Está en la página 1de 2

Planteamiento filosófico en cuanto a la Juan Pablo Campero

afirmación otorgada en clase. Pablo Murguía


Jorge Carbonell
Pablo Carranza
Diego Bustamante

1.Evalué la información de que tener una creencia verdadera justificada no es suficiente para tener
conocimiento.

Cuando se habla de una creencia, se refiere a que alguna persona tiene algún pensamiento o idea que
asume como verdadero. Cuando se habla de justificar cualquier cosa, se refiere a una demostración de
cierto fenómeno con pruebas, o a explicar un comportamiento en base a ciertos motivos. Por lo tanto
se puede inferir que cuando se habla de una creencia verdadera justificada se esta hablando de una idea
que esta basada en ciertas pruebas, que por consiguiente la hacen verdadera, y en ese instante pasa de
ser una creencia a una verdad ya que existe una adecuación entre una afirmación y los hechos que la
respaldan. Para definir si esto es suficiente para tener conocimiento se necesita una evaluación mas
detallada. De entrada para decir que una creencia verdadera es justificada, se tendrían que revisar los
argumentos que la hacen válida, y así se podría inferir que cuál es el método para validar a un
argumento y por consiguiente, se podrían derivar una cantidad muy grande de más preguntas que son
complejas de contestar. Este problema ha sido evaluado por Edmund Gettier, quien argumenta que no
necesariamente una creencia verdadera justificada no necesariamente es conocimiento e incluso
plantea casos para demostrar esa hipótesis. Por el otro lado en el diálogo Platónico Teeteto se
establece como definición canónica que el conocimiento de algo como la posesión de una creencia
verdadera y justificada sobre ese algo. En este texto se realizará un breve ensayo sobre ambas posturas,
para poder llegar a una conclusión de si este tipo de creencia es suficiente para tener conocimiento.

Se empezará con el fundamento de este debate, el cual está presente en el Teeteto, texto que es
considerado como uno de los escritos más valiosos del legado platónico. (Irarrázaval, 2007)
En este escrito encontramos la postura de Sócrates que argumenta a partir de encontrar la definición de
una opinión falsa, y utilizando la mayéutica, el determinante sobre si una opinión verdadera y con
evidencia puede llegar a ser verdadero conocimiento. En su argumentación, Sócrates recalca la
importancia de distinguir entre conocimiento verdadero y el fruto de una persuasión efectiva; esto
debido a que si no se tiene presente la diferencia entre las dos, se podría dar el caso de la confusión
entre una verdad con una falsedad persuadida en el sujeto que recibe el acto persuasivo. En esta misma
línea, se explica cómo aunque tal opinión pueda ser verdadera, no se podría considerar como
conocimiento debido a que aún reside en las circunstancias particulares del sujeto, y por lo tanto, no es
necesariamente universal. Cabe mencionar que en el diálogo Socrático se toma la tesis siguiente como
verdadera: “el saber es opinión verdadera acompañada de una explicación.” (Onomázein, 2007) Esto es
debido a que Sócrates la considera como la respuesta más cercana en cuanto a qué es el verdadero
conocimiento. Sin embargo, Platón no considera esta definición como aceptada, debido a que piensa
que el método dialógico tomado para llegar a tal definición no engloba o necesario para ser
considerada una definición verdadera, ya que en la percepción Platónica este método sólo sirve para
corregir el error de la disposición del oyente, lo cual sólo es parcialmente la comprensión del tema en
cuanto al límite del propio conocimiento del sujeto. Como se puede observar, la representación de
Platón en cuanto al diálogo de Sócrates concluye en que sólo se resolvió parte del problema del saber, y
sería imperfecto el afirmar que la respuesta a la pregunta planteada inicialmente está resuelta por una
tesis que la complete de manera universal y no circunstancial.

Bibliografía:

1.Plato. and Ioppolo, A. (1999). Teeteto. Roma: Laterza.

2. Silva Irarrázaval, T. (2007). Reseña de "Teeteto" de PLATÓN. Onomázein, (16), 243-248.

También podría gustarte