Está en la página 1de 12

SISTEMA ECONOMICO

Se entiende por sistema económico a la forma de organizar las relaciones entre los distintos
elementos que componen la realidad económica de un país, asi como la existencia y
características de dichos elementos

Un sistema económico, es un mecanismo (institución social) que organiza la producción,


distribución y consumo en beneficio de una sociedad particular.

La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes


(principios, reglas, procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la
consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes cada
sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las
necesidades básicas.

ELEMENTOS BASICOS DE UN SISTEMA ECONOMICO:

 Necesidades básicas de los seres humanos: necesidades fisiológicas, culturales y psíquicas.


 Problemas económicos: cuestionamiento de que producir, cuanto producir, como producir y
a quien se le va a vender el producto.
 Actividades económicas: producción, distribución, cambio y consumo.
 Factores de la producción: tierra, capital, trabajo, tecnología, conocimiento y organizaciones.

LOS OBJETIVOS DEL SISTEMAS ECONÓMICOS

Esta sociedad pretende alcanzar determinados objetivos, cuatro de ellos son básicos en todo
sistema económico.

·Eficacia
·Equidad
·Estabilidad
·Crecimiento

EFICACIA.- Se entiende el hecho de hacer un adecuado uso de los recursos disponibles para
lograr el resultado esperado.

Cuando una empresa, o un sistema económico logra obtener un máximo de producción


utilizando plenamente los recursos con que cuenta, se encuentra en un estado de eficiencia
técnica. La eficiencia económica exige además de lo anterior que se produzcan los bienes
que la gente desea dados sus ingresos actuales.
EQUIDAD.- Este es a la vez un concepto filosófico y un objetivo económico relacionado
con la distribución del ingreso ósea, con la participación de cada individuo en la producción
de la sociedad y de cuanto ingreso se ha percibido por la sociedad, entendiendo el ingreso
como remuneración a los factores de producción. Aunque no existe un patrón perfectamente
aceptado con respecto al modo en que la empresa debe distribuir su producto, en total de
bienes y servicios producidos por la sociedad.

Hay tres formas que han sido ampliamente estudiados:


 La forma de contribución
 La norma de la necesidad
 La norma de la igualdad

ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO.-Estos dos objetivos económicos tienen una estrecha


interrelación. La estabilidad implica en no permitir movimientos bruscos que afecten las
condiciones de precio y demás variables económicos. Esto a su vez conduce a un crecimiento
económico, definido como un nivel creciente de producción de la economía a lo largo del
tiempo, resultado de una serie de medida sobre los sectores.4 son las variables que
constituyen la actividad económica.

FUNCIONES DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS


¿Qué producir?
Qué bienes y servicios han de producirse, y en qué cantidad. Las sociedades han de decidir si
deben producir alimentos o electrodomésticos, vehículos o medicamentos, fábricas o parques,
etc. La estructura de la producción de un país muestra la respuesta que da esa sociedad a esta
doble pregunta, es decir, qué bienes y en qué cantidad se producen.
El sistema determina las cantidades a través de las necesidades de las personas, reflejadas en la
oferta y la demanda mediante un sistema de intercambio monetario.

¿Cómo producir?
Que recursos se van a emplear en producir los bienes y servicios , con qué técnicas se van a
producir y quién los producirá. Cada una de la formas de producir exige unos conocimientos
técnicos y emplea una combinación de recursos diferentes.
La producción será prioritariamente artesanal o muy mecanizada?
Las empresas serán de propiedad privada o propiedad privada?
Determina las formas de producción a través de los factores de producción .
¿Para quién producir?
Quién va a disfrutar de los bienes y servicios producidos. En la medida en que los miembros de
la sociedad tomen parte en los procesos de producción, se les debe corresponder una parte de lo
producido, pero la sociedad debe decidir también si va a sacrificar eficiencia económica a favor
de la equidad, para retribuir a aquellos individuos que no pueden trabajar.
Es decir cómo se va a distribuir el total de la producción nacional entre los diferentes individuos
y familias?
La producción se dirige a aquellos que son capaces de adquirir ciertos bienes y servicios y pueden
pagar por ellos.
Entonces el problema fundamental es:
“resolver el problema del abastecimiento social, de manera optima, garantizando
principios de equidad , igualdad y justicia , en un entorno de competencia e
individualismo con el fin de garantizar el bienestar de todos los integrantes de la
sociedad que conviven bajo el sistema.”

¿Seremos capaces de resolver ese problema algún dia?


¿Por qué necesitamos un sistema?
¿Por qué no somos simplemente libres, sin normas o leyes y vivimos bajo un sistema de total
libertad, donde todos hacemos lo que queremosy en donde no existen reglas?
Y una respuesta poco satisfactoria es….
Básicamente por que el poder individual, lamentablemente puede afectar el bienestar colectivo
, no somos libres totalmente por que no sería justo con todos… la naturaleza no nos hace iguales
a todos y un sistema de gobierno económico puede generar cierto grado de equidad y justicia…
pero no por completo.

Los sistemas económicos buscan organizar a la sociedad con el fin de buscar el bienestar de los
ciudadanos a través de reglas y normas aplicables a todos sus miembros.

La respuesta a los problemas anteriormente expuestos viene dada por el sistema económico que
predomina en cada sociedad

Las organizaciones que han tenido la mayor parte de las naciones industrializadas de nuestro
planeta, han venido marcadas por dos sistemas económicos diferentes:
 El Sistema de Economía de Mercado (sistema económico capitalista) y
 el sistema de economía Planificada (sistema económico socialista)
Estos dos extremos en donde existe un punto intermedio se denominan Economías mixtas
que tenderá a una más y de la otra tendrá solamente algunas pinceladas pero no existirá una
economía pura.
Entre ambas opciones, las denominadas economías mixtas, que conjugan características de
ambos sistemas.

Algunos de los criterios para determinar si la actividad económica de un país se organiza según
un modelo u otro son las siguientes:
 El sujeto que conlleva la iniciativa y la responsabilidad

EM: el individuo (propiedad privada)


EP: El Estado

 Fin que persiguen las actividades económicas

EM: maximizar la utilidad individual y el beneficio empresarial, contentar al productor


y al consumidor aunque cada uno vaya por su lado.
EP: maximizar el bienestar colectivo

 Procedimientos que se utilizan para organizar el uso de los recursos.


EM: el mercado basado en la libertad de contratación, la propiedad privada
EP: planificación democrática.

Las limitaciones de ambos sistemas hicieron que se aplicara un nuevo sistema que combinara las
virtudes de los otros dos: Economía Mixta.
DEFINICION: El PIB es el valor total monetario de la producción corriente de los bienes y
servicios finales producidos por una economía en un período determinado (generalmente un
trimestre o un año). EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento
o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país,
únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las
empresas.

La producción del PIB engloba la producción corriente de bienes finales valorada a precios
de mercado.

Cuando se habla de producción corriente de bienes finales se excluyen los artículos


revendidos o comprados en un período anterior.
Cuando se habla de bienes finales se entiende que no pueden ser contabilizados los insumos
o las materias primas y los que se consideran son los productos finales : por ejemplo si
elaboramos pan , para el PIB, se contabilizara el precio final del producto y se dejarán de
contabilizar los insumos (harina, leche,etc.) .. como es lógico, la forma de contabilizar los
productos es fundamental para llegar a un valor cierto o aproximado de la realidad
económica.

¿Por qué es importante que crezca el PIB?

 Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas


no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está inviertiendo en la creación de
nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo
deseado.
 Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán
a ser menores que la misma.
 Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de
impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones
para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también
fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo.

El Producto Interno Bruto, producto interior bruto (PIB) o producto bruto interno
(PBI) es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país
durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo,
pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Además
el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo
doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.).
¿Qué está mal en el PIB? Algunas aclaraciones que hacer sobre el IB

 No tiene en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria, fábricas, etc.,
como así también recursos naturales, y también se podría incluir al "capital humano"). Por
ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales,
pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras menos capital disponible.
 No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por
ejemplo, la contaminación ambiental.
 No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual PIB per cápita
que otro pero con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar
que el segundo.
 La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que
no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.
 Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por ejemplo
divorcios y crímenes.
 Ignora el endeudamiento externo. El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas
dentro del mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en
períodos futuros.

Formas de cálculo o presentación del Producto Interno Bruto

El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos:

 por el método de la demanda o método del gasto


 por el lado de la distribución o método del ingreso y,
 por el lado de la oferta o método del valor agregado.

Método del gasto

El PB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes y servicios


finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes y
servicios intermedios y también los bienes y servicios importados.

PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado.
En este caso se está cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas
de gasto: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo del
gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones - importaciones):
Obsérvese que las exportaciones netas son iguales a las exportaciones (X) menos las
importaciones (IM).

El producto interno bruto es el valor de los bienes y servicios finales


producidos en una economía.

Una economía está compuesta por muchos agentes (empresas, individuos,


gobierno), la mayoría de los cuales produce bienes o servicios. Cada bien o servicio
tiene un valor determinado. Supongamos una economía compuesta por dos
empresas, una de las cuales produce maíz y la otra utiliza el maíz para fabricar
aceite. La primera empresa paga $20 a sus trabajadores y vente su producción a la
empresa 2 a $100. La empresa 2 paga $50 a sus trabajadores y vende su producción
a $200. Esta simplificación se puede representar en el siguiente cuadro:

Empresa 1

Ingresos por
100
ventas

Gastos
-20
(salarios)

Beneficio 80

Empresa 2

Ingresos por
200
ventas

Gastos

Salarios -50

Compra de
-100
insumos

Beneficio 50

En este caso, no es correcto sumar las ventas de las empresas 1 y 2, ya que la


producción de la empresa 1 no es de bienes finales. Sólo la empresa 2 produce
bienes finales, por lo que el producto interno bruto de esta simplificada economía es
de $200, que es el valor de los bienes finales de toda la economía.
Método del ingreso
El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos
menos las subvenciones.

La diferencia entre el valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene
uno de los tres destinos siguientes:

 Los trabajadores en forma de renta del trabajo


 Las empresas en forma de beneficios
 El estado en forma de impuestos indirectos como el IVA

Este método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo,
como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios,
intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del cálculo por medio del pago a los factores
de la producción. Todo ello, antes de deducir impuestos:

Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas procedentes del capital
o la tierra, Rr los intereses financieros, B los beneficios, A las amortizaciones, Ii los impuestos
indirectos, Sb'

- El producto interno bruto es la suma de las rentas de la economía

El valor agregado de cada empresa puede tener tres diferentes destinos: beneficios
para los propietarios de las empresas, salarios para los trabajadores, o impuestos
indirectos para el estado. Estas son las rentas que reciben los agentes productivos.
En nuestro ejemplo, las rentas son las siguientes:

Beneficios de empresarios 130

Salarios de trabajadores 70

Producto interno bruto 200

Método de la oferta o del valor agregado

El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los
sectores de la economía. El valor que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al
valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios.

En términos generales, el valor agregado o valor añadido, es el valor de mercado del producto
en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para
obtener dicho producto; es decir, que el PIB se cuantifica a través del aporte neto de cada
sector de la economía.

Según el método del valor agregado, la suma de valor agregado en cada etapa de producción
es igual al gasto en el bien final del proceso de producción.

Un ejemplo adicional puede ayudar a ilustrar este método. Tomemos el caso del PIB
producido en el sector petrolero. Supongamos que una compañía produce petróleo crudo y/o
vende a una refinería, la que a su vez produce gasolina. El petróleo crudo se vende en $20
por barril a la refinería, y ésta vende el producto terminado en $24 por barril. Ahora
necesitamos calcular el valor agregado producido en cada etapa del proceso de producción.
Por ejemplo, el valor agregado en la etapa de la refinería no son los $24 por barril sino sólo
$4, ya que la refinería compra el barril de petroleo en $20 y elabora un producto que vale $24
por barril. El valor agregado del sector petrolero como un todo es de $24 por barril, la suma
del valor del petróleo crudo ($20 por barril) más el valor agregado en la etapa de refinación
($4 por barril).

El producto interno bruto es la suma del valor agregado de la economía

El valor agregado de cada unidad productiva es el valor de lo que produce, menos


el valor de los bienes intermedios que se utilizaron en la producción. En nuestro
ejemplo, el valor agregado por la empresa 1 es $100, ya que no utilizó bienes
intermedios. Mientras que para la empresa 2, el valor agregado es ($200-$100)=
$100. Entonces, para obtener el producto interno bruto de la economía, se suman
los valores agregados ($100+$100)= $200.

PIB nominal y PIB real

El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país
o una economía a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos.

Dicho de otra manera mide el valor de la producción obtenida en un período determinado, a


los precios de este periodo, o como se dice en algunas veces en dólares corrientes, por lo
tanto se mide a precios corrientes del mercado.

El PIB nominal es simplemente la suma de las cantidades multiplicadas por su precio, este
puede variar por que cambien las cantidades o por que cambien los precios de los productos.

Un aumento del PIB nominal puede llevar a conclusiones erróneas si no se analiza si el


aumento se debió a un aumento en la cantidad de bienes producidos o a un aumento en los
precios (inflación).

Sin embargo, en situación de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando
la producción no aumente demasiado, puede dar la impresión de un aumento sustancial del
PIB.
Para ajustar el PIB según los efectos de la inflación, el PIB real se define como el valor
monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios
constantes. Este cálculo se lleva a cabo deflactando el valor del PIB según el índice de
inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción
mediante los precios de un cierto año de referencia).

PIB Real mide las variaciones que tienen lugar en la producción física de la economía entre dos
periodos diferentes, valorando todos los bienes producidos en ambos periodos a los mismos
precios, o en dólares constantes, por lo tanto se calculan a precios constantes.

El PIB real tiene en cuenta solo las variaciones de cantidades.

En primer lugar debe de elegirse un año base, luego el PIB nominal de cada año se deflacta
teniendo en cuenta un índice de precios, que se llama deflactor del PIB.

Por tanto el PIB nominal del 2,008 mide el valor producido de los bienes durante ese año a
los precios vigentes del mercado y el PIB nominal del 2,009 medirá el valor de los bienes
producidos en este año a los precios vigentes del mercado.

Ejm.

PIB nominal 2006

15 manzanas a $0.10 $1.50 año base

50 naranjas a $0.15 $7.50

$9.00

PIB nominal 2009

20 manzanas a $0.30 $6.00

60 naranjas a $0.25 $15.00

$21.00 $21.00-

PIB real 2009 $11.00

20 manzanas a $0.10 $2.00 $10.00

60 naranjas a $0.15 $9.00

$ 11.00
Producto interno bruto nominal versus producto interno bruto real

El producto interno bruto nominal es simplemente la suma de las cantidades de


productos multiplicadas por su precio. El producto interno bruto nominal puede
variar porque cambien las cantidades o porque cambien los precios de los productos.
Un aumento del producto interno bruto nominal puede llevar a conclusiones erróneas
si no se analiza si el aumento se debió a un aumento en la cantidad de bienes
producida o a un aumento en los precios (inflación).

Para sortear este inconveniente se calcula el producto interno bruto real, que tiene
en cuenta sólo variaciones de cantidades. En primer lugar se debe elegir un año
base, luego, el producto interno bruto nominal de cada año se deflacta teniendo en
cuenta un índice de precios, que se llama deflactor del producto interno bruto.

Entonces, para comparar el producto interno bruto en distintos momentos del


tiempo se debe utilizar el producto interno bruto real y no el nominal.

Producto interno bruto versus producto nacional bruto


El producto interno bruto tiene en cuenta todo lo producido dentro de las fronteras
de un país, sin importar la propiedad de los factores de producción. El producto
nacional contabiliza lo producido por los factores de producción nacionales. Por
ejemplo, el producto nacional tiene en cuenta el valor agregado por un empresario
extranjero, mientras que el producto interno no lo tiene en cuenta.

Para calcular el producto nacional bruto se debe tener en cuenta los flujos desde el
exterior, en concepto de ganancias o ingresos de instituciones o personas residentes
en el extranjero y los flujos hacia el exterior en concepto de pagos a factores de
producción no nacionales, como dividendos o intereses de empresas extranjeras.

PNN = PIB + ingresos de factores nacionales realizados en el extranjero - ingresos


de factores extranjeros realizados localmente

Producto interno bruto versus producto interno


neto
El producto interno bruto no tiene en cuenta la depreciación del capital, mientras
que el producto interno neto si la tiene en cuenta. La depreciación del capital la
pérdida de valor de las plantas de producción, los equipos de producción y las
estructuras residenciales de la economía.

PIN = PIB - Depreciación del capital

Claramente, el producto interno neto es siempre inferior al producto interno bruto

Producto interno Bruto per Cápita


El producto interno bruto per cápita representa el promedio del producto interno
bruto por habitante de una economía. También se lo suele llamar renta per cápita o
ingreso per cápita. Se calcula dividiento el producto interno bruto por la cantidad de
habitantes de la economía:

PIB per cápita = PIB / población

El producto interno bruto per cápita es muy utilizado como medida de bienestar de
un país, ya que permitiría comparar el bienestar entre países, dado que representa
, teóricamente, el valor de los bienes y servicios producidos por cada habitante de
un país en promedio. En el año 2006, los países con mayor producto interno bruto
per cápita fueron Luxemburgo (US$76.224), Noruega, Islandia, Qatar (US$53.539),
e Irlanda (US$49.533).

El siguiente mapa nos muestra los países según la capacidad de compra de su


producto interno bruto per cápita.

PIB per cápita

El PIB per cápita (también llamado renta per cápita o ingreso per cápita) es una magnitud
que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente como el PIB total
dividido entre el número de habitantes (N):

También podría gustarte