Está en la página 1de 191

22 departamentos de Guatemala

1. Alta Verapaz
 Territorio:
Alta Verapaz está dividida en 15 municipios:

1. Cobán,
2. Santa Cruz Verapaz,
3. San Cristóbal Verapaz,
4. Tactic,
5. Tamahú,
6. Tucurú,
7. Panzós,
8. Senahú,
9. San Pedro Carchá,
10. San Juan Chamelco,
11. Lanquín,
12. Cahabón,
13. Chisec,
14. Chahal,
15. Fray Bartolomé de las Casas

 Extensión: 8,686 km²

 Cabecera: Cobán.

 Población: 776,246 habitantes.

 Clima: El departamento posee un clima cálido y húmedo, sin una temporada


seca establecida. Región de lluvias y precipitaciones frecuentes

 Ganadería: Un pequeño sector se dedica al ganado, en su mayoría vacuno,


para consumo externo e interno. Varios pobladores se dedican a la
elaboración de artesanías, que significan ingresos importantes para los
habitantes que se benefician de la actividad turística.

 Agricultura: Los niveles variados son precisamente los que determinan una
producción agrícola adaptada a todas las alturas, por lo que se obtienen
abundantes cosechas de maíz, frijol, arroz, café, té, cacao, pimienta,
cardamomo y otros productos.
 Comidas típicas:
Incluyen tamales de varios tipos envueltos en hoja de plátano: kalá (tipo
depalma), puur (concha del río), frijol, y chompipe hilachada con chile
(tz'upimb'il),Kaq ik y Saq Ik.
Bebidas incluyen:
Cacao caliente y un licor hecho de
caña ( boj ).

Tradiciones
Entre sus muchas tradiciones,
existen varias que han trascendido a
escala nacional. Tal es el caso del
ritual religioso Paabanc, su comida
típica Kaq ik y SaqIk, o del mismo
chile cobanero, muy desconocidos en
toda Guatemala. También hay que
mencionar sus múltiples bailes,
representaciones de en mascarados, tales como diablos, entre muchos otros.
En sus tradiciones se refleja la influencia española, pues utilizan guitarras y
violines en las interpretaciones musicales junto a instrumentos autóctonos,
como la chirimía y la marimba. Cada municipio cuenta con una iglesia frente
al parque central, algunas muy antiguas, construidas en el siglo XVI con la
llegada de los frailes a Tezulután,
“tierra de guerra”. Cobán, San Juan Chamelco y San Pedro Carchá, fueron
los primeros municipios donde se construyeron ermitas de su antiguo
esplendor y hoy son atractivos turísticos.

 Traje típico:
El güipil blanco, representa la belleza, la
pureza, recato de la mujer y los dibujos que
contiene representan la naturaleza. El corte
representa el cielo, la obscuridad y los cuatro
puntos cardinales de nuestra cosmovisión. El
tupuy, representa la sangre que correen
nuestras venas y los nueve meses de la
gestación de la mujer, como también a la
serpiente. Los aretes, los chachales y los
anillos, representa la naturaleza ya que en cada
uno de ellas contiene distintas figuras La
servilleta, significa el respeto que hay hacia el
Ajaw y el bukleb, es para poder servir cacao,
que es la muestra de amistad para quienes
llegan.
 Mapa:

 Lugares turísticos:

Parque Nacional Laguna Lachuá

Uno de los más bellos espejos naturales del país es la Laguna Lachuá,
ubicada en el nor-occidente del departamento. Los 145 kilómetros
cuadrados del Parque albergan gran cantidad de animales y plantas propias
del bosque muy Húmedo Sub Tropical. Pero sin lugar a dudas el atractivo es
la laguna, con su forma casi redonda, su particular color turquesa y sus
formaciones de calcita que encantan de inmediato a los visitantes.

Desde la entrada del parque hasta la laguna debe caminar 4.2 kilómetros por
una vereda de bajo impacto, por lo que el repelente y la bebida son
precauciones obligadas. Es permitido bañarse en la laguna, pero los guarda
rrecursos cuidan del equilibrio ecológico y no se permite usar bloqueadores,
lociones ni otros químicos que pudieran alterar el ecosistema.

Para llegar hay dos caminos, el primero de ellos será una verdadera aventura
para los dueños de vehículos de doble tracción, ya que partiendo de Cobán
con ruta hacia Chisec se debe conducir por 37 kilómetros hasta Cubil. Allí
cruza a mano izquierda y maneja por 76 kilómetros de terracería, teniendo
en cuenta que al llegar al cruce de Playa Grande deberá girar hacia la
derecha. La otra ruta parte de Cobán con rumbo a Chisec, pero se conduce
por 46 kilómetros hasta encontrar el cruce a Candelaria y Fray Bartolomé de
Las Casas. Allí debe tomar hacia la izquierda con rumbo a Playa Grande y
manejar 54 kilómetros hasta la entrada del Parque.

Cuevas de Candelaria Para quienes


nunca han visitado una cueva, el Parque
Nacional Cuevas de Candelaria es uno
de los mejores lugares para iniciar la
aventura. En realidad se trata de una
serie de cuevas y cavernas ubicadas al
norte del departamento que tienen como
principal atractivo un paseo que incluye
sumergirse en tubos de llanta en el
interior de la montaña, donde además
del vértigo de conducirse a oscuras,
también es posible apreciar el capricho
de la naturaleza que muestra
formaciones calcáreas de todos tipos y
formas inimaginables.

Otra parte del recorrido incluye la


famosa Cueva del Murciélago, donde a
través de resquicios que dejan las rocas
y la frondosa vegetación, se filtran rayos
de sol que despiertan la imaginación al
crear figuras en las formaciones de estalactitas y estalagmitas, algunas de
las cuales superan los 20 metros de altura. Para llegar se debe conducir
desde Cobán con rumbo a Chisec, hasta llegar al cruce a la altura del
kilómetro 309 hacia Fray Bartolomé de Las Casas. Allí tomará con rumbo
oriente, hacia la derecha, por espacio de 7 kilómetros, la entrada y
estacionamiento se encuentran bien señalizados a la orilla de la carretera.

Semuc Champey

Declarado Monumento Natural en 1999, Semuc Champey cuenta con una


fama internacional que lo convierte en uno de los destinos más buscados por
turistas nacionales y extranjeros. Sin embargo, esa fama y las múltiples
imágenes que existen en Internet no le hacen justicia a la experiencia de ver
por primera vez este complejo hídrico formado por el río Cahabón.

Su nombre significa 'donde el río de hunde o desaparece', ya que al llegar a


este lugar forma un 'sumidero' que corre por debajo de la tierra, mientras en
la superficie una serie de pozas naturales de color turquesa, celeste y azul
formadas por piedras calcáreas, permiten bañarse y apreciar el cañón en el
que se encuentra. En el ingreso del Parque hay servicios sanitarios,
restaurante y venta de recuerdos.

Además tiene un mirador al cual se asciende por la escarpada montaña, lo


cual demanda una buena condición física a quienes se atrevan a
conquistarlo, esfuerzo recompensado con una grandiosa vista de pájaro del
complejo de pozas. Para llegar debe conducirse desde Cobán con rumbo a
Lanquín por espacio de 72 kilómetros. A partir de allí se ingresa en vehículo
de doble tracción o se contrata el servicio de transporte para los últimos 11
kilómetros de terracería hasta el parque.
Grutas de Lanquín

El impresionante tamaño y la facilidad de acceso son dos de los atractivos de


este complejo de cuevas.

La mayor de ellas supera los 100 metros


de altura y gracias al trabajo de un
comité local cuenta con alumbrado
eléctrico en su interior y barandas para
realizar el recorrido con mayor
seguridad. Los sonidos de murciélagos
y las sombras proyectadas por las
bombillas brindan un ambiente casi
novelesco.

El recorrido dura alrededor de 40


minutos y la leyenda dice que deben
encenderse dos velas al llegar al
corazón de las grutas, formulando un
deseo, dejando una en el interior. Si el
visitante logra salir de la cueva con la
segunda vela aún encendida, el deseo
se le concederá.

Para llegar debe conducirse 72 kilómetros desde Cobán con rumbo a


Lanquín, a partir de allí es un kilómetro de recorrido en terracería, ya sea en
vehículo de doble tracción, a pie o contratando el servicio de transporte en la
cabecera municipal.

 Ubicación: Alta Verapaz es un departamento ubicado al norte


de Guatemala, a unos 200 km de la Ciudad de Guatemala. Limita al norte
con Petén; al este con Izabal; al sur con Zacapa, El Progreso y Baja
Verapaz; y al oeste con El Quiché. Su cabecera es Cobán.

 Reseña histórica

Historia de Alta Verapaz


La mayor parte de investigadores ubican a los q'eqchi'es del siglo XVI en el
territorio donde se encuentran los ríos Cahabón y Polochic, en los
alrededores de Cobán. Para eso se basan en tres puntos. Por medio de los
estudios de vocabularios antiguos, se sabe que el q'eqchi' se separó del
k'iche' mayor en el año 600 antes de Cristo.

Al momento de la conquista este territorio fue denominado por los españoles


como Tezulutlán (Tierra de Guerra), debido a lo belicoso de sus habitantes.
Gracias a las ideas de Fray Bartolomé de las Casas, quien apoyado en la
bula Sublimus Deus logra del gobernador Alonso de Maldonado (1537), la
jurisdicción del territorio para iniciar ahí la conquista pacífica. Así inicia el
proyecto de “La Verdadera Paz”, del que se derivara posteriormente el
nombre de “Verapaz”, dado por Carlos V el 30 de octubre de 1557. Desde
1542 los misioneros Fray Luis de Cáncer y Pedro Angulo, habían iniciado
labores de conversión en Cobán.

El primer centro de control de los dominicos fue Rabinal, un año después


fundaron las reducciones de Santo Domingo de Cobán, San Pedro Carchá,
San Juan Chamelco, San Agustín Lanquín y Santa María Cahabón. En éstas
se prolongarían por casi tres siglos más. Sin embargo, si los primeros
intentos fueron pacíficos, los últimos debieron recurrir a la fuerza. De esta
manera, príncipes indígenas como Juan Matalbatz, dieron tenaz resistencia
a los españoles.

En el área de la Verapaz los intentos de ocupación hispánica fueron


tempranos con la Nueva Sevilla, pero ésta pronto fracasó. Fue hasta en el
siglo XIX que de nuevo floreció en el área el pueblo de Panzós, que constituía
una importante ruta hacia el Caribe y por ende hacia el exterior. Este pueblo
no escapó del acoso de los piratas y fue atacado a principios del siglo XIX.

El auge del café

Con la consolidación de los liberales, la migración alemana a la región se


convirtió en una realidad. Muchas familias procedentes de Alemania viajaron
a las verapaces y a otras partes del país, con el objetivo de ayudar al país a
salir de su atraso.

Con el apoyo del gobierno, con una serie de exoneraciones fiscales y


apoyados en su tenacidad para el trabajo y en la mano de obra “barata” del
indígena, desarrollaron grandes plantaciones de café, que trajo mejoras en
la infraestructura, el crecimiento de los poblados y la importación de
costumbres foráneas traídas por los nuevos actores en el escenario, así
como el mestizaje en la región.
 Anexos

2. Baja Verapaz
 Territorio:

1. Salamá,
2. San Miguel Chicaj,
3. Rabinal,
4. Cubulco
5. Granados,
6. El Chol,
7. San Jerónimo,
8. Purulhá

 Extensión: 3,124 km²

 Cabecera: Salamá

 Población: 215,915 habitantes.

 Clima: Templado, Frío.


 Ganadería: La ganadería tiene escaso desarrollo y su explotación es de tipo
familiar. Los principales representantes de esta rama económica son los
ganados: vacuno, porcino, caprino, equino y ovino.
 Agricultura: Los cultivos de Baja Verapaz son variados: café, caña de
azúcar, maíz, frijol, arroz, maní y frutas como naranja, sandía, melón, mango,
jocote, zapote, granadilla, banano, plátano, limón, guayaba, matasano y
mora, entre otras.

 Comidas típicas:
El plato típico es el boxbol, una comida que se hace con hojas tiernas de
ayote, masa de maíz y una salsa de tomate, miltomate y pepitoria.

 Traje típico:
Baja Verapaz es un Departamento que pertenece al grupo lingüistico achí.
Aquí los habitantes de este lugar, los días domingos y festivos visten sus
trajes de fiesta.

Los hombres visten con camisas y pantalones confeccionados con textiles


que se hacen en telares de palitos, con hileras de pequeños motivos
brocados. Las fajas están adornadas con zig-zag y los sacos son de algodón
de color rojo.

Las mujeres usan un huipil de un solo lienzo al que se le corta un cuello


redondo, siendo una de las pocas comunidades donde ellas no usan faja
para sujetar el corte, porque los extresmo simplemente se retuercen y se
meten dentro del mismo.
El huipil que usan en las ceremonias es elaborado con tres lienzos, que usan
sobre el tocado para ir a la iglesia, y se caracteriza por no tener abertura para
meter la cabeza.

 Mapa:
 Lugares turísticos

Biotopo del Quetzal

Esta reserva abarca un área de 1,175


hectáreas de bosque donde se aprecia gran
variedad de flora: pino, encino, ciprés, caucho,
eucalipto, líquenes, musgos, orquídeas,
bromelias, algas, etc.; fauna: ardillas, conejos,
zorros, saraguates, monos y culebras. En el
biotopo llamado “Mario Dary Rivera” hay un
centro de orientación y sendas para las
caminatas y es aquí donde se tiene mayor posibilidad de apreciar el ave
nacional del país: el Quetzal.

Cascada de Chilascó

Cerca de la aldea Chilascó se encuentra la


cascada que lleva el mismo nombre de la aldea
con una impresionante caída de agua de 130
metros de altura. Para llegar a la cascada deberá
conducirse por un sendero, ya sea a pie o a
caballo. El entorno de extraordinaria belleza y la
magnífica cascada justifican sobre manera este
paseo. En los alrededores del bosque se puede
observar el ave nacional de Guatemala, el
Quetzal.

Clasificada como CATARATA, Chilascó es una de las cataratas mas alta en


Centro América. La zona de la catarata de Chilascó es bellísima por la
abundancia de su flora y fauna. Con nuestro guías locales, se puede visitar
el Bosque Nuboso. En Chilascó, se encuentran también otros lugares
turísticos de valor natural inestimable.

Cuevas de Chicoy

Cuentan con una bóveda de 70 metros de alto con


gran cantidad de estalactitas y altares naturales,
donde los antiguos mayas celebraron ceremonias
religiosas.
Joyabaj

Joyabaj, es una mezcla total de Culturas. Esto se


refleja en la belleza de las combinaciones de su traje
típico. Es considerado uno de los más bellos del país.

La ciudad tiene una población aproximada de 25,000


habitantes y 92,000 más en el area rural, haciendo un
total de 117,000 habitantes en todo su territorio de 304
kilómetros cuadrados. En Joyabaj la sierra de
Chuacus tiene una de sus maximas depresiones o
bajas alturas. Tiene Basicamente tres climas.

 Ubicación
El Departamento de Baja Verapaz se encuentra situado en la región Norte
de Guatemala. Limita al Norte con el departamento de Alta Verapaz; al Sur
con el departamento de Guatemala; al Este con el departamento de El
Progreso; y al Oeste con el departamento de El Quiché.

 Reseña histórica
El nombre original de esta región fue Tucurután, a veces escrito como
Tuzulutrán, Tezulutlán o Tesulutlán, según lo afirma el Diccionario
Geográfico Nacional. Aunque no existe un significado específico acerca de
este término, algunos autores enfatizan que se trata de un vocablo que
denomina el lugar como "Tierra de Guerra", debido a la resistencia que los
nativos dieron con la presencia española en la misma.

En contraposición a esta circunstancia, fue llamada "Verapaz" por los


españoles, ya que la unión de la zona se logró por medios pacíficos gracias
a Fray Bartolomé de las Casas en el siglo XVI. Como resultado de esto los
ibéricos ligaron los vocablos latinos "Vera" de verdadera y "paz".

La Asamblea Nacional Constituyente del Estado de Guatemala, en Decreto


del 4 de noviembre de 1825 dividió el territorio de la República en 7
departamentos, siendo uno de ellos el de Verapaz. Conforme el artículo 4º.
del citado decreto, la cabecera de la Verapaz lo fue la ciudad de Cobán hasta
que por disposición del Ejecutivo del 17 de junio de 1833 la misma pasó a
Salamá. Al crearse los departamentos de Alta y Baja Verapaz por acuerdo
del Ejecutivo número 181 del 4 de marzo de 1877, la cabecera de Baja
Verapaz es Salamá y Cobán la de Alta Verapaz.

Acerca de la historia precolombina y colonial de Baja Verapaz no se tienen


muchos elementos, ya que la misma se desarrolla simultáneamente con la
de Alta Verapaz, llamada antiguamente Tezulutlán y luego Verapaz.
Se cree que Baja Verapaz estuvo poblada por varios grupos indígenas, entre
estos, cakchiqueles, quichés, pocomchíes, achíes y, aunque sin pruebas
fehacientes, se supone la presencia de alagüilac que habitaban San Agustín
Acasaguastlán.

 Anexos

3. Chimaltenango
 Territorio:

1. Chimaltenango,
2. San José Poaquíl,
3. San Martín Jilotepeque,
4. San Juan Comalapa,
5. Santa Apolonia,
6.Tecpán Guatemala,
7. Patzún,
8. Pochuta,
9. Patzicía,
10.Santa Cruz Balanyá
11.Acatenango,
12.Yepocapa,
13.San Andrés Itzapa,
14. Parramos,
15. Zaragoza
16. El Tejar

 Extensión: 1,979 km²

 Cabecera: Chimaltenango
 Población: 446,133 habitantes.

 Clima: El clima en la cabecera es templado, pero se torna frío en los meses


de diciembre, enero y febrero.

 Ganadería: Entre su producción pecuaria, cuenta con ganadería de


tipo vacuno, lanar, equino y porcino, de los cuales se pueden obtener
productos lácteos y embutidos, así también, cuenta con la crianza de aves
de corral..

 Agricultura: La producción agrícola de Chimaltenago es variada: maíz, frijol,


café, caña de azúcar, jengibre, trigo, avena, frutas, verduras, maderas finas
y de construcción, plantas medicinales y tintorerías.

 Comidas típicas:

PEPIAN NEGRO De origen cakchiquel es muy


propio del municipio de Chimaltenango se
deleita especialmente en un evento de
casamiento celebración de cumpleaños e
inclusive en el entierro de un difunto.

PULIQUE
(Patricia, Santa Cruz Balanyá, San Jose
Poaquil, Santa Apolonia, Chimaltenango y
Acatenango) Se cocina a base de licuado de
tomate con masa de maíz salpor molido en
piedra de moler, como especie de recado, la
diferencia es que es un poco mas espeso se
cuece junto con carne de gallina criolla o pollo
amarillo y se sirven en la pedida de la novia,
tapisca o en los convivios y/o cambio de
cofradías, se acompaña con atole de maza,
blanco u horchata, según sea la ocasión y el anfitrión.

PEPIÁN COLORADO
(Chimaltenango, Parramos, El Tejar y Yepocapa)
Comida tradicional que se sirve en los matrimonios civiles, l5 años y
bautismos.
Se elabora con tomate y miltomate, Chile
pimiento, Chile pasa, Chile guaque, ajo,
cebolla, ajonjolí, pepitoria y canela,
asado. En una olla aparte se cose la
carne (res, pollo o gallina) luego de tener
todo lo anterior descrito se hecha en un
recipiente y se remoja con al caldo de la
carne para que suavice y posteriormente
licuarlo, a todo ello se le agrega verdura
que en su oportunidad fue cocida con la
carne; como güisquil, zanahoria, papa, ejote y cilantro sazón y se sirve en
escudillas (tazón hecha de arcilla o Barro), se acompaña servida en vasijas
de barro con horchata o fresco de masa.

GUISADO
Se elabora con tomate, Chile pimiento, cebolla y
ajo cosido, en una sartén se fríe el pollo, sal de
cebolla, pimienta, canela en polvo, laurel y
tomillo, los demás ingredientes al estar asado se
licua y se le agrega al pollo y para que cuece
todo junto; se sirve con fresco de horchata o de
masa; siempre en recipientes de barro en las
ceremonias de matrimonio religioso, l5 años,
graduaciones y/o cumpleaños.

 Traje típico:

El traje original de Chimaltenango es así: para las mujeres güipil de colores


con escote en V o cuadrado, en la orilla del cuello lleva terciopelo negro y en
sus remates, una escarapela del mismo terciopelo; la falda es un corte de
variados colores y varios metros de largo en rollado al rededor de la cintura,
desde donde llega al ojo del pié, y detenido con una faja de color rojo; en el
ruedo y a unos diez
centímetros de éste
lleva tiras de pies liso
que combina con el
corte. Para los
hombres es pantalón
blanco, camisa blanca,
saco azul o negro de
jerga, rodillera de color
blanco y negro, la cual
se detiene en la
cintura con una faja
roja. Actualmente se
ha perdido la tradición
y solo las personas
mayores y respetables del lugar continúan con éste, mientras que las nuevas
generaciones han hecho una combinación de telas y colores, siendo así muy
común ver a las mujeres con faldas de telas típicas, vueludas o plisadas a la
altura de la rodilla y en vez de güipil blusas de telas de colores, bordadas o
adornadas con encaje. Los hombres
jóvenes visten como ladinos.

 Mapa:

.
 Lugares turísticos
Chimaltenango es un departamento de Guatemala, situado a pocos
kilómetros de la ciudad capital, lleno de colorido y tradición, colorido que ha
sido impregnado no sólo por los pintores de Comalapa, sino por los
acontecimientos históricos que lo han convertido en un lugar importante en
la historia de Guatemala.

Chimaltenango se distingue por haber dado acogida a la primera capital del


reino de Guatemala en Iximché, el 25 de julio de 1524, antes de trasladarse
al Valle de Almolonga, y se caracteriza por sus montañas, barrancos y valles
con hermosos bosques y plantaciones diversas.

En la mayoría de casos nunca se puede separar un destino turístico cultural


de uno natural, pero en Chimaltenango ambos se mezclan pra ofrecerle al
turista una amplia variedad de lugares para que la pase bien, como los
siguientes:

Los Aposentos, que se encuentra en el paso hacia San Andrés Itzapa, y es


un lugar que obliga a detenerse en el estanque o lago, siendo un lugar
visitado por los chimaltecos, capitalinos y turistas extranjeros, el cual está
ubicado a 4 kilómetros de la ciudad de Chimaltenango, sobre la Ruta
Nacional 14.

En los Aposentos, también llamado el Lago de los Cisnes, se encuentran


varias vertientes de nacimientos de agua, piscinas, ranchos, bancas,
restaurantes, baños, botes para remar, en medio de un ambiente boscoso.
Volcán Acatenango, de 3,975 metros de altitud, es un lugar de retos para
muchos montañistas
que quieran
consquistar la tercera
cumbre más alta de
Centro América, se
encuentra ubicado en
los Municipios de San
Miguel Dueñas y la
Antigua Guatemala
Sacatepéquez, y el
municipio de
Acatenango
Chimaltenango.

El turista que desee


escalarlo tiene que
llegar a La Antigua
Guatemala y seguir hacia el muncipio de Ciudad Vieja, pasando por la finca
Concepción Calderas hasta llegar al parcelamiento La Soledad.

Mixco Viejo, que se encuentra a 60 kilómetros de la ciudad de Guatemala,


es uno de los sitios arqueológicos más importantes del país, ubicado en la
confluencia de los departamentos de Quiché, Chimaltenango y Guatemala.
el visitante que desee llegar a este sitio debe tomar la carretera que va hacia
Las Verapaces, via San Juan Sacatepéquez, y al llegar a Montúfar debe
seguir hasta el puente que está sobre el río Pixcayá, para finalmente llegar a
Mixco Viejo.
Iximché, es otro sitio arqueológico que se encuentra en el municipio de
Tecpán Guatemala, a 36 kilómetros de Chimaltenango, siendo la vieja capital
del señorío Kaqchikel, y a la cual se puede llegar por la Carretera
Interamericana, y después de pasar por las calles adoquinadas de Tecpán y
al final del camino asfaltado se encuentra este sitio arqueológico.

San Juan Comalapa, es la cuna del


arte naïf, el cual se encuentra a 24
kilómetros de la cabecera
departamental, lugar de donde han
salido grandes artistas como Andrés
Curruchich, asi como la pintura
primitivista que hace de esta población
un importante centro de arte popular
indígena y un interesante lugar
turístico. Muy cerca del parque central
de San Juan Comalapa se encuentra
la Casa de la Cultura, conocida también como Museo Rafael Alvarez Ovalle,
cuya nueva construcción que fue inaugurada en 1984, guarda objetos
personales del autor de la música del Himno Nacional de Guatemala.

 Ubicación
El departamento de Chimaltenango se encuentra situado en la región Central
de Guatemala. Limita al norte con los departamentos de El Quiché y Baja
Verapaz; al este con Guatemala y Sacatepéquez; al sur
con Escuintla y Suchitepéquez, y al oeste con Sololá. La cabecera
departamental es Chimaltenango, está a una distancia de aproximada de 54
kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.

 Reseña histórica
Se atribuye a Don Pedro de Portocarrero, la fundación de la cabecera del
departamento de Chimaltenango en el año 1526. Este capitán fue
compañero inseparable de Don Pedro de Alvarado y Hombre de toda su
confianza, Al grado que en el año 1536 cuando Alvarado partía para
España, para no dejar sola a su hija Doña Leonor, que recientemente
había perdido a su madre, la casó con Don Pedro de Portocarrero, siendo
éste ya un hombre viejo y ella una niña de apenas doce años de edad,
matrimonio (como es de suponer) tuvo poca duración, pues Don Pedro
murió de anciano al poco tiempo de casados.
Chimaltenango con el título de CORREGIMIENTO DEL VALLE, perteneció a
lo que hoy es Sacatepéquez, hasta el 23 de noviembre de 1752, en que
se le confirió la calidad de ALCALDIA MAYOR (fue la ciudad-residencia del
Alcalde Mayor), así quedaron establecidas dos alcaldías Mayores, la de
Chimaltenango propiamente dicha y la de los Amatitanes y Sacatepéquez.
Estas dos provincias componían el Valle de Guatemala que desde la
conquista estuvo bajo el gobierno de los alcaldes ordinarios de la capital,
razón por la cual se denominaban CORREGIDORES DEL VALLE.
De 1527 a 1528, se consideró la posibilidad de establecer allí en la actual
ciudad de Chimaltenango, la capital del reino de Guatemala que estaba
en Iximché. El ingeniero Juan Francisco Antonelli hizo los estudios en el
Valle del Tianguecillo y determinó que la capital no debía asentarse allí,
sino en el Valle de Panchoy (laguna seca).
Tomás Gage (dominico Irlandés), en el año 1626, en sus escritos dice,
que Chimaltenango es uno de los pueblos más grandes de Guatemala
indica además que es éste se reúnen toda clase de comerciante y que se
celebran corridas de toros y carreras de caballos, y que en música es
superior a muchos países.
Fuentes y Guzmán en su obra Recordación Florida, dice que el principal
pueblo de este Valle de los Tianguesillos es el de Santa Ana
Chimaltenango.
Domingo Juarroz en el año 1800 prefiriéndose a Chimaltenango, escribió
que la Vicaría tenía dos iglesias, Diez cofradías, dos mil ochocientos
feligreses, dos haciendas, dos leguas de extensión y abarcaba San
Lorenzo, San Sebastián y San Miquel el Tejar.
Por medio del Decreto No.63 del 29 de octubre de 1825, la Asamblea
Constituyente del Estado de Guatemala, concedió a la cabecera, que en
este tiempo se llamaba Santa Ana Chimaltenango, el título y
denominación de Villa y el 15 de Mayo de 1926, se le concedió el título de
ciudad que orgullosamente ostentan en la actualidad.
Chimaltenango se fundó como departamento mediante el decreto de la
Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala el 12 de Septiembre de
1839.
 Anexos

4. Chiquimula
 Territorio:

1. Chiquimula,
2. San José La Arada,
3. San Juan Ermita,
4. Jocotán,
5. Camotán
6. Olopa,
7. Esquipulas,
8. Concepción Las Minas,
9. Quezaltepeque,
10. San Jacinto,
11. Ipala

 Extensión: 2376 km²

 Cabecera: Chiquimula

 Población: 388,115 habitantes.


 Clima: Cálido templado seco.

 Ganadería: Posee grandes fincas con crianza de ganado vacuno, que lo


hacen sobresalir ante otros departamentos de Guatemala

 Agricultura: La producción agrícola, siendo sus productos más importantes:


el maíz, frijol, arroz, papas, café, caña de azúcar, cacao, bananos y
el tabaco que se ha constituido en una explotación especial.

 Comidas típicas:

YUCA CON
CHICHARRÓN: Es uno de
los platillos típicos de los
Chiquimultecos, muy
conocidos por su exquisito
sabor (carne de cerdo).

EL TAMAL:

 Traje típico:

Chiquimula es un municipio lleno de religiosidad centroamericana que limita


al norte con el municipio de Zacapa, al sur con los municipios de San José
La Arada y San Jacinto, al este con los municipios Jocotán, San Juan Ermita
y San Jacinto y al oeste con los municipios de San Diego y Cabañas, Zacapa,
cuya extensión territorial es de 372 kms. cuadrados, con un clima tropical
seco.

Actualmente la cabecera departamental está


divida en seis zonas, formadas cada una por
barrios.

Dentro de sus atractivos tenemos su traje


típico que se detalla a continuación:

Los hombres antiguamente por lo general, se


vestían de calzones blancos y una camisa
pechera, los cuales iban bordados en cuatro
colores básicos:
 Rojo
 Verde
 Amarillo
 Azul

Estos colores representan a la ceiba


serpiente que es un cuadro
cosmogónico, aunque actualmente
carecen de color y bordados.

Las mujeres por lo regular usan vestidos


llamativos donde el predominante es el
jaspe color verde y rojo con una cinta
enfrente blanca y amarilla.
 Mapa:

 Lugares turísticos

Chiquimula, se localiza en el oriente del país, en donde se encuentra una


verdadera joya por sus riquezas naturales, además de El templo de
Esquipulas que es visitado por miles de
centroamericanos año con año, contando
con una variedad de climas, dominando el
templado-cálido.
Este territorio es montañoso y posee
numerosos ríos, que lamentablemente en la
actualidad ya no son tan caudalosos ni tan
frecuentes en el paisaje.

Es una región de paisajes peculiares entre


los cuales podemos mencionar:

1. Esquipulas, en donde el turista además


de visitar la basílica en donde se encuentra
la imagen del Cristo Negro, también puede
hacer un recorrido interesante por los alrededores, en donde puede visitar la
piedra de los Compadres, recorrer parte del antiguo camino del peregrino,
así como comprar curiosidades o recuerdos en el mercado de este lugar.

Este paseo puede terminar en el parque temático Chatún, que cuenta con
piscinas, restaurante, canopy y hamacas, siendo un lugar recomendado para
recorrer el bosque observando diversas especies de aves.

2. Volcán y Laguna de Ipala, que se encuentran en el municipio con el


mismo nombre. Este volcán cuenta con un cráter que contiene una laguna
que constituye un atractivo natural impresionante.

La subida a este volcán es difícil pero corta, para lo cual la persona que lo
escala tiene que llevar bastante agua pura y zapatos deportivos cómodos.

La llegada a la laguna es una buena recompensa a la difícil travesía, ya que


el visitante puede bañarse en sus aguas. Al turista que le apasiona esta
aventura se le recomienda acampar en la orilla de la laguna, para que pueda
presenciar un amanecer único, lleno de belleza y ambiente natural.

3. Chiquimula, es una ciudad en donde el visitante puede visitar la iglesia,


el mercado o simplemente descansar en las bancas del parque, para pasar
una tarde agradable. Así mismo puede encontrar templos coloniales, como
los vestigios de la antigua iglesia de la Santísima Trinidad, localizada al este
de la ciudad, la cual se derrumbó en 1743, aunque su fachada y muros
todavía muestran parte de su antiguo esplendor.

4. Parque Ecológico Privado Cueva de


las Minas, cuyo nombre es derivado de
las minas que existen en el lugar.

Esta parque para quién lo visita le deja un


inolvidable recuerdo, en su viaje a
Esquipulas, contando con un zoológico
que alberga más de 70 especies de
animales, aparte de un río en donde se
puede tomar un baño, una laguna
artificial en donde se puede llevar a cabo
una aventura en garrocha, así como
restaurantes y áreas de descanso.

Una de las cuevas tiene forma de cruz, con la creencia de que de ese lugar
se saco parte de la plata que sirvió para la construcción de la basílica de
Esquipulas, además es un lugar en donde se llevan a cabo rituales mayas
que muestran el sincretismo religioso de la región.

5. Balneario Poza de la Pila, el cual se encuentra a pocos kilómetros del


pueblo, siendo un lugar que ofrece descanso y recreación, ya que está
ubicada en una serie de nacimientos de agua y es un lugar acondicionado
con churrasqueras, áreas de recreación, cancha de futbol y sitios para
bañarse, pudiéndose realizar también actividades grupales.

Actualmente se realiza un proyecto para la mejora del parquey poder


ofrecerle al visitante mayores servicios y áreas cómodas.

Este balneario es ideal para calmar el calor de Ipala.

 Ubicación: Chiquimula es un departamento ubicado en el oriente


de Guatemala. Limita al norte con el departamento de Zacapa; al sur con
laRepública de El Salvador y el departamento de Jutiapa; al este con
la República de Honduras; y al oeste con los departamentos
deJalapa y Zacapa.

 Reseña histórica

La historia del departamento de Chiquimula se remonta a la época


precolombina cuando formó parte del reino denominado CHIQUIMULHA o
payaquí, cuya capital era Copantí (hoy Copan en Honduras), cuyo territorio
comprendió el área del oriente de Guatemala y occidente de Honduras y El
Salvador. En 1825, el país fue dividido políticamente en siete departamentos,
siendo Chiquimula, uno de ellos.
Después de la independencia la región oriental fue escenario de rebeliones,
los soldados orientales participaron en guerras civiles entre los años 1826 y
1829. El 4 de Noviembre de 1825 se declaró Chiquimula como Departamento
de Guatemala. Este departamento colindaba al oeste con Verapaz, al este
con Comayagua (Honduras), al sur con Escuintla, sacatepéquez y Sonsonate
(El Salvador). Dentro del territorio de Chiquimula estaba incluido el
departamento de Izabal y Zacapa, en cambio El Progreso era jurisdicción de
Jutiapa. Izabal fue declarado departamento en 1866 y Zacapa en 1871 para
permitir mejor control del área. En este período Chiquimula se consideraba
como un área con potencial para la explotación minera, debido a la
constitución de sus rocas de tipo intrusiva. Los principales distritos mineros
eran Alontepeque y Concepción Las Minas.

El departamento de Chiquimula fue creado mediante el Decreto del Ejecutivo


No. 30 del 10 de Noviembre de 1871, en el que se establece la separación
de Zacapa y Chiquimula.
 Anexos
5. Petén
 Territorio:
1. Flores,
2. San José,
3. San Benito,
4. San Andrés,
5. La Libertad,
6. San Francisco
7. Santa Ana,
8. Dolores,
9. San Luis,
10. Sayaxché,
11. Melchor de Mencos,
12. Poptún

 Extensión: 35.854 km²

 Cabecera: Flores

 Población: 638 296 habitantes.

 Clima: Cálido, Tropical.

 Ganadería: Existen grandes haciendas de crianza de ganado vacuno. Su


fauna es muy rica, pues existe una gran variedad de aves, mamíferos y
reptiles que viven en forma silvestre.

 Agricultura: Su economía se basa en la agricultura y destacan los cultivos


de vainilla, cacao, hules, naranja, corozo, chicle, jocote, camote, caña de
azúcar, ayote, arroz y chile, entre otros.

 Comidas típicas:

Los tamales. El Pulique (carne de res,


marrano, pollo en recado caldoso) , el
Jocon (carne de res, marrano,o pollo
en recado verde sazonado con
cilantro)
Postre de peten
Los bollos: Estos son hechos con
masa de maíz, revuelta con frijoles
tiernos o cocidos. Envueltos en
hojas de guineo o ya sea de
plátano. Los bollos son utilizados en
las Novenas acompañados con café
caliente.

Bebida típica
Estas producidas a partir del caco o bebida
de los dioses y el maíz con las semillas de
cacao el chocolate usado para dar
solemnidad a determinados acontecimiento
importante de maíz fresco de masa los
atoles blancos de elote chuco como bebidas
tonificantes y licores y se le da nombre chica.

 Traje típico:

Traje típico de Petén

El traje típico de esta es de manta color blanco, que significa la pureza y


acercamiento al ser supremo.

El huipil, describe en sus bordados hechos, la relación de nuestra


descendencia con la naturaleza, podemos ver las franjas bordadas de negro
y llevan los huipiles en el cuello.

En los huipiles sobresalen figuras de animales u otro elemento de la


naturaleza en blanco, lo cual es formado por el bordado de fondo negro,
quedando la figura que se quiere tener sin bordar. El bordado tiene que ser
en contado o bien cruceta.

Traje típico de Flores


En Flores existen dos trajes, uno lo usaban las señoras para realizar sus
arduas labores domésticas, y se compone de dos piezas que se usaban a
diario, el cual es confeccionado en tela de mantas color blanco, y el otro es
el traje de gala, confeccionado en tela
de satín estampada de color blanco,
siendo un vestido largo con elástico en
la cintura, en la parte de abajo tiene en
toda la vuelta tres filas de trencilla
colores azul, amarillo, verde y morado
y en la parte de arriba lleva una gola,
que tambien es usado en los hombros,
también lleva trencilla de los mismos
colores.

El calzado está compuesto por caites


de cuero manufacturados en Ciudad Flores, por artesanos originarios de este
municipio.

Los accesorios usados son de oro, como cadenas salomónicas y diversas


pulseras. Al mismo tiempo que lucen flores de colores en la cabeza.

Traje Típico de Poptún

Este traje consta de dos piezas: falda y blusa.

La blusa está elaborada en satín de color blanco,


que representa el alma de todos los poptunecos, es
recta con amplia gala de ribeteadas en colores rojo,
verde y amarillo que representa la alegría
petenera.

La falda es muy amplia del mismo material de tres


tiempos, en colores verde, blanco, amarillo y rojo.
En el tiempo del medio lleva un color blando, se
puede apreciar unas bellotas pintadas a mano, las
cuales representan la fertilidad del suelo e
identifican la hermosa y fresca Ciudad de los
Pinos.

En el cabello lucen dos finas peinetas ribeteadas con hermosos listones en


los mismos colores que la falda, El calzado está compuesto por finos caites
en cuero crudo, sin faltarle los aretes y accesorios.
 Mapa:

 Lugares turísticos

Petén, es el departamento más grande de Guatemala, ubicado al norte,


constituyendo una de las áreas verdes en el país que conserva muchos sitios
vírgenes.

Aparte de poseer una gran cantidad


de ríos y lagunas es un lugar famoso
mundialmente por albergar los
templos mayas más impresionantes,
con un clima promedio templado y
cálido, aunque también se encuentra
en él un alto nivel de humedad en sus
partes selváticas, con lluvias
frecuentes características de las
zonas con bosques húmedos, lo que
lo hace un destino importante y que
no debe faltar en la agenda de ningún viajero.

Petén es un lugar que es visitado por su belleza y riqueza natural inexplotada,


contando también con una gran cantidad de sitios arqueológicos mayas, y
lugares que el turista nacional y extranjero no puede dejar de visitar como:
1. Tikal en donde se encuentra el parque arqueológico más grande e
importante de Mesoamérica. Además de ser un lugar preservado, Tikal es
un centro urbano de la Civilización Maya, cuyos vestigios se levantan
desafiando el tiempo, y una extensión de más de 576 km cuadaros guarda
una selva que posee gran cantidad de edificaciones, con la cual el turista
quedará

impresionado al ver el avance arquitectónico y artístico quealcanzó la cultura


maya entre el año 800 a.C. y 900 d.C.

Este parque fue declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por


la UNESCO en 1979, y se recomienda visitarlo durante un día entero, pero
preparados para camintas largas, además, el turista puede quedarse a
acampar en un áreaespecìfica para este fin, o bien hospedarse en los hoteles
del lugar.

2. Cuevas de Naj Tunich, situadas al sureste de Poptún, en la aldea La


compuerta, que según las creencias fue un sitio sagrado de los mayas en el
período clásico tardío.

Lo más impresionante de este lugar son las pinturas rupestres que están en
la superficie de las cuevas, las cuales fueron descubiertas hace apenas 30
años y que ahora se exhiben réplicas en una cueva alterna, ya que las
originales sufrieron daños a causa del tiempo y del vandalismo.

Para llegar a estas cuevas se tiene que recorrer casi 40kilómetros en


carretera de terracería, por lo que es necesario llevar auto de doble
transmisión.

3. Sitio Arqueológico Aguateca,


localizado en el municipio de
Sayaxché y considerado uno de los
sitios arqueológicos más
espectaculares de Guatemala,
siendo un lugar único, por su
ubicación y sus espectaculares
montículos que han sido
maravillosamente restaurados, y a la
que se puede acceder a través del río, lo que lo hace una verdadera aventura
en la que se encontrará aguas cristalinas y miles de aves volando en el cielo.

En este lugar se encuentran los sitios turísticos y arqueológicos Tikal y


Yaxhá, el cual es del período clásico tardío maya y está a un extremo de la
laguna Petxbatún, siendo unos de los lugares arquológicos nacionales que
tiene más estructuras que has sido restauradas.
Una de las principales características de Aguateca es la imporesionante
grieta natural que protege el lugar y le da la bienvenida a todos los visitantes
quienes después de este impactante ingreso pueden realizar un recorrido
que llega a una mística zona en donde pueden apreciar varias aves
silvestres, cocodrilos, nosos aulladores y fauna característica del lugar. Si el
visitante es aún más aventurero, éste puede embarcarse para alcanzar
destinos más lejanos como Iztán, altar de Sacrificios o visitar por tierra los
dinteles de Ceibal.

4. Yaxhá o destino místico de Petén, ubicado en el corazón de la Reserva


de la Biósfera Maya con más de 500 construcciones, por lo que fue declarado
Monumento Natural y Cultural del País. Este lugar se encuentra rodeado por
una laguna del mismo nombre, que lo hace un paisaje mágico y excepcional
a la vista del visitante, aunque mantiene la mayor parte del tiempo un clima
caluroso.

Yaxhá sigifica "agua verde", y aquí el visitante encontrará un lugar


maravilloso para acampar a las orillas de la laguna, en donde habitan 22
especies de peces, como el pez blanco, así como amfibios, serpientes,
tortugas, lagartijas y cocodrilos, los cuales se mantienen alejados de los
visitantes, y una selva húmeda troopical espesa que es habitada por una
fauna salvaje exuberante. De esta forma se puede experimentar una vivencia
cercana con la madre naturaleza, con extraorinarios amaneceres, cantos de
aves y los gritos de los monos aulladores.
NOTA IMPORTANTE: Yaxhá fue centro de atenció a nivel mundial cuando
alojó a los competidores del prodgrama de TV Survivor Guatemala: El
Imperio Maya.

5. Uaxactún, que es una ciudad habitada entre los años 550 a.C. y 900 d.C.,
cuyo descubrimiento y posterior investigación de la misma, dió a conocer
muchos detalles sobre la cultura maya, siendo uno de los destinos obligados
para el turista.

Para llegar a este lugar se hace a través de carretera de terracería, y aquí


encontrará observatorios espaciales, estelas y edificaciones.

6. Flores y sus alrededores. Esta ciudad cuenta con todos los servicios para
recibir a los visitantes, quienes pueden optar por realizar viajes enlancha por
el lago, visiter varis reservas naturales que están a los alrededores, recorrer
las fascinantes grutas de Actún-can, el museo de Santa bárbara en una isla
cerca de Flores o el Zoológico El Petencito, en donde pueden gozar de una
experiencia única, en donde se debe contar con suficiente tiempo pra poder
apreciar todo lo que Flores ofrece.

7. Santa Bárbara, es un islote que cuenta con un museo con cinco 5,784
piezas, las cuales han sido registradas y conservadas ciudadosamente, entre
las cuales se encuentran fragmentos de los períodos mayas preclásico,
clásico y clásico tardío que vienen desde el año 1600 a.C. hasta el 900 d.C.

Esta colección está compuesta por piezas y herramientas hechas de


obsidiana, jade, concha, cuarzo y hueso, así como réplicas de estelas y
monolitos que se hallaron en la región.

Este islote también es el hogar de tortugas y diversidad de aves que llegan


en busca de alimento, así como tambièn una monumental ceiba de 120 años
que decora y protege este apartado lugar.

 Ubicación

Es un departamento de Guatemala situado su extremo septentrional. Limita


al norte con México; al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz;
al este con Belice; y al oeste con México.

 Reseña histórica

Petén significa “isla”, entre los itzaes y los indígenas llamaban petenes a las
islas de la laguna, de acuerdo a Nuestro Diario (2006), que cita al
historiador Jorge Luis Arreola.
La población de este departamento data del período prehispánico,
considerado como la cuna de la gran civilización maya. Según estudios
realizados por arqueólogos, la disolución del viejo imperio se debió a las
prolongadas sequías, al hambre y a las pestes, retirándose hacia el norte.
Una parte de la población se estableció en las tierras de Champotón, cerca
de Campeche en México y la otra en las costas del Mar Caribe. Después se
retiraron al norte de Yucatán (México) estableciéndose la ciudad de Chichén
Itzá y fundando las ciudades de Mayapán y Uxmal (Diccionario Municipal de
Guatemala, 2001).
Posteriormente, el príncipe de Chichén Itzá se levantó con su pueblo
internándose en la selva hacia el sur y llegó a poblar el actual Lago Petén
Itzá, formando el reino de Petén Itzá, cuya capital fue Taitzá y más tarde
Tayasal (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
A Hernan Cortés se le considera el descubridor de Petén por haber sido el
primer europeo que pasó por su territorio en su viaje hacia Honduras, pero la
gloria de la conquista la tiene el General Martín de Urzúa y Erismendi quien
llegó al lago procedente de Yucatán, y tomó posesión del territorio el 14 de
marzo de 1697 en nombre del Rey de España. En 1700, tres años después
de la conquista de Urzúa, la población se trasladó al islote en donde
actualmente se encuentra la ciudad de Flores (Diccionario Municipal de
Guatemala, 2001).
El departamento de Petén fue elevado a categoría de Corregimiento en 1814
y más tarde a la categoría de Departamento, por acuerdo gubernativo el 8 de
mayo de 1866 (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
 Anexos

6. El Progreso
 Territorio:

1. Guastatoya,
2. Morazán,
3. San Agustín Acasaguastlán,
4. San Cristóbal Acasaguastlán,
5. El Jícaro,
6. Sansare,
7. Sanarate,
8. San Antonio La Paz.

 Extensión: 1922 km²

 Cabecera: Guastatoya

 Población: 139 490 habitantes

 Clima: Cálido

 Ganadería: No es apto para la ganadería.


 Agricultura: La economía de El Progreso se basa en la producción agrícola
de café, caña de azúcar, tabaco, maíz, frijol, cacao, achiote, tomate, vainilla,
té de limón, algodón y frutas variadas.

 Comidas típicas:
La gallina es uno de los
platos preferidos en este
departamento, ya sea en
caldo o estofada. Ambos
platillos pueden ser
acompañados con tortitas
de yuca o pan de maíz.

La flor de izote es
apreciada en distintas
preparaciones y las
infaltables salporas,
galletas de harina de maíz de salpor.

 Traje típico:
 Mapa:

 Lugares turísticos

Si busca naturaleza, diversión e historia, El Progreso sin duda es uno de los


lugares que debe considerar visitar.

San Agustín Acasaguastlán


Al igual que La Antigua Guatemala, este
municipio parece haberse detenido en el
tiempo de los españoles.
Calles empedradas, trazado recto y casas
con balcones que hacen sentir al visitante
como si se encontrara en otra
época. Aunque definitivamente el
atractivo del lugar es el templo católico.
Construida en 1654, es contemporánea de
otras de similar estilo arquitectónico
ubicadas en la antigua capital de
Guatemala.
Su blanca fachada barroca está
curiosamente marcada por un sol de
intenso color naranja, que antaño estaba hecho de oro puro y que se perdió
durante el terremoto de 1976, por debajo del campanario, el cual está
ubicado al centro de la estructura porque no cuenta con torres laterales.

Peña del Ángel


Si gusta de la aventura, las largas caminatas y la naturaleza, este destino es
el indicado. Se trata de dos rocas volcánicas que se fracturaron hace mucho
tiempo y vistas de lejos parecieran ser un par de alas, de allí su nombre. Está
ubicada a 2,400 m.s.n.m. y brinda una vista incomparable de los valles del
Polochic y Motagua. Se necesita equipo especial para escalarla, por lo que
es recomendable contratar los servicios de un guía de Defensores de la
Naturaleza, quienes cuentan con cabañas para alquiler en una comunidad
cercana.
Para llegar necesita conducir de San Agustín Acasaguastlán con rumbo norte
siguiendo la ribera del río Hato por espacio de 22 kilómetros en carretera de
terracería únicamente transitable en vehículo de doble tracción, hasta llegar
a la comunidad Los Albores. Es aquí donde se encuentra el servicio de
cabañas. A partir de este lugar debe caminar cinco kilómetros entre la selva
hasta llegar a la Peña, por lo que un guía es obligatorio pues no existe camino
o vereda señalizada.

Sierra de las Minas


En realidad no se trata de un único destino, sino de múltiples lugares que
permiten las caminatas, la observación de aves y el contacto con la
naturaleza. En su paso por El Progreso, la Sierra de las Minas cuenta con
varios microclimas y zonas de vida, como
es el caso del Cerro Pinalón, la mayor
reserva de bosque nuboso de
Centroamérica.
En el corazón del bosque no hay mayores
servicios para turistas, a no ser por un
servicio de cabañas administrado por
Defensores de la Naturaleza. No importa
la experiencia en montaña que se tenga,
es recomendable comunicarse con ellos
para contratar un guía que acompañe al
grupo y así apreciar de manera segura
esta imponente cordillera.

Hotel y Turicentro Guaytán


Este balneario se encuentra en el
corazón de San Agustín Acasaguastlán,
a pocas cuadras del parque central.
Cuenta con varias piscinas, toboganes, juegos acuáticos, restaurante y
cancha de fútbol.

El área de hotel se encuentra a un costado de la piscina, lo que lo convierte


en un lugar ideal para pasar un día de descanso en familia. Para llegar, sobre
la carretera CA-9 que conduce a Zacapa, debe cruzar a la altura del kilómetro
90 a mano izquierda.
Luego de cuatro kilómetros más llegará a San Agustín, donde sobre la
entrada principal encontrará rótulos que indican la localización de este
destino.

Guaytán
Si usted conduce desde San Agustín Acasaguastlán con rumbo a río Hato,
tan solo dos kilómetros después de abandonar la cabecera municipal,
encontrará el sitio arqueológico Guaytán, también conocido como Montículos
de Guaytán, ya que la mayoría de edificaciones se encuentran enterradas.

Este es un sitio Maya del Preclásico tardío y Clásico, localizado en lo que


suele llamarse Tierras altas orientales. Su principal importancia reside en
sus talleres de jade y sus canteras de jadeita.
Hasta la fecha se han identificado 142 montículos, tres templos, dos juegos
de pelota, varios entierros, el más antiguo fechado en el 200 a.C., cinco
esculturas y 14 tumbas monumentales, incluyendo arcos mayas en sus
entradas. La mayoría de estos objetos pueden apreciarse en el museo de
Estanzuela, Zacapa.

Parque Acuático Guastatoya


Sobre la calzada principal que da acceso a Guastatoya, se ubica el Parque
Acuático Guastatoya, uno de los balnearios municipales más grandes del
país. Entre sus servicios cuenta con kioscos de comida rápida, restaurante,
piscinas para adultos, familiares, para niños y tres toboganes, el mayor de
ellos con más de 30 metros de altura.

Además el parque cuenta con cancha de baloncesto, papifútbol, jetina,


juegos para niños, enfermería, fuentes de sodas y tienda de ropa. Para llegar
debe tomar el desvío a Guastatoya sobre la carretera CA-9 a la altura del
kilómetro 70. El parque se ubica a mano derecha y los toboganes pueden
ser vistos desde un par de kilómetros antes de llegar.

Poza Los Plátanos


Al sur del departamento, entre los municipios de Sanarate y San Antonio La
Paz, se ubica la Poza Los Plátanos, formada por el río del mismo
nombre. Este río, en su trayecto por esta zona, tiene en sus márgenes varios
nacimientos de agua caliente, algunos de los cuáles incluso permiten ver
nacer el agua en estado de ebullición. Según sea el gusto del visitante,
puede aprovechar para tomar un baño a diferentes distancias del lugar donde
los nacimientos se unen al río, pudiendo disfrutar de una temperatura más
cálida o más templada.
Para llegar, desde Sanarate debe tomar la carretera departamental 12 con
rumbo a San Antonio La Paz. El camino es de terracería y el destino se
encuentra a 37 kilómetros de la salida de Sanarate. Para ingresar debe dejar
el vehículo en el puente Los Plátanos y de allí caminar por la orilla del río
hasta encontrar el lugar que más llame su atención.

 Ubicación
El Progreso es un departamento que se encuentra situado en la región
nororiental de Guatemala, su cabecera departamental esGuastatoya, limita
al Norte con el departamento de Alta Verapaz y Baja Verapaz; al Sur
con Guatemala y Jalapa; al Este con Zacapa y Jalapa; y al Oeste con Baja
Verapaz y Guatemala.

 Reseña histórica

Desde tiempos históricos ha sido conocido como Guastatoya o Huastatoya.


El nombre original de este terruño se deriva de las voces provenientes de la
lengua nahuatl guaxhtl que significa morros y atoyac que se traduce en
último, o sea el punto de los últimos morros, lo cual se interpreta como el
lugar donde termina el frío y comienza el calor.

También se le conocía como Casa Guastatoya, por contar con una especie
de parador donde hacían alto los viajeros, en especial los que iban a
Esquipulas.

Fue habitado desde la última fase del Preclásico, como lo prueban los restos
arqueológicos encontrados en la zona del Motagua donde sus antiguos
habitantes construyeron bóvedas, juegos de pelota, edificios con varias
cámaras y labraron estelas sencillas. Algo importante de mencionar, es el
descubrimiento del Vaso Esculpido de Guastatoya, interesante cerámica
Maya procedente del siglo VII de la era cristiana.

Durante el período hispánico, el actual territorio de El Progreso, formaba


parte casi en su totalidad del corregimiento de Chiquimula.

Este departamento fue creado por decreto del Ejecutivo número 683 del 13
de abril de 1908. Conforme a lo acostumbrado en esa época de nominar a
poblados con el nombre del gobernante o de sus familiares cercanos, por
decreto No. 751 del 25 de diciembre de 1919, el consejo de Ministros dispuso
que el departamento se denominara Estrada Cabrera, conservando la
cabecera departamental el nombre de El Progreso.

El departamento se suprimió al tenor del decreto gubernativo No. 756 del 9


de junio de 1920, por no llenar las aspiraciones que el gobierno tuvo en mira
para su creación, volviendo los municipios que lo conformaban a los
departamentos a que pertenecían, con excepción de Guastatoya que formó
parte de Guatemala. Este departamento se restableció el 3 de abril de 1934,
por medio del decreto 1965 de la Asamblea Legislativa.

La región llamada Guastatoya fue escenario de sangrientas luchas


consecutivas entre las fuerzas del gobierno de Rafaél Carrera y la facción
llamada Los Lucios, quienes se alzaron en armas a la caída del entonces
presidente Mariano Rivera Paz.

Las tropas de Guastatoya formaron parte importante del intento del General
Justo Rufino Barrios por reconstruir la Unión Centroamericana en 1855.

 Anexos
7. Quiché
 Territorio:
1. Santa Cruz del Quiché,
2. Chiché,
3. Chinique,
4. Zacualpa,
5. Chajul
6. Chichicastenango,
7. Patzité,
8. San Antonio Ilotenango,
9. San Pedro Jocopilas,
10. Cunén,
11. San Juan Cotzal,
12. Joyabaj,
13. Nebaj,
14. San Andrés Sajcabajá,
15. Uspantán,
16. Sacapulas,
17. San Bartolomé
Jocotenango,
18. Canillá,
19. Chicamán,
20. Ixcán,
21. Pachalum.

 Extensión: 8378 km²

 Cabecera: Santa Cruz del Quiché

 Población: 655,510 habitantes.

 Clima: Templado, frío

 Ganadería:

En casi todos los municipios existe crianza de ganado vacuno, caballar, lanar
y caprino, especialmente en los municipios de Santa Cruz Quiché, Nebaj,
San Juan Cotzal, Chajul y Uspantán. El ganado lanar se encuentra
principalmente en las zonas de clima más frío.

 Agricultura:

La agricultura es uno de los principales renglones en la vida de sus


habitantes, pues la variedad de climas, aunado a la gran cantidad de ríos que
corren por su territorio, contribuyen a que su producción sea variada y
abundante, siendo sus principales artículos: maíz, trigo, frijol, patatas, habas,
arvejas y en menor escala café, caña de azúcar, arroz y tabaco. También
existen grandes bosques donde abundan maderas preciosas. También
podemos encontrar los productos mas valerosos en este departamento.

 Comidas típicas:

CHICHARRON DE CHANCHO

Se sirve en pequeños trozos con mote de maíz (mote loro), en ocasiones con
mote de trigo durante el almuerzo, además se acompaña con ensalada de
cebolla picada. También se sirve durante el desayuno.

GARABAMBA

Ingredientes: Trigo, habas, alverjitas, pellejo de chancho, granos de


chochoca, cebolla china y culantro. Se lavan todos los ingredientes, se coloca
al fogón la olla con agua, una
vez que está caliente se hecha
los cereales indicados y el
pellejo de chancho; se hace
hervir hasta que cocine bien. Se
sirve en plato hondo y se
agrega cebollita china y
culantro picado en pequeños
trozos, complementándose con
rocoto y limón. Es un plato típico
de la zona.
CUY CON PAPAS

Una vez sacrificado y pelado el cuy, se pasa con sal, se fríe en piezas o
entero, luego se adereza con ajos y ají especial. Se sirve con papas y mote
de trigo como segundo durante el almuerzo.
Ingredientes: Cuy, papas, mote de trigo, ajos, sal, ají especial.

DULCE DE CALABAZA

Ingredientes: Calabaza, canela y azúcar o chancaca. Se pela la calabaza, se


corta en pequeños trozos, se pone a hervir y se agrega la canela, azúcar o
chancaca. Se sirve como postre.

 Traje típico:

El Quiché ubicado a orillas del Río Negro, Sacapulas, es una comunidad que
se dedica a la producción de Sai, y es una comunidad que se dedica a la
producción de sai.
Su fiesta patronal se celebra del 1 al 4 de agosto, para esta celebración la
cofrade una señora de edad, utiliza el siguiente

traje:

Huipil ceremonial elaborado en tres lienzos,


tejidos en un telar de palitos, usándose como
base para su elaboración el algodón, llevando
también aplicaciones y bordados de seda en el
cuello, que es el mismo material que se utiliza en
la cinta con que se arregla su cabello.

Al mismo tiempo este departamento suele


utilizar otro huipil sobre el brazo, el que le servirá
para cubrirse la cabeza cuando la procesión
recorra el pueblo.

 Mapa:
 Lugares turísticos

El Quiché que es considerado uno de los tres departamentos más grandes


de Guatemala, que se encuentra situado en las región noroccidental del país,
limitando al norte con México, al sur con los departamentos de
Chimaltenango y Sololá, al este con los departamentos de Alta Verapaz y
Baja Verapaz, y al oeste con los departamentos de Totonicapán y
Huehuetenango.

El nombre de Quiché viene de los vocablos "ki" que quiere decir "muchos" y
"ché" que significa "árboles", o sea lugar de muchos árboles. Sus atractivos
naturales se han convertido en el punto de interés para quienes gustan de un
turismo de aventura.

Las manos artesanas de sus pobladores y sus costumbres religiosas, hacen


de Quiché un departamento rico en expresiones que el visitante puede
apreciar en sus mercados, así como en el colorido de sus trajes.

El diseño arquitectónico de sus edificios, especialmente las iglesias,


transportan al visitante a épocas antiguas, cuando se iniciaban las cofradías,
que son las más completas del territorio nacional.

Así mismo, en este departamento el turista nacional o extranjero podrá


encontrar una serie de centros turísticos y arqueológicos como los siguientes:

1. Chichicastenango, municipio que ha sido durante años uno de los más


importantes poblados del circuito más turístico de Guatemala, por su riqueza
cultural, donde se mezcla lo moderno con las tradiciones de sus pobladores,
y por ser allí donde el turista puede admirar en todo su significado la fe
religiosa de los pueblos originarios descendientes de los antiguos
mayas. También el mercado de este lugar ha llegado a ser reconocido a
nivel internacional, por la gran selección de textiles bordados, cajas de
madera pintadas y grabadas, alfarería y máscaras de toda la región. La
iglesia construida por los sacerdotes dominicos, también llama la atención.

2. Balneario Chocoyá, que está situado en el cantón Chujupén, en el


municipio de Chichicastenango, y forma parte del arroyo Chocoyá, contando
con varios nacimientos de agua fría, de los cuales el más grande es el que
alimenta la piscina por medio de un ducto. Para que el vistante pueda llegar
a este balneario tiene que recorrer siete kilómetros aproximadamente
después de pasar por este poblado.

3. Balneario Pachitac, el cual cuenta con una laguna, piscina, baños


individuales y chanchas de baloncesto y voleibol, siendo un lugar ideal pra
caminar en medio de la naturaleza. Dicho balneario se encuentra a siete
kilómetros después de San Antonio Ilotenango, a la orilla del río del mismo
nombre y muy cercano a su confluencia con el riachuelo Chiquilaj.
4. Laguna de Lemoa, a la que los
habitantes del lugar le llaman El Espejo de
Santa Cruz, y se encuentra localizada a seis
kilómetros de la cabecera departamental, a
la orilla de la carretera asfaltada que va a
Chichicastenango, contando con pequeñas
cabañas y parrillas para cocinar.

5. Gumarcaj, en donde se encuentran las


ruinas de la antigua capital maya
quiché. Los arqueólogos han identificado más de 100 estructuras de estda
antigua ciudad, habiendo sido declarado Monumento Nacional
Precolombino, por Acuerdo Gubernativo, el 15 de noviembre de 1853. Este
lugar se encuentera a 4 kilómetros de la cabecera y el turista puede llegar
caminando por un camino de terracería.

6. Santa Cruz del Quiché, es la cabecera departamental y el punto de


reunión entre los caminos que se dirigen a Totonicapán, Sacapulas, Joyabaj
y Los Encuentros. Unos de sus atractivos es la iglesia colonial construida
en 1768, el edificio de la municipalidad y sus tres parques, así como su
mercado el cual merece una visita por sus artesanías.

7. Cerro Pascual Abaj, que se encuentra a dos kilómetros


aproximadamente de Chichicastenango, siendo un lugar sagrado para
muchos habitantes de este municipio, ya que ahí realizan ofrendas a Pascual
Abaj, que es considerado un dios maya.

En la base del cerro, detrás del cementerio está el museo Pascual Abaj, con
máscadras, vasijas y ornamentos antiguos, así como telas típicas. El
ascenso al cerro se realiza en medio de un ambiente natural como senderos,
bosques, paisajes, encuentros con fauna silvestre y variedad de aves.

8. Salinas de Sacapulas, es una mina de


sal negra, que locamente se conoce como
Xupej, de la que se dice posee propiedades
medicinales. Este lugar se encuentra a
orillas del Río Negro. En las vecindades hay
varias fuenes de aguas termales curativas,
en forma de pozas, además cerca de ahí
están los parajes Río Blanco, Trapichitos y
Tzununul.

9. Reserva de la Biósfera Ixil Visís-Cabá, selva que tiene gran diversidad


de fauna y flora, la cual pertenece al municipio de Chajul, situado a 164
kilómetros de la cabecera departamental. Esta reserva es accesible por
camino de tierra y ofrece muchas oportunidades de paseo, estudio,
investigación y conocimiento del medio, contando con una extensión de
45,000 hectáreas.

 Ubicación

Quiché es un departamento que se encuentra situado en la región


noroccidental de Guatemala. Limita al norte con México; al sur con los
departamentos de Chimaltenango y Sololá; al este con los departamentos de
Alta Verapaz y Baja Verapaz; y al oeste con los departamentos de
Totonicapán y Huehuetenango.

 Reseña histórica

Según fray Francisco Ximénez (siglo XVII-XVIII), la palabra quiché significa


‘bosque, selva, muchos árboles’. Se compone de las voces ki: ‘cuántos’; che:
‘árboles’, que produjo también la palabra quiché kechelau, que significa
‘bosque’. Actualmente se tienen nuevos estudios de estas racíces, que
literalmente son: k'i "muchos" (que es diferente a cuántos, según Ximénez) y
che' "árbol".

El territorio fue habitado por el gran Reino quiché, cuya capital y principal
ciudad, Gumarcaj (Utatlán), estaba ubicada cerca de la actual cabecera
departamental.

Las crónicas indígenas indican que cuando la población creció hubo


necesidad de asentar nuevas poblaciones en el lugar denominado Chi-Quix-
Ché.

Durante el período colonial, Quiché formaba parte de las provincias de


Totonicapán o Huehuetenango y de Sololá o Atitlán. El artículo 2.º del decreto
63 de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, promulgado el
27 de octubre de 1825, concedió el título y denominación de villa a la
cabecera. Por acuerdo gubernativo del 26 de noviembre de 1924 se eleva a
la categoría de ciudad a dicha población.

Algo que hay que destacar, es que el párroco de Santo Tomás


Chichicastenango, el padre Francisco Ximénez, cuando llegó a ese lugar en
1688, recogió y transcribió, a principios del siglo XVIII, el máximo texto de la
literatura indígena: el Popol vuh, el libro sagrado de los quichés, conocido
también como Manuscrito de Chichicastenango.

La violencia que azotó a Guatemala entre 1960 y 1996, afectó especialmente


a los poblados del Triángulo Ixil, Ixcán y Playa Grande, así como toda la
región de El Quiché.
 Anexos

8. Escuintla
 Territorio:
Este departamento posee 13 municipios, los cuales son:
1. Escuintla,
2. Santa Lucía Cotzumalguapa,
3. La Democracia,
4. Siquinalá
5. Masagua,
6. Tiquisate,
7. La Gomera,
8. Guanagazapa,
9. San José
10. Iztapa,
11. Palín,
12. San Vicente Pacaya,
13. Nueva Concepción

 Extensión: 4384 km²

 Cabecera: Escuintla

 Población: 684 764 habitantes

 Clima: Cálido
 Ganadería: Hay crianza de ganado vacuno y caballar y por su situación a la
orilla del mar se explota la sal y la pesca

 Agricultura:

Escuintla posee tierras fértiles que la hacen productora de infinidad de


productos agrícolas, entre los cuales tenemos: caña de azúcar, café,
algodón, frutas, maíz, legumbres y fríjol

 Comidas típicas:
Gastronomía

Debido a su posición geográfica, los mariscos de agua salada y dulce son las
estrellas de la cocina escuintleca.

Ceviche

Entre los platos más apetecidos está el caldo de mariscos, los cebiches de
camarón, concha y pescado, y los cangrejos preparados en diversidad de
formas. La mojarra y la tilapia frita son dos platos también muy comunes en
las mesas tanto de los lugareños como de los visitantes.

 Traje típico:

Escuintla, "Ciudad de las Palmeras", como también se le llama, está bañada


por una gran cantidad de ríos, y es la puerta al Océano Pacífico, en donde el
sol y el agua se combinan en un mágico escenario, por eso es el lugar que
muchos buscan para descansar, siendo también un departamento con
creciente actividad económica.
Su prosperidad comercial se puede ver en la producción de azúcar y
actividad ganadera, así como en la producción
de café y cardamomo, sin olvidar las actividades
portuarias.

Es importante darle énfasis al comercio informal


que se realiza en sus carreteras, con la venta de
frutas tradicionales de la región.

Además es una ciudad famosa por sus playas, a


donde llegan gran cantidad de turismo nacional
y extranjero, y también se puede apreciar sus
vistosos trajes.

Traje Típico del Departamento de Escuintla

Los trajes típicos en este lugar, aunque ya casi han desaparecidos, aun se
pueden apreciar cuando se llevan a cabo las cofrades. En Palin las capitanas
de las cofradias usan huipiles, tzutes y tocados especiales, que se los
combinan con la falda y faja de diario, para ocasiones especiales.

Una larga cinta de lana se desenrolla con el pelo y luego se anunda varias
veces sobre la cabeza. El huipil de cofradìa se caracteriza por el diseño de
águila bicéfala, con los mismos colores que el huipil de diario.

El tzute o turbante es grande y con profusión de brocados, el cual le sirve


para llevar candelas y otros objetos a la iglesia, o para cubrirse la cabeza en
señal de respeto.

El cofrade usa un saco de lana negra con una bufdanda alrededor del cuello,
y en la cabeza amarra un
tzute doblado en trinagulo
sobre el que coloca un
sombrero. El pequeño paño
con el que sostiene la
custodia tambien fue tejido
en telar de palitos y brocado
con las figuras y colores
locales, cuyo uso principal
es impedir que las manos
toquen ornamentos
religiosos.
 Mapa:

 Lugares turísticos

Escuintla es una interesante combinación de balnearios, reservas,


plantaciones, puerto y mucho que ofrecer.

Museo La Democracia
Este municipio, ubicado al Este de la cabecera departamental, debe su
atractivo a las monumentales cabezas talladas que se encuentran en el
parque. Estas esculturas de piedra son vestigio de las más antiguas culturas
que habitaron Mesoamérica, la de Monte Alto.

Los historiadores sitúan a sus habitantes en la región alrededor del año 1800
a.C. Asimismo, en el museo ubicado a un costado del mismo parque, pueden
apreciarse objetos de otra cultura previa al florecimiento de los mayas del
período Clásico, la olmeca. Para llegar se debe conducir sobre la autopista
hacia el Puerto, tomando el desvío que conduce hacia Suchitepéquez. A la
altura de Siquinalá encontrará una rotonda que conduce hacia Sipacate y La
Democracia, este municipio se encuentra a la altura del kilómetro 90, sobre
la carretera.
Iztapa
Cuenta la historia que en Iztapa fue donde Pedro de Alvarado construyó el
primer puerto del Pacífico guatemalteco, siendo también el lugar donde se
construyó la primera estación ferroviaria de la zona sur del país. Hoy, si bien
no existen restos de estas construcciones, el Puerto de Iztapa sigue
atrayendo a turistas nacionales y extranjeros, quienes aprovechan las
condiciones del río Michatoya y el Canal de Chiquimulilla para disfrutar de los
humedales y la abundante pesca que existe.

Asimismo, Iztapa es una ruta muy empleada para llegar a los balnearios de
El Conacaste, en Escuintla, y Monterrico, en Santa Rosa. Para llegar se
debe conducir hacia el Puerto Quetzal, donde antes de llegar a la costa se
encuentra un cruce hacia la izquierda por una carretera asfaltada de 10
kilómetros que comunica con la cabecera municipal.
Puerto de San José
El máximo representante del Pacífico guatemalteco es sin lugar a dudas el
Puerto de San José. Su amplia playa de arena negra, su abundante oferta
hotelera y gastronómica y su exuberante pesca, lo convierten en el destino
predilecto de la mayoría que viaja en busca de arena y sol.

Entre las actividades a realizar están los parques acuáticos, visitar el antiguo
muelle y estación ferroviaria, caminar sobre la bocabarra y en épocas de
descanso y vacaciones, no faltan las actividades a la orilla de la playa. Para
llegar se conduce por la autopista sin tomar ningún desvío hasta llegar al
kilómetro 109.

Sipacate
Conocida actualmente como 'el paraíso del surf', la playa de Sipacate es un
pequeño tesoro escondido en la costa sur del país. La peculiar característica
de ser accesible únicamente en lancha, atravesando el Canal de
Chiquimulilla, ha mantenido a esta playa como un refugio para varias
especies de animales, tanto aves como reptiles, como es el caso de la tortuga
parlama.

Asimismo, la topografía de su costa permite la práctica del surf, siendo


considerado hoy como uno de los principales lugares para este deporte en
Centroamérica, habiendo albergado incluso campeonatos regionales. Otro
atractivo lo constituyen las playas de las aldeas vecinas: San José Rama
Blanca, La Empalizada, El Paredón Buena Vista y Los Pinos. A estos
destinos es posible llegar en vehículo, pudiendo estacionarse a menos de 10
metros de la costa. En la aldea San José Rama Blanca también se puede
visitar una finca especializada en la crianza de búfalos de agua, para conocer
a estos gigantescos rumiantes y probar los lácteos que se producen en el
lugar.
Para llegar, sobre la autopista que conduce al Puerto, se debe tomar el
desvío hacia Suchitepéquez. Allí se encontrará un redondel con señalización

indicando la ruta hacia La Democracia y Sipacate. Sobre esa carretera se


deben atravesar los municipios de La Democracia y La Gomera, y 5
kilómetros delante de este último se encuentra el embarcadero hacia la playa
y la carretera que conduce hacia las aldeas vecinas.

Auto Safari Chapín


Ubicado en jurisdicción del municipio de
Guanagazapa, este parque es único en el país.
Consiste en una reserva natural donde a través
de un sendero que se recorre en vehículo, es
posible apreciar una amplia variedad de
animales, tanto nacionales como de otros
continentes.
Venados, monos, jirafas, leones, cebras,
antílopes y más pueden ser apreciados a lo
largo de varios recintos.
El parque cuenta con piscina, tienda de
recuerdos, restaurante y una laguna artificial
para remar en bote. Para llegar, sobre la
autopista Palín-Escuintla se toma el desvío
hacia Taxisco; el parque se ubica a la altura del
kilómetro 87.5.
 Ubicación

Escuintla limita al norte con los departamentos de Chimaltenango,


Sacatepéquez y Guatemala, al este con Santa Rosa, al sur con el Océano
Pacífico y al oeste con Suchitepéquez.

 Reseña histórica
El territorio fue conquistado por Pedro de Alvarado, después de reducir a los
zutuhiles. Los habitantes precolombinos de Escuintla eran de origen vario.
Pues sobre la zona que actualmente ocupa Santa Lucía Cotzumalguapa,
estaba poblada por los kackchiqueles y el área que actualmente ocupa la
cabecera departamental, cuyo antiguo emplazamiento estaba ubicado en lo
que hoy es el Ingenio Santa Ana, estaba ocupado por indígenas de la étnia
pipil de origen mexica y que habían llegado a la zona por órdenes del
emperador mexicano Ahuizotl quien estaba interesado en conquistar la zona.
Estos llegaron como comerciantes asentándose en la zona hasta lo que hoy
es la República de El Salvador. Y, escogieron ese sector pues era la ruta que
todas las etnias indígenas recorrían para llegar hasta Iztapa (Río de la Sal)
donde se proveían de sal para cutir sus cueros y sus alimentos. Los pipiles
empezaron por cobrar un impuesto a aquellos que pasaban por el sector, lo
que trajo la animadversión de todos sus vecinos, de manera que cuando los
zutuhiles habían sido conquistados por los españoles, vieron estos la
oportunidad de deshacerse de sus viejos enemigos y le hablaron a Pedro de
Alvarado de la existencia de «Panatacat» ("entre cañaverales", no por la
presencia de caña de azúcar sino por la caña conocida como "vara de
coyote" que abundaba en la zona) que era el nombre original de Escuintla
que recibió el nombre de Itzcuintlan o Itzcuintepeque de los nativos
mexicanas de habla nahuatl que acompañaban a Alvarado. Pedro de
Alvarado llegó hasta Panatacat, siguiendo la confluencia que forman los
volcanes de Agua, Acatenango y Fuego, es decir el Valle de Almolonga
(Antigua Guatemala) hasta llegar a Siquinala (Tierra del pájaro de agua).
Llegó de noche bajo una lluvia torrencial, y sorprendió los nativos que durante
tres días defendieron su territorio. Finalmente se entregaron a Alvarado
cuando este amenazó con destruir sus sementeras, cacaotales y cultivos de
maíz. Cuando ya fueron hechos prisioneros estos fueron masacrados. Por
esta acción Alvarado fue sometido a un juicio de residencia (el primer juicio
por violación de los derechos humanos del que se tiene conocimiento en
América Latina promovido por Fray Bartolomé de las Casas). Durante la
época colonial, Escuintla fue una provincia que se dividía en dos partidos:
Escuintla y Guazacapán. Por decreto de la Asamblea Nacional Constituyente
del 4 de noviembre de 1825 fue erigido el partido en departamento. El nombre
proviene de la lengua pipil y significa aproximadamente "Cerro de los perros",
debido a que los nativos criaban tepezcuintles o pacas para su alimentación,
que los españoles confundieron con perros mudos.
 Anexos

9. Guatemala
 Territorio:
1. Guatemala,
2. Santa Catarina Pinula,
3. San José Pinula,
4. San José del Golfo,
5. Palencia,
6. Chinautla,
7. San Pedro Ayampuc,
8. Mixco,
9. San Pedro Sacatepéquez,
10. San Juan Sacatepéquez
11. San Raimundo,
12. Chuarrancho,
13. Fraijanes,
14. Amatitlán,
15. Villa Nueva,
16. Villa Canales,
17. Petapa

 Extensión: 2126 km²

 Cabecera: Guatemala

 Población: 2 538 227 habitantes.

 Clima: Templado

 Ganadería:
Hay crianza de ganado vacuno, porcino y caballar y también existen granjas
avícolas.

 Agricultura:
Sus principales productos agrícolas son café, frijol, caña de azúcar,
legumbres y flores.

 Comidas típicas:
Atole de elote, tamalitos de chipilín, chuchitos, tostadas
 Traje típico:

Guatemala, país de una gran riqueza arqueológica, colonial, cultural y


natural, siendo su vestimenta lo que más resalta, ya que sus trajes estan
hechos sobre todo en lana, seda, rayón y algunas fibras sintéticas, en los
cuales sobresale el uso de colores como el blanco, negro, amarillo y rojo
(colores sagrados para los motivos de guerra dese la época procolombina de
la cultura del país).

Uno de los motivos que más


colorido le imprime a la cultura
Guatemalteca son los trajes típicos
utilizados en diferentes regiones,
sobre todo en la parte occidental
del país, ya que éstos son
verdaderas obras de arte, los
cuales para muchos pueden pasar
desapercibidos, por estar tan
absortos en sus actividades
cotidianas que no ponen atención
a las personas que irradian color en las carreteras, las fiestas patronales, los
parques, los poblados y los mercados.

Sus detalles y variedades son el motivo que guía e inspira el pincel de


aquellos que difunden nuestra cultura a través del óleo, en tanto que otros
prefieren perpetuar un recuerdo casi exacto a través de una fotografía, siendo
el medio por el cual se manifiesta fehacientemente la identidad y diversidad
cultural de los pueblos guatemaltecos, como los quichés, los kaqchiqueles y
los man.

El traje típico de Guatemala está compuesto de la siguiente forma:

Traje típico de los hombres:

Los hombres llevan sombrero color negro,de lana o de paja y un tzut o tzute,
que es un pañuelo bordado que las mujeres llevan en la cabeza, y los
hombres lo llevan en los hombros; capixay, capa negra de contextura gruesa;
coton, chaqueta de lana que se utilizaba en algunas zonas del país en lugar
de la capixay; camisa, de algodón grueso y a rayas; pantalón, también tejido
en los telares y con bordados en la parte inferior; rodilleras y faja.

Traje típico de las mujeres:

Las mujeres usan un tocado para decorar la cabellera; huipil o blusa tejida a
mano y decorada con bordados; falda, casi siempre en dos o tres
tonalidades; faja, se coloca a la altura de la falda para ajustar la cintura;
perraje, chales que se usan para múltiples funciones, ya sea para llevar al
bebé, o para la recolección de verduras; así
como alhajas, sobre todo collares y cuentas de
fantasía.

Tanto los hombres como las mujeres utilizan


anillos.

El traje típico de Guatemala también es conocido


con el nombre de huipil y tienen una vida
promedio de cuarenta años.

Traje Típico de Mixco

Mixco es uno de los municipios del


Departamento de Guatemala.

El traje de este municipio está compuesto por un tocado que es sumamente


pesado, de multiples hilos de lana gruesa, por encima lleva la sofisticada
mantilla ceremonial española con la que se disimula con un aire de
responsabilidad, pero la vieja mujer lleva la cabeza baja, llevando unas
candelas a la iglesia.

 Mapa:
 Lugares turísticos

El departamento de Guatemala cuenta con áreas de potencial turístico como


el Lago de Amatitlán, así como los parques de las Naciones Unidas en
Amatitlán y el Minerva en el Hipódromo del Norte de la Ciudad Capital.
Existen además en la Ciudad Capital sitios prehispánicos e históricos como
Kaminal Juyú situado en la zona 7 de la ciudad de Guatemala.

Es posible realizar todo tipo de actividades; desde deportes extremos hasta


asistir a fascinantes obras de teatro, a las que se pueden agregar excelente
clubes nocturnos, centros comerciales, restaurante de primera. Existen
diversos recorridos por diversas áreas de la ciudad de Guatemala, las que
recorren las nuevas áreas, complejos turísticos, el zoológico “La Aurora”,
variedad de centros comerciales, museos de historia, antropología, ciencias
naturales, jardines botánicos, mercados tradicionales, y áreas residenciales
distinguidas.

Partiendo de la cabecera municipal de Palencia o de Los Mixcos se puede


acceder al Cerro Tomastepek (Tomastepeque o el Pico de Palencia, llamado
así por los capitalinos) y disfrutar de la naturaleza de este bello municipio a
la vez que disfruta de incomparables parajes y vistas desde los cuatro puntos
del municipio y mejor aun desde la cima del cerro,.

Kaminaljuyú

Kaminaljuyú —también escrito en algunas fuentes Kaminal Juyú— es un


lugar arqueológico prehispánico maya, ubicado en las tierras altas de
Guatemala, dentro del área de la actual Ciudad de Guatemala. Su nombre
proviene del k'iche' o quiché (Idioma quiché: Kaminaljuyú, 'Colina del muerto'
)?.

Kaminaljuyú es uno de los sitios mayas más


antiguos, y es la zona con más larga ocupación
en Mesoamérica, poblada desde alrededor del
1200 a.C. hasta alrededor del 900d.C. En este
lugar se han hecho hallazgos de cerámica,
escultura, arquitectura e ingeniería maya. Las
investigaciones permiten afirmar que fue un
importante productor y exportador de obsidiana
durante la época de esplendor maya, debido a
la explotación de varias canteras cercanas
como El Chayal e Ixtepeque, por su ubicación
estratégica en el centro del territorio guatemalteco, se cree que era un punto
importante en la ruta comercial entre la costa del Pacífico, como Chocolá, en
Suchitepéquez y Takalik Abaj, en Retalhuleu y las ciudades mayas de El
Petén, por siglos.
Volcán de Pacaya

El Pacaya es un volcán activo en Guatemala, que hizo erupción por primera


vez hace miles de años, y ha tenido al menos 23 erupciones desde la época
de colonización española de América en Guatemala. Después de estar
dormido durante un siglo, hizo erupción violentamente en 1965 y desde
entonces ha estado en constante actividad eruptiva. Mucha de su actividad
es del tipo estromboliano y ocasionalmente pliniano.

En 2005 fue declarado Parque Nacional y es


un lugar de atracción turística extranjera y
nacional. Está localizado a 30 km al sur de la
Ciudad de Guatemala, puede visitarse desde
la ciudad de Antigua Guatemala o la ciudad de
Guatemala misma.

Lago Amatitlán

El lago de Amatitlán es un lago de cráter situado en Guatemala. Se encuentra


a 25 km de la Ciudad de Guatemala, a una altitud de 1186 msnm. Tiene 12
km de largo, 3 km de ancho, y una supeficie de 15.2 km².[3] Su profundidad
máxima es de 33 m y su profundidad media es 18 m. El volumen del cuerpo
de agua es aproximadamente 0.286 km³.[2]

El lago de Amatitlán tiene su origen en la Era


Cuaternaria y su formación se debe a los
movimientos tectovolcánicos ocurridos en el
área y provocados por los volcanes de Pacaya,
Agua, Fuego y Acatenango. Durante esa
época, su extensión era de aproximadamente
80km2 , ocupando la superficie de los
municipios de Amatitlán, Villa Nueva y Villa Canales ya que se han
encontrado fósiles de caracoles y pequeños esqueletos de peces durante
excavaciones realizadas en esos lugares a principios de siglo. Durante la
época precolombina, el lago fue la fuente principal de abastecimiento de agua
y de alimento para las tribus Pocomam asentadas a su alrededor.

El mapa en relieve

El Mapa en Relieve quedó concluido en 18 meses, para muchos un tiempo


récord, que abarcó no sólo la construcción en sí, sino también el recorrido
previo, a lo largo y ancho del país, algunas veces en mula, otras a pie, por
vía la vía férrea o en lancha por ríos navegables, que llevó a cabo el ingeniero
Francisco Vela, creador del diseño.

Vela efectuó esta tarea con el fin de lograr la escala más exacta posible de
montañas, volcanes, valles, cuencas, ríos, lagos, costas, puertos, ciudades,
carreteras y vías férreas, medidos con los instrumentos cartográficos
disponibles a principios del siglo XX.

Posteriormente, inició la construcción en un terreno de 2,500 metros


cuadrados . Para ejecutar su obra buscó el apoyo del ingeniero Claudio
Urrutia y del artista Antonio Doninelli, quienes junto a los obreros darían vida
a la representación geográfica de Guatemala.

 Ubicación

El departamento de Guatemala limita al norte con Baja Verapaz, al este con


El Progreso, Jalapa y Santa Rosa, al sur con Escuintla y al oeste, con
Sacatepéquez y Chimaltenango.

 Reseña histórica

Este departamento fue creado por Decreto de la Asamblea Constituyente de


fecha 4 de noviembre de 1825. Está situado en el altiplano sobre la cordillera
central. Presenta cimas, llanuras y valles. Tiene una extensión de 2,253
kilómetros cuadrados, con 17 municipios, de los cuales el de mayor extensión
es Villa Nueva con 553 kilómetros cuadrados y el más pequeño es Petapa
con sólo 23.
Colinda al norte con Baja Verapaz; al este con El Progreso, Jalapa y Santa
Rosa; al sur con Escuintla; y al oeste con Sacatepéquez y Chimaltenango.
Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y del Centro
Latinoamericano de Demografía (año 2000), la población total del
departamento es de 2,578,527 habitantes, de los cuales 318,449 (12.35%)
son indígenas; 2,160,805 (83.80%) no indígenas; y 99,273 (3.85%) ignorado.
La lengua predominante es el español y en algunos lugares se habla el
kaqchikel.
Este departamento, junto a los de Sacatepéquez y Santa Rosa, forma la
Arquidiócesis de Guatemala. En la Colonia la creación del Obispado de
Guatemala se llevó a cabo el 18 de diciembre de 1534 y como Arquidiócesis
el 16 de diciembre de 1743.
Incluye actualmente al municipio de Amatitlán que en un tiempo fue cabecera
del departamento del mismo nombre, creado por Acuerdo Gubernativo del 8
de mayo de 1866 y suprimido por Decreto Legislativo No.2081 del 29 de abril
de 1935, incorporándose al departamento de Guatemala los municipios de
Amatitlán, Villa Nueva, San Miguel Petapa y Villa Canales; y los municipios
de Palín y San Vicente Pacaya al departamento de Escuintla.

 Anexos
10. Huehuetenango
 Territorio:
Está compuesto por 31 municipios:

1. Huehuetenango,
2. Chiantla,
3. Malacatancito,
4. Cuilco,
5. Nentón
6. San Pedro Necta,
7. Jacaltenango,
8. Soloma,
9. Ixtahuacán,
10. Santa Bárbara,
11. La Libertad,
12. La Democracia,
13. San Miguel Acatán,
14. San Rafaél La Independencia,
15. Todos Santos Cuchumatán,
16. San Juan Atitán,
17. Santa Eulalia,
18. San Mateo Ixtatán,
19. Colotenango,
20. San Sebastián Huehuetenango
21. Tectitán, 22. Concepción Huista,
23. San Juan Ixcoy,
24. San Antonio Huista,
25. San Sebastián Coatán,
26. Santa Cruz Barillas,
27. Aguacatán,
28. San Rafaél Petzal,
29. San Gaspar Ixchil,
30. Santiago Chimaltenango,
31. Santa Ana Huista

 Extensión: 7400 km²

 Cabecera: Huehuetenango

 Población: 1 005 500 habitantes

 Clima: Templado, frio

 Ganadería:
En cuanto al aspecto pecuario, hay grandes rebaños de ovejas, en cambio,
el ganado vacuno y caballar se ha reducido a pequeñas haciendas. También
se explotan algunas minas de plomo, plata, zinc y cobre. Artesanalmente, el
departamento es uno de los más importantes tanto por su variedad como por
la calidad de sus artesanías populares (Diccionario Municipal de Guatemala,
2001).

 Agricultura:
Por su variedad de clima, su producción agrícola es muy variada. En la tierra
caliente se encuentra café, caña de azúcar, tabaco, chile, yuca, achiote y
gran variedad de frutas. En cambio en la tierra fría se cultiva trigo, papa,
cebada, alfalfa, frijol, algunas verduras y frutas propicias del clima. El maíz
se produce en todo el departamento.

 Comidas típicas:

El Chojin

JOCON. DE POLLO, MARRANO O CARNE, ES DE COLOR VERDE.


PEPIAN COLORADO, DE MARRANO, PAVO O DE GALLINA

HILACHAS DESEBRADAS, DE CARNE

Tamales , de marrano, pollo o de pavo , se caracterizan por ponerle


ciruelas y pasas y sin faltar las aceitunas , hay tamales dulces.
.
 Traje típico:

Huehuetenango, que según la historia también es nombrado como San


Ildefonso Ixtahuacán, quien al igual que la comunidad de San Rafael Petzal,
perteneció a Colotenango, motivo por el que crearon una similitud etre sus
trajes típicos.

El traje utilizado por las mujeres está compuesto por sus huipiles con un
cuello ancho y cuadrado bordado en seda con diseños geométricos.
Así como la mayoría de trajes típicos de nuestro país este es elaborado sobre
tres lienzos, tejidos en telar de palitos y se unen por pequeñas randas
multicolores.

Los cortes son tubulares y tejidos en telares de palitos, de la misma manera


que los huipiles, con diseños brocados que contrastan con los de los huipiles,
poniéndose en manifiesto la habilidad de las tejedoras al realizar estos
cortes, ya que es muy difícil determinar el principio o el final del lienzo con
que fueron hechos.

Traje típico del Municipio de Aguacatán,


Huehuetenango

Antes que nada hay que darle


importancia al hecho de que la
indumentaria que actualmente utilizan
las personas pertenicientes a este grupo
étnico no es la misma que hace cientos
de años, debido a que la misma ha ido
sufriendo variaciones a lo largo del
tiempo.

Hasta hace 2 o 3 generaciones los hombres se vestían con una camisa


cuadriculada de color blanco y negro, y pantalón de manta color blanco,
usando tambien una faja como cinturón, la cual era confeccionada a mano,
con vistosos colores de fondo rojo. Como calzado usaban sandalias de piel
de res curtida, sin ningún tipo de labranza, siendo todavía muy utilizada entre
la población, ya que en cierto modo representan un símbolo que identifica a
los agricultores.

La indumentaria de las mujeres es la siguiente:

Güipil de manta color blanca con el cuello bordado en forma redonda, con
lustrina de vistosos colores, como el rojo, anaranjado y amarillo que forman
figuras geométricas en forma de rombos y flores de diferentes colores. En la
parte inferior al cuello y bordeando todo el güipil se solían incorporar también
bordados con hilo más fino representando figuras de animalitos como
pájaros, caballos y otros. Hoy en día aún se conserva este modelo como
base del diseño del güipil, aunque se han agregado otros elementos como
cintas con hilos brillantes.

Para el corte confeccionaban una tela de fondo negro con franjas de colores
en forma horizontal y con unos adornos laterales también bordados en forma
de cruces. Este tipo de corte todavía se usa hoy en día y existen telares
familiares que elaboran este tejido que puede llegar a alcanzar precios
bastante elevados.
También usaban, y usan hoy en día, una cinta de un metro y medio de largo
por 20 centímetros de ancho con fondo color rojo, y con delicados y
laboriosos bordados de figuras geométricas y con unas borlas a los extremos
que da un aspecto bien característico a las mujeres de Aguacatán.

 Mapa:

 Lugares turísticos

Este departamento concentra una variedad de atractivos naturales como Los


Cuchumatanes, que es la denominación que recibe el macizo montañoso
más elevado de América Central, culturales y turísticos; atractivos culturales
como el sitio arqueológico Zaculeu, considerado la ciudad más importante
del señorío mam; y dentro de los atractivos turísticos también sobresale
sobre todo por las obras de arte que sus pobladores plasman en tejidos,
artesanías de bronce y cobre, así como en la fabricación de instrumentos
musicales, que hacen de Huehuetenango un lugar que vale la pena visitar.

A continuación algunos de estos maravillosos sitios que el turista nacional o


extranjero tienen que visitar y conocer:

1. Sitio Arqueológico Zaculeu, son ruinas de origen mam, que se


encuentran a unos cinco kilómetros de la cabecera departamental. Zaculeu
fue restaurado en la década de los años 50 y que tiene un museo en el que
se exhiben piezas de alfrería y osamentas humanas. A este lugar se puede
llegar caminando o bien en vehículo desde el centro de la cabecera.

2. Huehuetenango, centro de la cabecera departamental y lugar que vale


la pena visitar, en donde se puede conocer una serie de edificios, obras
arquitectónicas que dtan de finales del siglo XIX y principios del siglo XX,
como el Ayuntamiento, el Teatro Municipal, la Iglesia de la Inmaculada
Concepción de estilo Neoclásico, y otras edificaciones de estilo similar, y en
el parque hay un mapa en relieve de casi 30 metros cuadrados.

3. Chiantla y su Iglesia, que es un verdadero monumento que se encuentra


en este municipio y fue fundada como monasterio de la orden de los
Dominicos, entre los años 1530 a 1564. En su nave se guarda una obra
representativa de la época colonial: La Virgen de Candelaria.

4. Mirador Juan Diéguez Olaverri, el cual


es muy visitado por turistas locales y
extranjeros, ya que desde una altitud
aproximada de 3,300 metros se puede
admirar el valle de Huehuetenango, así como
los volcanes Tacaná, Tajumulco, Santa María
y Atitlán. Este mirador se encuentra a 12
kilómetros del municipio de Chiantla, sobre la
carretera que conduce hacia Todos Santos
Cuchumatán.

5. Todos Santos Cuchumatán, es un lugar que se caracteriza por


mantener vivas sus costumbres y tradiciones, y por el colorido de los trajes
de sus habitantes. La época mejor para visitarlo es el uno de noviembre,
cuando se celebra la feria municipal con una serie de actividades como bailes
locales y carrera de caballos.

6. Laguna Yolnajab o Brava, ubicada en Nentón y para llegar se debe


entrar a la aldea Yalambojoch, para luego recorrer 80 kilómetros, y que
cuenta con cinco kilómetros de longitud, y está rodeada de vegetación. El
turista que desee llegar a este lugar debe contactar a algún guía turístico en
este pueblo, ya que el recorrido se realiza por terreno montañoso y con
vehículo de doble tracción.

7. Aguacatán: a pocos kilómetros al Norte de este pueblo, sobre las


montañas se encuentran los vestigios de una ciudad de dla preconquista
llamada Chalchitán. También en Aguacatán, en medio de un bosque, está el
balneario donde nace el Río San Juan. Alrededor de la fuente se ha
habilidado un paraje para el descanso o para comer. Para llegar a este lugar
se debe tomar la calle principal donde está la escuela al Este del pueblo, y
cruzar en la primera calle hacia la derecha y luego a la izquierda hacia el río,
donde deberá recorrer 1 kilómetro aproximadamente.

8. San Rafael la Independencia, en donde se localizan tres destinos


turísticos importantes: la montaña Xetaj, Ríos Yulajá y Villa Linda. El primero
de ellos es un reto para los montañistas. El turista puede llegar por la
CArretera Nacional 9N, que atdraviesa los Altos Cuchumatanes de sur a
norte, encontrando guías en el pueblo que lo llevan hasta estos lugares.

9. El Cimarrón, que es un agujero


cilíndrico de 200 metros de ancho y otros
200 de profundidad que se encuentra en
el municipio de Nentón, que cuenta con
un bosque en el fondo. Para visitarlo se
recomienda que lo acompañe un guía
turístico que encontrará en la
municipalidad de este municipio o en la
aldea La Trinidad.

10. Barillas, es el lugar perfecto para realizar una caminata entre selvas
húmedas y tupidas como las montañas Yolhuitz. Durante el recorrido
encontdrará muchas cavernas rodeadas de junglas. El visitante para llegar
a este pueblo tiene que tomar la carretera 9N y recorrer 153 kilómetros, y
también se recomienda acompañarse de un guía.

 Ubicación

El departamento está situado en la región Nor-occidental del país y limita al


norte y oeste, con México, al sur con los departamentos de San Marcos,
Quetzaltenango y Totonicapán; y al este con el departamento de El Quiché.

 Reseña histórica

Durante la época prehispánica, el señorío mam era de los más vastos


territorialmente, pues comprendía los departamentos de Huehuetenango,
Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos y la provincia de Soconusco
(ahora territorio mexicano); pero debido a las cruentas luchas entre los
diferentes señoríos, este territorio fue desmembrado, especialmente por la
invasión de los quichés al mando del rey Quicab, conocido como Quicab el
grande, y sus aliados los kaqchikeles, obligando a los mames a abandonar
parte de sus extensos dominios, replegándose a la parte montañosa, en
especial Huehuetenango y San Marcos, aunque actualmente todavía existen
pueblos mames en el departamento de Quetzaltenango, como en los
municipios de Cabricán, Huitán, San Juan Ostuncalco, Concepción
Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez y otros.

La ciudad de Huehuetenango fue fundada por Gonzalo de Alvarado en 1524


al finalizar la conquista de la antigua capital precolombina de los mames:
Zaculeu que significa Tierra Blanca. Mucha gente descendiente de los
mames, aún vive en los municipios aledaños al Municipio de Huehuetenango
y las Ruinas del antiguo centro ceremonial de Zaculeu constituyen una
atracción turística ubicada a cuatro kilómetros del Parque Central de la
ciudad.

Durante la conquista, los indígenas tlaxcaltecas y mexicas que acompañaban


a los españoles, le cambiaron el nombre por Ueuetenango que algunos
interpretan como lugar de los viejos, aunque posiblemente le llamaron así por
la abundancia del árbol llamado sabino, que abunda en los márgenes del río
Selegua y que en México se conoce como ahuehuetle, por lo que los
mexicanos lo llamaron ahuehuetles, o sea Ahuehuetlenango, que
posteriormente se cambió por Ueuetenango, Vevetenango, Güegüetenango,
hasta llegar a lo que hoy se conoce como Huehuetenango.

Huehuetenango permaneció unido al partido de Totonicapán durante todo el


período hispánico. La cabecera del departamento, ha sido desde 1866, la
ciudad de Huehuetenango, salvo un período de pocos años, en que fue
trasladada a la que hoy es la vecina Villa de Chiantla durante el período de
Gobierno de Justo Rufino Barrios, como se describe más adelante.

La Municipalidad de Huehuetenango solicitó al Jefe de Estado de Guatemala,


en 1826, la formación de un nuevo departamento con los pueblos que
históricamente formaban el Partido de Huehuetenango, pero no se logró
nada, debido probablemente a los trastornos políticos de esa época.

Al organizarse por segunda vez en 1838 el Estado de los Altos, se reunieron


de nuevo bajo aquella denominación política y siempre dentro de la
Federación de Centroamérica, los pueblos que componían los entonces
departamentos de Sololá, Totonicapán y Quetzaltenango, señalándose como
territorio, el mismo con que figuraban en las cartas geográficas levantadas
en 1832 por Miguel Rivera Maestre, mencionándose al departamento de
Güegüetenango, según se lee en el decreto de la Asamblea Constituyente
del Estado, emitido el 26 de mayo de 1839.

El Presidente de la República, mariscal Vicente Cerna Sandoval, emitió el


decreto del 8 de mayo de 1866, por medio del cual se acordó que a los
territorios de San Marcos, Huehuetenango, Petén, Izabal y Amatitlán, que
habían conservado la denominación de distrito, se les diera en lo sucesivo la
de departamento.
Durante la revolución del dictador liberal Justo Rufino Barrios en 1875,
Chiantla aporto recursos y hombres agrupados en lo que se conoció como El
Batallón Chiantleco, lo que fue premiado por el dictador Barrios , adicionando
territorio y concediendo a los milicianos de Chiantla, gran parte del área de
la meseta de Los Cuchumatanes y el territorio que en el 2005 fue reconocido
como el Municipio 32 del Departamento de Huehuetenango: Unión Cantinil;
siendo en este período corto (1881-1885), la capital del Departamento. Por
otra parte, dicho traslado de Cabecera Departamental constituyó represalia
contra la población de Huehuetenango, debido a que Barrios fue rechazado
durante la revolución por los pobladores de la ciudad, siendo herido
gravemente.

De esa cuenta, durante algunos años se mantuvo un sentimiento de rivalidad


entre los habitantes de ambos pueblos. En la actualidad son fuertes los lazos
familiares que los unen, sin embargo no dejan de ser frecuentes graciosas
anécdotas (chistes) que los huehuetecos publican de los pobladores de la
Villa de Chiantla.

 Anexos
11. Izabal
 Territorio:
Este departamento cuenta con cinco municipios que son:

1. Puerto Barrios.
2. Livingston.
3. El Estor.
4. Morales.
5. Los Amates.

 Extensión: 9038 km²

 Cabecera: Puerto Barrios.

 Población: 413 339 habitantes.

 Clima: Cálido, tropical

 Ganadería: No posee ganadería propia.

 Agricultura:
Este departamento es eminentemente agrícola y su principal producto de
exportación es el banano, aunque sus cultivos se han diversificado y
actualmente produce arroz, maíz y gran variedad de frutas, y la explotación
del subsuelo para la extracción de minerales. Hay, además, muchos
bosques, los cuales han sido objeto de tala inmoderada.

 Comidas típicas:

RICE AND BEANS CON


COCO
El llamado "Rice and Beans"
es una comida creada en el
Caribe costarricense por los
habitantes afro-caribeños.
La mayoría de sus platos se
basan en la inclusión del coco,
mezclando su leche con
diferentes tipos de alimentos,
lo que les otorga un
sabor exquisito y único.

IZABAL: PAN DE CAMOTE

Este delicioso pan esta hecho con coco es muy rico a mi me gusta pero hay
a otros que no les gustan como a mi mama por que ella dice que solo a
probado un pan y es un poco salado y no le gusta las cosas que se han hecho
siempre saladas y ahora dulces dice que ni loca lo prueba pero ella se lo
pierde porque es muy rico.

 Traje típico:
Es el departamento de Guatemala que le da salida al Atlántico y en donde
predominan las garífunas, que es uno de los cuatro grupos étnicos de nuestro
país.

A pesar de que Izabal no cuenta con un traje típico tradicional maya, se


puede ver que los garífunas utilizan un traje que los distingue, ya que usan
vestidos variados con su paño en la cabeza, lo que lo hace un traje propio
mde la región.
Además, hay que hacer énfasis que por la temperatura alta del lugar, el traje
o vestido que utilizan en este lugar es bastante delgado y sujetado por
cordones o botones.

Traje Típico de Livingston

Este traje es muy colorido para las mujeres, debido a su influencia africana,
pero ha ido quedando en desuso por la influencia de la moda y la escases y
el costo alto de las telas que sirven para su elaboración, la cual antiguamente
se hacía a mano, por las mujeres mayores del grupo étnico, siendo un arte
que era transmitido de madre a hija, aunque no todas las mujeres
aprendieron a hacerlos.

El tipo de tela que se utiliza para su elaboración se conoce como


Mandaguina, que es una especie de Dacrón, fabricada en colores alegres y
fuertes, pero que también se puede hacer de un solo color. Y otro tipo de
tela que se utilizaba era el Chambrán, que era llamado también por los
antepasados de los garígunas como Uadubi, y era de color.

 Mapa:

 Lugares turísticos

zabal, paraíso del Atlántico, siendo un lugar con playas hermosas, mucha
naturaleza, diversidad cultural y gran belleza sin igual, en donde el turista
local y extranjero, puede encontrar varios sitios turísticos importantes para
poder disfrutar en este lugar.

Entre estos lugares tenemos:

1. Quiriguá, legado valioso de la antigua cultura maya, el cual demuestra el


gran avance arquitectónico y el arte de los trabajadores de estelas, las cuales
han dado mucha información sobre los sucesos de esa civilización.

La ubicación de este lugar era de mucha importancia para el control del


comercio que se hacía a través del río Motagua, así como para aprovechar
las minas de jade y obsidiana que se encuentran cerca.
Quiriguá fue habitada desde el
año 250 a.C. y la prueba final que
se tiene de su ocupación data del
año 810 d.C., dato tomado en una
de sus estelas. Este lugar fue
declarado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO en el
año de 1979, siendo un lugar que
no se puede dejar de visitar
cuando se llega a este
departamento.

2. Lago de Izabal, es un lugar en


donde el turista se deleitarà con el clima, el paraje y las maravillas que
guarda.

En el camino a este lago, llegando a El Estor se encuentran varias playas


hermosas, como Caimanes y El Boquerón. Si se llega a la finca El Paraíso
allì gozarán de una experiencia inolvidable, al llegar a una cascada de aguas
termales, la cual se une a un río de agua fría y recorre el bosque,
encontrándose servicio de restaurantes y salida al lago.

Además el turista puede tener la oportunidad de visitar Bocas del Polochic,


que es una reserva natural que solo se puede entrar con lancha.

Al que viaje a este lugar, encontrará toda una aventura y para los más
tradicionales un baño en las playas del lago como Mariscos y Playa Dorada
sería la mejor opción.

3. Livingston y el Caribe, son opciones que puede tener el turista para pasar
una tarde, tener la oportunidad de visitar siete Altares en donde encontrará
entre sus senderos yríos un paraje sin precedentes, o bien darse un
chapuzón en Punta de Palma y gozar de sus tranquilas y hermosas playas,
según el itinerario que sugieran.

La persona que visita Livignston podrá tener la oportunidad de convivir con


la cultura garífuna, disfrutar de su gastronomía y apreciar el mar Caribe en
su máxima expresión.

4. Río Dulce, que es el destino más conocido del departamento de


Izabal. Este es un lugar maravilloso para los amantes de a diversión y la
naturaleza, por sus muchos parajes y su agua cristalina.

En todo el camino que conduce a Río Dulce se pueden encontrar varias


reservas naturales, aguas termales, áreas para el avistamiento de aves,
selvas colgantes y el ambiente único del Caribe.
5. El Castillo de San Felipe de Lara, el cual se encuentra localizado en donde
el río Dulce sale del lago de Izabal, habiendo sido construido en 1652 en
honor al Oidor Antonio Lara y Mangravo, para proteger la región del asecho
de los piratas.

En el Castillo de San Felipe se pueden observar poderosos cañones y fuertes


estructuras. Como podemos darnos cuenta, este es otro lugar recomendado
al turista para ser visitado.

 Ubicación
El Departamento de Izabal se encuentra situado en la región Nor-Oriental de
Guatemala. Limita al Norte con el departamento de Petén, Belice y el mar
Caribe; al Sur con el departamento de Zacapa; al Este con la República de
Honduras; y al Oeste con el departamento de Alta Verapaz. La cabecera
departamental, Puerto Barrios, se encuentra a una distancia de 308 km de la
capital nacional. En el centro del departamento se encuentra el Lago de
Izabal, el más grande de Guatemala.

 Reseña histórica
Respecto a la etimología de Izabal, se cree que se refiere al Golfo Dulce, sin
embargo, ahora puede decirse que proviene del vasco o vascuence, en cuyo
idioma: Zabal equivale a ancho, posiblemente por la bahía. Es preciso
recordar que los miembros del Real Consulado de Comercio en su mayoría
eran vascos, o sus descendientes. Según Fuentes y Guzmán, indicó que al
Golfo Dulce le vino el nombre por lo dulce de sus aguas.

Por el año de 1803, según documentos que obran en el Archivo General de


Centroamérica, apareció el primer reglamento para embarques y
desembarques del Real Consulado, en que se menciona a Izabal.

Durante el período hispánico este departamento pertenecía al Corregimiento


de Chiquimula de la Sierra, luego fue distrito para ser creado como
departamento el 18 de mayo de 1866. Desde el 11 de marzo de 1951, el
departamento de Izabal pertenecía al Obispado de Zacapa, integrado por
Zacapa, Chiquimula e Izabal.

El 30 de abril de 1968 se erigió la Administración Apostólica de Izabal, con


sede en Puerto Barrios y comprende sólo este departamento.

El pueblo de Izabal está situado en la margen sur del Lago de Izabal y durante
el período hispánico tuvo mucha importancia, especialmente en el aspecto
comercial, siendo por esto, muy asediado por los piratas de esa época.

Según la ´´Demarcación Política de la República de Guatemala´´, Oficina de


Estadística 1892, el 31 de diciembre de ese año, el departamento lo
formaban los poblados siguientes: Izabal (cabecera departamental y
Municipal), Livingston, Santo Tomás, Quebradas y El Estor.

El entonces municipio de Izabal fue suprimido por acuerdo gubernativo del 7


de noviembre de 1935, que lo anexó como aldea al municipio de Los Amates.

Sobre el Mar Caribe, específicamente en Livingston y parte de Puerto Barrios


se habla en caribe-araguaco o garífuna, cuyos habitantes son el resultado
del mestizaje de tres grupos étnicos: Los indios caribes (naturales de esas
islas), los araguacos originarios de la América del Sur y de los negros
procedentes de África.

Según Leiva Vivas, la situación económica de España era muy difícil, a pesar
de que poseía el imperio más grande en América, viéndose obligada a
conceder las operaciones del comercio de esclavos negros a empresas
extranjeras, iniciándose el primer tráfico negro hacia Santo Domingo y Cuba.

Carlos I otorgó el primer asiento el 12 de febrero de 1528 a Enrique Ehinger


y Jerónimo Sayler, de nacionalidad alemana, para introducir esclavos negros
en tierra de América. Por asiento debió entenderse un convenio o contrato
por medio del cual un particular o una compañía se comprometía con el
gobierno español para transportar esclavos negros a las colonias españolas
en América.

La historia de los negros caribes principia en San Vicente, una isla de las
Antillas Menores, a donde llegaron descendientes de esclavos africanos,
sobrevivientes de naufragios o fugitivos de las plantaciones de las islas
vecinas, procedentes probablemente de diferentes partes de África
Occidental y del Congo, donde se mezclaron con los indios caribes.

A fin de poder sobrevivir, los negros tuvieron que aprender de los indios
caribes sus métodos agrícolas y su tecnología fundamental, es decir, el
cultivo de la mandioca, la elaboración del pan de mandioca y la fabricación
de todos los utensilios que son parte del proceso relacionado con la
mandioca, como las canastas para acarrear el producto, pilones de madera,
ralladores, exprimidores para sacar el jugo de la mandioca silvestre,
cernederos y morteros de madera. Basaron su alimentación en plantas
cultivadas y silvestres y aprendieron técnicas de pesca.

El mestizaje de estos tres grupos continuó durante mucho tiempo y no fue


sino hasta principios del siglo XIX que un grupo se trasladó a las costas de
Centroamérica, especialmente de Belice, Honduras y Guatemala,
asentándose en este país, en las costas de Livingston y Puerto Barrios.

Un aspecto particular de su historia es que algunos de sus actuales


municipios se constituían en territorios libres de trabajos forzados y
repartimientos, por lo que muchos indígenas lograron huir de sus pueblos y
se establecieron en pequeñas parcelas desarrollando una economía de
subsistencia, especialmente en El Estor. Además trabajaron en actividades
propias de los puertos, las cuales requerían de fuerza no sólo indígena, sino
también de raza negra.

Respecto al ferrocarril del norte, el Presidente General Justo Rufino Barrios


pensó unir la capital con la costa del Atlántico por medio de un ferrocarril, en
igual forma como se había hecho con la costa del Pacífico, por lo que el 4 de
agosto de 1883 emitió un decreto ´´excitando el patriotismo de los
guatemaltecos´´, a efecto de que con sus propios recursos se construyera el
Ferrocarril del Norte como una empresa nacional. Para tal efecto, se imponía
una suscripción anual y obligatoria de cuatro pesos durante 10 años, que
debían pagar todas las personas que devengaban más de ocho pesos
mensuales, con derecho a ser accionistas y así llevar a cabo la obra con
fondos de los propios guatemaltecos.

Cuando el General Justo Rufino Barrios murió en 1885, los trabajos del
ferrocarril se suspendieron y para entonces solamente se habían tendido 32
kilómetros de rieles. Varios años después, el Presidente José María Reyna
Barrios se empeñó en el proyecto y el 19 de julio de 1895 emitió el decreto
No. 513, publicado ese mismo día en el diario oficial, en que se ordenaba la
fundación de la ciudad de Puerto Barrios. El General Reyna Barrios colocó la
primera piedra y declaró inaugurados los trabajos del ferrocarril.

Con motivo de la inauguración del tramo del ferrocarril del norte desde Puerto
Barrios a Zacapa, se emitió firmado en Puerto Barrios, el decreto No. 524 el
4 de noviembre de 1896, publicado dos días después en el diario oficial, por
el que se declaró a Puerto Barrios ´´Puerto Mayor de toda la República´´.

La línea férrea interoceánica fue inaugurada el 19 de enero de 1908, con la


llegada del Ferrocarril del Norte a Agua Caliente (El Progreso), donde se
firmó el acta respectiva, continuando su recorrido hasta llegar a la ciudad
Capital.

 Anexos
12. Jalapa
 Territorio:
El departamento de Jalapa se encuentra dividido en 7 municipios que son:

Jalapa
San Pedro Pinula
San Luis Jilotepeque
San Manuel Chaparrón
San Carlos Alzatate
Monjas
Mataquescuintla

 Extensión: 2063 km²

 Cabecera: Jalapa

 Población: 242 926 habitantes

 Clima: Cálido

 Ganadería:

Existe crianza de ganado vacuno, caballar y porcino. En la misma forma, la


producción artesanal es variada, sobresaliendo la cerámica vidriada, cuyos
diseños son propios de la zona

 Agricultura:
Debido a las condiciones del terreno, la producción agrícola del
departamento es variada, pues se encuentran cultivos propios de los climas
caliente, templado y frío. Entre sus principales productos están las flores,
maíz, aguacate, membrillo, frijol, arroz, papa, yuca, chile, café, banano,
tabaco, caña de azúcar y trigo, entre otros.

 Comidas típicas:
Algunos de los platos que la caracteriza son:

Cocido de Vegetales
Gallina en Crema

Pulique de Espinazo

Quesadilla de Invierno
Criadillas con Crema

Chiquiadores

 Traje típico:

Jalapa, departamento de Guatemala, que se encuentra situado al oriente de


Guatemala, limitando al norte con El progreso y Zacapa, al sur con Jutiapa
y Santa Rosa, al este con Chiquimula y al oeste con Guatemala.

Además cuenta con hermosas cascadas, cerros y volcanes, que son la


atracción de turistas de todos los rincones, convirtiéndose actualmente en
escenarfio de carreras de aventura. Junto con todos sus atractivos también
tenemos su traje típico que los identifica, de la siguiente forma:

El Tecoyal que identifica a la mujer casada, y consiste en una cinta de lana


de color rojo y negro, la cual se trenzan en el cabello.
La Camisa es confeccionada con telas floreadas y que son adornadas con
encajes en las mangas y el cuello.

La Enuagua, que es una falda de tela jaspeada, y que ha sido traida del
occidente, y que es sostenida por una Faja en forma de cinturón, hecha de
lana de colores, midiendo aproximadamente 10 centímetros de ancho como
máximo.

Además, usan un Tapado, que es confeccionado con tela de dacrón, de color


blanco, con sus orillas adornadas con encajes, y las partes laterales
adornadas con dos franjas, azul y roja, o bien puede ser con bordados
alusivos a la naturaleza.

Traje Típico de San Luis Jilotepeque, Municipio


de Jalapa

El traje de este lugar está compuesto por un


corte que las indígenas usan ceñido al cuerpo, y
una blusa que por lo general es confeccionada
por las ladinas del lugar, elaborada en tela
industrial, y adornada con encajes y otros
accesorios.

Este tipo de blusa la usan en ocasiones especiales, ya que para uso diario
usan una blusa más sencilla.

Todo este vestuario lo complementan con un tocoyal que usan en la cabeza,


pero durante el ceremonial usan un lienzo blanco en forma de manto.

 Mapa:
 Lugares turísticos
Llamada la climatológica de Oriente, Jalapa ofrece una amplia variedad de destinos
que incluyen balnearios, lagunas, volcanes de medio impacto y parques
ecoturísticos, todo ello bajo un agradable clima templado donde no pueden faltar
platos para los comensales más exigentes.
Laguna Del Hoyo
Se trata de una laguna situada en medio de una profunda depresión en el
centro del terreno montañoso que divide los departamentos de Jalapa y
Jutiapa. Además de ser un espectáculo visualmente atractivo y digno de ser
fotografiado. Los más osados pueden seguir una vereda que baja hasta su
orilla y aprovechar el agua para un buen chapuzón.

Para llegar debe tomar la carretera CA-19 que conduce de Monjas a


Jutiapa. Al llegar al kilómetro 146 encontrará un camino de terracería que
conduce a La Campana. Trece kilómetros más tarde, diez de carretera
asfaltada y tres de terracería, deberá dejar el carro en la comunidad y
caminar 500 metros por una vereda que asciende la montaña hasta encontrar
el mirador de la laguna.
Volcán Jumay
Toda persona oriunda de Jalapa se autodenomina 'Tigre del Jumay', con lo
cual queda claro la importancia y aprecio que los locales tienen por este
gigante macizo volcánico. Con sus 2,176 metros de altitud, es la cumbre más
alta de oriente, y desde su cima, carente de cráter, es posible apreciar la
extensión del valle de Monjas, uno de los centros de producción agrícola más
importantes del país.
La mejor ruta de ascenso es por la aldea Potrero Carrillo, cuya entrada se
encuentra a ocho kilómetros al norte de Jalapa en la carretera que conduce
a El Progreso. Al terminar el ascenso encontrará la comunidad, donde podrá
dejar estacionado el vehículo e iniciar un trayecto a pie de 45 minutos.
Balneario Agua Tibia
En jurisdicción de San Pedro Pinula se
encuentra el Balneario Agua Tibia, a un costado
del río Jalapa.
Se trata de un pequeño balneario municipal que
consta de tres piscinas con tobogán y juegos
acuáticos, el cual tiene la particularidad de ser
alimentado por nacimientos de agua caliente
que bajan de la montaña.
En sus instalaciones hay restaurantes, ventas
de comida, baños, vestidores y
estacionamiento.
Otro de sus atractivos es que todo el lugar se
refugia del sol gracias a altos árboles que
permiten disfrutar tranquilamente mientras se
escucha cómo choca el agua del río contra
gigantescas piedras.
Este destino se encuentra en el kilómetro 123, sobre la ruta que de San Pedro
Pinula conduce a San Luis Jilotepeque.
Laguna Los Achiotes
Es un pequeño cuerpo de agua rodeado de árboles ubicado muy cerca de la
cabecera departamental y de muy fácil acceso.
Muchas familias del lugar acostumbran visitarla, especialmente en verano,
ya que durante la época de lluvias el agua sube de nivel volviendo fangosas
sus márgenes.
Para llegar tome la carretera que sale de Jalapa con rumbo a El Progreso,
unos minutos después encontrará la laguna al lado izquierdo de la carretera.
Parque Ecoturístico Cascadas de
Tatasirire
Se trata de una reserva natural privada que
está en el corazón del Cerro
Miramundo. Cuenta con columpios
extremos, canopy, rappel, cascadas,
puentes sobre ríos, senderos
interpretativos, laguna, área para acampar
y alojamiento en cabañas de madera.
Todo ello en medio de dos inmensos
bosques, latifoliada y conífera, a más de
2,000 metros sobre el nivel del mar.
El ingreso más accesible es desde la
carretera que conduce de Mataquescuintla
a Jalapa, a la altura del kilómetro 121.5
sobre carretera asfaltada.
Se debe recorrer un tramo de terracería en
buen estado y cuenta con abundante
señalización sobre la ubicación del parque.
Balneario Los Chorros
Este balneario municipal aprovecha el cauce del río Jalapa para alimentar un
complejo que cuenta con varios riachuelos artificiales y piscinas, una de las
cuales tiene más de tres metros de profundidad y tobogán, trampolín y es
alimentada a través de una cascada artificial de más de cuatro metros de
altura.
También es posible disfrutar del río al cual se tiene acceso desde el
balneario. En el lugar hay servicios de tiendas, comedores, mesas, baños y
vestidores. Para llegar tome la carretera que conduce de Jalapa a San Pedro
Pinula hasta llegar al kilómetro 119, allí encontrará el desvío hacia la aldea
Pinalitos. El camino a partir de allí es de un kilómetro por terracería en buen
estado.
Parque Pino Dulce
Con más de 60 manzanas de extensión,
este parque esconde muchos atractivos
para quien se atreva a visitarlo. Ubicado a
más de 2,200 m.s.n.m., aquí es posible
encontrar un canopy a grandes alturas en
comparación con otros del país, puentes
colgantes que trasladan al visitante entre
dos cerros, piscinas en medio del bosque y
alojamientos ecológicos para pasar la
noche.
El parque tiene además servicios de
restaurante, juegos para niños y varios
animales de granja y aves como gansos,
coquechas y chompipes acostumbrados a
interactuar con humanos y que no dudan en
gastar alguna mala pasada a los visitantes
a cambio de algo de alimento. Cuenta con
dos senderos interpretativos, el mayor de ellos se recorre en unas cuatro
horas, para conocer la diversidad de la flora del Bosque muy Húmedo
Montano Bajo y del Bosque Húmedo Subtropical Templado.
El parque se ubica en el kilómetro 112 de la carretera que conduce de
Mataquescuintla a Jalapa. Se debe tener especial cuidado al dirigirse a este
destino ya que el kilometraje desde Mataquescuintla, kilómetro 142, va en
disminución hacia Jalapa, kilómetro 101.

 Ubicación
El Departamento de Jalapa se encuentra situado en la región Sur-Oriente de
Guatemala. Limita al Norte con los departamentos de El Progreso y Zacapa;
al Sur con los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa; al Este con el
departamento de Chiquimula; y al Oeste con el departamento de Guatemala.

 Reseña histórica

El nombre del departamento proviene de la vox mexicana "Xalapán", cuyo


significado es "abundancia de arena". Jalapa surgió inmediatamente
después de ubicarse la raza pocomam en la Xhule, llegando a este lugar
procedente de los asentamientos de “Chiaguid” y “Los Achiotl” en vista de
que estos asentamientos ya les generaba peligro por la inminente erupción
del Volcan Jumay, sucediendo tal acontecimiento aproximadamente a
principios del siglo XV, previo a la conquista de Guatemala.
La generación Pocomam nació por el amor de Imas Quiej Tepec y de Ixoc
Jal Kaak, quienes llegaron a esta tierra provenientes de Alta Verapaz,
descendientes de los Pokonchies, huyendo de su propia raza, poseyendo las
tierras de El Chiaguitl y los Achiotl, para formar su generación, en donde
practicaron nuevas formas de vida muy particulares, con conocimientos de la
cacería, cultivo de maíz, artesanias y otros. Por sus constantes
comunicaciones entre si dieron origen a la lengua Pocomam Oriental.

Debieron abandonar sus asentamientos al pie del volcán por los avisos de
erupción que este manifestaba, con movimientos telúricos yéndose a ubicar
su asentamiento a la Xhule, en donde pocos años después tuvieron que sufrir
la conquista del oriente, allá por el año de 1528. La corriente de hispanos
conquistadores llegaron por la Sierra Madre, conquistando primero la tierra
de escuintlecos que hoy conocemos como Santa Rosa y Jumaytepeque, en
este último lugar mencionado, encontraron ferrea lucha por el cacique
“Tonatel”, para luego llegar a Colis (Mataquescuintla), y tomar las montañas
de Santa Maria Xalapán, en donde sintieron la presencia indígena y
prepararon la batalla por el lado de Urlanta, en lo que hoy conocemos como
"Comunidad de Ladinos Pardos"

Los pocomames ya tenían conocimientos de la presencia de extraños por lo


que se prepararon para defender el territorio, el cual finalmente les fue
arrebatado en batalla, su territorio y su poderío, cayendo en manos de los
españoles, a quienes se debe el trazo y fundación de la ciudad de Jalapa a
orillas del río de Jalapa o Chipilahac, como le llamaron indígenas
acompañantes de los hispanos, por la abundancia de arbusto de chipilín. Las
tierras de Jalapa quedaron en manos del Jefe de los conquistadores, el señor
José y Nájera, en donde erigió su hacienda, la que controlaba tierras de
Santa Rosa y Jutiapa en infinidad de Kilometros.

 Anexos
13. Jutiapa
 Territorio:
Jutiapa tiene 17 municipios:
1. Jutiapa (municipio)
2. El Progreso (municipio)
3. Santa Catarina Mita
4. Agua Blanca
5. Asunción Mita
6. Yupiltepeque
7. Atescatempa
8. Jerez
9. El Adelanto
10. Zapotitlán
11. Comapa
12. Jalpatagua
13. Conguaco
14. Moyuta
15. Pasaco
16. San José Acatempa
17. Quezada

 Extensión: 3 216 km²

 Cabecera: Jutiapa

 Población: 489 085 habitantes

 Clima: Cálido, Templado.

 Ganadería:
En las aldeas de Jutiapa hay granjas en donde elaboran alimentos lácteos,
carnes y otras clases de alimentos. Los animales que llegan de las aldeas y
otros municipios son llevados a los mataderos de la ciudad, entre los
animales que más ejecutan son cerdos, vacas, ovejas, gallinas, pollos, etc.
Entre los ganados que el municipio tiene son el ganado vacuno, el ganado
porcino, el ganado aviar dando carnes de reses, chicharrones y polllos.
También existen ranchos en donde tienen el ganado caballar, entrenan a
caballos para diferentes actividades que el municipio realiza. Además de las
carnes que proveen los animales también producen diferentes alimentos
como como la leche, el queso, la crema, el requesón, la mantequilla y huevos.
Además de alimentos también obtiene diferentes elementos que sirven para
crear prendas como el cuero, la lana, plumas, etc.
 Agricultura:
La principal actividad económica en Jutiapa es la agricultura y la ganadería.
Los cultivos principales son el arroz (primer productor a nivel nacional con el
18.5% por el uso de cultivo muy industrializado y altamente tecnificado), Chile
pimiento (primer productor nacional con el 20%), Tomate (Primer productor
nacional con el 20.2%), frijol (segundo productor con el 13.5%,luego de Petén
con el 17%), cebolla (con el 21.4% es el segundo productor a nivel nacional
después de Quiché con el 24.7%), melón (tercer productor nacional después
de Zacapa y Santa Rosa), mango (cuarto productor a nivel nacional con el
7.19% después de Retalhuleu, Santa Rosa y Suchitepéquez) el maíz (quinto
productor a nivel nacional con el 6,6% luego de Peten, Alta Verapaz, Quiche
y Huehuetenango), además se produce sorgo, lentejas, azúcar, tabaco,
papas, mandioca, sésamo, henequén, maguey, café, algodón y diversas
frutas. Jutiapa también es el segundo departamento productor de leche a
nivel nacional.

 Comidas típicas:
Gallo en chicha,

Marquesote
 Traje típico:
Jutiapa, ciudad llamada "La Cuna del Sol", con muchos atractivos nasturales,
producto de la gran actividad volcánica que esa zona tuvo en tiempos
remotos, por eso se le conoce como el más volcánico de los departamentos
de Guatemala.

Su riqueza cultural es fruto del mestizaje. Allí fue donde floreció la cultura
xinca, actualmente casi extinguida. La conformación del departamento de
Jutiapa ha experimentado muchos cambios a lo largo de su historia, lo cual
también ha contribuido a la diversidad cultural.

El traje de Jutiapa no tiene representación maya, y el mismo consiste en un


vestido blanco vueludo adornado con varios listones de colores.

 Mapa:
 Lugares turísticos

Jutiapa limita al norte con los


departamentos de Jalapa y Chiquimula,
al sur con Santa Rosa y el Océano
Pacífico, y al este con la República de El
Salvador, y es un lugar bastante
montañosos y cuenta con playas
turísticas al sur del departamente, una
gran cantidad de volcanes, así como una
serie de lugares atractivos para el
visitante o turista, como por ejemplo:

1. LAGO DE GÜIJA, que está situado sobre la línea fronteriza Guatemala,


- El Salvador en el departamento de Jutiapa, con una profundidad máxima
de 20 metros, siendo un lugar ideal para nadar, pescar y pasear a sus
orillas. El turista que quiera llegar a este lugar, debe tomar la ruta
Interamericana hasta el municiipio de Asución Mita y luego enfilar hacia el
puente Temazulapa,y medio kilómetro después llega a este centro turístico.

2. VOLCÁN CULMA, es el más pequeño de los 32 volcanes que reconoce


el Diccionario Geográfico de Guatemala, ubicado en el municipio de Jutiapa,
teniendo una altura de 1,027 metros. Para escalarlo hay que dirigirse al
municipio de El Progreso, Jutiapa. Un kilémetro después de este pueblo llega
a las faldas del volcán, para iniciar el ascenso, El tiempo para escalarlo es
de 15 minutos.
3. VOLCÁN VÍBORAS, el cual se localiza
en el municipio de Atescatempa, con una
altura de 1,070 metros, y para llegar a sus
faldas hay que tomar la ruta hacia Jutiapa
hasta la frontera con El Salvador, en donde
se cruza a la derecha buscando
Atescatempa, y después de recorrer 6
kilómetros se llega a la aldea Horcones y
cinco kilómetros más adelante, se puede
comenzar a escalar el volcán, que se hace
más o menos en una hora. Se recomienda
contratar a un guía de la localidad, para ser
guiados hasta la cumbre del volcán y que los mismos puedan indicar en
dónde están ubicadas las cuevas.

4. VOLCÁN CHINGO, ubicado en los municipios de Atescatempa y Jerez,


y es frontera con la República de El Salvador, con una altura de 1,775 metros.

El visitante puede escalarlo llegando a Jutiapa y continuar el trayecto hacia


el municipio de Asunción Mita, pasando por la laguna de Atescatempa, hasta
llegar a la aldea de San Cristóbal, y un kilómetro antes de llegar a la fron tera
se busca el desvío hacia las aldea Contepeque, y luego de buscar la vereda
comenzar el ascenso en un tiempo aproximado de tres horas.

5. VOLCÁN MOYUTA, que se encuentra en el municipio de Moyuta


departamento de Jutiapa, contando con una altura de 1,680 metros.

Para llegar a este volcán se debe tomar hacia Jutiapa y en el lugar llamado
el Molino se sigue hacia la derecha en dirección de Jalpatagua, hasta llegar
al desvío que conduce a Moyuta en donde está la vereda hacia el volcán. El
tiempo que se necesita para escalar este volcán es de dos horas y media y
es muy recomendable llevar agua.

6. VOLCÁN IXTEPEQUE, que se localiza entre los municipios de Asunción


Mita y Agua Blanca, con una altura de 1,291 metros. El turista que desee
llegar a este lugar debe tomar la carretera hacia Jutiapa continuando el
trayecto hacia Santa Catarina Mita y después de recorrer 6 kilómetros se
encuentra un puente, en donde se debe cruzar a la derecha hasta encontdrar
la aldea La Tuna y buscar la vereda hacia la cumbre del volcán, haciendo 2
horas para el ascenso, y como el lugar es muy caliente se recomienda llevar
una gran cantidad de agua pura.

7. CUEVA DE ANDÁ MIRÁ, que se


encuentra en el municipio de
Jalpatuagua, lugar que combina la
existencia de una gruta con tres piscinas. El
agua procede del interior de la cueva,
rodeada de mucha vegetación, y quien
desee ir a este hermos lugar debe tomar la
carretera hacia El Salvador y enfilar hasta la
aldea El Coco, en donde está la entrada a las
grutas. Todo el trayecto está asfaltado y en
buanas condiciones.

8. PLAYA LA BARRONA, localizada en el muncipio de Moyuta, en donde


se puede encontrar hoteles y restaurantes, y se puede llegar en vehículo.

La playa tiene unos 4 kilómetros cuadrados, y los turistas pueden visitar el


estero en la desembocadura del Río Paz. Para llegar a esta playa se debe
tomar la ruta Interamericana, buscando Los Esclavos y buscando la carretera
que va hacia Jalpatagua, y en el cruce de Los Mangos se toma la dirección
hacia Moyuta y luego se baja a la playa.

 Ubicación
Ubicado a 118 km de la capital, es bastante montañoso y cuenta con playas
turísticas al sur del departamento. Su clima es muy diverso entre cálido y
templado. Su cabecera departamental es Jutiapa y limita al norte con los
departamentos de Jalapa y Chiquimula; al sur con el departamento de Santa
Rosa y el Océano Pacífico y al este con la República de El Salvador.

 Reseña histórica
El departamento de Jutiapa fue creado por Acuerdo Ejecutivo del 8 de mayo
de 1,852, teniendo como cabecera la Villa de Jutiapa, integrándose con los
pueblos de Yupiltepeque, Contepeque, Chingo, Pasaco, Comapa, Suchitán,
Achuapa, Atescatempa, Zapotitlán, Jalpatagua, Azulco, Conguaco y Moyuta.
Posteriormente, por Decreto del Ejecutivo No. 107 del 14 de noviembre de
1,873 se creó el departamento de Jalapa, tomando su territorio del de Jutiapa
debido a “Que la extensión del Departamento de Jutiapa es tan grande que
dificulta la vigilancia de las autoridades en todos los puntos de su
comprensión: Que es necesario limitar ésta para que sea mas eficaz la acción
administrativa; y que la importancia de las poblaciones situadas en la
circunferencia de Jutiapa demanda una atención preferente”.

Poco tiempo después, la municipalidad y vecinos principales del pueblo de


Oratorio solicitaron separarse de Jutiapa para reintegrarse al departamento
de Santa Rosa, lo que fue aprobado por Acuerdo del 6 de febrero de 1,874,
el cual, en una de sus partes dice: “que el pueblo de Oratorio continúe
formando parte del departamento de Santa Rosa, al que hace algunos años
pertenece”.

Por todo el departamento se encuentran restos de lo que fueron florecientes


ciudades indígenas, de los que se conocieron como Pupulucas, Pipiles y
Xincas.

Los sitios arqueológicos que se conocen y han sido estudiados a la fecha,


demuestran el gran adelanto alcanzado por los grupos indígenas en la época
antigua.

Entre los señoríos indígenas que existían durante los primeros años del
período hispánico estaban los de Mictlán, así como Paxá, voz esta última que
más tarde se transformó en Pasaco.

Resulta necesario mencionar como algo especial la toma del peñol de


Jalpatagua donde aproximadamente en 1,526 se libraron numerosos
encuentros y recias batallas entre los españoles y los indígenas que
defendieron sus territorios con toda tenacidad.

Por acuerdo del 24 de abril de 1,931 se declararon monumentos nacionales


los sitios arqueológicos de Cinaca, Mita y Papalhuapa.

Ya en el Siglo XIX, uno de los principales documentos que hablan de Jutiapa


es el de don Manuel J. Urrutia, quien el 30 de noviembre de 1,865 fechó en
Totonicapán sus “Apuntamientos Estadísticos del Departamento de Jutiapa”,
publicados en la Gaceta de Guatemala entre los meses de junio y agosto de
1,866. El Señor Urrutia hace una descripción muy amplia de cómo era ese
departamento en aquella época, refiriéndose a Situación Geográfica,
Población, Agricultura y Organización Administrativa. Dentro de esto último
menciona lo siguiente: “….El departamento de Jutiapa, cuya creación fue uno
de los resultados de la guerra civil que terminó en 1,856 y que, con excepción
de muy pocos lugares, estuvo comprometido en dicha guerra, y pudo apenas
organizarse mediante un régimen de terror por el que fue gobernado hasta
1,859, en cuya época comenzó a suavizarse este sistema, y a ponerse en
ejercicio las garantías individuales, lo que antes no permitió respetar la
necesidad de atender con preferencia a la conservación del orden..”

“Estas garantías fueron desarrollándose progresivamente hasta estar sus


vecinos en el goce de todas las legales en los últimos años, de 1,859 al
corriente; pero a pesar de todo, las tendencias revolucionarias reprimidas por
la autoridad han vuelto a manifestarse, siempre que han creído a ésta débil
y desprestigiada. Sin embargo, en medio de tales conmociones han podido
notarse que muchos de los antiguos enemigos del orden han vuelto a él y
cooperan con la autoridad para conservarlo”. Más adelante agrega: “ En
1,853 la generalidad de los pobladores de aquel departamento arrastraba la
vida miserable que siempre deja tras de sí la guerra civil: los crímenes se
sucedían con mucha continuidad que horrorizaba, y de la que sólo puede
formarse idea el que haga registro escrupuloso de todos y cada uno de los
archivos del departamento, porque la mayor parte de las causas quedaban
terminadas en los Juzgados inferiores, por alguna transacción o por maliciosa
lenidad de los Alcaldes Municipales….”

Al referirse al aspecto educativo Urrutia anota: “Otra de las causas comunes


del mal es la ignorancia. Verdad es que tenemos leyes que constituyen una
de las principales atenciones de las autoridades políticas de los
departamentos para el fomento de la enseñanza; y que el gobierno insiste
frecuentemente en recomendar este importante ramo a la atención de los
corregidores; pero permítaseme decirlo en Jutiapa, las benéficas miras del
gobierno no han sido hasta ahora eficazmente secundadas; y aunque hay un
número de establecimientos de enseñanza gratuita para hombres, que
podría bastar, ni se cuida de que todos los que están en estado de recibir la
enseñanza concurran a ellos, ni se presta la atención necesaria, sino a los
pobladores de las principales poblaciones”. También hace referencia a la
falta de protección al comercio por la deficiencia de los caminos que impide
la movilización de los productos agrícolas como el añil, algodón, chile,
azúcar, café, etc. Afortunadamente toda esta situación ha cambiado y ahora
Jutiapa es un departamento progresista que colabora en forma integral al
desarrollo del país.

El 11 de marzo de 1,951 se dio a conocer la erección del Obispado de Jalapa,


que abarca los departamentos de Jalapa, Jutiapa y El Progreso, aunque la
erección formal fue el 30 de abril de 1,951. La sede del Obispado se
encuentra en la ciudad de Jalapa, en el presente año (2,001) se celebraron
las Bodas de Oro de esta Diócesis.

 Anexos
14. Quetzaltenango
 Territorio:
Quetzaltenango tiene 24 municipios
1. Quetzaltenango,
2. Salcajá,
3. Olintepeque,
4. San Carlos Sija,
5. Sibilia,
6. Cabricán,
7. Cajolá,
8. San Miguel Sigüilá,
9. Ostuncalco,
10. San Mateo,
11. Concepción Chiquirichapa,
12. San Martín Sacatepéquez,
13. Almolonga,
14. Cantel,
15. Huitán,
16. Zunil,
17. Colomba,
18. San Francisco La Unión,
19. El Palmar,
20. Coatepeque,
21. Génova,
22. Flores Costa Cuca,
23. La Esperanza,
24. Palestina de Los Altos.

 Extensión: 1953 km²

 Cabecera: Quetzaltenango

 Población: 624 716 habitantes

 Clima: Templado, Frio

 Ganadería:
En el aspecto pecuario, existe la crianza de ganado vacuno y ovino, del cual
extraen la lana que es utilizada para variedad de tejidos.

 Agricultura:
Dentro de sus cultivos destacan: café, maíz, manzana, brócoli, lechuga,
palma africana, ajonjolí, arroz y hule.
 Comidas típicas:
En la cocina guatemalteca, un platillo casi omnipresente es la sopa, que se
degusta generalmente muy caliente y sirve como entrada para platillos más
fuertes que generalmente son seguidos por postres preparados a base de
frutas como papayas, sandías, mangos, bananos, zapotes, duraznos. En fin,
miriadas de ellas, que se transforman en deliciosos platillos edulcorados, que
hacen la delicia de los chapines, puesto que el sabor azucarado, fuerte, es
del gusto de todos.
entre las comidad tipicas de Quetzaltenango podemos disgustar de los
siguientes
-tamales de arroz y papa

-chuchitos

-estofado de res
 Traje típico:
En este municipio las mujeres visten huipiles compuesto por los colores
tradicionales que son rojo, violeta y amarillo, utilizando muchos diseños de
pájaros, estrelllas y floreros, los cuales por lo general son confeccionados
con tres lienzos hechos en un telar de pie y son unidos por una randa, es
decir costura de unión, similar a la del corte o en forma de ramas de flores.
Mientras que en el cuello del huipil posee bordados con flores, pajaros y
animales diversos.

El corte o falda de las mujeres se lleva fruncido a la cintura, sostenido con


una faja angosta, elaborada de lana natural negra y blanca. En cuanto a los
perrajes tradicionales se alternan listas de colores de seda o algodón con
hilos jaspeados que forman diseños de plumillas y puntas de flecha.

Traje Típico de El Palmar

El traje que usaban nuestros antepasados era de origen Momosteco, de


aspecto Humilde.

El hombre usaba un traje que consistía en un sombrero de color negro de


copa redonda, su camisa de color blanco manga larga, su banda (paz), que
era de color rojo amarrado a la cintura, que le servía para sostenerse el
pantalón y para que el estomago no se le bajara cuando cargara leña, café
etc.
 Mapa:

 Lugares turísticos
Quetzaltenango conserva las asntiguas tradiciones de su linaje maya-
quiché, que se conjugan con un pasado colonial y dinámica de dla vida
moderna, en donde se hablan los idiomas español, quiché y mam, siendo
considerada actualmente como la segunda ciudad más importante por su
tamaño, actividad industrial, cultural y comercial.

Los atractivos turísticos de este departamento, resultan de una naturaleza en


extremo variada y rica. Ante la imposibilidad de nombrarlos a todos,
revisaremos los más conocidos, organizados en cuatro categorías: rutas de
descubrimiento, volcanes, escenarios naturales o paisajes semis-agrestes y
fuentes termales. Como complemento, un zoológico.

1. Rutas turísticas de Quetzaltenango

La más espectacular de las rutas es la que acompaña al Río Samalá en su


viaje al mar. Es un pasadizo natural, recorrido por camino de asfalto, que
conecta al altiplano con la costa. Por su intermedio se puede ir desde el
bosque templado de coníferas hasta la calurosa sabana tropical, pasando
por la selva subtropical del declive de la cordillera volcánica. Para el amante
de las ciencias de la tierra, la multitud de detalles que afloran a lo largo del
cañón resultan de un interés inimaginable. Combina el paisaje urbano de
poblados tales como Cantel, Zunil, Santa María de Jesús y San Miguelito
Calaguaché.

2. El camino de la Costa Cuca:

Otra magnífica ruta corre junto a la carretera departamental 3. Une a varios


pueblos: La Esperanza, San Mateo, Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa,
San Martín Sacatepéquez, Colomba, Coatepeque, Bethania y Las Pampas.
Al llegar a ésta, una pujante aldea, se está a un paso de la extraña zona de
pampas, como se llama ahí a los pantanos y tierras anegadas. Previo a
abandonar la altiplanicie, el camino pasa entre los volcanes Lacandón y
Chicabal; después, se desliza por la pegajosa y húmeda selva del declive
volcánico, hasta Costa Cuca y su reino de pampas e innumerable vida
silvestre.

3. Volcanes:

La lista de éstos va desde el Santa María con 3,722 metros de altitud; Siete
Orejas, con 3,370 metros; Cerro Quemado, con 3,197 metros; Chicabal, con
2,900 metros; Lacandón 2,770 metros; y Santiaguito 2,510 metros. El Zunil,
con 3,542 metros, se comparte territorialmente con Sololá. Cada volcán tiene
su propio atractivo. Santa María es el preferido por los montañistas, expertos
y aficionados, porque representa un magnífico reto.

4. Cerró El Baúl y otros domos:

Algunos les llaman domos, otras cúpulas. Son montes de origen volcánico,
formados por erupciones de lava que no ha podido extenderse por su gran
viscosidad. La ciudad de Quetzaltenango está rodeada de ellos. Se les
nombra como El Baúl, La Pedrera, El Galápago y Zunilito. El Baúl o Tecún
Umán, está situado al oriente de la ciudad; sus bosques de encinas albergan
gran cantidad de aves, ardillas y otros animales. Hay un mirador en la
cumbre, senderos y muchas facilidades de acceso.
5. Chicabal:

Posee una laguna en la cumbre; de ascenso


fácil, y la laguna es un poderoso imán por su
frescura, belleza e integración cultural. Zunil
es muy buscado porque cuenta con parajes
increíblemente bellos y variados. Santiaguito
es inalcanzable por su constante y vigorosa
actividad.

6. Llanos de Urbina y otras llanuras:

Las planicies de Urbina se extienden hacia el noreste de la cabecera. Su


extrema fertilidad las condenó a campos de cultivo. Muestran cómo los
elementos humanos se integran al paisaje agreste; pero, en todo caso, los
Llanos son motivo agradable como primer plano de un horizonte ya de por sí
hermoso. Hay en ellos, además, profundas raíces históricas, pues se dice
que fueron campo de batalla entre los guerreros k'iche'es, comandados por
Tecún Umán, y las huestes españolas de Pedro de Alvarado. Otras llanuras,
igualmente gallardas, son las de Chiquilajá, La Floresta, El Chirriés y La
Ciénaga.

7. Zoológico Minerva:

Sin ser precisamente un elemento de la naturaleza quetzalteca, el zoológico


del Parque Minerva, en la cabecera departamental, representa en la
romántica urbe una posibilidad para acercarse al ambiente natural. Colinda
con los llanos de La Floresta, es un buen motivo para pensar en él como un
atractivo de mucho valor y gran calidad. Su agradable ambiente y múltiples
facilidades lo transforman en un paseo intensamente aprovechado para días
de campo, paseos, caminatas o para ir a descansar a la sombra de un fresco
pino.
8. Fuentes termales:
Agraciado ha resultado Quetzaltenango
por la variedad y abundancia de fuentes
cálidas. Son resultado de la intensa
actividad volcánica del subsuelo. Para la
gente son un rico conjunto de
posibilidades de paseo, visita ritual, aseo
o curación. Todas son medicinales. Ya
sea vaporosas, como manantiales, pozas
o estanques, individuales o colectivas,
calurosas o solamente tibias. Entre las
más populares están: Fuentes Georginas, Aguas Amargas, Baños de
Almolonga, Baños de Zunil, Baños de Cantel y muchas más.
9. BAÑOS CHICOVIX:

Este es un manantial de aguas termales, que se desligan del rio Samala, ya


que su temperatura es de 40 grados centígrados, este lugar visitado por sus
propiedades medicinales es visitado por extranjeros así como indígenas ya
que es considerado como un lugar sagrado para hacer ceremonias. Ya que
posee un encanto natural que sin duda alguna, será una experiencia
inolvidable.

10. LOS VAHOS:

Es un lugar turístico que se encuentra a orillas del volcán norte, este lugar
por ser privado posee varias atracciones desde juegos de campo, cafetería
y comedores, como ya mencionamos este lugar esta en las faldas del volcán,
es conocido por sus aguas azufradas, que son derivadas del volcán.

11. AGUAS AMARGAS:

Lugar que se encuentra situado en el municipio de Zunil Quetzaltenango,


estas aguas son conocidas como amargas ya que también se originan de un
volcán de la localidad, en la que los nativos de la zona le atribuyen
propiedades curativas.

12. LAS GEORGINAS:

Cuyas aguas al igual que las aguas amargas, se encuentran localizadas en


las faldas del volcán, en la que se tiene que subir a vehículo de doble tracción
para poder apreciar las aguas azufradas, pero este lugar no solo la atracción
son las aguas azufradas sino, también por el contacto con la naturaleza, ya
que se puede observar la fauna del lugar que tiene una de las mejores áreas
protegidas del lugar para dejar atrás el contacto con la ciudad y entrar en
contacto con la naturaleza.

 Ubicación
Quetzaltenango limita al norte con el departamento de Huehuetenango, al
este con los departamentos de Totonicapán y Sololá, al sur con los
departamentos de Retalhuleu y Suchitepéquez y al oeste con el
departamento de San Marcos.

 Reseña histórica
En la época prehispanica, el departamento de Quetzaltenango, fue uno de los
territorios ocupados por los señorios quiches, en las cuales la población se
encontraba alrededor de las ciudades fortaleza.

A la venida de los españoles la región se encontraba densamente poblada míles de


indigenas participaron en las luchas contra los españoles, demostrando su fuerte
resistencia.

Las encomiendas se originan en los pueblos de indios con su patrón inicial


pero hasta después de 1,560 se iniciaron las reducciones, formándose las
nuevas poblaciones con trazo español y por eso muchas de las comunidades
de Quetzaltenango, están ubicadas sobre asentamientos prehispánicos.
En estas tierras se libraron cruentas batallas, entre las
más celebres está la de los Llanos de Urbina, donde un
hombre, a quién la tradición dió el nombre de Tecún
Umán, murió un 12 de febrero de 1,524, iniciandose así
la derrota de los habitantes del lugar.
Quetzaltenango, fue capital del llamado Sexto Estado
dentro de la Federación de las Provincias Unidas de
Centro América conformado en 1,838 por los
departamentos de Quetzaltenango, San Marcos,
Sololá, Totonicapán, Quiché, Retalhuleu y
Suchitepéquez.
Varios intentos se hicieron para lograr el
reconocimiento de este Sexto Estado, entre los cuales puede mencionarse
el acta suscrita el 19 de enero de 1,822 desconociendo al gobierno actual.
El Primer presidente de la Asamblea Constituyente del Estado de Los Altos
fue el Lic. Miguel Larreynaga, instalándose en la ciudad de Totonicapán
desde el 27de diciembre de 1,838 hasta el 19 de enero de 1,839 cuando se
traslado a la ciudad de Quetzaltenango.

Después de varios sucesos, incluyendo el envío de tropas de Los Altos para


combatir a Francisco Morazám y la entrada de Rafael Carrera con sus tropas
en la ciudad el 29 de enero de 1,849 se firmó un convenio en Antigua
Guatemala entre el Presidente de la República de Guatemala, General don
Mariano Paredes, y el general Agustín Guzmán, como representante del
Poder Ejecutivo del Estado de Los Altos, donde se da por terminada la
separación y los departamentos se reincorporaron a la República de
Guatemala con iguales derechos y cargos de los demás departamentos.
 Anexos

15. Retalhuleu
 Territorio:
Retalhuleu tiene nueve municipios. Estos son:

1. Retalhuleu,
2. San Sebastián,
3. Santa Cruz Muluá,
4. San Martín Zapotitlán,
5. San Felipe,
6. San Andrés Villa Seca,
7. Champerico,
8. Nuevo San Carlos,
9. El Asintal

 Extensión: 1856 km²


 Cabecera: Retalhuleu

 Población: 318 319 habitantes

 Clima: Cálido

 Ganadería:
Existen además varias haciendas ganaderas así como la explotación y
aprovechamientos de los recursos marítimos en el Puerto de Champerico,
con las salinas y la pesca.

 Agricultura:
La topografía del departamento es bastante quebrada, pues sus alturas
varían entre los 614 metros sobre el nivel del mar en San Felipe,
descendiendo paulatinamente hasta los 5 metros en Champerico a la orilla
del mar, por lo que su clima en general es más cálido que templado. Por esta
razón, es una zona fuerte de producción agrícola y ganadera. Entre los
cultivos de esta región tenemos: maíz, fríjol, café, caña de azúcar, arroz,
algodón, hule, palma africana, bosques diversos.

 Comidas típicas:
Existen dos
identidades en lo que
a comida se refiere. Al
sur predominan los
mariscos, en el norte
se disfrutan las
chancletas, postre
elaborado con güisquil
sazón y canela, las
tortas de elote y el
pepián. En San
Sebastián también es
posible encontrar
chojín, el cual los indígenas preparan de manera muy particular, recibiendo
su nombre por la forma como se corta la carne, 'chojineada'.
 Traje típico:
Retalhuleu, llamado la "Capital del Mundo", es un departamento bañado por
una gran cantidad de ríos, siendo sus playas uno de sus principales
atractivos.
Este departamento se localiza en la región Sur Occidental de Guatemala,
limitado al norte por Quetzaltenango, al sur por el Océano Pacífico, al este
por Suchitepéquez y al oeste por San Marcos y Quetzaltenango, y se
encuentra a 190 kilómetros de la
Ciudad Capital de Guatemala.

Además, se cuenta entre sus


atractivos, su majestuoso traje
típico, que es usado por las mujeres
indígenas de este lugar, siendo uno
de los más bellos de la región.

Su güipil ceremonial es elaborado


de un tejido de algodón natural, que
es cultivado y preparado con
dibujos geométricos, en los que predomina el color rojo, haciendo un bello
contraste con el tono crudo del algodón.
 Mapa:

 Lugares turísticos
Retalhuleu está dividido en dos grandes áreas, la zona norte con centros
arqueológicos, ciudades y parques de diversiones, y el sur marcado por sus
extensas playas y esteros.
El Manchón Guamuchal
Este recóndito destino es ideal para los amantes de la naturaleza y los
observadores de aves. Los esteros y manglares son usados por una gran
variedad de especies de aves migratorias que en los meses de agosto a
octubre ocupan la zona llenándola de variedad de colores y sonidos.
Asimismo, es posible alquilar una lancha y dirigirse a la playa El Manchón,
donde podrá disfrutar de un día de relajación en medio del mar o el canal,
según sean sus gustos. Para llegar debe tomar la carretera que conduce
desde Retalhuleu hacia Champerico y a la altura del kilómetro 216 cruzar en
la aldea Acapán para luego conducir por terracería alrededor de 23
kilómetros, transitable por vehículo alto en verano y de doble tracción en
invierno.
Playa Champerico
Para llegar a este lugar debe conducir por 32 kilómetros desde la cabecera
de Retalhuleu hacia el sur en línea recta. En este lugar, además de disfrutar
de una de las playas más extensas del sur del país, encontrará servicios de
hoteles, restaurantes y transporte.

Cerca del muelle podrá encontrar una dársena que forma una piscina de más
de 200 metros de longitud que luego de la marea alta matutina se vacía
dejando lugar para que grandes y pequeños puedan disfrutar del mar de
manera segura.
Retalhuleu
Conocida como 'La capital del mundo', la
ciudad de Retalhuleu tiene mucho que ofrecer
para el viajero cosmopolita.
La famosa Calzada de Las Palmas, al ingreso
desde la carretera CA-2, es el punto de partida
para un recorrido que incluye el Centro
Histórico, donde es posible apreciar
edificaciones de más de 150 años como el
Palacio de la Policía o el edificio de
Gobernación Departamental, famoso por su
diseño neo-clásico y la 'Fuente los Pupos'.
En el parque, frente a la iglesia, las esculturas
de Venus y una sirena, realizadas en mármol
blanco, junto con el friso de Gobernación son
claros ejemplos de la influencia de la cultura
clásica greco-latina adaptada a la arquitectura
modernista en boga durante la época de su construcción.
Museo Horacio Alejos
Ubicado a un costado del parque de la cabecera
departamental, en su interior es posible
observar una colección que abarca desde el
Período Pre-Clásico (1,200 a.C. – 300 d.C.)
hasta el Período Pos-Clásico (900 – 1525), que
incluye manifestaciones de las culturas que
habitaron el territorio que en la actualidad
comprende el departamento, siendo estas la
maya, olmeca y tolteca.
Las piezas proceden de los 35 sitios
arqueológicos que existen en Retalhuleu,
incluyendo el parque Takalik Abaj y la finca
Buenos Aires, famosa por ser el lugar donde
fueron descubiertas las máscaras de jade que
se pueden apreciar en el Museo Nacional de
Arqueología.
El segundo piso cuenta con una colección fotográfica, testimonio de la
historia del departamento, así como una marimba de 1850 y ejemplos de la
vestimenta típica de la zona. Está abierto al público de lunes a sábado.
Parque Nacional Takalik Abaj
Ubicado en el municipio de El Asintal, ha cobrado gran importancia dentro
del estudio y comprensión del pasado del país. En este recinto es posible
encontrar vestigios de una convergencia de las culturas olmeca y maya, de
1,000 años antes del aparecimiento de Tikal, situándolo como uno de los
centros de intercambio comercial más importantes del período pre-clásico.

Además de apreciar las estructuras piramidales, altares zoomorfos y piedras


con glifos, es posible realizar una caminata de bajo impacto a través del
bosque muy húmedo subtropical cálido y apreciar la fauna y flora
característica de la región. Para llegar se debe conducir por la carretera CA-
2 hasta el kilómetro 191, y cruzar hacia El Asintal, la misma carretera se
prolonga al costado del parque por 4.4 kilómetros hasta llegar a la entrada
del sitio arqueológico, a la altura del kilómetro 199.
Parque de Diversiones del IRTRA,
que se encuentra en este departamento, el cual consta de tres de los parques
de diversiones que pertenecen al Instituto
de Recreación de los Trabajadores de la
Empresa Privada de Guatemala, IRTRA
que son: El Parque Acuático Xocomil, El
Parque Vacacional "Hostales del IRTRA" y
el Parque de Diversiones Xetulul. A estos
tres parques se puede llegar tomando la
carretera que va a Santa Cruz Muluá, en
donde se encuentra el desvío para el
kilómetro 180.5 de la carretera que por la
costa sur va hacia Quetzaltenango.

 Ubicación
El Departamento de Retalhuleu se encuentra situado en la región Sur
Occidental de Guatemala. Limita al Norte con Quetzaltenango, al Sur con el
Océano Pacífico, al Este con Suchitepéquez; y al Oeste San Marcos
(Guatemala).
 Reseña histórica
Retalhuleu departamento de Guatemala, que por sus habitantes es también
descrito como La Capital del Mundo. Su etimología parece provenir de las
voces quichés retal que significa Señal, hul que significa hoyo y uleu que
significa tierra, lo que quiere decir hoyo en la tierra, con los elementos del
idioma quiché, podemos decir que esto se traduce en Señal de la Tierra.
Existe también la leyenda bastante generalizada pero sin confirmación
histórica conocida, que habiendo solicitado los indígenas al conquistador
Pedro de Alvarado que delimitase sus tierras, éste se sitúo en un punto,
requirió su espada y con la misma trazó una señal en el aire para dividir así
las tierras. Se ha dicho que Alvarado señaló a la derecha todo el territorio
Mam y a la izquierda el territorio Quiché, cuyo límite quedó justamente en el
río Nil, cerca de la actual cabecera departamental de Retalhuleu.

En la época precolombina esta región fue ocupada por varios grupos. Según
el doctor Shook supone que unos doscientos años después de Cristo, existió
en el sitio llamado Acapán, cerca del Pacífico, un puerto marítimo con
magníficas condiciones naturales, del cual partían embarcaciones
rudimentarias con valiosos cargamentos de sal, productos agrícolas y tejidos
provenientes del altiplano.

A 18 kilómetros de la cabecera, sobre la ruta a Champerico, hay restos de


una ciudad antigua, con plazas y juegos de pelota. El nombre del
departamento registra la antigüedad de su población, ya que se derivó del
área conocida como Santa Catarina Retalhuleu que pertenecía durante el
período hispánico, a la provincia de Zapotitlán.

A mediados del siglo XVI por problemas de fondos para pagos, el rey
suprimió la alcaldía y como resultado de esto, según el historiador Domingo
Juarros, en 1574 la jurisdicción de Guatemala se extendió hasta la provincia
de Zapotitlán.

Retalhuleu perteneció un tiempo al corregimiento de Suchitepéquez. En 1581


el alcalde mayor, Juan de Estrada, pidió a la corona que fueran devueltos a
Zapotitlán los pueblos que le quitaron para formar otros corregimientos
suprimiéndose Atitlán, Tecpanatitlán y Quetzaltenango, quedando todos en
jurisdicción de Zapotitlán. En el período hispánico el departamento fue
dividido en dos zonas: La primera con predominio de la población indígena,
observándose el cultivo del maíz y la segunda como zona del Pacífico la cual,
desde los primeros tiempos de la dominación española, fue modificada por
las plantaciones de carácter extranjero como la caña de azúcar, el añil y en
tiempos más modernos la cochinilla y plantaciones de café.

Posiblemente esta sea la razón por la cual las cabeceras municipales están
asentadas en la parte norte del departamento, separadas por cortas
distancias, mientras que la parte sur está ocupada por las grandes fincas y
haciendas. La región, a finales del siglo XVII y parte del XVIII, se vio afectada
por una severa crisis ocasionada por la baja del cacao en los mercados
internacionales.

El Ayuntamiento sin consultar con el pueblo, decretó la anexión a México en


diciembre de 1821. Esto creó una serie de incidentes que al final hicieron que
el departamento regresara a la provincia de Guatemala. Más tarde,
arrastrado por corrientes sociales y políticas, se separó nuevamente para
formar el Estado de los Altos como parte del departamento de Sololá.
Retalhuleu fue escenario de cruentas batallas en las luchas reformistas de
1871.

Según versiones locales, la cabecera fue incendiada, uniéndose finalmente


a los revolucionarios. El desarrollo de su economía se incrementó desde que
fue habilitado oficialmente el puerto de Champerico el 10 de junio de 1871.
En 1920 este departamento fue uno de los centros del Unionismo, así como
la primera cabecera que desconoció a Manuel Estrada Cabrera como
Presidente de Guatemala.

Este departamento fue creado por decreto No. 194 del 16 de octubre de
1877, cuando se segregó de Suchitepéquez. Es durante el período
Republicano (1821 a nuestros días), que se crea el departamento de
Retalhuleu por Decreto del 16 de octubre de 1877, al tomarse en cuenta el
incremento del comercio y la agricultura en la región. Y debido a la dificultad
de llevar a cabo la administración del departamento de Suchitepéquez se
estableció que una parte de este, formaría este nuevo departamento.

Es en el año de 1849 que quedan habilitadas las aduanas para el comercio


de importación y exportación en Champerico, constituyéndose en uno de los
puntos de mayor importancia de entrada marítima por el Océano Pacífico de
Centroamérica. A esto hay que agregar la belleza de sus playas como centro
de esparcimiento y recreación, atractivo que se ha mantenido hasta la fecha.

La pujanza económica que alcanzó el departamento a partir del período


Liberal en la última parte del siglo XIX, como resultado del cultivo del café,
permitió al departamento ubicarse como uno de los lugares más prósperos
del país, debido a la fertilidad y riqueza de su suelo.

A finales del siglo XX, se puede afirmar que Retalhuleu es uno de los
departamentos más ricos de la Costa Pacífica y aún más notoria es su
prosperidad, cordialidad, belleza natural y cultural, que lo ha situado como
uno de los departamentos más importantes del país.
Su situación geográfica, le
augura un potencial de
desarrollo a sus habitantes,
dadas las características
singulares, al ubicarse como
punto de confluencia entre la
zona del Altiplano Occidental
del país, y la zona Costa Sur
Pacífica. Además, representa
un punto estratégico para el
desarrollo de la región, y que es
aprovechado por los retaltecos.

 Anexos
16. Sacatepéquez
 Territorio:
Sacatepéquez tiene 16 municipios. Estos son:
1. Antigua Guatemala,
2. Jocotenango,
3. Pastores,
4. Santo Domingo Xenacoj,
5. Sumpango
6. Santiago Sacatepéquez,
7. San Bartolomé Milpas Altas,
8. San Lucas Sacatepéquez,
9. Santa Lucía Milpas Altas,
10. Magdalena Milpas Altas,
11. Santa María de Jesús,
12. Ciudad Vieja,
13. San Miguel Dueñas,
14. Alotenango,
15. San Antonio Aguas Calientes,
16. Santa Catarina Barahona.

 Extensión: 465 km²

 Cabecera: La Antigua Guatemala

 Población: 248 019 habitantes.

 Clima: Templado

 Ganadería:
También existe la crianza de ganado vacuno y caballar.

 Agricultura:
Debido a que las tierras de Sacatepéquez son tan
fértiles, la producción agrícola es grande,
sobresaliendo la cosecha de café. Hay, además,
caña de azúcar, trigo, verduras, flores, frutas,
maíz y frijol, entre otros.

 Comidas típicas:
Pocos departamentos tienen la variedad de
sabores, colores y olores en su mesa con los que
cuenta Sacatepéquez.
Platillos como el pepián, el jocón, el gallo en chicha y el churrasco típico
pueden encontrarse todos los días a lo largo y ancho de la región.

El pato, el iguashte y los tamalitos son habituales de esta parte del país.
Entre los postres destacan los higos en dulce, las canillitas de leche y los
nuégados, todos ellos fáciles de encontrar en prácticamente todos los
mercados del departamento.

 Traje típico:
San Antonio Aguas Calientes es el municipio del Departamento
de Sacatepéquez que más sobresale por su traje típico, siendo una
comunidad famosa por la calidad de sus tejidos.

Sus güipiles son de elaborado diseño que se


pueden identificar fácilmente, debido a que el
dibujo se puede ver tanto al derecho como al
revés del tejido.

Antiguamente, los diseños utilizados eran


geométricos, los cuales poco a poco han ido
dando paso a una variedad de motivos entre
los que más sobresalen flores y animales,
especialmente pájaros.

El corte es una pieza plana de tejido jaspeado y se elabora en telar de pie.


Se enrolla alrededor de la cintura y se sostiene por medio de una faja.

Traje típico de Santo Domingo Xenacoj

Xenacoj significa "Sentí los leones", y es una


población fundada por los indígenas de
Sacatepéquez antes de la conquista. Su fiesta
titular se celebra del 4 al 11 de agosto, en honor a
Santo Domingo, patrono del pueblo y sus mujeres
son grandes tejedoras, que hacen su traje típico de
algodón, el cual se compone de un Corte azul o
negro con líneas verticales, con dobleces en los
lados acompañado de un Güipil rojo de bordado
vistoso.

A los trajes ceremoniales les incorporan hilos de


seda.

La falda se enrolla a la cintura y se sostiene con una faja de color rojo con
líneas azules y amarillas.
 Mapa:

 Lugares turísticos

Sumpango
Este municipio se disputa, junto a Santiago, el título de ser la 'cuna de los
barriletes gigantes', una tradición casi ancestral que ha trascendido las
fronteras de nuestro país atrayendo a miles de visitantes año con año el 1 de
noviembre. Ese día, en el campo de fútbol, cientos de personas organizadas
en grupos, participan del tradicional Festival de Barriletes intentando elevar
sus obras, algunos de los cuales superan los diez metros de diámetro.
De acuerdo a la leyenda, en el día de los Santos Difuntos, las almas
malvadas invadían el cementerio para atormentar a las ánimas, lo que
provocaba que estas divagaran por el pueblo. Por ello, se construyen estos
cometas gigantes, cuyo sonido mantiene alejados a estos espíritus dejando
descansar en paz a los que duermen el sueño eterno. Para llegar debe
conducir sobre la carretera CA-1 con rumbo a Chimaltenango, donde
encontrará el desvío a la altura del kilómetro 42.

Santiago Sacatepéquez
Cada año, desde el mes de julio, decenas de personas comienzan la
laboriosa tradición de confeccionar los famosos Barriletes Gigantes, los
cuales serán el centro de atención de todo visitante el 1 de noviembre cuando
desde el cementerio de la localidad, intenten elevarse al cielo siguiendo un
rito que tiene varias décadas de existir en este lugar.
Aunque la fiesta de Santiago no se limita a los barriletes. Por las calles del
pueblo todo turista encontrará una amplia oferta de dulces y platillos típicos
propios de esta fiesta como el fiambre, el chilacayote en dulce y el atol de
elote. Además de alimentar la leyenda de que los barriletes espantan a
espíritus malvados, los gigantes de papel de china son empleados como
lienzo para que la juventud participe de un concurso de arte y creatividad, en
el cual el jurado califica el mensaje que gira en torno a las temáticas de
unidad, amor, fe, de respeto por las costumbres y la Madre Tierra y Cultura
de Paz, mismo que es auspiciado por el Ministerio de Cultura y
Deportes. Este municipio se encuentra en el kilómetro 34 de la carretera que
conduce de Guatemala a Chimaltenango ingresando en el desvío que se
encuentra en San Lucas.

Parque Ecológico Senderos de Alux


En el camino que lleva de San Lucas a
Santiago Sacatepéquez se encuentra el
Cerro Alux, un área protegida que cuenta,
en su parte más elevada, con el Parque
Ecológico Cerro Alux.
En este lugar el visitante podrá disfrutar de
una amplia área boscosa con árboles de
más de 30 metros de altura.
Canchas deportivas, churrasqueras,
puentes colgantes, miradores, tirolesa,
juegos para niños, ranchos y área para
acampar.
Para llegar debe conducir por la carretera
Interamericana, a la altura del kilómetro
26.5 encontrará un desvío señalizado hacia
el Parque.
A partir de allí debe manejar por 1.8
kilómetros más hasta el estacionamiento.

Ciudad Vieja
En esta ciudad se erigió en 1527 la segunda capital del Reino de Guatemala,
razón por la cual es guardiana de grandes tesoros históricos además de
encantos naturales. En primer lugar están sus paisajes, ya que se ubica en
el Valle de Almolonga a las faldas del imponente Volcán de Agua, el cual
puede apreciarse desde prácticamente cualquier calle como celoso vigilante
de la ciudad. Por otro lado hay varios monumentos, como el que se ubica a
un costado de la iglesia, que es testigo del sitio donde se puso la primera
piedra hace ya casi 500 años.
Tampoco puede ignorarse la imponente catedral, construida en 1534 y
siendo una de las primeras del país que cuentan con una planta en forma de
cruz latina y dos grandes torres frontales. En 1541, una correntada de agua,
lodo y árboles bajó del volcán de Agua, constándole la vida a cientos de
personas, siendo la Iglesia el único edificio que quedó en pie luego del
desastre. En la calle opuesta de la iglesia aún se encuentra la base de la
torre del antiguo palacio de los capitanes, donde perdiera la vida la
Gobernadora doña Beatriz de la Cueva y varias de sus damas de
compañía. Este municipio se ubica a sólo 5 kilómetros de La Antigua
Guatemala sobre la carretera CA-14 que conduce hacia Escuintla.

San Juan del Obispo


Cuando en 1530 el licenciado Francisco Marroquín llegó a Guatemala, como
primer Obispo del país, decidió hacer su casa de habitación en un sencillo
pueblo ubicado a las afueras de la entonces capital de Santiago de Los
Caballeros de Guatemala. De sus propios recursos económicos surgió la
construcción del Palacio Arzobispal, culminado en 1547 y que hoy es uno de
los principales ejemplos de arquitectura barroca colonial del país.
Actualmente en su interior, remozado y rescatado a lo largo de tres décadas,
funciona el Museo de San Juan del Obispo. Entre su colección permanente
destacan esculturas, pinturas y vestigios coloniales, así como objetos
personales que pertenecieron a Monseñor Rossel y Arellano que habitó este
palacio durante su arzobispado. También hay una importante colección
fotográfica que abarca varios años y una capilla con un altar rematado en
oro. Para visitarlo debe conducir dos kilómetros desde La Antigua
Guatemala por la carretera que conduce a Santa María de Jesús.

San Felipe de Jesús


Varios son los atractivos que motivan a miles de personas a visitarla año con
año. Entre ellos destaca la imagen del Cristo Yacente del Santuario de San
Felipe, conocido coloquialmente como El Señor de San Felipe. Los primeros
datos de esta imagen datan de 1670 en el pueblo de San Juan El
Perdido. Posteriormente en 1923 se decide construir un santuario para la
imagen en la aldea donde se ubica actualmente, el cual fue inaugurado en
1930 y muestra en su construcción un claro estilo gótico renacentista.
Otro de los atractivos de la aldea son sus famosas alcancías, de las cuales
las de forma de tecolote son las más conocidas y buscadas por los
visitantes. Enfrente de la iglesia se ubica el mercado donde todos los días
pueden encontrarse una gran variedad de dulces típicos, así como
numerosos restaurantes y comedores. La aldea se ubica a dos kilómetros al
norte de La Antigua Guatemala por la carretera que conduce a Jocotenango.

Jocotenango
Al norte de La Antigua Guatemala se
ubica el municipio de Jocotenango, que
debe su nombre por la gran cantidad de
árboles de jocotes que se ubican en la
zona y la raíz maya 'nango' que significa
lugar.
Entre sus atractivos destaca la iglesia, de
estilo barroco y columnas salomónicas,
pintada en un particular tono naranja o
zapote que hace recordar las casas de
mazapán. Tiene además un mariposario,
ubicado en la colonia Las Gravileas, que
cuenta con 23 especies de estos insectos
en un santuario de tamaño pequeño, lo
que permite apreciarlas fácilmente en
grandes grupos en los meses de
noviembre a mayo.
Otro atractivo son las artesanías en madera, algunas de ellas de tipo utilitario
como ensaladeras, platos y cubiertos. A dos cuadras del parque, famoso por
su fuente barroca y su escultura de un jocote gigante, se ubica Casa K'ojom,
un centro cultural dedicado a la protección del patrimonio musical del
país. En su interior funciona un museo, que cuenta entre su colección con
instrumentos de música pre-hispánicos, así como instrumentos ceremoniales
usados en la actualidad por las cofradías del país para celebrar bailes y
ritos. Este centro ofrece además artesanías de diferentes tipos, material
educativo y tours a casas de artesanos para apreciar el proceso de creación
de estas piezas. Este municipio se ubica a 4 kilómetros de La Antigua
Guatemala por la carretera que conduce a Chimaltenango vía Pastores y
Parramos.

Pastores
A tan solo diez minutos de La Antigua Guatemala se encuentra el municipio
de Pastores, célebre a nivel internacional por el trabajo de sus artesanos
zapateros, principalmente en la confección de botas tipo texana.
Tan solo ingresar al pueblo, el visitante tendrá a diestra y siniestra una amplia
oferta de talleres que ofrecen las famosas 'Botas de Pastores', algunos de
los cuales exportan su producto a otros países, ya que el esfuerzo de la
asociación local de zapateros y la calidad del calzado, ha logrado que se
otorgue la distinción de origen al trabajo aquí realizado.
Los amantes de las motocicletas también visitan este destino en búsqueda
de chalecos y chumpas de cuero. Este municipio se ubica a 12 kilómetros
de La Antigua Guatemala en la carretera que conduce a Chimaltenango vía
Parramos.

Volcán de Agua
Uno de los volcanes más emblemáticos del país es el Volcán de Agua, por
su cercanía a la ciudad capital, su historia en la desastre de 1541 en Ciudad
Vieja, la relativa facilidad de su ascenso y su inequívoca forma triangular casi
perfecta que ha sido plasmada infinidad de veces en cuadros pintados de las
calles de La Antigua Guatemala con este coloso de 3,765 metros de altura
en el horizonte. A sus faldas se ubica la aldea Santa María de Jesús, a la
cual se llega en vehículo, lugar donde se inicia el más común de los
ascensos.
Desde esta localidad el sendero se encuentra señalizado y atraviesa
plantaciones de maíz, café y bosque virgen, llegando a la cumbre donde el
cráter forma una hondonada que suele llenarse de agua en los meses de
invierno.
El clima en la cima es frío, sin llegar a ser extremo, por lo que es uno de los
destinos predilectos de los escaladores y los aficionados que buscan por vez
primera conquistar un volcán. Para llegar a Santa María de Jesús debe
conducir desde la Alameda en La Antigua Guatemala tomando la carretera
CA-14 que conduce a Escuintla por espacio de 12 kilómetros, donde
encontrará la señalización que indica el ingreso a la aldea.
Volcán Acatenango
Este complejo volcánico, el tercero más alto del país con 3,975 metros de
altura, se trata en realidad de tres picos o volcanes unidos entre sí. Las
cumbres son conocidas como Pico Mayor, De Fuego y Yepocapa, este último
inactivo desde 1972. Desde la cumbre del Pico Mayor puede apreciarse el
'camellón', una formación natural que une este volcán con el de Fuego, una
vista única en el país. En los meses de noviembre y diciembre es posible
apreciar el occidente del país y las cumbres de Tajumulco en San Marcos y
Atitlán en Sololá.
El ascenso se inicia en el parcelamiento La Soledad, jurisdicción de Ciudad
Vieja y que se ubica en la carretera que conduce a Alotenango. El ascenso
completo dura alrededor de siete horas, por lo que muchos visitantes optan
por descansar o pasar la noche en el lugar conocido como 'el conejo', una
meseta que se alcanza en un tiempo cercano a las tres horas.

La Antigua Guatemala
Tercera capital del Reino de Guatemala y Patrimonio de la Humanidad, 'La
Antigua', como suele llamársele, es una ciudad detenida en el tiempo, cuya
arquitectura renacentista española y barroca ha sido preservada desde hace
más de 300 años y atrae a millones de turistas nacionales y extranjeros cada
año. En realidad no existe un consenso sobre cuál es el atractivo de este
destino. Algunas personas la buscan por sus ruinas o admirar sus iglesias y
conventos, otros por el ambiente ligeramente bohemio que
predomina. Muchos no querrán perderse la manifestación religiosa de la
Semana Santa y sus procesiones. No falta quien la visite por su gastronomía
y sus dulces típicos, y los amantes de la artesanía también tienen sus motivos
para ir constantemente.
Lo cierto es que La Antigua ejerce una fuerza de atracción que pocos pueden
resistir, lo cual lo convierte en uno de los destinos más visitados de América
Latina. Los destinos a visitar pueden ser tantos como tiempo tenga el
visitante, dependiendo igualmente de la época del año. En adviento el
recorrido por los nacimientos gigantes es una ruta obligada, como lo son las
alfombras multicolor de la cuaresma.
En horas de la tarde, el Cerro de La Cruz ofrece una panorámica de la ciudad
que varía del celeste al naranja y gris conforme el ocaso avanza. La vida
nocturna de la ciudad también es famosa, así como su gastronomía tanto
típica como internacional. Bellas iglesias como La Merced, San Agustín,
Catedral y San Francisco, donde descansan los restos del Santo Hermano
Pedro también deben estar en el itinerario; así como ruinas y conventos como
La Recolección, Santa Clara y Capuchinas.
Tampoco puede dejarse de visitar el Palacio de Los Capitanes, el mercado
de artesanías, el Parque Central, y los museos de Armas Antiguas, Casa
Santo Domingo, del Libro Antiguo, del Jade, del Traje Indígena y de la
Universidad de San Carlos. Sea cual sea su predilección o si es de los
afortunados que visitaran por vez primera este destino, La muy Noble y muy
Leal ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala espera con los
brazos abiertos lista para no decepcionar ni al más exigente de los turistas.

 Ubicación
El departamento de Sacatepéquez está situado en la región Central de
Guatemala. Limita al Norte, con el departamento de Chimaltenango; al Sur,
con el departamento de Escuintla; al Este, con el departamento de
Guatemala; y al Oeste, con el departamento de Chimaltenango.

 Reseña histórica
La etimología de Sacatepéquez, según el historiador Fuentes y Guzmán,
proviene deSaca que significa yerba o zacate; y tepet, cerro; que quiere decir
cerro de yerba o zacate. Esta ciudad fue fundada el 21 de noviembre de 1542
en el Valle de Pancán o Panchoy, siendo reconocida como capital del Reino
de Guatemala durante 232 años.

En la época de la colonia fue llamada por Felipe II, como Muy Noble y Muy
Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros por considerarla como una
metrópoli que se había convertido en un emporio de riqueza y de importancia
dado que sus habitantes se preocupaban por obtener un desarrollo social,
cultural y económico del cual surgieron nuevos valores en la ciencia, las
letras y las artes.

El trazo de la nueva ciudad se encomendó al ingeniero real Juan Bautista


Antonelli, nueve años después se levantaban los primeros edificios públicos,
templos y viviendas, a las cuales habrían de seguir con el tiempo otras
construcciones de mayor suntuosidad, como el Palacio de los Capitanes
Generales, el del Ayuntamiento, la Universidad de San Carlos de Borromeo,
el Palacio Arzobispal, el Seminario, la Real Aduana, los hospitales, así como
los monumentales templos católicos de La Merced, La Catedral, San
Francisco y Concepción; así también, las Iglesias El Carmen, Candelaria y
Santa Rosa.

Durante esa época surgieron nobles y generosos personajes como el Obispo


Francisco Marroquín, el Hermano Pedro José de Betancourt, Fray Bartolomé
de las Casas, Fray Domingo de Betanzos, Fray Rodrigo de la Cruz, el
Presbítero Mariano Navarrete y otros más de gran recordación, cuya
intercesión ayudó a mejorar las condiciones de vida de los indígenas que
fueron sacrificados durante varias generaciones para cargar con las pesadas
piedras que se utilizaban en la construcción de los edificios de esa época.
Durante la colonia, la capital del reino de Guatemala tuvo 37 capitanes
generales o gobernadores, entre éstos, hubo 3 condes y 2 marqueses,
siendo los más sobresalientes el conde de la Gomera y el marqués de
Lorenzana.

El año de 1773, fue fatídico para la opulenta metrópoli del reino de


Guatemala, pues el 29 de julio ocurrió el devastador terremoto de Santa
Marta, que arruinó la mayoría de sus hermosos edificios y viviendas,
obligando su traslado a la nueva Guatemala de la Asunción, donde terminó
el período colonial en 1821.

Sacatepéquez y La Antigua Guatemala eran 2 municipios pertenecientes al


departamento de Chimaltenango. El 12 de septiembre de 1839, la Asamblea
Nacional Constituyente declaró a Sacatepéquez como departamento
independiente y designó a Antigua Guatemala como su cabecera.

El departamento de Sacatepéquez fue creado por Decreto del 11 de


diciembre de 1879. Estuvo integrado por 24 municipios, algunos de los cuales
fueron clasificados posteriormente como aldeas; actualmente se encuentra
conformado por 16 municipios.

 Anexos
17. San Marcos
 Territorio:

San Marcos tiene 29 municipios


1. San Marcos,
2. San Pedro Sacatepéquez,
3. San Antonio Sacatepéquez,
4. Comitancillo,
5. San Miguel Ixtahuacán
6. Concepción Tutuapa,
7. Tacaná,
8. Sibinal,
9. Tajumulco ,
10. Tejutla
11. San Rafaél Pie de La Cuesta,
12. Nuevo Progreso,
13. El Tumbador,
14. El Rodeo,
15. Malacatán
16. Catarina,
17. Ayutla,
18. Ocos,
19. San Pablo,
20. El Quetzal
21. La Reforma,
22. Pajapita,
23. Ixchiguan,
24. San José Ojetenam,
25. San Cristobal Cucho
26. Sipacapa,
27. Esquipulas Palo Gordo,
28. Río Blanco,
29. San Lorenzo.

 Extensión: 3791 km²

 Cabecera: San Marcos

 Población: 995 742 habitantes

 Clima: Templado, Frio

 Ganadería:
También hay crianza de ganado vacuno, caballar y bovino, y es uno de los
departamentos donde mayor producción de lana existe, la cual se vende en
gran parte en los departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango
 Agricultura:
La producción agrícola varía de acuerdo con las alturas que tiene el
departamento, por lo que se encuentran productos tanto del altiplano como
de la costa. Entre estos cultivos están: trigo, avena, cebada, papa, frijol, maíz,
arroz, banano, caña de azúcar, cacao y otros.

 Comidas típicas:

Varios son los atractivos culinarios


de esta región del país. En primer
lugar las shecas sampedranas,
quienes se enorgullecen de ser los
auténticos creadores de la receta de
tan particulares panes. En San
Marcos, el mole en plátano es un
platillo casi obligatorio, al igual que
los cambrayes y el famoso tamal
marquense.

 Traje típico:
Las mujeres de San Marcos se identifican por sus delicadas faldas, que
eran elaboradas, tiempos atràs, en seda, pero hoy en dìa son hechas en
rayòn, pero siempre manteniendo su tradicional color amarillo, rojo, azul, gris,
verde y una variedad que es mezclada para darle un color distinto al traje y
asi diferenciarlo.

El huipil es blanco sin ningùn bordado, la faja, los tzutes y las servilletas
combinan el amarillo y el morado con
diseños de brocados finos.

Lo que diferencia el traje es que las


mujeres llevan un trozo de tela muy bien
acomodado en la mano, siendo este uno
de los mejores accesorios para lucirlo.

También con este traje usan algunos


collares, que por ser el huipil blanco, èste
se mira mucho mejor, y se complementa
con los caites.

San Pedro

Es un municipio del Departamento de


San Marcos, que se encuentra limitado al
norte con Huehuetenango, al sur con el Oceano Pacifico, al este con Mexico,
y al oeste con Quetzaltenango.

Las mujeres de este municipio usan un traje formado por un corte que es de
seda pura y tan delgado que tienen que usar otro debajo.

El huipil de seda sobre algodón es de tejido compacto y complicado y hasta


la servilleta del canasto es de tapiceria de seda.

 Mapa:
 Lugares turísticos

Parque Regional San Pedro Sacatepéquez


En la carretera que conduce de San Pedro
Sacatepéquez hacia Tajumulco se
encuentra el Centro Ecoturístico Parque
Regional Municipal, una zona protegida
que permite apreciar la fauna propia del
Bosque muy Húmedo Subtropical.
Ubicado a más de 3,000 m.s.n.m., este
sitio cuenta con senderos interpretativos,
estaciones educativas, juegos para niños,
churrasqueras, un nacimiento de agua y
un arroyo.
A pesar de estar en una región
tradicionalmente fría, el tipo de árboles
permite sentir un clima templado a cálido,
lo cual hace que el paseo sea muy
agradable.
Para visitarlo debe tomar la carretera 12N,
por espacio de tres kilómetros, el ingreso
se encuentra a mano izquierda
conduciendo desde San Pedro en dirección norte.

Balneario Agua Tibia


A tan solo un kilómetro de la cabecera departamental se ubica el balneario
Agua Tibia. Como su nombre lo indica, su atractivo radica en que las piscinas
están alimentadas por un nacimiento de agua termal, lo cual dado el clima
típico de la zona es una oportunidad para disfrutar de un agradable
chapuzón. El complejo cuenta con dos piscinas, una para adultos y otra para
niños, ambas de 25 metros de largo. La de adultos cuenta con trampolín y
es empleada para el entrenamiento de la selección regional de natación.
La de niños cuenta con varios juegos, esculturas, un castillo con tobogán y
un barco pirata. El balneario cuenta con baños, vestidores y en sus afueras
se pueden encontrar puestos con venta de comida rápida. A un costado de
las piscinas, donde se ubica el nacimiento, hay una pequeña poza de agua
cristalina que contiene varias especies de peces, que se han adaptado al
agua tibia y que impresionan por el gran tamaño que han desarrollado.
Para llegar, desde la ciudad de San Marcos debe tomar la carretera que
conduce a San Cristóbal Cucho, la entrada al balneario se encuentra a mano
izquierda.

San Pedro Sacatepéquez


El pueblo de San Pedro Sacatepéquez se encuentra adyacente a la ciudad
de San Marcos, por lo que los límites municipales son confusos, ya que una
pasarela es la única señal evidente del cambio jurisdiccional. Sin embargo,
este pequeño poblado tiene varios atractivos como para compartir el mismo
espacio que la cabecera sin pasar inadvertido.
El primero de ellos es su famosa 'campana muda', que se encuentra en la
iglesia católica y data de 1577 y que en su momento fue la más grande de
Centroamérica. Según la leyenda, unas personas trataron de robarla pero el
peso fue tanto que se
vino abajo sin sufrir
daño alguno.
Debido a su tamaño y
belleza se sugirió
trasladarla a la capital,
y cuando fue elevada
para transportarla se
rajó por la mitad,
negándose a sonar,
tomando esto los
lugareños como una
señal de que la
campana quería quedarse en San Pedro pero que por despreciarla nunca
más volvería a escucharse el tañido en la comunidad. El otro atractivo es su
enorme gallo. Al ser el patrón del pueblo San Pedro, el gallo simboliza la
negación de este antes que rayara la aurora, y el gran tamaño y posición de
esta réplica permiten que los primeros rayos del sol lleguen directamente
sobre su cabeza cada mañana.

Balneario y Grutas La Castalia


El principal atractivo de este balneario son sus baños sauna naturales, los
cuales son de paredes de piedra y se encuentran bajo el nivel del
suelo. Aprovechando un nacimiento de agua termal subterráneo se han
creado saunas que aprovechan el vapor que sale por las rocas y constituyen
una oportunidad para relajarse y purificar el cuerpo.
Adicionalmente hay varias piscinas, todas ellas alimentadas con agua
caliente, en medio de una cañada bastante alta que da una sensación y una
vista diferente a lo que se está acostumbrado. El parque cuenta además con
ranchos, tirolesa y una cascada de regular tamaño que cubre una gruta que
puede visitarse con el equipo adecuado en un recorrido que dura más de seis
horas.
Para llegar debe dirigirse a la aldea Champollá, jurisdicción del municipio de
San Cristóbal Cucho, sobre la carretera 12-S. Al llegar al kilómetro 59, esta
carretera tiene un kilometraje independiente, deberá tomar un camino de
terracería hasta llegar al kilómetro 68, donde a mano izquierda encontrará
una pendiente que marca el ingreso al balneario.
Volcán Tacaná
Con sus 4,092 metros de altitud es
el segundo volcán más alto del país
y además es límite natural entre
Guatemala y México.
En sus faldas hay varias fumarolas y
nacimiento de aguas termales que
van desde los 20 hasta los 55
grados centígrados. Su cráter es
una cumbre amplia que cada año se
llena de andinistas de varios países
para celebrar la Confraternidad
Montañista del Sureste.
La ruta para ascenderlo inicia en
San Marcos, conduciendo sobre la
carretera 12N hasta llegar al cruce hacia Tajumulco, a partir de allí inicia un
tramo de terracería de 28 kilómetros hasta llegar al municipio de Sibinal. Allí
se puede dejar el vehículo en búsqueda del caserío La Haciendita. Los
pobladores alquilan espacios en sus viviendas para pasar la noche, pudiendo
continuar el ascenso, seis a ocho horas, a la mañana siguiente.

Volcán Tajumulco
La mayor cumbre de Centroamérica, 4,220 metros, es considerado por
algunos como el mejor volcán para escalar en la región. Al inicio del ascenso
se pueden apreciar sembrados de papa y rebaños de ovejas. Conforme se
asciende se pasa a un bosque de pino-encino propio del clima frío, llegando
por encima de los 4,000 metros al ecosistema conocido como tundra alpina,
donde únicamente pueden encontrarse musgos y otras plantas enanas.
Debido a su posición geográfica, no es común que el agua se precipite en
forma de nieve, aunque el cono constantemente amanece cubierto de la
misma, formada por los gélidos vientos que soplan en la cumbre. En los
meses de marzo y abril la vista desde la cumbre es prácticamente ilimitada,
pudiendo observar grandes distancias como el litoral Pacífico.
La temperatura media durante todo el año es entre los dos y cuatro grados
centígrados en su cumbre por lo que es necesario contar con equipo mínimo
para acampar a estas temperaturas. La ruta para ascenderlo inicia en San
Marcos, conduciendo sobre la carretera 12N por espacio de 25 kilómetros,
donde encontrará el desvío hacia el municipio de Tajumulco, todo el trayecto
en carretera pavimentada. Allí deberá preguntar por el camino hacia la aldea
Tuichán, donde se deja el vehículo para iniciar una caminata hasta la cumbre
de cinco horas.

Turicentro Nueva Jerusalem


Sobre la carretera que conduce de San Pablo a Malacatán se encuentra el
turicentro más grande del departamento, Nuevo Jerusalem. Ubicado en la
margen del río Cabuz, este balneario cuenta con varias piscinas y toboganes
de más de 25 metros de altura. En su interior funciona un hotel con
bungalows, varios restaurantes y fuentes de soda.

Cuenta con canchas deportivas tanto al aire libre como techadas y salones
para eventos. Todo el lugar está decorado con grandes murales y esculturas
inspirados en la cultura maya. Para llegar, desde la carretera CA-2 que
conduce a la frontera El Carmen debe tomar el desvío hacia Malacatán
siguiendo hacia San Pablo por espacio de 10 kilómetros.
 Ubicación
El Departamento de San Marcos se encuentra situado en la región
suroccidental de Guatemala. Su extensión territorial es de 3.791 kilómetros
cuadrados. Limita al norte con Huehuetenango, al sur con el océano Pacífico
y Retalhuleu, al este con Quetzaltenango; y al oeste con el estado mexicano
de Chiapas.

 Reseña histórica
San Marcos al ser fundado en el siglo XVI, se le conocía como El Barrio y se le
levantó un templo donde funcionaría la Iglesia Católicaconsagrada a San Marcos
Evangelista, de donde el departamento tomó su nombre, por haber sido puesto bajo
la advocación de San Marcos.
Fue creado como departamento por el acuerdo que dice:
Palacio de Gobierno: Guatemala mayo 8 de 1866, habiendo tomado en
consideración la solicitud hecha por la municipalidad de San Marcos, para
que el distrito de este nombre fuese elevado al rango de departamento:
atendiendo a que el nombre de distrito que llevan hasta el día de hoy algunas
divisiones territoriales de la república, la que tuvo su origen en un sistema
que ya no existe; y -Considerando así mismo, que el régimen político militar,
judicial y económico es actualmente uniforme en la república. -El Presidente
-En uso de las facultades que le da el decreto del 9 de septiembre de 1839,
tiene a bien acordar: -Que los territorios de San
Marcos, Huehuetenango,Petén, Izabal y Amatitlán, que han conservado la
denominación de distritos, se les dé en lo sucesivo la de departamento,
debiendo en consecuencia sus autoridades tomar las mismas
denominaciones que usan las de los otros departamentos de la república, sin
que ninguno de ellos conserve dependencia de otro en su régimen político y
administrativo. -Comuníquese a quien corresponda y publíquese en la
Gaceta Oficial.
El señorío de los mam se extendía desde Huehuetenango hasta el
departamento de San Marcos, a donde Pedro de Alvarado mandó al
capitánJuan de León Cardona a someter la región con un ejército integrado
por cincuenta soldados españoles y algunos tlascaltecas.
Parte del actual territorio de San Marcos perteneció al corregimiento
de Quetzaltenango durante la colonia.
El departamento de San Marcos formó parte del Estado de los Altos y de
todos los intentos y movimientos para la formación del Sexto Estado, hasta
que el 8 de mayo de 1849 se firmó un convenio entre el General Mariano
Paredes, Presidente de la República y el General Agustín Guzmán en la
ciudad de Antigua Guatemala. A través de dicho convenio los territorios
separados se reincorporaron a la nación guatemalteca. Para 1892 el
departamento tenía 24 municipios.
Algunos poblados de San Marcos se asentaron sobre pueblos prehispánicos,
como San Pedro Sacatepéquez; otros fueron fundados y reducidos durante
la Colonia, los cuales se mencionan en las crónicas de la época. Las
comunidades de la costa y bocacosta surgieron con el auge cafetalero entre
1870 y 1920, cuando avanzó el empuje de esta tierra.
Terremoto de 2012 en San Marcos.
San Marcos fue el departamento de
Guatemala que resultó con las mayores
pérdidas materiales y humanas durante
el terremoto de Guatemala del miércoles 7
de noviembre de 2012 a las 10:35:47 hora
local (16:35:47 UTC), movimiento telúrico
con una magnitud de 7.5 grados en la
escala de Richter. La tragedia en el departamento dejó como cauda 30
muertos, más de diez mil personas damnificadas y cerca de dos mil viviendas
demolidas, así como decenas de edificios con daños severos. Diez de las
víctimas, todas de una sola familia, fallecieron soterradas en el municipio
de San Cristóbal Cucho.

 Anexos
18. Santa Rosa
 Territorio:
Cuenta con 14 municipios:

1. Cuilapa,
2. Barberena,
3. Santa Rosa de Lima,
4. Casillas,
5. San Rafaél Las Flores
6. Oratorio,
7. San Juan Tecuaco,
8. Chiquimulilla,
9. Taxisco,
10. Santa María Ixhuatán
11. Guazacapán,
12.Santa Cruz Naranjo,
13.Pueblo Nuevo Viñas,
14. Nueva Santa Rosa.

 Extensión: 2955 km²

 Cabecera: Cuilapa

 Población: 301 370 habitantes

 Clima: Cálido

 Ganadería:

En el aspecto pecuario destacan los municipios de Guazacapán, Oratorio y


Taxisco. En estos mismos lugares hay haciendas de ganado vacuno con gran
producción de leche, crema, queso y mantequilla.

A la vez, abundan las fincas ganaderas y de ahí la fama de sus quesos,


cremas y mantequillas. En el aspecto industrial, hay ingenios de azúcar.

 Agricultura:
Entre sus productos agrícolas sobresalen el café, que es de buena calidad,
caña de azúcar, maíz, frijol, arroz, papa, ajonjolí, maicillo, algodón, tabaco
cebolla, aguacate, tomate y frutas, especialmente la piña llamada de azúcar.

 Comidas típicas:
Varios platillos son propios de la región de Santa Rosa, desde los famosos
chicharrones de Barberena hasta la sopa de tortilla frita con ese gusto picante que
tanto agrada a los comensales.
Otro plato de la región es la carne o el pescado en amarillo acompañada de
tamalitos de elote.

 Traje típico:
A este departamento se le conoce como el ombligo de América, debido a que
se encuentra en el centro del continente americano.

En la época prehispánica las tribus del imperio Xinca eran quienes ocupaban
este territorio de mesoamerica que comprendía desde la costa del océano
Pacífico, hasta las montañas de Jalapa (montañas Jala). Como vecinos
tenian a los Pipiles quienes eran las tribus que habitaron lo que hoy es El
Salvador.

Santa Rosa es el lugar ideal para realizar actividades recreativas que


incluyen un descanso plácido y otra
serie de distracciones menos
pasivas como montar a caballo,
navegar, pescar, fotografiar
naturaleza, observar aves,
broncearse, nadar, caminar a la
orilla del mar, escalar volcanes o
conocer el centro exacto del
continente americano.

Además, los días festivos en Santa


Rosa son memorables, y la sola
preparación de las fiestas son un
evento en sí.

Santa Rosa se encuentra ubicado


en el lado sur del mapa de Guatemala, siendo uno de los municipios que ya
no cuenta con traje típico dado las pocas y contadas personas que aún lo
utilizan pero es raro verlas en las calles.

Traje típico de Cuilapa

Está elaborado de musilina blanca, corto


y bobacho de la parte posterior, llamado
calzón rajado.

Traje típico de la Aldea Los Esclavos

En esta aldea, las mujeres usan trajes de satín


de colores fuertes y brillantes, los cuales dan
la impresión de ser una continuación de las mengalas que habitaron la región.

 Mapa:
 Lugares turísticos

Taxisco
El pueblo de Taxisco es famoso por su abundante producción de lácteos,
particularmente el queso oreado, de donde le viene el apodo de 'la cuna del
queso'. En el corazón de la zona urbana existe una procesadora que
distribuye su producto en varios departamentos, ofreciendo también la
oportunidad de comprar productos frescos y apreciar parte del proceso de
producción.

De esta actividad se ha desprendido otro de los orgullos de la localidad como


es la talabartería. Sillas de montar, chalecos, cinchos y botas son admirados
y buscados por propios y extraños. Su feria titular se celebra con una
semana marcada por misas matinales, jaripeos vespertinos y bailes
nocturnos.

Playa Monterrico
Ubicada al sur del
departamento, esta
playa de arena negra
es una de las más
buscadas por los
turistas nacionales y
extranjeros. Su
acceso es a través
del Canal de
Chiquimulilla, ya sea
en bote o llevando el
vehículo por el
ferry. La oferta
hotelera es amplia y variada, así como sus restaurantes.

Muy cerca funcionan dos centros de cuidado y protección de la tortuga


marina, ya que su playa es buscada por esta especie para desovar. Para
llegar al embarcadero se puede tomar el desvío a Taxisco sobre la autopista
a Escuintla, a partir de allí dirigirse hacia el sur por la carretera
asfaltada. También se puede acceder desde el Puerto de Iztapa a través de
un puente con peaje, manejando paralelo a la costa pacífica hasta llegar al
embarcadero.

Parque Hawaii
En la aldea Hawaii se ubica uno de los tortugarios más importantes de la
costa pacífica de América. Administrado por la Asociación de Rescate y
Conservación de Vida Silvestre, ARCAS, permite que todo aquel interesado
se una al programa de voluntarios, para habitar dentro de la reserva y ayudar
en la incubación y liberación de las tortugas de las especies Parlama y Baule.
Si solo desea visitar, el centro cuenta con guías que lo llevan a conocer los
interiores del parque, los manglares y diferentes tipos de reptiles que habitan
la zona, como el caimán Moreletti, las tortugas Parlama, Baule, Chamorro y
de Jardín. Para llegar, sobre la calle principal de Monterrico se debe conducir
hasta la estación de Policía de Turismo, cruzando a la izquierda y manejando
por carretera pavimentada por espacio de ocho kilómetros hasta encontrar el
ingreso al parque.

Reserva Natural Monterrico


Sus más de 2,800 hectáreas convierten a esta
reserva en un destino casi inagotable para los
amantes de la naturaleza. En su interior se
puede navegar por el Canal de Chiquimulilla y
apreciar la zona de mangle, una zona de vida
propia de la región y que tiene su máximo
apogeo en este lugar. Durante el recorrido el
visitante observa aves endémicas y migratorias
en números realmente grandes.
Pelícanos y garzas blancas hacen de esta zona
su hogar durante todo el año, pudiendo
observarse al inicio del invierno del hemisferio
norte especies poco comunes como la gaviota
o la garza conocida como Playero de Baird, un
ave de proporciones pequeñas en su cuerpo,
pero patas largas, que camina por la orilla de la playa de forma muy
particular.
También es posible visitar la reserva natural administrada por el CECON-
USAC, donde se puede apreciar una gran cantidad de reptiles de diferentes
especies y recibir charlas informativas sobre su conservación. Para visitarlo,
desde la aldea Monterrico sobre la calle principal con rumbo a la playa, se
debe buscar la salida a la izquierda sobre una calle adoquinada. En la
esquina hay un rótulo de pequeñas dimensiones con la leyenda 'tortugario',
o bien solicitar la indicación a cualquier persona del lugar.

Laguna de Ayarza
En la parte norte de Santa Rosa hace más de 20,000 años existió un volcán
cuya fuerte explosión destruyó el cono, dejando un cráter donde antes se
erigiera un coloso de tierra. Ahora ese cráter es conocido como Laguna de
Ayarza. Ubicada entre los municipios de San Rafael Las Flores y Casillas,
este cuerpo de agua de 14 kilómetros cuadrados, cuenta en su parte más
honda con una profundidad de 230 metros.

Aunque su atractivo no es tanto su tamaño ni su relativa cercanía con la


capital, 111 kilómetros, sino su agua cristalina. En sus orillas no hay
poblados ni asentamientos, y las comunidades que la emplean como medio
de subsistencia, tanto para pescar como para turismo, se esfuerzan por
mantener limpia el agua y las riberas. Hay dos playas, una de ellas en la
comunidad Pinos Altos y la otra en la aldea Ayarza. Para llegar se debe
conducir desde Barberena con rumbo norte pasando las localidades de
Santa Rosa de Lima y Casillas.
A la altura del kilómetro 96 encontrará una carretera de terracería, transitable
en verano por vehículo liviano y en invierno por vehículo alto o de doble
tracción, a partir de allí son 15 kilómetros hasta Pinos Altos y 24 hasta la
aldea Ayarza. Existen varios desvíos tanto a derecha como a izquierda, por
lo que es necesario preguntar cada cierto trecho el camino a elegir.

Canal de Chiquimulilla
En la laguna de Sipacate, La Gomera, Escuintla, inicia el recorrido de 140
kilómetros de este emblemático accidente geográfico. Su importancia radica
en que recorre en paralelo, a una distancia media de 500 metros el litoral del
suroriente del país atravesando los departamentos de Escuintla, Santa Rosa
y Jutiapa, antes de perderse en el mar. Es una zona de vida muy importante,
ya que los mangles y juncales sirven de vivienda a una gran cantidad de
animales, tanto aves, reptiles, mamíferos e insectos. Durante su recorrido es
alimentado por los ríos Naranjo, Acomé, Guacalate, Achiguate, María Linda,
Paso de Caballos y Los Esclavos, lo cual permite que más del 85 por ciento
de su trayecto sea navegable. Su visita es obligada para llegar a algunas de
las playas más conocidas como Monterrico y Las Lisas y de tipo recreativo
en casi toda la costa sur oriental, pudiendo practicar la pesca, el avistamiento
de aves, el snorkeling o simplemente un paseo en lancha o bote para admirar
la naturaleza.

Laguna de Ixpaco
Es muy difícil describir lo que espera al visitante en Ixpaco. Algunas veces
encuentra un cuerpo pequeño de agua color verde claro y otras veces será
como apreciar una laguna de leche, por su color blanco. Allí radica el
atractivo de esta laguna, ya que en ella hay innumerables nacimientos de
agua azufrada que pueden verse brotar a borbollones prácticamente por
todos lados.

El agua se encuentra, dependiendo de las condiciones y la cercanía del


nacimiento, entre tibia y sumamente caliente, por lo que no se recomienda
alejarse mucho de la orilla, ya que en cualquier momento una corriente puede
llevar agua a altas temperaturas. Por otro lado, la arena aprovechada por
visitantes para hacerse mascarillas.

Laguna Del Pino


A la altura del kilómetro 47, sobre la carretera que conduce de Guatemala a
Barberena, se encuentra el Parque Nacional Laguna del Pino, jurisdicción de
la aldea El Cerinal.

Este pequeño cuerpo de agua se encuentra rodeado en su totalidad por


casuarinas, lo que brinda una sombra y un clima muy agradable para pasar
un día lejos de la ciudad. En el parque hay diversas casetas con venta de
comida y chucherías, además de ranchos y bancas para descansar.
Sobre la margen sur hay un muro de piedra empleado como malecón para
mojarse los pies y tiene un ingreso al agua. Los fines de semana y asuetos
hay alquiler de caballos y botes de remos, para complementar la estadía.

Volcán Tecuamburro
Los 1,945 metros de altitud de este volcán lo convierten en uno de los más
accesibles para los amantes del andinismo. En realidad este volcán es un
complejo volcánico con varias cumbres, cuyos bordes forman una herradura,
siendo estos Cerro Miraflores, Cerro Peña Blanca y Cerro La Soledad.
El ascenso más habitual se inicia en la aldea del mismo nombre, al oeste del
complejo. El tiempo de ascenso es de dos horas y el descenso de una hora.

 Ubicación
El departamento de Santa Rosa se encuentra en la región sudeste de
Guatemala, su cabecera departamental es Cuilapa (conocido como el
ombligo de América por encontrarse en el centro del continente). Limita al
Norte con los departamentos de Guatemala (departamento) y Jalapa; al Sur
con el Océano Pacífico; al Este con los departamentos de Jutiapa; y al Oeste
con el departamento de Escuintla.

 Reseña histórica
Santa Rosa, departamento de Guatemala que por sus habitantes es
descrito como "El centro de las Américas". Los primeros habitantes de la
región en la época prehispánica fueron los xincas, quienes ocuparon todo el
territorio desde la costa del actual departamento hasta las montañas de
Jalapa. El señorío Xinca de Santa Rosa, fue uno de los más aguerridos y
valientes durante la conquista española en el siglo XVI. El conquistador
Pedro de Alvarado los tomó como esclavos para la reducción militar de
Cuzcatlán en la actual República de El Salvador. De este hecho se deriva el
nombre del pueblo, el río y el puente Los Esclavos, en el municipio de
Cuilapa. Hay testimonios de que estos indígenas fueron los primeros
esclavos formalmente asignados por los conquistadores en el paraje que
actualmente lleva ese nombre.

Con la llegada de los europeos, los indígenas xincas de otras etnias


originarias fueron extinguidos, y los habitantes españoles y criollas, se
asentaron en esas tierras fértiles. Por esta razón histórica, en la actualidad la
población del departamento es de clara ascendencia mestiza y "ladina vieja",
con conexiones muy directas con los primeros hacendados y ganaderos
hispanos. Sin embargo, actualmente en algunos municipios como
Chiquimulilla y San Juan Tecuaco, existe una tendencia a la inmigración de
habitantes de la República de El Salvador.
La vida del departamento se inicia alrededor del pueblo que se llamó Nuestra
Señora de los Dolores o de la Candelaria de los Esclavos, el cual en 1570,
contaba con un sacerdote.

El 21 de agosto de 1573, a solicitud de Baltazar de Orena, síndico


procurador, las autoridades del reino acordaron la construcción del puente
de Los Esclavos, que se inició en 1592.

Durante el período hispánico, la mayor parte del territorio que hoy integra
Santa Rosa, correspondió a la alcaldía de Escuintla y Guazacapán, este
último conocido también como partido.

El comercio y la fertilidad de sus tierras llevaron la prosperidad económica a


la región que es un importante punto de tránsito comercial, por ser paso
obligado de las mercancías que procedían de Honduras y El Salvador.

Para 1825 la Asamblea Nacional Constituyente dividió el estado de


Guatemala, en siete departamentos, siendo el tercero el de Guatemala-
Escuintla, integrado por los pueblos de Guatemala, Escuintla y Guazacapán,
subdividiéndolo en siete distritos, entre los que figuraba Santa Rosa de Lima,
que pasó a ser la cabecera departamental.

Para mejorar la administración, en 1848, el gobierno dividió al departamento


de Mita en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa. Más adelante, por
Decreto del 8 de mayo de 1852, se decidió a crear el departamento de Santa
Rosa como se encuentra actualmente.

 Anexos
19. Sololá
 Territorio:
El departamento de Sololá se encuentra dividido en 19 municipios que son:

1. Sololá,
2. San José Chacayá,
3. Santa María Visitación,
4. Santa Lucía Utatlán,
5. Nahualá,
6.Santa Catarina Ixtahuacan,
7. Santa Clara La Laguna,
8. Concepción,
9. San Andrés Semetabaj,
10. Panajachel,
11. Santa Catarina Palopó,
12. San Antonio Palopó,
13. San Lucas Tolimán,
14. Santa Cruz La Laguna,
15. San Pablo La Laguna,
16. San Marcos La Laguna,
17. San Juan La Laguna,
18. San Pedro La Laguna,
19. Santiago Atitlán

 Extensión: 1060 kilómetros cuadrados

 Cabecera: Sololá

 Población: 53,622 habitantes.

 Clima: Templado, Frio

 Ganadería:
Hay, además, crianza de ganado vacuno, caballar y lanar, siendo este uno
de los departamentos de mayor producción de lana.

 Agricultura:
Entre los cultivos del departamento de Sololá se encuentran: café, caña de
azúcar, maíz, frijol, trigo, cebada, papa y legumbres, entre otros

 Comidas típicas:
Sololá es rico en su gastronomía. Uno de los más tradicionales platillos es el patín,
el cual puede encontrarse los martes y jueves. Este se prepara con pescado del
lago y ahogado en una salsa de tomate especial. Los tayuyos, tortillas de maíz
rellenas de frijol, son un acompañamiento típico del departamento.
No puede dejarse de lado el iguashte, preparado con ejotes y pepitoria,
aunque también puede ser de otras verduras e incluso carnes, siempre con
el recado a base de pepitoria molida. Los atoles son importantes en la dieta
de los sololatecos, destacando el blanco, hecho a base de maíz.

 Traje típico:

Aunque Sololá es uno de los ya pocos municipios donde aún se puede


observar, tanto mujeres como hombres con su vestimenta tradicional, ya que
la tendencia actual es que los hombres ya no utlizen traje típico, Sololá es la
excepción.

Conocida tambien como “Agua de


sauco”, Las personas visten su traje de
diario que se compone de lo siguiente:

La camisa del hombre y el huipil de la


mujer tienen el mismo diseño con las
mangas añadidas.

Junto con la camisa los hombres


utilizan el pantalón, que es
confeccionado con el mismo material
hecho por las mujeres en sus telares de
palitos, el cual está formado por una
pieza rectangular de lana llamada
rodillera que se envuelve alrededor de
la cintura y se sujeta con una faja.
Además, utilizan saco y un morral elaborados de lana.
Las mujeres utilizan un corte enrollado a la cintura y un tzute de cuyuscate,
que es algodón natural de color café, sobre su cabeza.

Traje tipico de Panajachel, Sololá:

En este lugar las mujeres usan wipil rojo con bordados en otros colores, su
corte es azul y el refajo es rojo; usan muchos collares y un tapado en la
cabeza.

Los hombres usan un traje compuesto por un pantalon rojo con blanco la
camisa tambien es roja y el capishay es de lana negra, aunque tambien usan
un saco de color blanco o café con adornos de murcielagos.

 Mapa:
 Lugares turísticos
Sololá
Debido a su posición geográfica y su condición de cabecera, Sololá es el
centro mercantil más importante del norte del departamento. Alrededor del
parque es posible encontrar la mayoría de los servicios como bancos, hoteles
y restaurantes.

Los días de mercado -martes y jueves- productores agrícolas de todo el


departamento y lugares vecinos, como Quiché, Totonicapán y
Quetzaltenango, ofrecen sus productos a precios cómodos y en una variedad
tan abundante como la riqueza del suelo del altiplano del país. Como está
fundado sobre un acantilado, a solo unas cuadras del parque es posible
apreciar una de las más hermosas vistas del lago de Atitlán, además de
contar con carreteras asfaltadas que comunican a los más importantes
municipios.

San Pedro La Laguna


Ubicado en las faldas del volcán del mismo nombre, San Pedro es uno de los
principales destinos turísticos de la orilla poniente del lago de Atitlán. Desde
aquí es donde usualmente se inicia el recorrido para escalar el volcán,
además ofrece imponentes miradores que permiten apreciar casi en su
totalidad el lago y la famosa 'cara del maya', una formación montañosa que
parece una persona recostada observando el paisaje.
Cuenta con varias agencias de viajes que
organizan actividades tanto alrededor del
lago como destinos más lejanos y una
amplia oferta de restaurantes y
lancheros.
Se puede llegar en lancha desde
prácticamente cualquier otro pueblo, o
bien tomando la carretera CA-1 y 20
kilómetros adelante de Los Encuentros
se cruza a la derecha sobre la carretera
departamental que conduce a Santa
Clara La Laguna, luego se bifurca hacia
el norte a San Pablo y San Marcos y
hacia el sur hacia San Juan y San Pedro.

Santiago Atitlán
Quizás el más conocido de los pueblos del
sur del lago, se encuentra ubicado sobre
una bahía formada por las faldas de los
volcanes San Pedro y Tolimán. Su
población tz'utujil, se dedica en igual
medida a la agricultura y la pesca, por lo
cual es posible encontrar una agradable
combinación gastronómica disponible
tanto en restaurantes como en
comedores.
Otro atractivo es el cultivo y recolección
del tule, una planta acuática que crece en
forma de juncos y los lugareños emplean
para la confección de esteras y otros
accesorios de uso diario y decorativo.
Asimismo, una visita a Santiago no estaría
completa sin conocer a la divinidad maya
conocida como Maximón. Para visitarlo
es necesario preguntar por la casa del
tilinel, en la cual el xamán ofrenda puros y aguardiente para que el Rilaj
Maam (Maximón) cumpla con sus peticiones.
Es necesario dejar una ofrenda por la visita, pero sin lugar a dudas es una
experiencia inigualable. No deben tomarse fotografías del xamán ni del
ídolo, a menos que se solicite permiso previamente, e igualmente implicará
una donación adicional por hacerlo. Tampoco puede dejarse pasar la
oportunidad de apreciar el arte primitivista propio de la región, en el cual
destacan sobre todo las escenas a 'vista de pájaro' y los tradicionales
paisajes del lago. En el parque también puede apreciarse un mapa en relieve
del lago y sus alrededores, así como una estatua en homenaje a Concepción
Ramírez Mendoza, quien fuera modelo para la efigie de la moneda de 25
centavos.
La mejor manera de llegar es por lancha, aunque también es posible hacerlo
por carretera. Para ello se debe conducir sobre la carretera CA2 con rumbo
a Retalhuleu. Aproximadamente 30 kilómetros después de Siquinalá
encontrará bien señalizado el camino hacia Patulul. Desde allí se debe
enfilar hacia el norte por otros 30 kilómetros hasta llegar a San Lucas
Tolimán, a partir de allí desde el parque con rumbo occidental hay 14
kilómetros de carretera asfaltada que bordea el lago hasta llegar a Santiago.

San Lucas Tolimán


Ubicado en el extremo sur-oriental del
lago, Tolimán, como suelen llamarle los
sololatecos, es el principal pueblo
comercial de la margen sur del lago de
Atitlán, esto debido a que conecta por
carretera con Patulul en el departamento
de Suchitepéquez y desde allí con toda
la costa sur.
Esto permite que su mercado ofrezca
una amplia variedad de productos
agrícolas difíciles de encontrar en otros
lugares del departamento. Otro atractivo
del lugar es la iglesia, la cual data de
tiempos de la colonia, siendo una de las
más antiguas del departamento que
conservan su fachada original.
A la orilla del embarcadero principal
también se encuentra un centro
comunitario de mujeres que se dedican
a la confección de los tradicionales huipiles de San Lucas Tolimán,
característicos por sus bordados con motivos de patos y perros. Desde esta
localidad es posible realizar un viaje al sitio arqueológico de Chuitinamit,
antigua capital del reino tz'utujil. Se encuentra dentro de una finca privada,
por lo cual es necesario coordinar el viaje con algún operador de turismo.
El más utilizado de los accesos es por lancha, desde cualquier otro pueblo
de la margen del lago, pero si el viaje es por carretera se debe conducir sobre
la carretera CA2 con rumbo a Retalhuleu. 30 kilómetros después de
Siquinalá encontrará el camino hacia Patulul debidamente
señalizado. Desde allí se debe enfilar hacia el norte por otros 30 kilómetros
hasta llegar a San Lucas Tolimán.

San Juan La Laguna


El pueblo que debe su nombre al Apóstol
Juan, es el más occidental de los que se
encuentran a la orilla del lago. Esta
posición y lo inclinado de su topografía, le
permiten competir en paisajes y miradores
con sus más conocidos vecinos. Aunque
el mayor atractivo del lugar es visitar el
santuario de Maximón y San
Simón. Estos dos personajes,
usualmente confundidos como uno
mismo, comparten la atención de sus
visitantes en un mismo recinto.
Según la creencia de los sanjuaneros,
San Simón representa a Simón Pedro,
guardián de las llaves del cielo y
encargado de impartir justicia, razón por la
cual se representa como un hombre ladino
sentado con un juego de llaves en una
mano y una vara en la otra.
A él acuden devotos para pedir por las cosechas y justicia en casos
difíciles. Maximón, por su parte, representa para los lugareños a Judas
Iscariote, quien por unas monedas vendió a Jesucristo, por lo cual es visitado
para solicitar ayuda en los negocios, los estudios y sanación en
enfermedades misteriosas. Al igual que en otros lugares es representado
como un rostro tallado sobre un tronco de árbol y vestido con trapos de
colores y un tradicional sombrero negro. Se debe dejar una donación por la
visita y una aún mayor si se desea tomar fotografías.
Hay que ser cuidadoso al solicitar el permiso al encargado y respetar si en
algún momento se está llevando a cabo una celebración espiritual. Si no es
posible llegar de la forma usual, en lancha, debe conducir por la carretera
CA-1, y 20 kilómetros adelante de Los Encuentros encontrará la señalización
que indica el cruce hacia Santa Clara La Laguna. Esta carretera
departamental, luego de 9 kilómetros, se bifurca hacia el norte con rumbo a
San Pablo y San Marcos y hacia el sur a San Juan y San Pedro.
San Antonio Palopó y Santa Catarina Palopó
Estos dos pueblos no puede decirse que
estén asentados sobre la ribera. Es más
apropiado describirlos como extendidos
desde la falda hasta la cima de la
montaña. Lo empinado del terreno brinda
una visión de varios cientos de metros
desde el muelle hacia arriba que pocas
veces puede encontrarse.
Sus estrechas y sinuosas calles, que
parecen morir en la nada pocos metros
delante de nuestra vista, dan paso a
prolongadas gradas que invitan a seguir
ascendiendo para apreciar las
construcciones y cultivos, con el lago a
nuestros pies. La cerámica y los
bordados son el auténtico motivo de la
mayoría de quienes visitan San Antonio y
Santa Catarina. En ambos pueblos los
artesanos crean infinidad de figuras de
uso práctico con la técnica de mayólica.
Predominan el blanco y azul, aunque es posible encontrar piezas con
amarillo, verde o rojo. Por otra parte, los bordados incluyen las blusas que
combinan el rojo y el blanco junto con los cortes de color azul intenso. Los
hombres de ambos pueblos son reconocidos por sus pantalones cortos y los
sacos blanco y negro, sin faltar en la indumentaria el tradicional sombrero
negro. El acceso es posible en lancha o vehículo, saliendo desde Panajachel
con rumbo oriental por medio de la Calle Tucán Ya, atravesando el puente
sobre el río Panajachel. Al llegar a la bifurcación, unos 6 kilómetros después,
se encuentra el cruce hacia el norte con destino a San Andrés Semetabaj y
hacia el sur hacia Santa Catarina. Si el destino es San Antonio se debe llegar
primero a Santa Catarina y desde allí conducir bordeando la montaña a lo
largo de 8 kilómetros.

Parque Chuiraxamoló
El Parque Municipal Chuiraxamoló es uno de los sitios más visitados por
quienes buscan la naturaleza y gustan de la aventura. Ubicado en Santa
Clara La Laguna tiene el canopy más largo de Guatemala. Su línea principal
es de 400 metros de largo y 200 metros de alto, desde donde se aprecia el
lago en una vista casi incomparable.

Entre sus otros atractivos cuenta con senderos interpretativos de alto y medio
impacto, área para acampar y un mirador ubicado a 2,734 metros sobre el
nivel del mar, al cual se accede por una
torre de rappel, desde donde es posible
apreciar una vista de 360 grados que
incluye el altiplano, el lago de Atitlán y en
días despejados es posible ver la costa y
el Pacífico guatemalteco.
Hay disponible también churrasqueras,
juegos infantiles y zonas de
descanso. Para llegar se debe conducir
sobre la carretera CA1 hasta llegar al
kilómetro 148, donde se encuentra el
cruce hacia Santa Clara. Sobre esa
carretera, al llegar al kilómetro 154.5, a
su derecha encontrará la garita de
acceso.

Panajachel
Uno de los destinos consentidos del turismo nacional e internacional, y punto
de partida de toda visita a este departamento. En este lugar se encuentra la
mayor oferta de hoteles, restaurantes, discotecas, agencias de viajes y
artesanías de la región. Cuenta además con un museo, galerías de arte,
escuelas de español, bancos, agencias de viajes y excursiones. La mayor
parte de ellos están ubicados sobre la famosa Calle Santander.

Se puede acceder en vehículo desde dos rutas. La primera es conduciendo


sobre la CA1 hasta llegar a Los Encuentros. Allí se toma la ruta que enfila
hacia el sur, pasando por Sololá y descendiendo 26 kilómetros hasta llegar a
la calle principal. La otra ruta es siempre sobre la carretera CA1, pero a la
altura del kilómetro 110 se debe cruzar hacia Godínez. Este recorrido es de
unos 18 kilómetros hasta San Andrés Semetabaj y desde allí se conduce con
rumbo occidental hasta llegar a Panajachel atravesando el río del mismo
nombre.

San Buenaventura
A solo unos minutos de Panajachel, sobre la carretera que conduce a Sololá
se encuentra el Valle de San Buenaventura. Este accidente geográfico,
enmarcado al norte por la montaña y al sur por el lago, cuenta con una
reserva natural de más de 100 hectáreas.
Allí funciona un centro turístico que tiene un mariposario, senderos
interpretativos, un huerto de especies aromáticas, puentes colgantes y
actividades recreativas como canopy, puentes de lazo, juegos infantiles y
hostal. Cuenta con servicios de restaurante, zona para acampar, baños y
estacionamiento. Su principal atractivo está escondido entre los árboles.
Los senderos introducen al visitante en la profundidad del bosque muy
húmedo Montano Subtropical, que únicamente se encuentra en la cara norte
del lago, hasta llegar a una cascada de más de 20 metros de altura que
parece surgir de los mismos árboles. El ingreso se encuentra sobre la
carretera que conduce de Panajachel a Sololá, a unos 500 metros de la
última calle del pueblo, Calle Embarcadero, sobre el lado izquierdo.
Volcanes San Pedro, Atitlán y Tolimán
Los tres colosos que rodean el Lago de Atitlán son parte del atractivo que
este destino ejerce sobre quien lo visita. Son innumerables las escenas que
hay alrededor del mundo de estos picos.

Cuadros pintados en distintas técnicas y fotografías desde casi todos los


ángulos posibles pueden encontrarse en todo el globo. Pero el atractivo no
es solo visual, prácticamente todos los días grupos de turistas y aventureros
desafían a estos gigantes y conquistan sus cumbres de más de 3 mil metros
de altitud sobre el nivel del mar.
El menor de ellos, San Pedro, usualmente se asciende desde el pueblo del
mismo nombre. Con 3,020 metros, el tiempo promedio para subir y
descender es de 10 horas. Le sigue Tolimán, que cuenta con picos gemelos,
el primero de ellos de 3,134 metros y el segundo de 3,158. Las excursiones
parten de Santiago Atitlán a las cuatro de la mañana y en total para ambos
picos, pasando por la famosa Horqueta, se invierten de 12 a 14 horas.
Finalmente, Atitlán, el mayor de los tres con 3,557 metros de altitud. Para
ascender se emplean de 10 a 12 horas, y las excursiones parten a las seis
de la mañana desde Santiago. En todos los casos se debe contratar un
servicio de excursión o un guía con experiencia, ya que los ascensos
demandan buena orientación y conocimiento del terreno y la ruta a seguir,
según el número del grupo y sus capacidades físicas.

 Ubicación
El Departamento de Sololá se encuentra situado en la región Sur Occidental
de Guatemala. Limita al Norte con Totonicapán y Quiché, al Sur con
Suchitepéquez, al Este con Chimaltenango; y al Oeste Suchitepéquez y
Quetzaltenango.

 Reseña histórica
Sololá fue erigido en departamento por decreto de la Asamblea Constituyente
del 4 de noviembre de 1825. Formó parte del Estado de los Altos en 1838,
1840, 1848 y 1849 cuando volvió a incorporarse a la República.

Al igual que en la actualidad el territorio del departamento de Sololá estuvo


ocupado por tres pueblos, los k´iche´, tz'utujil y cakchiquel. Hasta mediados
del siglo XV (entre 1425 y 1475), los quichés y cakchiqueles formaron una
sola organización política y social. Durante el reinado de Quikab el Grande,
los cakchiqueles fueron obligados a desalojar su capital, Chiavar (Hoy Santo
Tomas Chichicastenango) y se trasladaron a Iximché, luego de los cual
libraron sangrientas guerras con los quichés. El pueblo tzutujil por su parte,
se vio obligado a pelear continuamente contra estos dos pueblos dominantes
en la región, con quienes se alternaron en alianzas y guerras de defensa
constante para intentar mantener su soberanía.

Los cakchiqueles, al igual que los quichés, estaban integrados en linajes. De


los cuatro linajes cakchiqueles, el segundo en importancia era el de los Xahil,
que ejercía dominio sobre la mayor parte del departamento y tenía su capital
en el pueblo de Tzoloj-já (que significa agua de sauco). Inicialmente esta
sede estaba localizada en Cakhay, a seis kilómetros de Iximché.

Uno de los documentos indígenas más importantes es el Memorial de Sololá,


también conocido como Memorial de Tecpán Atitlán, Anales de los
Cakchiqueles o Anales de los Xahil. Este documento fue escrito por dos
miembros de la familia Xahil, Francisco Hernández Arana y Francisco Díaz,
entre 1573 y 1610, como un título o prueba para un proceso judicial.
En abril de 1524, después de la destrucción de Q'umarkaj (Utatlán), capital
de los k´iche´, Pedro de Alvarado fue recibido como amigo por los
gobernantes de Iximché, quienes le pidieron ayuda en la guerra que libraban
contra los tz'utujiles. Alvarado atacó la capital tz'utujil Tziquinahá o
Ajtziquinahay, en la punta del cerro fortaleza de Chutnamit (cerca de lo que
hoy es Santiago Atitlán) que fue tomada el 20 de abril de 1524.

Al inicio del dominio español se introdujo el régimen de la encomienda, para


explotar la mano de obra indígena. Alvarado se reservó para su beneficio
personal los pueblos más ricos, entre ellos Tecpanatitláno Tecpan Atitlán
(Sololá) y Atitlán (Santiago). En 1540, en cumplimiento de una real cédula de
ese año, se inició el proceso de formación de pueblos de indios o
reducciones, que estuvo a cargo de misioneros franciscanos y dominicos. El
pueblo de Sololá fue fundado el 30 de octubre de 1547, mismo año que fue
fundado el pueblo de Santiago Atitlán.

En tiempo de la colonia formaba parte de un territorio más grande llamado


provincia de Sololá o Atitlán, su cabecera era Nuestra Señora de la Asunción
de Sololá o Tecpán Atitlán.

Se sabe que a la venida de los españoles, los tz'utujiles tenían establecido


su señorío en las riveras del lago de Atitlán. Encontrándose en su apogeo a
la venida de estos, quienes al final los vencieron y comenzaron a establecer
sus dominios en toda esta región.

Uno de los problemas graves de los españoles era que hacer para que los
indígenas les
obedecieran y
fueran fieles, y lo
consiguieron a
través de la
evangelización.
Sin embargo no
se contaba con
suficientes frailes
y los indígenas
eran numerosos,
naciendo de esto
el sistema de
cofradías, que
aún existen hoy
en día.

En tiempos de la colonia el corregimiento de Tzololá tenía como puntos


referenciales desde Chichicastenango hasta Tecojate y desde
Chimaltenango hasta Nahualá, lo que quiere decir que el actual
departamento ocupa solamente una tercera parte de su extensión anterior.

Por decreto del 12 de agosto de 1872, el gobierno estableció el departamento


del Quiché, para lo cual fueron tomados territorios de Sololá y Totonicapán.
Empezando de esta manera la reducción del partido de Sololá.

 Anexos
20. Suchitepéquez
 Territorio:
Suchitepéquez tiene 20 municipios. Estos son:

1. Mazatenango,
2. Cuyotenango,
3. San Francisco Zapotitlán,
4. San Bernardino,
5. San José El Idolo
6. Santo Domingo Suchitepequez,
7. San Lorenzo,
8. Samayac,
9. San Pablo Jocopilas,
10. San Antonio Suchitepequez
11. San Miguel Panán,
12. San Gabriel,
13. Chicacao,
14. Patulul,
15. Santa Barbara
16. San Juan Bautista,
17. Santo Tomas La Unión,
18. Zunilito,
19. Pueblo Nuevo,
20. Río Bravo

 Extensión: 2510 km²

 Cabecera: Mazatenango

 Población: 542 059 habitantes.

 Clima: Cálido

 Ganadería:
Por la existencia de buenas tierras y la abundancia de variedades de pastos,
también se cuenta con gran variedad de razas de ganado vacuno, y por ende
también empresas que procesan los productos lácteos de buena calidad.

 Agricultura:
La economía de este departamento está basada principalmente en su
producción Agropecuaria, entre sus cultivos principales tenemos: tabaco,
café, hule, cacao, granos básicos, caña de azúcar, algodón de calidad
superior, maíz, frijol, ajo y además debe agregarse la abundancia con que se
produce yucas, camotes y todo género de raíces alimenticias y medicinales,
así como las legumbres que se reproducen con poco trabajo y una ventaja
extraordinaria es la fertilidad y humedad que poseen sus terrenos.
La principal riqueza es la agricultura, siendo sus producciones múltiples, su
comercio muy activo y en gran escala, lo que unido a la laboriosidad de sus
habitantes lo hacen uno de los departamentos más ricos del país.

 Comidas típicas:
Entre los habitantes del departamento, el revolcado ocupa el lugar de honor a la
hora de elegir comida. En los municipios del norte también es común encontrar
pulique verde y carne de marrano en amarillo.

No puede dejarse de lado el chipilín, con el cual se sazonan varios platos,


como los frijoles colorados, los tradicionales tamalitos e incluso alguna receta
de camarones.

 Traje típico:
Suchitepéquez, cuya cabecera es Mazatenango, en donde durante el mes
de febrero se realiza el tradicional carnaval.

Contando con abundantes remanzos, pozas y playones en el cauce del río


Madre Vieja, los cuales se localizan entre sus municipios Patulul y San Juan
Bautista

La cuenca del rio Ixtacapa proporciona balnearios a San pablo Jocopilas,


Samayac y San Antonio Suchitepequez.

El patrimonio natural de Suchitepéquez está compuesto de tres elementos:


ríos, playas y sol.

Suchitepequez, departamento de Guatemala que por sus habitantes es


descrito como "La Tierra del Venado", también cuenta con sus originales
trajes tipicos, que a continuación se detalla:
Las prendas masculinas: se componen de un
Tocado, que es un sombrero de paja de copa
alta y ala ancha. El Tzute o pañuelo corriente
con un tamaño para poder usarlo doblado
diagonalmente sobre la cabeza, atado una vez
atrás con las puntas que sobresalen de cada
lado del nudo, por lo regular esta prenda es roja
con rayas blancas longitudinales, de 35 por 22
y 33 por 32 pulgadas respectivamente.

La Camisa, es de material blanco, tejido a


mano cruzado por rayas de ½ pulgada en
ambos sentidos; las transversales apenas
visibles; parte inferior de la manga roja, con
rayas-alfiler negras y anaranjadas, sin remate
en la orilla; cuello compuesto por una tira recta,
roja, provista de cordones de hilos rojos
retorcidos adelante; buena calidad del trabajo para el cuello y la abertura
central adelante.

La Faja, es una prenda de color rojo, con rayas azules muy esparcidas.
Cinturón de cuero, que se acostumbra usar encima de la frazada tipo kilt.

El Pantalón es muy corto siendo una prenda ancha hecha mediante el uso
de una tela roja y blanca hilada y tejida en casa; por regla general, tan corto
que es completamente cubierto por la frazada, lleva rayas-alfiler verdes y
amarillas, además de las rojas longitudinales.

La Prenda exterior que es usada diariamente, es una frazada de lana negra


y blanca con flecos en las extremidades; envuelta a la manera de kilt
alrededor de la cintura; la abertura, situada detrás del lado izquierdo; parte
superior volteada sobre el cinturón de cuero.

Perraje local de lana negra-marrón, en puntada entrecruzada forma


rectangular, de 31 pulgadas de largo adelante, por 36 de largo detrás, flecos
en la extremidad, manga rectangular pegada a la orilla del hombro; costura
corta, unas cuantas pulgadas cerca del puño.

Las Prendas femeninas se componen de un Tocado para uso diario, cabello


enrollado con una cinta angosta estilo tapicería de Totonicapán, que da
vuelta sobre sí misma en la parte de atrás de la cabeza. En ocasiones más
importantes se usa el mismo estilo de cinta, pero con dibujos de seda
rematada por borlas también de seda; parte central en tapicería de algodón
rojo cruzada por rayas de algodón y de seda amarillas y verdes; cubriendo
16 pulgadas a partir del final, de cada lado; secciones divisorias en seda de
color.
Sus Alhajas, son hileras enmarañadas de cuentas blancas y de color
acumuladas en torno al cuello. Los mejores collares presentan una
combinación de monedas y de cuentas parecida al estilo favorecido en
muchas localidades del altiplano.

El Tzute, que es una prenda de dos secciones, de 37 por 33 pulgadas, roja


con rayas-alfiler verdes dividiéndola en tres secciones; costura rematada por
pespuntes decorativos en bloques de colores de 2-3 pulgadas de largo.

La Faja, es una prenda de 126 por 7 pulgadas con flecos de urdimbre, fondo
blanco con cuatro rayas-alfiler rojas de cada lado y pares de las mismas al
primero y segundo tercios de la prenda.

Usan un Corte de material liso azul oscuro apretadamente enrollado


alrededor del cuerpo y que llega casi al tobillo; los dos anchos, que miden
presumiblemente 3 varas de largo (2-3 yardas) y son cosidos juntos mediante
pespuntes a veces simples, a veces decorativos, en bloques de color.

 Mapa:
 Lugares turísticos

Estero de Tahuexco
Como otros esteros del país, Tahuexco
es un lugar visitado por aves migratorias
en los meses de agosto a octubre, pero
su tamaño y su impresionante laguna lo
convierten en un destino digno de ser
visitado por los amantes de la naturaleza
y la observación de aves.
Otro de sus atractivos es su fauna
piscícola, ya que se encuentran especies
como la lizeta, pupo, cangrejo ermitaño y
los curiosos 'cuatro ojos', llamados así
por los lugareños, los cuales brincan
sobre el agua varias veces cuando se
sobresaltan.
Para llegar debe tomarse el desvío en
Cuyotenango hacia La Máquina,
buscando la línea B-14 sobre una
carretera de terracería transitable todo el
año en vehículo liviano.
El camino está señalizado hacia la aldea Tahuexco donde se encuentra el
estero.

Playa Chicago
Esta playa figura en el itinerario de los amantes de la aventura, ya que al no
contar con servicios de hospedaje y restaurantes, obliga a quienes quieran
visitarla a llevar su propio equipo para acampar frente a la aldea del mismo
nombre. Allí una
asociación
campesina presta
ayuda en materia de
seguridad, insumos
básicos para cocinar,
así como venta de
pescado y alquiler de
letrinas. La playa es
amplia, tanto a lo
largo como a lo
ancho.
Una larga caminata de bajo impacto permite llegar a uno de los esteros más
grandes del país y disfrutar de las aves migratorias, así como de la flora y
fauna propias del lugar. Para llegar, sobre la carretera CA-2 debe tomarse
el desvío hacia San José El Ídolo.
Esto puede hacerse desde las localidades de San Antonio Suchitepéquez,
San Bernardino o Mazatenango. Sea cual fuere la decisión, 20 kilómetros
después de San José El Ídolo debe cruzarse a la derecha buscando La
Máquina, Tahuexco, el puente sobre el río Icán o la Línea B-14.
Existen diversas bifurcaciones y poca señalización, por lo que no es mala
idea preguntar a los lugareños o comerciantes sobre la ruta a
tomar. Posterior al cruce se conduce por otros 37 kilómetros y se localiza la
aldea Tahuexco. A partir de allí se puede caminar hacia la playa o negociar
con un lanchero un viaje de cinco minutos para llegar al destino. La carretera,
en sus más de 50 kilómetros, es una combinación de asfalto, concreto,
adoquín, empedrado y terracería transitable todo el año en vehículo liviano.

Samayac
Este municipio es famoso por el
sincretismo religioso de sus habitantes.
Aunque los datos no son oficiales, se dice
que es hogar de más de 900 brujos y
sacerdotes mayas, convirtiéndolo en un
lugar de peregrinación para muchos
guatemaltecos.
En el mercado pueden apreciarse los
locales que ofrecen diversos productos
que incluyen velas, candelas, azúcar de
colores, incienso, mirra y puros que se
emplean en 'limpias' para alejar malos
espíritus o acabar con el mal de ojo, hasta
peticiones para mejorar la suerte en el
amor o los negocios.
Para llegar se toma el desvío sobre la
carretera CA-2, el cual se encuentra
delante de San Bernardino, el camino es
asfaltado hasta el pueblo y está bien
señalizado.

Río Nahualate
Todos los amantes del rafting y el kayac de río tienen un destino obligado. Su
amplitud, accesibilidad y nivel de los rápidos le brindan cierto atractivo que
para los neófitos no tienen los ríos de la zona norte.
Para la práctica de ambas disciplinas debe contratarse a una empresa
especializada en la ciudad capital, la cual brinda el equipo e instrucción
necesaria para aquellos que por primera vez practican esta actividad.
Según sea la excursión contratada el recorrido varía en punto de partida y
duración, aunque la mayoría termina cerca del puente que está sobre la
carretera CA-2.

Playa Tulate
Este balneario es bastante
frecuentado por turistas del
altiplano del país. Posiblemente
sea por su ubicación y el largo
trayecto a recorrer para llegar, lo
que no lo ha colocado dentro del
interés de otros grupos turísticos.
Lo cierto es que Tulate ofrece dos
diferentes alternativas para
disfrutar.
Se puede optar por la playa y el
mar, o bien la zona de los
esteros.
En ambos casos bastará con
tomar una lancha o canoa y
atravesar un canal pequeño para
llegar a esta aldea. Si desea
visitarla tome desde la carretera
CA-2 el desvío en Cuyotenango,
Suchitepéquez, y conduzca hacia La Máquina.
La carretera asfaltada termina a la orilla de un canal a la altura del kilómetro
223, allí podrá estacionar su vehículo y dirigirse en lancha hacia la aldea.

Mazatenango
Cabecera departamental y dueña de uno de los más reconocidos carnavales
a nivel centroamericano. Durante ocho días es posible asistir a desfiles
bufos, convites, bailes y fiestas en las calles de la ciudad, principalmente el
boulevard principal y el salón municipal.
Aunque el encanto de este lugar no finaliza allí. Su posición cercana a la
carretera y sus diversos accesos lo convierten en un centro importante para
el comercio en toda la zona, dotándolo de una gran oferta de hoteles y
restaurantes, así como de un amplio mercado donde llegan productos tanto
del Sur como del oriente y occidente.
Corredor Biológico Chicacao-La Unión
Este destino es propio para los amantes de la naturaleza, requiere una buena
condición física ya que la caminata parte desde Chicacao y se dirige con
rumbo noroccidental hacia Santo Tomás La Unión.

El recorrido completo puede tomar de dos a cuatro horas, según sea la


intensidad de la caminata o el tiempo dedicado a observar la fauna de la
zona. Su principal atractivo es la oportunidad de apreciar cómo el Bosque
muy Húmedo Subtropical Cálido propio de la franja de la boca costa del país,
da paso lentamente al Bosque muy Húmedo Montano Bajo Subtropical que
predomina en la mayor parte del altiplano del país, como el sur de Sololá y
Chimaltenango.
Para realizarlo de manera segura, es preferible acercarse a la municipalidad
de Chicacao y solicitar el apoyo de los guías de la asociación local.
 Ubicación
El Departamento de Suchitepequez se encuentra situado en la región Sur
Occidental de Guatemala. Limita al Norte con Quetzaltenango, Sololá y
Chimaltenango, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con Escuintla; y al
Oeste con Retalhuleu.

 Reseña histórica
Suchitepéquez, departamento de Guatemala es descrito por sus habitantes
como La Tierra del Venado. El nombre de Suchitepéquez, se deriva de la voz
nahuatl Xōchitepēke, formada a su vez por Xōchi- 'flor', tepē- 'cerro, montaña'
y -k(o) 'en', lo que podría traducirse como En el Cerro Florido o En el Cerro
de las Flores.

El departamento de Suchitepéquez fue creado por decreto del 16 de octubre


de 1877. Antes de la llegada de los españoles en 1524, Suchitepéquez
dependía del reino de los k´iche´ y del reino de los tz'utujil, y sus habitantes
en su mayoría aún hablan estas lenguas.

Este departamento que actualmente forma parte de la llamada Costa


Grande, fue donde se libraron las primeras batallas durante la conquista,
cuando Pedro de Alvarado llegó procedente de Soconusco en febrero de
1524.

Suchitepequez era una especie de tendón de Aquiles del reino Quiché, pues
se lo disputaban constantemente con los tz´utujiles dado que el territorio
estaba compuesto por la mejor tierra. Sus cultivos se convirtieron en las
mejores siembras de cacao. Los habitantes de la antigua Capitanía General
de Guatemala lo consideraban de calidad inmejorable.

El arzobispo Cortés y Larraz anotó que en 1768-70 muchos indígenas del


altiplano y el noreste huyeron hacia la costa de San Antonio, supuestamente
porque en esta región había más abundancia. Sin embargo, la probabilidad
de un trabajo libre pudo haber sido otra de las razones de tal fenómeno.

En los últimos años de la colonia, el departamento, junto con Retalhuleu,


formaron corregimiento de Suchitepequez al que se incorporaban y
segregaban territorios constantemente.

En 1839 fue uno de los departamentos integrantes del Estado de Los Altos
que proclamó su independencia.

En la época de la Colonia se construyó una iglesia en el municipio de San


Pablo Jocopilas, en los años 1772-1773, solamente un año duró debido al
terremoto del 73 que juntamente destruyó la capital de Santiago de
Guatemala (hoy Antigua Guatemala). Fue sede de la orden franciscana,
escuela de formación de sacerdotes y monjas de toda Centroamérica y
México. Hoy en día solamente queda una fachada que sus pobladores le
llaman portada, se ubica en el corazón del centro urbano a un costado de la
iglesia católica actual; se observa desde la entrada del municipio.

 Anexos
21. Totonicapán
 Territorio:
Este departamento se encuentra conformado por los siguientes municipios:

1. Totonicapán,
2. San Cristóbal Totonicapán,
3. San Francisco El Alto,
4. San Andrés Xecul
5. Momostenango,
6. Santa María Chiquimula,
7. Santa Lucía La Reforma,
8. San Bartolo.Totonicapán,

 Extensión: 1061 km²

 Cabecera: Totonicapán

 Población: 339 254 habitantes

 Clima: Frio

 Ganadería:
En el aspecto pecuario existen grandes rebaños de ovejas de donde se
obtiene la lana que se utiliza para la elaboración de tejidos. Después de
Huehuetenango, Totonicapán ocupa el segundo lugar en la producción de
tejidos de lana en el país, de los cuales destacan los ponchos, frazadas,
alfombras, morrales, bolsas y ropa. También son famosos los tejidos de lana
de Momostenango y San Francisco El Alto.

 Agricultura:
Entre los principales productos agrícolas de
Totonicapán se encuentran los siguientes:
trigo, maíz, frijol, avena y cebada, entre otros.
También hay frutas como manzana, ciruelas,
granadillas, anonas, nueces y limas.

 Comidas típicas:
Un plato regional propio de Totonicapán es el
tobic, un caldo con verduras diversas como
papa, repollo, güisquil, coliflor y zanahoria,
todo ello sazonado con un recado a base de
comino, pimienta, achiote, cebolla y tomate.

Los tayuyos de frijol y el caldo colorado


también son muy apreciados por los
lugareños.
 Traje típico:
Totonicapan es uno de los veintidós departamentos de Guatemala, y se
encuentra a 2.500 metros sobre el nivel del mar, y como en otras áreas
rurales, la mayor parte de este municipio se dedica a la agricultura, aunque
hay algunos otros que se dedican a la producción de telas que son hechas
en telares de pie, las cuales cubren el mercado local y el de muchos otros
pueblos.

El traje típico de este lugar es de la


siguiente forma:

El huipil posee un bordado en seda que


le da un resalto especial, y es utilizado
solamente en ocasiones ceremoniales.
Los hilos creados para estos trajes son
conocidos como hilos jaspeados de la
urdimbre y al igual que la trama, fueron
teñidos con una técnica ancestral
llamada ikat o tambien conocida como
anudado.

Las mujeres también usan unas cintas de


seda en el pelo, las cuales son tejidas en
telares pequeños en la técnica de
tapicería que permite apreciar los
diseños de los dos lados del tejido.

En la fiesta titular de este municipio, que se


celebra del 24 al 30 de septiembre en honor a
San Miguel Arcángel, el Cofrade viste su traje
ceremonial el cual presenta una fuerte influencia
española, e incluye detalles de plata y bordado
bellamente con motivos florales en seda.

Este traje ceremonial se compone de


pantalones que dejan ver largos calzoncillos de
algodón blanco y aplicaciones de fino encaje,
con pañuelos de seda morada, de la China, que
hace notar el rango alto de quien los utiliza.

Traje Típico de San Bartolo

San Bartolo Aguas Calientes que es un


municipio de Totonicapán, en Guatemala,
presenta también su respectivo traje tipico, el
cualconsta de un Güipil de color blanco y un corte color negro, y una cinta de
colores.
 Mapa:

 Lugares turísticos
Totonicapán
Cabecera departamental y hogar del
prócer Atanasio Tzul, cuenta entre sus
atractivos arquitectónicos el conjunto de
la Plaza Guzmán, que incluye la Catedral
de San Miguel Arcángel, el Teatro
Municipal y el antiguo Centro de
Formación Artesanal.
En el casco urbano se encuentra una gran
cantidad de artesanos, famosos por sus
trabajos en alfarería mayólica, textiles de
jaspe, talabarterías, hojalaterías, juguetes
de madera y las famosas morerías.
Los restaurantes y hoteles también se
encuentran en buen número.
Para llegar se debe conducir sobre la carretera Interamericana desde
Guatemala hasta llegar a Cuatro Caminos, allí se conduce con dirección
norte hasta el kilómetro 203.

San Cristóbal Totonicapán


Es uno de los cuatro principales centros urbanos del departamento y entre
sus atractivos destaca el Baile de La Conquista, el cual se realiza todos los
24 de julio frente a la iglesia del parque central.

Otro destino obligatorio son los talleres de morería en donde los propietarios
permiten el ingreso para apreciar las distintas máscaras y trajes que se
emplean en bailes de todo el país. A la par de la iglesia puede visitarse el
convento franciscano, en el cual se encuentran cuadros y retablos de los
siglos XVII y XVIII. Esta ciudad se encuentra a 10 minutos del cruce de
Cuatro Caminos, tomando la carretera hacia Momostenango.

San Andrés Xecul


Pocas personas son capaces de resistirse al encanto de la iglesia de este
municipio. Su única y particular fachada de fondo amarillo con motivos
religiosos, florales y frutales son un atractivo que muchos turistas desean
apreciar.
En los alrededores del parque también hay artesanías y tiendas de
recuerdos. El Calvario, de menor tamaño pero igual factura que la iglesia,
tiene desde su atrio una vista muy particular del municipio y su entorno
montañoso. También es posible apreciar el culto al personaje de San Simón,
preguntando a los lugareños el lugar temporal de habitación. Para llegar
debe conducirse desde Cuatro Caminos con dirección oeste sobre carretera
asfaltada, por 5 kilómetros.

Momostenango
Hablar de Momostenango es hablar de
sus famosos ponchos, los cuales son una
obra artesanal de lana y figuras. Aquí se
aprecian los llamados Riscos de
Momostenango, caprichosas formaciones
de terreno que se observan a la orilla del
pueblo. Su cultura también es apreciada
por los turistas, ya que gran parte de los
pobladores aún rigen sus vidas por el
calendario maya de 260 días.
La ruta que lleva hasta este municipio está
poblada por altos pinos y cipreses que
forman microclimas a lo largo de los 33
kilómetros de carretera.
La ruta para llegar es desde Cuatro
Caminos con rumbo norte, atravesando
los pueblos de San Cristóbal El Alto y San
Francisco El Alto, ascendiendo por una
carretera que se adentra en la montaña para luego descender hacia el valle
del municipio.

Baños de Momostenango
A las afueras del pueblo de Momostenango hay varios baños comunales,
alimentados por fuentes azufradas, empleados por los locales y que forman
parte del proceso de confección de los ponchos. Los de más fácil acceso y
mayor infraestructura son Salitre, Palá, Palá Grande, Palá Chiquito y
Payexú. Debido a su ubicación, en la parte baja de las montañas, llegar a
ellos implica el descenso por extendidos graderíos y veredas.
Esto conlleva, posterior a la visita, el retorno por la misma ruta, lo cual implica
un gran esfuerzo físico, por lo que se debe considerar tanto el tiempo como
el esfuerzo de los visitantes. Según el que se desee visitar, se debe salir del
pueblo por caminos de terracería y dejar el vehículo a la orilla del camino, por
lo que es imperativo solicitar indicaciones a las personas de la localidad sobre
la ruta y el inicio del descenso.

San Francisco El Alto


Su atractivo radica en su mercado, el más grande del país. Para recorrerlo
en su totalidad se emplea como mínimo seis horas, ya que ocupa el 80 por
ciento del casco urbano y está dividido por productos. Mientras se recorre
uno pasa de la zona de verduras a la de textiles, a la de enseres de cocina,
animales, artesanías y mucho más.
Todos estos productos se adquirieren al menudeo o al por mayor y su
importancia ha motivado que la municipalidad brinde servicios como policía,
basureros, sanitarios y orientación para compradores y turistas. Se realiza
los días viernes; el acceso al pueblo es cobrado en la entrada y la circulación
es bastante lenta, por lo que se recomienda llegar con tiempo para poder
recorrerlo con calma y no perderse ninguna de sus zonas de comercio. Para
llegar se debe conducir desde Cuatro Caminos con rumbo norte por 12
kilómetros.

Las Nueve Sillas


Este es un sitio sagrado para la cultura maya, también conocido como
Belejep Tzí, jurisdicción de San Francisco El Alto. Es un conjunto de altares
ubicados sobre un desfiladero, a los cuales se accede por angostas veredas
que descienden desde el área de
estacionamiento hasta el fondo del
barranco.
La vista desde cualquiera de los nueve
altares es singular, ya que al estar en una
montaña agreste da la sensación de estar
a un paso de volar y apreciar un amplio
valle hacia el sur del departamento.

Al momento de visitarlo deben


considerarse dos aspectos, el primero es
su condición de sitio ceremonial, ya que
cada día se celebran ceremonias y los
involucrados no aprecian ser objeto de
fotografías sin ser consultados mientras
realizan los rituales. El segundo es su
ubicación, ya que personas con vértigo o
miedo a las alturas podrían sentirse muy
incómodas al caminar sobre el desfiladero,
sin olvidar las precauciones obvias que todos deben tener al caminar por
estos rumbos. Se ubica a pocos metros de la entrada a San Francisco El
Alto, y desde el cruce sobre la carretera es posible apreciar el rótulo de
ingreso al estacionamiento.

Cueva y Cascada de San Miguel


Este destino es un centro ceremonial maya
ubicado sobre una montaña a la par de una
cascada de más de 50 metros de altura,
ambos en medio de un ambiente boscoso
sumamente denso y un clima frío típico del
lugar.
Se encuentra en las afueras de la ciudad
de Totonicapán y el recorrido es de
mediano impacto.
Para llegar debe consultarse sobre la
salida al Cantón Chiyax o directamente por
la Cueva de San Miguel, ya que la ruta
tiene varios desvíos y cruces que
confunden fácilmente al visitante.
No se necesita permiso para ingresar, pero
se sugiere respetar si al momento de la
visita se está realizando alguna
ceremonia.
 Ubicación
El Departamento de Totonicapán se encuentra situado en la región Sur-
Occidental de Guatemala. Limita al Norte con el departamento de
Huehuetenango; al Sur con el departamento de Sololá; al Este con el
departamento de Quiché; y al Oeste con el departamento de Quetzaltenango.

 Reseña histórica
Totonicapán proviene del náhuatl Atotonilco, totonilco que significa "en el
lugar del agua caliente".

La antigua Totonicapán, fue la segunda provincia en importancia del señorío


Quiché gobernado desde Q'umarkaj (Utatlán). Fue fundada en las fértiles
planicies de Patzac. Se cree que la antigua población se llamó Otzoyá, que
quiere decir lugar de los Pescaditos, sin embargo no se ha encontrado
vestigios de la misma.

Después de cierto tiempo dejaron este lugar y se asentaron en el llamado


Chuimequená (lugar del agua caliente), que es el nombre con el que aún se
le conoce entre los indígenas. Posteriormente se trasladó al lugar donde se
encuentra actualmente, muy cerca del antiguo Chuimequená.

Fue creado por decreto No. 72 del 12 de agosto de 1872 y el 15 de febrero


de 1838 formó parte del Estado de Los Altos o Sexto Estado, hasta el 8 de
mayo de 1849 cuando se reincorporó al Estado de Guatemala.

En su territorio, durante la época colonial, estallaron los motines de indígenas


más trascendentales del Reino de Guatemala. Un suceso que es necesario
mencionar es que en julio de 1820, estalló entre los indígenas de
Totonicapán, participando los municipios de Momostenango, Santa María
Chiquimula, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, San Bartolo Aguas
calientes, San Cristóbal Totonicapán y la propia cabecera, una sublevación
en la que desconocieron a las autoridades españolas, la cual fue encabezada
por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar, coronando a Tzul como rey de los
Quichés. Desde entonces se reconoce a la cabecera como Ciudad Prócer.

Esta sublevación se atribuye especialmente a la imposición de los Reales


Atributos, donde Atanasio Tzul se puso la corona del señor San José y a su
mujer, Felipa Soc, le puso la corona de Santa Cecilia. El Reinado de Tzul
duró solamente 29 días, que fueron de zozobra para los ladinos, a quienes
amenazó con darles muerte.

A principios del siglo XIX, Totonicapán formó parte de la provincia del mismo
nombre o también llamada Huehuetenango.

En 1821 con la independencia y la anexión a México, se dividió el territorio


en 3 comandancias generales, siendo una de ellas la de Chiapas, a la cual
pertenecía la Alcaldía Mayor de Totonicapán.
 Anexos
22. Zacapa
 Territorio:
Cuenta con 11 municipios que son:

1. Zacapa,
2. Cabañas,
3. Estanzuela,
4. Gualán,
5. Huité
6. La Unión,
7. Río Hondo,
8. San Diego,
9. Teculután,
10. Usumatlán

 Extensión: 2690 km²

 Cabecera: Zacapa

 Población: 207 814 habitantes

 Clima: Cálido.

 Ganadería:
Además, el ganado vacuno y porcino. Dentro de su producción artesanal
se encuentra la fabricación de puros, quesos, cuero, dulces, ladrillo, teja de
barro y aguardiente.

 Agricultura:
La producción agropecuaria de Zacapa incluye maíz, frijol, sandía, melón,
tabaco, hortalizas y pastos.

 Comidas típicas:

Dos son los platillos más afamados de esta


región del país. Por un lado están las
quesadillas, hechas de harina, huevos y queso
producido en la región; sin lugar a dudas el
postre tradicional del departamento.

Además está el famoso plato de yuca con


chicharrón acompañado de tortillas y salsa de
tomate.
Por otra parte, son comunes el pan de yemas, el fresco de pepita, el ayote
en leche y los tamalitos de loroco. Otro producto que ha ganado fama
internacional es el Ron Zacapa Centenario, producido en la Licorera Nacional
ubicada en Teculután.

 Traje típico:
Prendas masculinas:

Tocado: sombrero de paja de copa alta, ala ancha.

Tzute: pañuelo corriente de tamaño que pueda usarse doblado


diagonalmente sobre la cabeza, atado una vez atrás con las puntas que
sobresalen de cada lado del nudo, por lo regular esta prenda es roja con
rayas blancas longitudinales, de 35 por 22 y 33 por 32 pulgadas
respectivamente.

Camisa: material blanco tejido a mano cruzado por rayas de ½ pulgada en


ambos sentidos; las transversales apenas visibles; parte inferior de la manga
roja, con rayas-alfiler negras y anaranjadas, sin remate en la orilla; cuello
compuesto por una tira recta, roja, provista de cordones de hilos rojos
retorcidos adelante; buena calidad del trabajo para el cuello y la abertura
central adelante.

Faja: prenda roja, con rayas azules muy esparcidas. Cinturón de cuero, que
se acostumbra usar encima de la frazada tipo kilt.

Pantalón: muy corto; prenda ancha hecha mediante el uso de una tela roja
y blanca hilada y tejida en casa; por regla general, tan corto que es
completamente cubierto por la frazada, lleva rayas-alfiler verdes y amarillas,
además de las rojas longitudinales.

Prenda exterior: para uso diario, frazada de lana negra y blanca con flecos
en las extremidades; envuelta a la manera de kilt alrededor de la cintura; la
abertura, situada detrás del lado izquierdo; parte superior volteada sobre el
cinturón de cuero.

Perraje local de lana negra-marrón, en puntada entrecruzada; forma


rectangular, de 31 pulgadas de largo, adelante, por 36 de largo detrás, flecos
en la extremidad; manga rectangular pegada a la orilla del hombro; costura
corta, unas cuantas pulgadas cerca del puño.

Prendas femeninas:
Tocado: para uso diario, cabello enrollado con una cinta angosta estilo
tapicería de Totonicapán, que da vuelta sobre sí misma en la parte de atrás
de la cabeza. En ocasiones más importantes se usa el mismo estilo de cinta,
pero con dibujos de seda rematada por borlas también de seda; parte central
en tapicería de algodón rojo cruzada por rayas de algodón y de seda
amarillas y verdes; cubriendo 16 pulgadas a partir del final, de cada lado;
secciones divisorias en seda de color.

Alhajas: hileras enmarañadas de cuentas blancas y de color acumuladas en


torno al cuello. Los mejores collares presentan una combinación de monedas
y de cuentas parecida al estilo favorecido en muchas localidades del
altiplano.

Tzute: una prenda de dos secciones, de 37 por 33 pulgadas, roja con rayas-
alfiler verdes dividiéndola en tres secciones; costura rematada por pespuntes
decorativos en bloques de colores de 2-3 pulgadas de largo.

Faja: prenda de 126 por 7 pulgadas; flecos de urdimbre; fondo blanco con
cuatro rayas-alfiler rojas de cada lado y pares de las mismas al primero y
segundo tercios de la prenda.

Corte: material liso azul oscuro apretadamente enrollado alrededor del


cuerpo y que llega casi al tobillo; los dos anchos, que miden presumiblemente
3 varas de largo (2-3 yardas) son cosidos juntos mediante pespuntes a veces
simples, a veces decorativos, en bloques de color.
Folclore, costumbres, tradiciones y leyendas
 Mapa:

 Lugares turísticos

Entrada
Zacapa es uno de los departamentos más calurosos del país, marcado por
vastos paisajes áridos en contraste con la imponente Sierra de Las Minas,
que permite la existencia de ríos cristalinos en medio de bosques
frondosos. Los balnearios y actividades acuáticas son de los destinos más
buscados por turistas y locales, aunque no puede dejar de mencionarse la
historia que guarda este lugar, de la cual son fieles testigos las gigantes
osamentas ubicadas en el Museo de Estanzuela. El aspecto humano no
puede dejarse de lado, ya que este destino es rico en leyendas, chistes y
personajes folclóricos que llenan de humor y picardía el anecdotario local.

Hotel y balneario Valle Dorado


En jurisdicción del municipio de Río Hondo se encuentra uno de los parques
acuáticos más grandes del país, Valle Dorado. Cuenta con toboganes,
algunos de más de 30 metros de altura, río lento, juegos acuáticos y piscina
de olas.
Además existen otras atracciones como la laguna natural Las Tortugas,
tirolesa, golfito y la Isla del Tesoro, un área de juegos infantiles temática
decorada como un país de cuentos y hadas. También ofrecen servicio de
hotel y restaurante. Para llegar debe conducir sobre la carretera CA-9 con
rumbo al Atlántico hasta llegar al kilómetro 149.

Museo de paleontología y arqueología Roberto Wookfolk Saravia


Ubicado en Estanzuela este museo es famoso por ser el único del país que
cuenta con osamentas de animales prehistóricos. Sus mayores residentes
son un mastodonte y un megaterio o perezoso gigante, originarios de este
país y extintos hace más de 10,000 años. Recientemente remodelado, el
museo ofrece una visita guiada a través de las distintas etapas de la
evolución de la tierra, particularmente del país. Cuenta además con una
colección arqueológica proveniente de distintos sitios de la zona conocida
como Tierras Altas.

En su parte exterior hay tiendas de artesanías locales de las que destacan


los famosos bordados de Estanzuela. Para llegar debe conducir sobre la
carretera CA-9 hasta llegar a Río Hondo, kilómetro 131. Allí deberá tomar la
carretera CA-10 con rumbo a Zacapa por otros 10 kilómetros, hasta encontrar
el puente con el paso a desnivel el cual permite el ingreso a Estanzuela. A
partir de allí debe seguir los rótulos ubicados en el pueblo para encontrar el
museo.

Balneario Poza Las Mesas


Si busca un destino tranquilo, en medio de
tupido bosque en el corazón del caluroso
Zacapa, este lugar es ideal. Aquí podrá
disfrutar de piscinas alimentadas por
nacimientos de agua proveniente de la
Sierra de Las Minas, o bien bañarse en las
cristalinas aguas del río Jones, afluente
del Motagua.
El sitio cuenta con churrasqueras, ranchos
y criadero de mojarras para disfrutar de un
almuerzo en familia.
Para llegar, sobre la carretera CA-9 en
dirección al Atlántico, debe buscar el
kilómetro 136, donde encontrará un
camino de terracería con rumbo a la aldea
Panaluyá. Al abandonar la carretera debe
manejar por tres kilómetros, el camino
termina en la entrada al balneario.

Hotel y restaurante La Laguna


Para escapar del calor típico de esta zona del país nada mejor que un
balneario que combina piscinas y una laguna natural. Ubicado en Teculután,
este destino cuenta con una piscina con tobogán y otra especial para
niños. Existen también juegos infantiles, un amplio jardín para practicar
deportes y una laguna donde puede verse el proceso de crianza de mojarras.
En el lugar hay restaurante, baño, vestidores y bungalows para pasar la
noche. Para llegar, sobre la carretera CA-9 debe buscar el kilómetro 126.5,
donde se encuentra la Licorera Nacional. A un costado encontrará el camino
de acceso, la entrada se ubica a 200 metros de la carretera.

Balneario Pasabién
Del corazón de la Sierra de Las Minas, a través de una cascada, brota un
tempestuoso río el cual se une al río Motagua. La municipalidad ha
aprovechado este accidente natural para crear uno de los balnearios más
conocidos del oriente del país.

En el lugar el visitante podrá encontrar todos los servicios que pueda


desear. Estacionamiento, vestidores, baños, comedores, tiendas, ranchos y
mesas. En cuanto al río, a lo largo del balneario se forman varias pozas de
diferentes profundidades, todas ellas con accesos a través de gradas para
que cada grupo elija la de su agrado.
Su acceso se encuentra en el kilómetro 126.5 de la carretera que conduce
de Teculután a Río Hondo, donde encontrará la señalización que indica la
ruta a seguir. A partir de la carretera principal son siete kilómetros hasta el
estacionamiento del balneario.
Turicentro Mila
En el kilómetro 122.3 de la carretera que conduce al Atlántico se encuentra
este pequeño pero agradable balneario. Cuenta con una amplia piscina con
tobogán y una más pequeña de poca profundidad con una gigantesca cubeta
que al llenarse brinda un refrescante chapuzón a los que se encuentran a sus
pies, también tiene una cascada artificial.

El lugar cuenta con restaurante, baños, vestidores y amplias zonas para


descansar tanto bajo el sol como bajo techo.

Hotel y balneario Santa Cruz


A un costado de la carretera que conduce a Río Hondo podrá encontrar el
Hotel y balneario Santa Cruz. Allí podrá disfrutar de tres piscinas, cada una
con diferentes temáticas y juegos acuáticos como toboganes, cubetas,
cascadas artificiales y juegos para niños.

El hotel cuenta además con un pequeño zoológico con aves exóticas, servicio
de restaurante y salón para eventos. Se ubica en el kilómetro 126 de la ruta
al Atlántico en jurisdicción de la aldea Santa Cruz.

Hotel y parque acuático Longarone


Este destino es uno de los más conocidos en el oriente del país, combinando
los servicios de hotel y parque acuático, este último abierto los fines de
semana y días festivos. Allí el visitante encontrará dos piscinas gigantes con
trampolines, toboganes, bar a orillas de la piscina, río lento y dos piscinas
para niños con juegos acuáticos y actividades infantiles en medio de un
amplio jardín.

También es posible disfrutar de un pequeño zoológico, tienda de


conveniencia, venta de comida rápida y los servicios propios del hotel como
restaurante, tiendas de ropa y salones de convenciones. Se ubica en el
kilómetro 126.5 de la ruta al Atlántico a un costado de la carretera.

 Ubicación
El Departamento de Zacapa se encuentra situado en la región Nor-Oriente
de la República de Guatemala. Limita al Norte con los departamentos de Alta
Verapaz e Izabal; al Sur con los departamentos de Chiquimula y Jalapa; al
Este con el departamento de Izabal y la República de Honduras; y al Oeste
con el departamento de El Progreso.
 Reseña histórica
Según Fuentes y Guzmán el nombre de este departamento se origina del
náhuatl Zacatl (= Zacate o yerba), y apán (en el río), palabra que a su vez se
compone de atl (= agua, río), y apán (= locativo que significa en). Zacapa
significa sobre el río del zacate o de la yerba.

Zacapa era uno de los territorios que pertenecía al Corregimiento de


Chiquimula, del cual se desprendió para formar el actual departamento
creado por decreto número 31 del Ejecutivo, el 10 de noviembre de 1871. El
capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, anotó en su
Recordación Florida que los poblados de lo que en la actualidad es la parte
oeste del país quedaron pacificados por abril de 1530, todavía una década
más tarde se consideraban alzados en su mayor parte. Además, en la obra
publicada, las citas del cronista en torno a las Actas de Cabildo, no guardan
relación entre sí, lo que ha dificultado la investigación al tratar de comprobar
hechos acontecidos durante los decenios siguientes a la llegada de los
españoles al país en 1524.

Conforme a documentos que existen en el Archivo General de Centroamérica


de 1535 se hace mención del poblado de Zacatlán o Cacitlán, que es la actual
cabecera de Zacapa, mencionada también con ese nombre. Es posible que
la evangelización que siguió a los encomendaderos, se haya iniciado por la
cuarta década del siglo XVI. Es asimismo que el Corregimiento de
Chiquimula se haya formado promediando el siglo XVI, no habiendo
encontrado a la fecha documentación al respecto, ya que los respectivos
nombramientos para Corregidores se principiaron a expedir desde 1545. No
se ha localizado a la fecha en que el territorio que actualmente ocupa el
departamento, haya sido incorporado al Corregimiento de Cazabastlán ni al
de Chiquimula de la Sierra. Al cual correspondía por la época en que Juarros
publicó su obra a principios del siglo XIX.

Durante el período hispánico se conoció la cabecera departamental como


San Pedro Zacapa.

 Anexos

También podría gustarte