente de estimulación (opcional)
Ambiente de intervención temprana (4)

Guardianía- incluye baño (opcional)

Vestuario y SSHH para el personal.

ÁREA TOTAL DE TERRENO (1+2)


TOTAL ÁREA LIBRE = 35% (2)
Depósito de material educativo.
Área administrativa - secretaria

ÁREA DE CIRCULACIONES Y
Salas de reuniones (opcional)

TOTAL ÁREA TECHADA (1)


Almacén general. (opcional)

Depósito de cada ambiente.

para PCD (Discapacitados)


Área de juegos. (opcional)

Sala de espera (opcional)


Ambiente de uso múltiple.

ÁREA TECHADA NETA


Cambiador de pañales
Depósito de limpieza.
Archivador (opcional)

MUROS= 30%
(opcional)
Dirección

Lactario
6.0 3.5 3.5
56.00 x 4
= 224.0
56.0 80.0 60.0 14.5 10.5 9.0 12.0 6.0 25.0 6.0 12.0 6.5 18.0 x5= x5= x5= 25.0 25.0 654.5 196.35 850.85 458.15 1,309.0
30.0 17.5 17.5

40.00 x 4 (20%)
= 160.0
40.0 40.0 ---- 14.5 ---- --- ---- --- 20.0 5.0 ---- --- 12.0 --- 7.0 ---- ---- 20.0 318.5 95.55 414.05
103.5125
517.5625

Nota: El área o espacio requerido de acuerdo a los planes de estudio, óptimo es de 1,309 m2, en los casos de centros educativos
existentes siempre y cuando cumpla con el objetivo del Plan curricular, se considerara como área mínima 517.56 m2. Y en casos
especiales en zonas de poca demanda pueden ser menores de 517.56m2. Las áreas de los ambientes de intervención temprana han
sido determinadas por el índice de ocupación, el mobiliario y equipamiento según el cuadro No.19 y están definidas en 40m2 como
mínimo y 56m2 como optimo por lo que estas medidas específicas deberán ser usadas en cada diseño propuesto.

Página 71 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

VI. FICHAS TECNICAS DE ESTANDARES POR AMBIENTE

Página 72 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

GUARDIANÍA. GUARDIANÍA

N° DE AMBIENTES 01

TIPO DE AMBIENTE S.G

1 CAPACIDAD 01 persona.

Cuidado de la institución educativa.


2 FUNCIÓN

Asegurar el desarrollo de vigilancia.


Realizar el registro y el control de las
personas que ingresan y salen de la
ACTIVIDAD institución.
3 Tener el conocimiento y registro de todo
el material educativo para el docente
que lo necesite.

Guardianía: 4.00 𝑚2 (óptimo)


ÁREA NETA (interior)
Baño: 2.50 𝑚2 (mínimo)
DOTACIÓN BÁSICA:
ÍNDICE
4.𝑚2 / por persona.
MOBILIARIO: OCUPACIONAL.
1. Silla giratoria.
2. Escritorio 0.40 x 0.80 x 0.75 m (A-L-H) MOBILIARIO BAÑO:
L = Lavatorio.
3. Armario de 0.40 x 1.0 x 1.80 m (A-L-H)
B = Inodoro.
J = Dispensador de jabón líquido.
EQUIPOS:
S = Secador de manos.
01 Equipo de sonido.
TP = Dispensador de Portapapel.

INDICADORES DE CONFORT
CONFORT VISUAL CONFORT TÉRMICO
INTENSIDAD: En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la Sensación de
Se debe considerar una iluminación uniforme y una Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta que la Temperatura del aire
luminancia óptima de acuerdo al tipo de espacio debe ser de 16 ºC. A 20 ºC
Entre 100 y 300 luxes. RADIACIÓN SOLAR:
ILUMINACIÓN NATURAL Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de exposición.
Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando ORIENTACIÓN VIENTOS:
superficies perpendiculares a ella puede ocasionar Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y refrescar el ambiente.
elevar considerablemente la temperatura y VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:
deslumbramientos. 5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y 25% mínimo
ORIENTACIÓN: para iluminación natural.
N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%) :
El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, 18° a 25°
para producir luz natural en los ambientes de mayor
uso y permanencia.
Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar CONFORT ACÚSTICO
sobre calentamientos
RUIDO PRODUCIDO: PROMEDIO
Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran
RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: MEDIO
parasoles verticales en casos de orientación Este –
LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 40
Oeste. Y Norte parasol horizontal. No es necesario
TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.0
parasoles en orientación Sur.

SOBRE EL AMBIENTE
* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.
* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir deslumbramientos; es muy importante la orientación del espacio, de preferencia se debe
aprovechar la orientación norte – sur.
* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo, teléfono, etc.
* Anexo al ingreso.
* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos en planos.
PISOS Cemento pulido o cerámico de fácil limpieza y resistente a los golpes.
MATERIALES

PAREDES Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a máquina,


Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex lavable para interior.
VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica.
Carpintería de madera.
CIELOS RASOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al látex para interiores color claro.

Página 73 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

SALA DE ESPERA.
SALA DE ESPERA

N° DE
01
AMBIENTES
TIPO DE
1 G.A
3 AMBIENTE

CAPACIDAD 05 -06 personas.

FUNCIÓN Espera para atención.


5
4 Lugar de espera para que pueda ser
atendido por el docente o el personal
2 administrativo.
Se puede observar mediante un video
ACTIVIDAD
Los servicios que brinda el PRITE, así
como videos educativos; y también
algunos trabajos de los niños que son
expuestos en el mueble de exhibiciones.
3 1
ÁREA NETA 10.5 𝑚2 (óptimo)
(interior)
ÍNDICE
Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.
OCUPACIONAL 1.75 𝑚2 / por persona.
DOTACIÓN BÁSICA: .

MOBILIARIO:
1. Mesa esquinera 0.45 x 0.45 x 0.60 (A-L-H).
EQUIPOS:
2. T.V
01 T.V
3. Dos sillones para 03 personas 0.65 x 1.65 (A-L)
01 D.V.D
4. Mesa de centro 0.45 x 0.85 x 0.40 (A-L-H)
5. Mueble de exhibiciones 0.50 x 1.80 (A-L)
Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.
INDICADORES DE CONFORT
CONFORT VISUAL CONFORT TÉRMICO
INTENSIDAD: En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la Sensación de
Se debe considerar una iluminación uniforme y una Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta que la Temperatura del aire
luminancia óptima de acuerdo al tipo de espacio debe ser de 16 ºC. A 20 ºC
Entre 300 y 400 luxes. RADIACIÓN SOLAR:
ILUMINACIÓN NATURAL Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de exposición.
Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando ORIENTACIÓN VIENTOS:
superficies perpendiculares a ella puede ocasionar Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y refrescar el ambiente.
elevar considerablemente la temperatura y VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:
deslumbramientos. 5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y 25% mínimo
ORIENTACIÓN: para iluminación natural.
N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%) :
El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, 18° a 25°
para producir luz natural en los ambientes de mayor
uso y permanencia.
Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar
sobre calentamientos
CONFORT ACÚSTICO
Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran
parasoles verticales en casos de orientación Este – RUIDO PRODUCIDO: PROMEDIO
Oeste. Y Norte parasol horizontal. No es necesario RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: MEDIO
parasoles en orientación Sur. LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 35
TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.0

SOBRE EL AMBIENTE
* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.
* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir deslumbramientos; es muy importante la orientación del aula, de preferencia se debe aprovechar
la orientación norte – sur.
* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo, teléfono, etc.
* De fácil acceso.
* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos en planos.

PISOS Cemento pulido; se sugiere acabados en porcelanatos, cerámicos, madera, etc.


MATERIALES

PAREDES Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a máquina,


Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex lavable para interior.
VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica.
Carpintería de madera.
CIELOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al látex para interiores color claro.
RASOS

Página 74 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

ÁREA ADMINISTRATIVA - SECRETARIA. ÁREA ADMINISTRATIVA - SECRETARIA

N° DE AMBIENTES 01

1 TIPO DE AMBIENTE G.A


2 01 secretaria.
5 CAPACIDAD
02 visitantes.

3 Atención al público.
FUNCIÓN
Trabajo administrativo del PRITE.
6
4 4 Coordinar las actividades de la
institución.
6 ACTIVIDAD Atender las visitas, archivar
papeles, etc.

9.00 𝑚2 (óptimo)
ÁREA NETA (interior)

7 ÍNDICE
3.00 𝑚2 / por persona.
OCUPACIONAL.

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de


diseño.
DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO EN HALL Y AULA: EQUIPOS:


1. Estante para computadora 0.45 x 1.25 (A-L). 01 Computadora.
2. Silla giratoria. 01 Laptop.
3. Escritorio 0.40 x 0.80 x 0.75 m (A-L-H). 01 Multifuncional de escritorio.
4. Dos sillas. 01 Fotocopiadora.
5. Armario 0.45 x 1.0 x 1.80 m (A-L-H).
6. Archivador 0.45 x 0.45 x 1.50 (A-L-H).
7. Fotocopiadora.
Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

INDICADORES DE CONFORT
CONFORT VISUAL CONFORT TÉRMICO
INTENSIDAD: En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la Sensación de
Se debe considerar una iluminación uniforme y Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta que la Temperatura del aire debe
una luminancia óptima de acuerdo al tipo de ser de 16 ºC. A 20 ºC
espacio Entre 350 y 400 luxes. RADIACIÓN SOLAR:
ILUMINACIÓN NATURAL Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de exposición.
Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando ORIENTACIÓN VIENTOS:
superficies perpendiculares a ella puede ocasionar Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y refrescar el ambiente.
elevar considerablemente la temperatura y VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:
deslumbramientos. 5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y 25% mínimo para
ORIENTACIÓN: iluminación natural.
N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%) :
El diseño debe procurar optimizar la orientación N- 18° a 25°
S, para producir luz natural en los ambientes de
mayor uso y permanencia.
Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para
evitar sobre calentamientos CONFORT ACÚSTICO
Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran RUIDO PRODUCIDO: PROMEDIO
parasoles verticales en casos de orientación Este – RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: MEDIO
Oeste. Y Norte parasol horizontal. No es necesario LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 40
parasoles en orientación Sur. TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.0

SOBRE EL AMBIENTE
* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.
* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir deslumbramientos; es muy importante la orientación del aula, de preferencia se debe
aprovechar la orientación norte – sur.
* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo, teléfono, etc.
* De fácil acceso.
* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos en planos.

PISOS Cemento pulido; se sugiere acabados en porcelanatos, cerámicos, madera, etc.


MATERIALES

PAREDES Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a máquina,


Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex lavable para interior.
VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica, Carpintería de madera.
CIELOS RASOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al látex para interiores color claro.

Página 75 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

ARCHIVADOR
ARCHIVADOR.

N° DE AMBIENTES 01

TIPO DE AMBIENTE G.A


2 2 2 2
CAPACIDAD 01- 02 personas.

Guardar el material de trabajo,


FUNCIÓN papelería y toda información
impresa.
Depósito de papelería,
documentos.
ACTIVIDAD Resguardar, documentos,
expedientes, y demás información
de interés para la institución.
1 1
6.00 𝑚2 (mínimo)
ÁREA NETA (interior)

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño. ÍNDICE


3.00 𝑚2 / por persona.
DOTACIÓN BÁSICA: OCUPACIONAL.

MOBILIARIO:
1. Anaqueles metálicos 0.45 X 0.95 X 2.00 (A-L-H).
2. Cuatro Archivadores 0.45 x 0.70 x 1.35 (A-L-H).

Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

INDICADORES DE CONFORT
CONFORT TÉRMICO
CONFORT VISUAL
En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la Sensación de
INTENSIDAD: Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta que la Temperatura del aire
Se debe considerar una iluminación uniforme y una debe ser de 16 ºC. A 20 ºC
luminancia óptima de acuerdo al tipo de espacio RADIACIÓN SOLAR:
Entre 200 y 300 luxes. Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de exposición.
ILUMINACIÓN NATURAL ORIENTACIÓN VIENTOS:
Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y refrescar el
superficies perpendiculares a ella puede ocasionar ambiente.
elevar considerablemente la temperatura y VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:
deslumbramientos. 5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y 25% mínimo
ORIENTACIÓN: para iluminación natural.
N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%) :
El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, 18° a 25°
para producir luz natural en los ambientes de mayor
uso y permanencia.
Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar
sobre calentamientos CONFORT ACÚSTICO
Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran RUIDO PRODUCIDO: BAJO
parasoles verticales en casos de orientación Este – RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: BAJO
Oeste. Y Norte parasol horizontal. No es necesario LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 35
parasoles en orientación Sur. TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.5

SOBRE EL AMBIENTE
* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.
* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir deslumbramientos; es muy importante la orientación del aula, de preferencia se debe
aprovechar la orientación norte – sur.
* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo, teléfono, etc.
* De fácil acceso.
* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos en planos.

PISOS Cemento pulido; se sugiere acabados en porcelanatos, cerámicos, madera, etc.


MATERIALES

PAREDES Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a máquina,


Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex lavable para interior.
VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica.
Carpintería de madera.
CIELOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al látex para interiores color claro.
RASOS

Página 76 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

DIRECCIÓN. DIRECCIÓN

N° DE AMBIENTES 01

G.A
TIPO DE AMBIENTE
2 1
L 01Director.
SS.HH CAPACIDAD
Hasta 05 visitantes.
J Liderazgo del PRITE.
3 FUNCIÓN
S 4
Organización,
B
4 coordinación y
atención a los
TP ACTIVIDAD diferentes
4 profesionales de la
institución, padres de
DIRECCIÓN familia y comunidad.
4
DIRECCIÓN: 12.00 𝑚2
5
(óptimo)
ÁREA NETA (interior) SS.HH: 2.50 𝑚2
6 (mínima)

ÍNDICE
2.00 𝑚2 / por persona.
OCUPACIONAL.
Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.
DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO DIRECCIÓN: MOBILIARIO BAÑO: EQUIPOS:


1. Estante para computadoras 0.45 x 1.35 m (A-L). L = Lavatorio. 01 Computadora.
2. Silla giratoria. B = Inodoro. 01 Laptop.
3. Escritorio 0.45 x 1.25 x 0.80 m (A-L-H). J = Dispensador de jabón líquido. 01 Multifuncional de escritorio.
4. Cuatro sillas fijas. S = Secador de manos. 01 Teclado con banco.
5. Armario empotrado a la pared 0.45 x 2.00 x 1.80 (A-L-H). TP = Dispensador de Portapapel.
6. Teclado con banco.

INDICADORES DE CONFORT
Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

CONFORT VISUAL CONFORT TÉRMICO

INTENSIDAD: En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la Sensación


Se debe considerar una iluminación uniforme y una de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta que la Temperatura
luminancia óptima de acuerdo al tipo de espacio Entre del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC
350 y 400 luxes. RADIACIÓN SOLAR:
ILUMINACIÓN NATURAL Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de exposición.
Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando ORIENTACIÓN VIENTOS:
superficies perpendiculares a ella puede ocasionar Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y refrescar el
elevar considerablemente la temperatura y ambiente.
deslumbramientos. VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:
ORIENTACIÓN: 5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y 25% mínimo
N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas para iluminación natural.
El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%) :
para producir luz natural en los ambientes de mayor uso 18° a 25°
y permanencia.
Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar
sobre calentamientos
Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran CONFORT ACÚSTICO
parasoles verticales en casos de orientación Este –
RUIDO PRODUCIDO: PROMEDIO
Oeste. Y Norte parasol horizontal. No es necesario
RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: MEDIO
parasoles en orientación Sur.
LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 40
SOBRE EL AMBIENTE TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.0
* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.
* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir deslumbramientos; es muy importante la orientación del aula, de preferencia se debe aprovechar la
orientación norte – sur.
* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo, teléfono, etc.
* De fácil acceso.
* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos en planos.

PISOS Cemento pulido; se sugiere acabados en porcelanatos, cerámicos, madera, etc.


MATERIALES

PAREDES Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a máquina,


Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex lavable para interior.
VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica, Carpintería de madera.
CIELOS RASOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al látex para interiores color claro.

Página 77 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

SALA DE REUNIONES. SALA DE REUNIONES

N° DE AMBIENTES 01

1 2
TIPO DE AMBIENTE G.A
3
CAPACIDAD 06 – 08 personas.

Reuniones de profesores y
personal administrativo,
FUNCIÓN
reuniones de padres y
4 docentes.
Reuniones de diversos temas
entres los docentes, o
ACTIVIDAD
5 docentes con padres de
familia.
12.00 𝑚2 (óptimo)
ÁREA NETA (interior)

ÍNDICE OCUPACIONAL. 1.50 a 2.00 𝑚2 / por persona.

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

DOTACIÓN BÁSICA:
EQUIPOS:
MOBILIARIO:
1. Archivador 0.45 X 0.70 X 1.35 m (A-L-H). T.V,
01 computadora,
2. Estante para computadora 0.40 x 0.80 (A-L).
3. Silla Giratoria.
4. Mesa 0.70 X 1.80 X 0.80 M (A-L-H) Con 08 Sillas.
5. T.V
Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

INDICADORES DE CONFORT

CONFORT VISUAL CONFORT TÉRMICO

INTENSIDAD:
Se debe considerar una iluminación uniforme y una En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la Sensación de
luminancia óptima de acuerdo al tipo de espacio Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta que la Temperatura del aire
Entre 350 y 400 luxes. debe ser de 16 ºC. A 20 ºC
ILUMINACIÓN NATURAL RADIACIÓN SOLAR:
Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de exposición.
ORIENTACIÓN VIENTOS:
superficies perpendiculares a ella puede ocasionar
Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y refrescar el
elevar considerablemente la temperatura y
deslumbramientos. ambiente.
VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:
ORIENTACIÓN:
5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y 25% mínimo
N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas
El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para iluminación natural.
TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%) :
para producir luz natural en los ambientes de mayor
18° a 25°
uso y permanencia.
Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar
sobre calentamientos
Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran CONFORT ACÚSTICO
parasoles verticales en casos de orientación Este – RUIDO PRODUCIDO: PROMEDIO
Oeste. Y Norte parasol horizontal. No es necesario RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: MEDIO
parasoles en orientación Sur. LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 40
TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.0

SOBRE EL AMBIENTE
* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.
* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir deslumbramientos; es muy importante la orientación del aula, de preferencia se debe
aprovechar la orientación norte – sur.
* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo, teléfono, etc.
* De fácil acceso.
* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos en planos.

PISOS Cemento pulido; se sugiere acabados en porcelanatos, cerámicos, madera, etc.


PAREDES Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a máquina,
MATERIALES

Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex lavable para interior.
VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica, Carpintería de madera.
CIELOS RASOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al látex para interiores color claro.

Página 78 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

LACTARIO. LACTARIO

1 N° DE AMBIENTES 01

4
TIPO DE AMBIENTE B.E
2
CAPACIDAD 06 – 08 personas.

3 Madres que dan de lactar a sus


5 FUNCIÓN
2 bebés.

Lactancia a los bebés, preparación


ACTIVIDAD
de biberones, etc.
1
12.00 𝑚2 (mínima)
ÁREA NETA (interior) 18.00 𝑚2 (óptimo)

ÍNDICE OCUPACIONAL. 2.00 a 2.25 𝑚2 / por persona.


1 2 1 6 6

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.


DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO: EQUIPOS:
1. Mesa esquinera. 0.40 x 0.40 x 0.60 m (A-L-H). 01 Refrigerador.
2. Tres muebles para dos personas. 01 Microondas.
3. Mesa de centro. 0.50 x 1.20 x 0.50 m (A-L-H). 01 Equipo De Sonido.
4. Refrigerador.
5. kitchen.
6. Dos sillas fijas.
Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

INDICADORES DE CONFORT

CONFORT VISUAL CONFORT TÉRMICO


INTENSIDAD: En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la Sensación de
Se debe considerar una iluminación uniforme y Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta que la Temperatura del aire
una luminancia óptima de acuerdo al tipo de debe ser de 16 ºC. A 20 ºC
espacio Entre 350 y 500 luxes. RADIACIÓN SOLAR:
ILUMINACIÓN NATURAL Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de exposición.
Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando ORIENTACIÓN VIENTOS:
superficies perpendiculares a ella puede Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y refrescar el ambiente.
ocasionar elevar considerablemente la VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:
temperatura y deslumbramientos. 5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y 25% mínimo para
ORIENTACIÓN: iluminación natural.
N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%) :
El diseño debe procurar optimizar la orientación N- 18° a 25°
S, para producir luz natural en los ambientes de
mayor uso y permanencia.
Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para
evitar sobre calentamientos CONFORT ACÚSTICO
Estacionales o deslumbramientos, Se RUIDO PRODUCIDO: ALTO
consideraran parasoles verticales en casos de RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: BAJO
orientación Este –Oeste. Y Norte parasol LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 35
horizontal. No es necesario parasoles en TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 0.6
orientación Sur.

SOBRE EL AMBIENTE
* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.
* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir deslumbramientos; es muy importante la orientación del aula, de preferencia se debe
aprovechar la orientación norte – sur.
* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo, teléfono, etc.
* De fácil acceso.
* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos en planos.
PISOS Cemento pulido; se sugiere acabados en porcelanatos, cerámicos, madera, etc.
MATERIALES

PAREDES Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a máquina,


Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex lavable para interior.
VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica, Carpintería de madera.
CIELOS RASOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al látex para interiores color claro.

Página 79 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

DEPÓSITO DE LIMPIEZA DEPÓSITO DE LIMPIEZA

N° DE AMBIENTES 01

TIPO DE AMBIENTE S.G


2 1 1
CAPACIDAD 01 - 02 persona.

Almacenar, guardar,
conservar todos los
FUNCIÓN
implementos y accesorios de
limpieza.
Guardar insumos de limpieza,
accesorios y todo lo
ACTIVIDAD
relacionado con la limpieza
del PRITE.
5.00 𝑚2 (óptimo)
1 1 ÁREA NETA (interior) 6.00 𝑚2 (mínima)

ÍNDICE OCUPACIONAL. 2.50 a 3.00 𝑚2 / por persona.


Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO:
1. Anaqueles Metálicos 0.45 x 0.95 x 2.00 m (A-L-H).
2. Lavadero
Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

INDICADORES DE CONFORT

CONFORT VISUAL CONFORT TÉRMICO


INTENSIDAD: En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la Sensación de
Se debe considerar una iluminación uniforme y una Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta que la Temperatura del aire
luminancia óptima de acuerdo al tipo de espacio Entre debe ser de 16 ºC. A 20 ºC
200 y 300 luxes. RADIACIÓN SOLAR:
ILUMINACIÓN NATURAL Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de exposición.
Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies ORIENTACIÓN VIENTOS:
perpendiculares a ella puede ocasionar elevar Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y refrescar el ambiente.
considerablemente la temperatura y deslumbramientos. VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:
ORIENTACIÓN: 5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y 25% mínimo para
N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas iluminación natural.
El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%) :
producir luz natural en los ambientes de mayor uso y 18° a 25°
permanencia.
Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre
calentamientos
Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran
parasoles verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y CONFORT ACÚSTICO
Norte parasol horizontal. No es necesario parasoles en RUIDO PRODUCIDO: BAJO
orientación Sur. RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: BAJO
LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 35
TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.5

SOBRE EL AMBIENTE
* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.
* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir deslumbramientos; es muy importante la orientación del aula, de preferencia se debe aprovechar
la orientación norte – sur.
* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo, teléfono, etc.
* De fácil acceso.
* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos en planos.

PISOS Cemento pulido; se sugiere acabados en porcelanatos, cerámicos, madera, etc.


MATERIALES

PAREDES Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a máquina,


Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex lavable para interior.
VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica, Carpintería de madera.

CIELOS RASOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al látex para interiores color claro.

Página 80 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

ALMACÉN GENERAL. ALMACÉN GENERAL

N° DE AMBIENTES 01

1 1 1 1
TIPO DE AMBIENTE S.G

CAPACIDAD 01- 02 persona.

Guardar , almacenar y conservar los


FUNCIÓN
bienes, mobiliarios, etc. del PRITE

Almacenaje de mobiliario, etc. Para


ACTIVIDAD
el PRITE

12.00 𝑚2 (óptimo)
ÁREA NETA (interior)

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño. ÍNDICE


6.00 𝑚2 / por persona.
OCUPACIONAL.
DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO:
1. Anaqueles Metálicos 0.45 x 0.95 x 2.00 m (A-L-H). Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

INDICADORES DE CONFORT

CONFORT VISUAL CONFORT TÉRMICO

INTENSIDAD: En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la Sensación


Se debe considerar una iluminación uniforme y una de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta que la Temperatura
luminancia óptima de acuerdo al tipo de espacio Entre del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC
200 y 300 luxes. RADIACIÓN SOLAR:
ILUMINACIÓN NATURAL Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de exposición.
Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies ORIENTACIÓN VIENTOS:
perpendiculares a ella puede ocasionar elevar Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y refrescar el
considerablemente la temperatura y deslumbramientos. ambiente.
ORIENTACIÓN: VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:
N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas 5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y 25% mínimo
El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para para iluminación natural.
producir luz natural en los ambientes de mayor uso y TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%) :
permanencia. 18° a 25°
Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre
calentamientos
Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran CONFORT ACÚSTICO
parasoles verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y RUIDO PRODUCIDO: BAJO
Norte parasol horizontal. No es necesario parasoles en RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: BAJO
orientación Sur. LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 35
TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.5

SOBRE EL AMBIENTE
* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.
* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir deslumbramientos; es muy importante la orientación del aula, de preferencia se debe
aprovechar la orientación norte – sur.
* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo, teléfono, etc.
* De fácil acceso.
* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos en planos.

PISOS Cemento pulido; se sugiere acabados en porcelanatos, cerámicos, madera, etc.


MATERIALES

PAREDES Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a máquina,


Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex lavable para interior.
VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica, Carpintería de madera.

CIELOS RASOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al látex para interiores color claro.

Página 81 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

DEPÓSITO DE MATERIAL EDUCATIVO


DEPÓSITO DE MATERIAL EDUCATIVO

1 1 1 1 1 N° DE AMBIENTES 01

TIPO DE AMBIENTE G.A

CAPACIDAD 01- 03persona.

Guardar , almacenar y
FUNCIÓN conservar los juegos
educativos, etc.

Almacenaje de estimulación
temprana psicomotricidad,
ACTIVIDAD
colchonetas, alfombras,
libros educativos, etc.

20.00 𝑚2 (mínima)
25.00 𝑚2 (óptimo)
ÁREA NETA (interior)

2
ÍNDICE OCUPACIONAL. 6.3 a 8.3 𝑚2 / por persona.
Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO:
1. Anaqueles Metálicos 0.45 x 0.95 x 2.00 m (A-L-H).
2. Armario. 0.45 x 2.00 x 1.80 (A-L-H).
Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

INDICADORES DE CONFORT

CONFORT VISUAL CONFORT TÉRMICO


INTENSIDAD: En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la Sensación
Se debe considerar una iluminación uniforme y una de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta que la Temperatura
luminancia óptima de acuerdo al tipo de espacio Entre del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC
200 y 300 luxes. RADIACIÓN SOLAR:
ILUMINACIÓN NATURAL Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de exposición.
Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies ORIENTACIÓN VIENTOS:
perpendiculares a ella puede ocasionar elevar Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y refrescar el
considerablemente la temperatura y deslumbramientos. ambiente.
ORIENTACIÓN: VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:
N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas 5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y 25%
El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para mínimo para iluminación natural.
producir luz natural en los ambientes de mayor uso y TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%) :
permanencia. 18° a 25°
Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre
calentamientos
Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran
parasoles verticales en casos de orientación Este –Oeste. Y CONFORT ACÚSTICO
Norte parasol horizontal. No es necesario parasoles en RUIDO PRODUCIDO: BAJO
orientación Sur. RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: BAJO
LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 35
TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 1.5

SOBRE EL AMBIENTE
* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.
* La iluminación debe ser uniforme, no deben existir deslumbramientos; es muy importante la orientación del aula, de preferencia se debe
aprovechar la orientación norte – sur.
* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo, teléfono, etc.
* De fácil acceso.
* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos en planos.

PISOS Cemento pulido; se sugiere acabados en porcelanatos, cerámicos, madera, etc.


MATERIALES

PAREDES Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a máquina,


Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex lavable para interior.
VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica, Carpintería de madera.
CIELOS RASOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al látex para interiores color claro.

Página 82 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

AMBIENTE DE USO MULTIPLE. AMBIENTE DE USO MULTIPLE

N° DE AMBIENTES 01
5
1
2 TIPO DE AMBIENTE F

CAPACIDAD 25 - 50 persona.
4

6 Hacer reuniones de
gran grupo de personas
FUNCIÓN
ya sea niños, padres de
familia, docentes, etc.
7
3 Reuniones de trabajo
con familia,
comunidad,
ACTIVIDAD
6 profesionales del PRITE,
otros.

40.00 𝑚2 (mínima)
ÁREA NETA (interior)
80.00 𝑚2 (óptimo)

ÍNDICE
1.6 𝑚2 / por persona.
OCUPACIONAL.

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

DOTACIÓN BÁSICA:

MOBILIARIO: EQUIPOS:
1. Silla Giratoria. 7. Proyector multimedia.
2. Escritorio para computadora 0.40 x 0.80 (A-L). 01 Computadora.
3. Ecran. 3.00 x 2.00 (A-L)
4. Cincuenta Sillas blancas de plástico apilables.
5. Armario 0.45 x 2.00 x 1.80 (A-L-H).
6. Mesa 0.70 X 1.40 X 0.80 M (A-L-H) Con 06 Sillas.
Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

INDICADORES DE CONFORT
CONFORT VISUAL CONFORT TÉRMICO

INTENSIDAD: En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la Sensación


Se debe considerar una iluminación uniforme y una de Confort en todos los ambientes teniendo en cuenta que la Temperatura del
luminancia óptima de acuerdo al tipo de espacio aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC
Entre 400 y 500 luxes. RADIACIÓN SOLAR:
ILUMINACIÓN NATURAL Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de exposición.
Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando ORIENTACIÓN VIENTOS:
superficies perpendiculares a ella puede ocasionar Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y refrescar el
elevar considerablemente la temperatura y ambiente.
deslumbramientos. VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:
ORIENTACIÓN: 5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y 25% mínimo
N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas para iluminación natural.
El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%) :
para producir luz natural en los ambientes de mayor uso 18° a 25°
y permanencia.
Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar
sobre calentamientos CONFORT ACÚSTICO
Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran RUIDO PRODUCIDO: PROMEDIO
parasoles verticales en casos de orientación Este – RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: BAJO
Oeste. Y Norte parasol horizontal. No es necesario LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 35
parasoles en orientación Sur. TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : < 0.8

SOBRE EL AMBIENTE
* El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo.
* Área con buenas instalaciones de los servicios de cómputo, teléfono, etc.
* De fácil acceso.
* Instalaciones empotradas y/o en ductos claramente definidos en planos.
PISOS Cemento pulido; se sugiere acabados en porcelanatos, cerámicos, madera, etc.
MATERIALES

PAREDES Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a máquina,


Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex lavable para interior.
VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica, Carpintería de madera.
CIELOS RASOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al látex para interiores color claro.

Página 83 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

AMBIENTE DE INTERVENCIÓN

9
15 15 15 15

2 6
3
9

10
1 7 11 11
8

14

4 12 11 11
5 13

DOTACIÓN BÁSICA:
MOBILIARIO EN DEPÓSITO
MOBILIARIO EN HALL 4. Una Silla Neurológica para niños menores
1. Armario 0.50 x 1.40 x 1.80 m (A-L-H). de 03 años
2. Estante de zapatos 0.40 x 0.80 x 1.00 m (A-L-H). 5. Armario 0.50 x 1.40 x 1.80 m (A-L-H).
3. Dos sillas fijas.
MOBILIARIO Y EQUIPO EN BAÑO:
MOBILIARIO EN AMBIENTE DE INTERVENCIÓN: L = Lavatorio.
6. Kitchen con 01 lavadero 0.60 x 2.20 x 0.85 m (A-L-H). B = Inodoro.
7. Silla giratoria. J = Dispensador de jabón líquido.
8. Escritorio para computadora. 0.45 x 1.00 m (A-L). S = Secador de mano.
9. Dos muebles bajo 0.50 x 1.50 x 1.00 m (A-L-H). TP = Dispensador de porta papel.
10. Alfombra de goma tipo puzzle c/u 0.60 x 0.60 (30 unidades). CP = Cambiador de pañales con colchoneta
11. Cuatro Colchonetas personales 0.50 x 1.00 x 0.10 m (A-L-H). 0.60 x 1.35 x 0.85 m (A-L-H).
12. Escalera sueca empotrada a la pared con rampa 0.80 x 2.60 m (A-L). EQUIPOS:
13. Barra estabilizadora 1.20 de largo x 0.05 cm de diámetro. 01 Computadora.
14. Espejos empotrados en la pared. 01 Equipo de sonido.
15. Cuatro Mesas tipo trapecio 1.20 x 0.60m con tres sillas para niños de Softwares educativos de ofimática y antivirus.
0.25 x 0.50 x 0.55 m (A-L-H) cada uno.
Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

AMBIENTE DE INTERVENCIÓN

N° DE AMBIENTES 04 (mínimo).
TIPO DE AMBIENTE A
CAPACIDAD 01 Docente, 04 niños y 04 padres de familia.
Atención integral al niño para el desarrollo de capacidades motoras, cognitivas, comunicación, hábitos de higiene y
FUNCIÓN alimentación; con participación directa de la familia para que pueda brindar las actividades de intervención temprana
en su casa.
Desarrollo de la motricidad gruesa (Rodar, gatear, saltar, patear, caminar, etc.)
Desarrollo de la motricidad fina (escribir, dibujar, pintar, etc).
Hábitos de higiene y alimentación.
ACTIVIDAD
Socialización (Juegos).
Estimulación del lenguaje.
Capacitación a los familiares acompañantes.
Ambiente de intervención = 40.00 𝑚2 - 56.00 𝑚2
ÁREA NETA Baño/cambiador = 3.50 𝑚2 (como mínimo)
(Interior) Depósito = 3.50 𝑚2
Hall = 6.00 - 8.00 𝑚2
ÍNDICE
10.00 -14.00 𝑚2 / por niño.
OCUPACIONAL.

Página 84 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

INDICADORES DE CONFORT

CONFORT VISUAL CONFORT TÉRMICO

INTENSIDAD: En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la Sensación


Se debe considerar una iluminación uniforme y una de Confort en los Ambientes de Aulas teniendo en cuenta que la Temperatura
luminancia óptima de acuerdo al tipo de espacio del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC
Entre 300 y 500 luxes. Para El Ambiente De RADIACIÓN SOLAR:
Intervención. Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de exposición.
200 luxes Hall de ingreso. ORIENTACIÓN VIENTOS:
100 Luxes Depósitos. Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y refrescar el
Entre 100 y 200Luxes Baño y cambiador de pañales. ambiente.
ILUMINACIÓN NATURAL VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:
Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando 5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y 25% mínimo
superficies perpendiculares a ella puede ocasionar para iluminación natural.
elevar considerablemente la temperatura y TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%) :
deslumbramientos. 18° a 25°
Controlar la penetración de luz directa sobre el lugar
de trabajo
ORIENTACIÓN:
N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas
El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S,
para producir luz natural en los ambientes de mayor
uso y permanencia.
Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar CONFORT ACÚSTICO
sobre calentamientos RUIDO PRODUCIDO: ALTO.
Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: BAJO.
parasoles verticales en casos de orientación Este – LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 35
Oeste. Y Norte parasol horizontal. No es necesario TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : <0.6
parasoles en orientación Sur.

SOBRE EL AMBIENTE

1 El diseño debe corresponder al Plan Estratégico Institucional y al Desarrollo Curricular.


2 El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo para los niños.
3 Dimensiones adecuadas que permitan el desplazamiento y maniobra de las sillas neurológicas infantiles.
4 Se debe ofrecer variedad de actividades, herramientas, materiales y estímulos apropiados para el desarrollo de los niños de acuerdo a su
edad, discapacidad y nivel de desarrollo.
5 La iluminación debe ser uniforme, no deben existir deslumbramientos; es muy importante la orientación del aula, de preferencia se debe
aprovechar la orientación norte – sur
6 Iluminación que potencie al máximo su resto de capacidad visual útil.,
7 Los alfeizares de las ventanas deben ser aproximadamente de un mínimo 0.90 m. a 1.30 m., se deberá buscar la circulación cruzada de aire.
Las puertas de acceso con un mínimo de 1.00 m de ancho.
8 Para facilitar la identificación de la entrada a personas con deficiencias visuales. Las puertas o marcos deben tener colores que contrasten
con la pared.
9 El diseño de las ambientes deberá realizarse en base el esquema de actividades, tratando que existan áreas bien definidas que permitan un
buen control por parte del docente, para los niños con sus padres o familiares.
10 Considerar posibilidad de mobiliario adicional como: tachos de basura, muebles altos, repisas, pizarras.
11 Sobre las herramientas: Todas las herramientas y los equipos deben contar con una superficie protectora alrededor para evitar que el niño se
caiga y se lesione. Los materiales y herramientas deben ser seguros, durables, no tóxicos ni peligrosos y deben limpiarse y desinfectarse
diariamente.

PISOS Utilizar Pisos que no provoquen caídas.


Cemento pulido; se sugiere acabados en porcelanatos, cerámicos, madera, etc.

PAREDES Colores que contrasten como elementos de orientación.


MATERIALES

Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a máquina, Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex lavable para interior.

VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica.


Carpintería de madera.

CIELOS RASOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al látex para interiores color claro.

Página 85 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

AMBIENTE DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL.

12
8
16 16
18
2 3
17

15

1
7 6

14
4
5 13

9 10 11

Nota: Gráficos son orientativos, no corresponde a características de diseño.

DOTACIÓN BÁSICA: MOBILIARIO EN DEPÓSITO


4. Una Silla Neurológica para niños menores
MOBILIARIO EN HALL de 03 años
1. Armario 0.50 x 1.40 x 1.80 m (A-L-H).
5. Armario 0.50 x 1.40 x 1.80 m (A-L-H).
2. Estante de zapatos 0.40 x 0.80 x 1.00 m (A-L-H).
3. Dos sillas fijas. MOBILIARIO Y EQUIPO EN BAÑO:
L = Lavatorio.
MOBILIARIO EN AMBIENTE DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL. B = Inodoro.
J = Dispensador de jabón líquido.
6. Mueble de computadora 0.40 x 0.80 (A-L). S = Secador de mano.
7. Silla giratoria. TP = Dispensador de porta papel.
8. Cama de agua musical con termostato y base de CP = Cambiador de pañales con
madera 1.000 x 2.00 x 0.65 m (A-L-H). colchoneta 0.60 x 1.35 x 0.85 m (A-L-H).
9. Panel interactivo de luz y sonido. 0.30 x 1.20 x 1.40 (A-L-H) EQUIPOS:
10. Panel táctil “Looping” 0.30 x 1.20 x 1.40 (A-L-H). 01 Computadora, 01 Equipo de sonido.
11. Panel de fibra óptica. 0.30 x 1.20 x 1.40 (A-L-H). Softwares educativos de ofimática y
12. Podio 1.0 x 1.0 x 0.40 (A-L-H) para columnas de luz y antivirus.
burbujas de 0.15 x 1.10 (D-H) con espejos. Elementos de espuma, Maso de fibras
13. Mueble bajo0.50 x 1.50 x 1.00 (A-L-H) ópticas, Luz UV y accesorios, foco y bola
14. Piscina de pelotas 0.60 x 2.00 x 0.60 (A-L-H). reflectante o bola espejos,
15. Piso con texturas 1.20 x 1.80 x 0.10 (A-L-H). Cojín vibromasaje.
16. Columpio tipo silla 0.55 x 0.60 (A-L). Proyector solar equipo transmisor IR.
17. Columpio tipo cilindro 0.25 x 1.20 (D-L).
18. Red mecedora (hamaca) tipo envolvente. Nota: Mobiliario referencial puede variar de acuerdo a las prácticas pedagógicas y al espacio.

AMBIENTE DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL.

N° DE AMBIENTES 01.
TIPO DE AMBIENTE A
CAPACIDAD 01 Docente, 04 niños y 04 padres de familia.
Espacio para estimular los sentidos con el fin de aprender a expresar sentimientos, sensaciones nuevas, relajación,
FUNCIÓN
diversión, Relación: Docente – niño, niño – ambiente.
Integración sensorial, Estimulación sensorial, Socialización.
ACTIVIDAD
Desarrollo de la motricidad y sensación a través de los sentidos.
Ambiente de intervención = 40.00 𝑚2 - 56.00 𝑚2
ÁREA NETA Baño/cambiador = 3.50 𝑚2 (como mínimo)
(Interior) Depósito = 3.50 𝑚2
Hall = 6.00 - 8.00 𝑚2
ÍNDICE
10.00 -14.00 𝑚2 / por niño.
OCUPACIONAL.

Página 86 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

INDICADORES DE CONFORT

CONFORT TÉRMICO
CONFORT VISUAL
En función de los Microclimas, el diseñador está obligado a lograr la Sensación
INTENSIDAD: de Confort en los Ambientes de Aulas teniendo en cuenta que la Temperatura
Se debe considerar una iluminación uniforme y una del aire debe ser de 16 ºC. A 20 ºC
luminancia óptima de acuerdo al tipo de espacio. RADIACIÓN SOLAR:
Entre 300 y 500 luxes. Para El Ambiente De Estimulación. Aberturas de acuerdo a zonas climáticas, 2 hrs. diarias mínimo de exposición.
200 luxes Hall de ingreso. ORIENTACIÓN VIENTOS:
100 Luxes Depósitos. Ver zonas climáticas para favorecer ventilación adecuada y refrescar el
Entre 100 y 200Luxes Baño y cambiador de pañales. ambiente.
VOL. AIRE POR PERSONA Y % PARA VENTILAR:
ILUMINACIÓN NATURAL 5m3 aire / persona y 15 % de la superficie del piso para ventilar, y 25% mínimo
Se debe evitar La luz directa del sol, iluminando superficies para iluminación natural.
perpendiculares a ella puede ocasionar elevar TEMPERATURA SECA RECOMENDABLE (HR = 50%) :
considerablemente la temperatura y deslumbramientos. 18° a 25°
ORIENTACIÓN:
N-S, ángulo de incidencia 30°, ver zonas climáticas
El diseño debe procurar optimizar la orientación N-S, para
producir luz natural en los ambientes de mayor uso y
permanencia.
Proveer sombra sobre las áreas vidriadas para evitar sobre
calentamientos CONFORT ACÚSTICO
Estacionales o deslumbramientos, Se consideraran RUIDO PRODUCIDO: PROMEDIO.
parasoles verticales en casos de orientación Este –Oeste. RUIDO EXTERIOR ACEPTABLE: BAJO.
Y Norte parasol horizontal. No es necesario parasoles en LÍMITE MÁX. DE RUIDO AL INTERIOR (DB): 35
orientación Sur. TIEMPO DE REVERBERACIÓN ACEPTABLE (SEG.) : <0.8

La luz, tanto interior como exterior, no puede interferir en la El ambiente no tiene que ser un espacio insonorizado, pero debe permitir la
sesión. La iluminación exterior se puede ocultar con utilización de Tiempos de silencio.
cortinas o cristal opaco. Es necesario tener presente la
iluminación en cada una de las partes del aula, así como
en los diferentes momentos de entrada y salida con el fin
de evitar deslumbramientos.

SOBRE EL AMBIENTE

1. El diseño debe corresponder al Plan Estratégico Institucional y al Desarrollo Curricular.


2. El espacio debe ser seguro, limpio, ordenado y cómodo para los niños.
3. Dimensiones adecuadas que permitan el desplazamiento y maniobra de las sillas neurológicas infantiles.
4. Se debe ofrecer variedad de actividades, herramientas, materiales y estímulos apropiados para el desarrollo de los niños de acuerdo
a su edad, discapacidad y nivel de desarrollo.
5. La iluminación debe ser uniforme, no deben existir deslumbramientos; es muy importante la orientación del aula, de preferencia se
debe aprovechar la orientación norte – sur
6. Iluminación que potencie al máximo su resto de capacidad visual útil.,
7. Los alfeizares de las ventanas deben ser aproximadamente de un mínimo 0.90 m. a 1.30 m., se deberá buscar la circulación cruzada
de aire. Las puertas de acceso con un mínimo de 1.00 m de ancho.
8. Para facilitar la identificación de la entrada a personas con deficiencias visuales. Las puertas o marcos deben tener colores que
contrasten con la pared.
9. El diseño de las ambientes deberá realizarse en base el esquema de actividades, tratando que existan áreas bien definidas que
permitan un buen control por parte del docente, para los niños con sus padres o familiares.
10. Considerar posibilidad de mobiliario adicional como: tachos de basura, muebles altos, repisas, pizarras.
11. Sobre las herramientas: Todas las herramientas y los equipos deben contar con una superficie protectora alrededor para evitar que el
niño se caiga y se lesione. Los materiales y herramientas deben ser seguros, durables, no tóxicos ni peligrosos y deben limpiarse y
desinfectarse diariamente.

PISOS Utilizar Pisos que no provoquen caídas.


Cemento pulido; se sugiere acabados en porcelanatos, cerámicos, madera, etc. Pero cubiertos por materiales
acolchados para evitar golpes.

PAREDES Mampostería de ladrillos cerámicos hecho a máquina, Tarrajeos grueso y/o fino, con pintura al látex lavable para
interior.
Es necesario tener en cuenta el color de las paredes y los suelos del centro según la funcionalidad del aula. Además,
MATERIALES

dentro de los alumnos con discapacidad visual, podemos encontrar educandos con patologías que afectan al enfoque
visual o que tengan una visión borrosa; en este caso, los colores con contrastes les ayudan a diferenciar los objetos o los
espacios.

VENTANAS Carpintería de aluminio, o chapa metálica.


Carpintería de madera.

CIELOS RASOS En techos de losa revoque de yeso, terminación al látex para interiores color claro.

Página 87 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

VII. GLOSARIO DE TERMINOS

Página 88 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

GLOSARIO

Para efectos del presente documento, los siguientes términos tendrán el significado que a
continuación se expresa:

ABSORCIÓN DEL SONIDO.- Si una onda sonora se encuentra con una superficie dura, se
reflejará en ella, pero si choca contra una cortina o material a prueba de sonidos, se
Absorberá.

ACCESIBILIDAD: La condición de acceso que presta la infraestructura urbanística y


edificatoria para facilitar la movilidad y el desplazamiento autónomo de las personas, en
condiciones de seguridad.

BARRERAS ARQUITECTÓNICAS: Son aquellos impedimentos, trabas u obstáculos


físicos que limitan o impiden la libertad de movimiento de personas con discapacidad.

CLIMA.- Es una medida de los tiempos meteorológicos (temperatura, humedad, vientos,


etc.) de una zona a lo largo de varios años (10 a 30 años)

COLECTOR SOLAR PLANO.- Panel formado por tubos conectados, cubiertos por un
vidrio, que Generan rangos de temperaturas entre 50° C y 95° C.

CONFORT ACÚSTICO.- Estado de satisfacción o de bienestar físico y mental del ser


humano en su percepción auditiva, en un momento dado y en ambiente específico.

CONFORT VISUAL.- Contrario a la fatiga visual, es decir, la fatiga es la disminución de


Rendimiento de un órgano causado por una sobre carga en sus funciones, en caso del ojo,
la fatiga visual es la causada por un uso extensivo de los ojos.

CONTAMINACIÓN.-Cualquier alteración física, química o biológica del aire, el agua o la


Tierra que produce daños a los organismos vivos.

DEFICIENCIA: Es la perdida o la anormalidad de una estructura o de una funcion


psicologica o anatomica, que pueda ser temporal o permanente.

DESLUMBRAMIENTO.- Es la existencia de luminancias excesivas y/o relaciones de


Luminancias desproporcionadas dentro del campo de visión, pueden ser de tres tipos:

DESLUMBRAMIENTO DIRECTO.- Se debe a las propias fuentes luminosas situadas


Dentro del campo de visión.

DESLUMBRAMIENTO INCAPACITIVO.- Si el deslumbramiento directo es tan intenso


Que impide la visión del resto del campo visual.

DESLUMBRAMIENTO INDIRECTO.- El deslumbramiento se debe a la reflexión de una


Fuente luminosa sobre la superficie o plano de trabajo observado.

Página 89 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

DISCAPACIDAD: Es cualquier restriccion o impedimento de la capacidad de realizar una


actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano.
Pude ser de diversos tipos como discapacidad mental o intelectual, psicologica, visual,
auditiva y discapacidad motora.

EBE: Es la modalidad de la educación básica que atiende, en un marco de inclusión, a


niños, adolescentes, jóvenes y adultos que presentan Necesidades Educativas Especiales
(NEE) asociadas a discapacidades, o a talento y superdotación.

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA.- El efecto fotovoltaico consiste en la conversión de


la energía de Las radiaciones ópticas del sol, en energía eléctrica, sin pasar por un efecto
térmico. Esto se logra por medio de células fotovoltaicas.

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA.- Se denomina "térmica" a la energía solar que es


aprovechada para calentamiento de algún medio. Tenemos la climatización de viviendas,
calefacción, refrigeración, calentamiento de agua, secado, etc.

ILUMINANCIA.- Se define como el flujo luminoso recibido por una superficie. Su símbolo
es E y su unidad el lux (lx) que es un lm/m2.

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS: Son las redes generales que permiten suministrar


a zonas, áreas y predios de un centro de población, los servicios públicos de vialidad, agua
potable, alcantarillado, de energía y telecomunicaciones.

LUMINANCIA.- Es la relación entre la intensidad luminosa y la superficie aparente vista por


el ojo en una dirección determinada. Su símbolo es L y su unidad es la cd/m2.

NEE: Necesidades Educativas Especiales

PREDIO: Porción de suelo, con o sin edificaciones, que cuenta con título de propiedad o de
posesión.

PRITE: Programa de Intervención Temprana para niños y niñas con discapacidad sensorial
e intelectual.

PROYECTO: Conjunto de documentos aprobados por la autoridad correspondiente que


hacen posible la construcción de un local educativo.

RESONANCIA.- Es la propiedad que tienen algunos cuerpos de ponerse a vibrar, cuando


en Ellos inciden ondas sonoras que son capaces de producir.

REVERBERACIÓN.- Se define como la persistencia del sonido tras la extinción de la fuente


Sonora debido a las múltiples ondas reflejadas que continúan llegando al oído. Es el tiempo
que necesita un sonido para disminuir su intensidad original un millón de veces. El tiempo
de reverberación de un ambiente depende de la absorción de sus elementos; cuando son
muy absorbentes, el tiempo es pequeño y se dice que la sala es sorda. Si los elementos
son reflectores, el tiempo es muy grande y los sonidos se percibirán entremezclados y
confusos; entonces se dice que la sala es resonante.

Página 90 de 91
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”

RUTA ACCESIBLE: Ruta libre de barreras arquitectónicas que conecta los elementos y
ambientes públicos accesibles dentro de una edificación.

SAANEE: Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales.

SEGURIDAD: Condiciones físicas del terreno, construcción y su entorno que minimicen las
probabilidades de que sufran los efectos de desastres generados por fenómenos naturales
o derivados de la acción humana.

SEÑALES DE ACCESO: Símbolos convencionales utilizados para señalar la accesibilidad


a edificaciones y ambientes.

SEÑALIZACIÓN: Sistema de avisos que permite identificar los elementos y ambientes


públicos accesibles dentro de una edificación, para orientación de los usuarios.

SERVICIOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO: Actividades en las que se brinde un servicio


que pueda ser solicitado libremente por cualquier persona. Son servicios de atención al
público, los servicios de salud, educativos, recreacionales, judiciales, del gobierno central,
regional y local, de seguridad ciudadana, financieros, y de transporte.

SISTEMA DE COLECTORES SOLARES.- El sistema de instalaciones de termas solares


(colector Solar + tanque de almacenamiento), suministra de agua caliente al local educativo.

TERRENO: Predio urbano o rural que se destina para la construcción de un local educativo.

TIEMPO METEOROLÓGICO.-Es la situación actual de la atmósfera en un lugar


determinado, Caracterizado por una combinación local y pasajera de temperatura, vientos,
humedad, Precipitaciones, nubosidad. Cambia en cuestión de horas.

TOPOGRAFÍA: Características físicas de la superficie del terreno.

USO DEL SUELO: Es el fin a que se destina a un terreno y las edificaciones o instalaciones
que en él se realicen.

VENTILACIÓN.- De acuerdo al concepto primario, significa airear un ambiente cerrado,


esto Es intercambiar el aire hacinado por limpio, proveniente del exterior.

Página 91 de 91

También podría gustarte