Está en la página 1de 54

D.P. 223/2017-III.

AMPARO DIRECTO: D.P.223/2017.

QUEJOSO: **** ***** ******.

PJF - Versión Pública


SECRETARIO EN FUNCIONES DE
MAGISTRADO:
JOSÉ FRANCISCO NIETO ALCALÁ.

SECRETARIO: JUAN PATRICIO


CORTÉS MONROY.

Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México.


Acuerdo del Segundo Tribunal Colegiado del Segundo
Circuito, con residencia en esta ciudad,
correspondiente a la sesión de treinta y uno de mayo
de dos mil dieciocho.

VISTOS; y,
RESULTANDO:

PRIMERO. Demanda de amparo. **** *****


******* promovió juicio de amparo en contra de la
sentencia de tres de septiembre de dos mil quince y su
ejecución, dictada por la entonces Segunda Sala
Colegiada Penal de Texcoco, del Tribunal Superior de
Justicia del Estado de México hoy Segundo Tribunal de
Alzada en Materia Penal de Texcoco, Estado de México
y otra, en el toca de apelación 554/2015, relativo a la
causa 60/2014, por estimarla violatoria de los artículos 1°,
14, 16, 17 y 20 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

SEGUNDO. Tramitación del juicio de amparo. El


expediente al que correspondió el número D.P. 223/2017-
A

1
III, se ADMITIÓ por auto de seis de abril de dos mil
diecisiete; se le dio el trámite que la ley establece, así
como la intervención correspondiente al Agente del

PJF - Versión Pública


Ministerio Público de la Federación adscrito, quien formuló
pedimento.

Asimismo, integrados los autos por proveído de


once de mayo de dos mil diecisiete, se turnaron al
Magistrado Miguel Angel Zelonka Vela, para la
formulación del proyecto de resolución respectivo, con
fundamento en el artículo 183 de la Ley de Amparo.

Debe decirse también, que el veintinueve de junio


de dos mil diecisiete se emitió dictamen y se devolvió el
expediente a la Secretaría de Acuerdos con el propósito de
que se emplazara a la tercera interesada menor de edad
de identidad resguardada de iniciales E.S.H.

Una vez que fueron realizadas las gestiones


tendentes al emplazamiento de referencia, por acuerdo de
dos de mayo de dos mil dieciocho, fueron devueltos los
autos a la ponencia respectiva para la formulación del
proyecto de resolución correspondiente.

Mediante oficio CCJ/ST/2007/2018, de veintisiete de


abril de dos mil dieciocho signado por el Secretario Técnico
de la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la
Judicatura Federal, se comunicó que en sesión celebrada
en esa misma fecha, se autorizó al Licenciado José
Francisco Nieto Alcalá, para desempeñar las funciones
de Magistrado de Circuito del veintiocho del mes y año
mencionados, durante los días en que el Magistrado Miguel
Angel Zelonka Vela se encuentre de licencia médica.

Asimismo, mediante oficio número


SEPLE./GEN./007/3234/2018, se informó de la prórroga de

2
D.P. 223/2017-III.

la licencia médica otorgada al Magistrado Miguel Angel


Zelonka Vela; y,

C O N S I D E R A N D O:

PJF - Versión Pública


PRIMERO. Competencia. Este Segundo Tribunal
Colegiado del Segundo Circuito, con residencia en
Nezahualcóyotl, Estado de México, es competente para
conocer y resolver del presente asunto, de conformidad
con lo dispuesto por los artículos 1, 103, 107, fracciones V,
inciso a) y VI; y, 133 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, 34 de la Ley de Amparo; y, 1,
fracción III, 34 y 37, fracción I, inciso a), de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación; así como el Acuerdo
General 3/2013 emitido por el Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal, por reclamarse una sentencia definitiva
dictada por una autoridad judicial con domicilio en donde
ejerce jurisdicción este órgano colegiado.

SEGUNDO. Oportunidad. La presentación de la


demanda, resultó oportuna, de acuerdo con lo dispuesto en
el artículo 17, fracción II de la Ley de Amparo, en virtud de
que en el acto reclamado se impuso pena privativa de la
libertad, por lo que el quejoso contaba con el plazo de
ocho años, para promover el proceso constitucional, los
que se cuentan a partir de la notificación de la sentencia
recurrida, esto es el cuatro de septiembre de dos mil
quince, los cuales obviamente no han trascurrido.

De este modo, si el juicio de amparo fue promovido


el veintisiete de marzo de dos mil diecisiete, pues en
esa fecha fue presentada la demanda ante autoridad
responsable, entonces, el proceso constitucional se
promovió de manera oportuna.
A

3
Sirve de apoyo a lo anterior, en lo conducente, la
jurisprudencia P./J. 42/2014 (10a.),1 sustentada por el
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del

PJF - Versión Pública


contenido siguiente:

“PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD. LA
APLICACIÓN DEL PLAZO DE OCHO AÑOS
PARA IMPUGNAR EN AMPARO DIRECTO
SENTENCIAS CONDENATORIAS QUE
IMPONEN PENA DE PRISIÓN, DICTADAS
ANTES DEL TRES DE ABRIL DE DOS MIL
TRECE NO VULNERA AQUÉL, TOMANDO EN
CUENTA EL PRINCIPIO DE
INTERDEPENDENCIA, ESPECÍFICAMENTE LA
QUE SE DA ENTRE LOS DERECHOS
HUMANOS DE LOS SENTENCIADOS Y DE
LAS VÍCTIMAS U OFENDIDOS (LEGISLACIÓN
VIGENTE A PARTIR DEL TRES DE ABRIL DE
DOS MIL TRECE). La regulación del plazo para
acudir al juicio de amparo en contra de
sentencias condenatorias que impongan pena de
prisión, dictadas con anterioridad a la entrada en
vigor de la nueva Ley de Amparo, se rige por el
principio de progresividad dado que para el
ejercicio del derecho humano de acceso efectivo
a la justicia reconocido en el artículo 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos resulta determinante contar con un
plazo que de manera razonable permita ejercer la
principal garantía para la protección de los
derechos humanos. A pesar de lo anterior, en
virtud de que los derechos humanos no son
absolutos, atendiendo al principio de
interdependencia entre las diversas prerrogativas
fundamentales -la que además de suscitarse
entre las que asisten a un individuo se actualiza
entre distintas personas en razón de la
interrelación existente entre sus derechos
humanos- para determinar si una norma general
que conlleva una disminución al grado de tutela
de alguno de ellos respeta el principio de
progresividad en su vertiente de no regresividad,
resulta necesario tomar en cuenta si ello tiene
como finalidad esencial incrementar el grado de
tutela de un derecho humano del que son titulares
personas diversas. En ese sentido, cuando se

1Registro: 2006591, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 7, junio


de 2014, tomo i, materia constitucional, página 43.

4
D.P. 223/2017-III.

presenta una relación de interdependencia entre


el derecho de acceso efectivo a la justicia del
sentenciado y los derechos a la reparación del
daño, a la verdad y a la justicia de la o las

PJF - Versión Pública


víctimas de la conducta delictiva materia del
respectivo juzgamiento penal, ante una limitación
de aquella prerrogativa que provoca una
disminución de su grado de tutela, para
determinar si la regulación respectiva respeta el
principio de progresividad, es necesario analizar
si ésta genera un equilibrio razonable entre los
derechos fundamentales en juego, sin afectar de
manera desmedida la eficacia de alguno de ellos,
pues de lo contrario se tratará de una legislación
regresiva. Por tanto, tomando en cuenta que el
establecimiento del plazo materia de análisis
busca equilibrar los derechos humanos del
sentenciado y los de las víctimas, sin generar al
afectado por una sentencia condenatoria un
obstáculo desproporcionado que le impida ejercer
su derecho de acceso efectivo a la justicia para
tutelar el diverso a la libertad deambulatoria, la
previsión del plazo de ocho años, computado a
partir del tres de abril de dos mil trece, para
impugnar en amparo directo una sentencia
condenatoria que impone pena de prisión no
implica una medida legislativa de carácter
regresivo y, por ende, es acorde al principio de
progresividad.”

TERCERO. Precisión y certeza del acto


reclamado. La existencia del acto reclamado, consistente
en la sentencia tres de septiembre de dos mil quince y
su ejecución, dictada por entonces Segunda Sala
Colegiada Penal de Texcoco, del Tribunal Superior de
Justicia del Estado de México hoy Segundo Tribunal de
Alzada en Materia Penal de Texcoco, Estado de México
y otra, en el toca de apelación 554/2015, relativo a la
causa 60/2014.

CUARTO. Antecedentes del acto reclamado.

A).- PROCESO PENAL ACUSATORIO Y ORAL


A

5
Por la fecha de la comisión del delito (siete de
octubre de dos mil trece) y el lugar de su realización, esto
es, en el Valle de Chalco, Estado de México, resulta

PJF - Versión Pública


aplicable el Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio,
previsto en las reformas constitucionales de dieciocho de
junio de dos mil diez y regulado en el Código de
Procedimientos Penales para el Estado de México, que en
ese municipio entró en vigor el uno octubre de dos mil
diez.

Hecho delictuoso imputado

Se hace consistir en lo que a continuación se cita:

“…El día siete de octubre del año dos mil trece


siendo las dieciocho horas con cincuenta y tres
minutos en la casa ubicada en ***** ***** ***
******* **** **** ** ******* *********
********* ** ***** ** ******* ******
** ******, **** ***** ******, le quitó el
pantalón y el calzón a la menor de edad de
iniciales ****** y le introdujo el dedo en la vagina,
que enseguida ******** *********
*********, se percató de que su hija, menor
de edad de iniciales ****** se encontraba
acostada sobre la cama boca arriba precisamente
en la parte en la parte baja de la litera sin ropa de
la cintura hacia abajo, sobre de ella se encontraba
de frente su concubino **** ***** ******
quien no tenía pantalón ni ropa interior y su hija
tenía sus piernas abiertas justo en los costados
del cuerpo de su concubino **** *****
****** quien realizaba movimientos de su
cuerpo de arriba hacia abajo en donde estaba su
hija quien lloraba y gritaba ME DUELE, DÉJAME
PAPÁ de forma inmediata le gritó a su pareja
**** ***** ****** ¿Qué LE ESTAS
HACIENDO? Es como se levantó de encima de su
hija, él tenía su pene erecto es como revisó la
vagina de su hija la cual se encontraba rojiza y
mojada, que mientras su pareja se vestía y una
vez que se vistió salió corriendo de su domicilio es
como también salió corriendo detrás de él para
solicitar el apoyo de una patrulla gritando
AGÁRRENLO, AGÁRRENLO en ese momento iba
pasando una patrulla de seguridad pública de

6
D.P. 223/2017-III.

Valle de Chalco, Estado de México, la cual se


detuvo junto a ella y un oficial le preguntó qué le
había pasado señalándole a su pareja que iba
correteando a una distancia de veinte metros

PJF - Versión Pública


aproximadamente por ser el mismo que acababa
de violar a su hija ****** en el interior de su
domicilio ubicado en ***** ***** ***
******* **** **** ** ** ** *******
********* ********* ** ***** ** *******
****** ** ******, es como los oficiales que
iban a bordo de la patrulla y en la misma van
detrás de su pareja **** ***** ****** y
logran cerrarle el paso en la esquina de la calle
NORTE 34 con calle PONIENTE 7 de la Colonia
Santiago del Municipio de Valle de Chalco, Estado
de México, es como lo detuvieron
aproximadamente a las dieciocho horas cincuenta
y seis minutos, es como se dirige a donde lo
habían detenido diciéndole a los oficiales que
dicho sujeto es su pareja y que es el mismo que
momentos antes había violado a su hija E. S. H.
es como los trasladan a estas oficinas de
representación social...”

Audiencia intermedia

El veinticinco de abril de dos mil catorce, el Juez


de Control del Distrito Judicial de Chalco, Estado de
México, decretó la apertura de juicio oral, remitiéndole al
Juez de Juicio Oral del Distrito Judicial de Chalco,
Estado de México, en turno, con residencia en esa misma
ciudad, la carpeta administrativa número 735/2013,
seguida en contra de **** ***** ******, por el hecho
delictuoso de VIOLACIÓN EQUIPARADA CON
MODIFICATIVA AGRAVANTE DE HABERSE COMETIDO
POR EL CONCUBINARIO EN AGRAVIO DE LA
HIJASTRA, en agravio de persona menor de edad del
sexo femenino de identidad resguardada de iniciales
******

Auto de radicación
A

7
El veintiocho de abril de dos mil catorce, el Juez
de Juicio Oral del Distrito Judicial de Chalco, Estado de
México, tuvo por recibido el oficio signado por la Jueza de

PJF - Versión Pública


Control de ese Distrito Judicial, consistente en AUTO DE
APERTURA A JUICIO ORAL, deducido de la carpeta
administrativa 753/2013.

Por lo anterior, ordenó formar la causa penal


respectiva, la cual quedó registrada ante el Juez de Juicio
Oral del Distrito Judicial de Chalco, Estado de México, bajo
el número 60/2014 JO. Además, se señaló fecha y hora,
para la celebración de la audiencia de juicio oral.

Audiencia de juicio

La audiencia del juicio oral se llevó a cabo ante el


Juzgado de Juicio Oral del Distrito Judicial de Chalco,
Estado de México, en las siguientes fechas: veintisiete de
mayo, diez y veinticuatro de junio, ocho de julio, cinco y
diecinueve de agosto, dos y dieciocho de septiembre, dos,
dieciséis y veintiocho de octubre, once y veinticuatro de
noviembre y cinco de diciembre, todos de dos mil catorce;
así como el seis y veinte de enero, cuatro y dieciocho de
febrero, cinco, veinte y treinta de marzo, quince y veintitrés
de abril, siete, catorce y veintisiete de mayo, cuatro y
nueve de junio de dos mil quince.

B).- SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA.

El nueve de junio de dos mil quince, el Juzgado


de Juicio Oral del Distrito Judicial de Chalco, Estado de
México, dentro de la causa penal 60/2014, dictó sentencia
en la que resolvió:

“…PRIMERO. **** ***** ****** , es


penalmente responsable de la comisión del delito

8
D.P. 223/2017-III.

de VIOLACIÓN EQUIPARADA CON


MODIFICATIVA AGRAVANTE DE HABERSE
COMETIDO POR EL PADRASTRO EN CONTRA
DE SU HIJASTRA en agravio de UNA MENOR

PJF - Versión Pública


DE EDAD DE IDENTIDAD RESERVADA DE
INICIALES ****** previsto en el artículo 273
párrafo primero y tercero, 274 fracción II en
relación a los artículos 6, 7 y 8 fracciones I y III, y
fracción I, inciso c) del Código Penal vigente en el
Estado de México.
SEGUNDO. Se dicta SENTENCIA
CONDENATORIA en contra de **** *****
******, imponiendo una pena privativa de
libertad de VEINTIÚN AÑOS DE PRISIÓN Y
MULTA DE ********** ******** ***
*********** ***** ***** ****** ******
multa que en caso de insolvencia económica
debidamente acreditada, podrá sustituirse por un
mil ciento cincuenta y dos jornadas de trabajo a
favor de la comunidad no remunerables; y para el
caso de insolvencia económica e imposibilidad
física, podrá sustituirse por los mismos días de
confinamiento, de conformidad con lo dispuesto
con lo que disponen los artículos 24, 39 y 49 de la
Legislación Sustantiva Penal vigente en el Estado
de México.
TERCERO. Se condena a **** *****
******, al pago de la REPARACIÓN DEL DAÑO
MATERIAL por el delito de VIOLACIÓN
EQUIPARADA CON MODIFICATIVA
AGRAVANTE DE HABERSE COMETIDO POR
EL PADRASTRO EN CONTRA DE SU
HIJASTRA, consistente en la cantidad líquida de
********** ******** * ** *** ***********
***** ****** ***** a favor de la menor victima
de identidad resguardada identificada con las
iniciales ****** representada por ********
********* *********.
CUARTO. Se impone al sentenciado la medida
de seguridad consistente en la amonestación
pública, según lo disponen los artículos 55 del
Código Penal vigente en la Entidad, con relación
al 447 de la Ley Procesal Penal vigente para el
Estado de México, a efecto de prevenir la
reincidencia del encausado.
QUINTO. Con fundamento en lo dispuesto por
los artículos 43 fracción I y 44 del Código Penal
vigente en la Entidad, se suspenden a ****
***** ******, en el ejercicio de sus derechos
políticos, así como de tutela, cúratela, apoderado,
A

defensor, albacea, perito, interventor de quiebras,


9
árbitro y representante de asuntes, por el término
que dure la pena de prisión, hasta que la misma
se declare extinta.
SEXTO. En términos de que señalan los

PJF - Versión Pública


artículos 59 y 71 de la Ley que Crea el Instituto de
Servicios Periciales del Estado de México, una
vez que cause ejecutoria la presente resolución,
remítase copia autorizada al Director de dicho
Instituto, para su conocimiento y fines legales
conducentes; así como al Juez de Ejecución de
Penas para su cumplimiento, en términos de lo
que dispone el numeral 384 último párrafo del
Código de Procedimientos Penales vigente en el
Estado de México.
SÉPTIMO. Se ordena comunicar la presente
determinación judicial al Instituto Federal
Electoral, de conformidad con los preceptos
legales 38 fracción II de la Carta Magna, 128,
inciso d) y 198 numeral 3 de la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales.
OCTAVO. Hágase saber a las partes el derecho
y el plazo (diez días) que la ley les concede para
hacer valer el recurso de apelación, en caso de
inconformidad con la presente resolución.
NOVENO. Mediante oficio remítase copia
autorizada de la presente al Director del Centro
Preventivo y de Readaptación Social de Chalco,
Estado de México, para su conocimiento y efectos
legales procedentes...”

C).- APELACIÓN.

Inconforme con la anterior resolución **** *****


******, interpuso recurso de apelación, que resolvió la
entonces Segunda Sala Colegiada Penal de Texcoco, del
Tribunal Superior de Justicia del Estado de México hoy
Segundo Tribunal de Alzada en Materia Penal de
Texcoco, Estado de México, quien la registró con el
número de toca 554/2015, dictando sentencia el tres de
septiembre de dos mil quince, cuyos puntos resolutivos
son los siguientes:

“…PRIMERO. En suplencia de la deficiencia de


agravios, se MODIFICA la SENTENCIA
CONDENATORIA, dictada por el Juez de Juicio

10
D.P. 223/2017-III.

Oral del Distrito Judicial de Nezahualcóyotl,


México, en fecha nueve de Junio de dos mil
quince, a **** ***** ******, por el hecho
delictuoso de VIOLACIÓN EQUIPARADA CON

PJF - Versión Pública


MODIFICATIVA AGRAVANTE DE HABERSE
COMETIDO POR EL PADRASTRO EN CONTRA
DE SU HIJASTRA en agravio de persona del sexo
femenino menor de edad, de identidad reservada
de iniciales ******; en los puntos resolutivos
tercero y cuarto, así como los considerandos que
lo rigen, para quedar como sigue:
(…)”
TERCERO. Se ordena a **** ***** ******, al
pago de la REPARACIÓN DEL DAÑO MATERIAL
por el delito de VIOLACIÓN EQUIPARADA CON
MODIFICATIVA AGRAVANTE DE HABERSE
COMETIDO POR EL PADRASTRO EN CONTRA
DE SU HIJASTRA, consistente en la cantidad líquida
de ********** ******** * ** ***
*********** ******* ***** ****** ****** a
favor de la menor víctima de identidad resguardada
identificada con las iniciales ******, representada
por ******** ********* *********.
CUARTO. Se impone al sentenciado la medida de
seguridad consistente en la amonestación pública,
según lo disponen los artículos 55 del Código Penal
vigente en la Entidad, con relación al 447 de la Ley
Procesal vigente para el Estado de México.

SEGUNDO. Se dejan intocados los resolutivos
restantes, al no haber agravio que suplir en favor
del sentenciado.
TERCERO. Conforme a lo establecido en el
artículo 101 del Código de Procedimientos
Penales en vigor en el Estado de México, quedan
notificadas personalmente de esta resolución la
partes que se encuentren presentes en esta sala
de audiencias; y, se ordena la de quienes
estuvieron ausentes, por los conductos legales
correspondientes.
CUARTO. Con copia por duplicado de la video
grabación de esta audiencia y testimonio de la
presente ejecutoria, devuélvase la causa penal y
las video grabaciones de las diligencias
efectuadas en el particular, al Juzgado de Juicio
Oral del Distrito Judicial de Chalco, Estado de
México, requiriéndole a su titular que en un plazo
breve, informe sobre el cumplimiento que se dé a
esta ejecutoria; y en su oportunidad, archívese
este toca como asunto concluido...”
A

11
QUINTO. Acto reclamado. La sentencia de tres de
septiembre de dos mil quince, dictada por la entonces
Segunda Sala Colegiada Penal de Texcoco, del Tribunal

PJF - Versión Pública


Superior de Justicia del Estado de México hoy Segundo
Tribunal de Alzada en Materia Penal de Texcoco,
Estado de México, cuyas consideraciones no se
transcriben, pues obra agregada a fojas once a cuarenta y
siete del toca de apelación 554/2015, que se tiene a la
vista y que cuenta con valor probatorio pleno en términos
de lo dispuesto en los artículos 129 y 202 del Código
Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria
por imperativo expreso del diverso numeral 2 de la Ley de
Amparo.

SEXTO. Conceptos de violación. No se


transcribirán los conceptos de violación del quejoso que
obran a fojas cuatro a veintisiete, del expediente en que
se actúa, toda vez que no existe disposición legal que
obligue a este tribunal a incluir el contenido literal de esos
documentos para su análisis en el presente fallo.

Sirve de apoyo a lo anterior los siguientes criterios:


Jurisprudencia 2ª./J.58/2010, sustentada por la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, tomo XXXI, mayo 2010, página 830, con
número de registro IUS 164618, de rubro y texto
siguientes:

“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS.


PARA CUMPLIR CON LOS PRINCIPIOS DE
CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD EN LAS
SENTENCIAS DE AMPARO ES INNECESARIA
SU TRANSCRIPCIÓN. De los preceptos
integrantes del capítulo X "De las sentencias", del
título primero "Reglas generales", del libro primero
"Del amparo en general", de la Ley de Amparo, no
12
D.P. 223/2017-III.

se advierte como obligación para el juzgador que


transcriba los conceptos de violación o, en su
caso, los agravios, para cumplir con los principios
de congruencia y exhaustividad en las sentencias,

PJF - Versión Pública


pues tales principios se satisfacen cuando precisa
los puntos sujetos a debate, derivados de la
demanda de amparo o del escrito de expresión de
agravios, los estudia y les da respuesta, la cual
debe estar vinculada y corresponder a los
planteamientos de legalidad o constitucionalidad
efectivamente planteados en el pliego
correspondiente, sin introducir aspectos distintos a
los que conforman la litis. Sin embargo, no existe
prohibición para hacer tal transcripción, quedando
al prudente arbitrio del juzgador realizarla o no,
atendiendo a las características especiales del
caso, sin demérito de que para satisfacer los
principios de exhaustividad y congruencia se
estudien los planteamientos de legalidad o
inconstitucionalidad que efectivamente se hayan
hecho valer”.

No obstante lo anterior, para mayor comprensión de


este asunto, se realiza una síntesis de los conceptos de
violación hechos valer:

1. Se violan en perjuicio del quejoso los derechos


fundamentales contenidos en los artículos 1, 14, 16,
17 y 20 de la Constitución.

2. Autoridad responsable pasa por alto lo


dispuesto en el artículo 1° Constitucional, el cual
precisa que todas las personas gozaran de los
derechos humanos reconocidos en la propia
Constitución, así como en los tratados
internacionales en los que el Estado Mexicano es
parte.

3. Que autoridad responsable en resolución


reclamada, aplicó incorrectamente lo establecido en
el artículo 374 del Código de Procedimientos Penales
para el Estado de México, pues otorgó valor
A

13
probatorio pleno a las entrevistas de la menor
ofendida de iniciales *****. y de su señora madre
******** ********* *********, contrario a lo

PJF - Versión Pública


dispuesto por el artículo 20 Constitucional.

4. Que la resolución reclamada no cumple con las


formalidades del procedimiento ya que al haber
incorporado las entrevistas de la menor ofendida de
iniciales ****** y de su señora madre ********
********* *********, en términos del artículo 374,
fracción II, inciso d), del Código de Procedimientos
Penales para el Estado de México, resulta
inconstitucional, al ir en contra de los cimientos del
Sistema Acusatorio Adversarial, vulnerando los
principios de contradicción e inmediación.

5. Que no se respetaron las formalidades que


precisa el artículo 224 bis Código de Procedimientos
Penales para el Estado de México, pues se recibió
en sede ministerial la denuncia de la menor ofendida,
misma que debió ser videogravada.

6. Resolución reclamada no se encuentra


debidamente fundada y motivada, pues los
argumentos expuestos en la misma no tienen
correspondencia con los fundamentos que plantea la
autoridad responsable.

7. Que resolución reclamada resulta ser parcial


hacia su contraparte, omitiendo que existen
principios rectores del Sistema Acusatorio.

8. Que autoridad responsable tiene la obligación


de entrar al fondo del asunto analizando a su vez los
agravios expresados por el recurrente y no contribuir

14
D.P. 223/2017-III.

solamente a confirmar una sentencia por deficiencia


técnica.

PJF - Versión Pública


9. Que responsable no puede estar de acuerdo
en la aplicación de la prueba circunstancial, al no
estar acreditado el hecho, ya que la denunciante
nunca acudió con su menor hija ante el llamamiento
judicial al que tenía la obligación de asistir.

10. Que se debió analizar objetivamente el


material probatorio desahogado ante el juez de juico
oral, a fin de determinar si era suficiente y sobre todo
adecuado para establecer correspondencia entre el
hecho delictuoso y la supuesta intervención del
quejoso.

11. Que se vulnera la debida fundamentación y


motivación al considerar que se demostró la
agravante de haber sido activo padrastro y la pasivo
su hijastra, mediante entrevistas de la menor y su
madre, pues de ninguna forma puede tomar en
cuenta la autoridad responsable tales entrevistas,
pues carecen de valor probatorio, ya que atentan con
lo dispuesto en el articulo 20 Constitucional, al
romper con el principio de contradicción, pues con
ello atenta contra el debido proceso, puesto que no
acudieron a deponer sus testimonios ante el órgano
jurisdiccional tal y como lo establece el mencionado
numeral, siendo una obligación de acudir y verter su
testimonio a fin de que se concatene con otros
medios probatorios y así no quedar duda alguna al
momento de emitir la resolución correspondiente.

12. Que autoridad responsable no actúa


objetivamente al emitir su resolución, pues en la
A

15
misma menciona que no pasa por alto la imputación
de la menor ofendida, con independencia de que la
haya realizado en etapa de investigación,

PJF - Versión Pública


incorporándola en audiencia de juicio oral
argumentando y ponderando su determinación en el
interés superior del menor.

13. Que responsable vulneró en su perjuicio lo


dispuesto por el artículo 20 Constitucional, pues se
ponderan las entrevistas vertidas en sede ministerial
de la madre y la menor de identidad resguardada,
contrario a los principios rectores del Sistema
Acusatorio Adversarial.

SÉPTIMO Estudio. La materia de este asunto,


consiste, en determinar si el artículo 374, fracción II, inciso
d), del Código de Procedimientos Penales para el Estado
de México, abrogado, en el cual se dispone que podrán
incorporarse al juicio oral, previa su lectura o reproducción,
los registros en que consten diligencias anteriores, cuando,
las partes lo soliciten y el juez lo estime procedente, por
lectura o reproducción del registro respectivo, en la parte
conducente, las declaraciones de testigos y víctimas que
se ignore su residencia actual y por tal circunstancia no
hubiese sido posible solicitar su desahogo anticipado;
vulnera el principio de contradicción, previsto en el artículo
20, apartado A, fracciones II, III y IV de la Constitución
Federal.

Así, este juicio de amparo se resolverá atendiendo


al principio de suplencia de la queja, en términos del
artículo 79, fracción III, inciso a), de la Ley de Amparo.

Sirve de sustento a lo expuesto, la tesis 2a. VIII/96,


emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de

16
D.P. 223/2017-III.

Justicia de la Nación, visible en la página 267 del


Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo III,
Febrero de 1996, Novena Época, con registro 200655, de

PJF - Versión Pública


rubro y texto:

“SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN


MATERIA PENAL. SU FINALIDAD ES DAR
SEGURIDAD JURÍDICA AL QUEJOSO
PRIVADO DE LA LIBERTAD. La suplencia de
la queja deficiente en materia penal, prevista en
el artículo 76 bis, fracción II de la Ley de
Amparo, tiene como finalidad proporcionar
seguridad jurídica al quejoso privado de su
libertad, circunstancia que vincula al juzgador de
amparo para que, al ejercerla, deba otorgar al
indiciado, procesado o sentenciado la seguridad
de que es legal la resolución reclamada emitida
dentro de un procedimiento de naturaleza penal,
independientemente de que el sentido de la
resolución pronunciada en el juicio de amparo o
en la tramitación y resolución de los recursos
establecidos en la ley de la materia favorezca o
no al quejoso o recurrente que encuadre en
esos supuestos.”

Lo anterior es así, toda vez que el quejoso ****


***** ******, tiene el carácter de sentenciado en la causa
penal de origen; por lo que, se actualiza el supuesto
contenido en el numeral de referencia; y, por ende, debe
analizarse la instancia constitucional que se resuelve aun
respecto de cuestiones no propuestas en los conceptos de
violación que se hacen valer; sin embargo, no debe ser
absoluta en el sentido de expresar su aplicación, sino sólo
en aquellos casos donde el tribunal la considere útil para
favorecer al beneficiado y, por ende, resulte procedente el
amparo, por lo que no debe incluirse en la motivación de la
sentencia el estudio del acto reclamado en suplencia
cuando ese análisis, lejos de beneficiar al promovente, lo
perjudique o no le reporte utilidad alguna.
A

17
Sirve de sustento a lo anterior, por las
consideraciones que la conforman, la jurisprudencia 2a./J.
67/2017 (10a.), emitida por la Segunda Sala de la Suprema

PJF - Versión Pública


Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación el viernes siete de julio de dos mil
diecisiete, a las diez horas con catorce minutos, Décima
Época, con registro 2014703, de rubro y texto:

“SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE.


SÓLO DEBE EXPRESARSE SU APLICACIÓN
EN LA SENTENCIA CUANDO DERIVE EN UN
BENEFICIO PARA EL QUEJOSO O
RECURRENTE (LEY DE AMPARO VIGENTE
HASTA EL 2 DE ABRIL DE 2013). La figura de
la suplencia de la queja deficiente prevista en el
artículo 76 Bis de la Ley de Amparo abrogada,
consiste en examinar cuestiones no propuestas
por el quejoso o recurrente en sus conceptos de
violación o agravios, respectivamente; sin
embargo, no debe ser absoluta en el sentido de
expresar su aplicación, sino sólo en aquellos
casos donde el juzgador la considere útil para
favorecer al beneficiado y, por ende, resulte
procedente el amparo, por lo que no debe
incluirse en la motivación de la sentencia el
estudio del acto reclamado en suplencia cuando
dicho análisis, lejos de beneficiar al promovente,
lo perjudique o no le reporte utilidad alguna.”

En primer lugar se analizaran los conceptos de


violación expresados por el quejoso, referentes a la
inconstitucionalidad del artículo 374, fracción II, inciso d),
del Código de Procedimientos Penales para el Estado de
México.

Se estima importante indicar que las


consideraciones que expondrá este tribunal colegiado,
tienen como base el respeto a los derechos humanos del
debido proceso y el principio de presunción de inocencia,
de los que se obtiene que no puede existir sentencia de
condena con pruebas ilícitas que la sustenten, lo que
implica salvaguardar el respeto a los derechos humanos,
18
D.P. 223/2017-III.

como obliga el artículo 1º de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos.

PJF - Versión Pública


En ese tenor, es oportuno precisar que de
conformidad con los artículos 14 y 21 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, a nadie se le
puede imponer pena o medida de seguridad alguna, sino
por la realización de una acción u omisión expresamente
prevista como delito en una ley vigente al tiempo de su
realización, siempre y cuando concurran los presupuestos
indicados en la legislación aplicable y la citada
consecuencia jurídica se encuentre igualmente establecida
en ésta, correspondiéndole exclusivamente a los órganos
penales, acorde con las disposiciones aplicables, declarar
cuándo un hecho es o no delictivo, la responsabilidad de
quien lo cometió e imponerle la sanción o sanciones
respectivas; para esto último, es necesario acreditar, sin
lugar a duda y con estricto respeto al debido proceso, que
se infringió la normatividad respectiva.

En relación con el derecho humano mencionado en


último término, cabe precisar que éste se identifica con la
observancia de las formalidades esenciales del
procedimiento, cuyo conjunto integra la “garantía de
audiencia” que debe preceder a todo acto privativo de
derechos, pero que en ciertas circunstancias se modifica
de acuerdo a las peculiaridades de la materia respectiva,
como acontece en el ámbito punitivo, pero que en cualquier
caso, tienden a permitir a los gobernados ejercer su
adecuada defensa.

Asimismo, la observancia del debido proceso


comprende también el derecho a ser juzgado con base en
pruebas lícitas, es decir, aquellas cuya obtención
A

satisfagan los requisitos constitucionales y legales


19
correspondientes, de tal modo que las que no reúnan esas
condiciones deben ser excluidas de toda ponderación.

PJF - Versión Pública


Al respecto, por las razones que la sustentan, aplica
la jurisprudencia 1a./J. 139/2011, sustentada por la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en la página 2057, Libro III, Diciembre de 2011,
tomo 3, del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Décima Época, con registro 160509, de rubro y
texto siguiente:

“PRUEBA ILÍCITA. EL DERECHO A UN


DEBIDO PROCESO COMPRENDE EL
DERECHO A NO SER JUZGADO A PARTIR
DE PRUEBAS OBTENIDAS AL MARGEN DE
LAS EXIGENCIAS CONSTITUCIONALES Y
LEGALES. Exigir la nulidad de la prueba ilícita
es una garantía que le asiste al inculpado
durante todo el proceso y cuya protección puede
hacer valer frente a los tribunales alegando
como fundamento: (i) el artículo 14
constitucional, al establecer como condición de
validez de una sentencia penal, el respeto a las
formalidades esenciales del procedimiento, (ii) el
derecho de que los jueces se conduzcan con
imparcialidad, en términos del artículo 17
constitucional y (iii) el derecho a una defensa
adecuada que asiste a todo inculpado de
acuerdo con el artículo 20, fracción IX de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. En este sentido, si se pretende el
respeto al derecho de ser juzgado por tribunales
imparciales y el derecho a una defensa
adecuada, es claro que una prueba cuya
obtención ha sido irregular (ya sea por
contravenir el orden constitucional o el legal), no
puede sino ser considerada inválida. De otra
forma, es claro que el inculpado estaría en
condición de desventaja para hacer valer su
defensa. Por ello, la regla de exclusión de la
prueba ilícita se encuentra implícitamente
prevista en nuestro orden constitucional.
Asimismo, el artículo 206 del Código Federal de
Procedimientos Penales establece, a contrario
sensu, que ninguna prueba que vaya contra el
derecho debe ser admitida. Esto deriva de la

20
D.P. 223/2017-III.

posición preferente de los derechos


fundamentales en el ordenamiento y de su
afirmada condición de inviolables.”

PJF - Versión Pública


De esta manera, se establece que en el juicio de
amparo directo es factible analizar violaciones al
procedimiento, cuando afecten derechos fundamentales
contenidos en los numerales 14 y 20 de la Constitución
General de la República, con la salvedad que de existir la
violación anunciada, no ameritaría la reposición del
procedimiento, sino la invalidez de la probanza que –de ser
el caso– se hubiera obtenido de manera ilegal.

Así, este órgano colegiado advierte que el artículo


374, fracción II, inciso d), del Código de Procedimientos
Penales para el Estado de México, abrogado, vulnera los
principios de inmediación y contradicción, previstos en el
artículo 20, apartado A, fracciones II, III y IV de la
Constitución Federal.

Este tribunal constitucional atendiendo a la


suplencia de la queja deficiente, estima fundados los
conceptos de violación hechos valer por el quejoso, en
los que esencialmente estableció la ilegalidad de la
incorporación a juicio, mediante lectura, de las entrevistas
a la víctima y a la denunciante, en sede ministerial, lo cual
se estima suficiente para otorgar la protección
constitucional.

Se debe establecer que la autoridad responsable


indicó que tal incorporación fue realizada en términos del
artículo 374, fracción II, inciso d)2, del Código de

2 “Artículo 374. Podrán incorporarse al juicio oral, previa su lectura o


reproducción, los registros en que consten diligencias anteriores, cuando:
[…]
II. Las partes lo soliciten y el juez lo estime procedente, por lectura o
reproducción del registro respectivo, en la parte conducente:
A

[…]

21
Procedimientos para el Estado de México; sin embargo,
esa norma secundaria es contraria al texto constitucional,
al vulnerar los principios de contradicción e inmediación

PJF - Versión Pública


tutelados en el artículo 20, apartado A, fracciones II, III y IV
de la Constitución Federal y constituye una restricción de
los referidos principios.

Una vez examinadas las constancias que conforman


el asunto, los integrantes de este cuerpo colegiado estiman
que la sentencia definitiva que constituye el acto reclamado
deviene inconstitucional, en razón que durante el
procedimiento penal se incorporó de manera ilícita la
entrevista de la denunciante ******** *********
********* así como, de la ofendida menor de edad de
iniciales ******, que ambas expusieron en sede ministerial
el siete y ocho de octubre de dos mil trece
respectivamente, las que a consideración del tribunal de
alzada responsable, fueron incorporadas a través de
lectura íntegra, en términos de lo dispuesto en el artículo
374, fracción II, inciso d), del código procesal penal para
esta entidad, vigente al momento de los hechos y, cuyo
contenido es el siguiente:

Denunciante ******** ********* **********

“INCORPORACIÓN DE ENTREVISTA DE
LA DENUNCIANTE ******** *********
*********. En fecha de hoy siete de octubre
del año 2013 siendo las veinte horas se
encuentra presente la C. ********
********* ********* quien manifiesta
que hace seis años aproximadamente se juntó
con el señor **** ***** ****** y al juntarse
ya tenía a su hija ****** y como no la había
registrado su pareja **** ***** ****** la

d) Las declaraciones de coimputados, testigos o peritos que hayan fallecido,


perdido la razón o la capacidad para declarar en juicio, estén fuera del país,
se ignore su residencia actual y por eso no hubiese sido posible solicitar su
desahogo anticipado;”

22
D.P. 223/2017-III.

registro dándole sus apellidos por lo que es el


caso que en fecha de hoy siete de octubre del
año dos mil trece siendo las dieciocho horas
aproximadamente salió de su domicilio ubicado

PJF - Versión Pública


en ***** ***** *** ******* **** **** **
******* ********* ********* ** *****
** ******* ****** ** ******, ya que fue
al mercado denominado Santiago quedándose
en su domicilio sus hijos de nombres ****** *
****** de 4 años de edad y S.H. de 2 años de
edad así como su pareja **** ***** ******
quien se encontraba en estado de ebriedad ya
que estuvo tomando desde en la mañana el día
de hoy siete de octubre del año en curso, por lo
que al ser las dieciocho horas con cincuenta y
tres minutos aproximadamente regreso a su
domicilio por lo que al entrar a su cuarto se
percató que su hija menor de edad de iniciales
E.S.H. se encontraba acostada sobre la cama
boca arriba precisamente en la parte baja de la
litera cuando siendo una cama matrimonial y se
encontraba sin ropa de la cintura hacia abajo
sobre de ella se encontraba de frente su
concubino **** ***** ****** quien no tenía
pantalón ni ropa interior y su hija tenía las
piernas abiertas justo en los costados del cuerpo
de su concubino **** ***** ****** quien
realizaba movimientos de su cuerpo de arriba
hacia abajo en donde estaba su hija quien
lloraba y gritaba ME DUELE, DEJAME PAPÁ de
forma inmediata le grito a su pareja ****
***** ****** QUE LE ESTAS HACIENDO es
como se levantó de encima de su hija él tenía su
pene erecto es como reviso su vagina de su hija
la cual se encontraba rojiza y mojada
preguntándole a su hija que le había hecho y su
hija ****** le dijo que su papá le había metido
su pito en su colita mientras su pareja se vestía
y una vez que se vistió salió corriendo de su
domicilio es como también salió corriendo detrás
de él para solicitar el apoyo de una patrulla por
lo que fuera de su domicilio y en calle NORTE
24 corre detrás de él con dirección a la calle
PONIENTE 7 a una distancia de 20 metros
aproximadamente, gritando AGARRENLO,
AGARRENLO en ese momento iba pasando una
patrulla de seguridad pública de Valle de Chalco,
Estado de México, la cual se detuvo junto a ella
y un oficial le preguntó que le había pasado
señalándole a su pareja que iba corriendo a una
A

distancia de veinte metros aproximadamente por


23
ser el mismo que acababa de violar a su hija
****** en el interior de su domicilio ubicado en
***** ***** *** ******* **** **** **
******* ********* ********* ** *****

PJF - Versión Pública


** ******* ****** ** ******, es como
los oficiales que iban a bordo de la patrulla y en
la misma van detrás de su pareja **** *****
****** y logran cerrarle el paso en la esquina
de la calle NORTE 34 con calle PONIENTE 7 de
la Colonia Santiago del Municipio de Valle de
Chalco, Estado de México, es como lo
detuvieron aproximadamente a las dieciocho
horas con cincuenta y seis minutos, es como se
dirige a donde lo habían detenido diciéndole a
los oficiales que dicho sujeto es su pareja y que
el mismo momento antes había violado a su hija
****** en el interior de su domicilio ubicado en
la misma ***** ***** *** ******* ****
**** ** ******* ********* ********* **
***** ** ******* ****** ** ****** , es
como los oficiales suben a la patrulla a su pareja
**** ***** ****** y también la suben a la
patrulla diciéndoles a los oficiales que la llevaran
a su domicilio por su hija ****** y es como la
llevan a su domicilio saco a su hija después la
suben a la patrulla y los trasladan a estas
oficinas de representación social llegando a las
diecinueve horas con quince minutos
aproximadamente por lo que al tener a la vista al
sujeto que dijo llamarse **** ***** ******
lo reconoce plena y legalmente por ser su
concubino y el mismo que abusara sexualmente
de su hija ****** de 6 años de edad, por lo que
en este momento hace su formal denuncia por el
hecho delictuoso de VIOLACIÓN COMETIDO
EN AGRAVIO DE MENOR DE EDAD ****** y
en contra de **** ***** ****** mismo que
la tenerlo a la vista en la representación social lo
reconoce plenamente y legalmente sin temor a
equivocarse y por ser su pareja y que abusara
sexualmente de su hija ****** en el interior de
su domicilio, comprometiéndose a presentarse a
la brevedad posible para presentar su acta de
nacimiento de su hija, siendo todo lo que tiene
que manifestar, una vez leído su dicho lo ratifica
firmando al margen y calce para debida
constancia legal, entrevista que cuenta con firma
de ******** ********* ********* y del
licenciado ******* ******* ******
Agente del Ministerio Público.”

24
D.P. 223/2017-III.

Por su parte la ofendida menor de edad de iniciales


******, ante la autoridad investigadora señaló lo siguiente:

PJF - Versión Pública


“INCORPORACIÓN DE ENTREVISTA DE
LA MENOR OFENDIDA DE NOMBRE ****** En
Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México,
siendo las diecisiete horas con cinco minutos del
día ocho de octubre del año dos mil trece la
menor refirió a preguntas directas 1.- COMO TE
LLAMAS: respondió ******; CUANTOS AÑOS
TIENES respondió 6 años, DONDE VIVES
respondió en la 24 de color anaranjado mi
puerta, CON QUIEN VIVES respondió con mi
abuelito y con una señora que vive en mi casa
que se llama Conchita mi tía que se llama
Araceli, mis hermanos I y A mi mamá Herminia
Hernández Hernández, mi papá **** *****
******; EN QUÉ TRABAJA TU PAPÁ respondió
vende rosarios en Salto del Agua, DONDE
ESTABAS AYER respondió en mi cuarto y ahí
tengo cosas muñecos y todo; CON QUIE
ESTABAS respondió con mi mamá , A e I y yo
me (sic) y mi papá y mi mamá fue al tianguis;
DONDE TE QUEDASTE CUANDO TU MAMÁ
SE FUE AL TIANGUIS respondió en mi cuarto
con mi papá con el I y con el A; QUE TE DIJO
TU PAPÁ CUANDO TU MAMA SE FUE AL
TIANGUIS respondió que me sacara el pantalón
y el calzón y me tocó mis pompas con su dedo y
me dolió con su dedo y me dolió; Y CUANDO TE
DIJO TU PAPÁ QUE TE SACARAS TU
PANTALON QUIEN TE LO SACÓ respondió mi
papá me sacó el pantalón y el calzón los dos
juntos, Y QUE TE HIZO TU PAPÁ CUANDO TE
SACÓ TU PANTALON Y TU CALZÓN respondió
me metió el dedo en mis pompas y me salió
poquita sangre; Y DE DONDE TE SALIO
SANGRE respondió de las pompas; QUE MÁS
TE HIZO TU PAPÁ respondió me tocó acá
señala su vagina con su mano derecha; COMO
LE LLAMAS A DONDE TE ACABAS DE TOCAR
respondió me tocó mi colita mi cola la tocó con
su dedo; TU PAPÁ QUE HIZO CON SU
DEDOEN TU COLA respondió lo metió y me
dolió; TU PAPÁ ESTABA SIN PANTALON
AYER respondió sin pantalón sin short y sin
calzón; CUANDO TU PAPÁ ESTABA SIN
PANTALÓN Y TE TOCÓ TU COLITA respondió
en la cama abajito; Y A LA CAMA DONDE
A

ESTABAS DONDE ESTA respondió en mi casa


25
nada más hay un cuarto porque mi abuelito nos
corrió en la noche, QUE MÁS HIZO TU PAPÁ
AYER respondió me dio un beso en mi cachete
señala su mejilla izquierda y mi mamá nos vio y

PJF - Versión Pública


le dijo que le haces a mi hija; Y TU PAPÁ QUE
LE CONTESTÓ CUANDO LE PREGUNTO QUE
LE HACES A MI HIJA respondió solo mueve la
cabeza en sentido negativo; CUANTAS VECES
TE TOCÓ YU PAPÁ LAS POMPIS Y TU COLA
respondió una vez; COMO SE LLAMA LA
COLITA DE LOS NIÑOS respondió pilin. Siendo
todas las preguntas que se realizan a la menor
previa lectura de las mismas revisa su señora
madre y la psicóloga arriba mencionada
firmando la presente en documento que se
encuentra firmado por ****** , ********
********* ********* la psicóloga de la
unidad de atención a víctimas del delito de valle
de Chalco ****** ******** **** **** y el
agente del Ministerio Público **** ****
*****.”

Entrevistas que fueron valoradas por la responsable


para tener por acreditado el delito de violación equiparada
con modificativa agravante de haberse cometido por
padrastro, en agravio de menor de edad de identidad
reservada de iniciales ******, así como la responsabilidad
del sentenciado; lo cual, este tribunal colegiado estima,
vulnera los principios de contradicción e inmediación
tutelados en el artículo 20, apartado A, fracciones II, III y IV
de la Constitución Federal, así como el derecho al debido
proceso que asiste al ahora quejoso **** ***** ******.

Cabe señalar que la sala responsable viola


directamente los derechos humanos del quejoso, ya que
en una supuesta suplencia de la queja, tomó en cuenta
esas pruebas de cargo, incorporadas por lectura, que
juez de juicio oral no tuvo en consideración, agravando
con ello la situación del quejoso; lo que además va en
contra de toda lógica de los medios de impugnación
como es el recurso de apelación, al perjudicar al propio

26
D.P. 223/2017-III.

recurrente, sustituyéndose en la fundamentación y


motivación de la sentencia de primera instancia.

PJF - Versión Pública


También es importante mencionar que del informe
de fecha dieciséis de octubre de dos mil catorce, del policía
al que se le encomendó la búsqueda de la denunciante, se
desprende que ésta manifestó que no era su intención
presentarse ante el juzgado de juicio oral, además de que,
se negó a proporcionar domicilio de su parte.

Sobre este aspecto, este tribunal colegiado advierte,


que el artículo 374, fracción II, inciso d), del Código de
Procedimientos Penales para el Estado de México,
abrogado, que regula la incorporación mediante lectura de
las declaraciones de testigos y víctimas, cuando se ignore
su residencia actual y por tal circunstancia no hubiese sido
posible solicitar su desahogo anticipado, deviene
inconstitucional.

Para arribar a tal conclusión es importante


establecer que el procedimiento penal se modernizó al
establecer que, éste, sería acusatorio y oral, orientado por
los principios de publicidad, contradicción, concentración,
continuidad e inmediación, contenidos en el artículo 20 de
la Constitución Federal, lo que obedece a la intensión de
dar cabida a los principios del debido proceso.

En ese sentido el debido proceso se entiende como


el derecho del imputado o acusado –según sea el caso– a
que se celebre un proceso penal en su contra, en el que se
respeten todos sus derechos fundamentales, todas las
garantías y todos los principios establecidos en la
Constitución y los tratados internacionales que contienen
normas en materia de derechos humanos de los que
A

27
México es parte, con el propósito de que estén en
condiciones de defender adecuadamente sus derechos.

PJF - Versión Pública


Así, los principios constitucionales de contradicción
e inmediación constituyen componentes centrales del
debido proceso que debe gozar toda persona sujeta a un
procedimiento penal, que se traducen en una herramienta
metodológica de formación de la prueba; es decir, el modo
en que debe incorporarse la prueba al juicio, a fin de
garantizar que los hechos del proceso no se demuestren a
cualquier costo y por cualquier medio, sino sólo a través de
pruebas obtenidas con pleno respeto a los derechos
fundamentales y principios que rigen al nuevo
procedimiento penal acusatorio, adversarial y oral.

a) Principio de contradicción.

El principio de contradicción encuentra su


fundamento en los artículos 14, párrafo segundo, y 20,
fracciones III, primera parte, y IV, segunda parte, ambos de
la Constitución Federal, que establecen:

“Artículo 14. […]

Nadie podrá ser privado de la libertad o de


sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan
las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las Leyes
expedidas con anterioridad al hecho.”

“Artículo 20. El proceso penal será


acusatorio y oral. Se regirá por los principios de
publicidad, contradicción, concentración,
continuidad e inmediación. […].

A. De los principios generales:

28
D.P. 223/2017-III.

III. Para los efectos de la sentencia sólo se


considerarán como prueba aquellas que hayan
sido desahogadas en la audiencia de juicio.

PJF - Versión Pública


[…].

IV. […]. La presentación de los argumentos


y los elementos probatorios se desarrollará de
manera pública, contradictoria y oral”.

(Énfasis añadido por este órgano judicial)

El principio de contradicción se manifiesta como un


derecho de defensa y como una garantía en la formación
de la prueba.

Cuando se habla del derecho de defensa o de


audiencia se hace referencia a la consideración del
principio de contradicción desde la perspectiva de un
derecho de todas las partes en el proceso, cuyo contenido
esencial radica en la exigencia de ser oído, en el sentido
de que puedan alegar y probar para conformar la
sentencia, que conozcan y puedan rebatir todos los
materiales de hecho y de derecho que puedan influir en la
emisión de la sentencia correspondiente.

En la vigencia del principio de contradicción, las


partes en el proceso penal –no únicamente el acusado–
encuentran el fundamento que les asegura el derecho y la
razonable oportunidad de hacer oír sus argumentos y
ofrecer sus pruebas, así como la de refutar las del
adversario.

En ese sentido, la observancia del principio que se


analiza, exige que toda afirmación, petición o pretensión
formulada por una de las partes en el proceso, debe
ponerse en conocimiento de la contraria para que ésta
pueda expresar su conformidad u oposición manifestando
A

29
sus propias razones. Así, el principio en estudio niega la
posibilidad de que exista prueba oculta.

PJF - Versión Pública


El conocimiento de los elementos probatorios y de la
evidencia física, que serán objeto de prueba en el juicio es
la condición que permite el ejercicio del contradictorio en la
audiencia de juicio, de manera que las pruebas practicadas
a espaldas de las partes, que se conserven en secreto o
que sean conocidas solamente por el juez antes de la
sentencia, carecerán de valor probatorio, por vulnerar el
derecho de defensa de la parte a quien perjudique.

De ahí que en esta vertiente, el principio de


contradicción consiste en el indispensable interés de
someter a refutación y contra argumentación la
información, actos y pruebas de la contraparte, en un
proceso jurisdiccional.

Desde otro enfoque, en el aspecto probatorio, el


principio de contradicción constituye una garantía en la
formación de la prueba, aplicado concretamente a la
producción de la prueba testimonial, el principio exige que
la contraparte del oferente de la prueba –en una audiencia
pública– tenga la oportunidad de contrainterrogar al sujeto
de prueba sobre el contenido de sus afirmaciones, con el
propósito de controvertir la credibilidad de su testimonio.

En efecto, tal como lo sostuvo la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver el
amparo directo en revisión 3457/2013, la credibilidad del
testimonio puede controvertirse a través de las siguientes
estrategias: (i) al cuestionar la forma en la que el testigo
adquirió el conocimiento sobre los hechos que depone, de
tal manera que se aclare si se trata de un conocimiento
personal, de referencia o inferencial; o (ii) al debatir la

30
D.P. 223/2017-III.

credibilidad de los atributos de la declaración, lo que puede


llegar a poner en duda la veracidad del testimonio –
argumentar que el testigo declara contra sus creencias–, la

PJF - Versión Pública


objetividad de aquello que el testigo dice creer –
argumentar que el testigo no formó sus creencias sobre los
hechos que declara de acuerdo con un entendimiento
objetivo de la evidencia que percibió con sus sentidos– o la
calidad de la observación en la que se sustentó la
declaración –argumentar que las capacidades sensoriales
del testigo no son óptimas, que el estado físico de éste al
momento de percibir los hechos no era el más adecuado
para esos efectos o que las condiciones en las que percibió
esos hechos lo hacen poco fiable–.

Sirven de apoyo a lo anterior, las tesis 1a.


XLVIII/2017 (10a.), 1a. XLIX/2017 (10a.) y 1a. XLVII/2017
(10a.) de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, que expresan:

“DERECHO A INTERROGAR TESTIGOS DE


CARGO EN EL PROCESO PENAL. CRITERIOS
QUE CONDICIONAN LA POSIBILIDAD DE
ADMITIR LA EXCEPCIÓN CONSISTENTE EN
LA IMPOSIBILIDAD DE LOCALIZAR AL
TESTIGO.- Ante una actitud inobjetablemente
pasiva o negligente por parte del Ministerio
Público para obtener la comparecencia de los
testigos de cargo, el juez está imposibilitado para
otorgar valor probatorio a una declaración rendida
sólo ante aquél en la fase de la averiguación
previa. Es decir, sería inadmisible aceptar
evidencia no sometida a la confronta de la
defensa, con base en la mera afirmación del
Ministerio Público en el sentido de que no le ha
sido posible hallar a los testigos que ofrece. Por el
contrario, para que la imposibilidad opere como
excepción válida, el Ministerio Público tiene que
probar fehacientemente que ha intentado cumplir
con esta obligación a su cargo, y que ha realizado
un esfuerzo de buena fe para lograr tal
comparecencia, ya que -por el principio de
presunción de inocencia- la falla en la localización
A

31
del testigo, juega en su perjuicio. Así, la excepción
que surge por la imposibilidad de obtener la
comparecencia se actualiza solamente si existe
una buena razón para ello, la cual, además debe

PJF - Versión Pública


probar la parte interesada en perseguir la
acusación. De igual forma, ella debe ser
explícitamente justificada con una razón
reforzada. No obstante, incluso ante lo que
pudiera constituir una buena razón a juicio del
tribunal, las declaraciones de testigos no
desahogadas en juicio deben no ser tomadas en
cuenta cuando se tratan de evidencia sine qua
non para la subsistencia de la acusación; es decir,
no deben ser tomadas en cuenta cuando es
posible advertir que, sin ellas, la acusación
simplemente colapsa. Así, una declaración hecha
por un testigo ausente puede válidamente ser
admitida como prueba, siempre que (i) el
Ministerio Público demuestre, con argumentos
explícitos, que realizó un genuino esfuerzo en
localizar al testigo cuyo dicho quería probar y que
tuvo una buena razón para no localizarlo y (ii) el
dicho del testigo no localizado no sea la base
única, de la cual depende la condena.3”

“DERECHO A INTERROGAR TESTIGOS DE


CARGO EN EL PROCESO PENAL. RAZÓN POR
LA CUAL NINGUNA CONDENA PUEDE
DEPENDER DEL DICHO DE UN TESTIGO NO
SOMETIDO A LA CONFRONTA DEL PROCESO,
INCLUSO CUANDO SE HA DEMOSTRADO,
CON BUENAS RAZONES, QUE FUE
IMPOSIBLE LOCALIZARLE.- La razón por la
cual se impone este criterio deriva directamente
de las exigencias implícitas del derecho a la
defensa adecuada y del principio de igualdad
procesal. El respeto al derecho a interrogar
testigos en el proceso existe por una razón muy
clara: permite al inculpado cuestionar la veracidad
de la acusación que pesa en su contra ante la
misma persona que la hace y de cara al juez. Esta
protección es elemental para la justicia de un
proceso penal, instruido con el propósito de hallar
la verdad. El acto de interrogar, cuestionar e
increpar es la manera más simple de emprender
la defensa propia. No sería legítimo que el Estado
llegara a una convicción de culpabilidad cuando

3Publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 42,
Mayo de 2017, Tomo I, Materia Penal, página 463 464 y 465.

32
D.P. 223/2017-III.

un proceso no ha logrado ofrecer igualdad de


armas a las partes. Esto acontece cuando el
testimonio no confrontado -de un testigo ausente
en el proceso, pero presente en la averiguación

PJF - Versión Pública


previa- resulta en un elemento sine qua non para
la subsistencia de la acusación. Basar una
condena en un elemento de convicción que no
pudo ser cuestionado por la defensa (de cara al
juez) implica privilegiar la posición del órgano
acusador y desfavorecer la posibilidad de defensa
del inculpado. Aunque un testimonio rendido en la
etapa de averiguación aparentara tener
suficientes atributos para prima facie ser
considerado convincente y consistente, lo cierto
es que esa primera impresión siempre puede
cambiar radicalmente una vez que el contenido
del testimonio se somete a juicio y a
confrontación. En suma, si la acusación depende
de un testimonio rendido por alguien que no
comparece ante el juez -e incluso habiéndose
agotado todos los medios para obtener su
comparecencia y lograr su localización- el
principio de presunción de inocencia obliga a
reconocer que el Ministerio Público no ha
cumplido con su carga y que, por tanto, la
presunción debe quedar firme.”

“DERECHO A INTERROGAR TESTIGOS EN EL


PROCESO PENAL. POR EL PRINCIPIO DE
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, EL MINISTERIO
PÚBLICO ES QUIEN TIENE LA CARGA DE
LOCALIZAR A LOS TESTIGOS DE CARGO A
FIN DE LOGRAR SU COMPARECENCIA ANTE
EL JUEZ.- Con base en los artículos 20 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 8, inciso f), punto 2, de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y 14, punto
3, inciso f), del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, es posible concluir que nuestro
orden jurídico protege un genuino derecho, a
favor de toda persona inculpada, de obtener la
comparecencia de los testigos de cargo que
desee interrogar en el proceso penal. En
cumplimiento de este derecho, es al Ministerio
Público a quien corresponde la carga de obtener
la comparecencia de los testigos cuyos alegatos
ofrece como prueba, pues es éste, como
contraparte, quien -de acuerdo con el principio de
presunción de inocencia- debe proporcionar la
A

33
evidencia necesaria para sostener su acusación.
Así, no es el juez quien debe agotar las medidas
necesarias para obtener la comparecencia de los
testigos, pues su posición en el proceso es la de

PJF - Versión Pública


un tercero imparcial y, por ese motivo, sus
actuaciones no pueden estar impulsadas por
motivaciones inquisitivas. El juez no tiene el deber
de perseguir la verdad histórica, sino de evaluar
que las partes en confronta cuenten con las
mismas posibilidades para ofrecer elementos de
convicción que apoyen su versión y, una vez
cumplido esto, tiene el deber de valorar, a la luz
de los principios de debido proceso, cuál de las
dos partes tiene razón. Entonces el Ministerio
Público, por el interés que tiene en perseguir y
aportar datos que apoyen su acusación, es quien
debe agotar los medios legítimos a su alcance
para lograr que los testigos de cargo que él ofrece
estén en condiciones de comparecer. Si el
Ministerio Público es absolutamente negligente en
el cumplimiento de su obligación de obtener la
comparecencia del testigo que como prueba
desea ofrecer, el juez no puede tomar ese dicho
en consideración; es decir, no puede darle valor
probatorio alguno. Esta conclusión deriva de una
premisa simple sobre la estructura del proceso
penal, por tanto resulta constitucionalmente
inadmisible considerar que las diligencias
recabadas por el Ministerio Público pueden ser
automáticamente trasladadas al terreno del juicio
y tener alcance probatorio per se. El Ministerio
Público debe ser visto como una parte más en el
proceso, cuyos datos están tan sujetos a
refutación como los del inculpado. Asumir lo
contrario, no es una forma admisible de operar en
un estado democrático de derecho que se
decanta por el respeto a los derechos humanos,
como el debido proceso, la presunción de
inocencia, la defensa adecuada y el principio
contradictorio entre las partes.”
b) Análisis del principio de inmediación.

Los alcances del principio de inmediación, se


encuentran previstos en el artículo 20, apartado A, fracción
II, de la carta magna, en los siguientes términos:

“Artículo 20. El proceso penal será


acusatorio y oral. Se regirá por los principios de
34
D.P. 223/2017-III.

publicidad, contradicción, concentración,


continuidad e inmediación. […].

A. De los principios generales:

PJF - Versión Pública


[…]

II. Toda audiencia se desarrollará en


presencia del juez, sin que pueda delegar en
ninguna persona el desahogo y la valoración de
las pruebas, la cual deberá realizarse de manera
libre y lógica”.

(Énfasis añadido por este tribunal colegiado)

El principio que se analiza, requiere la necesaria


presencia del juez en el desarrollo de la audiencia, sin que
pueda delegar en ninguna persona el desahogo y la
valoración de las pruebas.

Lo anterior, pues ello, permite a los jueces tomar


decisiones en relación al asunto que se pone a su
consideración, en donde las partes pueden presentar sus
argumentos de manera verbal, misma que es percibida por
el juez a través de sus sentidos.

De manera que el principio que se analiza pretende


evitar una de las prácticas más comunes que llevaron al
agotamiento del procedimiento penal mixto o tradicional, en
el que la mayoría de las audiencias no eran dirigidas
físicamente por el juez, sino que su realización se delegaba
al secretario del juzgado, y, en esa misma proporción,
también se delegaba el desahogo y la valoración de las
pruebas.

Además, el principio que se estudia exige la


percepción directa y personal de los elementos probatorios
útiles para la decisión.
A

35
Lo anterior, pues en la producción de las pruebas
personales, la presencia del juez en la audiencia le
proporciona las condiciones óptimas para percibir una serie

PJF - Versión Pública


de elementos que acompañan a las palabras del
declarante, esto es, componentes paralingüísticos como el
manejo del tono, volumen o cadencia de la voz, pausas,
titubeos, disposición del cuerpo, dirección de la mirada,
muecas, sonrojo, etcétera.

De modo que el juez gracias a su inmediación con la


prueba, le permitirá formarse una imagen completa del
contenido y exactitud de lo expuesto, para luego de motivar
su valor y alcance probatorio decida la cuestión esencial
del asunto: si el delito quedó o no demostrado.

Así, para la eficacia del principio de inmediación se


requiere que el juez que interviene en la producción de las
pruebas personales debe ser el que emita la resolución del
asunto, en el menor tiempo posible.

Desde este enfoque, el principio de inmediación


demanda que la sentencia sea dictada por el mismo juez o
tribunal que ha presenciado la práctica de las pruebas, ya
que el contacto personal y directo con el material
probatorio lo ubica en una situación idónea para resolver el
asunto.

De ahí que en el esquema adversarial, sólo puede


ser considerada prueba testimonial aquella información que
el sujeto de prueba vierte oral, personal y directamente
ante el juez o tribunal de enjuiciamiento, en la audiencia de
juicio –salvo que se trate de prueba anticipada–, con
oportunidad a que la contraparte del oferente de la prueba
someta al declarante al escrutinio de un ejercicio
contradictorio que le permita controvertir la credibilidad de

36
D.P. 223/2017-III.

su testimonio, a fin de garantizar que los hechos del


proceso no se demuestren a cualquier costo y por
cualquier medio, sino sólo a través de pruebas obtenidas

PJF - Versión Pública


con pleno respeto a los derechos fundamentales y a los
principios que rigen al actual Sistema de Justicia Penal.

Lo anterior de conformidad con el criterio orientador


emitido por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, contenido en la tesis 1a.
CLXXVI/2016 (10a.), visible a página 702, del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro 31, Junio de
2016, Tomo I, Décima Época, registro 2011883, de rubro y
texto:

“PROCESO PENAL ACUSATORIO Y ORAL.


EN ÉSTE SÓLO PUEDEN REPUTARSE COMO
PRUEBAS LAS DESAHOGADAS
PÚBLICAMENTE ANTE EL TRIBUNAL
RESPECTIVO, EN PRESENCIA DE LAS
PARTES. Por decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008
se reformaron, entre otros, los artículos 16 a 22
de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, para introducir en el orden jurídico
nacional el sistema procesal penal acusatorio y
oral, regido por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e
inmediación. Este nuevo modelo de
enjuiciamiento se basa en una "metodología de
audiencias", cuyos ejes rectores se establecen
en el artículo 20 constitucional. Ahora bien, la
instauración del sistema referido busca
garantizar el adecuado desarrollo de los
ciudadanos en un marco de seguridad y
libertades, entendiéndose que un proceso penal
sólo podrá considerarse legítimo si permite
sentenciar a los culpables y absolver a los
inocentes por medio de un método que, a la luz
del público y con la participación de las partes,
permita conocer, más allá de toda duda
razonable, la verdad de lo sucedido. Así, de
conformidad con esta nueva metodología, la
lógica de las pruebas cambia respecto del
sistema tradicional o mixto, pues para el proceso
A

37
penal acusatorio y oral sólo pueden reputarse
como tales las desahogadas públicamente ante
el tribunal respectivo, en presencia de las partes
-salvo la denominada prueba anticipada-, lo que

PJF - Versión Pública


implica que el dictado de las sentencias debe
sustentarse en elementos de convicción
recibidos directamente por el tribunal de juicio
oral, bajo un control horizontal, con plena
satisfacción de los principios citados.”

c) Inconstitucionalidad del precepto 374,


fracción II, inciso d), del Código de Procedimientos
Penales para el Estado de México, abrogado.

Establecidos los alcances de los principios


constitucionales examinados, corresponde verificar la
aplicación ilegal del tribunal responsable respecto del
referido artículo 374, fracción II, inciso d), del Código de
Procedimientos Penales para el Estado de México,
abrogado, el cual dispone:

“Artículo 374. Podrán incorporarse al


juicio oral, previa su lectura o reproducción, los
registros en que consten diligencias anteriores,
cuando:

[…]

II. Las partes lo soliciten y el juez lo estime


procedente, por lectura o reproducción del
registro respectivo, en la parte conducente:

[…]

d) Las declaraciones de coimputados,


testigos o peritos que hayan fallecido, perdido la
razón o la capacidad para declarar en juicio,
estén fuera del país, se ignore su residencia
actual y por eso no hubiese sido posible solicitar
su desahogo anticipado;”

Este tribunal estima que la aplicación de ese


precepto resulta inconstitucional, toda vez que la hipótesis
38
D.P. 223/2017-III.

concreta que le fue aplicada al aquí quejoso en la


sentencia reclamada, se refiere a la parte en que dicho
precepto legal dispone que cuando las partes lo soliciten y

PJF - Versión Pública


el juez lo estime procedente podrán incorporarse a la
audiencia oral, previa su lectura, las declaraciones de
testigos y víctimas4, cuando se ignore su residencia actual
y por tal circunstancia no hubiese sido posible solicitar su
desahogo anticipado.

Dicha hipótesis normativa resulta inconstitucional


por vulnerar los principios constitucionales de inmediación
y contradicción.

En efecto, la previsión de incorporar a la audiencia


oral, mediante lectura, las declaraciones de testigos y
víctimas, cuando se ignore su residencia actual y por tal
circunstancia no hubiese sido posible solicitar su desahogo
anticipado, es incompatible con el principio de inmediación
que exige el contacto directo y personal que el juez debe
tener con el sujeto de prueba, de manera que la ausencia
del testigo en la etapa de juicio oral y la incorporación de
su declaración mediante lectura constituye un obstáculo
que impide al juez o tribunal de enjuiciamiento percibir
todos los elementos que acompañan a las palabras del
declarante, esto es, componentes paralingüísticos como el
manejo del tono, volumen o cadencia de la voz, pausas,
titubeos, disposición del cuerpo, dirección de la mirada,
muecas, sonrojo, etcétera.

De manera que el juez no estará en condiciones de


formarse una imagen completa del contenido y exactitud de
lo expuesto.
A

4 Sin que se materia de análisis el supuesto de peritos o coimputados.

39
Asimismo, la referida disposición legal también
transgrede el principio constitucional de contradicción,
porque la ausencia del declarante en la audiencia de juicio

PJF - Versión Pública


y la autorización de incorporar su testimonio mediante
lectura, también anula la posibilidad de que la contraparte
del oferente someta al sujeto de prueba al escrutinio de un
ejercicio contradictorio, a través del contrainterrogatorio
que le permita controvertir la credibilidad de su testimonio.

De ahí que la infracción a los principios


constitucionales de inmediación y contradicción en la etapa
de juicio oral, constituye una falta grave a las reglas del
debido proceso, pues no habrá garantía de que los hechos
del proceso serán demostrados a través de pruebas
obtenidas con pleno respeto a los derechos fundamentales
y principios que rigen al Nuevo Sistema de Justicia Penal.

En esa media, por necesaria consecuencia, también


implica la transgresión del diverso principio de presunción
de inocencia, en los términos sustentados por la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
Jurisprudencia 1a./J. 25/2014 (10a.), porque al trasgredir el
modo en que debe incorporarse la prueba testimonial en un
sistema procesal adversarial, impide considerar a dicho
testimonio como prueba válida para justificar la emisión de
una sentencia.

Además, concurre una razón adicional que abona a


la inconstitucionalidad de la hipótesis normativa en estudio,
prevista en el artículo 374, fracción II, inciso d), del Código
de Procedimientos Penales para el Estado de México,
consistente en que la previsión de incorporar a la audiencia
oral, mediante lectura, las declaraciones de testigos que
consten en diligencias anteriores, cuando se ignore su
residencia actual y, por ello, no hubiese sido posible
40
D.P. 223/2017-III.

solicitar su desahogo anticipado, constituye una medida


legislativa que restringe desproporcionadamente los
principios de contradicción e inmediación.

PJF - Versión Pública


Como se anunció desde el inicio, en esta fase del
análisis debe examinarse si existe una justificación desde
el punto de vista constitucional para que la medida
legislativa en estudio limite el contenido prima facie de los
principios de contradicción e inmediación. Este ejercicio
implica examinar si la intervención legislativa persigue una
finalidad constitucionalmente válida y, en caso de que se
supere esa grada del escrutinio, se analice si la medida
supera sucesivamente un análisis de idoneidad, necesidad
y proporcionalidad en estricto sentido, para lo cual se
retoman las consideraciones que, sobre el test de
proporcional, sustentó la Primera Sala al resolver el
amparo en revisión 237/2014.

I) La constitucionalidad de los fines perseguidos


con la medida

En primer lugar, es preciso identificar los fines que


se persiguen con la medida impugnada para
posteriormente estar en posibilidad de determinar si éstos
resultan constitucionalmente válidos.

Esta etapa del análisis presupone la idea de que no


cualquier propósito puede justificar la limitación a un
derecho fundamental.

En efecto, los fines que pueden fundamentar la


intervención legislativa al ejercicio de los derechos
fundamentales tienen muy diversa naturaleza: valores,
intereses, bienes o principios que el Estado legítimamente
puede perseguir.
A

41
En este orden de ideas, los derechos
fundamentales, los bienes colectivos y los bienes jurídicos
garantizados como principios constitucionales constituyen

PJF - Versión Pública


fines que legítimamente fundamentan la intervención del
legislador en el ejercicio de otros derechos. Y para poder
identificar esas finalidades perseguidas por el legislador
puede atenderse a los documentos que informan el
proceso legislativo de las disposiciones analizadas o bien a
la interpretación de las propias normas combatidas.

En el caso, la previsión de incorporar a la audiencia


oral, mediante lectura, la declaraciones de testigos que
consten en diligencias anteriores, cuando se ignore su
residencia actual y, por ello, no hubiese sido posible
solicitar su desahogo anticipado, persigue un objetivo
constitucionalmente válido, porque con dicha medida el
legislador pretende garantizar que las partes en un proceso
penal se encuentren en plenas condiciones de aportar
pruebas para sostener la acusación –si se trata del Fiscal–
o la defensa –si se trata del acusado–.

Una vez que se ha establecido que la medida


legislativa en estudio persigue una finalidad
constitucionalmente válida, corresponde ahora analizar si
la misma constituye una medida idónea para garantizar
que las partes en un proceso penal se encuentren en
plenas condiciones de aportar pruebas para sostener su
pretensión.

II) Idoneidad de la medida

En esta etapa del escrutinio debe analizarse si la


medida impugnada es un medio adecuado para alcanzar
los fines perseguidos por el legislador. En este sentido, el
examen de idoneidad presupone la existencia de una

42
D.P. 223/2017-III.

relación empírica entre la intervención al derecho y el fin


que persigue dicha afectación, siendo suficiente que la
medida contribuya en algún modo y en algún grado a lograr

PJF - Versión Pública


el propósito que busca el legislador. Así, la idoneidad de
una medida legislativa debe mostrarse a partir de
conocimientos científicos o convicciones sociales
generalmente aceptadas.

Ahora bien, en el caso concreto la medida legislativa


controvertida satisface la exigencia de idoneidad, pues la
previsión de incorporar a la audiencia oral, mediante
lectura, la declaraciones de testigos que consten en
diligencias anteriores, en el supuesto examinado, guarda
una relación de instrumentalidad que posibilita a las partes
aportar a la audiencia de juicio la declaración de un testigo
registrada en etapas preliminares, en los casos en que no
sea posible la asistencia del sujeto de prueba porque se
ignore su residencia actual y, por ello, no hubiese sido
posible solicitar su desahogo anticipado. De ahí que
constituye una medida idónea para garantizar que las
partes en un proceso penal se encuentren en plenas
condiciones de aportar sus pruebas.

III) Necesidad de la medida

Una vez superado el examen de idoneidad,


corresponde analizar si el precepto normativo impugnado
es una medida legislativa necesaria para garantizar que las
partes en un proceso penal se encuentren en plenas
condiciones de aportar sus pruebas o si, por el contrario,
existen medidas alternativas igualmente idóneas que
afecten en menor grado los principios de contradicción e
inmediación. Con todo, antes de examinar la citada
medida, se estima pertinente hacer algunas precisiones
A

metodológicas sobre la manera en la que se debe realizar


43
el análisis comparativo con otras medidas alternativas en
esta grada del test de proporcionalidad.

PJF - Versión Pública


En este orden de ideas, el examen de necesidad
implica corroborar, en primer lugar, si existen otros medios
con un grado de idoneidad igual o superior para lograr los
fines que se persiguen y, en segundo lugar, determinar si
estas alternativas intervienen con menor intensidad el
derecho fundamental afectado. El primer aspecto del test
de necesidad es de gran complejidad, toda vez que supone
hacer un catálogo de medidas alternativas y determinar el
grado de idoneidad de éstas, es decir, evaluar su nivel de
eficacia, rapidez, probabilidad y afectación material de su
objeto.

De esta manera, la búsqueda de medios alternativos


podría ser interminable y requerir al juez constitucional
imaginarse y analizar todas las alternativas posibles. No
obstante, dicho escrutinio puede acotarse ponderando
aquellas medidas que el legislador consideró adecuadas
para situaciones similares o bien las alternativas que en el
derecho comparado se han diseñado para regular el mismo
fenómeno. En cualquier caso, conviene aclarar que la
comparación entre regulaciones en el marco del análisis de
necesidad de una medida cumple la función de acotar el
universo de alternativas que el legislador pudo considerar
al momento de afectar el derecho en cuestión.

En el caso, la medida legislativa en cuestión también


es necesaria, en el sentido de que la previsión de
incorporar a la audiencia oral, mediante lectura, las
declaraciones de testigos que consten en diligencias
anteriores, en el supuesto examinado, es un instrumento
imprescindible en ciertas circunstancias, por no existir otro
medio igualmente eficaz para lograr que las partes
44
D.P. 223/2017-III.

introduzcan al juicio oral, la información registrada en una


declaración recabada en etapas preliminares, cuando no
sea posible la asistencia del sujeto de prueba porque se

PJF - Versión Pública


ignore su residencia actual y, por ello, no hubiese sido
posible solicitar su desahogo anticipado.

IV) Proporcionalidad en sentido estricto de la


medida

El examen de proporcionalidad en sentido estricto


consiste en realizar un balance o ponderación entre dos
principios que compiten en un caso concreto. Este análisis
requiere comparar el grado de intervención en el derecho
fundamental que supone la medida legislativa examinada
frente al grado de realización del fin perseguido por ésta.
Dicho de otra manera, en esta fase del escrutinio se
requiere realizar una ponderación entre los beneficios que
cabe esperar de una limitación desde la perspectiva de los
fines que se persiguen con los costos que necesariamente
se producirán desde la perspectiva de los derechos
fundamentales afectados.

Para que las medidas legislativas resulten


estrictamente proporcionales, es indispensable justificar
que el sacrificio inherente a la restricción del derecho
correspondiente no resulte exagerado o desmedido frente
a las ventajas que se obtienen mediante tal restricción y el
cumplimiento de la finalidad perseguida. Cualquier
restricción que no contenga una motivación suficiente que
permita evaluar si se ajusta a las condiciones señaladas se
considera arbitraria.

En ese sentido, la restricción a los principios de


contradicción e inmediación que implica la previsión de
incorporar a la audiencia oral, mediante lectura, las
A

45
declaraciones de testigos que consten en diligencias
anteriores, cuando se ignore su residencia actual y, por
ello, no hubiese sido posible solicitar su desahogo

PJF - Versión Pública


anticipado, constituye una medida desproporcionada,
en primer lugar, porque el desconocimiento de la
residencia del declarante constituye un obstáculo
superable, es decir, se trata de una contingencia que
puede vencerse adoptando todas las medidas conducentes
para localizar al sujeto de prueba.

En segundo lugar, porque en el supuesto normativo


en cuestión el legislador no exige ninguna parámetro
probatorio para acreditar la circunstancia que impide
localizar al declarante y tampoco establece a quién le
corresponde la carga de esa prueba.

Estimar lo contrario, implicaría contrariar los


objetivos que el Poder Constituyente trazó con la
implementación del procedimiento penal acusatorio,
adversarial y oral, en el cual ya no es permisible que en la
etapa preliminar de la investigación se configuren pruebas
por el Ministerio Público, por sí y ante sí –como sucede en
el sistema mixto–, con lo cual se elimina el procedimiento
unilateral de obtención de elementos probatorios y,
consecuentemente, se fortalece el juicio, única etapa
procesal en la que, con igualdad de condiciones, se realiza
la producción probatoria de las partes y se demuestran los
hechos objeto del proceso.

Con base en todo lo anteriormente expuesto, este


tribunal colegiado arriba a la conclusión de que resulta
inconstitucional el artículo 374, fracción II, inciso d), del
Código de Procedimientos Penales para el Estado de
México, en la parte que prevé la incorporación a la
audiencia oral, mediante lectura, de las declaraciones de
46
D.P. 223/2017-III.

testigos y víctimas, cuando se ignore su residencia actual y


por tal circunstancia no hubiese sido posible solicitar su
desahogo anticipado, al vulnerar los principios de

PJF - Versión Pública


inmediación y contradicción tutelados en el artículo 20,
apartado A, fracciones II, III y IV de la Constitución Federal.

Dado que la vía es amparo directo, la consecuencia


es que la responsable inaplique el precepto declarado
inconstitucional.

Lo anterior, impone declarar ilícita la incorporación


mediante lectura en audiencias de juicio oral de las
entrevistas de la denunciante ******** *********
********* así como, de la ofendida menor de edad de
iniciales ******, rendidas en sede ministerial el siete y ocho
de octubre de dos mil trece respectivamente.

Sirven de apoyo a lo anterior, las tesis aisladas


XLIX/2018 (10a.) y L/2018 (10a.) de la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, que expresan:

“DECLARACIONES INCORPORADAS
MEDIANTE LECTURA A LA AUDIENCIA DE
JUICIO. SU REGULACIÓN EN EL ARTÍCULO
374, FRACCIÓN II, INCISO D), DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS PENALES PARA EL
ESTADO DE MÉXICO, VIOLA EL PRINCIPIO DE
CONTRADICCIÓN. De acuerdo con los artículos
14, párrafo segundo, y 20, apartado A, fracciones
III, primera parte, y IV, segunda parte, ambos de
la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el principio de contradicción que
orienta al proceso penal acusatorio y adversarial,
se manifiesta desde dos diferentes vertientes
complementarias: como un derecho de defensa y
como garantía para la formación de la prueba. La
primera vertiente se refiere al fundamento que
asegura a todas las partes en el proceso penal –y
no sólo al acusado– el derecho y la razonable
oportunidad de hacer oír sus argumentos y
ofrecer sus pruebas, así como el indispensable
interés de someter a refutación y contra
A

47
argumentación la información, actos y pruebas de
la contraparte. La segunda vertiente, aplicada
concretamente a la producción de la prueba
testimonial, exige que la contraparte del oferente

PJF - Versión Pública


de la prueba cuente con la oportunidad de
contrainterrogar al testigo sobre el contenido de
sus afirmaciones, con el propósito de controvertir
la credibilidad de su testimonio. En ese sentido, el
artículo 374, fracción II, inciso d) del Código de
Procedimientos Penales para el Estado de
México, vigente hasta el 17 de junio de 2016, al
disponer que si las partes lo solicitan y el juez lo
estima pertinente, podrán incorporarse a la
audiencia de juicio, mediante lectura, las
declaraciones de testigos que consten en
diligencias anteriores, cuando se ignore su
residencia actual y, por ello, no haya sido posible
solicitar su desahogo anticipado, vulnera el
principio de contradicción, en su vertiente de
garantía para la formación de la prueba, dado que
la ausencia del declarante en la audiencia de
juicio y la autorización de incorporar su
declaración mediante lectura, anula la posibilidad
de que la contraparte del oferente someta al
sujeto de prueba al escrutinio de un ejercicio
contradictorio, que le permita controvertir la
credibilidad de su testimonio, lo cual se traduce en
una falta grave a las reglas del debido proceso,
porque sin contradicción, jurídicamente no es
factible considerarla como prueba válida para
justificar la emisión de una sentencia.”

“DECLARACIONES INCORPORADAS
MEDIANTE LECTURA A LA AUDIENCIA DE
JUICIO. SU REGULACIÓN EN EL ARTÍCULO
374, FRACCIÓN II, INCISO D), DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS PENALES PARA EL
ESTADO DE MÉXICO, VIOLA EL PRINCIPIO DE
INMEDIACIÓN. En términos del artículo 20,
apartado A, fracción II de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, el principio de
inmediación que orienta al proceso penal
acusatorio y adversarial, en su vertiente de
herramienta metodológica para la formación de la
prueba, exige el contacto directo y personal que el
juez debe tener con los sujetos de prueba durante
la realización de la audiencia de juicio, porque de
esa manera se coloca en las mejores condiciones
para percibir –sin intermediarios– toda la

48
D.P. 223/2017-III.

información que surja de las pruebas personales,


es decir, no sólo la de contenido verbal, sino
también una serie de elementos que acompañan
a las palabras del declarante. En ese sentido, el

PJF - Versión Pública


artículo 374, fracción II, inciso d) del Código de
Procedimientos Penales para el Estado de
México, vigente hasta el 17 de junio de 2016, al
disponer que si las partes lo solicitan y el juez lo
estima pertinente, podrán incorporarse a la
audiencia de juicio, mediante lectura, las
declaraciones de testigos que consten en
diligencias anteriores, cuando se ignore su
residencia actual y, por ello, no haya sido posible
solicitar su desahogo anticipado, vulnera el
principio de inmediación, dado que la ausencia del
testigo en la etapa de juicio y la incorporación de
su declaración mediante lectura constituye un
obstáculo que impide al juez o tribunal de
enjuiciamiento percibir todos los elementos que
acompañan a las palabras del declarante,
habilitados para transmitir y recepcionar de mejor
manera el mensaje que se quiere entregar, como
el manejo del tono, volumen o cadencia de la voz,
pausas, titubeos, disposición del cuerpo, dirección
de la mirada, muecas o sonrojo, que la doctrina
denomina componentes paralingüísticos. De
manera que, en ese supuesto, el juez no estará
en condiciones de formarse una imagen completa
del contenido y exactitud de la declaración, debido
a que el testigo no se presentó a la audiencia de
juicio, lo cual se traduce en una falta grave a las
reglas del debido proceso, ya que sin inmediación
jurídicamente no es factible considerarla como
prueba válida para justificar la emisión de una
sentencia.”5

Finalmente, debe precisarse que el interés superior


del menor no puede implicar ni justifica que se condene al
hoy imputado, violando sus derechos humanos, pues no
se cumplen las reglas y principios que rigen el proceso
acusatorio, lo que por el contrario no permite lograr el
verdadero esclarecimiento de los hechos.

5 Tesis pendiente de publicación, Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, aprobada en sesión privada de veintitrés de mayo de dos mil dieciocho.
A

49
En conclusión, al estimar fundados los
conceptos de violación hechos valer por el quejoso, en
los que esencialmente estableció la ilegalidad de la

PJF - Versión Pública


incorporación a juicio, mediante lectura, de las entrevistas
a la denunciante y a la víctima, lo procedente es otorgar la
protección constitucional para el efecto de que la autoridad
responsable Segundo Tribunal de Alzada en Materia Penal
de Texcoco, del Tribunal Superior de Justicia del Estado
de México:

1. Deje sin efectos, la sentencia reclamada de tres


de septiembre de dos mil diecisiete, dictada en el toca
de apelación ********, y en su lugar; con plenitud de
jurisdicción dicte otra, que podrá ser en el mismo o
diverso sentido, empero, en esta ocasión deberá
abstenerse de conceder valor probatorio, para resolver si
se acredita tanto el delito atribuido al quejoso, como su
plena responsabilidad penal en su comisión, la
incorporación mediante lectura de las entrevistas de la
denunciante ******** ********* ********* así como, de
la ofendida menor de edad de iniciales ******, expuestas
en sede ministerial el siete y ocho de octubre de dos mil
trece respectivamente.

2. Inaplique el artículo 374, fracción II, inciso d), del


Código de Procedimientos Penales para el Estado de
México, en la parte que prevé la incorporación a la
audiencia oral, mediante lectura, de las declaraciones de
testigos y víctimas, cuando se ignore su residencia actual y
por tal circunstancia no hubiese sido posible solicitar su
desahogo anticipado; al vulnerar los principios de
inmediación y contradicción tutelados en el artículo 20,
apartado A, fracciones II, III y IV de la Constitución
Federal.

50
D.P. 223/2017-III.

3. Deberá valorar el restante material probatorio a


efecto de resolver el recurso de apelación sometido a su
jurisdicción; en la inteligencia de que no podrá agravar la

PJF - Versión Pública


situación jurídica del quejoso, ello conforme al principio
non reformatio in peius.

4. En el entendido de que la nueva resolución que


emita la Ad quem, a efecto de dar cumplimiento a esta
ejecutoria, deberá ser dictada en audiencia, conforme a los
preceptos 414 y 415 del Código de Procedimientos
Penales para el Estado de México aplicable.

Concesión que se hace extensiva al Director del


Centro Preventivo y de Readaptación Social de Chalco
Estado de México.

Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis jurisprudencial


número ochenta y ocho, de la entonces Tercera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, que expresa:

“AUTORIDADES EJECUTORAS, ACTOS DE,


NO RECLAMADOS POR VICIOS PROPIOS. Si la
sentencia de amparo considera violatoria de
garantías la resolución que ejecutan, igual
declaración debe hacerse respecto de los actos
de ejecución, si no se reclaman, especialmente,
vicios de ésta6.”

Finalmente, no ha lugar a realizar pronunciamiento


respecto del escrito presentado por la Representación
Social, por medio del cual solicitó se negara el amparo y
protección de la justicia federal al quejoso; lo anterior
porque no forma parte de la litis y no se hace valer causal
de improcedencia alguna.

6 Publicada en el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación, compilación de mil


A

novecientos diecisiete a dos mil, Quinta Época, Tomo VI, Materia Común, página setenta,

51
Por lo expuesto y fundado, se;

R E S U E L V E:

PJF - Versión Pública


ÚNICO.- La Justicia de la Unión ampara y protege
a **** ***** ****** , contra los actos y autoridades que
quedaron precisados en el resultando primero de esta
resolución, para los efectos señalados en su último
considerando.

Notifíquese. Con testimonio de esta resolución,


devuélvanse los autos a la autoridad que los remitió;
hágase las anotaciones correspondientes en el libro de
gobierno respectivo; y, en su oportunidad, archívese el
presente expediente como asunto concluido.

Así, por unanimidad de votos, lo resolvió este


Segundo Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, con
residencia en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México,
integrado por el Magistrado Presidente Julio César
Gutiérrez Guadarrama, el Magistrado Froylán Borges
Aranda y el Licenciado José Francisco Nieto Alcalá,
autorizado por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo
de la Judicatura Federal en sesión del veintisiete de abril
de dos mil dieciocho, para desempeñar las funciones de
Magistrado de Circuito del veintiocho del mes y año
mencionados, durante los días en que el Magistrado Miguel
Angel Zelonka Vela se encuentre de licencia médica, en
términos del oficio CCJ/ST/2007/2018 y su prorroga
número SEPLE./GEN./007/3234/2018. Siendo ponente el
tercero de los nombrados. Quienes firman ante la
Secretaria de Acuerdos que da fe.

52
D.P. 223/2017-III.

MAGISTRADO PRESIDENTE

PJF - Versión Pública


FIRMADO

JULIO CÉSAR GUTIÉRREZ GUADARRAMA

MAGISTRADO

FIRMADO

FROYLÁN BORGES ARANDA

SECRETARIO EN FUNCIONES DE MAGISTRADO

FIRMADO

LIC. JOSÉ FRANCISCO NIETO ALCALÁ

SECRETARIA DE ACUERDOS

FIRMADO

LIC. GUADALUPE MARGARITA REYES CARMONA

El día de hoy _________________ se dio cumplimiento a lo dispuesto por los


artículos 184, párrafo segundo y 188 párrafo primero, de la Ley de Amparo. Doy fe.

Esta foja corresponde al amparo directo D.P. 223/2017-III, promovido por ****
***** ******. Conste.

JPCM/hcm.

Razón.- En esta fecha, se giraron los oficios 7207, 7208 y 7209 a efecto de
comunicar la sentencia que antecede.- Conste.
A

53
PJF - Versión Pública
El trece de junio de dos mil dieciocho, el licenciado Juan Patricio Cortes
Monroy, Secretario de Tribunal, con adscripción en el Segundo Tribunal
Colegiado del Segundo Circuito, con residencia en Nezahualcóyotl, Estado
de México, hago constar y certifico que en esta versión pública no existe
información clasificada como confidencial o reservada en términos de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Conste.

También podría gustarte