Está en la página 1de 210

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Decanato de Estudios Profesionales


Coordinación de Ingeniería Mecánica

DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE


LAS COMUNIDADES DEL TIGRITO, MATARUCA Y EL
PARDILLAL. MUNICIPIO GUAICAIPURO, ESTADO MIRANDA

Por
Iván Alfredo Moreno Salazar

Sartenejas, Enero de 2006


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Decanato de Estudios Profesionales
Coordinación de Ingeniería Mecánica

DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE


LAS COMUNIDADES DEL TIGRITO, MATARUCA Y EL
PARDILLAL. MUNICIPIO GUAICAIPURO, ESTADO MIRANDA

Por
Iván Alfredo Moreno Salazar

Realizado con la asesoría de:


Tutor Industrial: Ing. Carmen Asuaje
Tutor Académico: Prof. Horacio Flórez

INFORME DE PASANTÍA LARGA


Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
Como requisito para optar al título de
Ingeniero Mecánico

Sartenejas, Enero 2006


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR.
Decanato de Estudios Profesionales.
Coordinación de Ingeniería Mecánica

DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LAS


COMUNIDADES DEL TIGRITO, MATARUCA Y EL PARDILLAL. MUNICIPIO
GUAICAIPURO, ESTADO MIRANDA
Por
Iván Alfredo Moreno Salazar
Tutor Industrial: Ing. Carmen Asuaje. - Tutor Académico: Prof. Horacio Flórez

RESUMEN
Pardillal, Mataruca y El Tigrito, son tres (3) comunidades próximas entre sí,
ubicadas en la parte alta de la Parroquia Los Teques, en el municipio Guaicaipuro, Estado
Miranda. Con el pasar de los años, el servicio de agua potable correspondiente a estos
sectores, se ha ido degradando hasta alcanzar su condición más crítica en las últimas fechas,
desencadenado un decaimiento en la calidad de vida de sus pobladores.
Como ente encargado del abastecimiento de agua potable a los asentamientos
humanos que conforman los Altos Mirandinos, HIDROCAPITAL Sistema Panamericano
propone el proyecto “Diseño de la red de distribución de las comunidades del Pardillal, Mataruca y
El Tigrito, municipio Guaicaipuro, Estado Miranda”. El presente proyecto tiene como finalidad
realizar el diseño de la red de distribución de agua potable que recorre la zona, siguiendo la
normativa vigente y cumpliendo con los parámetros técnicos que le dan confiabilidad a las
propuestas elaboradas.
Iniciando con un trabajo de campo, se realizaron las mediciones pertinentes para la
definición de la topografía de las calles que recorren los sectores, dando especial atención a
los picos de altura de pendientes ascendentes a descendentes y viceversa, que se ubican con
frecuencia en los sectores.
El diseño se realizó tomando en cuenta el comportamiento en el crecimiento de los
pobladores al año 2025, la curva de consumo horario definida para las 24 horas del día y las
dotaciones asignadas para los habitantes según la normativa interna de HIDROCAPITAL.
Los cálculos necesarios dentro del marco de la Mecánica de Fluidos se realizaron en el
software de modelaje matemático y simulación de redes H2ONET 2.0.
La propuesta definitiva, comprende una red con ramal principal de diámetro seis
pulgadas (6”) y cuatro pulgadas (4”), y ramales secundarios de tres pulgadas (3”), todos en
tubería de cloruro de polivinilo (PVC). La trayectoria de las tuberías es enterrada, con la
instalación de siete (7) válvulas reguladoras de presión tipo globo y veintidós (22) de servicio
tipo compuerta. El proyecto fue separado en tres (3) etapas para efectos de la obra de
instalación.
Dedicatoria

A la memoria de mi abuelo Medardo, cuyo ejemplo de rectitud y sacrificio por sus seres
queridos me ha servido de inspiración para mejorar como profesional, como hijo y como
persona. Donde quiera que estés abuelito, siempre estarás en mi pensamiento y en mi corazón.
Agradezco a:

Dios nuestro señor, por iluminarme en el camino de la solidaridad y la justicia.


A mis padres, por ser mis más queridos profesores, enseñándome a ser una persona de bien y
de éxito.
A mi abuelita Rosario, por ofrecerme todo ese amor inspirador que nunca voy a terminar de
pagar.
A mi hermanita Oriana, por ser mi amiga y hacerme sentir útil, permitiéndome ayudarla en
sus estudios.
A mi tía Marisol, por estar siempre ahí, en su esfuerzo desinteresado para hacerme crecer como
persona.
A mi princesa Patty, por darme los años más felices de mi vida y por apoyarme en los
momentos más difíciles.
A mis amigos de la Universidad, por proporcionarme toda esa alegría y cariño que todo ser
humano necesita.
Al Prof. Horacio, por toda esa valiosa enseñanza y colaboración que nunca me ha fallado desde
el principio de mi carrera.
A la Ing. Carmen Asuaje, por permitirme emplear mi profesión en lo que tanto soñé: “ayudar
a los más necesitados a vivir mejor”
A mis compañeros de la Sub-Gerencia Técnica: Maiyalú, Jackueline, Éster, Esmirna, Yura,
Enrique y la Ing. Eneida, por su amistad y solidaridad con mi persona.
A mi querida Universidad Simón Bolívar,
A todos los que de una u otra forma colaboraron en la realización de este proyecto…

¡DIOS LOS BENDIGA!


Sistema Panamericano

Índice General

PORTADA ...............................................................................................................................................................I

RESUMEN ............................................................................................................................................................III

DEDICATORIA ...................................................................................................................................................IV

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................................ V

ÍNDICE GENERAL.............................................................................................................................................VI

LISTA DE FIGURAS ..........................................................................................................................................IX

LISTA DE TABLAS .......................................................................................................................................... XII

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. - 1 -

CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. - 3 -

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................................................- 3 -


1.2. OBJETIVOS .................................................................................................................................................- 6 -
1.2.1. Objetivo General.............................................................................................................................. - 6 -
1.2.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................................... - 6 -
1.3. JUSTIFICACIÓN ...........................................................................................................................................- 7 -

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... - 8 -

2.1. EL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN VENEZUELA ......................................................................................- 8 -


2.1.1. Reseña Histórica.............................................................................................................................. - 8 -
2.1.2. HIDROCAPITAL ............................................................................................................................. - 9 -
2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................................- 14 -
2.3. BASES TEÓRICAS .....................................................................................................................................- 16 -
2.3.1. El Agua. ......................................................................................................................................... - 16 -
2.3.2. El Proceso de Abastecimiento de Agua Potable ............................................................................ - 16 -
2.3.3. Diseño de Redes de Distribución de Agua Potable........................................................................ - 19 -
2.4. NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS SANITARIAS EN VENEZUELA
.......................................................................................................................................................................- 44 -
2.4.1. Normas y Recomendaciones para el Diseño Hidráulico ............................................................... - 44 -
2.5.2. Normas y Recomendaciones para la Realización de la Obra........................................................ - 45 -

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO.............................................................................................. - 48 -

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ..........................................................................................................................- 48 -

VI
Sistema Panamericano

3.2. ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................................................- 49 -


3.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................................................................................- 49 -
3.4. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ..........................................................................................................- 50 -
3.5. FASES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................- 51 -
3.5.1. Fase I. Recopilación y revisión de información teórica básica. .................................................... - 51 -
3.5.2. Fase II. Recopilación de la información de campo necesaria. ...................................................... - 51 -
3.5.3. Fase III. Diseño de la red de distribución de agua potable........................................................... - 52 -
3.5.4. Fase IV. Análisis presupuestario. .................................................................................................. - 52 -

CAPÍTULO 4: TRABAJO DE CAMPO ....................................................................................................... - 54 -

4.1. EL SISTEMA PANAMERICANO ..................................................................................................................- 54 -


4.2. INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO .............................................................................- 59 -
4.3. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ACTUAL DEL SECTOR .............................................................................- 65 -
4.3.1. El Tanque Laguneta....................................................................................................................... - 65 -
4.3.2. Descripción de la Red .................................................................................................................... - 70 -
4.3.3. Problemáticas en la Distribución del Servicio .............................................................................. - 74 -
4.4. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LOS HABITANTES DEL SECTOR ...................................................- 77 -

CAPÍTULO 5: DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ......................... - 88 -

5.1. DEFINICIÓN DE LA TRAYECTORIA DE LA RED ..........................................................................................- 89 -


5.2. NODOS DE SIMULACIÓN...........................................................................................................................- 93 -
5.2.1. Ubicación de nodos........................................................................................................................ - 93 -
5.2.2. Cálculo de dotaciones.................................................................................................................... - 98 -
5.3. TRAMOS DE TUBERÍA DE SIMULACIÓN ..................................................................................................- 105 -
5.3.1. Cálculo de longitudes de tubería ................................................................................................. - 106 -
5.3.2. Determinación de las pérdidas locales ........................................................................................ - 110 -
5.4. ESTABLECIMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA HORARIA ...................................................................- 111 -
5.5. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO .................................................................................................................- 112 -
5.6. REDES PROPUESTAS ..............................................................................................................................- 115 -
5.6.1. Diagnóstico I................................................................................................................................ - 117 -
5.6.2. Diagnóstico II .............................................................................................................................. - 120 -
5.6.3. Propuesta I................................................................................................................................... - 122 -
5.6.5. Propuesta Definitiva .................................................................................................................... - 130 -

CAPÍTULO 6: ANÁLISIS PRESUPUESTARIO....................................................................................... - 134 -

CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ - 140 -

7.1. CONCLUSIONES......................................................................................................................................- 140 -

VII
Sistema Panamericano

7.2. RECOMENDACIONES ..............................................................................................................................- 142 -

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................................... - 144 -

APÉNDICE A: EL SOFTWARE DE SIMULACIÓN HIDRÁULICA H2ONET 2.0............................. - 147 -

1. SOFTWARE DE SIMULACIÓN HIDRÁULICA: H2ONET 2.0 .........................................................................- 148 -


1.a. Capacidades del H2ONET.............................................................................................................. - 148 -
1.b. El Proyecto de H2ONET................................................................................................................. - 152 -
1.c. Interfase de Usuario de H2ONET ................................................................................................... - 160 -

APÉNDICE B: PIEZAS Y ACCESORIOS CARACTERÍSTICOS PARA LOS SISTEMAS DE


DISTRIBUCIÓN DE AGUA ........................................................................................................................ - 161 -

APÉNDICE C: REPORTE DE SIMULACIÓN HIDRÁULICA EN H2ONET 2.0 ................................ - 168 -

APÉNDICE D: DATOS PARA LOS CÁLCULOS PRESUPUESTARIOS............................................. - 176 -

APÉNDICE E: PRESUPUESTOS ESTIMADOS PARA EL PROYECTO ............................................ - 178 -

APÉNDICE F: PLANO DE LA PROPUESTA DEFINITIVA ..................................................................- 197 -

VIII
Sistema Panamericano

Lista de Figuras

Figura 2.1. Organigrama de HIDROCAPITAL…………………………………………. 12


Figura 2.2. Organigrama de HIDROCAPITAL Sistema Panamericano……………… 13
Figura 2.3. Curva de demanda horaria en zonas domésticas. Gaceta Oficial………... 27
Figura 2.4. Curva de demanda horaria en zonas domésticas. Ing. Celina Matos
Medina. HIDROCAPITAL………………………………………………………………… 28
Figura 2.5. Válvula de compuerta con volante de operación…………………………...33
Figura 2.6. Válvula de globo Cla-Val 100-20 serie 600…………………………………...34
Figura 2.7. Esquema de funcionamiento de una Válvula Check…………...…………..35
Figura 2.8. Nodo genérico de una tubería en una condición de flujo permanente…...37
Figura 2.9. Visualización geométrica de la dinámica del flujo permanente…………...39
Figura 2.10. Comportamiento del flujo a través de un orificio…………………………41
Figura 2.11. Tipos de reducciones en tuberías……...…………………………………….43
Figura 2.12. Ejemplo de una partida de demolición con la indicación de sus
elementos……………………………………………………………………………………..46
Figura 3.1. Distribución de las fases que componen el proyecto por semanas de
duración de pasantía………………………………………………………………………..53
Figura 4.1. Distribución geográfica de los municipios que conforman Los Altos
Mirandinos y otros aledaños…..…………………………………………………………...55
Figura 4.2. Acueducto del Sistema Panamericano………………………………………58
Figura 4.3. Calles características y área incluida dentro del estudio…………………...60
Figura 4.4. Tanque Laguneta. Vista Superior…………………………………………….65
Figura 4.5. Diagrama unificar de la instalación hidráulica del Tanque Laguneta……67
Figura 4.6. Válvulas de regulación en las tuberías de entrada y salida del Tanque
Laguneta. Arriba a la izquierda válvula mariposa de Ø 16”, abajo válvula de globo de
Ø 10”………………………………………………………………………………………….68

IX
Sistema Panamericano

Figura 4.7. Caseta de operación con válvulas de servicio para el abastecimiento de las
zonas del Pueblito y Colinas……………………………………………………………….69
Figura 4.8. Tuberías de entrada y salida principales de Ø 400 mm (16”), junto con la
línea de salida de Ø 250 mm (10”). Tanque Laguneta…………………………………...70
Figura 4.9. Red de abastecimiento actual dentro del área de estudio………………….73
Figura 4.10. Conexiones informales múltiples de Ø ¾” de H.G. en paralelo. Calle
Mataruca Abajo. Sector Mataruca……………………………………………………….....75
Figura 4.11. Conexiones informales y tubería corroída de Ø 50 mm (2”) de H.G. Calle
Principal Mataruca. Sector El Tigrito……………………………………………………...75
Figura 4.12. Tendencia de crecimiento poblacional para los sectores de Pardillal,
Mataruca, El Tigrito y aledaños……………………………………………………………87
Figura 5.1. Primera aproximación en la trayectoria de la red correspondiente a los tres
(3) sectores……………………………………………………………………………………92
Figura 5.2. Perfiles topográficos de las calles características. El Tigrito……………….97
Figura 5.3. Perfiles topográficos de las calles características. Mataruca……………….97
Figura 5.4. Perfil topográfico de la calle característica. El Pardillal…………………….98
Figura 5.5. Ajuste polinómico para la tendencia de crecimiento poblacional de los
sectores en estudio…………………………………………………………………………..99
Figura 5.6. Gráfica para el cálculo de la longitud geométrica…………………………108
Figura 5.7. Valor del coeficiente “k” en función de la relación de áreas transversales
de la entrada (A1) y salida (A2) en reducciones………………………………………...111
Figura 5.8. Curva de demanda horaria modificada en zonas domésticas……………112
Figura 5.9. Red de distribución de agua. Diagnóstico I………………………………..118
Figura 5.10. Red de distribución de agua. Diagnóstico II……………………………...121
Figura 5.11. Red de distribución de agua. Propuesta I…………………………………129
Figura 5.12. Red de distribución de agua. Propuesta Definitiva……………………...133
Figura 6.1. Espesores de las capas de asfalto y concreto que conforman el pavimento a
demoler……………………………………………………………………………………...135

X
Sistema Panamericano

Figura 6.2. Esquematización de la zanja que contiene a la tubería según las


especificaciones de HIDROCAPITAL……………………………………………………136
Figura 6.3. Etapas que separan los trabajos de la red de abastecimiento del sector...139

XI
Sistema Panamericano

Lista de Tablas

Tabla 2.1. Dotaciones de agua potable según la normativa actual de


HIDROCAPITAL…………………………………………………………………………... 25
Tabla 2.2. Aceros del “Catálogo de Productos” de SIDOR, según norma API……… 30
Tabla 2.3. Valores del coeficiente “C” de Hazen-Williams para diferentes materiales
de tubería……………………………………………………………………………………..40
Tabla 2.4. Coeficientes de pérdidas locales de accesorios comúnmente usados en
acueductos…………………………………………………………………………………....42
Tabla 2.5. Valores del coeficiente de pérdida local “k” para contracciones bruscas…43
Tabla 4.1. Levantamiento topográfico realizado en la zona…………………………….62
Tabla 4.2. Operaciones de regulación relacionadas con el tanque……………………..67
Tabla 4.3. Presiones medias en puntos de la red de abastecimiento actual de las
comunidades del Pardillal, Mataruca y El Tigrito……………………………………….72
Tabla 4.4. Información demográfica de las viviendas que componen el área de
estudio. MATARUCA………………………………………………………………………78
Tabla 4.5. Información demográfica de las viviendas que componen el área de
estudio. EL TIGRITO………………………………………………………………………..80
Tabla 4.6. Total de viviendas y habitantes dentro del área de estudio………………...86
Tabla 4.7. Población y crecimiento poblacional tendencial Los Teques- San Pedro para
el sector “18”………………………………………………………………………………....86
Tabla 5.1. Creación de nodos de simulación a partir de puntos topográficos………...94
Tabla 5.2. Razones que justifican la eliminación para la simulación de algunos puntos
medidos en campo…………………………………………………………………………..96
Tabla 5.3. Cálculo de dotaciones pertenecientes a cada nodo de simulación………..104
Tabla 5.4. Número de identificación con cálculo de longitud geométrica de los tramos
de tubería propuestos……………………………………………………………………...109

XII
Sistema Panamericano

Tabla 5.5. Valores “k” para diámetros que contempla el estudio…………………….111


Tabla 5.6. Criterios de diagnóstico para variables hidráulicas………………………..114
Tabla 5.7. Cantidad de accesorios por tramo de tubería con total “k” asociado…….123
Tabla 5.8. Características de las válvulas en la simulación. Propuesta I……………..125
Tabla 5.9. Características de los nodos en la simulación. Propuesta I………………..125
Tabla 5.10. Características de las tuberías en la simulación. Propuesta I…………….127
Tabla 5.11. Modificación en las características de los nodos en la simulación.
Propuesta Definitiva……………………………………………………………………….131
Tabla 5.12. Modificación en las características de las tuberías en la simulación.
Propuesta Definitiva……………………………………………………………………….131
Tabla 5.13. Características de las válvulas en la simulación. Propuesta Definitiva…132
Tabla 6.1. Características técnicas generales de la Propuesta Definitiva…………….134
Tabla 6.2. Descripción general de las etapas que componen la obra…………………138

XIII
Sistema Panamericano

Introducción

En búsqueda del mejoramiento de las redes de distribución de agua potable


que conforman el acueducto de los altos mirandinos, HIDROCAPITAL, a través de la
gerencia del Sistema Panamericano, propone el proyecto “Construcción de la Red de
Distribución de Agua Potable de las Comunidades del Pardillal, Mataruca y El
Tigrito. Municipio Guaicaipuro. Estado Miranda”.
El Pardillal, Mataruca y El Tigrito son tres (3) sectores ubicados en la vía
Lagunetica, partiendo desde el sitio denominado La Alcabala, en la zona alta del
Municipio Guaicaipuro, Edo. Miranda. Teniendo su nacimiento como asentamiento
agrícola, las comunidades que habitan esta región han presentado un crecimiento
poblacional descontrolado, que sumado a la antigüedad e informalidad de sus
instalaciones actuales, ha provocado un colapso en el servicio de agua potable.
Para el año 2004, a cargo de la Ing. Celina Matos Medina de HIDROCAPITAL,
se realizó el estudio técnico necesario para el mejoramiento de la red de distribución
de agua, pero debido a la gran extensión física que ocupan estos tres (3) sectores (más
de 13 km entre calles y callejones poblados) se optó por plantear sólo una primera
etapa. El acueducto diseñado se denominó Primera y Segunda Etapa por razones
económicas, y contemplaba la zona del Pardillal con sus calles Negro Primero, El
Pueblito, Pardillal y Miranda, quedando pendiente 8 km, entre varias calles con
habitantes con una grave problemática en el servicio, básicamente en los sectores
Mataruca y El Tigrito.
El presente trabajo de pasantía tiene como objetivo principal la elaboración de
un proyecto que contemple el diseño del sistema de distribución de agua potable
faltante en la zona, con su respectivo análisis hidráulico y propuestas, evaluando todo
dentro de un marco económicamente realizable, para ser entregado a las compañías
contratistas encargadas de la realización de la obra y con ello, mejorar el servicio de
agua potable de los tres (3) sectores.

-1-
Sistema Panamericano Introducción

El diseño del sistema de distribución aquí contenido exigirá la especificación


del recorrido de la línea de la tubería principal y ramales, la determinación de los
diámetros por medio de un análisis hidráulico diagnosticado usando criterios propios
y de la empresa, la presentación de una propuesta formal solidamente justificada, y
un análisis presupuestario que contenga los trabajos detallados requeridos con sus
respectivos costos parciales y totales de la obra.
El siguiente estudio mostrará el resultado de un proceso de documentación
orientado a tópicos de la Mecánica de Fluidos, específicamente de la Hidráulica, el
cual será obligatoriamente complementado por el trabajo de campo que comprende
las mediciones principalmente de alturas y presiones en sitio, que muestran el
contexto físico en donde se desarrolla el diseño.
La pasantía larga tiene una duración de 20 semanas y es requisito fundamental
para optar por el título de Ingeniero Mecánico en la Universidad Simón Bolívar. Este
trabajo fue realizado en la empresa Hidrológica de la Región Capital
(HIDROCAPITAL) en su sede encargada de la operación y mantenimiento del
servicio en los Altos Mirandinos: El Sistema Panamericano.

-2-
Sistema Panamericano

Capítulo 1

Planteamiento del Problema

1.1. Descripción del Problema


El ser humano posee necesidades básicas que deben ser satisfechas para poder
subsistir y cumplir sus tareas diarias. El cuerpo humano está compuesto 70% de agua,
por lo que este líquido se convierte en el más importante de los recursos para la vida
existentes en el planeta.
La carencia de agua en los sectores es sinónimo de pobreza, problemas de
salud, trastornos sociales y conflictos entre habitantes, lo que puede resumirse en lo
comúnmente definido como “una baja calidad de vida”. En este caso cabe citar a
Eudoro López (2000) [6] en su artículo “El Agua de Todos” que enuncia lo siguiente:

El agua, desde un punto de vista ecológico y práctico, se le presenta a la


humanidad contemporánea como un recurso siempre exigido y escaso, un
recurso que quiere ser transferido del ámbito natural al artificial para poder
satisfacer las necesidades de las masas poblacionales. (Pág 18)

Este proceso de transferencia del agua del ámbito natural al artificial es el que
se alcanza con las infraestructuras llamadas acueductos. Estas estructuras son el
resultado de los estudios científicos hechos en áreas de hidráulica, geografía,
topografía y construcción civil, las cuales permiten el traslado del agua desde el
proceso de captación en las fuentes naturales a las poblaciones que demandan el
servicio, con el uso de las redes de distribución.
Como es lógico, un acueducto está limitado en cuanto a la capacidad y años de
servicio por sus características que fueron definidas al momento de su diseño y
construcción. El aumento de la población, el deterioro de los materiales y el mal uso

-3-
Sistema Panamericano CAPITULO 1: Planteamiento del Problema

de las instalaciones, provocan con frecuencia la modificación o implementación de


redes de distribución nuevas, en comunidades en las que el servicio de agua potable
se ha vuelto precario.
Las comunidades del Pardillal, Mataruca y El Tigrito presentan un colapso en
su servicio de agua potable como resultado del crecimiento demográfico
descontrolado, el gran número de instalaciones informales que impactan la tubería
matriz y el deterioro de las redes actuales, por encontrarse fuera de los años de
servicio estipulados para los materiales y accesorios instalados.
Estas tres (3) comunidades ubicadas próximas entre sí, se encuentran en los
límites del sector Lagunetica, ubicado en el Municipio Guaicaipuro, Estado Miranda.
Los sectores de estudio poseen un único punto de acceso el cual es denominado “La
Alcabala de Lagunetica”. Es desde esta ubicación que se bifurcan las calles Principal
de Mataruca y Miranda que conducen a las comunidades señaladas.
El sector del Pardillal tiene su acceso por la calle Miranda desde el punto
donde se encuentra el Frigorífico El Sitio al pasar La Alcabala. Por ser la zona más
próxima a la red de distribución proveniente del tanque de HIDROCAPITAL, y
presentar una condición hidráulica favorable para redes de abastecimiento por
gravedad (todas las cotas están por debajo de 1407 msnm), El Pardillal se convierte en
el sector más favorecido dentro del escaso servicio en la zona. A pesar de esto existen
más de cincuenta (50) familias que no reciben el agua potable.
Para acceder a la zona de Mataruca es necesario recorrer la calle Principal de
Mataruca que tiene su origen en el punto donde se ubica el Frigorífico El Sitio en la
Alcabala, hasta alcanzar un lugar conocido como la “Y”. Es aquí donde al cruzar a la
derecha, se accede a las ochenta y cuatro (84) familias que allí habitan y que en su
mayoría, poseen problemas con el suministro del servicio de agua potable. Mataruca
tiene un origen agrícola, donde la mayoría de sus habitantes son extranjeros
(europeos) con más de treinta (30) años radicados en el país, quienes se han visto en

-4-
Sistema Panamericano CAPITULO 1: Planteamiento del Problema

la necesidad de instalar un gran número de conexiones informales para poder optar a


un poco del servicio.
Cruzando a la derecha en la intercepción en “Y” mencionada después de
recorrer la calle Principal de Mataruca, se encuentra el sector del Tigrito. Al igual que
Mataruca, El Tigrito tuvo su origen como asentamiento agrícola el cual, al pasar de
los años, se desarrolló sin planificación urbana con habitantes que para cubrir sus
necesidades básicas, empezaron a implementar sus servicios sin ninguna supervisión
del ente competente. El Tigrito posee una problemática adicional: entre las alturas
sobre el nivel del mar presentes en sus territorios se tienen valores de hasta 1434 m,
cota más cercana a la del tanque (1470 msnm) que existe entre los tres (3) sectores, lo
que hace entender que las condiciones topográficas presentes en esta zona dificultan
la distribución del agua. Adicionalmente este sector es el que cuenta con el mayor
número de habitantes, con un valor de doscientas noventa (290) familias con
necesidad de un servicio de agua potable constante y abundante.
Como responsable del abastecimiento de agua potable de la zona,
HIDROCAPITAL Sistema Panamericano, para el año 2004, plantea la necesidad de la
realización del estudio técnico para la elaboración de un proyecto de mejoramiento de
la Red de Distribución en los sectores ya mencionados. Fue para noviembre de ese
mismo año que la Ing. Celina Matos Medina emite un estudio que comprende el
proyecto de Diseño y Construcción del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable
para una porción del territorio, como primer paso para el cálculo de toda la red
requerida. El proyecto de la Ing. Celina Matos comprende 5,2 Km de tubería
repartidos en la zona mayoritariamente del Pardillal, con diámetros y materiales
debidamente justificados por un análisis hidráulico realizado en la empresa. Este
diseño fue dividido en primera (1era) y segunda (2da) etapa para efectos de la obra y
obtención de recursos, quedando pendiente el estudio técnico y presupuestario para
lo que serían las etapas subsiguientes, que abarcarían casi 8 Km de longitud para los
territorios de Mataruca, El Tigrito y en pequeña medida, El Pardillal.

-5-
Sistema Panamericano CAPITULO 1: Planteamiento del Problema

Para enero de 2006 comienzan los trabajos de instalación del sistema de


distribución que comprende la primera etapa de esta obra, por lo que la extrema
necesidad de agua vivida en los sectores, sumado al descontento de los pobladores no
incluidos en esta primera etapa, exige la culminación del estudio restante, y la
presentación de un proyecto formal que solucione, en forma definitiva, la tan grave
problemática vivida en las comunidades ya mencionadas.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General


Diseñar la red de distribución de agua potable de las comunidades del Pardillal,
Mataruca y El Tigrito ubicadas en el Municipio Guaicaipuro, Estado Miranda.

1.2.2. Objetivos Específicos


• Adiestrarse en el uso de los programas de computación comúnmente utilizados en
la empresa.
• Estudiar los sistemas de abastecimiento actuales del sector, con las problemáticas
técnicas y sociales presentes en el área.
• Recopilar la información de campo necesaria para el estudio técnico.
• Definir la trayectoria de las líneas de tubería de la red.
• Calcular los diámetros y materiales correspondientes a los ramales del sistema de
distribución por medio de un estudio computacional hidráulico.
• Definir la ubicación y número de accesorios que van a ser requeridos en el
sistema.
• Realizar un estudio presupuestario que contenga las partidas correspondientes a
los trabajos necesarios para la realización de la obra.
• Definir el número de etapas en las que debe separarse la obra de instalación de la
red.

-6-
Sistema Panamericano CAPITULO 1: Planteamiento del Problema

1.3. Justificación
El colapso de las instalaciones de agua potable de los sectores del Pardillal,
Mataruca y El Tigrito ha provocado un descenso en la calidad de vida de sus
pobladores, lo que se ha manifestado en problemas que van desde la salud, a
conflictos personales entre los mismos vecinos.
El presente trabajo tiene como finalidad el diseño de un sistema de
abastecimiento de agua potable que contemple un estudio hidráulico detallado
adaptado a los criterios de ingeniería, la normativa vigente en procesos de
distribución de agua en Venezuela y a las características demográficas de los tres (3)
sectores. El estudio presentará sus resultados con los diámetros, trayectorias,
materiales y accesorios que van a caracterizar a los tramos de tubería, con su
respectivo presupuesto para la obra y así, concebir un proyecto completo con una
propuesta confiable, que va a ser presentado a las compañías contratistas que se van a
encargar de su ejecución y puesta en marcha en el menor tiempo posible,
proporcionando a los habitantes un servicio de agua potable al que todos los seres
humanos tienen derecho.
Este trabajo de pasantía también busca realizar un aporte como un proyecto
detalladamente elaborado en el área de “Diseño de Sistemas de Distribución de
Agua” que sirva como guía para futuros estudios de mejora del servicio en otras
zonas bajo el control de HIDROCAPITAL Sistema Panamericano.

-7-
Sistema Panamericano

Capítulo 2

Marco Teórico

2.1. El Servicio de Agua Potable en Venezuela

2.1.1. Reseña Histórica


En 1573 el Río Catuche era la principal fuente de abastecimiento del primer
acueducto de Caracas.
En la esquina de Caja de Agua se recogía el agua en un estanque, y de allí se
repartía a la población por las acequias. Partiendo de Caja de Agua y Luneta llegaba a
las esquinas de Reducto y Miracielos.
Bajo el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, en octubre de 1874, se inaugura
el primer acueducto que comenzaba a traer agua desde el Río Macarao, y estaba
hecho con un canal de tierra de 46 kilómetros de largo. El caudal era de unos 400
litros por segundo, aunque por las irregularidades del terreno llegaban al Calvario
aproximadamente 50 litros por segundo.
En 1943, el presidente de la República, Isaías Medina Angarita inaugura el
Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS), organismo de carácter público que
asumía la histórica responsabilidad de hacer eficiente la prestación del servicio de
agua potable en las zonas urbanas de todo el país.
El INOS planificaba el uso del recurso de agua potable en función del posible
crecimiento poblacional de las regiones de Venezuela. Entre sus responsabilidades
también se encontraba la regulación, suministro del servicio y construcción de la
infraestructura necesaria.
En sus primeros 30 años, el INOS realizó todas estas tareas de forma magistral.
El rol estelar que cumplió la gestión del agua y el nivel de excelencia alcanzado ubicó

-8-
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

a nuestro instituto durante décadas como el mejor de Latinoamérica, y uno de los


mejores del mundo.
Lamentablemente esta institución fue desarticulada y desintegrada a lo largo
de un proceso de clientelismo, corrupción y mala praxis gerencial que se inició en
1974 y culminó en 1989 cuando se decretó la desaparición del INOS.
Durante el año 1990, el Estado venezolano comienza el proceso de
reestructuración y liquidación del INOS, al tiempo que descentraliza el servicio de
agua con la creación de las empresas hidrológicas regionales.
Estas empresas, previo acuerdo con las municipalidades, se convierten en
responsables de la operación y administración del servicio de agua en cada región del
país, bajo los alineamientos de Hidroven.

2.1.2. HIDROCAPITAL
La Hidrológica de la Región Capital (HIDROCAPITAL) surgió como la
empresa encargada de suministrar el servicio a Caracas, los Altos Mirandinos,
Barlovento, los Valles del Tuy, Guarenas, Guatire y al Litoral Central.
HIDROCAPITAL actualmente se constituye como una empresa pública que
funciona bajo la figura de derecho privado como compañía anónima con la totalidad
de sus acciones propiedad de HIDROVEN, casa matriz de las hidrológicas regionales
del país. Como todas las hidrológicas del país, es una empresa adscrita al Ministerio
del Ambiente y los Recursos Naturales, controlada y supervisada por los municipios.
Actualmente se atiende a una población total de 4.992.084 personas, de 23 municipios
en el Área Metropolitana, y los estados Miranda y Vargas.

-9-
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

Misión
Como una empresa de servicio público, HIDROCAPITAL está comprometida
en prestar a sus clientes un servicio de alta calidad en agua potable y saneamiento,
mediante un modelo de gestión sustentable.
Visión
HIDROCAPITAL será una empresa pública exitosa de ámbito municipal,
financieramente sustentable, con una imagen reconocida nacional e
internacionalmente por sus innovaciones tecnológicas, talento humano y una positiva
incidencia en los clientes a partir de los estándares logrados en los servicios que
presta.
Valores
• Ejemplo de excelencia
• Honestidad
• Vocación de servidor público
• Alta capacidad de trabajo
• Compromiso
• Trabajo en equipo
• Lealtad

Con una organización claramente establecida (ver figura 2.1), HIDROCAPITAL


opera en las diferentes regiones que comprende en forma de Sub-hidrológicas por
sectores específicos. Estos sistemas se dividen en:
• Sistema Metropolitano:
Presta servicio a los municipios Libertador, Chacao, Baruta, Sucre y El
Hatillo.
Gerente: Ing. Yolanda Pérez

- 10 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

• Sistema Barlovento:
Presta servicio a los municipios Brión, Pedro Gual, Páez, Andrés Bello,
Buróz y parte de Acevedo.
Gerente: Lic. Luis Hernández

• Sistema Losada Ocumarito:


Presta servicio a los municipios Independencia, Lander, Simón Bolívar, Paz
Castillo, Cristóbal Rojas y Urdaneta.
Gerente: Ing. Elio Mayz

• Sistema Fajardo:
Presta servicio a los municipios Zamora, Plaza y parte de Acevedo.
Gerente: Ing. Jesús H. García

• Sistema Litoral Central:


Presta servicio al estado Vargas, compuesto por las parroquias Carayaca,
Catia La Mar, Maiquetía, La Guaira, Macuto, Caraballeda, Naiguatá y
Carozo.
Gerente: Ing. Grey Zambrano

• Sistema Panamericano:
Presta servicio a los municipios Guaicaipuro, Carrizal y Los Salias. Es el
sistema que contiene las comunidades beneficiarias del acueducto a diseñar
en el presente estudio. Su organización se observa en la figura 2.2.
Gerente: Ing. Carmen Asuaje

- 11 -
Sistema Panamericano
J U N T A D IR E C T IV A
A U D IT O R IA IN T E R N A

P R E S ID E N C IA V IC E P R E S ID E N T E E JE C U T IV O
C O M IS IO N D E
L IC IT A C IO N E S
G E R E N C IA D E P R E V E N C IÓ N Y O F IC IN A D E A T E N C IO N A L
C O N T R O L D E P E R D ID A S P R O V E E D O R Y C O N T R A T IS T A
C ON S U LT OR IA G E R E N C IA D E
JU R ID IC A R E C U R S O S H UM AN O S

G E R E N C IA G E R E N C IA D E
D E IN F O R M A T IC A P L A N IF IC A C I O N Y
D E S AR R O LL O

G E R E N C IA G E R E N C IA D E
D E IM A G E N IN N O V A C IÓ N
T E C N O L Ó G IC A

G E R E N C IA G E N E R A L D E G E R E N C IA G E N E R A L D E G E R E N C IA G E N E R A L D E G E R E N C IA G E N E R A L D E S E R V IC IO S
P R O Y E C T O S Y S E R V IC IO S T E C N IC O S C O M E R C IA L IZ A C IO N O P E R A C IO N E S Y M A N T E N IM IE N T O D E A D M IN IS T R A C IO N Y F IN A N Z A S

CENTR O DE
IN F O R M A C IO N SALA DE C O O R D IN A C IO N D E
C O O R D IN A C IO N O P E R A C IO N E S S E R V IC IO S
DE PRO CESOS G ENERALES
T E C N IC O S
G E R E N C IA
P R O YE C T O S A G U A G E R E N C IA D E
POTABLE A D U C C IO N E S Y C O O R D IN A C IO N D E
C O O R D IN A C IO N D E BOM BEO M AYOR PRESUP UESTO
G E S T IO N A L
G E R E N C IA C L IE N T E
PR O YE C T OS AG U AS C O O R D IN A C IO N D E
R E S ID U A L E S G E R E N C IA T E S O R E R IA
T R A T A M IE N T O

C O O R D IN A C IO N D E
G E R E N C IA R E C A U D A C IO N
C O N T R A T A C IO N E S P E C IA L C O O R D IN A C IO N C O O R D IN A C IO N D E
CO NTROL OB RAS Y L O G IS T IC A C O N T A B IL ID A D

CAPITULO 2. Marco Teórico


S E R V IC IO S

G E R E N C IA
D E C A L ID A D D E
AGUA

L A B O R A T O R IO C E N T R A L
L A M A R IP O S A

G E R E N C IA D E G E R E N C IA D E G E R E N C IA D E G E R E N C IA D E G E R E N C IA D E G E R E N C IA D E
S IS T E M A S IS T E M A S IS T EM A S IS T E M A S IS T E M A S IS T E M A
M E T R O P O L IT A N O LOSAD A P A N A M E R IC A N O F A JA R D O L IT O R A L C E N T R A L BA RLOVENTO

Figura 2.1. Organigrama de HIDROCAPITAL. Fuente: [18]


- 12 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

Figura 2.2. Organigrama de HIDROCAPITAL Sistema Panamericano. Fuente: [18]

- 13 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

2.2. Antecedentes de la Investigación

El diseño del sistema de distribución de agua para las comunidades del Tigrito
y Mataruca fue realizado con el apoyo de los estudios dejados por los Ingenieros de
HIDROCAPITAL Sistema Panamericano. La Ing. Celina Matos Medina, quién
desarrolló un estudio del las redes que componen los tres (3) municipios, y su
proyecto del diseño de la red de distribución de la primera y segunda etapa de las
comunidades, fue clave en el desarrollo del análisis hidráulico. Por otra parte, como
primera aproximación para la determinación de los diámetros, fue de gran utilidad la
estimación realizada por el Ing. Leonardo Solórzano.

MATOS MEDINA, Celina. HIDROCAPITAL Sistema Panamericano. Actualización e


Integración de los Estudios de los Acueductos de los Municipios Los Salias,
Carrizal y Guaicaipuro. Estado Miranda. Los Teques. Junio, 2003.

En este estudio se presentó una evaluación técnica de las condiciones del


Sistema Panamericano, más específicamente, de los Municipios Guaicaipuro, Carrizal
y Los Salias. En este informe se destacan como un macro las condiciones hidráulicas y
demográficas de los sectores Pardillal, Mataruca y El Tigrito, siendo contemplados
dentro del gran sector denominado Lagunetica. La Ing. Celina Matos Medina muestra
en sus estudios la tendencia en el crecimiento poblacional de las zonas, un informe de
las instalaciones de tuberías presentes y unas propuestas de mejoramiento para las
zonas, que según su criterio, se encuentran más desfavorecidas desde el punto de
vista de suministro del servicio de agua potable.

MATOS MEDINA, Celina. HIDROCAPITAL Sistema Panamericano. Construcción


del Acueducto y Red de Distribución de Agua Potable de Mataruca, El Tigrito y

- 14 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

Pardillal. Primera y Segunda Etapa. Municipio Guaicaipuro, Estado Miranda. Los


Teques, 2004.

Proyecto que contiene el análisis hidráulico y presupuestario requerido para la


contratación de la obra necesaria para la instalación del acueducto en el sector
Pardillal. En este trabajo se propone un sistema de tuberías que suministra a las calles
Miranda, Negro Primero, El pueblito y Pardillal, subdividiendo los trabajos en dos (2)
etapas, la primera para ser realizada por contratación directa de HIDROCAPITAL y
la segunda por licitación de la Alcaldía de Guaicaipuro. En este proyecto queda
pendiente el diseño de las etapas subsiguientes del acueducto de las zonas de
Mataruca y el Tigrito para alcanzar el mejoramiento en el servicio de toda la zona.

SOLORZANO, Leonardo. HIDROCAPITAL Sistema Panamericano. Estimación en


el Dimensionamiento del Acueducto de La Zona de Mataruca – El Tigrito.
Municipio Guaicaipuro, Estado Miranda. Los Teques, 2005.

El Ing. Leonardo Solórzano presentó una primera aproximación de lo que sería


el acueducto de las zonas de Mataruca y El Tigrito tomando variables aproximadas
dentro del campo de la estimación. En este análisis hidráulico se muestran tres (3)
propuestas de diámetros para la red y se selecciona una de ellas, basándose en los
parámetros establecidos en el diseño de HIDROCAPITAL. Este estudio permitió a la
empresa concebir una idea más clara de lo requerido desde el punto de vista de
volumen de agua y costos, y estimuló la necesidad de la realización del diseño formal
del sistema de distribución para la zona.

- 15 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

2.3. Bases Teóricas

2.3.1. El Agua.
El agua es un recurso natural de entre los más importantes para el hombre,
forma parte de la vida misma, pues todos los seres vivos contienen en su interior un
alto porcentaje de agua. El agua puede presentarse en la naturaleza básicamente en
tres (3) estados físicos: sólido, líquido y gaseoso.
El estado físico del agua predominante en la naturaleza, a temperaturas y
presiones atmosféricas normales, es el líquido, es en esta forma que se realiza la
captación en los reservorios, se potabiliza en las plantas de tratamiento, se distribuye
a las zonas pobladas y se recoge en forma de aguas servidas. Para poder predecir y
estudiar el comportamiento de este valioso elemento (considerado líquido para efecto
de análisis científicos en acueductos) en cada una de las etapas que recorre en este
proceso básicamente de distribución, el agua es clasificada desde el punto de vista de
la “Mecánica de Fluidos” como: Fluido Incompresible.
Un fluido es una sustancia que sufre deformaciones al ser sometida a esfuerzos
tangentes a la superficie que lo contiene. Los fluidos presentan diferentes
propiedades mecánicas que los diferencian unos de los otros, y que le dan atributos
únicos bajo ciertas condiciones termodinámicas regentes en sí mismos o su entorno.
Entre las propiedades físicas del agua que condicionan su comportamiento
mecánico se destacan: la densidad, el peso específico, la viscosidad, la tensión
superficial y el módulo de elasticidad.

2.3.2. El Proceso de Abastecimiento de Agua Potable


El abastecimiento es la acción de brindar a la población agua potable suficiente,
mediante esquemas colectivos como Acueductos, o soluciones individuales como
cisternas.

- 16 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

Un Acueducto es un sistema que comprende un conjunto de infraestructuras cada


una con funciones importantes que interactúan entre sí, con el fin de aprisionar el agua de las
fuentes naturales, potabilizarla, almacenarla y distribuirla entre la población humana. Las
estructuras representativas de un Acueducto son: Captación, Línea de Aducción, Planta
de Tratamiento, y Red de Distribución

Captación:

Consiste en una estructura colocada directamente en la fuente de abastecimiento a


fin de absorber el caudal deseado y conducirlo a la Línea de Aducción. El diseño de la
obra va a depender del tipo de fuente en la que se extrae el caudal de agua a procesar:

• Captación en fuentes superficiales sin regulación: realizada en aquellos


reservorios naturales en los que se supone un caudal del río superior al
volumen de agua necesario para extracción en cualquier época del año. Un
ejemplo clásico de este tipo de captación es el Dique-Toma.
• Captación en fuentes superficiales con la regulación de sus caudales:
necesaria para compensar las variaciones de nivel en las fuentes debido al
efecto de las épocas de crecida o estiaje. Este tipo de situación supone la
construcción de un dique o represa con la inclusión de una captación que
acepte las variaciones volumétricas en el reservorio. El tipo de estructura
característica dentro de este renglón es el denominado Torre-Toma.
• Captación en fuentes subterráneas: considera la obra necesaria para la
recolección de las aguas en los pozos o galerías de infiltración.

Línea de Aducción:

Una Línea de Aducción está constituida por la tubería que conduce agua desde la
obra de captación hasta la Planta de Tratamiento, así como las estructuras, accesorios,
dispositivos y válvulas integradas a ella.

- 17 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

De acuerdo a la ubicación y naturaleza de la fuente de abastecimiento, así como de


la topografía de la región, las Líneas de Aducción pueden considerarse de dos tipos:
Líneas de Aducción por Gravedad y Líneas de Aducción por Bombeo.

• Aducción por Gravedad: la carga de energía potencial disponible permite


aplicar un criterio de diseño con máxima economía, eligiendo diámetros
cuyas pérdidas de energía sean máximas.
• Aducción por Bombeo: la diferencia de elevación es carga a vencer que va
a verse incrementada por la energía perdida por los accesorios y la fricción
en la Tubería de Aducción.

Planta de Tratamiento:

Una Planta de Tratamiento de Agua Potable es un conjunto de estructuras,


equipos y materiales necesarios para efectuar los procesos y operaciones unitarios
que permiten obtener el agua apta para el consumo humano.

Red de Distribución:

Una Red de Distribución comprende un sistema de tuberías que permite la


conducción del agua desde la Planta de Tratamiento a los sitios de consumo bien sea
por bombeo o por gravedad. En la Red de Distribución están considerados una serie
de elementos que controlan y definen el comportamiento de la misma, permitiendo
un servicio confiable adaptado a la normativa vigente en la región de diseño. En el
proceso de distribución están incluidos los estanques de almacenamiento, las válvulas
de regulación, sectorización y alivio, tanquillas rompecargas, hidrantes, tuberías,
conexiones domiciliarias y cualquier otro elemento que desempeñe un papel
importante en el funcionamiento eficiente de la red.

- 18 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

Dependiendo de la topografía, de la vialidad y de la ubicación de las fuentes


de abastecimiento y del estanque, pueden definirse dos (2) tipos de red de
distribución:

• Tipo Ramificado:
Redes constituidas por un ramal troncal y una serie de ramificaciones o
ramales que pueden constituir pequeñas mallas, o constituidos por ramales ciegos.
Este tipo de red es utilizado cuando la topografía es tal que dificulta, o no permite la
interconexión entre ramales. También puede originarse por el desarrollo lineal a lo
largo de una vía principal o carretera.

• Tipo Mallado:
Redes compuestas por tuberías interconectadas formando mallas. Este tipo de red
de distribución es el más conveniente, y tratará siempre de lograrse mediante la
interconexión de las tuberías, a fin de crear un circuito cerrado que permita un
servicio más eficiente y permanente.

2.3.3. Diseño de Redes de Distribución de Agua Potable


El agua, como servicio primario para la vida, requiere de instalaciones
cuidadosamente estudiadas, diseñadas y construidas para su buena puesta en marcha
y funcionamiento adaptadas, en la medida de lo posible, a los crecimientos
demográficos experimentados en una región específica. Un sistema de abastecimiento
está constituido por una serie de elementos que presentan características, ubicaciones
y funciones diferentes que interactúan armónicamente, y que bajo estrictas
normativas y criterios de diseño, representan el punto clave en la buena distribución
del servicio de agua potable.

- 19 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

Para el cálculo de una red de distribución de agua es necesario considerar


aquéllos aspectos que van a definir los criterios de diagnóstico para una propuesta
dada:
1. Estanques de almacenamiento utilizables en la zona.
2. Información demográfica y comportamiento de consumo presente en
los futuros usuarios del acueducto.
3. Clases de tuberías, válvulas y accesorios disponibles en el mercado.
4. Modelos matemáticos que van a regir el comportamiento hidráulico del
sistema.
5. Método de diseño a emplear.

2.3.3.1. Estanques

Un estanque de almacenamiento es un elemento fundamental dentro de un


sistema de distribución. Es éste componente el que contiene la energía de altura que
representa presión estática que alimenta al sistema. Su consideración dentro del
diseño de una red permite la determinación de las condiciones de partida en el
proceso de distribución: caudal disponible de la fuente definido por la entrada y
salida del estanque, capacidad de almacenamiento para amortizar horas de alta
demanda, presión estática disponible, ubicación y distancia con respecto a la red.
A pesar de los múltiples usos que se le pueden asignar a un estanque, sus
funciones se resumen en las tres (3) siguientes:
• Compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el
día.
• Mantener las presiones de servicio en la red de distribución.
• Mantener almacenada cierta cantidad de agua para atender situaciones de
emergencia tales como incendios e interrupciones por daños de tuberías de
aducción o de estaciones de bombeo.

- 20 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

Dependiendo de las condiciones en cada caso del proyecto, los estanques


podrán ser enterrados o superficiales, generalmente de concreto armado, y elevados,
en cuya fabricación se utilizan con frecuencia láminas de acero.

2.3.3.1.1. Estanques Elevados

Son estructuras soportadas por un entramado de vigas a una altura específica


que permiten el aumento de la energía potencial en la red de abastecimiento. Son
utilizados cuando la topografía no proporciona una condición natural para la
colocación de un tanque a una altura lógicamente superior a la del sistema de
distribución que va alimentar, o por razones económicas o de ornamentación en la
selección adecuada bajo una condición física e hidráulica específica.
Estos estanques pueden presentar múltiples formas que dentro de las más
importantes tenemos esférica, cilíndrica y paralelepípedo.

2.3.3.1.1. Estanques Superficiales

Estos estanques están apoyados directamente sobre el suelo que los soporta,
sin requerir de bases altas que los sostengan para un aumento de la energía potencial
disponible por la columna de agua. Normalmente este tipo de estructura se haya en
condiciones topográficas hidráulicamente favorables, donde el terreno disponible
presenta espacio, firmeza y elevación suficiente para el alzamiento de un estanque
adaptado a las necesidades de distribución de la zona.
Para capacidades medianas y pequeñas generalmente resulta preferible, por
economía, la construcción de estanques de forma de paralelepípedo. En cambio, si se
trata de grandes capacidades, los elevados esfuerzos de tensión ejercidos sobre las
paredes hacen que se logren soluciones más prácticas y económicas a base de
estanques de forma cilíndrica o paralelepípedo de dos (2) o más compartimientos de
separación interna conocidos como celdas.

- 21 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

Es importante resaltar que los Estanques Superficiales pueden tener su base


apoyada directamente sobre la superficie del suelo o estar en una condición de semi-
enterrados, mostrando solo una parte de su estructura a la superficie.

2.3.3.2. Información Demográfica y Comportamiento de Consumo

En una red de distribución es de notoria importancia las características de la


población beneficiada. Los datos demográficos de los usuarios del acueducto van a
determinar las dotaciones en los diferentes puntos de la red y con ello, el caudal total
demandado a las fuentes y tanques de almacenamiento.
En forma específica, en el diseño de redes de distribución de agua potable es
necesario conocer el número de personas que van a recibir el servicio dentro del
período de diseño, tipo de dotación que es demandada por los usuarios y el
comportamiento diario en el consumo del vital líquido.

2.3.3.2.1. Período de Diseño y Cálculo de la población futura

Un sistema de abastecimiento de agua se proyecta de modo de atender las


necesidades de una comunidad durante un determinado período. Por lo tanto, el
Período de Diseño puede definirse como el tiempo para el cual el sistema es eficiente
100%, ya sea por la capacidad en la conducción del caudal deseado, o por la resistencia física
de las instalaciones.
El período de diseño es influenciado por un grupo de factores que lo
determinan, como la vida útil de las instalaciones, las facilidades de construcción o
posibilidades de ampliaciones o sustituciones, el nivel de financiamiento y quizás el
más influyente de todos, la tendencia de crecimiento de la población.
Con el fin de estimar la población futura que va a influir en la selección del
período de diseño, es necesario estudiar las características sociales, culturales y
económicas de sus habitantes en el pasado y en el presente, y hacer predicciones

- 22 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

sobre su futuro desarrollo, especialmente en lo concerniente a turismo y progreso


comercial e industrial.

Estimación de la Población Futura por el Método Geométrico

La base de cualquier tipo de proyección son los censos. En Venezuela se cuenta


con la información recaudada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y para los
casos de los Altos Mirandinos, El Plan de Desarrollo Urbano Local Los Teques
(PDUL) es el organismo en jurisdicción.
Para la estimación del crecimiento de una población donde su aumento es
proporcional al tamaño de ésta, se aplica un patrón de interés compuesto expresado
como:

x
 R  
P2 = P1   + 1 (Ec 1)
 100  

Donde:
P2 … población para el año deseado

P1 … población en el ultimo año que se realizó el censo

R … tasa de crecimiento
x … período entre el año en el que se desea el número de habitantes y la fecha del
último censo realizado

Las tendencias de crecimiento ya calculadas permiten formalizar el criterio que


va a definir el Período de Diseño para el acueducto en cuestión. Un sistema de
abastecimiento de agua potable debe propiciar y estimular el desarrollo económico,
social e industrial de una población no frenarlo, pero la red es un servicio cuyos
costos deben ser retribuidos por los beneficiarios, pudiendo resultar en montos muy
elevados si se toman períodos muy largos para regiones con desarrollos muy

- 23 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

violentos, resultando en una quiebra administrativa. Esto nos induce a señalar que de
acuerdo con la tendencia de crecimiento de la población es conveniente elegir períodos de
diseño más largos para crecimientos lentos, y períodos de diseño más cortos para tendencias de
crecimiento poblacional más violentas.

2.3.3.2.2. Dotaciones

La Dotación es la cantidad de agua, generalmente por día, que es suministrada


a cada habitante, área o vivienda que estén contenidos dentro de la región de acción
del acueducto correspondiente.
A lo largo de los años, para la determinación de este consumo de agua, se han
realizado investigaciones en los gastos en comunidades que presentan determinadas
características, ello ha permitido, de una manera aproximada, llegar a asignar cifras
de consumos que posteriormente pueden ser utilizadas para el diseño de
abastecimiento de agua en otras comunidades.
El crecimiento poblacional acelerado, las modificaciones en la cultura de consumo
presente en las comunidades del país, junto con el colapso de los servicios y la
necesidad de nacimiento de una mentalidad de ahorro del servicio de agua potable,
provocó la realización de un estudio en el Instituto de Obras Sanitarias (INOS) que
tuvo como resultado una publicación en 1983 que clasifica y asigna las dotaciones de
la manera siguiente:

• Demanda Doméstica: La dotación correspondiente a los requerimientos


debido a las necesidades vitales, aseo, instalaciones sanitarias, lavados, y otros,
así como la utilizada en exteriores de las residencias por riego de jardines y
limpieza, ha sido adoptada en 250 litros por persona por día, aplicable a la
población fija.
• Demanda de Comercios y Servicios: La dotación requerida por la población
fija en lugares o zonas distintas de sus residencias, tales como oficinas, locales

- 24 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

comerciales, restaurantes, etc. Ha sido adoptada en 120 litros por empleado


por día, aplicable a la población laboral
• Demanda pública: La dotación correspondiente a los requerimientos de agua
por riego de áreas verdes públicas y parques, consumo en hospitales, clínicas,
centros comerciales, etc. ha sido adoptada igual a 15 litros por persona por día,
aplicable a la población fija.
• Demanda Educacional: La dotación requerida por los estudiantes en institutos
educacionales, incluida la requerida para la limpieza y mantenimiento de los
locales, ha sido adoptada igual a 70 litros por alumno por día, aplicable a la
población estudiantil.
• Demanda Industrial: La dotación será estimada en función del consumo
registrado, o en su defecto un valor no menor de 1,0 lt/seg/ha

Toda esta información de dotaciones publicada en 1983 por el INOS fue revisada
por el actual HIDROVEN por parte del Ing. Juan Bosco Azpúrua en el año 1993.
En conclusión, el criterio actualizado en lo que a dotaciones en nuestro país se
refiere, se resume como:

Tabla 2.1. Dotaciones de agua potable según la normativa actual de


HIDROCAPITAL. Fuente: [2]
Tipo de Dotación Dotación
Doméstica 250 lt/persona/día
Comercios y Servicios 120 lt/empleado/día
Pública 15 lt/persona/día
Educacional 70 lt/estudiante/día
Industrial* 1 lt/ha/seg
*Es recomendable aplicar una dotación basada en el consumo registrado de la
empresa.

- 25 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

2.3.3.2.3. Demanda Horaria

El consumo de agua en un día cualquiera puede variar de hora en hora,


dependiendo de los diferentes hábitos y actividades de la población. La curva de
demanda horaria establece un patrón de consumo del servicio de agua potable en el
sector usuario del acueducto, definiendo una serie de variaciones de porcentaje de
caudal demandado para las 24 horas del día.
Para poder interpretar correctamente una curva de demanda horaria es
necesario conocer los siguientes términos:
• Demanda Media: es el consumo promedio que posee la población en el día.
Normalmente se calcula a partir de la dotación asignada al número de
habitantes y tipo de comunidad que disfruta el servicio llevada a gasto de
litros por segundo (lt/seg). De forma técnica, la demanda media se calcula
como:

N ° × Dot
DM = (Ec 2)
86400

Donde:
DM… demanda media de los consumidores [lt/seg]
N°… número de personas usuarias en el sector, área o localidad
Dot… dotación asignada a los habitantes de acuerdo con la tabla 2.1. [lt/per/día]

• Demanda Máxima: es el mayor valor de caudal de agua demandado


registrado en todo el día de consumo. Esta cantidad representa la mayor
demanda y por lo tanto el momento de mayor exigencia para el acueducto.
Las pérdidas por fricción y velocidades son máximas en la hora que ocurre

- 26 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

esta condición, mientras que las presiones que se registran en los tramos
son mínimas.

• Demanda Mínima: ocurre a la hora del día en la que se demanda menor


cantidad de agua. Habitualmente acontece a altas horas de la noche,
cuando la población tiene un requerimiento del servicio muy pequeño. Esta
cantidad representa la condición de mínimo caudal circulando por la red,
por lo tanto menores velocidades de operación, pérdidas mínimas por
fricción y mayores presiones disponibles en el sistema.

En Venezuela, se han realizado estudios de los comportamientos de consumo


de los habitantes de los sectores y como resultado de esto, se publica en Gaceta Oficial
una curva de demanda horaria adaptada al gasto estándar del venezolano promedio
(ver figura 2.3).

250

200
Demanda Media (%)

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Tiempo (horas)

Figura 2.3. Curva de demanda horaria en zonas domésticas. Gaceta Oficial. Fuente:
[18]

- 27 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

Las curvas de comportamiento de consumo horario o curvas de demanda


horaria, contemplan las variaciones, expresadas en porcentaje, del caudal medio
demandado ya sean incrementos o decrementos a lo largo de las horas del día. Hablar
del 100% de la demanda media a una hora del día, es hablar de un gasto exactamente
igual al del caudal promedio de consumo diario en ese momento, mientras que por
ejemplo, valores de 119% o de 81% de la demanda media significan incrementos o
decrementos del requerimiento medio a horas específicas del día, o más aún, pueden
resultar en valores de demanda máxima o mínima como en el caso de la curva de
demanda según Gaceta Oficial mostrada en la figura.

Buscando una tendencia más útil para las aplicaciones técnicas, adaptada en
mayor medida a la realidad de consumo de agua potable en Venezuela, la curva
recomendada por Gaceta Oficial es sustituida por la propuesta por la Ing. Celina
Matos Medina, en donde se contempla una tendencia de consumo doméstico más
adaptada al venezolano común.

250

200
Demanda media (%)

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Tiempo (horas)

Figura 2.4. Curva de demanda horaria en zonas domésticas.


Ing. Celina Matos Medina. HIDROCAPITAL. Fuente: [10]

- 28 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

Esta curva posee cambios de requerimientos de caudal más notorios y realistas


que los encontrados en la tendencia anterior. Como características importantes se
observa un incremento violento en las primeras horas del día, cuando la demanda
alcanza el punto de Demanda Máxima a las ocho (8) horas con un 200% del caudal
medio. Existe un decrecimiento paulatino hasta las veinte (20) horas donde se
presenta el punto de demanda promedio o 100% de demanda media, finalizando con
un 40% como punto de Demanda Mínima a las veinticuatro (24) horas del día.

2.3.3.3. Tuberías, válvulas y accesorios

2.3.3.3.1. Tuberías

Las tuberías son el elemento principal en el proceso de conducción del servicio


de agua potable a los sectores destino de la distribución. Su selección es crucial a la
hora de obtener diseños confiables y económicos dentro del período de diseño
estipulado.

• Tuberías de Hierro Fundido Dúctil (H.F.)


Este tipo de tubería es fabricada mediante la combinación de la fundición de
lingotes de hierro, carbón cocke, piedra caliza y adición, mediante métodos
especiales, de magnesio, ocasionando un grafito con microestructura granular
continua, con lo que resulta un material resistente a la oxidación y corrosión e
igualmente dúctil. Estas características especiales lo hace un material poco frágil y
bastante resistente a la fuerza abrasiva de los suelos, lo que convierte a la tubería en
un elemento altamente versátil en instalaciones de acueductos de líneas de
distribución enterradas o de colocación superficial.
La resistencia mecánica del hierro fundido dúctil utilizado en la fabricación de
tuberías, está caracterizada por un punto de fluencia “Sy” de 2.950 kgf/cm2 y
esfuerzo máximo de tracción “Su” de 4.200 kgf/cm2.

- 29 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

• Tuberías de Acero Galvanizado (H.G.):


Su fabricación se realiza con el uso de aceros dulces fácilmente soldables con
un proceso de templado, permitiendo la obtención de una tubería de acero con gran
resistencia a los impactos y ductibilidad.
Su contenido de carbón es menor que el de la tubería de hierro dúctil lo que le
da una resistencia menor a la oxidación.
El proceso de galvanizado le proporciona un recubrimiento interno y externo
de zinc que le da protección contra la corrosión.
En términos generales, la tubería de hierro galvanizado es excelente en
instalaciones superficiales debido a su alta resistencia a impactos, pero poco
conveniente en condiciones enterradas, ya que la acción agresiva de los suelos ácidos
tiene efectos inmediatos en la superficie de la misma.
La resistencia a la fluencia y esfuerzo máximo de estos productos viene
especificada en los catálogos de los fabricantes. Para tener una idea de los órdenes de
magnitud de estos valores se presenta la tabla 2.1 extraída de los productos de la
Siderúrgica de Oriente (SIDOR) regida por las normas API, para los tipos de tubería
más usados en acueductos.

Tabla 2.2. Aceros del “Catálogo de Productos” de SIDOR, según norma API. Fuente:
[12]
Punto de Fluencia Esfuerzo Máximo
Norma Grado
PSI Kg/mm2 PSI Kg/mm2
A-25 25.000 17,6 45.000 31,6
5L A 30.000 21,1 48.000 33,7
B 35.000 24,6 6.000 42,2
X-42 42.000 29,5 60.000 42,2
X-45 46.000 32,6 63.000 44,3
5LX X-52 52.000 36,6 66.000 45,6
X-56 56.000 39,2 71.000 49,9
X-60 60.000 42,2 75.000 52,7

- 30 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

• Tuberías de Asbesto-Cemento a Presión (A.C.P.):


Los elementos de conducción de A.C.P. son fabricados por enrollamiento
continuo de capas sucesivas delgadas de un material compuesto por asbesto y
cemento.
La tubería de asbesto-cemento es muy frágil, por lo que su uso está limitado a
la colocación enterrada. Entre sus más importantes ventajas está su condición de
material inerte ante la corrosión, por lo que su aplicación en la conducción de agua
con elementos químicos ácidos y otros componentes agresivos resulta muy favorable.
La producción en el país de este tipo de tubería se limita a presiones de trabajo
no mayores a 10 kgf/cm2 para agua potable y aplicaciones mayoritariamente en la
conducción de aguas servidas.

• Tuberías de Material Plástico (P.V.C.):


La plastificación de polímeros en procesos de inyección mayoritariamente de
coluro de vinilo en forma granular es la técnica de fabricación de este tipo de tubería.
Las tuberías PVC ofrecen ventajas significativas en su instalación en
acueductos con respecto a otras. Su considerable menor peso que reduce
grandemente lo costos de transporte y colocación, su bajo coeficiente de fricción por
poseer paredes internas muy lisas y la resistencia a la corrosión por su condición
plástica inerte a la mayoría de las reacciones químicas, son sus cualidades más
importantes. Su desventaja está en su baja resistencia a los impactos, lo que obliga a
la colocación de la tubería enterrada en zanja.
El uso de tuberías PVC es relativamente reciente, pero los buenos resultados
que se han registrado en estos años, las ha colocado entre una de las opciones más
confiables para redes de distribución con líneas de diámetros no mayores a los 400
mm (24”). El fabricante más conocido en Venezuela de este producto es la empresa
PAVCO C.A. que ofrecen tuberías PVC de alta calidad de hasta 16 kgf/cm2 de
presión máxima de servicio.

- 31 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

2.3.3.3.2. Válvulas

Las válvulas son elementos que se colocan el las líneas de tubería como ayuda
importante en los procesos de operación, mantenimiento y seguridad en los sistemas
de aducción y distribución de agua potable. Existen muchas clasificaciones y tipos de
válvulas que pueden ser utilizados en los procesos de conducción, a continuación se
define el grupo de éstos equipos necesarios en los procesos mayoritariamente de
distribución en Venezuela:

Clasificación de las válvulas según su función

• Válvulas de servicio
Válvulas que tienen como objetivo permitir o interrumpir la totalidad del flujo
que pasa por la tubería. Su utilidad radica en procedimientos de mantenimiento, en
los que se requiera desmontaje de equipos o reparaciones en líneas de distribución.
Otra función vital de éste tipo de válvulas es el control del abastecimiento por medio
de válvulas ubicadas en los sectores que componen un acueducto, permitiendo un
servicio controlado que puede ser sectorizado en momentos requeridos.

• Válvulas de regulación
Estas válvulas tienen como finalidad la regulación y control de las diferentes
variables hidráulicas en un sistema de distribución, principalmente la presión y el
caudal. Las válvulas de regulación poseen características especiales que las protegen
de las intensas vibraciones provocadas por la turbulencia del flujo aguas abajo como
resultado del proceso de disipación de energía.

• Válvulas de dirección
El diseño mecánico de estas válvulas es tal que admiten flujo en una sola
dirección. Las válvulas de control direccional impiden el vaciado de tanques en las

- 32 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

líneas de flujo e impiden la inversión del sentido del flujo en ciertos sectores o
equipos complementarios de las aducciones.

Tipos de válvulas utilizados en los procesos de distribución de agua

• Válvulas de compuerta
El elemento de cierre de este tipo de válvula es una compuerta de forma
rectangular o circular llamada disco obturador, cuyos planos extremos pueden ser
paralelos o en cuña. En el proceso de apertura y cierre, la compuerta se desliza a
través de guías, practicadas en el cuerpo de la válvula. El elemento de cierre es un eje
de transmisión rotatorio accionado por el giro de un volante de uso manual o un
dado de operación.
En posición de cierre, estas válvulas garantizan una buena estanqueidad, y en
posición de completa apertura, unas pérdidas de energía localizadas de mínima
magnitud. Su empleo en aperturas intermedias en búsqueda de control de variables
hidráulicas es ineficiente por lo que se limitan a procedimientos de servicio.

Figura 2.5. Válvula de compuerta con volante de operación. Fuente: [15]

- 33 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

• Válvulas de globo
Las válvulas de globo están caracterizadas por un elemento obturador circular,
solidario a un vástago de desplazamiento, generalmente vertical, el cual cierra contra
un asiento de igual geometría, contenido en el cuerpo de la válvula, y perpendicular
al eje de la tubería.
Las válvulas de globo provocan pérdidas considerables de presión en el agua
circulante y permiten desplazamientos del obturador a diferentes alturas sin producir
efectos graves de cavitación o vibraciones, lo que las hace muy útiles en procesos de
control hidráulico.

Figura 2.6. Válvula de globo Cla-Val 100-20 serie 600. Fuente: [15]

• Válvulas Check
Este tipo de válvula está compuesta por una compuerta giratoria accionada por
la acción dinámica del agua, un contrapeso o un resorte, que se cierra para impedir la
circulación inversa del líquido. En los sistemas de abastecimiento se utilizan las
válvulas check de clapeta, de resorte o de contrapeso.

- 34 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

Figura 2.7. Esquema de funcionamiento de una Válvula Check.


Fuente: [15]

2.3.3.3.3. Accesorios

• Codos y curvas:
Estos accesorios permiten los cambios de direcciones y ramificaciones
necesarios en todo el recorrido de los sistemas de distribución. Los codos y curvas
pueden encontrarse en diferentes materiales y diámetros en el mercado, con ángulos
principalmente de 11,25°; 25,5°; 45° y 90° si se desean prefabricados.

• Confluencias y Derivaciones
Se emplean en las uniones o separaciones de líneas de igual o diferente
diámetro, para formar mallas o ramificar la red en calles o callejones. El ángulo de
derivación es variable de acuerdo a la necesidad, pero el más común es el de valor de
90°, accesorio llamado “T”.

• Reducciones
Permiten la disminución de diámetro en una tubería por razones topográficas
o técnicas. Pueden ser de tipo gradual o brusca.

- 35 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

• Conexiones Domiciliarias
Son las instalaciones de toma de agua conectadas al acueducto que permiten el
abastecimiento del servicio a una vivienda o parcela. Las tomas domiciliarias están
compuestas por una tubería de cobre de ¾”, la abrazadera toma, el Corporation Stop
¾”, caja Tronco-Cónica para medidor y un medidor.

• Hidrantes
Son dispositivos conectados a las redes de distribución de agua usados en la
extinción de incendios.

• Anclajes
Son monolitos de concreto, de dimensiones estandarizadas, que permiten la
transmisión al terreno de las fuerzas dinámicas provocadas por el desplazamiento del
agua en el interior de la tubería.

• Tanquillas
Son estructuras compuestas por concreto y cabillas de acero, que contienen las
válvulas de regulación y en ocasiones de servicio, para su protección y cómoda
manipulación. Su tamaño depende de las dimensiones de la válvula que se va a
operar.

• Bocallaves
Construidos de hierro fundido y asbesto, el bocallave permite la manipulación
de las válvulas de sectorización con dado de operación desde la superficie de la vía
sin la necesidad de fabricar tanquillas.

- 36 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

2.3.3.4. Hidráulica del sistema

2.3.3.4.1. Ecuación de la Continuidad

En la mecánica de fluidos, la ley de la conservación de la masa se expresa


mediante la ecuación de continuidad.
Se plantea un punto P de una tubería cualquiera, con una condición de
circulación de entrada y salida de flujo:

Figura 2.8. Nodo genérico de una tubería en una condición de flujo permanente.
Fuente: Propia.

Considerando el fluido incompresible y la tubería un elemento inelástico:

Q Entrada = Q Salida (Ec 3)

Sustituyendo por los caudales de la figura 2.8:

Q1 + Q3 = Q2 + Q4 ⇒ Q2 + Q4 − Q1 − Q3 = 0 (Ec 4)

La ecuación de continuidad en forma general queda como:

∑Q n =0 (Ec 5)

Donde:
Qn … Caudales de entrada y salida del nodo

- 37 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

Como convención se asumen los caudales de salida al punto como positivos y los de
entrada como negativos.

2.3.3.4.2. Conservación de la Energía Mecánica. Ecuación de Bernoulli

Daniel Bernoulli, en su obra Hidrodinámica (1738), expuso que suponiendo:


1.-Fluido no viscoso: Se desprecia la fricción interna entre las distintas partes del
fluido.
2.-Flujo estacionario: La velocidad del fluido en un punto es constante con el tiempo.
3.-Fluido incompresible: La densidad del fluido permanece constante con el tiempo.
4.-Flujo irrotacional: No presenta torbellinos, es decir, no hay momento angular del
fluido respecto de cualquier punto.
La energía hidráulica entre dos puntos de un fluido moviéndose a lo largo de un
conducto cerrado es constante y se expresa como:

v2 p
gz + + = H = cte (Ec 6)
2 ρ

Dividiendo entre la aceleración de gravedad y considerando las pérdidas de


energía por fricción y accesorios, en un tramo 1-2 cualquiera, la ecuación de energía
de un fluido en estado estacionario, incompresible e irrotacional en un conducto cerrado
resulta:

2 2
v1 p v p
z1 + + 1 = z 2 + 2 + 2 + hf + hl (Ec 7)
2g γ 2g γ
Donde:
z… cota con respecto al nivel de referencia [m]
v… velocidad del fluido en el punto correspondiente [m/s2]
p… presión estática medida en el punto correspondiente [N/m2]
γ… peso específico del fluido [N/m3]

- 38 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

g… aceleración de gravedad (en la tierra g = 9,81 m/s2)


hf… pérdidas por fricción con los contornos [m]
hl… pérdidas locales por efecto de accesorios [m]

Figura 2.9. Visualización geométrica de la dinámica del flujo permanente. Fuente: [12]

Para una fácil visualización de la energía y sus componentes en un conducto


cerrado, se define la altura de energía total y la altura piezométrica o nivel hidráulico ambas
expresadas en unidades de longitud. Estas cantidades visualizadas en la figura 2.9 no
son más que los términos de la ecuación de energía (ecuación 7) representados en
líneas de altura sobre el nivel de referencia, que muestran los cambios entre los
valores de velocidad cota y presión, a lo largo del recorrido de un fluido. La
inclinación de la línea de energía de altura total, muestra la presencia de pérdidas por
fricción y/o localizadas en el tramo.

2.3.3.4.3. Pérdidas por Fricción

Esta disipación de energía mecánica es generada por la resistencia ejercida por


la viscosidad del fluido sobre las paredes de los conductos.

- 39 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

El cálculo de las pérdidas por fricción puede ser efectuado con ayuda de
muchas de las ecuaciones formuladas en el presente siglo, tomando en cuenta las
características hidráulicas y materiales que intervienen en la conducción del fluido.
En el caso de distribución de agua potable, con tuberías de rugosidades bajas y
condiciones de flujo permanente y turbulento, es muy acertado el uso de la ecuación
empírica de Hazen – Williams:

1,852
Q L
hf = 10,67  (Ec 8)
C D 4,87
Donde:
Q… caudal de agua circulando por el tramo de tubería [m3/s]
L… longitud del tramo de tubería [m]
D… diámetro de la tubería [m]
hf… pérdidas de energía por fricción en el tramo de tubería [m]
C… coeficiente de fricción de Hazen-Williams

La ventaja de esta ecuación radica en el uso de un coeficiente de fricción “C”


(ver tabla) independiente del estado hidráulico del flujo, siendo únicamente función
del material de la tubería, facilitando los cálculos en redes de distribución complejas.

Tabla 2.3. Valores del coeficiente “C” de Hazen-Williams para diferentes materiales
de tubería. Fuente [16]
Material Coeficiente de Hazen-Williams (C)
Asbesto cemento 140
Latón 130 - 140
Ladrillo de saneamiento 100
Hierro Fundido, nuevo 130
Hierro Fundido, 10 años de edad 107 - 113
Hierro Fundido, 20 años de edad 89 - 100
Hierro Fundido, 30 años de edad 75 - 90
Hierro Fundido, 40 años de edad 64 - 83

- 40 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

Tabla 2.3. Valores del coeficiente “C” de Hazen-Williams para diferentes materiales
de tubería. Fuente [16]
Material Coeficiente de Hazen-Williams (C)
Hierro Dúctil (DIP) 120
Hierro Galvanizado (HG) 120
Plomo 130 - 140
Plástico 140 - 150
PVC 150
Acero – Nuevo 140 - 150
Acero 130

2.3.3.4.4. Pérdidas Locales

El paso del fluido a través de los accesorios como codos, curvas, uniones,
válvulas, contracciones, etc. provoca una alteración en la geometría del contorno y
con ello, la creación de una estructura cinemática compleja que es sostenida por la
energía que aporta el flujo principal (ver figura 2.10). Esta situación resulta en una
pérdida de energía ocurrida en el punto donde se localiza el accesorio llamada pérdida
local.

Figura 2.10. Comportamiento del flujo a través de un orificio. Fuente: [12]

- 41 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

El valor de la pérdida local ocurrido en una línea de flujo depende de la


velocidad de entrada al accesorio y de un coeficiente “k” que es función del tipo de
elemento que provoca le pérdida. La ecuación se expresa como:

v2
hl = k (Ec 9)
2g
Donde:
k… coeficiente de pérdida local
v… velocidad del fluido de entrada al accesorio [m/s]
g… aceleración de gravedad (en la tierra g = 9,81 m/s2)
hl… pérdida local [m]
Cada accesorio, dependiendo de su geometría e incidencia sobre el flujo
circulante, posee un coeficiente de pérdida local “k” asociado, calculado en base a
resultados de experimentaciones y estudios hidráulicos realizados.
Valores del coeficiente de pérdida para accesorios comúnmente usados en
sistemas de distribución de agua potable se muestran en la tabla 2.4 mostrada a
continuación:

Tabla 2.4. Coeficientes de pérdidas locales de accesorios comúnmente usados en


acueductos. Fuente: [18]
Accesorio K
Codo 90° 0,9
Codo 45° 0,4
Tee Branch* 1,8
Tee Run* 0,6
Válvula de Compuerta 0,2
*La diferencia entre la “T” Branch y la Tee Run puede ser observada en el Apéndice B.

En el caso de las contracciones en un sistema de distribución, no existe un


valor fijo de “k” (ver tabla 2.5), este coeficiente tiene una dependencia con la relación
de áreas transversales entre la entrada y salida del accesorio, y si se trata de una
contracción brusca o gradual (ver figura 2.11).

- 42 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

Figura 2.11. Tipos de reducciones en tuberías. Fuente: Propia.

Tabla 2.5. Valores del coeficiente de pérdida local “k” para contracciones bruscas.
Fuente [12]
A2/A1 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
K 0,46 0,41 0,36 0,3 0,22 0,16 0,11 0,05 0,01

- 43 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

2.4. Normas y Recomendaciones para el Diseño y Construcción


de Obras Sanitarias en Venezuela
El diseño de los sistemas de distribución de agua potable en Venezuela está
regido por una normativa y un grupo de recomendaciones que disminuyen el nivel
de incertidumbre en la puesta en marcha del sistema definitivo, ayudando a concebir
proyectos técnicamente acertados, adaptados a una realidad de consumo vivida en
nuestro país. Las “Normas para el Diseño de los Abastecimientos de Agua. INOS.
1965”, las “Especificaciones de Construcción de Obras de Acueductos y
Alcantarillados. INOS. 1976” y otras publicaciones más vigentes, contienen una serie
de recomendaciones técnicas para el estudio hidráulico y realización de las obras
pertinentes, todas elaboradas como resultado de la experiencia y realidad vivida en el
consumo de agua potable en nuestro territorio.

2.4.1. Normas y Recomendaciones para el Diseño Hidráulico


El INOS establece en sus normas [8] que para el diseño de redes de
distribución “La presión máxima admisible en cualquier punto de la red es de 75m y la
mínima de 20 m calculadas con el nivel de agua en el estanque a mitad de altura”.
Actualmente esta norma tiene un carácter de recomendación más que de obligación.
En HIDROVEN existe libertad en la selección de los criterios de diagnóstico que van a
permitir evaluar un determinado proyecto, permitiendo a los diseñadores trabajar
con las bases técnicas que ellos consideren pertinentes para una zona con
características económicas, sociales e hidráulicas específicas.
Entre los criterios de diagnóstico aplicados en el diseño de redes de
distribución de agua potable se encuentra también el de velocidad máxima permitida
dentro de la tubería y el de pérdidas por fricción máximas admisibles.

- 44 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

Controlar la velocidad dentro de la tubería es vital para la buena operación de


los sistemas de tuberías. Velocidades muy altas provocan el desprendimiento de las
paredes internas aumentando la rugosidad de las tuberías.

2.5.2. Normas y Recomendaciones para la Realización de la Obra


En la presentación formal de los proyectos de diseño de sistemas de
distribución de agua, es de vital importancia la estimación de los trabajos junto con la
lista de materiales que van a ser requeridos para la instalación del acueducto.
Una Partida es un trabajo, actividad o suministro específico que contempla uno
de los pasos de muchos, requeridos para el alcance de la meta: la finalización de una
obra. Entre las partidas se encuentran los trabajos de demolición, excavación,
colocación de tuberías, reconstrucción y señalización.
Las partidas poseen un formato predefinido que permite la estandarización en
la presentación de los presupuestos a los contratistas y a nivel interno de
HIDROCAPITAL. Entre los elementos que contempla una partida tenemos:

1. El número de la partida, que refleja la posición del trabajo dentro del


presupuesto.
2. La descripción de la partida con su respectivo código proveniente del
Listado de Precios emitido por La Gerencia de Contratación de
HIDROCAPITAL.
3. La unidad en la que se mide el trabajo.
4. La cantidad que se requiere de ese trabajo o suministro medido en la
unidad correspondiente.
5. El costo por unidad correspondiente, también llamado Precio Unitario.
6. El total en Bolívares que se requiere cancelar para la realización de lo
descrito en la partida. El total resulta de la multiplicación de la cantidad
del trabajo por el precio unitario mostrado en la siguiente columna.

- 45 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

2 4 6

N° DESCRIPCIÓN UNID CANT. P.U. TOTAL BS.


153
3 m3 282,00 69.383,67 19.566.194,94
DEMOLICIÓN DE CONCRETO EN CALZADAS Y ACERAS.

1 3 5

Figura 2.12. Ejemplo de una partida de demolición con la indicación de sus


elementos. Fuente: Propia.

Los trabajos de implementación, mantenimiento y modificación de las


diferentes actividades que pueden ser realizadas en general en los procesos de agua
potable, se encuentran discriminados por partidas en el Listado de Precios emitido
por La Gerencia de Contratación de HIDROCAPITAL. Es labor del proyectista
seleccionar las partidas necesarias para la ejecución de la obra y calcular las
cantidades requeridas para la obtención del precio total.
En el Listado existe una clasificación de partidas para cada tipo de labor que va
a ser realizada. Los renglones que incluyen los trabajos de construcción de una red de
distribución son:
• Trabajos Preliminares: todas aquellas labores de estudio y preparación del
terreno. Incluye demoliciones.
• Movimiento de Tierra: excavación de zanjas, relleno con material de la
construcción y de préstamo, bote del material sobrante.
• Colocación de Tuberías y Accesorios: trabajos de instalación de la tubería
en su zanja (si es enterrada) o por su recorrido previamente definido. Se
incluye la colocación de válvulas, curvas, codos y cualquier otro accesorio
requerido.
• Obras de Concreto y Pavimento: comprende las partidas relacionadas con
la reconstrucción de las vías destruidas por los trabajos de colocación del

- 46 -
Sistema Panamericano CAPITULO 2. Marco Teórico

acueducto. En esta clasificación se encuentra la recuperación del concreto y


asfalto en todo el recorrido de la zanja.
• Señalización de Vías: las partidas que contemplan los accesorios y trabajos
que permitan la identificación de la obra en el día y la noche en el tiempo
en que dure la obra.

En la figura 2.12 se muestran cada uno de los campos que contiene una
partida. El contenido correspondiente de las casillas número 1, 2, 3 y 5 se lee
directamente del Listado de Precios emitido por La Gerencia de Contratación de
HIDROCAPITAL, el campo número 6, como se mencionó, es resultado de la
multiplicación entre la cantidad y el precio unitario, mientras que el campo número 4,
es determinado por el proyectista, respaldándose en las “Especificaciones de
Construcción de Obras de de Acueductos y Alcantarillados. INOS. 1976”.

- 47 -
Sistema Panamericano

Capítulo 3

Marco Metodológico

3.1. Tipo de Investigación


Con el fin de obtener resultados confiables que puedan alcanzar los objetivos
establecidos, es necesario adoptar la estrategia más acertada en conforme con el tipo
de investigación que se desea realizar.
El siguiente trabajo de pasantía se desarrollará bajo el esquema de
investigación de campo de tipo descriptiva, ya que se pretende la elaboración de un
análisis sistemático de las variables hidráulicas directamente observadas en sitio,
acompañado de un proceso de documentación que se dio a cabo antes, durante y
después de la realización de las mediciones pertinentes.
En el proceso de análisis se pretende no sólo arrojar resultados que cumplan
con las pautas necesarias para la ejecución de la obra, sino también el estudio de
aquéllos aspectos que puedan ayudar a entender con más detalle un sistema de
distribución de agua potable, a fin de realizar un aporte práctico no perecedero para
investigaciones futuras.
La problemática en el servicio de agua potable correspondiente a las
comunidades del presente estudio es una realidad fácilmente verificable. El siguiente
proyecto se realizó dentro de un marco claramente factible, buscando propuestas en
el diseño adaptadas a las realidades vividas en las instalaciones y operación de los
acueductos existentes en Venezuela, principalmente en aspectos tales como presiones
de descarga en las viviendas, trabajos de implementación del sistema de tuberías,
costos para la obra, entre otros. Los resultados que aquí se muestran buscan una
mejora real y consistente en la distribución de agua potable de los pobladores de la
región, con propuestas detalladamente explicadas para su entrega a las compañías
encargadas de la ejecución de la obra.

- 48 -
Sistema Panamericano CAPITULO 3. Marco Metodológico

3.2. Área de la Investigación


El estudio está enmarcado en la zona que corresponde a las comunidades del
Tigrito, Mataruca y El Pardillal, Municipio Guaicaipuro, Estado Miranda, con unas
coordenadas UTM de referencia X: 709570; Y: 1142858. Accediendo desde la vía de
Pozo de Rosas o la calle vía Vista Hermosa, se llega al sector Lagunetica considerado
la parte alta de la ciudad de Los Teques y que tiene entre sus límites la entrada a los
tres (3) sectores que incluye la investigación. Para El Tigrito se incluyen los sub-
sectores Los Castaños, Calle Anselmo Hernández, Lomas de Taborda, Las Flores,
Cañaveral y Sabaneta. En el caso de Mataruca se consideran la calle Mataruca Abajo,
Las Monjas, La Cooperativa Corcouvis y el acceso vía Colegio Madre Juliana.
Finalmente, por poseer una extensión ya incluida en el estudio previo, para Pardillal
se considera únicamente el callejón Los Nazo y tramos de las calles Pardillal y
Miranda.
Dentro del estudio de campo realizado en el proceso de recopilación de datos
está incluida la zona correspondiente a la ubicación del tanque Laguneta, fuente de
agua para la red de tuberías del proyecto. El tanque está ubicado en el sector
denominado Calle El Tanque en la vía de Pozo de Rosas a unos novecientos treinta
metros (930 m) de distancia de La Alcabala.

3.3. Técnicas de Recolección de Datos


Buscando obtener la información necesaria para el análisis hidráulico se
empleó la técnica de observación directa en campo. Este método permite la
recolección de datos originales que después de su análisis, arrojan resultados
adaptados a la realidad presente en el escenario físico. La observación en campo
revela los acontecimientos que se suscitan en la red actual de forma directa y permite
un diseño que interrelaciona las variables hidráulicas, topográficas y sociales
presentes en el territorio de estudio.

- 49 -
Sistema Panamericano CAPITULO 3. Marco Metodológico

El proceso de recolección de datos fue llevado a cabo con el empleo de


instrumentación de tipo técnico y de tipo demográfico. Para el primer tipo se
utilizaron los instrumentos de medición topográfico como lo es el GPS y altímetro,
acompañados con los manómetros utilizados por las cuadrillas de HIDROCAPITAL
para la medición de presiones en ciertos puntos de las redes. Entre la instrumentación
de tipo demográfico se emplearon las herramientas comúnmente utilizadas por la
Coordinación de Gestión Comunitaria que labora en el Sistema Panamericano: las
encuestas, que resumen la condición del servicio en la vivienda mostrando el número
de personas que habitan el hogar; y los croquis, que son representaciones gráficas de
las comunidades con sus correspondientes calles, callejones y viviendas que existen
en la zona, todos elaborados por los mismos pobladores en su trabajo asignado como
Mesa Técnica de Agua (MTA).

3.4. Técnicas de Análisis de Datos


En el análisis de los datos recaudados en campo se empleó la herramienta
computacional H2ONET 2.0, que ejecutó una simulación hidráulica del
comportamiento de las redes propuestas, arrojando resultados que pudieron ser
diagnosticados con el uso de la tabulación y graficación.
El software H2ONET 2.0 permite corroborar el estado hidráulico de la red bajo
un régimen de consumo horario establecido, y con la ayuda de los criterios de diseño
impuestos por el diseñador, obtener sistemas de distribución de agua potable que
operen de forma eficiente dentro del campo de los proyectos sustentables. Para más
información concerniente al programa de simulación H2ONET 2.0 consultar el
Apéndice A.

- 50 -
Sistema Panamericano CAPITULO 3. Marco Metodológico

3.5. Fases de la Investigación


El trabajo de pasantía realizado está clasificado en etapas claramente definidas
que permitieron una labor organizada dentro del tiempo estipulado. La figura 3.1
muestra el desempeño de estas actividades a lo largo de las veinte (20) semanas,
donde se colocan las cuatro (4) fases en filas, y se agrega una última denominada
“Apoyos” que muestra el tiempo empleado en actividades ajenas al proyecto
relacionadas con problemáticas en el servicio de agua en otras regiones donde se
realizaron pequeños estudios más que todo para la modificación de tramos de
tubería.

3.5.1. Fase I. Recopilación y revisión de información teórica básica.


Se inicia con la familiarización en la política y filosofía de la empresa a través
del contacto con los empleados y el ambiente reinante en el Sistema Panamericano.
En esta fase se hizo la revisión detallada de los diferentes estudios que conforman los
antecedentes del proyecto. Se revisaron conceptos en la mecánica de fluidos y se
adiestró en el uso de las herramientas computacionales empleadas comúnmente en la
empresa, es especial del software de simulación de redes H2ONET 2.0.

3.5.2. Fase II. Recopilación de la información de campo necesaria.


La fase de recopilación de información de campo se inició con el estudio de los
sistemas de distribución actuales presentes en las tres (3) comunidades, para así
determinar las problemáticas técnicas y sociales del área. También se recaudó la
información de tipo demográfico necesaria para el cálculo de dotaciones con el uso de
los censos proporcionados por el departamento de gestión comunitaria. Finalmente
esta fase comprende la toma de presiones y alturas en la región, como datos
hidráulicos de entrada en el proceso de simulación en la fase de diseño.

- 51 -
Sistema Panamericano CAPITULO 3. Marco Metodológico

3.5.3. Fase III. Diseño de la red de distribución de agua potable.


Ya determinadas las problemáticas existentes en los sectores, y registrada la
información de campo pertinente, se procedió a la fase de diseño del sistema de
distribución. Con el uso del programa H2ONET 2.0 se simularon diferentes
propuestas que fueron diagnosticadas utilizando los criterios de diseño previamente
definidos. En esta etapa se seleccionó la propuesta definitiva con sus materiales,
diámetros, trayectoria y accesorios, todo justificado empleando las bases teóricas y la
normativa nacional correspondiente.

3.5.4. Fase IV. Análisis presupuestario.


En esta fase se realizó un cuadro presupuestario que contiene todos los
trabajos y suministros requeridos para la obra de instalación del sistema de
distribución diseñado. Por razones de costos totales elevados y bajo la supervisión de
la gerencia del Sistema Panamericano, se separó la obra en varias etapas, y se
elaboraron los presupuestos para cada una de ellas. Todos los presupuestos están
regidos por el formato característico utilizado en HIDROCAPITAL, Sistema
Panamericano.

- 52 -
Sistema Panamericano
CAPITULO 3. Marco Metodológico
Figura 3.1. Distribución de las fases que componen el proyecto por semanas de duración de pasantía. Fuente: Propia
- 53 -
Sistema Panamericano

Capítulo 4

Trabajo de Campo

4.1. El Sistema Panamericano


Para abastecer de agua potable a la población de los Altos Mirandinos se
utiliza el acueducto del Sistema Panamericano. Con su sede principal ubicada en Av.
Pedro Russo Ferrer con Av. Las Industrias, Sector El Tambor en Los Teques, el
Sistema Panamericano abarca los municipios Los Salias, Carrizal y Guaicaipuro, así
como algunos sectores del Municipio Baruta (Hoyo de la Puerta y el Naranjal),
totalizando una población de 300.000 habitantes.
El Municipio Los Salias, con una extensión de cinco mil setecientos treinta y
siete hectáreas (5.737 Ha), contiene la Parroquia Los Salias, con los sectores San
Antonio de Los Altos, Club de Campo, Los Castores, San Diego de Los Altos y San
José de Los Altos, de entre los más resaltantes.
El Municipio Carrizal, con dos mil ochocientos sesenta y ocho hectáreas (2.868
Ha) la menor extensión de los tres (3) municipios, abarca la ciudad de Carrizal y
Colinas de Carrizal.
Finalmente, el Municipio Guaicaipuro con la mayor extensión (86.062 Ha),
engloba las Parroquias Paracotos, Cecilio Acosta, Tácata, Altagracia de la Montaña, El
Jarillo, San Pedro y La Parroquia de Los Teques, que contiene la capital del Estado
Miranda y un gran número de sectores, dentro de los que destacan: Lagunetica, El
Pardillal, Mataruca y El Tigrito. En la figura 4.1 se puede observar las ubicaciones
relativas de los municipios en lo que se denomina Los Altos Mirandinos.

- 54 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

Figura 4.1. Distribución geográfica de los municipios que conforman Los Altos
Mirandinos y otros aledaños. Fuente: [10]

- 55 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

El acueducto del Sistema Panamericano está compuesto por líneas de tubería


en materiales de Acero y H.F para diámetros iguales o superiores a las 8”, PVC para
sistemas de distribución de 6” de diámetros o menor y H.G. para las tuberías de 4” o
menor, todo esto en términos generales y considerando diferencias de lo antes
expuesto por condiciones hidráulicas específicas encontradas en ciertos sectores. Las
principales fuentes que abastecen al sistema son: El embalse La Mariposa, el embalse
Agua Fría, fuentes superficiales (tomas sobre el sistema de Agua Fría, La Culebra y
quebrada La Virgen) y los pozos de acueductos rurales (Paracotos y Los Lirios).
A diferencia de los sistemas que abastecen por ejemplo, a la zona de Caracas, el
Acueducto Panamericano se desarrolla en una topografía muy variada, ubicándose
en la mayoría de su recorrido entre 1000 y 1750 msnm. Debido a esta significativa
variación entre cotas y a la ubicación geográfica de las fuentes principales, el
Acueducto Panamericano se divide en “Red Alta” y “Red Baja”. Ambas redes se
caracterizan por posees sistemas de distribución del tipo ramificado, con algunas
excepciones en las ciudades de mayor extensión como lo son Los Teques y San
Antonio de los Altos, que poseen redes del tipo mallado. Las redes alta y baja tienen
su límite en la zona del Paso, La Matica, y Los Lagos con el uso de válvulas de límite
de red esquematizadas en la figura 4.2.
La red baja tiene su área de acción en los municipios Los Salias y Carrizal y en
una proporción, el Municipio Guaicaipuro (la ciudad de Los Teques, La Matica y
Guaremal). La fuente de abastecimiento principal para esta red es el embalse La
Mariposa, el cual suministra unos 900 l/s desde su planta de tratamiento por una
tubería de Ø 1350 mm (54”).
La red alta se inicia con el embalse de Agua Fría ubicado en la quebrada del
mismo nombre y el cual posee una obra de captación superficial torre – toma de
donde sale una tubería de aducción de Ø 900 mm (36”) de Acero que alimenta, con
unos 175 l/s, a la planta de tratamiento Laguneta.

- 56 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

Una vez potabilizada el agua, de la planta de tratamiento Laguneta salen dos


(2) tuberías, una de Ø 75 mm (3”) de H.G. que luego cambia a PVC dando servicio a
la zona de Pozo de Rosa – Garabato y que más adelante tiene su empalme con las
fuentes de La Culebra y Quebrada La Virgen, produciendo un máximo de 100 l/s que
son suministrados por una tubería de Ø 300 mm (12”) de H.F. a las poblaciones de
San Pedro de los Altos y Macarao.
La otra tubería que sale de la planta es de Ø 400 mm (16”) de H.F. Esta línea
lleva unos 147 l/s y tiene una trayectoria por la carretera vía Lagunetica, la cual
después de recorrer unos 4500 m y abastecer a los sectores Rómulo y Los Nísperos,
desemboca en el tanque Laguneta.
Del estanque Laguneta salen cuatro (4) tuberías, tres (3) de ellas son las líneas
principales de los sistemas de distribución actuales de los sectores El Tanque, Colinas,
El Pueblito, El Pardillal, Mataruca y El Tigrito. La otra tubería que sale del tanque es
de Ø 400 mm (16”) de H.F. que continua la distribución principal y después de unos
900 m se bifurca en dos tramos: uno de Ø 400 mm (16”) hacia el tanque Vista
Hermosa, 23 de Enero y La Estrella; el otro de Ø 300 mm (12”) que distribuye a los
tanques de Los Montes Verdes, Palo Alto, Los Eucaliptos, San Camilo y Santa Eulalia,
donde se alcanza el límite de la red alta (ver figura 4.2).

- 57 -
Sistema Panamericano

Red Alta

Red Baja

Figura 4.2. Acueducto del Sistema Panamericano. Fuente: [10]


CAPITULO 4. Trabajo de Campo

- 58 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

4.2. Información Topográfica del Área de Estudio


Los sectores Pardillal, Mataruca y El Tigrito contienen un grupo de calles y
callejones poblados que presentan variaciones de altura en sus recorridos, que deben
ser consideradas como dato primordial en el diseño del sistema de abastecimiento de
agua.
Para poder analizar los perfiles de altura de las posibles trayectorias de la red a
diseñar es necesario conocer con detalle los límites del área de estudio y las
ubicaciones, con sus respectivos nombres, de calles, callejones y sub-sectores que allí
se encuentran.
En la figura 4.3 se muestra una representación gráfica de las calles y callejones
que componen los tres sectores en estudio, resaltando las calles con mayor número de
pobladores y más representativas de la zona. En esta figura se observa la línea que
determina al área de estudio, así como calles que requieren de un perfil topográfico
medido en campo. Como ya ha sido mencionado con anterioridad, es de notar que
para el área del Pardillal sólo se incluye una pequeña porción (callejón Los Nazo y
parte de las calles Pardillal y Nueva Esparta) ya que el resto de las zonas ya fueron
estudiadas en el proyecto anteriormente realizado por la Ing. Celina Matos [11]. Para
Mataruca se incluye toda su extensión: calle Mataruca Abajo, calle Las Monjas, La
Cooperativa Corcouvis, al acceso vía Las Monjas y el sector del Colegio Madre
Juliana. En el caso de las zonas que abarca el sector del Tigrito se habla de: calle
Anselmo Hernández, Los Castaños, Lomas de Taborda, callejón Las Flores, callejón
Los Rodríguez, Cañaveral, Sabaneta y la calle Principal Mataruca.

- 59 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

Calle Nueva Esparta


PARDILLAL
LAGUNETICA

La Alcabala
Calle Pardillal

Frigorífico “El Sitio”


Callejón Los Nazo

Calle Mataruca Abajo


Calle Ppal. Mataruca

MATARUCA Área de Estudio


Cooperativa Courcovis Calle Anselmo Hernández

Calle Las Monjas Los Castaños

Acceso vía Las Monjas


EL TIGRITO

Callejón Los Rodríguez

Lomas de Taborda

Callejón Las Flores

Cañaveral
Sabaneta

Figura 4.3. Calles características y área incluida dentro del estudio. Fuente:
Propia.

- 60 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

Para efectos del estudio de campo, se considera como primera aproximación en


la trayectoria del sistema de distribución a diseñar, los recorridos que abarcan las
calles y callejones mostrados en la figura 4.3 dentro del área de estudio. En el proceso
de recolección de información se realizaron medidas de alturas y coordenadas en
puntos específicos, con el fin de establecer perfiles topográficos en éstas trayectorias.
El proceso de recolección de datos en campo está directamente vinculado con
el procedimiento de cálculo que se desea utilizar en la etapa de diseño. En el software
de simulación H2ONET 2.0 se deben definir puntos adecuadamente ubicados, que
van a determinar las características topográficas y de demanda de caudal por los
pobladores de la red. La medición de alturas y coordenadas en campo, que más
adelante se transformarán en nodos de simulación, se realizó siguiendo una serie de
criterios que van en búsqueda de la armonía entre el trabajo de la toma de
información en campo, y la utilización de ésta para el diseño y análisis
computacional. Los criterios empleados en la medición en campo son:
• Medición de todos los puntos que representan picos: cualquier condición en
el recorrido de una calle que presente un cambio de pendiente de descendente
a ascendente o viceversa, fue medido. Estos puntos son clave en la simulación
de la red ya que presentan resultados de condición hidráulica crítica en la
mayoría de los casos.
• Distancia máxima 150 m entre punto y punto: el software que permite la
simulación recibe entradas de datos topográficos de forma puntual, arrojando
resultados de presiones en éstas mismas ubicaciones. Los puntos medidos en
campo más adelante se convertirán en nodos de simulación, por lo que definir
una distancia máxima entre ellos aumenta la cantidad de datos de entrada, los
resultados y con ello, el realismo en el diseño de la red.
• Medición en todas las intercepciones y cruces: un reporte hidráulico debe
contener resultados en puntos característicos de la red, de entre los que se
encuentran los cruces de calles y callejones. Estos puntos pueden poseer

- 61 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

válvulas, curvas, cambios de sección, anclajes, tees, entre otros accesorios, por
lo que la determinación de su condición de presión debe ser obligatoriamente
realizada.
• Medición en fin de calles y callejones: estos puntos representan en la mayoría
de los casos, los límites de la red de abastecimiento, por lo que deben ser
incluidos en la data y resultados en la simulación de diseño de la red.
El trabajo de campo realizado permitió la recopilación de los puntos que definen
la topografía de la zona. La tabla 4.1 muestra éstos datos, donde se observan los
puntos enumerados con su respectiva coordenada geográfica UTM, su cota y la
ubicación dentro del área de estudio establecida. Todos estos datos se rigen por los
criterios de medición antes expuestos.

Tabla 4.1. Levantamiento topográfico realizado en la zona. Fuente: Propia.


Coordenadas
ID X (70…) Y (114…) Cota(msnm) Ubicación
Calle Mataruca
1 9570 2858 1405
Frigorífico el sitio
Calle Mataruca
2 9493 2723 1410
Frente a Pañales Higieka
Calle Mataruca
3 9409 2565 1410
Casa verde portón verde oscuro
Calle Mataruca
4 9364 2393 1405
Casa con portón color ladrillo
Calle Mataruca
5 9282 2256 1396
Zona verde con derrumbe
6 9166 2128 1388 “Y” Mataruca- El Tigrito
Vía Mataruca Abajo.
7 9133 2234 1374
Zona verde
8 9148 2278 1371 Qta. Araujania
Calle Nueva Esparta.
9 9251 2388 1366
Zona verde
Calle Nueva Esparta. Cruce
10 9305 2452 1362
callejón Los Nazo
Calle Nueva Esparta
11 9261 2537 1359
Qta. Farallón

- 62 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

Tabla 4.1. Levantamiento topográfico realizado en la zona. Fuente: Propia.


Coordenadas
ID X (70…) Y (114…) Cota(msnm) Ubicación
Calle Mataruca Abajo.
12 9059 2157 1353
Quinta amarilla. Zona Verde
Intercepción vía Las Monjas,
13 9098 1956 1335
Pardillal y Mataruca Abajo
Calle Las Monjas
14 9039 1877 1330
Qta. Marhan
Calle Las Monjas
15 8905 1886 1338
Zona verde. Casa Mostaza
Calle Las Monjas
16 8853 1795 1320
Cruce a casa
Calle Las Monjas
17 8831 1703 1307
Entrada Madre Juliana. Cruce.
Calle Las Monjas.
18 8712 1651 1309
Siembras
19 8780 1527 1320 Colegio Madre Juliana
20 8832 1630 1336 Casa Madre Juliana
Calle con Acceso desde
21 8650 1650 1288
“Las Monjas”
Calle con Acceso desde
22 8570 1701 1260
“Las Monjas”
23 9208 2389 1345 Callejón Los Nazo
Callejón Los Nazo
24 9098 2334 1344
(Portón de entrada)
Callejón Los Nazo (final de vía)
25 8940 2304 1328
Bajando Calle Nueva Esparta
26 8888 2181 1328 Calle vía Pardillal
27 9190 1948 1383 Entrada a Los Castaños
28 9154 1894 1389 Los Castaños
29 9065 1791 1367 Los Castaños
30 8978 1784 1375 Los Castaños
Los Castaños
31 8933 1810 1363
Final de carretera
Calle Anselmo Hernández con
32 9180 1715 1409
Lomas de Taborda
Calle Anselmo Hernández
33 9110 1609 1433
Qta. Dilia
34 9105 1559 1428 Calle Anselmo Hernández

- 63 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

Tabla 4.1. Levantamiento topográfico realizado en la zona. Fuente: Propia.


Coordenadas
ID X (70…) Y (114…) Cota(msnm) Ubicación
35 9097 1525 1433 Calle Anselmo Hernández
Calle Anselmo Hernández con
36 9049 1420 1419
Lomas de Taborda
Lomas de Taborda
37 9239 1617 1416
(Entrada al Barrio)
38 9320 1492 1420 Lomas de Taborda
Lomas de Taborda
39 9165 1470 1420
Rancho Santa Barbara
Calle Anselmo Hernández
40 8986 1296 1412
Rancho Ávila
Calle Anselmo Hernández con
41 8962 1193 1402
callejón Los Rodríguez
Calle Anselmo Hernández con
42 8950 1161 1399
callejón Las Flores
43 8908 1301 1380 Callejón Los Rodríguez
44 8868 1147 1385 Callejón Las Flores
45 8825 1847 1323 Cooperativa Corcouvis
46 8819 1920 1311 Cooperativa Corcouvis
47 8794 1883 1304 Cooperativa Corcouvis
48 8897 1075 1408 Cañaveral-Sabaneta zona Alta
Cañaveral-Sabaneta zona Alta
49 8880 0945 1402
(Entrada a finca)
50 8901 0951 1391 Vía Sabaneta-Cañaveral
Vía Sabaneta-Cañaveral
51 8928 0843 1389
Cruce “Y”
52 8938 0740 1404 Cañaveral
53 8675 0439 1370 Cañaveral
54 8533 0349 1329 Cañaveral
55 9274 0472 1378 Sabaneta
Sabaneta
56 9391 0282 1376
“Y”

Para la observación grafica de los perfiles de altura consultar el Capitulo 5.


Diseño del Sistema de Distribución.

- 64 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

4.3. Sistema de Abastecimiento Actual del Sector


Para realizar un diseño que represente una mejora real al proceso de
suministro de agua de las tres (3) comunidades, es imprescindible estudiar las
características de la red operante y así determinar las causas que generan el problema
de servicio en la zona.

4.3.1. El Tanque Laguneta


Ubicado en el sector El Tanque, el Tanque Laguneta es el punto de partida en
los sistemas de distribución de agua potable de varias comunidades, de entre las que
se encuentran los tres (3) sectores en estudio.
El Estanque Laguneta es una unidad de almacenamiento superficial semi-
enterrada en forma de paralelepípedo fabricado en concreto (ver figura 4.4), sin
compartimientos de separación interna y con una operación de entrada por salida,
que le otorga un nivel constante a cualquier hora del día mientras no se le exija un
volumen de situación de emergencia. Sus características técnicas son:
• Elevación: 1470,5 msnm
• Nivel Máximo: 4 m
• Nivel Mínimo: 0,5 m
• Nivel Constante: 1 m
• Capacidad Máxima: 755.000 l

- 65 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

Figura 4.4. Tanque Laguneta. Vista Superior. Fuente: Propia

Este estanque tiene su operación regulada por un régimen de control de apertura


y cierre de las válvulas que lo componen. Las cuadrillas de operación de
HIDROCAPITAL Sistema Panamericano se encargan de esta labor, con el fin de
distribuir el líquido de forma equitativa y suplir la escasez que se origina por el alto
nivel de demanda que se ha desarrollado en la zona. Las operaciones de regulación,
así como un diagrama unificar que esquematiza la instalación hidráulica que
contempla el tanque se muestran en la tabla 4.2 y la figura 4.5 a continuación.

- 66 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

Tabla 4.2. Operaciones de regulación relacionadas con el tanque. Fuente: Propia.


N° Regulación Tiempo de aplicación Razón
Estrangulación de la tuberíaMiércoles y sábado. Tres Servicio a los Nísperos y
1
de entrada al tanque Φ16”H.F(3) horas cada día Rómulo
Apertura y cierre de las Abastecer a las zonas del
Cada 24 horas se cierra una
2 tuberías de salida para El pueblito y Colinas de
y se abre la otra
Pueblito y Colinas Φ4”H.G forma alterna
Cuando la red alta Abastecer a zonas no
Regulación en la salida del
3 presente alguna situación relacionadas con la
tanque Φ10”H.F
desfavorable dotación directa del tanque
Apertura o cierre de la Abastecer Calle Miranda-
4 válvula de servicio en el Cada dos (2) días Pardillal o Zona Mataruca-
frigorífico “El Sitio” El Tigrito

2
TANQUE LAGUNETA

Φ4”

Colinas
1 Φ16”

Rómulo y 3 Φ4” Φ4”


Los Nísperos El Pueblito
Φ10”

Φ2”
Φ4”

Φ16” Zona adyacente al Tanque

Planta de tratamiento
Laguneta Q= 147 l/s Φ4”

Φ2” Φ4” Φ4”

4 Vista Hermosa
Calle Miranda,
El Pardillal Φ2”

Mataruca y
El Tigrito

Figura 4.5. Diagrama unificar de la instalación hidráulica del Tanque Laguneta.


Fuente: Propia.

- 67 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

La estrangulación que se realiza en la tubería de entrada al tanque de Ø 400


mm (16”) de H.F. se lleva a cabo con el uso de una válvula mariposa ubicada en una
tanquilla en los terrenos aledaños (ver figura 4.6). En esta misma tanquilla se ubica la
válvula de globo que regula la descarga del tanque de Ø 250 mm (10”) de H.F.
visualizada de color amarillo en la figura.

Figura 4.6. Válvulas de regulación en las tuberías de entrada y salida del


Tanque Laguneta. Arriba a la izquierda válvula mariposa de Ø 16”, abajo válvula de
globo de Ø 10”. Fuente: Propia.

El servicio para el Pueblito y Colinas es controlado en una caseta próxima al


tanque donde se ubican tres (3) válvulas de compuerta con volante de operación, las
cuales se intercambian en apertura y cierre para distribuir de modo alterno a las
comunidades a través de tuberías de Ø 100 mm (4”) de H.F. (ver figura 4.7).
Ubicada aledaña al local “Frigorífico El Sitio”, la válvula de servicio con dado
de operación de Ø 50 mm (2”) regula los sectores incluidos dentro del área de
estudio. Con una apertura o cierre cada dos (2) días, la válvula de compuerta permite
repartir el servicio entre la entrada del sector Pardillal (calle Miranda) y la calle

- 68 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

Principal Mataruca, ambos con tuberías principales de Ø 100 mm (2”) de H.F. Como
se observa en la figura 4.5, un ramal que sale de la tubería dirigida a la zona del
Pueblito se encuentra conectado a la alimentación principal de la zona del Pardillal.

Figura 4.7. Caseta de operación con válvulas de servicio para el abastecimiento


de las zonas del Pueblito y Colinas. Fuente: Propia.

El Tanque Laguneta posee tres (3) tuberías de salida de diámetros 10”, 4” y 2”


que se encargan de distribuir el servicio de agua potable a los sectores cercanos,
mientras que su salida principal de Ø 400 mm (16”) de H.F. lleva el caudal restante de
los 147 l/s por la tubería de entrada, a la zona donde se ubica el Tanque Vista
Hermosa a unos 900 m de distancia. En la figura 4.8 se puede observar las tuberías de
entrada y salida de Ø 16”, junto con la de Ø 10” que alimenta a las comunidades del
Pardillal, Mataruca, El Tigrito y parte del sector Vista Hermosa bajando por la vía
Lagunetica paralelo a la línea de Ø 16” también proveniente del tanque (ver figura
4.5).

- 69 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

Figura 4.8. Tuberías de entrada y salida principales de Ø 400 mm (16”), junto con la
línea de salida de Ø 250 mm (10”). Tanque Laguneta. Fuente: Propia.

4.3.2. Descripción de la Red


Como se explicó en el apartado anterior, del Tanque Laguneta sale una tubería
de Ø 250 mm (10”) de H.F. que después de recorrer unos 547 m por la carretera vía
Lagunetica, llega a su etapa de bifurcación en La Alcabala, donde el tramo se divide
en dos (2) tuberías de Ø 100 mm (4”) de H. F, uno que toma la dirección hacia el
Tanque Vista Hermosa y otro hacia el sur, en dirección de los sectores Pardillal,
Mataruca y El Tigrito.
Recorriendo unos 130 m desde La Alcabala, se alcanza el “Frigorífico El Sitio”,
punto de referencia importante para la zona y donde ocurre una nueva bifurcación de
tuberías de Ø 50 mm (2”) de H.G. Uno de los tramos toma el camino por la calle
Miranda para abastecer a la zona del Pardillal, en la extensión fuera del área que
comprende el presente proyecto; el otro tramo de Ø 50 mm (2”) de H.G. hace su
recorrido por la calle Principal de Mataruca, dentro del área de estudio y parte de lo
que se incluye como sector del Tigrito.

- 70 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

Después de recorrer la calle Principal de Mataruca (876 m), la tubería alcanza


el punto conocido como la “Y”, donde se bifurca nuevamente, ahora en dos (2)
tramos del mismo diámetro que el original.
Una tubería de Ø 50 mm (2”) de H.G. toma el camino vía Mataruca Abajo,
recorriendo 202 m hasta alcanzar la “Quinta Araujania”. En este punto existe uno de
los pocos medidores de la zona y es aquí donde se inician numerosas conexiones en
paralelo de Ø ¾” de H.G., que abastecen a la calle Mataruca Abajo y el callejón Los
Nazo (totalizando 445 m de recorrido de tuberías informales). La red formal de este
sector finaliza en la Quinta, el resto de tuberías informales tienen su límite en el final
de la calle Mataruca Abajo en el “punto triple” vía calle Las Monjas.
La otra tubería de Ø 50 mm (2”) de H.G. que parte de la “Y” toma la dirección
de la calle Anselmo Hernández en la zona del Tigrito. Después de alcanzar 460 m, la
línea tiene una reducción a Ø 1 ½” de H.G. para recorrer la zona más poblada del
sector, abasteciendo con tomas informales de Ø ¾” conectadas a la tubería a las
viviendas cercanas a la calle. Ya habiendo recorrido 325 m, la tubería de Ø 1 ½” de
H.G. pasa a una de Ø 1” de H.G. que se encargará de distribuir el servicio hasta a la
zona donde se derivan los callejones Las Flores y Los Rodríguez. De aquí en adelante
se continúa con un tramo de Ø ¾” de H.G. de más de 2030 m que abastece a los
sectores de Cañaveral y Sabaneta que finalizan la red. Los callejones de Los Castaños,
Lomas de Taborda, Las Flores y Los Rodríguez se abastecen con tuberías en paralelo
de no más de Ø ¾” de H.G. de colocación superficial.
En ciertos puntos de la red de distribución de los tres (3) sectores existen
condiciones favorables para la toma de presiones. A continuación se presenta la tabla
4.3 con valores de presión en lugares específicos dentro del área de estudio.

- 71 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

Tabla 4.3. Presiones medias en puntos de la red de abastecimiento actual de las


comunidades del Pardillal, Mataruca y El Tigrito. Fuente: Propia.
Presión Disponible
UBICACIÓN
[Psi] [mca]
Frigorífico El Sitio
70 49,3
(Lagunetica)
Quinta La Araujania
5 3,5
(Mataruca)
Calle Anselmo Hernández
30 21,1
(El Tigrito)

En la siguiente página se resume de manera gráfica las características del


sistema de distribución actual con la información detallada en los párrafos anteriores.

- 72 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

N
Tramo proveniente del
Tanque Laguneta

PARDILLAL
LAGUNETICA
Quinta
“La Araujania” Frigorífico “El Sitio”
@ 5 PSI @ 70 PSI

Bifurcación en “Y”

Calle Anselmo Hernández

MATARUCA @ 30 PSI

EL TIGRITO

Figura 4.9. Red de abastecimiento actual dentro del área de estudio. Fuente: Propia.

- 73 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

4.3.3. Problemáticas en la Distribución del Servicio


La red de distribución de agua potable encargada del suministro del servicio a
las comunidades del Pardillal, Mataruca y El Tigrito, ha alcanzado el fin de su vida
útil como consecuencia de diferentes factores que se han ido agravando en los
últimos años.
Para la mayor parte de la zona del Tigrito el servicio tiene su momento de
llegada cada ocho (8) días en horas altas de la noche, cuando los pobladores se ven en
la necesidad del llenado de sus tanques (los que lo poseen) para la subsistencia en los
siguientes días. Para las zonas de Cañaveral y Sabaneta, por ser los sectores más
alejados del punto de partida de la red (El Tanque Laguneta), se recibe el servicio más
precario de la zona del Tigrito, con temporadas de hasta treinta (30) días sin servicio
de agua potable. Estos ciclos de abastecimiento no poseen un carácter constante,
sabiendo que en ciertas épocas del año puede existir un suministro de agua aún
menos frecuente.
En el caso de Mataruca y El Pardillal, se tiene un servicio constante sólo en
algunas viviendas de la calle Mataruca Abajo y callejón Los Nazo, por tener
instalaciones informales directamente empalmadas en la tubería de Ø 50 mm (2”) de
H.G. que finaliza en la Quinta Araujania en Mataruca. El resto de las zonas de éstos
sectores no poseen redes de distribución alguna, obligando a los habitantes de la calle
Las Monjas, Cooperativa Courcovis, acceso vía Las Monjas, calle Pardillal y colegio
Madre Juliana, a buscar vías de abastecimiento alternas como camiones cisterna o
pozos subterráneos.
Las causas a nivel técnico, que tienen como consecuencia la ineficiencia en la
operatividad del acueducto actual encargado del abastecimiento de los tres (3)
sectores se resumen como:
• Diámetros insuficientes para la alta demanda del sector, lo que se transforma
en altas pérdidas por fricción y grandes caídas de presión. Las pérdidas son

- 74 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

inversamente proporcionales al diámetro y directamente proporcionales a la


velocidad dentro del tramo de tubería (ver ecuación 8).
• El gran número de tuberías en paralelo que impactan la tubería primaria,
agregando pérdidas locales y de fricción al sistema. El valor “k” de la ecuación
9 se ve incrementado por las conexiones en “tee” que empalman en la tubería
matriz.
• La trayectoria actual del sistema de distribución no abarca toda la población
que requiere del servicio, trayendo como consecuencia que muchas viviendas
no cuenten con una instalación formal de agua potable.
• La gran cantidad de tuberías rotas y fuera de sus años de servicio que
predomina en la zona.
• La existencia de un número excesivo de llaves de paso instaladas por la misma
comunidad que además de agregar pérdidas locales que disminuyen las
presiones disponibles en la red, provocan conflictos entre los mismos vecinos
al existir un control en la distribución sin ninguna supervisión del ente
competente.

En las figuras 4.10 y 4.11 se pueden observar algunos ejemplos de la situación


actual del acueducto de la zona en estudio.

- 75 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

Figura 4.10. Conexiones informales múltiples de Ø ¾” de H.G. en paralelo. Calle


Mataruca Abajo. Sector Mataruca. Fuente: Propia.

Figura 4.11. Conexiones informales y tubería corroída de Ø 50 mm (2”) de H.G. Calle


Principal Mataruca. Sector El Tigrito. Fuente: Propia.

- 76 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

4.4. Características Demográficas de los Habitantes del Sector


Pardillal, Mataruca y El Tigrito se caracterizan por ser poblados
principalmente de tipo dormitorio, conteniendo un porcentaje notoriamente superior
en viviendas, que en lo que respecta a comercios, zonas educativas, industrias o
servicios.
Para estas comunidades, el consumo del servicio de agua se lleva a cabo en
necesidades domésticas, con requerimientos mayoritariamente a tempranas horas de
la mañana (cuando la mayoría de las personas se preparan para ir a trabajar) y en
horas de la noche (cuando llegan a los respectivos hogares). Esta solicitud de agua
variable, principalmente por la condición de ciudad tipo dormitorio, se modela con el
uso de las curvas de demanda horaria que serán estudiadas en el capítulo Diseño del
Sistema de Distribución, más adelante.
Por otra parte, para la determinación del caudal requerido por la población
residente en los sectores, es de vital importancia el conocimiento del número de
habitantes, la ubicación geográfica de las viviendas y la tendencia de crecimiento que
ha registrado la población a lo largo de los años.
Con el uso de la información proporcionada por las Mesas Técnicas de Agua y
los censos realizados a los habitantes de los sectores, se presenta la tabla 4.4, que
contiene un resumen completo de las características demográficas requeridas en el
presente estudio. En la tabla se exhibe el denominado “ID de catastro”, número que
identifica a la vivienda dentro de los registros electrónicos del departamento del
mismo nombre, para así ser incluida dentro del listado de clientes nuevos de
HIDROCAPITAL. Adicionalmente se muestra el nombre de la familia o propietario
de cada vivienda en las comunidades, con excepciones donde se presenta el nombre
de la casa o Quinta según sea el caso. El siguiente renglón registra la ubicación en
calle, callejón o referencia para la unidad domiciliaria y finalmente, las últimas dos (2)
columnas, muestran la condición del servicio (CC: con servicio de agua, SS: sin
servicio de agua y EC: casa en construcción) junto con el número de personas que

- 77 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

habitan de forma fija el hogar. La información mostrada se separa en dos (2) sectores:
Mataruca y El Tigrito. Las viviendas correspondientes al sector del Pardillal fueron
censadas para el estudio anterior realizado por la Ing. Celina Matos [11], por lo que
para el presente diseño no se realizaron tablas nuevas, se utilizaran los registros ya
existentes.

Tabla 4.4. Información demográfica de las viviendas que componen el área de


estudio. MATARUCA. Fuente: Propia.
ID N°
Familia ó Propietario Ubicación Cond
cat Hab
1 Lilian de Araujo. “La Araujania” Calle Nueva Esparta con Mataruca abajo CS 3
2 “Rancho Grande” Vía Mataruca abajo CS Pard
Sixta Irma de Parra
3 Vía Mataruca abajo CS 6
“Rancho Santa Bárbara”
4 “Nosotros” Vía Mataruca abajo CS 5
Maria Enriqueta Paternita
5 Vía Mataruca abajo CS 8
“Martillito”
6 Maria Pastora Almeida “Los Carlos” Calle Mataruca abajo CS 4
7 José Pablo Rodríguez Calle Mataruca abajo SS 2
8 Luis Peña Calle Mataruca abajo SS 3
Milagros González
9 Calle Mataruca abajo CS 6
“Bodega Barbarita”
10 Liliana Naranjo Calle Mataruca abajo CS 2
11 Maria Perestrelo. N°125 Calle Mataruca abajo CS 6
12 Maria Fátima Perestrelo Calle Mataruca abajo CS 3
13 Luis Hernández Calle Mataruca abajo EC 5
14 María Graciela Castro Calle Mataruca abajo SS 4
Calle Mataruca Abajo con Calle Las Monjas y Calle
15 Iris Guerra SS 1
Pardillal
16 María Perestrelo Calle Pardillal CS 4
17 María Perestrelo Calle Pardillal CS 3
18 José Manuel Dos Santos Calle Las Monjas con Calle Pardillal SS 4
19 Saúl Borges Calle Las Monjas EC 5
20 Lorenzo Montilla Calle Las Monjas SS 5
21 Enaida Flores Cooperativa Courcouis EC 5
22 Leila Garrido Cooperativa Courcouis EC 5
23 Nery Falcón Cooperativa Courcouis SS 5
24 José Moniz Cooperativa Courcouis EC 5
25 Pedro Manzanillo Cooperativa Courcouis SS 5
26 Dinora Rodríguez Cooperativa Courcouis SS 5
27 María Milagros Chacón Cooperativa Courcovis EC 5
28 Franklin Díaz Calle Las Monjas SS 4
29 Arsenio Moreno Acceso por calle Las Monjas SS 6
30 María Elena Saavedra Acceso por calle Las Monjas SS 3
31 Luis Álvaro Moreno Acceso por calle Las Monjas SS 8
32 Douglas Horacio Carballo Acceso por calle Las Monjas SS 5
33 Antonio Velasco Acceso por calle Las Monjas SS 3

- 78 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

Tabla 4.4. Información demográfica de las viviendas que componen el área de


estudio. MATARUCA. Fuente: Propia.
ID N°
Familia ó Propietario Ubicación Cond
cat Hab
34 Parcela. S/N Acceso por calle Las Monjas SS 5
35 Parcela. S/N Acceso por calle Las Monjas SS 5
36 Parcela. S/N Acceso por calle Las Monjas SS 5
37 Juana Arteaga Acceso por calle Las Monjas SS 1
38 Parcela. S/N Acceso por calle Las Monjas SS 5
39 Mario Da Silva Acceso por calle Las Monjas SS 5
40 Rodolfo Rodríguez Acceso por calle Las Monjas SS 5
41 José Luis Oropeza Calle Las Monjas SS 5
42 “Colegio Madre Juliana” Calle Las Monjas SS 445
Sara Villasmil Boscán
43 Calle Las Monjas SS 12
“Casa Madre Juliana”
44 Ana Centeno Calle Las Monjas SS 3
45 Leonidas Oropeza Calle Las Monjas SS 3
46 Rosa Rojas Calle Las Monjas EC 5
47 José Omar Díaz. “Las Tres Marías” Calle Las Monjas SS 8
48 Andry Díaz de Ribas Calle Las Monjas SS 4
49 Argenis Raga Calle Las Monjas EC 5
50 Gustavo Ávila Calle Las Monjas SS 5
51 Soilí Ávila Calle Las Monjas SS 5
52 José Ávila Calle Las Monjas SS 2
53 Ana A. García Calle Las Monjas SS 4
54 Saturnina Arelis Matamoros Calle Las Monjas SS 6
55 Mario Dávila. “Quinta Marhan” Calle Las Monjas SS 4
56 Mercedes Araujo Calle Las Monjas SS 5
57 María Lambaz Calle Mataruca abajo con. Calle Las Monjas CS 16
58 Sol Ángel Betancourt Calle Mataruca abajo SS 3
59 Yuly R. García Calle Mataruca abajo SS 5
60 Trina García Calle Mataruca abajo SS 2
61 Salomé García Calle Mataruca abajo SS 4
62 Richard A. Barrios Calle Mataruca abajo EC 4
63 María Elizabeth Barrios Calle Mataruca abajo EC 2
64 Argemiro Barrios Calle Mataruca abajo EC 3
65 Carmen Karelys Romero Calle Mataruca abajo CS 5
66 Juan Bautista Fernández Calle Mataruca abajo CS 7
67 Penso Calle Mataruca abajo CS 10
68 Penso Calle Mataruca abajo CS 10
69 Mirian Pérez de Arraíz Después de la “Y” Vía Mataruca CS 4
70 Joel Pérez Después de la “Y” Vía Mataruca CS 5
71 Zoila Rodríguez de Pérez Después de la “Y” Vía Mataruca CS 2
72 Rafael Penso Después de la “Y” Vía Mataruca CS 4
73 Carmen Penso Después de la “Y” Vía Mataruca CS 5
74 Francisca Emilia Barrios de Penso Después de la “Y” Vía Mataruca CS 5
75 Rafael Penso Después de la “Y” Vía Mataruca EC 5

- 79 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

Tabla 4.5. Información demográfica de las viviendas que componen el área de


estudio. EL TIGRITO. Fuente: Propia.
ID N°
Familia ó Propietario Ubicación Cond
cat Hab
1 S/N Calle Mataruca CS 5
2 S/N Calle Mataruca CS 5
3 Teodoro Calle Mataruca CS 5
4 Martínez Calle Mataruca CS 3
5 Iglesia Calle Mataruca CS 5
6 S/N Calle Mataruca CS 5
7 Méndez Calle Mataruca CS 5
8 Rodríguez Calle Mataruca CS 5
9 Modesto Báez Calle Mataruca. Bodega casa n°30 CS 2
10 Antonio Godoy Calle Mataruca. Casa n°32 CS 6
11 Dispensario Calle Mataruca CS 5
12 Juana Cordero Calle Mataruca CS 5
13 Domínguez Calle Mataruca CS 5
14 Pestaña Calle Mataruca CS 5
15 Eliseo Osorio Calle Mataruca CS 8
16 Laura Sosa Calle Mataruca CS 3
17 Elisa Navas Calle Mataruca CS 6
18 Rosnary Rodríguez Calle Mataruca CS 3
19 Jorge Lovera Calle Mataruca CS 12
20 Hugo Alvarado Hernández Calle Mataruca CS 5
21 Gregoria Pavique Calle Mataruca CS 5
22 Pedro Rancel Calle Mataruca CS 5
23 José Omañas Calle Mataruca. Casa n°448 CS 4
24 Luilly Ferrera Calle Mataruca CS 5
25 Montaño Valderrama Calle Mataruca CS 5
26 Juan Ferreira Calle Mataruca CS 5
27 Garrafa Calle Mataruca. “El Páramo” CS 5
28 Madison Calle Mataruca. “El Paramito” CS 5
29 Obdulia Oropeza Calle Mataruca. Casa n°4 “Yexenia” CS 4
30 Rodríguez Calle Mataruca CS 5
31 Araujo Calle Nueva Esparta. Quinta “La Araujania” CS
32 Sra. Soila Después de la “Y” vía Mataruca CS
Mataruca
Salen en
cuadro
33 Penzo Después de la “Y” vía Mataruca CS
34 Penzo Después de la “Y” vía Mataruca CS
35 Penzo Después de la “Y” vía Mataruca CS
36 Penzo Después de la “Y” vía Mataruca CS
37 Infante Después de la “Y” vía El Tigrito SS 5
38 Teresa de Abreu Después de la “Y” vía El Tigrito SS 5
39 Abreu Después de la “Y” vía El Tigrito SS 5
40 Rosa Hernández Después de la “Y” vía El Tigrito SS 3
41 Hernández Después de la “Y” vía El Tigrito SS 5
42 Gerardo Chinea Después de la “Y” vía El Tigrito SS 5
43 S/N Después de la “Y” vía El Tigrito SS 5
Después de la “Y” vía El Tigrito
44 Betancourt SS 3
“Rancho Los Castaños”
45 Molinares Los Castaños SS 4
46 Ángel Los Castaños SS 5
47 Rivas Los Castaños SS 5

- 80 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

Tabla 4.5. Información demográfica de las viviendas que componen el área de


estudio. EL TIGRITO. Fuente: Propia.
ID N°
Familia ó Propietario Ubicación Cond
cat Hab
48 Molero Los Castaños SS 5
49 Morales Carrero Los Castaños SS 5
50 Martínez Méndez Los Castaños SS 5
51 Ernesto Vargas Chirinos Los Castaños. Casa n°03 SS 4
52 José Paoli Los Castaños SS 2
53 León Los Castaños SS 5
54 Paoli Los Castaños SS 5
55 Gordones Los Castaños SS 5
56 Gordones Los Castaños SS 5
57 Gordones Los Castaños SS 5
58 Quintero Morales Los Castaños SS 4
59 Díaz Los Castaños SS 5
60 Padrón Los Castaños SS 5
61 Blanca Zambrano. Familia Díaz Los Castaños SS 10
62 Jesús Quintana Los Castaños. Casa n°05-B SS 5
63 Goliate Los Castaños SS 5
64 María Rondón Los Castaños SS 9
65 Jaime Peña Los Castaños SS 4
66 Rosa Quintero Los Castaños SS 14
67 Rosa Quintero Los Castaños SS 5
68 Navas Los Castaños SS 5
69 Hambers Blanco Los Castaños SS 5
70 Oswaldo Blanco Los Castaños. Casa n°13 SS 4
71 Diques Los Castaños SS 5
72 Maria Chirinos Los Castaños SS 6
73 Ochoa Los Castaños SS 5
74 Rivas Los Castaños SS 5
75 Pacheco Los Castaños. Casa n°9 SS 5
76 Luis Díaz Los Castaños. Casa n°5 SS 5
77 Medina Los Castaños SS 5
78 Pedro Blanco Los Castaños SS 5
79 Pedro Blanco Los Castaños SS 5
80 Urbano Los Castaños SS 5
81 Camacho Calle Anselmo Hernández SS 5
82 Virla Luis Calle Anselmo Hernández SS 5
83 Jaime Vieira Calle Anselmo Hernández SS 6
84 Chirinos Calle Anselmo Hernández SS 5
85 Julia Pérez Calle Anselmo Hernández SS 5
86 Freddy Ruiz Calle Anselmo Hernández SS 5
87 Fidelina Velásquez Calle Anselmo Hernández SS 5
88 Patricia Hidalgo Calle Anselmo Hernández SS 5
89 Barrios Julia Calle Anselmo Hernández SS 5
90 Barrios Julia Calle Anselmo Hernández SS 5
91 Barrios Julia Calle Anselmo Hernández SS 5
92 Sequera Calle Anselmo Hernández SS 5
93 Delgado Calle Anselmo Hernández SS 5
94 Alexandra Ramos Calle Anselmo Hernández. Bodega SS 4
95 Edith Gutiérrez Calle Anselmo Hernández. “Santa Matista” SS 5

- 81 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

Tabla 4.5. Información demográfica de las viviendas que componen el área de


estudio. EL TIGRITO. Fuente: Propia.
ID N°
Familia ó Propietario Ubicación Cond
cat Hab
96 José Cisnero Calle Anselmo Hernández SS 4
Calle Anselmo Hernández
97 Hector Escalona SS 3
“Rancho Los Nísperos”
98 Blanca Romero Calle Anselmo Hernández SS 5
99 Incolaza Rodríguez Calle Anselmo Hernández SS 5
100 León Blanco Calle Anselmo Hernández SS 5
101 León Blanco Calle Anselmo Hernández SS 5
102 Luis Pacheco Calle Anselmo Hernández SS 5
103 Alí Alfonso Calle Anselmo Hernández SS 5
104 Lino Romero Calle Anselmo Hernández SS 5
105 José Camacho Calle Anselmo Hernández SS 5
106 José Antonio Díaz Calle Anselmo Hernández SS 5
107 Virginia Duque Calle Anselmo Hernández SS 5
108 Nancy de Guevara Calle Anselmo Hernández SS 5
109 José Fajardo Calle Anselmo Hernández SS 5
110 Piovongelli Calle Anselmo Hernández. “Fundació Piovongelli” SS 5
111 Oswaldo Guarena Calle Anselmo Hernández SS 5
Calle Anselmo Hernández
112 Flor Sarmientos SS 5
“Fundo Agrícola Los Pinos”
113 Ávila Medina Calle Anselmo Hernández. “Rancho Ávila” SS 25
114 Rosa Griman Calle Anselmo Hernández SS 5
115 Judith Griman Calle Anselmo Hernández SS 5
116 Antonio Griman Las Flores SS 5
117 Ramón Rodríguez Callejón Los Rodríguez SS 5
118 Juan Camacho Callejón Los Rodríguez SS 5
119 Alicia González Callejón Los Rodríguez SS 5
120 Leidy Diana Callejón Los Rodríguez SS 3
121 Melesio Rodríguez Callejón Los Rodríguez SS 5
122 José Monterry Callejón Los Rodríguez SS 5
123 Pedro Rodríguez Callejón Los Rodríguez SS 4
124 José Suárez Callejón Los Rodríguez SS 5
125 Rosa Gavidia Callejón Los Rodríguez SS 5
126 Ramos Callejón Los Rodríguez SS 5
127 Carmen Santiago Callejón Los Rodríguez SS 4
128 Pedro Blandel Las Flores. “Villa Rosangel” SS 5
129 Luis Blondes Las Flores SS 5
130 Edgar Romero Callejón Las Flores SS 5
131 Elizabeth Morian Callejón Las Flores SS 3
132 Israel Montero Callejón Las Flores SS 5
133 Belén Meza Callejón Las Flores SS 5
134 Aura Matos de Araujo Callejón Las Flores SS 6
135 Pedro Reyes Callejón Las Flores SS 6
136 Pedro Castellano Callejón Las Flores SS 5
137 Manuel Meza Callejón Las Flores SS 4
138 Erika Gómez Callejón Las Flores SS 5
139 Carlos Laya Callejón Las Flores SS 5
140 Javier Blanco Granadino Callejón Las Flores SS 5
141 Navor Suárez Callejón Las Flores SS 4

- 82 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

Tabla 4.5. Información demográfica de las viviendas que componen el área de


estudio. EL TIGRITO. Fuente: Propia.
ID N°
Familia ó Propietario Ubicación Cond
cat Hab
142 Nelly Briceño Callejón Las Flores SS 4
143 Rafael Briceño Callejón Las Flores SS 5
144 Pastora Villalobos Callejón Las Flores SS 5
145 Lourdes Rojas Callejón Las Flores SS 4
146 Chela Fuentes Callejón Las Flores SS 5
147 Pedro Fuentes Callejón Las Flores SS 1
148 Eduardo García Las Flores.(Callejón de tierra) SS 5
149 León Las Flores. (Callejón de tierra) SS 5
150 Eulalio Aruelo Las Flores. (Callejón de tierra) SS 5
151 Enrique Barrios Las Flores (Callejón de tierra) SS 5
152 Ramon Marcano Las Flores. (Callejón de tierra) SS 5
153 Marcano Carrillo Cañaberal SS 5
154 Eduardo Blanco Cañaberal SS 5
155 Carlos Gómez Cañaberal SS 3
156 Víctor Moreno Cañaberal SS 4
157 Johan Joymayr Cañaberal SS 5
158 Ricardo Contreras Cañaberal SS 5
159 Agustín Camacho Cañaberal SS 5
160 María Valera de Rodríguez Cañaberal SS 7
161 Máxima Camacho Cañaberal SS 4
162 Carmen Nery Cañaberal SS 5
163 José Luis Nieves Cañaberal SS 5
164 Ángel Nery Cañaberal SS 5
165 Jorge Nery Cañaberal SS 5
166 Marcelo González Cañaberal SS 6
167 Ramón Márquez Cañaberal SS 5
168 Hermenegildo Barrios Cañaberal SS 5
169 José Barrios Cañaberal SS 5
170 Pedro Barrios Cañaberal SS 5
171 Gerardo Suárez Cañaberal SS 3
172 Sra. Vilma Cañaberal SS 5
173 Malariología Cañaberal SS 5
174 S/N Cañaberal EC 5
175 Américo Navarro Sabaneta SS 5
176 Víctor Zambrano Sabaneta SS 6
177 Nicolás Fioby Sabaneta SS 2
178 Gustavo Rodríguez Sabaneta SS 1
179 Tibisai Alcira Avilán Sabaneta SS 5
180 Mario Nery Sabaneta SS 5
181 S/N Sabaneta. “Hacienda Quiripital” SS 5
182 S/N Las Flores SS 5
183 Guillermo Salcedo Calle Anselmo Hernández SS 2
184 José Oropeza Calle Anselmo Hernández SS 5
185 Rafael Rondón Calle Anselmo Hernández SS 5
186 César Sánchez Calle Anselmo Hernández SS 5
187 Richard Torres Calle Anselmo Hernández SS 5
188 Padilla Calle Anselmo Hernández SS 5
189 Ana Goncalves Calle Anselmo Hernández SS 5

- 83 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

Tabla 4.5. Información demográfica de las viviendas que componen el área de


estudio. EL TIGRITO. Fuente: Propia.
ID N°
Familia ó Propietario Ubicación Cond
cat Hab
190 Rafael Calle Anselmo Hernández SS 5
191 Capoto Calle Anselmo Hernández SS 5
192 Florencio Avilán Jermán Barrios Calle Anselmo Hernández SS 16
193 Sra. Silvia Calle Anselmo Hernández SS 5
194 Romer Seijas Calle Anselmo Hernández SS 5
195 Otilio Ruiz Calle Anselmo Hernández SS 2
196 Escalona Petra Calle Anselmo Hernández SS 5
197 Maribel Taborda Lomas de Taborda SS 5
198 Josefina Díaz Lomas de Taborda SS 7
199 Yaneth Ramírez Lomas de Taborda SS 5
200 Aleja López Lomas de Taborda SS 5
201 Margot Ramírez Lomas de Taborda SS 5
202 Hortencia Ortega Lomas de Taborda SS 6
203 Eufemia Páez Lomas de Taborda SS 5
204 Tomás Taborda Lomas de Taborda SS 5
205 Juan Taborda Lomas de Taborda SS 5
206 Marisol Taborda Lomas de Taborda SS 5
207 Anais Taborda Lomas de Taborda SS 4
208 Basilisa Zerpa Calle Anselmo Hernández SS 5
209 SIN VIVIENDA ASIGNADA
210 Jesús Carrero Calle Anselmo Hernández SS 5
211 Pedro Ortega Lomas de Taborda SS 7
212 Pablo Ramírez Lomas de Taborda SS 5
213 Pedro Sifontes Lomas de Taborda SS 5
214 Magali Ortega Lomas de Taborda SS 5
215 Fernanda Rodríguez Lomas de Taborda SS 5
216 José L. Ortega Lomas de Taborda SS 5
217 Maribel Ortega Lomas de Taborda SS 16
218 Fernando Rodríguez Lomas de Taborda SS 5
219 Alberto Díaz Lomas de Taborda SS 5
220 Velasco Pérez Calle Anselmo Hernández SS 5
221 María Suárez Calle Anselmo Hernández SS 4
222 Herminio Contreras Callejón de Tierra. Lomas de Taborda SS 5
223 Flor Rodríguez Callejón de Tierra. Lomas de Taborda SS 5
224 Félix López Callejón de Tierra. Lomas de Taborda SS 5
225 Rosa Rancel Lomas de Taborda SS 7
226 Laura Taborda Lomas de Taborda SS 6
227 Romelia Ramírez Lomas de Taborda SS 5
228 Rosa de Conde Lomas de Taborda SS 4
229 Alí Sandoval Lomas de Taborda SS 5
230 Lucio Taborda Lomas de Taborda SS 5
231 Rubén Espinoza Lomas de Taborda SS 3
232 Artiga Negrín Callejón de Tierra. Lomas de Taborda SS 5
Callejón de Tierra
233 Carmen Guerra SS 5
Lomas de Taborda “Mi conchita”
234 Ledezma Marrero Callejón de Tierra. Lomas de Taborda SS 5
235 Carlos Chong Callejón de Tierra. Lomas de Taborda SS 9
236 Luis Chong Callejón de Tierra. Lomas de Taborda SS 5

- 84 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

Tabla 4.5. Información demográfica de las viviendas que componen el área de


estudio. EL TIGRITO. Fuente: Propia.
ID N°
Familia ó Propietario Ubicación Cond
cat Hab
237 Abelino Papaya Callejón de Tierra. Lomas de Taborda SS 5
238 Alfredo Camacho Callejón de Tierra. Lomas de Taborda SS 5
239 Omar Chacón Callejón de Tierra. Lomas de Taborda SS 5
240 Cacique Callejón de Tierra. Lomas de Taborda SS 5
241 Camacho Después de la “Y” vía El Tigrito SS 5
242 Marcos Sánchez Calle Mataruca CS 5
243 Marcos Sánchez Calle Mataruca CS 5
244 Damelis Sánchez Calle Mataruca CS 3
245 Marco Sánchez Calle Mataruca CS 5
246 Alecia Méndez de Quintero Calle Mataruca CS 2
247 Jesús Rodríguez Calle Mataruca CS 5
248 Francisco Gerik Calle Mataruca CS 4
249 Martina Torres de Centeno Calle Mataruca CS 7
250 Isabel Rodríguez de Navas Calle Mataruca CS 4
251 Justina Yánez de García Calle Mataruca CS 4
252 Basconselo Calle Mataruca CS 5
253 Freddy Hurtado Calle Mataruca CS 5
254 Antonio Goncalves Calle Mataruca CS 2
255 Américo Telo Calle Mataruca CS 4
256 Ana Rodríguez Calle Mataruca CS 4
257 S/N Calle Mataruca CS 5
258 Rogelio Salas Calle Mataruca CS 2
259 Ana María Salas Calle Mataruca CS 4
260 Alexis Álamo Calle Mataruca CS 3
261 Jorge Álamo Calle Mataruca CS 5
262 Obdulia Oropeza Calle Mataruca CS 5
263 María Álamo Calle Mataruca CS 35
264 Zulay Blanco Callejón Las Flores SS 5
265 Yomaira Tinedo Callejón Las Flores SS 5
266 Alba Rivera Callejón Las Flores SS 7
267 Armando Lebrún Callejón Las Flores SS 5
268 Gustavo Parra Callejón Las Flores SS 1

Registradas todas las viviendas que van a demandar servicio de la red con sus
respectivos nombres, ubicación y habitantes, se procede a presentar la tabla 4.6 que
totaliza el número de viviendas y población para cada sector. Nótese que el “ID de
catastro” que enumera las viviendas en la tabla 4.5 no corresponde con el valor total
de las mismas presentado en la tabla 4.6; esto se debe a que muchas casas
enumeradas fueron eliminadas de la cuenta total por estar registradas para otro
sector ( viviendas en la frontera de dos (2) sectores por ejemplo) o por pertenecer a

- 85 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

una misma familia con requerimientos de una sola toma, lo que obliga a ser
consideradas como una sola unidad de consumo para efectos del diseño del
acueducto.

Tabla 4.6. Total de viviendas y habitantes dentro del área de estudio. Fuente: Propia.
SECTOR Nº. VIVIENDAS Nº. HABITANTES
Pardillal 10 185

Mataruca 74 796

El Tigrito 261 1340


TOTAL 345 2321

Organismos encargados del estudio demográfico de los asentamientos


humanos poseen valores de comportamiento y tendencia en el crecimiento que
pueden ser de mucha utilidad en análisis técnicos relacionados con este ámbito.
Según el estudio realizado por el Plan de Desarrollo Urbano Local Los Teques – San
Pedro (PDUL) [10], los sectores Lagunetica, Las Guamas, Rómulo Gallegos y Colinas
de Ángel poseen un comportamiento de crecimiento mostrado en la tabla 4.7
calculado a partir del censo de 1997, el último realizado en la zona (los sectores se
denotan con el número 18 en los resultados del PDUL).

Tabla 4.7. Población y crecimiento poblacional tendencial Los Teques- San


Pedro para el sector “18”. Fuente: [10]
POBLACIÓN [Años]
SECTOR
1997 2002 %i 2007 %i 2012 %i 2017 %i

18 14770 15059 0,40 16190 0,92 16859 0,88 17080 0,73

Si se asume que el comportamiento de crecimiento para los sectores en estudio


es similar al del sector Lagunetica debido a las condiciones geográficas y

- 86 -
Sistema Panamericano CAPITULO 4. Trabajo de Campo

demográficas que comparten, usando los resultados del PDUL se puede realizar una
curva que defina el comportamiento para la zona. La figura 4.12 muestra dicha
tendencia demográfica.

17500
17080
16859
17000

16500
16190
N° Hab

16000

15500
15059
14770
15000

14500
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Años

Figura 4.12. Tendencia de crecimiento poblacional para los sectores de Pardillal,


Mataruca, El Tigrito y aledaños. Fuente: [10]

En la curva se aprecia una tendencia de crecimiento futura a partir de los


censos realizados en 1997 por PDUL. Observando las tasas de crecimiento
determinadas por el organismo, se puede notar un aumento violento a partir del año
2002 hasta el año 2012, donde el comportamiento se estabiliza con una pendiente
mucho menos pronunciada. Según este modelo, la población de los sectores en
estudio aumenta un 15,6% con respecto a la última fecha de censo (1997).

- 87 -
Sistema Panamericano

Capítulo 5

Diseño del Sistema de Distribución de Agua Potable

En este capítulo se procede a explicar el procedimiento sistemático de diseño


que llevó a la obtención de la solución final.
Una vez establecido el procedimiento para la realización del proyecto,
identificado el problema a nivel de detalle y recopilados los datos de campo
requeridos, se procede a la realización del diseño correspondiente al área de estudio.
Para la obtención de la propuesta definitiva, fue necesario un análisis
hidráulico con el apoyo del Software H2ONET 2.0, usando los datos de campo
recaudados. Este programa, el cual se maneja en un ambiente AutoCAD que permite
la esquematización de la red, utiliza las ecuaciones de Bernoulli (Ec. 7), conservación
de la masa (Ec. 5] y Hazen – Williams (Ec. 8), en un procedimiento iterativo, para la
obtención de las variables hidráulicas que definen la condición de la red a cada hora
del día.
La herramienta computacional requiere básicamente de dos (2) entradas: los
nodos y los tramos de tubería. Ambos tipos de elementos utilizan la información de
campo levantada, junto con otros cuantos datos que deben ser calculados con ayuda
de las teorías de la mecánica de fluidos, estudios poblacionales y el criterio del
diseñador. Para información detallada en el uso y alcances del H2ONET 2.0 consultar
el Apéndice A.
Por otra parte, el diseño no puede estar completo sin la aplicación de un
criterio que lo evalúe y le proporcione validez. Con los resultados del programa ya
obtenidos, se procedió a la evaluación de éstas variables con el uso de razonamientos
ingenieríles que fueron establecidos previamente por el diseñador, con la ayuda de la
información proporcionada en el proceso de documentación bibliográfica, la

- 88 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

normativa vigente de HIDROCAPITAL y los conocimientos técnicos adquiridos a lo


largo de los años.
A continuación se explica este proceso de diseño partiendo del establecimiento
de la trayectoria, la creación de nodos y tramos de tubería y el establecimiento de la
curva horaria, todos como datos de entrada para la simulación hidráulica. En puntos
seguidos se describen los criterios de diagnóstico finalizando con la presentación de
las propuestas, que contemplan la solución final.

5.1. Definición de la Trayectoria de la Red


Para comenzar a definir las líneas de tubería, se procede a un trazado sobre el
plano de los sectores que identifican las futuras trayectorias de la red dentro del área
de estudio. En primer lugar, es importante destacar que el punto de inicio del diseño
es un empalme que se pretende realizar sobre la tubería de Ø 200 mm (8”) de H.F.
correspondiente a la primera etapa del sistema de distribución diseñado por la Ing.
Celina Matos [11]. El punto geográfico exacto es el mostrado en la tabla 4.1 como ID
topo 1 con coordenadas x: 709570, y: 1142858, cota: 1405 msnm, ubicado en el ya
mencionado “Frigorífico El Sitio” en los límites del sector Lagunetica. A partir de aquí
se bifurcan las calles Miranda y Principal de Mataruca, la primera, toma la dirección a
la zona norte del sector Pardillal, con los recorridos pertenecientes al proyecto de la
Ing. Matos; la segunda calle, determina el recorrido inicial de la red correspondiente a
este estudio.
En las siguientes líneas se presentan los tres (3) criterios que permitieron
definir de una forma objetiva y justificada, la trayectoria de la red de distribución
presentada en la figura 5.1.

1. Los recorridos de la red están limitados a las trayectorias de calles y


callejones en los sectores. Los asentamientos humanos en la mayoría de los

- 89 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

sectores de los Altos Mirandinos poseen calles o callejones con viviendas a no


más de cinco (metros) de distancia, por lo que las carreteras sirven de gran
ayuda para recorridos de red. Otra razón para esta medida es la facilidad que
se presenta en la colocación de los tramos cuando se trabaja en vías
acondicionadas topográficamente como lo son las calles, junto con la
maquinaria y tecnología con la que cuentan las contratistas de
HIDROCAPITAL o la empresa misma, para la realización de este tipo de
obras.

2. El sistema de distribución recorre todas las calles y callejones con más de


dos (2) viviendas en toda su extensión. Por ser una zona agrícola con
posibilidades de expansión, la colocación de tuberías nuevas en todas estas
ubicaciones es una acción necesaria. Colocar una línea de tubería de Ø 75 mm
(3”) (la de diámetro menor a utilizar) en callejones con dos (2) viviendas o
menos resulta en una sobrestimación económicamente no procedente.

3. Las trayectorias del acueducto actual sirven de patrón de partida para los
trazados de las propuestas que contienen la mejora. Si bien el sistema de
distribución actual está obsoleto e inservible, sus recorridos presentan una
realidad de consumo y necesidad existente en la zona. Para la determinación
de las trayectorias nuevas, es importante considerar las anteriores y en la
medida de lo posible conservarlas, mientras contengan caminos con
factibilidad en la realización de una obra de la magnitud requerida por el
proyecto.

Como se mencionó, en la figura 5.1 se presenta la primera aproximación en la


trayectoria de la red de distribución requerida, junto con la trayectoria del sistema
diseñado por la Ing. Celina Matos Medina (1era y 2da etapa) y la línea de tubería que

- 90 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

alimenta a ambas redes proveniente del Tanque Laguneta. En negro, la tubería de Ø


250 mm (10”) de H.F. existente en el sector, proveniente del tanque. En rojo, la red
que comprende la 1era y 2da etapa, con su punto de empalme a la tubería del tanque
en “La Alcabala”. En azul se presenta la trayectoria de la red que comprende el área
de estudio, con su respectivo empalme al proyecto anterior en el punto donde se
ubica el frigorífico “El Sitio. El sistema de distribución es del tipo ramificado.

- 91 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

N Trayectoria de la red de
abastecimiento ya diseñada. 1era y Trayectoria de la tubería de Ø 10” de
2da etapa. (En construcción) H.F. proveniente del Tanque Laguneta.
(Existente)

LAGUNETICA

“La Alcabala”
PARDILLAL

Frigorífico “El Sitio”


(Punto de empalme con
la 1era etapa)

Trayectoria propuesta en el presente


MATARUCA estudio. (Primera aproximación)

EL TIGRITO

Figura 5.1. Primera aproximación en la trayectoria de la red correspondiente a los tres


(3) sectores. Fuente: Propia.

- 92 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

5.2. Nodos de Simulación


Los nodos son elementos de entrada por el usuario en H2ONET 2.0 que poseen
múltiples funciones dentro de la simulación. En estos puntos se introducen los
valores topográficos, el patrón de dotación horaria y el caudal demandado por la
población en el área aledaña a su ubicación. En éstos elementos se registra la
demanda de los usuarios medida en litros por segundo (l/s) y en cierta forma, se
representan las tomas domiciliarias que se empalman a la tubería matriz.
Los resultados de los estados de presión para las redes diseñadas corridas en
las simulaciones se muestran para los nodos, por lo que sus ubicaciones y datos de
entrada deben ser establecidos con precisión y buen criterio técnico.

5.2.1. Ubicación de nodos


Para el establecimiento de la ubicación de los nodos se realiza un proceso de
transformación de los puntos medidos en el estudio topográfico mostrado en la tabla
5.1, donde se desechan ciertas coordenadas con sus respectivos valores, que no
aportaban información relevante. Este proceso se realiza usando criterios basados en
la observación directa en campo y conociendo la necesidad de representar los perfiles
de altura en el programa, empleando los nodos que definan de la forma más realista
la situación física.
En la tabla 5.1 se observan los puntos medidos en el proceso de recolección de
información de campo denotados como “ID topo”, seguidos de una columna (ID sim)
que asigna los números de identificación de éstos puntos topográficos para la entrada
del software.
Nótese que para algunos valores topográficos no existe número de nodo de
simulación asignado. Las razones del descarte de éstos puntos vienen dadas por
diferentes razones resultadas de la observación en campo, las cuales se agrupan en el
recuadro denotado como tabla 5.2.

- 93 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

Tabla 5.1. Creación de nodos de simulación a partir de puntos topográficos.


Fuente: Propia.
Sistema de coordenadas UTM (m)
ID Cota
ID sim. X Y Ubicación
topo. (msnm)
Calle Mataruca
1 1010 709570 1142858 1405
Frigorífico el sitio
2 1020 709493 1142723 1410 Calle Mataruca
3 1030 709409 1142565 1410 Calle Mataruca
4 1040 709364 1142393 1405 Calle Mataruca
5 1050 709282 1142256 1396 Calle Mataruca
6 1060 709166 1142128 1388 “Y” Mataruca-El Tigrito
7 709133 1142234 1374 Vía Mataruca Abajo
Vía Mataruca Abajo
8 1070 709148 1142278 1371
Quinta Araujania
9 709251 1142388 1366 Calle Nueva Esparta
Calle Nueva Esparta
10 1080 709305 1142452 1362
Callejón Los Nazo
Calle Nueva Esparta
11 709261 1142537 1359
Quinta Farallón
12 1120 709059 1142157 1353 Calle Mataruca Abajo
Calle Mataruca Abajo
13 1130 709098 1141956 1335
Intercepción Triple
14 1140 709039 1141877 1330 Calle Las Monjas
15 1150 708905 1141886 1338 Calle Las Monjas
16 1170 708853 1141795 1320 Calle Las Monjas
Calle Las Monjas
17 1180 708831 1141703 1307
Bajada de Tierra
18 1190 708712 1141651 1309 Calle Las Monjas
Calle Las Monjas
19 1200 708784 1141529 1320
Colegio Madre Juliana
Calle Las Monjas
20 1210 708832 1141630 1336 Casa Madre Juliana
Límite de red
Calle con Acceso desde
21 1230 708650 1141650 1288 “Las Monjas”
Límite de red
Calle con Acceso desde
22 708570 1141701 1260
“Las Monjas”
23 1090 709208 1142389 1345 Callejón Los Nazo
24 1100 709098 1142334 1344 Callejón Los Nazo
25 1110 708940 1142304 1328 Callejón Los Nazo
26 708888 1142181 1328 Calle vía Pardillal
Calle Anselmo Hernández
27 1240 709190 1141948 1383
Entrada Los Castaños
28 1330 709154 1141894 1389 Los Castaños
29 1340 709065 1141791 1367 Los Castaños
30 1350 708978 1141784 1375 Los Castaños

- 94 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

Tabla 5.1. Creación de nodos de simulación a partir de puntos topográficos.


Fuente: Propia.
Sistema de coordenadas UTM (m)
ID Cota
ID sim. X Y Ubicación
topo. (msnm)
Los Castaños
31 1360 708933 1141810 1363
Límite de red
Calle Anselmo Hernández
32 1250 709180 1141715 1409
Entrada Lomas de Taborda
33 1260 709110 1141609 1433 Calle Anselmo Hernández
34 1270 709105 1141559 1428 Calle Anselmo Hernández
35 1280 709097 1141525 1433 Calle Anselmo Hernández
Calle Anselmo Hernández
36 1290 709045 1141420 1419
Entrada Lomas de Taborda
Lomas de Taborda
37 1370 709239 1141617 1416
Entrada a la Montaña
38 1380 709320 1141492 1420 Lomas de Taborda
39 1390 709165 1141470 1420 Lomas de Taborda
40 1300 708986 1141296 1412 Calle Anselmo Hernández
Calle Anselmo Hernández
41 1310 708962 1141193 1402
Los Rodríguez
Calle Anselmo Hernández
42 1320 708950 1141161 1399
Las Flores
43 1400 708908 1141301 1380 Callejón Los Rodríguez
44 1410 708868 1141147 1385 Callejón Las Flores
Calle Las Monjas
45 1160 708829 1141846 1323
Cooperativa Courcovis
46 708819 1141920 1311 Cooperativa Courcovis
47 1220 708794 1141883 1304 Cooperativa Courcovis
48 708897 1141075 1408 Cañaveral-Sabaneta zona Alta
49 708880 1140945 1402 Cañaveral-Sabaneta zona Alta
50 1420 708901 1140951 1391 Vía Cañaveral-Sabaneta
51 1430 708928 1140843 1389 “Y” Cañaveral-Sabaneta
52 1440 708938 1140740 1404 Cañaveral
53 1450 708675 1140439 1370 Cañaveral
54 1460 708533 1140349 1329 Cañaveral
55 1470 709274 1140472 1378 Sabaneta
56 1480 709391 1140282 1376 Sabaneta

- 95 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

Tabla 5.2. Razones que justifican la eliminación para la simulación de algunos


puntos medidos en campo. Fuente: Propia.

ID topográfico Razón de eliminación


Representa una redundancia en cuanto a la definición del perfil
7 topográfico. Los puntos de la “Y” y “La Araujania” están
suficientemente próximos, no se requiere un nodo intermedio.
Es sus proximidades existe un densidad poblacional muy baja (una
9 casa). La pendiente del terreno es constante, por lo que el punto no
representa un cambio importante en la topografía.
Es un punto de verificación. Su ubicación está fuera de los límites
11 del proyecto.
No hay razón para continuar con acueducto formal hasta este
22 punto. La densidad poblacional es baja. Se propone uso de tomas
de pequeño diámetro.
No existen viviendas en este sector. En caso de existir
26 asentamientos poblacionales en el futuro, el abastecimiento es
posible desde el punto ID topo: 25.
La propuesta de trayectoria de la red no abarca la ubicación de este
46 punto ya que no existe la necesidad de realizar este recorrido para
abastecer a esta zona..
La densidad poblacional es muy baja (dos viviendas). No se
48 requiere nodo de simulación o acueducto con tuberías principales
para este punto.
Existe una baja densidad poblacional en los alrededores (una
vivienda), por lo que no se requiere trayectoria de red principal. En
49 caso de aumentar los asentamientos poblacionales en el futuro, el
abastecimiento es posible desde el punto ID topo: 51.

Con la topografía de entrada a la simulación definida, ya es posible presentar


los perfiles de altura de las calles que abarcan la zona de estudio. Las figuras 5.2, 5.3 y
5.4, muestran las trayectorias en función de la cota, de las calles más representativas y
con mayor longitud de las encontradas en las comunidades en estudio. En estos
gráficos se pueden notar los picos de pendientes de ascendentes a descendentes que
podrían presentar presiones bajas en los resultados de la simulación, junto con los
picos de pendientes descendentes a ascendentes que al contrario de los otros, podrían

- 96 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

resultar en presiones muy elevadas fuera de los rangos establecidos. Por lo antes
expuesto, estas figuras proporcionan los primeros indicios de los que van a ser los
nodos críticos de la red.

Calle Principal Mataruca Calle Anselmo Hernández

1415 1440

1410 1430
Cota (msnm)

Cota (msnm)
1405 1420

1400 1410

1395 1400

1390 1390
1385 1380
0 200 400 600 800 1000 0 200 400 600 800 1000 1200
Distancia (m) Distancia (m)

Figura 5.2. Perfiles topográficos de las calles características. El Tigrito. Fuente: Propia.

Calle Mataruca Abajo Calle Las Monjas

1375 1340
1370 1335
1365
1330
Cota (msnm)
Cota (msnm)

1360
1355 1325
1350 1320
1345
1315
1340
1335 1310
1330 1305
0 100 200 300 400 500 0 200 400 600 800 1000
Distancia (m) Distancia (m)

Figura 5.3. Perfiles topográficos de las calles características. Mataruca. Fuente: Propia.

- 97 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

Callejón Los Nazo

1365
1360
1355

Cota (msnm)
1350
1345
1340
1335
1330
1325
0 100 200 300 400 500 600
Distancia (m)

Figura 5.4. Perfil topográfico de la calle característica. El Pardillal. Fuente: Propia.

5.2.2. Cálculo de dotaciones


Las dotaciones que demandan los pobladores de la región, son una de las
cantidades más importantes dentro del proceso de simulación hidráulica. El caudal
que va a circular por cada línea de la red, así como el que va a ser extraído del
estanque, está definido por la suma de los consumos que efectúan los habitantes
usuarios del sistema de abastecimiento.
Para ser introducidas en el programa, las dotaciones deben ser calculadas para
cada nodo de la red. El proceso de determinación en el consumo, está compuesto por
una serie de pasos que dependen de la normativa, el criterio del diseñador y las
características de la población. Antes de explicar este procedimiento, se procede al
análisis poblacional.

5.2.2.1. Estimación de la población futura dentro del período de diseño

Utilizando los puntos que muestran el crecimiento poblacional en la zona de


estudio reflejados en la figura 4.12, se realiza un ajuste polinómico de grado cuatro (4)
buscando una ecuación que modele el comportamiento demográfico. La curva
presentada en la figura 5.5 es el resultado, línea de tendencia con un comportamiento

- 98 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

coherente para valores superiores a 2002. Antes de este año, la curva presenta un
descenso que podría interpretarse como un decaimiento en el crecimiento, cosa que
no ocurre realmente en un proceso de expansión poblacional en comunidades de este
tipo, en otras palabras, el ajuste polinómico presentado en la gráfica se cumple para
todo año mayor al 2002.

y = 0,0879x4 - 4,7261x3 + 80,735x2 - 326,88x + 15021

17500

17000

16500
N° Hab

16000

15500

15000

14500
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Delta de años con respecto a 1997

Figura 5.5. Ajuste polinómico para la tendencia de crecimiento poblacional de


los sectores en estudio. Fuente: Propia.

En la figura 5.5 se observa que la ecuación arrojada del ajuste polinómico es:

P( X ) = 0,0879 x 4 − 4,7261x 3 + 80,735 x 2 − 326,88 x + 15021 (Ec 10)

Donde:

P( X ) …población en función del delta de años en estudio dada en número de

habitantes [hab.]

- 99 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

x … diferencia entre el año en el que se desea el número de habitantes (Ad) y la fecha


del último censo realizado por el PDUL (1997). Este valor se expresa como:

x = Ad − 1997 (Ec 11)

Utilizando la ecuación 10 se calcula la estimación de la población para el


presente año (2005):

x = 2005 − 1997 = 8

4 3 2
P(8 ) = 0,0879(8) − 4,7261(8) + 80,735(8) − 326,88(8) + 15021 = 15513 hab

Es importante aclarar que este número de habitantes no corresponde con la


población beneficiada del acueducto. Hay que recordar que el comportamiento de la
curva está determinado con censos realizados no sólo a las comunidades dentro del
área de estudio, también se incorporan zonas aledañas. A continuación se le da la
utilidad a este valor, calculando el porcentaje de incremento de la población desde el
año 2005 a los horizontes de diseño.

• Estimación del incremento de la población al 2015


Utilizando la ecuación 10 y 11, se calcula la población para el 2015:

x = 2015 − 1997 = 18

P(2015 ) = 16960 Hab

Para calcular el porcentaje de incremento con respecto al 2005:

- 100 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

∆P2005→2015 = 16960 − 15513 = 1447 Hab

1447 × 100
% I 2015 = = 9,33%
15513

• Estimación del incremento de la población al 2017


Leyendo directamente el punto final de la curva de la figura 5.5:

P(2017 ) = 17080 Hab

Calculando el porcentaje de incremento con respecto al 2005:

∆P2005→2017 = 17080 − 15513 = 1567 Hab

1567 × 100
% I 2017 = = 10,10%
15513

• Estimación del incremento de la población al 2025


Por ser un año que se encuentra fuera del alcance del estudio del Plan de
Desarrollo Urbano Local Los Teques-San Pedro, se utiliza el método de estimación
geométrico (ecuación 1) para calcular la población a este horizonte:

2025 −1997
 0,73  
P2025 = 14770   + 1 = 18106 Hab
 100  

∆P2005→2025 = 18106 − 15513 = 2593 Hab

- 101 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

2593 × 100
% I 2025 = = 16,72%
15513

5.2.2.2. Pasos para la determinación de las dotaciones

El procedimiento de cálculo de las dotaciones para cada nodo de simulación es


resumido en la tabla 5.3. La primera columna muestra el nodo con su identificación
numérica asignada para la simulación hidráulica, la segunda, las viviendas asignadas
a ese nodo por encontrarse dentro de su área de acción. Las siguientes cuatro (4)
columnas muestran los habitantes que incluye ese nodo para el año 2005 y los años
2015, 2017 y 2025. Más adelante se reúnen las dotaciones teóricas y real de cada
elemento con las respectivas viviendas asignadas.
Es importante resaltar que los nodos 1115, 1610 y 1620 fueron incluidos
posteriores a las corridas computacionales de diagnóstico. Las razones de esta acción
son explicadas en el apartado “Redes Propuestas” del actual capítulo.

El procedimiento paso a paso empleado para el cálculo de las dotaciones se


explica como:

1. Asignación del área de influencia de cada nodo:


Para cada ubicación puntual se asigna un área de influencia de 3,5 ha
aproximadamente. Todas las viviendas o instituciones (un colegio) contenidas dentro
de esta área para un determinado nodo, tendrán un caudal de consumo o de “salida”
de la tubería en este punto. Con ayuda de los croquis de las mesas técnicas de agua
(MTA) y los planos del área de estudio, se asignan las viviendas, identificadas con su
“ID Cat” mostrados en las tablas 4.4 y 4.5. En la tabla 5.3 se muestran las viviendas
que consideran cada nodo usando una clasificación de colores para la diferenciación

- 102 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

entre los sectores (viviendas en azul: El Tigrito, verde: Mataruca y naranja: El


Pardillal).

2. Aplicación del aumento porcentual poblacional para los años 2015, 2017 y
2025 a los habitantes de cada nodo:
Empleando la tendencia de crecimiento de la población residente en los sectores
para los posibles períodos de diseño (2015, 2017 y 2025), se calcula el número de
habitantes para cada nodo usando los datos demográficos de las tablas 4.4 y 4.5,
conociendo los “ID de catastro” asignados en el paso anterior. A la población actual
se le aplican crecimientos de 9,33 % para el año 2015, 10,10% para el 2017 y 16,72%
para el año 2025. El número de habitantes para el 2005, 2015, 2017 y 2025 se registran
en la tabla 5.3 en las columnas 3, 4, 5 y 6 respectivamente.

3. Determinación de la demanda teórica del nodo en litros por segundo (l/s):


Se asigna a los usuarios de la red una dotación doméstica de 250 l/persona/día según
la tabla 2.1, por ser comunidades en las que predomina el consumo de agua para las
necesidades en el hogar. Para el nodo 1200 existe una excepción por tratarse de una
unidad educativa, por lo que se le asigna la dotación educacional (70
l/estudiante/día). Por tratarse de una población de tendencia de crecimiento lento a
partir del año 2012, y bajo el asesoramiento de la Gerencia del Sistema Panamericano,
se toma como horizonte de diseño el período comprendido hasta el año 2025. Con las
consideraciones expuestas, se aplica la ecuación 2 que resulta en la dotación media de
cada nodo, denominado como demanda teórica en la tabla 5.3.

4. Cálculo de la dotación real correspondiente a cada nodo:


Para finalizar el procedimiento, se aplica un incremento porcentual a modo de factor
de seguridad, que tiene su razón por las pérdidas causadas por el mal uso del servicio
por parte de los usuarios o problemas técnicos en los tramos de tuberías (derrames,

- 103 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

rupturas, acumulación de incrustaciones, etc.). El valor asignado es de 30% de la


dotación teórica como incremento, llamando a la nueva dotación “real”. Este valor va
a ser introducido directamente en el proceso de simulación realizado por el
programa.

Tabla 5.3. Cálculo de dotaciones pertenecientes a cada nodo de simulación. Fuente:


Propia.
Dot. Dot.
Pob Pob Pob Pob
ID ID de catastro asignados Teo. R. Viv.
2005 2015 2017 2025
l/s l/s
1010 Sin demanda 0 0 0 0 0,0000 0,0000 0
1,2,3,4,5,6,257,258,259,260,261,262,
1020 88 96 97 103 0,2980 0,3874 13
263
7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,246,
1030 101 110 111 118 0,3414 0,4439 22
247,248,249,250,251,252,253,254,255,256
1040 18,19,20,21,22,242,243,244,245 48 52 53 56 0,1620 0,2106 9
1050 23,24,25,26,27,28,29,30 38 42 42 44 0,1273 0,1655 8
1060 69,70,71,72,73,74,75,37,38,39,241 50 55 55 58 0,1678 0,2182 11
1070 1,3 9 10 10 11 0,0318 0,0414 2
1080 82,83,84 45 49 50 53 0,1533 0,1994 3
1090 85,86 45 49 50 53 0,1533 0,1994 2
1100 87,88 45 49 50 53 0,1533 0,1994 2
1110 89, 90 45 49 50 53 0,1533 0,1994 2
1115 71 5 5 6 6 0,0173 0,0226 1
1120 4,5,6,7,8,67,68 42 46 46 49 0,1417 0,1843 7
9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,57,58,
1130 89 97 98 104 0,3009 0,3912 20
59,60, 61,62,63,64,65,66
1140 50,51,52,53,54,55,56 31 34 34 36 0,1041 0,1354 7
1150 19,45,46,47,48,49 30 33 33 35 0,1012 0,1317 6
1160 20 5 5 6 6 0,0173 0,0226 1
1170 44 3 3 3 4 0,0115 0,0150 1
1180 28 4 4 4 5 0,0144 0,0188 1
1190 41 5 5 6 6 0,0173 0,0226 1
1200 42 (colegio) 445 445 445 445 0,3605 0,4687 1
1210 43 12 13 13 14 0,0405 0,0527 1
1220 21,22,23,24,25,26,27 35 38 39 41 0,1186 0,1542 7
1230 29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40 56 61 62 65 0,1880 0,2445 12
1240 40,41,42,43,44 21 23 23 25 0,0723 0,0940 5
1250 81,82,83,84,221 26 28 29 30 0,0868 0,1128 5
85,86,87,88,89,90,91,92,93,94,95,
1260 75 82 83 88 0,2546 0,3310 17
96,195,196,208,210,220
1270 97,98,190,191,192,193,194 44 48 48 51 0,1475 0,1918 7
1280 99,100,101,188,189 25 27 28 29 0,0839 0,1091 5
1290 108,109,110,111,183 22 24 24 26 0,0752 0,0978 5
1300 112,113 30 33 33 35 0,1012 0,1317 2
1310 114,115,116,128,182 25 27 28 29 0,0839 0,1091 5
1320 129,148,149,150,151,152 30 33 33 35 0,1012 0,1317 6
1330 45,46,47,48,49,77,78,79,80 44 48 48 51 0,1475 0,1918 9
1340 50,51,52,53,54,55,56,57,73,74,75,76 56 61 62 65 0,1880 0,2445 12

- 104 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

Tabla 5.3. Cálculo de dotaciones pertenecientes a cada nodo de simulación. Fuente:


Propia.
Dot. Dot.
Pob Pob Pob Pob
ID ID de catastro asignados Teo. R. Viv.
2005 2015 2017 2025
l/s l/s
1350 58,59,60,61,71,72 35 38 39 41 0,1186 0,1542 6
1360 62,63,64,65,66,67,68,69,70 56 61 62 65 0,1880 0,2445 9
197,198,199,200,201,202,203,204,205,
206,207,211,212,213,214,215,216,217,
1370 165 180 182 193 0,5584 0,7260 30
218,219,222,223,224,225,226,227,228,
229,230,231
1380 232,237,238,239,240 25 27 28 29 0,0839 0,1091 5
1390 233,234,235,236 24 26 26 28 0,0810 0,1053 4
1400 117,118,119,120,121,122,123,124,125,126,127 51 56 56 60 0,1736 0,2257 11
130,131,132,133,134,135,136,137,
1410 138,139,140,141,142,143,144,145,146,147, 105 115 116 123 0,3559 0,4627 23
264,265,266,267,268
1420 Sin demanda 0 0 0 0 0,0000 0,0000 0
1430 Sin demanda 0 0 0 0 0,0000 0,0000 0
1440 153,154,155,156,157,158,174 32 35 35 37 0,1070 0,1392 7
1450 159,160,161,169,170,171,172,173 39 43 43 46 0,1331 0,1730 8
1460 162,163,164,165,166,167,168 36 39 40 42 0,1215 0,1580 7
1470 175,176 11 12 12 13 0,0376 0,0489 2
1480 177,178,179,180,181 18 20 20 21 0,0607 0,0790 5
1610 102,103,104,105,106,107 30 33 33 35 0,1012 0,1317 6
1620 184,185,186,187 20 22 22 23 0,0665 0,0865 4
Demanda Media Total Real: 8,7178 l/s

Viviendas del sector El Tigrito


Viviendas del sector Mataruca
Viviendas del sector Pardillal

Nodos incluidos después del diagnóstico

5.3. Tramos de Tubería de Simulación


Al igual que los nodos, las tuberías son elementos de entrada para el software
H2ONET 2.0 que contienen una representación gráfica junto con un conjunto de datos
de partida fundamentales en el proceso de simulación. Un tramo de tubería en el
H2ONET 2.0 es definido por el elemento que une dos (2) nodos de simulación
previamente ubicados en la interfase del programa, por lo que al igual que los nodos,
los tramos de tubería son muchos en una red (casi iguales al número de nodos) y
requieren de una numeración o ID.

- 105 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

En los tramos se introducen los datos de longitud, coeficiente de rugosidad de


Hazen – Williams (ecuación 8), pérdidas locales (ecuación 9) y el diámetro, el cual es
una de las variables fundamentales que el diseñador debe estimar, evaluar y
proponer en su diseño. En la lista de resultados del programa, para los tramos de
tubería, se muestran los valores de caudal circulante, la velocidad y las pérdidas por
fricción entre las variables hidráulicas más importantes.

5.3.1. Cálculo de longitudes de tubería


Los tramos de tubería en la simulación requieren de una entrada numérica del
valor de distancia que poseen. Como es lógico, es posible medir las distancias en
metros que existen entre los nodos ya definidos en los planos del sector, pero
también es cierto que éstos valores serían una aproximación muy poco acertada de la
realidad en el recorrido de las líneas, ya que se estaría registrando una longitud
horizontal que no percibe las variaciones de altura entre punto y punto. En busca de
valores de entrada más semejantes a una realidad topográfica, se emplea un método
para el cálculo de la longitud geométrica explicado en sus etapas a continuación:

1. Asignación del recorrido de los tramos y sus números de identificación


correspondientes:
Siguiendo el patrón de trayectoria mostrado en la figura 5.1 y conociendo la
ubicación geográfica de los nodos de simulación, se definen los tramos de nodo a
nodo con su respectivo número de identificación. Se emplea una numeración
diferente a la usada en los nodos (partiendo del ID 2000) para evitar confusiones con
dichos elementos.

2. Determinación de la diferencia de cotas entre el par de nodos que componen


cada tramo:

- 106 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

Conociendo los nodos de partida y de llegada de cada tramo, se utiliza la tabla 4.1
para conocer la diferencia (en metros) de los puntos que limitan a cada tramo.
Sean los nodos “x” y “y” los puntos de partida y llegada de cada tramo de tubería,
el valor de diferencia de cotas se calcula como:

∆H = nodoY − nodoX

Donde:
∆H… delta de cotas entre nodos
NodoY… cota de nodo de llegada
NodoX… cota de nodo de salida

3. Medición de la longitud horizontal:


Utilizando la interfase de AutoCAD, se miden las longitudes en metros de los
planos del sector considerando las trayectorias definidas en la figura 5.1. A los valores
de longitud medidos se les asigna la nomenclatura “Lh”.

4. Cálculo de la longitud geométrica:


Empleando el teorema de Pitágoras, se calcula la hipotenusa del triángulo que
conforman los catetos del delta de altura y la longitud horizontal en cada tramo de
tubería. La longitud calculada es el valor a ser introducido en el software. La ecuación
se expresa como:

Lg = Lh 2 + ∆H 2

Donde:
Lg… longitud geométrica
Lh… longitud horizontal

- 107 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

∆H… delta de cotas entre nodos

La figura 5.6 muestra una representación gráfica del método empleado para
aproximar la longitud superficial real.

Figura 5.6. Gráfica para el cálculo de la longitud geométrica. Fuente: Propia.

En la tabla 5.4 se muestran los resultados del proceso de cálculo de la longitud


de los tramos explicado en los puntos anteriores. La primera columna muestra los
números de identificación para la simulación asignados, seguido por los nodos de
partida y de llegada, la diferencia de cotas, la longitud horizontal medida en los
planos y finalmente, los valores de longitud geométrica calculada por el teorema de
Pitágoras. Los tramos 2095, 2480 y 2490 fueron incluidos después de las corridas de
diagnóstico.

- 108 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

Tabla 5.4. Número de identificación con cálculo de longitud geométrica de los


tramos de tubería propuestos. Fuente: Propia.
Tubería
Nodo (ID) Nodo (ID) ∆H (m) Lh (m) Lg (m)
(ID)
2000 1010 1020 5 159 159,08
2010 1020 1030 0 191 191,00
2020 1030 1040 -5 183 183,07
2030 1040 1050 -9 169 169,24
2040 1050 1060 -8 173 173,18
2050 1060 1070 -17 201 201,72
2060 1070 1080 -9 260 260,16
2070 1080 1090 -17 124 125,16
2080 1090 1100 -1 138 138,00
2090 1100 1110 -16 180 180,71
2095 1110 1115 -1 87 87,01
2100 1070 1120 -18 216 216,75
2110 1120 1130 -18 221 221,73
2120 1130 1140 -5 107 107,12
2130 1140 1150 8 140 140,23
2140 1150 1160 -15 130 130,86
2150 1160 1170 -3 57 57,08
2160 1170 1180 -13 98 98,86
2170 1180 1190 2 150 150,01
2180 1190 1200 11 149 149,41
2190 1200 1210 16 167 167,76
2200 1160 1220 -19 52 55,36
2210 1180 1230 -19 208 208,87
2220 1060 1240 -5 184 184,07
2230 1240 1250 26 270 271,25
2240 1250 1260 24 133 135,15
2250 1260 1270 -5 51 51,24
2260 1270 1280 5 35 35,36
2270 1280 1290 -14 102 102,96
2280 1290 1300 -7 139 139,18
2290 1300 1310 -10 109 109,46
2300 1310 1320 -3 35 35,13
2310 1240 1330 6 66 66,27
2320 1330 1340 -22 147 148,64
2330 1340 1350 8 88 88,36
2340 1350 1360 -12 53 54,34
2350 1250 1370 7 126 126,19
2360 1370 1380 4 175 175,05
2370 1380 1390 0 147 147,00
2380 1390 1290 -1 137 137,00
2390 1310 1400 -22 126 127,91
2400 1320 1410 -14 87 88,12

- 109 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

Tabla 5.4. Número de identificación con cálculo de longitud geométrica de los


tramos de tubería propuestos. Fuente: Propia.
Tubería
Nodo (ID) Nodo (ID) ∆H (m) Lh (m) Lg (m)
(ID)
2410 1320 1420 -8 234 234,14
2420 1420 1430 -2 114 114,02
2430 1430 1440 15 195 195,58
2440 1440 1450 -34 466 467,24
2450 1450 1460 -41 205 209,06
2460 1430 1470 -11 547 547,11
2470 1470 1480 -2 263 263,01
2480 1610 1620 10 91 91,55
2490 1610 1290 -5 21 21,59

Tramos incluidos después del diagnóstico

5.3.2. Determinación de las pérdidas locales


El programa H2ONET 2.0 utiliza la ecuación de pérdidas locales (ecuación 9)
que depende del coeficiente “k” experimental. Como entrada el programa, es
necesario considerar todos los accesorios ubicados en cada tramo y sumar sus
coeficientes de pérdida local asociados.
Considerando la trayectoria de la red y las ubicaciones de las válvulas de
servicio que van a ser estudiadas más adelante, se asignan elementos entre codos (de
90º y 45º), tees (tipo Branch y Run) y contracciones (dependiendo del diámetro) a
cada tramo. Las pérdidas locales no son incluidas hasta la realización de la Propuesta
I por no contar con los diámetros y ubicación de válvulas de servicio hasta ese
entonces. Es importante aclarar que para el caso de válvulas de servicio y
contracciones, elementos ubicados sobre los nodos de simulación, se asumió como
responsable de sus pérdidas los tramos inmediatamente anteriores a estos accesorios.
Los valores de “k” empleados en la simulación corresponden a los de la tabla
2.4 del marco teórico. En el caso de los codos con ángulo menores a 45º se asumen de
éste mismo ángulo como modo conservador. Para las contracciones se utiliza la tabla

- 110 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

2.5 con la que se construye una recta con su respectivo ajuste lineal para el cálculo del
valor “k” en diámetros ubicados dentro del rango del proyecto. En la figura 5.7 se
observa le recta que revela el comportamiento del coeficiente de perdida local “k” en
función del área transversal de la contracción. La tabla 5.5 seguida revela los valores
para los diámetros dentro de los que se desarrollan las propuestas.

0,5
0,45
0,4
0,35
0,3
0,25
K

0,2
0,15
0,1
0,05
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
y = -0,5867x + 0,5244 Relación de Áreas (A2/A1)
R2 = 0,9962

Figura 5.7. Valor del coeficiente “k” en función de la relación de áreas transversales
de la entrada (A1) y salida (A2) en reducciones. Fuente: Propia.

Tabla 5.5. Valores “k” para diámetros que contempla el estudio. Fuente: Propia.
Pér.Local
Reducciones
(k)
Ф8"→Ф6" 0,15
Ф6"→Ф4" 0,25
Ф4"→Ф3" 0,25

5.4. Establecimiento de la Curva de Demanda Horaria


Sabiendo que el Pardillal, Mataruca y El Tigrito son poblados del tipo
“dormitorio” de los Altos Mirandinos, en este apartado se plantea la modificación de

- 111 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

la curva planteada por la Ing. Celina Matos (figura 2.4), en búsqueda de un


comportamiento adaptado a la realidad de consumo vivido en los sectores.
Conservando la tendencia de “dos picos” de la curva original, se propone un
traslado horizontal del valor de demanda máxima a las seis (6) horas del día. Esta
modificación sugiere un comportamiento más crítico, que contempla el alto consumo
del servicio de agua en horas tempranas por la condición de “ciudades dormitorio”.
La curva de demanda horaria modificada resultante se muestra en la figura 5.8.

250
Demanda Media (%)

200

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Tiempo (horas)

Figura 5.8. Curva de demanda horaria modificada en zonas domésticas. Fuente:


Propia.

5.5. Criterios de Diagnóstico


Para poder evaluar los resultados emitidos en la simulación computacional, se
definen los parámetros que van a determinar los rangos admisibles de operación de la
red. El procedimiento de diagnóstico incluye la verificación del sistema en
condiciones de trabajo considerando presiones mínimas, presiones máximas y

- 112 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

velocidades variables suministradas durante el día, todo de acuerdo a la curva de


variación horaria propuesta.
Según la ecuación 8, la velocidad es directamente proporcional al valor de
pérdida de energía por fricción dentro de un tramo de tubería. Buscando valores de
pérdida reducidos, se establece un valor límite de velocidad en los tramos de la red a
evaluar de 2 m/s. Tramos de tubería que presenten velocidades por encima de ésta
cantidad se considerarán fuera de los parámetros de diseño y por lo tanto, requerirán
obligatoriamente de una modificación. Por otra parte, se define para esta misma
variable hidráulica la “Velocidad Máxima Recomendable” con un valor de 1,5 m/s; la
cual establece un nuevo tope con una condición de “replanteamiento de la red” en
caso de ser superado, pero con un carácter no-obligatorio a diferencia del anterior. En
resumen, mientras que la velocidad de 2 m/s no puede ser superada en ningún tramo
bajo ninguna circunstancia, el valor de 1,5 m/s es más una recomendación, que
podría ser ignorada en el caso de existir condiciones hidráulicas que requieran de una
modificación muy profunda o de alto costo. Los valores de velocidad “máxima
recomendada” y “máxima” adoptados, suponen pérdidas de energía no mayores a
500 m/Km (utilizando la ecuación 8 de Hazen – Williams), cantidad manejable dentro
de las condiciones comunes de operación de un sistema de distribución en Venezuela.
En el caso de la presión se establecen tres (3) parámetros a chequear: dos (2)
máximos y uno (1) mínimo.
La presión máxima permitida dentro de la operación de la red la establece el
esfuerzo “Sy” del material de la tubería. Una presión por encima de este valor
provocaría un estado de esfuerzos que colapsaría el material o los accesorios
instalados sobre los ramales.
El otro valor límite posee características similares al definido para la velocidad
y se denomina “Presión Máxima Recomendable” con un valor de 75 mca. Esta
cantidad está relacionada con las tomas domiciliarias, buscando evitar

- 113 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

incomodidades por excesiva presión y daños en las instalaciones de las viviendas


usuarias.
El último parámetro lo establece la normativa interna de HIDROCAPITAL: la
“Presión Mínima” dentro de la red. La presión del servicio en todo punto de la red, a
cualquier hora del día debe ser igual o superior a 20 mca. En este caso, esta presión
será aumentada en un pequeño porcentaje (3,5%) como factor de seguridad por
asesoría de la Gerencia del Sistema Panamericano, resultando en 20,7 mca. Cualquier
valor inferior a esta cantidad supone una descarga domiciliaria insuficiente, por lo
que la modificación del modelo es obligatoria.
Todos los criterios establecidos deben ser verificados en los resultados de la
simulación para cada hora del día, con especial atención en los tres (3) patrones de
consumo críticos:
 Demanda mínima: 40% del caudal medio.
 Demanda media: 100% del caudal medio.
 Demanda máxima: 200% del caudal medio.
Los criterios de diagnóstico que garantizan una operatividad confiable en cada
punto de la red evaluando las variables hidráulicas presión y velocidad, se resumen
en la tabla 5.6.

Tabla 5.6. Criterios de diagnóstico para variables hidráulicas. Fuente: Propia.


VELOCIDAD PRESIÓN
Vmáx 2,00 m/s Pmáx Material
VmáxReco 1,5 m/s PmáxReco 75 mca
Pmín 20,7 mca

- 114 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

5.6. Redes Propuestas


En este apartado se reúne toda la información recaudada, los cálculos
realizados para los nodos y los tramos de tubería y la curva de demanda horaria
definida, para la realización del modelado matemático de simulación de la red con el
uso del programa H2ONET 2.0.
El procedimiento de cálculo efectuado por el programa se basa en la resolución
iterativa de un sistema de ecuaciones no lineal con “n” incógnitas, donde “n” son las
variables presión, caudal, pérdidas por fricción y velocidad de cada elemento que
conforma el modelo. Las ecuaciones utilizadas son la de conservación de la energía
mecánica (ecuación 7), la de pérdidas por fricción de Hazen – Williams (ecuación 8),
la de pérdidas locales (ecuación 9) y la de la conservación de la masa (ecuación 5),
todas ellas aplicadas a cada nodo y tramo de la red definida y calculado bajo el
régimen de consumo horario. Se establece el sistema internacional (SI) para las
unidades de entrada y salida del programa.
En términos generales, una propuesta en un proyecto de diseño de un sistema
de abastecimiento debe contener una trayectoria para la red, los diámetros
correspondientes a cada ramal, los materiales en los que están fabricados las tuberías
a implementar y los accesorios requeridos para en control y buena distribución del
flujo. Para la red de distribución de agua potable de las comunidades del Pardillal,
Mataruca y El Tigrito la trayectoria ya ha sido definida mientras que los diámetros,
materiales y accesorios serán asignados con ayuda del análisis técnico efectuado en el
modelaje computacional. Como punto de partido para el establecimiento de estos
elementos se establece lo siguiente:

• El material a utilizar para los tramos de tubería de diámetro menor a 8” será


cloruro de vinilo (PVC). Este material presenta las características más idóneas
para su utilización en la red requerida para los tres (3) sectores. Su bajo peso
facilita el transporte de los tramos por las vías montañosas que posee la región.

- 115 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

Su bajo coeficiente de fricción (c=140 recomendado por el fabricante) permite


aprovechar al máximo la energía de altura proveniente del Tanque Laguneta.
Otra razón para la selección de éste material son las bajas presiones que se
manejan en éste sistemas (es una red por gravedad, con una diferencia máxima
de cotas de 180 m) por lo que el uso de tuberías de acero no es necesario. En
cloruro de vinilo existen tuberías de clase AA (Pmáx = 60 mca), AB (Pmáx =
100 mca) y de clase AC (Pmáx = 160 mca), como se observa en los catálogos
PAVCO de el Apéndice B. Se pretende una instalación “enterrada en zanja”
para la tubería, por lo que el uso de plástico no representa un problema.

• Los diámetros de las tuberías deben ubicarse entre tres (3) y ocho (8)
pulgadas (3”≤ Ø ≤ 8”). El diámetro de la tubería principal no puede superar el
de la tubería en donde se realiza el empalme a la primera etapa (Ø 200 mm (8”)
de H.F) ya que se presentaría una incongruencia técnica. Por otra parte, por ser
un acueducto estrictamente en PVC, no pueden utilizarse tramos con
diámetros menores a 75 mm (3”), debido a su inexistencia en el mercado (ver
Apéndice B).

• Para el control de las presiones se utilizan válvulas reguladoras de presión


automáticas del tipo globo (PRV). Las válvulas deben colocarse en puntos
estratégicos buscando un balance entre la operación dentro del rango definido
por los criterios de diagnóstico y los costos, los cuales se ven incrementados
con el aumento en el número de accesorios y en especial, de las reguladoras.
Este tipo de válvula se ubica en tanquillas, por lo que su ubicación también
está relacionada con una topografía adecuada para el montaje.

- 116 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

5.6.1. Diagnóstico I
En esta corrida de diagnóstico se introducen los diámetros propuestos por el
Ing. Solórzano en su primera aproximación [13], sin agregar ningún elemento
regulador. Este diseño comprende una red de abastecimiento en su forma más
simple, compuesta por los diámetros de la referencia [13] y unos otros colocados de
forma intuitiva, todo con el fin de descubrir los puntos críticos y las ubicaciones
geográficas dignas de atención. La figura 5.9 muestra el esquema de esta red junto
con las características hidráulicas más importantes resultantes de la simulación.

- 117 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

ID 2050

ID 1230

ID 1280

Elemento
Variable Valor
ID
Pmáx
1230 182,23
[mca]
Pmín
1280 34,50
[mca]
Vmáx
2050 0,56
[m/s]

Figura 5.9. Red de distribución de agua. Diagnóstico I. Fuente: Propia.

- 118 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

Informe técnico
Las presiones registradas en los resultados no superan los 190 mca y no
ofrecen menos de 30 mca. Este rango permite tomar la primera decisión: la clase de
tubería PVC a utilizar es AB de resistencia máxima 100 mca, entendiendo que la
mayoría de los valores que superan los 100 mca se encuentran por ramales comunes
donde la regulación por válvulas resulta factible. La tubería PVC Clase AC resulta
muy costosa por lo que su utilización resulta económicamente no procedente.
Para horas de la madrugada el sistema presenta una gran cantidad de nodos
críticos, donde la presión supera la soportada por la tubería (ver figura 5.9). Las
sobrepresiones comienzan en la “Y” donde entran en el rango de “no –
recomendado” debido a los deltas negativos de cotas presentados en la calle Principal
Mataruca.
La zona de Mataruca presenta una característica hidráulica resaltante sobre las
demás: las ubicaciones y nodos decaen en altura con la distancia (no siempre) lo que
provoca un aumento de energía de presión en los nodos con menos altura. Esta
característica indica el bajo requerimiento de diámetros grandes, y la necesidad de
válvulas reguladoras de presión. Todos los nodos de la zona de Mataruca y la calle
Los Nazo del Pardillal presentan presiones superiores a las admisibles a todas las
horas del día.
Continuando con la zona del Tigrito, se puede observar el valor crítico en los
nodos contenidos en la zona de los Castaños. Esclara la necesidad de una válvula de
regulación en esta calle para solventar la situación.
Las Flores y Los Rodríguez presentan presiones que a pesar de no superar el
“máximo” impuesto por el material, se encuentran dentro del rango por encima del
“máximo recomendado”. Estas calles son caminos en descenso, muy empinados, los
cuales requieren de un control aguas arriba para la compensación de la diferencia de
cotas.

- 119 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

Cañaveral y Sabaneta se caracterizan por largos tramos, con bajas demandas y


diferencias de altura grandes (hasta 60 m) por lo que la colocación de una línea de Ø
75 mm (3”) de PVC puede resultar adecuado. Los resultados de la corrida muestran
presiones altas que deben ser controladas. Mientras que en Sabaneta las presiones se
encuentran sobre el valor de “presión máxima recomendable”, en Cañaveral existen
presiones de hasta 140 mca en los tramos finales.
Verificando las otras condiciones de diagnóstico a lo largo de la curva horaria,
se comprueba la inexistencia de nodos con déficit de presión (menor a 20,7 mca)
incluyendo la condición de 200% de Qm, que se manifiesta a las seis (6) horas del día.
Por otra parte, ningún tramo contiene fluido con velocidades superiores a los
1,5 m/s lo que según el criterio de diseño podría acarrear perdidas inconvenientes.

5.6.2. Diagnóstico II
Debido a las condiciones de cotas negativas tan altas y a las pocas pérdidas
originadas en los tramos colocados en el apartado anterior, el problema se transforma
en control de presión más que déficit de la misma.
Para esta corrida computacional se modificaron los diámetros de la red
propuesta en el diagnóstico I, colocando tuberías de menor dimensión en la mayoría
de los sectores y eliminando por completo el tramo de Ø 200 mm (8”) de PVC que
recorría la calle Principal Mataruca. Esta acción busca un ajuste económico en el
diseño, debido a la poca factibilidad que existe en colocar tuberías de grandes
diámetros que no producen disminuciones importantes en las pérdidas por fricción.
Esta simulación presenta diámetros entre 6, 4 y 3 pulgadas en PVC, colocadas según
se muestra en la figura 5.10.
En este diagnóstico se realiza un ajuste a la trayectoria agregando un tramo de
87 m en el callejón Los Nazo. El nodo agregado se identifica con el ID 1115 y el tramo
con el ID 2095.

- 120 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

Tramo agregado
NODO: 1115
TUBERÍA: 2095

ID 2050

ID 1230

ID 1280

Elemento
Variable Valor
ID
Pmáx
1230 181,63
[mca]
Pmín
1280 31,95
[mca]
Vmáx
2050 1,22
[m/s]

Figura 5.10. Red de distribución de agua. Diagnóstico II. Fuente: Propia.

- 121 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

Informe técnico
En los resultados de esta corrida, las variables hidráulicas conservan sus
características como se presentaron en el diagnóstico I. A pesar de las reducciones de
diámetros realizadas, los nodos continúan presentando presiones superiores a la
máxima permitida sobre todo en el sector Mataruca y callejón Los Nazo del Pardillal.
Si bien es cierto que se han optimizado los diámetros de la red, también es cierto que
los diámetros no pueden ser reducidos de nuevo principalmente por dos (2) razones:
las tuberías de Ø 3” no pueden ser reducidas debido a la inexistencia en el mercado
de diámetros menores PVC como fue explicado anteriormente y la segunda razón,
existen cuatro nodos (1260, 1270, 1280 y 1150) que se convierten en críticos por
presentar las presiones más bajas del sistema y cualquier disminución de diámetro
podría sacarlos del rango definido.
Las velocidades de los tramos aumentan por la disminución de diámetro paro
aún se conservan los valores menores a los de velocidad máxima recomendada (1,5
m/s) inclusive a la hora de mayor circulación de caudal del día (6 a.m.). El valor
máximo de velocidad reportado se ubica en el tramo ID 2050, que tiene su dirección a
la Quinta “Araujania” después de la “Y”, con unos 1,22 m/s.

5.6.3. Propuesta I
Este sistema presenta la primera solución al problema.

Características:
 Este sistema plantea una red de distribución de Ø 160 mm (6”) , Ø 110 mm (4”) y
Ø 75 mm (3”) todas en PVC Clase AB, en igual configuración que la arrojada en la
optimización del Diagnóstico II. La figura 5.11 muestra la red, con una leyenda
que indica los diámetros y presiones resultantes para las veinte (20) horas del día.

- 122 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

 Buscando resultados más adaptados a una realidad hidráulica, se agregan


pérdidas de energía locales, realizando un inventario de accesorios en donde se
suman los valores de “k” correspondientes, con el fin de obtener un total para
cada tramo. Las válvulas de servicio que sectorizan la distribución como parte de
los trabajos de operación correspondientes a HIDROCAPITAL una vez finalizada
la obra, son agregados para esta propuesta y por ende, se reúnen en la tabla 5.7.

Tabla 5.7. Cantidad de accesorios por tramo de tubería con total “k” asociado.
Fuente: Propia.
Tubería Codos Codos “T” “T” Valv. Total
Reducción
(ID) 90° 45° (Branch) (Run) Comp "K"
2000 2 0,8
2010 2 0,8
2020 3 1,2
2030 2 0,8
2040 1 1 2
2050 2 1 1 3,8
2060 1 4 1 2,7
2070 1 0,4
2080 2 0,8
2090 1 1 1 1,5
2095 0
2100 3 1 1,4
2110 2 0,8
2120 1 1 1 1,5
2130 1 0,4
2140 1 1 1 1,9
2150 0
2160 1 1 1
2170 2 1 1
2180 2 0,8
2190 1 2 1,7
2200 1 0,2
2210 1 1 0,6
2220 1 1 1 1,2
2230 1 1 1
2240 1 1 0,6
2250 0
2260 0
2270 1 1 1 1,25
2280 0

- 123 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

Tabla 5.7. Cantidad de accesorios por tramo de tubería con total “k” asociado.
Fuente: Propia.
Tubería Codos Codos “T” “T” Valv. Total
Reducción
(ID) 90° 45° (Branch) (Run) Comp "K"
2290 1 1 1
2300 1 1 1 1,05
2310 1 1 1 0,85
2320 1 1 0,6
2330 1 0,4
2340 0
2350 1 3 1 1,65
2360 1 2 1,7
2370 2 0,8
2380 1 2 1 1 3,05
2390 1 1 1 0,85
2400 1 1 1 0,85
2410 1 1 1 1,5
2420 1 1 2,2
2430 2 2 1 2,8
2440 1 5 2,9
2450 1 2 1 1,9
2460 1 8 1 4,3
2470 3 1,2

 Se implementan diez (10) válvulas de regulación tipo globo que tienen como
finalidad una operación dentro de los rangos establecidos. Para el sector Mataruca
se instalan dos (2) válvulas, la ID 4100 que regula la presión en la calle Mataruca
Abajo y parte de la Nueva Esparta, y la ID 4300, que controla la calle Las Monjas y
sus ramales. Pardillal posee su válvula (ID 4200) en el callejón Los Nazo al final,
controlando la presión en los puntos más bajos. El Tigrito posee el resto de
válvulas: Principal de Mataruca, Los Castaños, Los Rodríguez, Las Flores,
Sabaneta y dos (2) para cañaveral, totalizando las siete (7) faltantes. La mayoría de
las válvulas regulan la presión a 20 mca, con excepciones de la ID 4300 que regula
a 25 mca y la ID 4000 que regula a 60 mca. Las válvulas reguladoras de presión
(PRV) sugeridas en ésta propuesta se presentan en la tabla 5.8.

- 124 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

Tabla 5.8. Características de las válvulas en la simulación. Propuesta I. Fuente:


Propia.
ID Nodo Nodo Regulación Diámetro Tipo
4000 1050 1500 60 160 PRV
4100 1060 1510 20 75 PRV
4200 1100 1520 20 75 PRV
4300 1130 1530 25 75 PRV
4400 1330 1540 20 75 PRV
4500 1310 1550 20 75 PRV
4600 1320 1560 20 75 PRV
4700 1430 1570 20 75 PRV
4800 1440 1580 20 75 PRV
4900 1450 1590 20 75 PRV

 Las válvulas son elementos que requieren de dos (2) nodos de simulación, uno de
entrada y uno de salida. Para la Propuesta I se crean diez (10) nodos que van a
servir para la salida de éstos accesorios y donde podrá ser reportada la
regulación. Las tablas 5.9 y 5.10 muestran las características de los elementos que
forman parte de los datos de entrada para esta propuesta.

Tabla 5.9. Características de los nodos en la simulación. Propuesta I.


Fuente: Propia.
Nodos Dotacion Cota
(ID) (L/seg) msnm Ubicación

1010 0,0000 1405 Calle Mataruca. Frigorífico el sitio


1020 0,3874 1410 Calle Mataruca
1030 0,4439 1410 Calle Mataruca
1040 0,2106 1405 Calle Mataruca
1050 0,1655 1396 Calle Mataruca
1060 0,2182 1388 “Y” Mataruca-El Tigrito
1070 0,0414 1371 Vía Mataruca Abajo. Quinta Araujania
1080 0,1994 1362 Calle Nueva Esparta. Callejón Los Nazo
1090 0,1994 1345 Callejón Los Nazo
1100 0,1994 1344 Callejón Los Nazo
1110 0,1994 1328 Callejón Los Nazo
1115 0,0226 1327 Callejón Los Nazo
1120 0,1843 1353 Calle Mataruca Abajo
1130 0,3912 1335 Calle Mataruca Abajo. Intercepción Triple
1140 0,1354 1330 Calle Las Monjas

- 125 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

Tabla 5.9. Características de los nodos en la simulación. Propuesta I.


Fuente: Propia.
Nodos Dotacion Cota
(ID) (L/seg) msnm Ubicación

1150 0,1317 1338 Calle Las Monjas


1160 0,0226 1323 Calle Las Monjas. Cooperativa Courcovis
1170 0,0150 1320 Calle Las Monjas
1180 0,0188 1307 Calle Las Monjas. Bajada de Tierra
1190 0,0226 1309 Calle Las Monjas
1200 0,4687 1320 Calle Las Monjas. Colegio Madre Juliana
1210 0,0527 1336 Calle Las Monjas. Casa Madre Juliana
1220 0,1542 1304 Cooperativa Courcovis
1230 0,2445 1288 Calle con Acceso desde. “Las Monjas”
1240 0,0940 1383 Calle Anselmo Hernández. Los Castaños
1250 0,1128 1409 Calle Anselmo Hernández. Lomas de Taborda
1260 0,3310 1433 Calle Anselmo Hernández
1270 0,1918 1428 Calle Anselmo Hernández
1280 0,1091 1433 Calle Anselmo Hernández
1290 0,0978 1419 Calle Anselmo Hernández .Lomas de Taborda
1300 0,1317 1412 Calle Anselmo Hernández
1310 0,1091 1402 Calle Anselmo Hernández. Las Flores
1320 0,1317 1399 Calle Anselmo Hernández. Las Flores
1330 0,1918 1389 Los Castaños
1340 0,2445 1367 Los Castaños
1350 0,1542 1375 Los Castaños
1360 0,2445 1363 Los Castaños
1370 0,7260 1416 Lomas de Taborda. Entrada a la Montaña
1380 0,1091 1420 Lomas de Taborda
1390 0,1053 1420 Lomas de Taborda
1400 0,2257 1380 Callejón Los Rodríguez
1410 0,4627 1385 Callejón Las Flores
1420 0,0000 1391 Vía Cañaveral-Sabaneta
1430 0,0000 1389 “Y” Cañaveral-Sabaneta
1440 0,1392 1404 Cañaveral
1450 0,1730 1370 Cañaveral
1460 0,1580 1329 Cañaveral
1470 0,0489 1378 Sabaneta
1480 0,0790 1376 Sabaneta
1500 0,0000 1396 Nodo para válvula
1510 0,0000 1388 Nodo para válvula
1520 0,0000 1344 Nodo para válvula
1530 0,0000 1335 Nodo para válvula
1540 0,0000 1389 Nodo para válvula
1550 0,0000 1402 Nodo para válvula
1560 0,0000 1399 Nodo para válvula
1570 0,0000 1389 Nodo para válvula

- 126 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

Tabla 5.9. Características de los nodos en la simulación. Propuesta I.


Fuente: Propia.
Nodos Dotacion Cota
(ID) (L/seg) msnm Ubicación

1580 0,0000 1404 Nodo para válvula


1590 0,0000 1370 Nodo para válvula

Tabla 5.10. Características de las tuberías en la simulación. Propuesta I. Fuente:


Propia.
Tubería Longitud Ø
Nodo (ID) Nodo (ID) Geométrica Total "K" Material
(ID) Lg (m) (mm)

2000 1010 1020 159,08 160 0,8 PVC


2010 1020 1030 191,00 160 0,8 PVC
2020 1030 1040 183,07 160 1,2 PVC
2030 1040 1050 169,24 160 0,8 PVC
2040 1050 1060 173,18 160 2 PVC
2050 1060 1070 201,72 75 3,8 PVC
2060 1070 1080 260,16 75 2,7 PVC
2070 1080 1090 125,16 75 0,4 PVC
2080 1090 1100 138,00 75 0,8 PVC
2090 1100 1110 180,71 75 1,5 PVC
2095 1110 1115 87,01 75 0 PVC
2100 1070 1120 216,75 75 1,4 PVC
2110 1120 1130 221,73 75 0,8 PVC
2120 1130 1140 107,12 75 1,5 PVC
2130 1140 1150 140,23 75 0,4 PVC
2140 1150 1160 130,86 75 1,9 PVC
2150 1160 1170 57,08 75 0 PVC
2160 1170 1180 98,86 75 1 PVC
2170 1180 1190 150,01 75 1 PVC
2180 1190 1200 149,41 75 0,8 PVC
2190 1200 1210 167,76 75 1,7 PVC
2200 1160 1220 55,36 75 0,2 PVC
2210 1180 1230 208,87 75 0,6 PVC
2220 1060 1240 184,07 160 1,2 PVC
2230 1240 1250 271,25 160 1 PVC
2240 1250 1260 135,15 160 0,6 PVC
2250 1260 1270 51,24 160 0 PVC
2260 1270 1280 35,36 160 0 PVC
2270 1280 1290 102,96 160 1,25 PVC
2280 1290 1300 139,18 110 0 PVC

- 127 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

Tabla 5.10. Características de las tuberías en la simulación. Propuesta I. Fuente:


Propia.
Tubería Longitud Ø
Nodo (ID) Nodo (ID) Geométrica Total "K" Material
(ID) Lg (m) (mm)

2290 1300 1310 109,46 110 1 PVC


2300 1310 1320 35,13 110 1,05 PVC
2310 1240 1330 66,27 75 0,85 PVC
2320 1330 1340 148,64 75 0,6 PVC
2330 1340 1350 88,36 75 0,4 PVC
2340 1350 1360 54,34 75 0 PVC
2350 1250 1370 126,19 75 1,65 PVC
2360 1370 1380 175,05 75 1,7 PVC
2370 1380 1390 147,00 75 0,8 PVC
2380 1390 1290 137,00 75 3,05 PVC
2390 1310 1400 127,91 75 0,85 PVC
2400 1320 1410 88,12 75 0,85 PVC
2410 1320 1420 234,14 75 1,5 PVC
2420 1420 1430 114,02 75 2,2 PVC
2430 1430 1440 195,58 75 2,8 PVC
2440 1440 1450 467,24 75 2,9 PVC
2450 1450 1460 209,06 75 1,9 PVC
2460 1430 1470 547,11 75 4,3 PVC
2470 1470 1480 263,01 75 1,2 PVC

Una esquematización de la Propuesta I, con la indicación de los diámetros y


resultados de presión para el caudal medio (veinte (20) horas) se muestra en la figura
5.11 de la siguiente página. Los IDs de los nodos de válvulas son también señalados
en la imagen.

- 128 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

ID 4200

ID 4000
ID 1050
ID 2050
ID 4100
ID 1150 ID 4300

ID 4400

ID 4500
ID 4600
= Válvula reguladora

Elemento
ID 4700 Variable Valor
ID
Pmáx
1050 74,22
ID 4800 [mca]
Pmín
1150 20,80
[mca]
ID 4900 Vmáx
2050 1,22
[m/s]

Figura 5.11. Red de distribución de agua. Propuesta I. Fuente: Propia.

- 129 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

Informe técnico
Todos los nodos y tramos de tubería cumplen con el criterio de diagnóstico.
Al agregar válvulas reguladoras en ubicaciones estratégicas, se obtuvieron
presiones todas dentro del rango establecido, inclusive por debajo de la “presión
máxima recomendada”. Las presiones más altas encontradas se ubican en los nodos
de entrada a las válvulas a las 0 horas del día (40% de Qm) y en el nodo 1050, con un
valor de 74,22 mca.
Por otra parte, las presiones mínimas de la red se presentan en los nodos
críticos: 1150, 1260, 1270 y 1280 a las seis (6) horas del día, donde se vieron afectadas
por la colocación de válvulas disminuyendo a un valor de 20,8 mca.
La velocidad máxima continúa presentándose en el tramo ID 2050 con 1,22
m/s a las 6 A.M.

5.6.5. Propuesta Definitiva


Esta propuesta alcanza un balance solución técnica – economía, reduciendo el
número de válvulas, obteniendo resultados hidráulicos igualmente aceptables que en
la propuesta anterior.

Características:
 Esta red conserva la configuración de trayectoria y de diámetros de la propuesta
anterior. La única modificación al respecto se haya en la adición de un ramal al
modelo de 92 m de Ø 75 mm (3”) de PVC en la zona del Tigrito. La razón de este
ramal está en la necesaria distribución para la zona alta del Tigrito, donde se
observó una tendencia de expansión demográfica significativa. Las características
de los nodos y los tramos adicionales se resaltan en las tablas 5.11 y 5.12
mostradas más adelante. Es importante resaltar que los datos de simulación en los

- 130 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

elementos nodos y tuberías de la propuesta final no sufren más modificaciones


que las mostradas a continuación.

Tabla 5.11. Modificación en las características de los nodos en la


simulación. Propuesta Definitiva. Fuente: Propia.
Nodos Dotacion Cota
(ID) (L/seg) msnm Ubicación

1600* 0,0000 1402 Nodo para válvula


1610 0,1317 1424 Calle Anselmo Hernández.
1620 0,0865 1434 Calle Anselmo Hernández. Parte alta.
* Los nodos para válvula del 1550 al 1580 son eliminados para esta propuesta.

Tabla 5.12. Modificación en las características de las tuberías en la simulación.


Propuesta Definitiva. Fuente: Propia.
Tubería Longitud Ø
Nodo (ID) Nodo (ID) Geométrica Total "K" Material
(ID) Lg (m) (mm)

2270 1280 1610 102,96 160 1,25 PVC


2480 1610 1620 91,55 75 1,25 PVC
2490 1610 1290 21,59 160 1,6 PVC

 Las pérdidas locales no sufren ninguna modificación. Las válvulas de servicio


conservan sus ubicaciones junto con el resto de accesorios asociados a la
trayectoria de la tubería.
 Se disminuyen el número de válvulas con una nueva propuesta que totaliza siete
(7) reguladoras. En el sector del Tigrito se eliminaron las válvulas ID: 4500, 4600,
4700 y 4800 las cuales son sustituidas por una única válvula ID 5000, que controla
simultáneamente las zonas de Las Flores, Los Rodríguez, Sabaneta y Cañaveral.
El valor de regulación se asigna en 25 mca. La tabla 5.13 muestra las
características de las válvulas que contiene la propuesta final.

- 131 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

Tabla 5.13. Características de las válvulas en la simulación. Propuesta Definitiva.


Fuente: Propia.
ID Nodo Nodo Regulación Diámetro Tipo
4000 1050 1500 60 160 PRV
4100 1060 1510 20 75 PRV
4200 1100 1520 20 75 PRV
4300 1130 1530 25 75 PRV
4400 1330 1540 20 75 PRV
4900 1450 1590 20 75 PRV
5000 1600 1310 25 110 PRV

La figura 5.12 muestra la representación gráfica de la propuesta definitiva.

Informe técnico
La propuesta definitiva presenta pocas variaciones técnicas en los resultados
con respecto a la anterior. Como el cambio llevado a cabo fue a nivel de número de
válvulas y sus ubicaciones en la zona sur del Tigrito, las características técnicas en la
zona norte no presentan diferencias.
La velocidad máxima se sigue presentando en el tramo ID 2050 en dirección de
“La Araujania”, con unos 1,22 m/s a las horas de la media noche.
Los valores de presión mínimos se ubican en los nodos 1150 (como en la
Propuesta I) y 1620 con 20,80 y 20,82 mca a las seis (6) horas del día respectivamente.
La nueva válvula ID 5000 se encarga de controlar presiones a varias zonas
simultáneamente, afectando a un número total de ocho (8) nodos, los que
anteriormente eran controlados por las cuatro (4) válvulas removidas.
El reporte hidráulico que contiene los resultados de las variables que
determinan la operatividad de la red a las 12 de medianoche, 6 a.m. y 8 p.m. del día
puede ser consultado en el Apéndice C.

- 132 -
Sistema Panamericano CAPITULO 5. Diseño del Sistema de Distribución de Agua

ID 4200
ID 4000

ID 2050 ID 1050
ID 4100
ID 4300
ID 1150

ID 4400

Tramo agregado
NODO: 1620 ID 1620
TUBERÍA: 2480
ID 5000

= Válvula reguladora

Elemento
Variable Valor
ID
Pmáx
1050 74,22
[mca]
Pmín 1150 20,80
[mca] 1620 20,82
ID 4900
Vmáx
2050 1,22
[m/s]

Figura 5.12. Red de distribución de agua. Propuesta Definitiva. Fuente: Propia.

- 133 -
Sistema Panamericano

Capítulo 6

Análisis Presupuestario

Seleccionada la “Propuesta Definitiva” como red de abastecimiento del


proyecto, se procede a elaborar el presupuesto estimado para la realización de la obra
correspondiente. El presupuesto estimado se organiza en partidas, cada una con una
actividad o adquisición de material asociada, las cuales están ubicadas en el Listado
de Precios emitido por La Gerencia de Contratación de HIDROCAPITAL [18].
Partiendo de las características técnicas generales de la propuesta (tabla 6.1) se
procede a calcular el valor “cantidad” contenido en cada parida.

Tabla 6.1. Características técnicas generales de la Propuesta Definitiva. Fuente:


Propia.
Característica Valor
Mínimo (Qmín) 3,4871
Caudal [l/s] Medio (Qm) 8,7178
Máximo (Qmáx) 17,4356
Ø 160 mm (6”) PVC AB 1,7
Ø 110 mm (4”) PVC AB 0,3
Tuberías [Km]
Ø 75 mm (3”) PVC AB 6,0
TOTAL 8,0
Diferencia de Alturas entre el Tanque y el Punto de
66
Empalme. (Frigorífico “El Sitio”) (∆H) [m]
Personas Beneficiadas [nº] 2321

- 134 -
Sistema Panamericano CAPITULO 6. Análisis Presupuestario

Las consideraciones para los cálculos requeridos en las partidas son las
establecidas por las especificaciones de obras actuales de HIDROCAPITAL [7] y se
resumen como:

1. Trabajos Preliminares
Se utiliza la distancia total de los recorridos de los tramos para el trabajo de
replanteo.
Las demoliciones se calculan según las recomendaciones de la norma donde la
sección transversal de la carretera donde se abre la zanja se asume como:

Figura 6.1. Espesores de las capas de asfalto y concreto que conforman el pavimento a
demoler. Fuente: Propia.

2. Movimientos de Tierra
Se incluyen las excavaciones pertinentes, ya sean para colocación de tramos o
instalaciones de tomas domiciliarias.
Los cálculos para los volúmenes necesarios en cada excavación se realizan
siguiendo el esquema de la zanja.

- 135 -
Sistema Panamericano CAPITULO 6. Análisis Presupuestario

Figura 6.2. Esquematización de la zanja que contiene a la tubería según las


especificaciones de HIDROCAPITAL. Fuente: Propia.

Las cantidades resultantes se colocan en el cuadro presupuestario en las


partidas respectivas. Los valores intermedios que permitieron obtener los volúmenes
de excavación requeridos se ubican en el Apéndice D.

3. Suministros de Material
Los materiales, piezas y accesorios se listan en este apartado del presupuesto.
Básicamente la cantidad de accesorios depende de la trayectoria del sistema, el
número de válvulas calculadas en el proceso de diseño y la cantidad de viviendas con
requerimientos de tomas domiciliarias. Algunos accesorios característicos de las redes
de distribución se muestran en el Apéndice B.

4. Colocación de Tuberías y Accesorios


Los trabajos de colocación de tuberías dependen de la longitud total a instalar, el
material y los diámetros arrojados en el diseño.
Estas partidas incluyen la colocación de los hidrantes, el empalme que debe
llevarse a cabo en el Frigorífico “El Sitio” con la primera etapa del proyecto y la

- 136 -
Sistema Panamericano CAPITULO 6. Análisis Presupuestario

instalación de las tomas domiciliarias deducidas a partir del número de viviendas


usuarias de la red.

5. Obras de Concreto y Pavimento


Las partidas dependen de las especificaciones de obras [7] y de las características
de los elementos a instalar. El pavimento se reconstruye con las dimensiones
mostradas en la figura 6.2.
Los valores de acero de refuerzo, encofrado y descripción de las tanquillas, se
agrupan en el Apéndice D.

6. Señalización de Vías
Los avisos, conos y planchas utilizadas para la señalización de la obra a los
usuarios de las vías dependen de la duración en días de los trabajos. El tiempo se
calcula con el rendimiento estimado de instalación de los tramos o de excavación, (el
que resulte más alto). El Apéndice D contiene estos valores.

El presupuesto estimado para la construcción del sistema de abastecimiento


diseñado se incluye en el Apéndice E.
El costo resultante para la elaboración de los trabajos de colocación de los 8 km
de tubería junto con las piezas y accesorios correspondientes al diseño realizado, es
de 1.024.384.130,43 Bs. Por ser una cantidad muy elevada, fuera de los alcances
presupuestarios anuales estipulados para la empresa, se propone, bajo la asesoría y
supervisión de la Gerencia del Sistema Panamericano, la división de la obra por
etapas con el fin de abaratar costos y priorizar los trabajos en el tiempo.
Por ya existir las etapas uno (1) y dos (2) propuestas por la Ing. Matos Medinas
[11] para el área del Pardillal fuera de los alcances del presente estudio, se plantea la
división de la red diseñada en tres (3) nuevas etapas a las que se les asigna los
nombres “3era Etapa”, “4ta Etapa” y “5ta Etapa” para ser consecuente con sus

- 137 -
Sistema Panamericano CAPITULO 6. Análisis Presupuestario

predecesoras. Las características de cada una de las etapas con una comparación con
el diseño completo (“Propuesta Definitiva”) se muestran en el siguiente recuadro
(tabla 6.2).

Tabla 6.2. Descripción general de las etapas que componen la obra. Fuente:
Propia.
Longitud Costo Estimado
Nombre de la Etapa Sectores que abarca Total Total
(Km) (Bs)
El Tigrito, menos
3era Etapa 3,21 615.197.630,2*
cañaveral y Sabaneta
Mataruca y
4ta Etapa 2,70 345.964.694,41*
Callejón Los Nazo
Cañaberal y
5ta Etapa 1,80 87.934.489,02*
Sabaneta
Propuesta Definitiva
Toda el área de Estudio 8,00 1.024.384.130,43*
Completa
*No incluye IVA

Los tramos de tubería contenidos en cada etapa con sus respectivos límites, se
muestran con su código de colores en la figura 6.3. Los costos totales mostrados en la
tabla 6.2 son resultado de los cálculos presupuestarios ubicados en el Apéndice E.

- 138 -
Sistema Panamericano CAPITULO 6. Análisis Presupuestario

Figura 6.3. Etapas que separan los trabajos de la red de abastecimiento del sector.
Fuente: Propia.

- 139 -
Sistema Panamericano

Capítulo 7

Conclusiones y Recomendaciones

7.1. Conclusiones
• El servicio de agua potable de las Zonas del Pardillal, Mataruca y El Tigrito es
insuficiente para las necesidades de los pobladores actuales. La antigüedad de
las instalaciones, el gran número de conexiones informales y la expansión
demográfica descontrolada son las razones principales para la precariedad del
servicio.

• La propuesta de una red con tubería principal de Ø 200 mm (8”) de PVC


resulta un diseño sobredimensionado sin justificación económica. Para un
caudal medio al año 2025 de 8,71 l/s, un ramal principal de diámetro ocho (8)
pulgadas presenta pérdidas por fricción muy similares a las de tramos de seis
(6) pulgadas, por lo que la utilización de diámetros superiores a éste ultimo
acarreará pérdidas monetarias.

• La solución más conveniente al problema de abastecimiento de las


comunidades del Pardillal, Mataruca y El Tigrito es una red de distribución
que totaliza ocho kilómetros (8km) de tubería, en diámetros entre seis (6),
cuatro (4) y tres (3) pulgadas en PVC clase AB, con siete (7) válvulas
reguladoras de presión y veintidós (22) de servicio. La propuesta definitiva, así
denominada, engloba las características técnicas y demográficas que
caracterizan a los sectores, con el fin de aportar un proyecto que opere
científicamente respaldado.

- 140 -
Sistema Panamericano CAPITULO 7. Conclusiones y Recomendaciones

• La topografía de la zona presenta cotas muy variadas de hasta sesenta metros


(60 m) de diferencia, que se transforman en problemas de presiones altas, para
las redes implementadas. El sistema propuesto busca el control de esta
variable, evitando el posible colapso del material de la tubería.

• A las 6 a.m. del día se presenta la condición de 200% del caudal medio lo que
provoca el estado de menores presiones en la red propuesta. En esta hora pico
del día, las presiones en los tramos de la calle Anselmo Hernández se
convierten en críticas, acercándose a la mínima de 20,7 mca. El control de la
válvula en la calle Principal Mataruca es vital para estos puntos: una
regulación menor a 60 mca provocaría un descenso inaceptable en la presión,
en cambio, una regulación con valores superiores a 60 mca desencadenaría el
incremento indebido en la “Y” y “Los Castaños” entre otras zonas.

• El problema de control de presiones excesivas puede resolverse con diez (10)


válvulas reguladoras tipo globo al igual que con siete (7) de las mismas, con
diferente configuración. Las decisiones en el diseño están directamente
vinculadas al factor económico.

• El costo total para la realización de la propuesta definitiva es muy alto para los
alcances presupuestarios anuales de HIDROCAPITAL. La separación de la
obra por etapas es una acción obligatoria.

• La utilización de herramientas computacionales de simulación que agilicen y


realicen el trabajo de cálculo necesario en estudios técnicos, facilita el
procedimiento de análisis en la elaboración de proyectos relacionados con
redes de tuberías.

- 141 -
Sistema Panamericano CAPITULO 7. Conclusiones y Recomendaciones

7.2. Recomendaciones
• Al momento de la construcción de la primera etapa, solicitarle a la compañía
contratista encargada de la obra, la colocación sobre la línea de tubería que
toma la dirección de la calle Miranda de un accesorio “T” con una válvula de
servicio cerrada en el punto donde se ubica el frigorífico “El Sitio”. La
finalidad de esta recomendación está en facilitar el empalme con la tercera
etapa cuando sea el momento de su instalación.

• Aprovechar las tuberías en buen estado de Ø 2” y menores, removidas en el


momento de la construcción del acueducto, para mejorar el servicio de las
zonas que no se encuentren contenidas en la etapa en progreso para el
momento.

• Antes de iniciar los trabajos de instalación del acueducto, evaluar la ubicación


de las válvulas de servicio, para así implementar cronogramas de operaciones
acordes a las necesidades de los pobladores y de la empresa.

• Asegurarse de que las válvulas de control tengan una correcta y supervisada


regulación. Desaciertos en este escenario podrían provocar rupturas en los
tramos de tubería PVC.

• Realizar un estudio detallado de las propiedades técnicas que caracterizan el


Tanque Laguneta para así proponer mejoras en su operación de
almacenamiento que repercuten sobre el abastecimiento en numerosos sectores
que de él dependen.

- 142 -
Sistema Panamericano CAPITULO 7. Conclusiones y Recomendaciones

• Realizar el proyecto de aguas servidas correspondiente a las comunidades del


Pardillal Mataruca y El Tigrito, lo que permitirá alcanzar el saneamiento
completo de la zona.

- 143 -
Sistema Panamericano

Referencias Bibliográficas

1. AROCHA R., Simón. Abastecimientos de Agua. Teoría & Diseño. Ediciones


Vega. Caracas, 1980.

2. BOSCO AZPÚRUA, Juan. HIDROVEN. Revisión de la Publicación: Demandas


teóricas de agua, DGSPOA/II/139. INOS- MARNR. Caracas, 1993.

3. EMPRESAS AMANCO C.A. Lista de Precios. Vigente 03/03/05. Venezuela.

4. EMPRESAS AMANCO C.A. Sistema de Tubería y Accesorios Acueducto Junta


UNI- SAFE PAVCO. Manual Técnico. Venezuela.

5. GERENCIA TÉCNICA. HIDROLOGICA VENEZOLANA C.A. Glosario de


Términos del Sector Agua Potable y Saneamiento. Caracas, mayo 1995.

6. GONZÁLEZ T, Enrique.(2005) Evaluación de la Vulnerabilidad en cuanto a


Contaminación Doméstica, Agrícola e Industrial en el Embalse la Mariposa y
su Influencia en la Seguridad y Defensa de los Altos Mirandinos. Proyecto de
Trabajo de Grado no publicado, Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada Nacional. Caracas.

7. INSTITUTO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS (INOS). Especificaciones de


Construcción de Obras de Acueductos y Alcantarillados. Caracas, 1976.

8. INSTITUTO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS (INOS). Normas para el


Diseño de los Abastecimientos de Agua. Caracas. Junio, 1965.

- 144 -
Sistema Panamericano Referencias Bibliográficas

9. LÓPEZ FERNÁNDEZ, J. Autocad 2000 Avanzado. McGraw Hill. España, 1999.

10. MATOS MEDINA, Celina. HIDROCAPITAL Sistema Panamericano.


Actualización e Integración de los Estudios de los Acueductos de los
Municipios Los Salias, Carrizal y Guaicaipuro. Estado Miranda. Los Teques.
Junio, 2003.

11. MATOS MEDINA, Celina. HIDROCAPITAL Sistema Panamericano. Construcción


del Acueducto y Red de Distribución de Agua Potable de Mataruca, El Tigrito
y Pardillal. Primera Etapa. Municipio Guaicaipuro, Estado Miranda. Los
Teques, 2004.

12. MÉNDEZ, Manuel Vicente. Tuberías a Presión en los Sistemas de


Abastecimiento de Agua. Fundación Polar y Universidad Católica Andrés
Bello. Caracas, 1995.

13. SOLORZANO, Leonardo. HIDROCAPITAL Sistema Panamericano. Estimación en


el Dimensionamiento del Acueducto de La Zona de Mataruca – El Tigrito.
Municipio Guaicaipuro, Estado Miranda. Los Teques, 2005.

14. STREETER, Víctor L. Mecánica de Fluidos. Novena Edición. McGraw Hill.


Colombia, 2000.

- 145 -
Sistema Panamericano Referencias Bibliográficas

Páginas de Internet consultadas:

• 15. www.acipco.com

• 16. http://es.wikipedia.org/

• 17. www.hidrocapital.com.ve

• 18. Red Interna de HIDROCAPITAL Sistema Panamericano

Buscadores:

• www.google.com

• www.altavista.com

• www.yahoo.com

- 146 -
Sistema Panamericano

APÉNDICE A

El software de simulación hidráulica H2ONET 2.0

- 147 -
Sistema Panamericano APÉNDICE A

1. Software de Simulación Hidráulica: H2ONET 2.0


H2ONET es un software desarrollado para trabajar en un ambiente de
AutoCAD en el sistema Microsoft Windows. Las herramientas de H2ONET se
manejan a través de los menús contextuales y cajas de diálogo de AutoCAD, y las
interfaces gráficas para estas herramientas están basadas exclusivamente en los
estándares de interfase CAD y Windows.

1.a. Capacidades del H2ONET


El programa proporciona cuatro (4) capacidades principales para el modelaje y
análisis de los sistemas de distribución de agua:
 Construcción de modelos de sistemas de distribución.
 Creación de simulaciones hidráulicas.
 Análisis de los resultados del modelo.
 Integración con otras aplicaciones.

1.a.1. Modelaje de sistemas de distribución

En este sistema un modelo de distribución de agua consta de dos partes


principales:
1. Esquema de la red.
2. Atributos del modelado. (Información de los elementos que componen la red).

H2ONET dispone de las siguientes herramientas para construir modelos de


distribución y mantenimiento de sistemas hidráulicos:
• Componentes de la red: Se refiere a todos los elementos que se pueden crear
en el sistema.
• Importación de redes existentes: Se pueden importar datos en los diferentes
formatos soportados por AutoCAD y convertirlos en elementos de red.

- 148 -
Sistema Panamericano APÉNDICE A

• Entrada de datos: El programa utiliza extensiones de las herramientas


digitalizadoras de AutoCAD para crear componentes de red.
• Mantenimiento de datos: Se pueden actualizar, corregir o modificar datos de
manera gráfica o a través de la base de datos, y éstos son modificados
automáticamente.
• Base de datos personalizada: Aunque H2ONET requiere de una estructura de
base de datos establecida para respaldar la simulación, es posible crear y
manipular atributos adicionales. Las tablas de bombas, válvulas, tuberías,
nodos y tanques, pueden ser personalizadas de la manera más conveniente al
usuario.

1.a.2. Simulación de redes de distribución

H2ONET proporciona numerosas capacidades de simulación y análisis de


redes. Los sistemas de distribución creados en el software pueden ser analizados en
diferentes períodos de tiempo y sectorizarse según convenga. Rastrea el flujo y la
velocidad del agua en cada tubería, la presión y el gradiente hidráulico en cada nodo,
la altura de los tanques y el flujo de descarga y la presión para cada bomba.
Adicionalmente H2ONET está provisto de las siguientes capacidades de
simulación:
• Control Manual Interactivo (Período de simulación extendida – EPS): El
programa puede detener una simulación en cualquier momento, realizar
interactivamente cualquier cambio deseado en la operación del sistema
(encendido y apagado de bombas, apertura y cierre de tanques, inserción de
bombas, etc.) y entonces continuar con la simulación.
• Curva de la bomba: Calcula las curvas de las bombas para cualquier condición
de flujo.

- 149 -
Sistema Panamericano APÉNDICE A

• Manejo de las condiciones de la red: H2O proporciona un método de manejo


tipo árbol (ramificado), en el que todos sus componentes son dependientes.
Cada ramificación hereda la información de su punto de origen. Se puede
mantener un modelo único del sistema, desarrollar y evaluar rápidamente
numerosas alternativas de modelado que permitan apoyar la toma de
decisiones. Se puede separar una o más zonas de presión individual del
modelo de simulación principal. También se pueden generar automáticamente
modelos especializados del sistema basados en cualquier conjunto de
parámetros específicos.
• Análisis: Para la simulación hidráulica H2ONET utiliza el “Modified Hybrid
Method” (MHM) el cula está disponible en sistema métrico o inglés. Para los
cálculos de pérdidas por fricción en las tuberías se puede utilizar las
ecuaciones de: Hazen-Williams, Darcy-Weisbach o la ecuación de Manning.
• Patrones de demanda: Cada nodo de la red puede tener su propio patrón de
demanda (curva de demanda) definida para un determinado tiempo
(normalmente para 24 horas). Las demandas de los nodos se asignan en
función del uso: residencial, industrial, educativo, etc., y también a través de
los consumos (medidores de los usuarios). Cada nodo puede tener de una a
múltiples demandas asignadas.
• Métodos dinámicos de control: H2ONET usa un lenguaje de control lógico
“IF” (“si” condicionado), ELSELF (verdadero), ELSE (falso), AND (“y”
condicionado), para definir las reglas de decisión (PLD Emulation) en la
simulación del comportamiento hidráulico del sistema.

1.a.3. Análisis de Resultados

H2ONET posee varias herramientas basadas en Windows para acelerar y


simplificar la presentación de los resultados del análisis. Con las herramientas de

- 150 -
Sistema Panamericano APÉNDICE A

visualización de datos, el usuario puede localizar y analizar resultados sin pérdida de


tiempo.
• Color de la red: Cualquier variable de la red: tamaño de la tubería, flujo
promedio, velocidad, pérdida de carga, o cualquier otro atributo de la base de
datos, en la red entera o en porciones específicas pueden ser identificadas con
un determinado color. Los rasgos numéricos para clasificar el código de color y
la selección del mismo son definidos por el usuario. Esta característica se usa
para diferenciar visualmente fechas de instalación, diámetros y materiales
diferentes; y entre numerosas zonas de presión, asignando un color a todas las
tuberías en cada una de las zonas.
• Variaciones y anotaciones en el plano del proyecto: Los cambios que se
realizan en el plano se visualizan inmediatamente, y además se actualizan en
la base de datos. También es posible hacer indicaciones textuales o
personalizar los símbolos de los elementos de la red.
• Gráficos: Los gráficos de series de tiempo son generados para los
componentes de la red, y pueden usarse para visualizar el cambio de una
variable específica en un período de tiempo. Estos gráficos son personalizables.
• Contornos: Para correr una simulación el programa permite generar contornos
definidos para cualquier atributo numérico en la base de datos, incluyendo
línea de gradiente hidráulico, elevación, presión, demanda y otros parámetros
de modelado.
• Buscador de la base de datos (Browser): H2ONET permite buscar y encontrar
datos iniciales y resultados de análisis mostrándolos en tablas. También es
posible ubicar instantáneamente elementos de la red y observar resultados de
modelado con el uso del ratón.

- 151 -
Sistema Panamericano APÉNDICE A

1.b. El Proyecto de H2ONET


El proyecto (Project) es la entidad básica de trabajo de H2ONET. El proyecto
está contenido en una carpeta de trabajo con toda la información necesaria para
construir, simular y analizar un modelo de red. Cada modelo contiene la siguiente
información:

• Modelo de red: Es la configuración del esquema de la red dibujado en


AutoCAD asociado con sus componentes. Pueden mostrarse algunos
componentes de la red que no son considerados por H2ONET.
• Modelo de datos: Las tablas de la base de datos contienen toda la información
relacionada con los componentes de la red. El modelo de los datos incluye las
características físicas y operativas de los mismos. También incluye los patrones
de las curvas relacionadas con el sistema.
• Escenarios del modelo: Pueden ser creados y cargados en la base de datos
escenarios que corresponden a grupos de demanda y controles de operación
para modelar un escenario específico.
• Análisis de soluciones: Posibles soluciones para un sistema pueden ser
guardadas para una red específica, es decir, puede simularse diferentes
escenarios los cuales pueden ser guardados en diferentes proyectos.

1.b.1. Datos para un proyecto de H2ONET

Componentes de un modelo de H20NET

Un proyecto de H2ONET está principalmente orientado a los componentes


individuales de la red. Los componentes básicos de un sistema de distribución son los
nodos y las conexiones entre nodos.

- 152 -
Sistema Panamericano APÉNDICE A

Nodos

Representados como elementos puntuales en la red. Los nodos contienen


información básica para definir características o ubicaciones críticas en el sistema.
• Nodos de Unión (Juntion Nodes): Son puntos localizados en la intersección de
dos o más conexiones, en puntos de demanda, en puntos donde se desean
análisis específicos de algún valor y en los puntos donde cambian los atributos
de las tuberías.

Un nodo de unión puede tener:


1. Demanda cero: indicando que no hay agua entrando o saliendo desde ese
punto hacia la red.
2. Demanda positiva: Indicando que el flujo está saliendo del sistema en ese
punto.
3. Demanda negativa: Indicando que el flujo está entrando al sistema en ese
punto.

Figura A.1. Caja de dialogo para la creación de nodos de unión.

- 153 -
Sistema Panamericano APÉNDICE A

• Nodos de Almacenamiento (Storage Nodes): Son puntos que representan la


ubicación de tanques y embalses. Los tanques se distinguen de los embalses
porque tienen un nivel superficial de agua que varía a medida que el líquido
entra y sale de ellos; los embalses mantienen un nivel superficial de agua
constante, independientemente del flujo.
Para poder modelar apropiadamente los tanques, H2ONET necesita
saber el área de sección transversal (o volumen de agua) y el máximo o mínimo
nivel de agua permitido en el tanque de almacenamiento. Los embalses
representan fuentes naturales de agua, como ríos y lagos, y no deben tener más
de una demanda externa asociada.

Figura A.2. Caja de dialogo para la creación de nodos de almacenamiento.

Conexiones

Son definidos como los medios a través de los cuales viaja el agua entre los
nodos. Cada conexión es identificada gráficamente por sus coordenadas.

- 154 -
Sistema Panamericano APÉNDICE A

Las conexiones van desde los nodos aguas arriba hasta los nodos aguas abajo.
Un flujo que tiene esta dirección (de aguas arriba a aguas abajo) se considera positivo.
Por convención, el programa asume las direcciones positivas del flujo en las
conexiones que recorren desde el nodo aguas arriba al nodo aguas abajo según como
se hayan definido, para el caso contrario, se considera dirección negativa.
La condición de todas las conexiones por defecto es el estado abierto (open) al
iniciarse una simulación.
Entre los tipos de conexiones que pueden ser creadas en el software tenemos:

• Tuberías (Pipes): Las tuberías son usadas para conducir el agua de un nodo a
otro. Siempre deben comenzar y terminar en un nodo. Los datos de las
tuberías para un modelo son añadidos con el comando Create Pipes.

Figura A.3. Caja de dialogo para la creación de tuberías.

• Bombas (Pumps): Son componentes que incrementan la presión a través de un


diferencial de altura de agua. Siempre son representadas como una conexión

- 155 -
Sistema Panamericano APÉNDICE A

de longitud mínima. Las bombas deben comenzar y terminar siempre en


nodos. H2ONET previene automáticamente flujo inverso a través de bombas y
utiliza mensajes de advertencia cuando éstas operan fuera de su rango normal.
Los datos de las bombas para crear un modelo son añadidos con el comando
Create Pumps.

Figura A.4. Caja de dialogo para la creación de bombas.

• Válvulas (Valves): Las válvulas controlan el flujo o la presión en puntos


específicos de la red. Son representadas como conexiones de longitud mínima
y deben comenzar y terminar siempre de un nodo. Las válvulas no deben ser
conectadas directamente a los nodos de almacenamiento (tanques o embalses).
Los datos de las válvulas para crear un modelo son añadidos con el comando
Create Valves.

- 156 -
Sistema Panamericano APÉNDICE A

Figura A.5. Caja de dialogo para la creación de válvulas.

Se pueden simular en H2ONET los siguientes tipos de válvulas:


1. Válvula Reductora de Presión (PRV): Limitan la presión en su extremo aguas
abajo para que no exceda un valor preestablecido cuando la presión en el
punto aguas arriba supera la establecida. Si la presión en el punto aguas arriba
está por debajo de lo establecido, entonces el flujo a través de la válvula es
libre. Si la presión del extremo aguas abajo excede a la presión en el extremo
aguas arriba, entonces la válvula se cierra para evitar el flujo inverso. Estas
válvulas no pueden ser conectadas en serie.
2. Válvula Sostenedora de Presión (PSV): Mantienen una presión mínima en su
extremo aguas arriba cuando la presión aguas abajo es menor a la establecida.
Si la presión en el punto aguas abajo supera la establecida entonces el flujo es
libre. Si la presión del extremo aguas abajo excede a la presión en el extremo
aguas arriba, entonces la válvula se cierra para evitar el flujo inverso. Estas
válvulas no pueden ser conectadas en serie.

- 157 -
Sistema Panamericano APÉNDICE A

3. Válvula Rompedora de Presión (PBV): Obliga a que a través de la válvula se


produzca una pérdida específica de presión. El flujo puede ir en cualquier
dirección a través de la válvula.
4. Válvula de control de flujo (FCV): Limitan el flujo a una cantidad específica. El
programa genera un mensaje de advertencia si el flujo no puede ser mantenido
sin tener que añadir una carga adicional a la válvula.
5. Válvula Reguladora de Caudal (TCV): Simula una válvula parcialmente
cerrada ajustando el coeficiente de pérdidas menores de la válvula. La relación
entre el grado en el cual la válvula se cierra y el coeficiente de pérdida
resultante es suministrado normalmente por el fabricante de la válvula.
6. Válvula Check: Es una válvula simulada en una tubería que permite el flujo
sólo en una dirección. H2ONET asume que el flujo a través de una tubería que
simula una Válvula Check está limitado a la dirección de la tubería. Este
válvula es un atributo de las tuberías, y se usan los comandos Edit Pipe o Create
Pipe para indicar la presencia de éstas. Estas válvulas no pueden ser
conectadas directamente en bombas o válvulas.

Datos de entrada adicionales para un modelo de H20NET

Los datos de entrada para un modelo en el software incluyen información


operativa y del sistema que puede ser aplicada a uno, muchos o todos los
componentes de la red. Estos datos de entrada del modelo especifican varias opciones
y parámetros en simulaciones de períodos extendidos, los cuales son:

Patrón de demanda:

Representa las variaciones temporales en las demandas del sistema: nivel de los
tanques, cambio de energía en las bombas y cambios de demandas en una
simulación. Por defecto, H2ONET asume que el promedio de uso de agua es el caudal

- 158 -
Sistema Panamericano APÉNDICE A

medio (100% demanda) durante todo el período de simulación. El usuario puede


asignar demandas, caudal medio y gradiente hidráulico de los embalses y crear
patrones para describir el cambio de éstos durante la simulación.
Cada patrón consiste de un grupo de factores o multiplicadores que son aplicados en
una secuencia de períodos de tiempo consecutivos durante la simulación. Para los
tanques, los patrones son una serie de grados hidráulicos variables durante la
simulación. Los patrones de demanda son controlados con el formato EPS Time del
menú Modify.
Todos los patrones están identificados con un ID único. Cuando se crean nodos
fuente y nodos de demanda el usuario puede especificar el ID del patrón para
asociarlo a cada nodo. Diferentes patrones pueden ser asignados a nodos
individuales o a grupos de nodos. No hay límite en el número de patrones que un
proyecto pueda almacenar, o el número de factores por patrón.

Figura A.6. Caja de dialogo para establecer curvas de demanda.

- 159 -
Sistema Panamericano APÉNDICE A

1.b.2. Herramientas adicionales para un proyecto de H2ONET

En ocasiones es importante contar con una herramienta que permita realizar


análisis a elementos específicos de la red, esto puede ser realizado mediante el uso de
Dominios. El Dominio es una colección de componentes del sistema para un proyecto
H2ONET (tuberías, bombas, válvulas, nodos de almacenamiento o de unión) y sus
atributos asociados, que han sido escogidos por el usuario para ser evaluados. Los
componentes en el Dominio serán resaltados por el programa con la intención de
hacer una referencia visual.
Algunas funciones de H2ONET utilizan el dominio y tratan a sus componentes
de manera diferente a aquéllos componentes que no están incluidos en el mismo.
Estas funciones son:
• Edición de entrada de datos
• Mostrar los resultados de la simulación en el dibujo
• Generación de contornos
• Cambiar el tamaño de los símbolos y el ancho de líneas
• Realizar una simulación
• Crear escenarios de la red

1.c. Interfase de Usuario de H2ONET


H2ONET 2.0 maneja su parte gráfica a través de una interfase con el programa
AutoCAD. Mucho de los componentes de AutoCAD para Windows son visibles y
modificables cuando H2ONET está instalado. La interfase del programa contiene un
menú adicional que se agrega al CAD.

- 160 -
Sistema Panamericano

APÉNDICE B

Piezas y accesorios característicos para los sistemas de


distribución de agua

- 161 -
Sistema Panamericano APÉNDICE B

Figura B.1. Accesorios Tees. A la izquierda tee tipo “Branch”, a la derecha tee tipo
“Run”. Fuente [16]

Figura B.2. Toma domiciliaria estándar. Fuente: [7]

- 162 -
Sistema Panamericano APÉNDICE B

Figura B.3. Tuberías de cloruro de polivinilo (PVC). Fuente: [15]

- 163 -
Sistema Panamericano APÉNDICE B

Figura B.4. Bocallave tipo II: Fuente: [7]

- 164 -
Sistema Panamericano APÉNDICE B

Figura B.5. Marco y tapa de tanquilla para llaves. Fuente: [7]

- 165 -
Sistema Panamericano APÉNDICE B

Figura B.6. Fragmento del catalogo PAVCO con especificaciones para tuberías PVC.
Fuente: [4]

- 166 -
Sistema Panamericano APÉNDICE B

Figura B.7. Fragmento del catalogo PAVCO con especificaciones para curvas y codos
PVC. Fuente: [4]

- 167 -
Sistema Panamericano

APÉNDICE C

Reporte de simulación hidráulica en H2ONET 2.0

- 168 -
Sistema Panamericano APÉNDICE C

******************************************************************
* H 2 O N E T *
* Hydraulic and Water Quality *
* Analysis for Pipe Networks *
* Version 2.0 *
******************************************************************

Input Data File ................... ~INP


Output Report File ................ Final
Verification File .................
Hydraulics File ...................
Map File ..........................
Number of Pipes ................... 58
Number of Nodes ................... 58
Number of Tanks ................... 1
Number of Pumps ................... 0
Number of Valves .................. 7
Headloss Formula .................. Hazen-Williams
Hydraulic Timestep ................ 1.00 hrs
Hydraulic Accuracy ................ 0.001000
Maximum Trials .................... 20
Quality Analysis .................. None
Specific Gravity .................. 1.00
Kinematic Viscosity ............... 1.00e+000 sq m/sec
Chemical Diffusivity .............. 1.21e-009 sq m/sec
Total Duration .................... 24.00 hrs
Reporting Criteria:
Selected Nodes
Selected Links

Node Results at 0:00 hrs:


-------------------------------------------------------------------
Elev. Demand Grade Pressure
Node m L/s m m
-------------------------------------------------------------------
1020 1410.00 0.15 1470.34 60.34
1030 1410.00 0.18 1470.29 60.29
1040 1405.00 0.08 1470.25 65.25
1050 1396.00 0.07 1470.22 74.22
1060 1388.00 0.09 1455.97 67.97
1070 1371.00 0.02 1407.77 36.77
1080 1362.00 0.08 1407.74 45.74
1090 1345.00 0.08 1407.73 62.73
1100 1344.00 0.08 1407.72 63.72
1110 1328.00 0.08 1364.00 36.00
1115 1327.00 0.01 1364.00 37.00
1120 1353.00 0.07 1407.65 54.65
1130 1335.00 0.16 1407.55 72.55
1140 1330.00 0.05 1359.97 29.97
1150 1338.00 0.05 1359.94 21.94
1160 1323.00 0.01 1359.92 36.92
1170 1320.00 0.01 1359.91 39.91
1180 1307.00 0.01 1359.90 52.90
1190 1309.00 0.01 1359.89 50.89
1200 1320.00 0.19 1359.88 39.88
1210 1336.00 0.02 1359.88 23.88
1220 1304.00 0.06 1359.92 55.92
1230 1288.00 0.10 1359.89 71.89
1240 1383.00 0.04 1455.95 72.95
1250 1409.00 0.05 1455.94 46.94
1260 1433.00 0.13 1455.93 22.93
1270 1428.00 0.08 1455.93 27.93
1280 1433.00 0.04 1455.93 22.93
1290 1419.00 0.04 1455.93 36.93
1300 1412.00 0.05 1455.92 43.92
1310 1402.00 0.04 1427.00 25.00

- 169 -
Sistema Panamericano APÉNDICE C

Node Results at 0:00 hrs: (continued)


-------------------------------------------------------------------
Elev. Demand Grade Pressure
Node m L/s m m
-------------------------------------------------------------------
1320 1399.00 0.05 1427.00 28.00
1330 1389.00 0.08 1455.94 66.94
1340 1367.00 0.10 1408.99 41.99
1350 1375.00 0.06 1408.99 33.99
1360 1363.00 0.10 1408.98 45.98
1370 1416.00 0.29 1455.93 39.93
1380 1420.00 0.04 1455.93 35.93
1390 1420.00 0.04 1455.93 35.93
1400 1380.00 0.09 1427.00 47.00
1410 1385.00 0.19 1426.99 41.99
1420 1391.00 0.00 1426.98 35.98
1430 1389.00 0.00 1426.98 37.98
1440 1404.00 0.06 1426.97 22.97
1450 1370.00 0.07 1426.96 56.96
1460 1329.00 0.06 1390.00 61.00
1470 1378.00 0.02 1426.97 48.97
1480 1376.00 0.03 1426.97 50.97
1500 1396.00 0.00 1456.00 60.00
1510 1388.00 0.00 1408.00 20.00
1520 1344.00 0.00 1364.00 20.00
1530 1335.00 0.00 1360.00 25.00
1540 1389.00 0.00 1409.00 20.00
1590 1370.00 0.00 1390.00 20.00
1600 1402.00 0.00 1455.91 53.91
1610 1424.00 0.05 1455.93 31.93
1620 1434.00 0.03 1455.93 21.93
1000 1470.50 -3.49 1470.50 0.00 Reservoir

Link Results at 0:00 hrs:


----------------------------------------------------------------
Start End Diameter Flow Velocity Headloss
Link Node Node mm L/s m/s /1000m
----------------------------------------------------------------
2000 616 1020 160.00 3.49 0.17 0.25
2010 1020 1030 160.00 3.33 0.17 0.23
2020 1030 1040 160.00 3.15 0.16 0.21
2030 1040 1050 160.00 3.07 0.15 0.19
2040 1500 1060 160.00 3.00 0.15 0.19
2050 1510 1070 75.00 1.08 0.24 1.15
2060 1070 1080 75.00 0.33 0.07 0.12
2070 1080 1090 75.00 0.25 0.06 0.07
2080 1090 1100 75.00 0.17 0.04 0.04
2090 1520 1110 75.00 0.09 0.02 0.01
2100 1070 1120 75.00 0.74 0.17 0.55
2110 1120 1130 75.00 0.66 0.15 0.45
2120 1530 1140 75.00 0.51 0.11 0.28
2130 1140 1150 75.00 0.45 0.10 0.22
2140 1150 1160 75.00 0.40 0.09 0.18
2150 1160 1170 75.00 0.33 0.07 0.12
2160 1170 1180 75.00 0.32 0.07 0.12
2170 1180 1190 75.00 0.22 0.05 0.06
2180 1190 1200 75.00 0.21 0.05 0.05
2190 1200 1210 75.00 0.02 0.00 0.00
2200 1160 1220 75.00 0.06 0.01 0.01
2210 1180 1230 75.00 0.10 0.02 0.01
2220 1060 1240 160.00 1.83 0.09 0.08
2230 1240 1250 160.00 1.46 0.07 0.05
2240 1250 1260 160.00 1.14 0.06 0.03
2250 1260 1270 160.00 1.01 0.05 0.02
2260 1270 1280 160.00 0.93 0.05 0.02
2270 1280 1610 160.00 0.89 0.04 0.02
2280 1290 1300 110.00 0.66 0.07 0.07
2290 1300 1600 110.00 0.61 0.06 0.06
2300 1310 1320 110.00 0.48 0.05 0.04

- 170 -
Sistema Panamericano APÉNDICE C

Link Results at 0:00 hrs: (continued)


----------------------------------------------------------------
Start End Diameter Flow Velocity Headloss
Link Node Node mm L/s m/s /1000m
----------------------------------------------------------------
2310 1240 1330 75.00 0.33 0.08 0.13
2320 1540 1340 75.00 0.26 0.06 0.08
2330 1340 1350 75.00 0.16 0.04 0.03
2340 1350 1360 75.00 0.10 0.02 0.01
2350 1250 1370 75.00 0.28 0.06 0.09
2360 1370 1380 75.00 -0.01 0.00 0.00
2370 1380 1390 75.00 -0.06 0.01 0.00
2380 1390 1290 75.00 -0.10 0.02 0.01
2390 1310 1400 75.00 0.09 0.02 0.01
2400 1320 1410 75.00 0.19 0.04 0.04
2410 1320 1420 75.00 0.24 0.05 0.07
2420 1420 1430 75.00 0.24 0.05 0.07
2430 1430 1440 75.00 0.19 0.04 0.04
2440 1440 1450 75.00 0.13 0.03 0.02
2450 1590 1460 75.00 0.06 0.01 0.01
2460 1430 1470 75.00 0.05 0.01 0.00
2470 1470 1480 75.00 0.03 0.01 0.00
2095 1110 1115 75.00 0.01 0.00 0.00
2490 1610 1290 160.00 0.80 0.04 0.02
2480 1610 1620 75.00 0.03 0.01 0.00
4000 1050 1500 160.00 3.00 0.15 14.22 PRV
4100 1060 1510 75.00 1.08 0.24 47.97 PRV
4200 1100 1520 75.00 0.09 0.02 43.72 PRV
4300 1130 1530 75.00 0.51 0.11 47.55 PRV
4400 1330 1540 75.00 0.26 0.06 46.94 PRV
5000 1600 1310 110.00 0.61 0.06 28.91 PRV
4900 1450 1590 75.00 0.06 0.01 36.96 PRV

Node Results at 6:00 hrs:


-------------------------------------------------------------------
Elev. Demand Grade Pressure
Node m L/s m m
-------------------------------------------------------------------
1020 1410.00 0.77 1468.55 58.55
1030 1410.00 0.89 1467.69 57.69
1040 1405.00 0.42 1466.94 61.94
1050 1396.00 0.33 1466.28 70.28
1060 1388.00 0.44 1455.32 67.32
1070 1371.00 0.08 1403.35 32.35
1080 1362.00 0.40 1402.72 40.72
1090 1345.00 0.40 1402.54 57.54
1100 1344.00 0.40 1402.44 58.44
1110 1328.00 0.40 1363.96 35.96
1115 1327.00 0.05 1363.96 36.96
1120 1353.00 0.37 1401.00 48.00
1130 1335.00 0.78 1399.04 64.04
1140 1330.00 0.27 1359.41 29.41
1150 1338.00 0.26 1358.80 20.80
1160 1323.00 0.05 1358.33 35.33
1170 1320.00 0.03 1358.20 38.20
1180 1307.00 0.04 1357.96 50.96
1190 1309.00 0.05 1357.79 48.79
1200 1320.00 0.94 1357.64 37.64
1210 1336.00 0.11 1357.63 21.63
1220 1304.00 0.31 1358.33 54.33
1230 1288.00 0.49 1357.91 69.91
1240 1383.00 0.19 1455.05 72.05
1250 1409.00 0.23 1454.78 45.78
1260 1433.00 0.66 1454.70 21.70
1270 1428.00 0.38 1454.68 26.68
1280 1433.00 0.22 1454.66 21.66
1290 1419.00 0.20 1454.61 35.61
1300 1412.00 0.26 1454.42 42.42

- 171 -
Sistema Panamericano APÉNDICE C

Node Results at 6:00 hrs: (continued)


-------------------------------------------------------------------
Elev. Demand Grade Pressure
Node m L/s m m
-------------------------------------------------------------------
1310 1402.00 0.22 1427.00 25.00
1320 1399.00 0.26 1426.97 27.97
1330 1389.00 0.38 1454.88 65.88
1340 1367.00 0.49 1408.77 41.77
1350 1375.00 0.31 1408.72 33.72
1360 1363.00 0.49 1408.70 45.70
1370 1416.00 1.45 1454.56 38.56
1380 1420.00 0.22 1454.56 34.56
1390 1420.00 0.21 1454.57 34.57
1400 1380.00 0.45 1426.97 46.97
1410 1385.00 0.93 1426.90 41.90
1420 1391.00 0.00 1426.66 35.66
1430 1389.00 0.00 1426.51 37.51
1440 1404.00 0.28 1426.34 22.34
1450 1370.00 0.35 1426.14 56.14
1460 1329.00 0.30 1389.98 60.98
1470 1378.00 0.10 1426.46 48.46
1480 1376.00 0.16 1426.46 50.46
1500 1396.00 0.00 1456.00 60.00
1510 1388.00 0.00 1408.00 20.00
1520 1344.00 0.00 1364.00 20.00
1530 1335.00 0.00 1360.00 25.00
1540 1389.00 0.00 1409.00 20.00
1590 1370.00 0.00 1390.00 20.00
1600 1402.00 0.00 1454.29 52.29
1610 1424.00 0.26 1454.62 30.62
1620 1434.00 0.17 1454.62 20.82

Link Results at 6:00 hrs:


----------------------------------------------------------------
Start End Diameter Flow Velocity Headloss
Link Node Node mm L/s m/s /1000m
----------------------------------------------------------------
2000 616 1020 160.00 17.43 0.87 4.91
2010 1020 1030 160.00 16.66 0.83 4.48
2020 1030 1040 160.00 15.77 0.78 4.12
2030 1040 1050 160.00 15.35 0.76 3.87
2040 1500 1060 160.00 15.02 0.75 3.91
2050 1510 1070 75.00 5.41 1.22 23.04
2060 1070 1080 75.00 1.64 0.37 2.45
2070 1080 1090 75.00 1.24 0.28 1.43
2080 1090 1100 75.00 0.84 0.19 0.70
2090 1520 1110 75.00 0.44 0.10 0.22
2100 1070 1120 75.00 3.68 0.83 10.84
2110 1120 1130 75.00 3.31 0.75 8.83
2120 1530 1140 75.00 2.53 0.57 5.54
2130 1140 1150 75.00 2.26 0.51 4.34
2140 1150 1160 75.00 2.00 0.45 3.57
2150 1160 1170 75.00 1.64 0.37 2.38
2160 1170 1180 75.00 1.61 0.37 2.37
2170 1180 1190 75.00 1.09 0.25 1.13
2180 1190 1200 75.00 1.04 0.24 1.04
2190 1200 1210 75.00 0.11 0.02 0.01
2200 1160 1220 75.00 0.31 0.07 0.11
2210 1180 1230 75.00 0.49 0.11 0.25
2220 1060 1240 160.00 9.17 0.46 1.51
2230 1240 1250 160.00 7.31 0.36 0.97
2240 1250 1260 160.00 5.71 0.28 0.61
2250 1260 1270 160.00 5.04 0.25 0.47
2260 1270 1280 160.00 4.66 0.23 0.41
2270 1280 1610 160.00 4.44 0.22 0.41
2280 1290 1300 110.00 3.31 0.35 1.35
2290 1300 1600 110.00 3.05 0.32 1.21
2300 1310 1320 110.00 2.38 0.25 0.83

- 172 -
Sistema Panamericano APÉNDICE C

Link Results at 6:00 hrs: (continued)


----------------------------------------------------------------
Start End Diameter Flow Velocity Headloss
Link Node Node mm L/s m/s /1000m
----------------------------------------------------------------
2310 1240 1330 75.00 1.67 0.38 2.55
2320 1540 1340 75.00 1.29 0.29 1.53
2330 1340 1350 75.00 0.80 0.18 0.63
2340 1350 1360 75.00 0.49 0.11 0.25
2350 1250 1370 75.00 1.38 0.31 1.79
2360 1370 1380 75.00 -0.07 0.02 0.01
2370 1380 1390 75.00 -0.29 0.07 0.10
2380 1390 1290 75.00 -0.50 0.11 0.28
2390 1310 1400 75.00 0.45 0.10 0.22
2400 1320 1410 75.00 0.93 0.21 0.85
2410 1320 1420 75.00 1.18 0.27 1.32
2420 1420 1430 75.00 1.18 0.27 1.37
2430 1430 1440 75.00 0.93 0.21 0.86
2440 1440 1450 75.00 0.65 0.15 0.43
2450 1590 1460 75.00 0.30 0.07 0.11
2460 1430 1470 75.00 0.26 0.06 0.08
2470 1470 1480 75.00 0.16 0.04 0.03
2095 1110 1115 75.00 0.05 0.01 0.00
2490 1610 1290 160.00 4.01 0.20 0.46
2480 1610 1620 75.00 0.17 0.04 0.04
4000 1050 1500 160.00 15.02 0.75 10.28 PRV
4100 1060 1510 75.00 5.41 1.22 47.32 PRV
4200 1100 1520 75.00 0.44 0.10 38.44 PRV
4300 1130 1530 75.00 2.53 0.57 39.04 PRV
4400 1330 1540 75.00 1.29 0.29 45.88 PRV
5000 1600 1310 110.00 3.05 0.32 27.29 PRV
4900 1450 1590 75.00 0.30 0.07 36.14 PRV

Node Results at 20:00 hrs:


-------------------------------------------------------------------
Elev. Demand Grade Pressure
Node m L/s m m
-------------------------------------------------------------------
1020 1410.00 0.39 1469.60 59.60
1030 1410.00 0.44 1469.37 59.37
1040 1405.00 0.21 1469.16 64.16
1050 1396.00 0.17 1468.98 72.98
1060 1388.00 0.22 1455.81 67.81
1070 1371.00 0.04 1406.72 35.72
1080 1362.00 0.20 1406.54 44.54
1090 1345.00 0.20 1406.49 61.50
1100 1344.00 0.20 1406.47 62.47
1110 1328.00 0.20 1363.99 35.99
1115 1327.00 0.02 1363.99 36.99
1120 1353.00 0.18 1406.07 53.07
1130 1335.00 0.39 1405.53 70.53
1140 1330.00 0.14 1359.84 29.84
1150 1338.00 0.13 1359.67 21.67
1160 1323.00 0.02 1359.54 36.54
1170 1320.00 0.01 1359.50 39.50
1180 1307.00 0.02 1359.44 52.44
1190 1309.00 0.02 1359.39 50.39
1200 1320.00 0.47 1359.35 39.35
1210 1336.00 0.05 1359.35 23.35
1220 1304.00 0.15 1359.54 55.54
1230 1288.00 0.24 1359.42 71.42
1240 1383.00 0.09 1455.74 72.74
1250 1409.00 0.11 1455.67 46.67
1260 1433.00 0.33 1455.64 22.64
1270 1428.00 0.19 1455.64 27.64
1280 1433.00 0.11 1455.63 22.63
1290 1419.00 0.10 1455.62 36.62
1300 1412.00 0.13 1455.57 43.57

- 173 -
Sistema Panamericano APÉNDICE C

Node Results at 20:00 hrs: (continued)


-------------------------------------------------------------------
Elev. Demand Grade Pressure
Node m L/s m m
-------------------------------------------------------------------
1310 1402.00 0.11 1427.00 25.00
1320 1399.00 0.13 1426.99 27.99
1330 1389.00 0.19 1455.69 66.69
1340 1367.00 0.24 1408.94 41.94
1350 1375.00 0.15 1408.92 33.92
1360 1363.00 0.25 1408.92 45.92
1370 1416.00 0.73 1455.60 39.60
1380 1420.00 0.11 1455.60 35.60
1390 1420.00 0.11 1455.61 35.61
1400 1380.00 0.23 1426.99 46.99
1410 1385.00 0.47 1426.97 41.97
1420 1391.00 0.00 1426.91 35.91
1430 1389.00 0.00 1426.86 37.86
1440 1404.00 0.14 1426.82 22.82
1450 1370.00 0.17 1426.76 56.76
1460 1329.00 0.15 1389.99 60.99
1470 1378.00 0.05 1426.85 48.85
1480 1376.00 0.08 1426.85 50.85
1500 1396.00 0.00 1456.00 60.00
1510 1388.00 0.00 1408.00 20.00
1520 1344.00 0.00 1364.00 20.00
1530 1335.00 0.00 1360.00 25.00
1540 1389.00 0.00 1409.00 20.00
1590 1370.00 0.00 1390.00 20.00
1600 1402.00 0.00 1455.53 53.53
1610 1424.00 0.13 1455.62 31.62
1620 1434.00 0.09 1455.62 21.62
1000 1470.50 -8.72 1470.50 0.00 Reservoir

Link Results at 20:00 hrs:


----------------------------------------------------------------
Start End Diameter Flow Velocity Headloss
Link Node Node mm L/s m/s /1000m
----------------------------------------------------------------
2000 616 1020 160.00 8.72 0.43 1.35
2010 1020 1030 160.00 8.33 0.41 1.24
2020 1030 1040 160.00 7.88 0.39 1.14
2030 1040 1050 160.00 7.67 0.38 1.07
2040 1500 1060 160.00 7.51 0.37 1.07
2050 1510 1070 75.00 2.70 0.61 6.34
2060 1070 1080 75.00 0.82 0.19 0.68
2070 1080 1090 75.00 0.62 0.14 0.40
2080 1090 1100 75.00 0.42 0.10 0.19
2090 1520 1110 75.00 0.22 0.05 0.06
2100 1070 1120 75.00 1.84 0.42 3.00
2110 1120 1130 75.00 1.66 0.38 2.44
2120 1530 1140 75.00 1.27 0.29 1.53
2130 1140 1150 75.00 1.13 0.26 1.20
2140 1150 1160 75.00 1.00 0.23 0.98
2150 1160 1170 75.00 0.82 0.19 0.66
2160 1170 1180 75.00 0.81 0.18 0.66
2170 1180 1190 75.00 0.54 0.12 0.31
2180 1190 1200 75.00 0.52 0.12 0.29
2190 1200 1210 75.00 0.05 0.01 0.00
2200 1160 1220 75.00 0.15 0.03 0.03
2210 1180 1230 75.00 0.24 0.06 0.07
2220 1060 1240 160.00 4.59 0.23 0.42
2230 1240 1250 160.00 3.66 0.18 0.27
2240 1250 1260 160.00 2.85 0.14 0.17
2250 1260 1270 160.00 2.52 0.13 0.13
2260 1270 1280 160.00 2.33 0.12 0.11
2270 1280 1610 160.00 2.22 0.11 0.11
2280 1290 1300 110.00 1.66 0.17 0.37
2290 1300 1600 110.00 1.52 0.16 0.33

- 174 -
Sistema Panamericano APÉNDICE C

Link Results at 20:00 hrs: (continued)


----------------------------------------------------------------
Start End Diameter Flow Velocity Headloss
Link Node Node mm L/s m/s /1000m
----------------------------------------------------------------
2300 1310 1320 110.00 1.19 0.13 0.23
2310 1240 1330 75.00 0.84 0.19 0.70
2320 1540 1340 75.00 0.64 0.15 0.42
2330 1340 1350 75.00 0.40 0.09 0.18
2340 1350 1360 75.00 0.25 0.06 0.07
2350 1250 1370 75.00 0.69 0.16 0.49
2360 1370 1380 75.00 -0.03 0.01 0.00
2370 1380 1390 75.00 -0.14 0.03 0.03
2380 1390 1290 75.00 -0.25 0.06 0.08
2390 1310 1400 75.00 0.23 0.05 0.06
2400 1320 1410 75.00 0.47 0.11 0.24
2410 1320 1420 75.00 0.59 0.13 0.37
2420 1420 1430 75.00 0.59 0.13 0.38
2430 1430 1440 75.00 0.46 0.11 0.24
2440 1440 1450 75.00 0.32 0.07 0.12
2450 1590 1460 75.00 0.15 0.03 0.03
2460 1430 1470 75.00 0.13 0.03 0.02
2470 1470 1480 75.00 0.08 0.02 0.01
2095 1110 1115 75.00 0.02 0.01 0.00
2490 1610 1290 160.00 2.00 0.10 0.12
2480 1610 1620 75.00 0.09 0.02 0.01
4000 1050 1500 160.00 7.51 0.37 12.98 PRV
4100 1060 1510 75.00 2.70 0.61 47.81 PRV
4200 1100 1520 75.00 0.22 0.05 42.47 PRV
4300 1130 1530 75.00 1.27 0.29 45.53 PRV
4400 1330 1540 75.00 0.64 0.15 46.69 PRV
5000 1600 1310 110.00 1.52 0.16 28.53 PRV
4900 1450 1590 75.00 0.15 0.03 36.76 PRV

- 175 -
Sistema Panamericano

APÉNDICE D

Datos para los cálculos presupuestarios

- 176 -
Sistema Panamericano APÉNDICE D

Vías de
m
Tierra:
Taborda 585,24
Cña-Saba 2030,16
Nazo 263,16
Coperativa 55,36
Acceso
208,87
Monjas

Zanjas: Prof (m) Ancho


Ф6" 0,8254 0,6
Ф4" 0,7706 0,6
Ф3" 0,7322 0,6
Ф3/4" 0,67 0,3

Tuberías (Prop. Final)


Diámetro Longitud Longitud
(mm) (m) (km)
75 5977,39 6,0
110 283,77 0,3
160 1676,43 1,7
Total 7937,59 8,0

Volumen ocupado por la tubería: 75,48 m3

Masa de cabillas: 18,95 Kg/tanquilla


Madera 4,5 Kg/tanquilla
Volumen de anclaje 0,11 m3/Anclaje

Rendimientos m/Día
Colocación Tubería 50
Excavación 35

N° Viviendas
Mataruca y
84
Pardillal
Tigrito 261
Total 345

- 177 -
Sistema Panamericano

APÉNDICE E

Presupuestos estimados para el proyecto

- 178 -
Sistema Panamericano APÉNDICE E

PRESUPUESTO ESTIMADO
CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LOS SECTORES
OBRA: PARDILLAL, MATARUCA Y EL TIGRITO. PROPUESTA DEFINITIVA MUNICIPIO GUAICAIPURO. ESTADO
MIRANDA

N° DESCRIPCIÓN UNID CANT. P.U. TOTAL BS.


TRABAJOS PRELIMINARES
132
1 Km 8,00 1.480.634,90 11.845.079,20
REPLANTEO AUXILIAR.

154
2 m3 441,00 41.630,21 18.358.922,61
DEMOLICIÓN DE ASFALTO EN CALZADAS.

153
3 m3 282,00 69.383,67 19.566.194,94
DEMOLICIÓN DE CONCRETO EN CALZADAS Y ACERAS.

154-1
4 CORTE DE PAVIMENTO DE ASFALTO CON USO DE SIERRA CON m 9.800,00 5.113,05 50.107.890,00
DISCO DE DIAMANTE. VER ALCANCE DE LA PARTIDA.

MOVIMIENTO DE TIERRA
212-131
5 m3 346,73 60.673,77 21.037.416,27
EXCAVACIÓN DE ZANJAS EN TIERRA ENTRE 0 - 3,5 m. (MANO)

212-132
6 m3 3.616,54 5.761,44 20.836.478,22
EXCAVACIÓN DE ZANJAS EN TIERRA ENTRE 0 - 3,5 m. (MÁQUINA)

221-11
7 RELLENO COMPACTADO CON TIERRA MATERIAL DE LA m3 2.555,66 13.017,60 33.268.559,62
EXCAVACIÓN AL 95% DE COMPACTACIÓN.

221-21
8 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO TIERRA AL m3 851,89 43.094,50 36.711.773,61
95% DE COMPACTACIÓN.

227-22
9 m3 240,00 47.611,21 11.426.690,40
BASE GRANULAR DE ARENA

227-23
10 m3 240,25 51.232,58 12.308.729,81
BASE GRANULAR DE PIEDRA PICADA.

232-3
11 BOTE SIN ARREGLO ENTRE 10 - 20 Km. INCLUYE CARGA, m3 2.130,61 21.456,31 45.715.028,65
TRANSPORTE Y DESCARGA.

SUMINISTROS DE MATERIAL
S/C. INOS
12 SUMINISTRO TUBERÍA DE PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, CLASE AB 142 m 1.700,00 62.296,17 105.903.483,33
PSI. D=160mm (6")

13 S/C. INOS m 300,00 29.420,17 8.826.050,00


SUMINISTRO TUBERÍA DE PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, CLASE AB 142

- 179 -
Sistema Panamericano APÉNDICE E

PRESUPUESTO ESTIMADO
CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LOS SECTORES
OBRA: PARDILLAL, MATARUCA Y EL TIGRITO. PROPUESTA DEFINITIVA MUNICIPIO GUAICAIPURO. ESTADO
MIRANDA

N° DESCRIPCIÓN UNID CANT. P.U. TOTAL BS.


PSI. D=110mm (4")

S/C. INOS
14 SUMINISTRO TUBERÍA DE PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, CLASE AB 142 m 6.000,00 13.619,83 81.719.000,00
PSI. D=75mm (3")

S/C. INOS
15 SUMINISTRO CURVA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO UND 12,00 565.399,00 6.784.788,00
CAMPANA, D=160mm x 11,25°

S/C. INOS
16 SUMINISTRO CURVA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO UND 12,00 565.399,00 6.784.788,00
CAMPANA, D=160mm x 22,50°

S/C. INOS
17 SUMINISTRO CURVA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO UND 8,00 488.116,00 3.904.928,00
CAMPANA, D=160mm x 45°

S/C. INOS
18 SUMINISTRO CODO PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO CAMPANA, UND 0,00 438.029,00 0,00
D=160mm x 90°

S/C. INOS
19 SUMINISTRO CURVA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO UND 6,00 192.116,00 1.152.696,00
CAMPANA, D=110mm x 11,25°

S/C. INOS
20 SUMINISTRO CURVA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO UND 1,00 192.116,00 192.116,00
CAMPANA, D=110mm x 22,50°

S/C. INOS
21 SUMINISTRO CURVA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO UND 0,00 176.481,00 0,00
CAMPANA, D=110mm x 45°

S/C. INOS
22 SUMINISTRO CODO PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO CAMPANA, UND 0,00 132.023,00 0,00
D=110mm x 90°

S/C. INOS
23 SUMINISTRO CURVA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO UND 36,00 62.866,00 2.263.176,00
CAMPANA, D=75mm x 11,25°

S/C. INOS
24 SUMINISTRO CURVA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO UND 50,00 62.866,00 3.143.300,00
CAMPANA, D=75mm x 22,50°

S/C. INOS
25 SUMINISTRO CURVA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO UND 33,00 71.440,00 2.357.520,00
CAMPANA, D=75mm x 45°

S/C. INOS
26 SUMINISTRO CODO PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO CAMPANA, UND 12,00 72.074,00 864.888,00
D=75mm x 90°

27 S/C. INOS UND 1,00 824.840,00 824.840,00


SUMINISTRO REDUCCIÓN PVC, ExJUNTA AUTOMÁTICA, D=200mm x

- 180 -
Sistema Panamericano APÉNDICE E

PRESUPUESTO ESTIMADO
CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LOS SECTORES
OBRA: PARDILLAL, MATARUCA Y EL TIGRITO. PROPUESTA DEFINITIVA MUNICIPIO GUAICAIPURO. ESTADO
MIRANDA

N° DESCRIPCIÓN UNID CANT. P.U. TOTAL BS.


160mm

S/C. INOS
28 SUMINISTRO REDUCCIÓN PVC, ExJUNTA AUTOMÁTICA, D=160mm x UND 0,00 239.735,00 0,00
110mm

S/C. INOS
29 SUMINISTRO REDUCCIÓN PVC, ExJUNTA AUTOMÁTICA, D=110mm x UND 5,00 85.315,00 426.575,00
75mm

S/C. INOS
30 SUMINISTRO TEE REDUCIDA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, D=250mm x UND 1,00 1.875.807,00 1.875.807,00
200mm

S/C. INOS
31 SUMINISTRO TEE REDUCIDA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, D=160mm x UND 5,00 607.820,00 3.039.100,00
110mm

S/C. INOS
32 SUMINISTRO TEE REDUCIDA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, D=110mm x UND 3,00 249.906,00 749.718,00
75mm

S/C. INOS
33 UND 4,00 96.487,00 385.948,00
SUMINISTRO TEE PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, D=75mm

S/C. INOS
34 SUMINISTRO MANCHON RECTO D=160mm JUNTA MECÁNICA UND 10,00 228.586,00 2.285.860,00
CONEXIÓN CONTRABRIDAS CAMPANA CAMPANA

S/C. INOS
35 SUMINISTRO MANCHON RECTO D=110mm JUNTA MECÁNICA UND 4,00 114.368,00 457.472,00
CONEXIÓN CONTRABRIDAS CAMPANA CAMPANA

S/C. INOS
36 SUMINISTRO MANCHON RECTO D=75mm JUNTA MECÁNICA UND 19,00 86.162,00 1.637.078,00
CONEXIÓN CONTRABRIDAS CAMPANA CAMPANA

S/C. INOS
37 SUMINISTRO TAPÓN PVC JUNTA AUTOMÁTICA EXTREMO ESPIGA UND 9,00 39.151,00 352.359,00
D=75mm

S/C. INOS
38 SUMINISTRO VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN AUTOMÁTICA UND 1,00 16.714.077,46 16.714.077,46
D=160mm (6")

S/C. INOS
39 SUMINISTRO VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN AUTOMÁTICA UND 1,00 10.083.907,97 10.083.907,97
D=110mm (4")

S/C. INOS
40 SUMINISTRO VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN AUTOMÁTICA UND 5,00 6.881.238,38 34.406.191,90
D=75mm (3")

41 S/C. INOS UND 4,00 1.214.400,00 4.857.600,00


SUMINISTRO DE VÁLVULA DE COMPUERTA EXTREMOS BRIDADOS,

- 181 -
Sistema Panamericano APÉNDICE E

PRESUPUESTO ESTIMADO
CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LOS SECTORES
OBRA: PARDILLAL, MATARUCA Y EL TIGRITO. PROPUESTA DEFINITIVA MUNICIPIO GUAICAIPURO. ESTADO
MIRANDA

N° DESCRIPCIÓN UNID CANT. P.U. TOTAL BS.


VÁSTAGO NO ASCENDENTES Y DADO DE OPERACIÓN D=160mm

S/C. INOS
42 SUMINISTRO DE VÁLVULA DE COMPUERTA EXTREMOS BRIDADOS, UND 0,00 1.493.712,00 0,00
VÁSTAGO NO ASCENDENTES Y VOLANTE DE OPERACIÓN D=160mm

S/C. INOS
43 SUMINISTRO DE VÁLVULA DE COMPUERTA EXTREMOS BRIDADOS, UND 0,00 736.230,00 0,00
VÁSTAGO NO ASCENDENTES Y DADO DE OPERACIÓN D=110mm

S/C. INOS
44 SUMINISTRO DE VÁLVULA DE COMPUERTA EXTREMOS BRIDADOS, UND 1,00 839.302,20 839.302,20
VÁSTAGO NO ASCENDENTES Y VOLANTE DE OPERACIÓN D=110mm

S/C. INOS
45 SUMINISTRO DE VÁLVULA DE COMPUERTA EXTREMOS BRIDADOS, UND 15,00 594.550,00 8.918.250,00
VÁSTAGO NO ASCENDENTES Y DADO DE OPERACIÓN D=75mm

S/C. INOS
46 SUMINISTRO DE VÁLVULA DE COMPUERTA EXTREMOS BRIDADOS, UND 2,00 731.296,50 1.462.593,00
VÁSTAGO NO ASCENDENTES Y VOLANTE DE OPERACIÓN D=75mm

S/C. INOS
47 UND 19,00 386.236,13 7.338.486,38
SUMINISTRO DE BOCALLAVE DE EXTENSIÓN TIPO II

S/C. INOS
48 UND 76,00 130.760,00 9.937.760,00
SUMINISTRO DE ABRAZADERA-TOMA PVC D=160mm (6")

S/C. INOS
49 UND 13,00 41.635,00 541.255,00
SUMINISTRO DE ABRAZADERA-TOMA PVC D=110mm (4")

S/C. INOS
50 UND 254,00 21.897,00 5.561.838,00
SUMINISTRO DE ABRAZADERA-TOMA PVC D=75mm (3")

S/C. INOS
51 UND 10,00 29.671,79 296.717,88
SUMINISTRO DE MANÓMETRO PARA CHEQUEO DE PRESIONES

S/C. INOS
52 SUMINISTRO DE HIDRANTE TIPO POSTE, CLASE 125, CONEXIÓN UND 4,00 1.561.537,50 6.246.150,00
TIPO BRIDA, D=160mm (6")

S/C. INOS
53 JGO 7,00 86.968,75 608.781,25
SUMINISTRO DE MARCO Y TAPA PARA TANQUILLA

COLOCACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS. INCLUYE TRANSPORTE


316-0611
54 m 1.700,00 6.909,12 11.745.504,00
COLOCACIÓN DE TUBERÍA DE P.V.C. Ø 06".

55 316-0411 m 300,00 5.338,85 1.601.655,00

- 182 -
Sistema Panamericano APÉNDICE E

PRESUPUESTO ESTIMADO
CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LOS SECTORES
OBRA: PARDILLAL, MATARUCA Y EL TIGRITO. PROPUESTA DEFINITIVA MUNICIPIO GUAICAIPURO. ESTADO
MIRANDA

N° DESCRIPCIÓN UNID CANT. P.U. TOTAL BS.

COLOCACIÓN DE TUBERÍA DE P.V.C. Ø 04".

316-0311
56 m 6.000,00 3.915,16 23.490.960,00
COLOCACIÓN DE TUBERÍA DE P.V.C. Ø 03".

336-06
57 UND 6,00 229.985,42 1.379.912,52
COLOCACIÓN DE HIDRANTE DE POSTE TIPO B, Ø 06".

S/C. INOS
58 CONSTRUCCIÓN DE EMPALME ENTRE TUBERÍA EXISTENTE DE PVC D=250mm UND 1,00 146.693,88 146.693,88
(10") Y TUBERÍA PVC D=160mm (6"). INCLUYE DESINCORPORACIÓN DE TUBERÍA
EXISTENTE

334-1B
59 CONSTRUCCIÓN DE CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE Ø 3/4" EN UND 345,00 117.355,10 40.487.509,50
TUBERÍA PVC, L=5m (Incluye: conexión corporation, unión universal, tubería de PVC y
accesorios. Excluye medidor de agua)

OBRAS DE CONCRETO Y PAVIMENTO


443-0
60 RECONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO MEZCLA ASFÁLTICA CALIENTE (INCLUYE Ton 687,96 145.309,08 99.966.834,68
SUMINISTRO, TRANSPORTE, COLOCACIÓN, IMPRIMACIÓN O RIEGO)

441-23
61 m3 441,00 477.565,93 210.606.575,13
PAVIMENTO DE CONCRETO (PREMEZCLADO), Rcc=210 Kg/cm²

797-1
62 CONSTRUCCIÓN DE TANQUILLA Rcc=210 Kg/cm². INCLUYE TRANSPORTE DEL m3 1,40 313.982,70 439.575,78
CEMENTO HASTA 500km. EXCLUYE EL REFUERZO METÁLICO Y EL ENCOFRADO

691-3
63 COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO Fy 4200 KNF7cm² Kg 132,61 2.714,07 359.912,82
UTILIZANDO CABILLA D=3/8"

S/C. INOS
64 m3 31,50 33.670,01 1.060.605,32
ENCOFRADO DE MADERA PARA TANQUILLA

S/C. INOS
65 UND 7,00 68.177,21 477.240,49
MARCO Y TAPA REFORZADA PARA TANQUILLA

422-2
66 ANCLAJE DE CONCRETO Rcc=150 Kg/cm² . INCLUYE ENCOFRADO Y m3 0,44 336.413,31 147.863,74
TRANSPORTE DEL CEMENTO Y AGREGADOS HASTA 50Km, EXCLUYE
REFUERZO Y ENCOFRADO.

SEÑALIZACIÓN DE VÍAS
891-2
67 SEÑALIZACIÓN DIURNA (SUMINISTRO CONTRATISTA: CONOS, AVISOS DÍA 230,00 16.284,41 3.745.414,30
METÁLICOS Y PLANCHAS DE ACERO, ETC.) (LA CINTA DE SEGURIDAD ES
SUMINISTRADA POR HIDROCAPITAL)

68 892-2 DÍA 230,00 16.524,82 3.800.708,60


SEÑALIZACIÓN NOCTURNA (SUMINISTRO CONTRATISTA: CONOS, AVISOS

- 183 -
Sistema Panamericano APÉNDICE E

PRESUPUESTO ESTIMADO
CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LOS SECTORES
OBRA: PARDILLAL, MATARUCA Y EL TIGRITO. PROPUESTA DEFINITIVA MUNICIPIO GUAICAIPURO. ESTADO
MIRANDA

N° DESCRIPCIÓN UNID CANT. P.U. TOTAL BS.


METÁLICOS Y PLANCHAS DE ACERO, ETC.) (LA CINTA DE SEGURIDAD ES
SUMINISTRADA POR HIDROCAPITAL)

TOTAL 1.024.384.130,43 Bs

- 184 -
Sistema Panamericano APÉNDICE E

PRESUPUESTO ESTIMADO
CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LOS SECTORES
OBRA: PARDILLAL, MATARUCA Y EL TIGRITO. TERCERA ETAPA. MUNICIPIO GUAICAIPURO.
ESTADO MIRANDA

N° DESCRIPCIÓN UNID CANT. P.U. TOTAL BS.


TRABAJOS PRELIMINARES
132
1 Km 3,21 1.480.634,90 4.753.607,96
REPLANTEO AUXILIAR.

154
2 m3 236,29 41.630,21 9.836.598,33
DEMOLICIÓN DE ASFALTO EN CALZADAS.

153
3 m3 192,64 69.383,67 13.365.917,54
DEMOLICIÓN DE CONCRETO EN CALZADAS Y ACERAS.

154-1
4 CORTE DE PAVIMENTO DE ASFALTO CON USO DE SIERRA CON m 6.421,26 5.113,05 32.832.223,44
DISCO DE DIAMANTE. VER ALCANCE DE LA PARTIDA.

MOVIMIENTO DE TIERRA
212-131
5 m3 240,20 60.673,77 14.573.536,19
EXCAVACIÓN DE ZANJAS EN TIERRA ENTRE 0 - 3,5 m. (MANO)

212-132
6 m3 1.510,78 5.761,44 8.704.256,79
EXCAVACIÓN DE ZANJAS EN TIERRA ENTRE 0 - 3,5 m. (MÁQUINA)

221-11
7 RELLENO COMPACTADO CON TIERRA MATERIAL DE LA m3 1.130,85 13.017,60 14.720.907,41
EXCAVACIÓN AL 95% DE COMPACTACIÓN.

221-21
8 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO TIERRA AL m3 376,95 43.094,50 16.244.421,52
95% DE COMPACTACIÓN.

227-22
9 m3 96,32 47.611,21 4.585.859,37
BASE GRANULAR DE ARENA

227-23
10 m3 96,43 51.232,58 4.940.198,87
BASE GRANULAR DE PIEDRA PICADA.

232-3
11 BOTE SIN ARREGLO ENTRE 10 - 20 Km. INCLUYE CARGA, m3 1.049,05 21.456,31 22.508.729,06
TRANSPORTE Y DESCARGA.

SUMINISTROS DE MATERIAL
S/C. INOS
12 SUMINISTRO TUBERÍA DE PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, CLASE AB 142 m 1.700,00 62.296,17 105.903.483,33
PSI. D=160mm (6")

13 S/C. INOS m 300,00 29.420,17 8.826.050,00


SUMINISTRO TUBERÍA DE PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, CLASE AB 142

- 185 -
Sistema Panamericano APÉNDICE E

PRESUPUESTO ESTIMADO
CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LOS SECTORES
OBRA: PARDILLAL, MATARUCA Y EL TIGRITO. TERCERA ETAPA. MUNICIPIO GUAICAIPURO.
ESTADO MIRANDA

N° DESCRIPCIÓN UNID CANT. P.U. TOTAL BS.


PSI. D=110mm (4")

S/C. INOS
14 SUMINISTRO TUBERÍA DE PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, CLASE AB 142 m 1.300,00 13.619,83 17.705.783,33
PSI. D=75mm (3")

S/C. INOS
15 m 1.434,00 2.928,17 4.198.995,78
SUMINISTRO TUBERÍA DE PVC. D=3/4"

S/C. INOS
16 SUMINISTRO CURVA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO UND 12,00 565.399,00 6.784.788,00
CAMPANA, D=160mm x 11,25°

S/C. INOS
17 SUMINISTRO CURVA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO UND 12,00 565.399,00 6.784.788,00
CAMPANA, D=160mm x 22,50°

S/C. INOS
18 SUMINISTRO CURVA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO UND 8,00 488.116,00 3.904.928,00
CAMPANA, D=160mm x 45°

S/C. INOS
19 SUMINISTRO CURVA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO UND 6,00 192.116,00 1.152.696,00
CAMPANA, D=110mm x 11,25°

S/C. INOS
20 SUMINISTRO CURVA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO UND 1,00 192.116,00 192.116,00
CAMPANA, D=110mm x 22,50°

S/C. INOS
21 SUMINISTRO CURVA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO UND 12,00 62.866,00 754.392,00
CAMPANA, D=75mm x 11,25°

S/C. INOS
22 SUMINISTRO CURVA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO UND 10,00 62.866,00 628.660,00
CAMPANA, D=75mm x 22,50°

S/C. INOS
23 SUMINISTRO CURVA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO UND 10,00 71.440,00 714.400,00
CAMPANA, D=75mm x 45°

S/C. INOS
24 SUMINISTRO CODO PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO CAMPANA, UND 4,00 72.074,00 288.296,00
D=75mm x 90°

S/C. INOS
25 SUMINISTRO REDUCCIÓN PVC, ExJUNTA AUTOMÁTICA, D=110mm x UND 2,00 85.315,00 170.630,00
75mm

S/C. INOS
26 SUMINISTRO TEE REDUCIDA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, D=250mm x UND 1,00 1.875.807,00 1.875.807,00
200mm

27 S/C. INOS UND 5,00 607.820,00 3.039.100,00


SUMINISTRO TEE REDUCIDA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, D=160mm x

- 186 -
Sistema Panamericano APÉNDICE E

PRESUPUESTO ESTIMADO
CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LOS SECTORES
OBRA: PARDILLAL, MATARUCA Y EL TIGRITO. TERCERA ETAPA. MUNICIPIO GUAICAIPURO.
ESTADO MIRANDA

N° DESCRIPCIÓN UNID CANT. P.U. TOTAL BS.


110mm

S/C. INOS
28 SUMINISTRO TEE REDUCIDA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, D=110mm x UND 3,00 249.906,00 749.718,00
75mm

S/C. INOS
29 SUMINISTRO MANCHON RECTO D=160mm JUNTA MECÁNICA UND 10,00 228.586,00 2.285.860,00
CONEXIÓN CONTRABRIDAS CAMPANA CAMPANA

S/C. INOS
30 SUMINISTRO MANCHON RECTO D=110mm JUNTA MECÁNICA UND 4,00 114.368,00 457.472,00
CONEXIÓN CONTRABRIDAS CAMPANA CAMPANA

S/C. INOS
31 SUMINISTRO MANCHON RECTO D=75mm JUNTA MECÁNICA UND 5,00 86.162,00 430.810,00
CONEXIÓN CONTRABRIDAS CAMPANA CAMPANA

S/C. INOS
32 SUMINISTRO TAPÓN PVC JUNTA AUTOMÁTICA EXTREMO ESPIGA UND 3,00 39.151,00 117.453,00
D=75mm

S/C. INOS
33 SUMINISTRO VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN AUTOMÁTICA UND 1,00 16.714.077,46 16.714.077,46
D=160mm (6")

S/C. INOS
34 SUMINISTRO VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN AUTOMÁTICA UND 1,00 10.083.907,97 10.083.907,97
D=110mm (4")

S/C. INOS
35 SUMINISTRO VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN AUTOMÁTICA UND 1,00 6.881.238,38 6.881.238,38
D=75mm (3")

S/C. INOS
36 SUMINISTRO DE VÁLVULA DE COMPUERTA EXTREMOS BRIDADOS, UND 4,00 1.214.400,00 4.857.600,00
VÁSTAGO NO ASCENDENTES Y DADO DE OPERACIÓN D=160mm

S/C. INOS
37 SUMINISTRO DE VÁLVULA DE COMPUERTA EXTREMOS BRIDADOS, UND 1,00 839.302,20 839.302,20
VÁSTAGO NO ASCENDENTES Y VOLANTE DE OPERACIÓN D=110mm

S/C. INOS
38 SUMINISTRO DE VÁLVULA DE COMPUERTA EXTREMOS BRIDADOS, UND 6,00 594.550,00 3.567.300,00
VÁSTAGO NO ASCENDENTES Y DADO DE OPERACIÓN D=75mm

S/C. INOS
39 SUMINISTRO DE VÁLVULA DE COMPUERTA EXTREMOS BRIDADOS, UND 1,00 731.296,50 731.296,50
VÁSTAGO NO ASCENDENTES Y VOLANTE DE OPERACIÓN D=75mm

S/C. INOS
40 UND 9,00 386.236,13 3.476.125,13
SUMINISTRO DE BOCALLAVE DE EXTENSIÓN TIPO II

41 S/C. INOS UND 88,00 130.760,00 11.506.880,00


SUMINISTRO DE ABRAZADERA-TOMA PVC D=160mm (6")

- 187 -
Sistema Panamericano APÉNDICE E

PRESUPUESTO ESTIMADO
CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LOS SECTORES
OBRA: PARDILLAL, MATARUCA Y EL TIGRITO. TERCERA ETAPA. MUNICIPIO GUAICAIPURO.
ESTADO MIRANDA

N° DESCRIPCIÓN UNID CANT. P.U. TOTAL BS.

S/C. INOS
42 UND 25,00 41.635,00 1.040.875,00
SUMINISTRO DE ABRAZADERA-TOMA PVC D=110mm (4")

S/C. INOS
43 UND 126,00 21.897,00 2.759.022,00
SUMINISTRO DE ABRAZADERA-TOMA PVC D=75mm (3")

S/C. INOS
44 UND 5,00 29.671,79 148.358,94
SUMINISTRO DE MANÓMETRO PARA CHEQUEO DE PRESIONES

S/C. INOS
45 SUMINISTRO DE HIDRANTE TIPO POSTE, CLASE 125, CONEXIÓN UND 3,00 1.561.537,50 4.684.612,50
TIPO BRIDA, D=160mm (6")

S/C. INOS
46 SUMINISTRO DE TANQUILLA METÁLICA TIPO TRONCOCÓNICA PARA UND 239,00 156.000,00 37.284.000,00
MEDIDOR

S/C. INOS
47 UND 478,00 12.500,00 5.975.000,00
SUMINISTRO DE CUPLONES PARA MEDIDOR, D=3/4"

S/C. INOS
48 JGO 3,00 86.968,75 260.906,25
SUMINISTRO DE MARCO Y TAPA PARA TANQUILLA

COLOCACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS. INCLUYE TRANSPORTE


316-0611
49 m 1.700,00 6.909,12 11.745.504,00
COLOCACIÓN DE TUBERÍA DE P.V.C. Ø 06".

316-0411
50 m 300,00 5.338,85 1.601.655,00
COLOCACIÓN DE TUBERÍA DE P.V.C. Ø 04".

316-0311
51 m 1.300,00 3.915,16 5.089.708,00
COLOCACIÓN DE TUBERÍA DE P.V.C. Ø 03".

336-06
52 UND 3,00 229.985,42 689.956,26
COLOCACIÓN DE HIDRANTE DE POSTE TIPO B, Ø 06".

OBRAS DE CONCRETO Y PAVIMENTO


443-0
53 RECONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO MEZCLA ASFÁLTICA CALIENTE (INCLUYE Ton 368,60 145.309,08 53.561.617,98
SUMINISTRO, TRANSPORTE, COLOCACIÓN, IMPRIMACIÓN O RIEGO)

441-23
54 m3 236,29 477.565,93 112.841.713,53
PAVIMENTO DE CONCRETO (PREMEZCLADO), Rcc=210 Kg/cm²

- 188 -
Sistema Panamericano APÉNDICE E

PRESUPUESTO ESTIMADO
CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LOS SECTORES
OBRA: PARDILLAL, MATARUCA Y EL TIGRITO. TERCERA ETAPA. MUNICIPIO GUAICAIPURO.
ESTADO MIRANDA

N° DESCRIPCIÓN UNID CANT. P.U. TOTAL BS.


691-3

55 COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO Fy 4200 KNF7cm² Kg 56,85 2.714,07 154.294,88


UTILIZANDO CABILLA D=3/8"

S/C. INOS
56 m3 13,50 33.670,01 454.545,14
ENCOFRADO DE MADERA PARA TANQUILLA

S/C. INOS
57 UND 3,00 68.177,21 204.531,64
MARCO Y TAPA REFORZADA PARA TANQUILLA

422-2
58 ANCLAJE DE CONCRETO Rcc=150 Kg/cm² . INCLUYE ENCOFRADO Y m3 0,22 336.413,31 74.010,93
TRANSPORTE DEL CEMENTO Y AGREGADOS HASTA 50Km, EXCLUYE
REFUERZO Y ENCOFRADO.

SEÑALIZACIÓN DE VÍAS
891-2
59 SEÑALIZACIÓN DIURNA (SUMINISTRO CONTRATISTA: CONOS, AVISOS DÍA 120,00 16.284,41 1.954.129,20
METÁLICOS Y PLANCHAS DE ACERO, ETC.) (LA CINTA DE SEGURIDAD ES
SUMINISTRADA POR HIDROCAPITAL)

892-2
60 SEÑALIZACIÓN NOCTURNA (SUMINISTRO CONTRATISTA: CONOS, AVISOS DÍA 120,00 16.524,82 1.982.978,40
METÁLICOS Y PLANCHAS DE ACERO, ETC.) (LA CINTA DE SEGURIDAD ES
SUMINISTRADA POR HIDROCAPITAL)

SUBTOTAL 615.197.630,20 Bs
IVA 14% 86.127.668,23 Bs
TOTAL 701.325.298,43 Bs

- 189 -
Sistema Panamericano APÉNDICE E

PRESUPUESTO ESTIMADO
CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LOS SECTORES
OBRA: PARDILLAL, MATARUCA Y EL TIGRITO. CUARTA ETAPA. MUNICIPIO GUAICAIPURO.
ESTADO MIRANDA

N° DESCRIPCIÓN UNID CANT. P.U. TOTAL BS.


TRABAJOS PRELIMINARES
132
1 Km 2,70 1.480.634,90 3.997.714,23
REPLANTEO AUXILIAR.

154
2 m3 195,25 41.630,21 8.128.169,45
DEMOLICIÓN DE ASFALTO EN CALZADAS.

153
3 m3 130,16 69.383,67 9.031.297,65
DEMOLICIÓN DE CONCRETO EN CALZADAS Y ACERAS.

154-1
4 CORTE DE PAVIMENTO DE ASFALTO CON USO DE SIERRA CON m 5.393,60 5.113,05 27.577.746,48
DISCO DE DIAMANTE. VER ALCANCE DE LA PARTIDA.

MOVIMIENTO DE TIERRA
212-131
5 m3 77,39 60.673,77 4.695.239,69
EXCAVACIÓN DE ZANJAS EN TIERRA ENTRE 0 - 3,5 m. (MANO)

212-132
6 m3 1.184,76 5.761,44 6.825.913,15
EXCAVACIÓN DE ZANJAS EN TIERRA ENTRE 0 - 3,5 m. (MÁQUINA)

221-11
7 RELLENO COMPACTADO CON TIERRA MATERIAL DE LA m3 814,45 13.017,60 10.602.192,16
EXCAVACIÓN AL 95% DE COMPACTACIÓN.

221-21
8 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO TIERRA AL m3 271,48 43.094,50 11.699.447,16
95% DE COMPACTACIÓN.

227-22
9 m3 80,90 47.611,21 3.851.937,33
BASE GRANULAR DE ARENA

227-23
10 m3 81,01 51.232,58 4.150.453,77
BASE GRANULAR DE PIEDRA PICADA.

232-3
11 BOTE SIN ARREGLO ENTRE 10 - 20 Km. INCLUYE CARGA, m3 773,10 21.456,31 16.587.960,67
TRANSPORTE Y DESCARGA.

SUMINISTROS DE MATERIAL
S/C. INOS
14 SUMINISTRO TUBERÍA DE PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, CLASE AB 142 m 2.700,00 13.619,83 36.773.550,00
PSI. D=75mm (3")

15 S/C. INOS m 462,00 2.928,17 1.352.814,54


SUMINISTRO TUBERÍA DE PVC. D=3/4"

- 190 -
Sistema Panamericano APÉNDICE E

PRESUPUESTO ESTIMADO
CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LOS SECTORES
OBRA: PARDILLAL, MATARUCA Y EL TIGRITO. CUARTA ETAPA. MUNICIPIO GUAICAIPURO.
ESTADO MIRANDA

N° DESCRIPCIÓN UNID CANT. P.U. TOTAL BS.

S/C. INOS
21 SUMINISTRO CURVA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO UND 18,00 62.866,00 1.131.588,00
CAMPANA, D=75mm x 11,25°

S/C. INOS
22 SUMINISTRO CURVA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO UND 22,00 62.866,00 1.383.052,00
CAMPANA, D=75mm x 22,50°

S/C. INOS
23 SUMINISTRO CURVA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO UND 15,00 71.440,00 1.071.600,00
CAMPANA, D=75mm x 45°

S/C. INOS
24 SUMINISTRO CODO PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO CAMPANA, UND 6,00 72.074,00 432.444,00
D=75mm x 90°

S/C. INOS
25 SUMINISTRO REDUCCIÓN PVC, ExJUNTA AUTOMÁTICA, D=110mm x UND 1,00 85.315,00 85.315,00
75mm

S/C. INOS
31 SUMINISTRO MANCHON RECTO D=75mm JUNTA MECÁNICA UND 8,00 86.162,00 689.296,00
CONEXIÓN CONTRABRIDAS CAMPANA CAMPANA

S/C. INOS
33 UND 3,00 96.487,00 289.461,00
SUMINISTRO TEE PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, D=75mm

S/C. INOS
32 SUMINISTRO TAPÓN PVC JUNTA AUTOMÁTICA EXTREMO ESPIGA UND 4,00 39.151,00 156.604,00
D=75mm

S/C. INOS
35 SUMINISTRO VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN AUTOMÁTICA UND 3,00 6.881.238,38 20.643.715,14
D=75mm (3")

S/C. INOS
38 SUMINISTRO DE VÁLVULA DE COMPUERTA EXTREMOS BRIDADOS, UND 6,00 594.550,00 3.567.300,00
VÁSTAGO NO ASCENDENTES Y DADO DE OPERACIÓN D=75mm

S/C. INOS
39 SUMINISTRO DE VÁLVULA DE COMPUERTA EXTREMOS BRIDADOS, UND 2,00 731.296,50 1.462.593,00
VÁSTAGO NO ASCENDENTES Y VOLANTE DE OPERACIÓN D=75mm

S/C. INOS
40 UND 6,00 386.236,13 2.317.416,75
SUMINISTRO DE BOCALLAVE DE EXTENSIÓN TIPO II

S/C. INOS
43 UND 77,00 21.897,00 1.686.069,00
SUMINISTRO DE ABRAZADERA-TOMA PVC D=75mm (3")

44 S/C. INOS UND 3,00 29.671,79 89.015,36


SUMINISTRO DE MANÓMETRO PARA CHEQUEO DE PRESIONES

- 191 -
Sistema Panamericano APÉNDICE E

PRESUPUESTO ESTIMADO
CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LOS SECTORES
OBRA: PARDILLAL, MATARUCA Y EL TIGRITO. CUARTA ETAPA. MUNICIPIO GUAICAIPURO.
ESTADO MIRANDA

N° DESCRIPCIÓN UNID CANT. P.U. TOTAL BS.

S/C. INOS
46 SUMINISTRO DE TANQUILLA METÁLICA TIPO TRONCOCÓNICA PARA UND 77,00 156.000,00 12.012.000,00
MEDIDOR

S/C. INOS
47 UND 154,00 12.500,00 1.925.000,00
SUMINISTRO DE CUPLONES PARA MEDIDOR, D=3/4"

S/C. INOS
48 JGO 3,00 86.968,75 260.906,25
SUMINISTRO DE MARCO Y TAPA PARA TANQUILLA

COLOCACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS. INCLUYE TRANSPORTE


316-0311
51 m 2.700,00 3.915,16 10.570.932,00
COLOCACIÓN DE TUBERÍA DE P.V.C. Ø 03".

OBRAS DE CONCRETO Y PAVIMENTO


443-0
53 RECONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO MEZCLA ASFÁLTICA CALIENTE (INCLUYE Ton 304,59 145.309,08 44.258.989,96
SUMINISTRO, TRANSPORTE, COLOCACIÓN, IMPRIMACIÓN O RIEGO)

441-23
54 m3 195,25 477.565,93 93.243.267,38
PAVIMENTO DE CONCRETO (PREMEZCLADO), Rcc=210 Kg/cm²

691-3
55 COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO Fy 4200 KNF7cm² Kg 56,85 2.714,07 154.294,88
UTILIZANDO CABILLA D=3/8"

S/C. INOS
56 m3 13,50 33.670,01 454.545,14
ENCOFRADO DE MADERA PARA TANQUILLA

S/C. INOS
57 UND 3,00 68.177,21 204.531,64
MARCO Y TAPA REFORZADA PARA TANQUILLA

422-2
58 ANCLAJE DE CONCRETO Rcc=150 Kg/cm² . INCLUYE ENCOFRADO Y m3 0,22 336.413,31 74.010,93
TRANSPORTE DEL CEMENTO Y AGREGADOS HASTA 50Km, EXCLUYE
REFUERZO Y ENCOFRADO.

SEÑALIZACIÓN DE VÍAS
891-2
59 SEÑALIZACIÓN DIURNA (SUMINISTRO CONTRATISTA: CONOS, AVISOS DÍA 77,00 16.284,41 1.253.899,57
METÁLICOS Y PLANCHAS DE ACERO, ETC.) (LA CINTA DE SEGURIDAD ES
SUMINISTRADA POR HIDROCAPITAL)

892-2
60 SEÑALIZACIÓN NOCTURNA (SUMINISTRO CONTRATISTA: CONOS, AVISOS DÍA 77,00 16.524,82 1.272.411,14
METÁLICOS Y PLANCHAS DE ACERO, ETC.) (LA CINTA DE SEGURIDAD ES
SUMINISTRADA POR HIDROCAPITAL)

- 192 -
Sistema Panamericano APÉNDICE E

PRESUPUESTO ESTIMADO
CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LOS SECTORES
OBRA: PARDILLAL, MATARUCA Y EL TIGRITO. CUARTA ETAPA. MUNICIPIO GUAICAIPURO.
ESTADO MIRANDA

N° DESCRIPCIÓN UNID CANT. P.U. TOTAL BS.

TOTAL 345.964.694,41 Bs

- 193 -
Sistema Panamericano APÉNDICE E

PRESUPUESTO ESTIMADO
CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LOS SECTORES
OBRA: PARDILLAL, MATARUCA Y EL TIGRITO. QUINTA ETAPA. MUNICIPIO GUAICAIPURO.
ESTADO MIRANDA

N° DESCRIPCIÓN UNID CANT. P.U. TOTAL BS.


TRABAJOS PRELIMINARES
132
1 Km 1,80 1.480.634,90 2.665.142,82
REPLANTEO AUXILIAR.

154
2 m3 0,00 41.630,21 0,00
DEMOLICIÓN DE ASFALTO EN CALZADAS.

153
3 m3 0,00 69.383,67 0,00
DEMOLICIÓN DE CONCRETO EN CALZADAS Y ACERAS.

154-1
4 CORTE DE PAVIMENTO DE ASFALTO CON USO DE SIERRA CON m 0,00 5.113,05 0,00
DISCO DE DIAMANTE. VER ALCANCE DE LA PARTIDA.

MOVIMIENTO DE TIERRA
212-131
5 m3 29,15 60.673,77 1.768.337,03
EXCAVACIÓN DE ZANJAS EN TIERRA ENTRE 0 - 3,5 m. (MANO)

212-132
6 m3 789,02 5.761,44 4.545.909,33
EXCAVACIÓN DE ZANJAS EN TIERRA ENTRE 0 - 3,5 m. (MÁQUINA)

221-11
7 RELLENO COMPACTADO CON TIERRA MATERIAL DE LA m3 525,64 13.017,60 6.842.564,69
EXCAVACIÓN AL 95% DE COMPACTACIÓN.

221-21
8 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO TIERRA AL m3 175,21 43.094,50 7.550.723,74
95% DE COMPACTACIÓN.

227-22
9 m3 53,88 47.611,21 2.565.306,28
BASE GRANULAR DE ARENA

227-23
10 m3 53,92 51.232,58 2.762.271,15
BASE GRANULAR DE PIEDRA PICADA.

232-3
11 BOTE SIN ARREGLO ENTRE 10 - 20 Km. INCLUYE CARGA, m3 292,53 21.456,31 6.276.584,71
TRANSPORTE Y DESCARGA.

SUMINISTROS DE MATERIAL

14 SUMINISTRO TUBERÍA DE PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, CLASE AB 142 m 1.800,00 13.619,83 24.515.700,00
PSI. D=75mm (3")

15 m 174,00 2.928,17 509.501,58


SUMINISTRO TUBERÍA DE PVC. D=3/4"

- 194 -
Sistema Panamericano APÉNDICE E

PRESUPUESTO ESTIMADO
CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LOS SECTORES
OBRA: PARDILLAL, MATARUCA Y EL TIGRITO. QUINTA ETAPA. MUNICIPIO GUAICAIPURO.
ESTADO MIRANDA

N° DESCRIPCIÓN UNID CANT. P.U. TOTAL BS.

21 SUMINISTRO CURVA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO UND 6,00 62.866,00 377.196,00
CAMPANA, D=75mm x 11,25°

22 SUMINISTRO CURVA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO UND 18,00 62.866,00 1.131.588,00
CAMPANA, D=75mm x 22,50°

23 SUMINISTRO CURVA PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO UND 8,00 71.440,00 571.520,00
CAMPANA, D=75mm x 45°

24 SUMINISTRO CODO PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, EXTREMO CAMPANA, UND 2,00 72.074,00 144.148,00
D=75mm x 90°

25 SUMINISTRO REDUCCIÓN PVC, ExJUNTA AUTOMÁTICA, D=110mm x UND 2,00 85.315,00 170.630,00
75mm

31 SUMINISTRO MANCHON RECTO D=75mm JUNTA MECÁNICA UND 6,00 86.162,00 516.972,00
CONEXIÓN CONTRABRIDAS CAMPANA CAMPANA

33 UND 1,00 96.487,00 96.487,00


SUMINISTRO TEE PVC, JUNTA AUTOMÁTICA, D=75mm

32 SUMINISTRO TAPÓN PVC JUNTA AUTOMÁTICA EXTREMO ESPIGA UND 2,00 39.151,00 78.302,00
D=75mm

35 SUMINISTRO VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN AUTOMÁTICA UND 1,00 6.881.238,38 6.881.238,38


D=75mm (3")

38 SUMINISTRO DE VÁLVULA DE COMPUERTA EXTREMOS BRIDADOS, UND 3,00 594.550,00 1.783.650,00


VÁSTAGO NO ASCENDENTES Y DADO DE OPERACIÓN D=75mm

39 SUMINISTRO DE VÁLVULA DE COMPUERTA EXTREMOS BRIDADOS, UND 0,00 731.296,50 0,00


VÁSTAGO NO ASCENDENTES Y VOLANTE DE OPERACIÓN D=75mm

40 UND 3,00 386.236,13 1.158.708,38


SUMINISTRO DE BOCALLAVE DE EXTENSIÓN TIPO II

43 UND 29,00 21.897,00 635.013,00


SUMINISTRO DE ABRAZADERA-TOMA PVC D=75mm (3")

44 UND 2,00 29.671,79 59.343,58


SUMINISTRO DE MANÓMETRO PARA CHEQUEO DE PRESIONES

- 195 -
Sistema Panamericano APÉNDICE E

PRESUPUESTO ESTIMADO
CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LOS SECTORES
OBRA: PARDILLAL, MATARUCA Y EL TIGRITO. QUINTA ETAPA. MUNICIPIO GUAICAIPURO.
ESTADO MIRANDA

N° DESCRIPCIÓN UNID CANT. P.U. TOTAL BS.

46 SUMINISTRO DE TANQUILLA METÁLICA TIPO TRONCOCÓNICA PARA UND 29,00 156.000,00 4.524.000,00
MEDIDOR

47 UND 58,00 12.500,00 725.000,00


SUMINISTRO DE CUPLONES PARA MEDIDOR, D=3/4"

48 JGO 1,00 86.968,75 86.968,75


SUMINISTRO DE MARCO Y TAPA PARA TANQUILLA

COLOCACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS. INCLUYE TRANSPORTE


316-0311
51 m 1.800,00 3.915,16 7.047.288,00
COLOCACIÓN DE TUBERÍA DE P.V.C. Ø 03".

OBRAS DE CONCRETO Y PAVIMENTO


443-0
53 RECONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO MEZCLA ASFÁLTICA CALIENTE (INCLUYE Ton 0,00 145.309,08 0,00
SUMINISTRO, TRANSPORTE, COLOCACIÓN, IMPRIMACIÓN O RIEGO)

441-23
54 m3 0,00 477.565,93 0,00
PAVIMENTO DE CONCRETO (PREMEZCLADO), Rcc=210 Kg/cm²

691-3
55 COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO Fy 4200 KNF7cm² Kg 18,95 2.714,07 51.431,63
UTILIZANDO CABILLA D=3/8"

56 m3 4,50 33.670,01 151.515,05


ENCOFRADO DE MADERA PARA TANQUILLA

57 UND 1,00 68.177,21 68.177,21


MARCO Y TAPA REFORZADA PARA TANQUILLA

422-2
58 ANCLAJE DE CONCRETO Rcc=150 Kg/cm² . INCLUYE ENCOFRADO Y m3 0,00 336.413,31 0,00
TRANSPORTE DEL CEMENTO Y AGREGADOS HASTA 50Km, EXCLUYE
REFUERZO Y ENCOFRADO.

SEÑALIZACIÓN DE VÍAS
891-2
59 SEÑALIZACIÓN DIURNA (SUMINISTRO CONTRATISTA: CONOS, AVISOS DÍA 51,00 16.284,41 830.504,91
METÁLICOS Y PLANCHAS DE ACERO, ETC.) (LA CINTA DE SEGURIDAD ES
SUMINISTRADA POR HIDROCAPITAL)

892-2
60 SEÑALIZACIÓN NOCTURNA (SUMINISTRO CONTRATISTA: CONOS, AVISOS DÍA 51,00 16.524,82 842.765,82
METÁLICOS Y PLANCHAS DE ACERO, ETC.) (LA CINTA DE SEGURIDAD ES
SUMINISTRADA POR HIDROCAPITAL)

TOTAL 87.934.489,02 Bs

- 196 -
Sistema Panamericano

APÉNDICE F

Plano de la Propuesta Definitiva

- 197 -

También podría gustarte