Está en la página 1de 52

Página 1

“AÑO CENTENARIO DEL MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE PUNO


INTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE AZÁNGARO
D.S. Nº 60-84-ED/12/12-1984

CARGO: INVESTIGACION III.


DOCENTE: LIC. CANAZA TICONA, LUÍS
ESTUDIANTE: SONCCO SONCCO, LEONARDO
MODESTO.
ESPECIALIDAD: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA.
CICLO: TERCERO.
E-MAIL: GAVILAND_2008X@HOTMAIL.COM
TELEFONO: 951468886,958225774.
AÑO.2011
AZÁNGARO PUNO PERÚ

Página 2
A Eufemia, SONCCO CANAZA Por su apoyo incondicional por
darme la moral y cariño, que siempre me aconseja a estudiar.

Para mis primos:

Vidal, SONCCO INOFUENTE.

Roxana, SONCCO INOFUENTE.

Marisol, SONCCO INOFUENTE.A E

Leonardo Rivaldo.

Página 3
PRESENTACIÓN.

SEÑORA DOCENTE FORMADOR: LIC. : CANAZA TICONA, LUÍS


DEL. AREA: DE INVESTIGACIÓN DEL III CICLO.

ACONTINUACION PRESENTO EL TRABAJO DESARROLADO DE


LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL DE NUESTRA REGIÓN DE
PUNO EN UNA MONOGRAFIA, CON EL OBJETIVO DE
ANALIZAR, COMPARAR, LA RELACION QUE LO EXISTE CON
LA ACTUALIDAD Y CON LO DE ANTERIORMENTE.

PARA EL DESARROLLO DE ESTE TIPO DE TRABAJO SE A


CONSULTAD LA PAGINAWEB, INTERNERT, INCICLOPEDIA
DOS MIL SIETE, MAS LAS BIBLIOGRAFIAS, ETC. SE A TENIDO
ALGUNAS DEFICULTADES ANTECEPADAMENTE PIDO LAS
DISCULPAS A USTED. POR QUE HAY MUY POCO LAS

INFORMACIONES A CERCA DE NUESTRA REGIÓNDE PUNO.

PERO CON TODO EL ESFUERZO SE HA DESARROLLADO.

FINALMENTE LE AGRADESCO MUY CORDIALMENTE A


USTED SEÑORA DOCENTE Y ESPERO QUE EL TRABAJO
REALIZADO SEA A SU AGRAO DE USTED.

ATTE.

………………………………………………………

SONCCO SONCCO, LEONARDO

EST. DE COM. E INF. III CICLO

Página 4
AGRADECIMIENTO.

Al magíster TICONA CANAZA, Luís, por el


gran desenvolvimiento por los

Jóvenes estudiantes del “IESPPA” que


cada día se esfuerza por darnos una
educación adecuada para el desarrollo de
nosotros mismos que en el futuro
seremos nuevos formadores de
competitividad.

Página 5
INDICE O CONTENIDO:

La hoja de respeto……………………………………….……………01

Carátula……………………….………………………………………...02

Dedicatoria…………………………..…………………………………03

Pesentación…………………………………………………………….04

Agradecimiento………………………………………………………..05

Contenido o indice………………...………………………………….06

Intoducción…………………………………………………………….07

Capítulo primero …………………………………………………….. 09

Capítulo secundo …………..……………………………………….. 12

Capítulo tercero ………………….………………………………….. 21

Capítulo cuato…………………………………………………………27

Capítulo quinto……………….………………………………………..32

Conclusión ………………...…………………………………………..43

Bibliografia …………………...………………………………………..45

Datos del autor …………………….………………………………….46

Edición……………………….………………………………………….47

Lugar de producción …………………………………………………48

Anexo ……………………………………...……………………………49

Página 6
INTRODUCCIÓN

El departamento de Puno se encuentra ubicado en la zona sur oriental del


Perú. Presenta una topografía accidentada con la mayoría de sus ciudades
ubicadas en zonas altas de la sierra. Limita por el norte con Madre de Dios, por
el sur con Tacna, por el este con Bolivia y por el oeste con Cusco, Arequipa y
Moquegua.

Tiene una extensión de 72,382 kilómetros cuadrados y una población que


supera el millón de habitantes.

Posee un clima frío y semiseco con temperatura promedio anual de 9°C,


llegando hasta los 3° C durante el invierno. Su capital es Puno, ubicada a
orillas del lago Titicaca y sobre los 3,827 metros s.n.m. Entre las ciudades más
importantes figuran Juliaca, Azángaro, Huancané, Lampa y Yunguyo.

PREVE RESEÑA HISTORICA DE NESTRA REGIÓN DE PUNO Y SU AMBITO.

En la antigüedad, la meseta del Collao estuvo poblada por grupos aimaras


(collads, zapanas, kallahuayos y lupacas), siendo posterior la presencia de los
quechuas.

Según el cronista Garcilaso de la Vega, ésta coincide con la leyenda de Manco


Capac y Mama Ocllo, quienes surgen de las aguas del lago Titicaca para fundar
el Imperio de los Incas.

La cultura prehispánica más importante y de mayor influencia en la zona fue la


Aymara, conocida también como Putina.

Página 7
En la época del Virreinato, Puno fue el paso obligado de los viajeros que se
dirigían a Potosí. Fue el virrey Conde de Lemos quien en 1668 instituyó a San
Juan Bautista de Puno como capital de la provincia de Paucarcolla.

Posteriormente se le rebautizó como San Carlos de Puno en homenaje al


entonces reinante Carlos II de España.

En 1870 se instala la línea férrea Arequipa-Puno y se inicia la navegación


lacustre.

Página 8
CAPÍTULO I

1. DATOS GENERALES.
1.2. San Carlos de puno Localización de san Carlos de puno en
Perú.
1.3. País Perú
1.4. Departamento: Puno
1.5. Provincia: Puno
1.6. Distrito : Puno
1.7. Ubicación : 15°50′15″S70°01′18″O15.8375,70.02167Coordenadas:
1.8. Altitud : 3.827 msnm
1.9. Fundación: 26 de Abril de 1822
1.10. Población: 120.229 (Censo 2007) hab.
1.11. Gentilicio : Puneño(a)
1.12. Presidente Regional: Mauricio RODRIGUEZ RODRIGUEZ.
1.13. Congresistas: cinco (5).
1.14. Ciudad más poblado: Juliáca.
1.15. Idioma oficial: español.
1.16. Co-oficiales: quechua sureño, aimara.
1.17. Subdivisiones:
A) Provincias: trece (13)
B) Distritos: Ciento nueve (109)
1.18. Superficie: Puesto quinto 66.997 km2
1.19. Densidad: 20,19 hab.km2
1.20. Uso horario. Utc-5
1.21. Prefijo telefónico: +51 -51.
1.22. Sitio web oficial
1.23. Límites

A): por el norte con los departamentos de Cuzco y Madre


de Dios
B) por el sur con los departamentos de Moquegua y Tacna;

Página 9
C) por el oeste con los departamentos de Cuzco y Arequipa
y
D) por el este con la República

Página 10
Página 11
CAPÍTULO II
2. LOS COSTUMBRES DE LA REGIÓN DE PUNO.

2.1. Manifestaciones culturales y sus principales actividades son:

2.2. La festividad de virgen de la candelaria.

2.3. La festividad de copa cahuana.

2.4. Orden de santo domingo.

2.5. Pintura y a la escultura. Carecía,


2.6. La Virgen en arcilla, de una vara de alto. Por los resultados el imagen.
2.7. Los toritos de pukará.
2.8. El mítico cañón pétreo “tina jane”

Página 12
2.9. La fiesta Iglesia San Juan Bautista de la.
2.10. Mirador turístico.
2.11. La Iglesia de Santiago Apóstol
2.12. Capilla de Santiago Apóstol.
2.13. Cano pía de la Virgen Inmaculada.
2.14. El Cristo de cuero.
2.15. La Capilla de la Piedad.
2.16. El Ekeko puneño.

Página 13
2.17. Celebrarse el III centenario del traslado de la población de San Luis de
Alba a puno.

2.18. Museo Municipal Carlos Dreyer.


2.19. La agricultura.
2.20. La ganadería.
2.21. La pesca.
2.22. La artesanía.
2.23. La Danza Guerrera Taripakuy.

2.24. La Afición Taurina.

Página 14
2.25. La virgen de Altagracia.

2.26. Otras fiestas religiosas

Página 15
.

2.27. gastronomía.

2.28. La Leyenda De Lago Titicaca.

En las orillas del Lago Titicaca, existe una leyenda que dice que la creación del
mundo duró muchos siglos y, durante este tiempo, Apu Qullana Awki creó el
Universo: la tierra, el cielo, los mares, ríos, lagos, animales, las plantas, la
gente, las estrellas, etc. Cuando terminó de crear el mundo Qullana Awki se fue
a vivir a una de las montañas más grandes del altiplano, que se ubica cerca del
lago; pero dejó un mandamiento para la gente. En aquellos tiempos, todo lo
que hoy ocupa el lago Titicaca era un paraíso llamado Wiñay Marka (Ciudad
Eterna), donde no había odio, envidia, ni riñas entre los hombres. Era un valle
hermoso. Lo único que tenía que cumplir la gente era el mandamiento del Apu,
que era no subir ni escalar la montaña sagrada, donde moraba el Apu, y que se
identificaba por las llamas que ardían en la cima de aquella montaña. Sin
embargo, un día la gente, instados por el Awqa (ser maléfico) escalaron la
montaña que protegía a todo el Valle Sagrado. El Awqa hizo creer a la gente
que, llegando a la cima de aquella montaña, iban a convertirse en seres
superiores, tan igual y aún más que el Apu Qullana Awki. Entonces por esta
desobediencia Apu hizo salir de las cuevas muchos pumas que devoraron a la
gente. Todo fue una carnicería que hizo correr lagunas de sangre. Ante esta
situación, el padre Sol lloró inconsolablemente durante cuarenta días y

Página 16
Cuarenta noches; las lágrimas del Sol habían formado una inmensa laguna,
que ahogó a todos los pumas que han matado a la gente.

De esta destrucción se salvó poca gente, que dijeron: Qaqa titinakawa (son
pumas grises). Así nació el lago y su nombre. (Recogida en la isla Jisk'ata,
Puno.) Publicado por Y da en 20:39 0 comentarios.

Desvelamiento del demonio parlante: representación y rol de los antepasados


en la mentalidad Andina. En la reconstrucción de las sociedades andinas...

2.29. EL ORIGEN DEL LAGO TITICACA.

Se cuenta en las pampas cercanas de la ciudad de Chucuito, cubiertas


actualmente por las aguas del lago Titicaca, existía una floreciente población
en cierta ocasión llego una mujer forastera cargado en su espalda una gran
tinaja o huakulla de barro con una tapa bien ajustada, muy penosamente
vencida por la fatiga se alojó en una casa después de muchas suplicas, la
gente del pueblo se habían olvidado las normas de hospitalidad, pero se
quedó.

Al siguiente día muy temprano quiso continuar su viaje, en realidad había


pasado una noche muy mal por falta de una cama y alimentos, lo habían
alojado en los rincones de la cocina y no lo habían invitado en la cena.

A causa de ellos no tenia fuerza ni la energía para llevar la tinaja huakulla,


suplicó a los dueños, para dejar su huakulla. Bueno, le permitieron dejar hasta
su regreso, pero la mujer había dicho por favor no lo van a destapar y que
tengan mucho cuidado. Aceptaron obsequiosamente los dueños de la casa,
con la promesa de no hacerlo.

A varios las hormigas les habían picado constantemente en la comunidad y se


preguntaban que tendría la tinaja, porque les había recomendado no quitar la
tapa. No podían soportar tanto tiempo la inquietud y con las esperanzas de
hallar algo muy valioso quitaron la tapa, entonces muy consternados vieron
brotar un violento chorro de agua, el agua salía interminablemente inundando
al final toda la comarca y a los habitantes de los moradores, no tuvieron

Página 17
tiempo para escapar. Juntamente con el chorro de agua salieron los peses, las
gaviotas, flamencos, patos, chanchos, patillos, zambullidores, q’eñola,
qaslachup’uquña y todo los aves y seres vivientes que en la actualidad viven
en las aguas de Titicaca, que a su vez son el efecto de ambición y la curiosidad
de los habitante de ese pueblo.

Se cuentan también que en ciertas horas de la noche y en determinados días


de la semana se observa en el fondo de lago una ciudad desaparecida
especialmente en aquellos momentos que se llama, ahora mal momento.

2.30. EL CONDOR Y LA PASTORA

Había una pastora que siempre se dedicaba a pastar su ganado sola en las
pampas y, en esas circunstancias la observaba un cóndor. Con el pasar de los
días éste se fue enamorando de la chica. Un día de esos se le acerco a la chica
convertido en un joven bien vestido con un traje negro y con camisa blanca y
con una chalina blanca. Acercándosele conversaron largo tiempo, luego de
presentarse cada uno. Seguidamente se pusieron a jugar a cargarse
mutuamente mientras el otro serraba los ojos, así sucesivamente hasta que de
un de repente cuando le tocaba al joven, se convirtió en cóndor y se cargó a la
pastora a los cerros más altos de la cordillera. Al llegar al lugar la chica se
despertó y se quedó sorprendida y se puso a llorar y llorar, le decía al cóndor
que la regresara a su casa, pero el joven no quería pues se había enamorado
de la chica y la tenia para su novia.
El cóndor, para que la chica no llore, le traía carne cruda para que coma, pero
la chica siempre la rechazaba, entonces el cóndor iba en busca de servicios
para cocinar y traía ollas rotas recogidas del desperdicio. La chica, la tiraba
toda molesta, así pasaron un buen tiempo hasta que tuvieron sus tres hijitos.
Un día, cuando los padres de la chica lo buscaban desesperados, se
encontraron con un picaflor “lurinsitu” quien sabía dónde estaba la chica y
contó a los padres. A cambio de la información le daban comida todo el jardín
que tenía. Entonces, haciendo el trato, picaflor partió a la casa del cóndor y al
llegar mató a sus hijos de la chica y a ella se la llevó a la casa de sus padres.

Página 18
Cuando el cóndor regresó a su casa, vio a sus hijos muertos y uno de ellos se
había salvado, la chica no estaba, entonces se puso a llorar le pregunto a su
hijo donde está tu madre? Y el condorcito de digo el lurinsitu se lo ha llevado,
también preguntaba a otras aves de lo que había pasado, buscando al
responsable; cuando se le avisó quién era el culpable, éste fue en busca de
picaflor, al llegar a su casa le dijo: - lurinsitu sal que quiero hablar contigo. Al
escuchar la voz del cóndor, el lurinsitu se preparaba en su cuarto y respondía:
-ahorita me estoy poniendo mi camisa. El cóndor volvía a llamarle y el lurinsitu
le respondía: -ahorita me estoy poniendo las medias. El cóndor volvía a
preguntar y el lurinsitu respondía ahorita me estoy poniendo las ojotas, así
sucesivamente hasta que lurinsitu ya había hecho un hueco para salir, de tanta
insistencia el cóndor se amargo y entro a su casa y al lurinsitu le agarro
cuando estaba saliendo por el hueco y se lo ha comido enterito, cuando
excreto salieron picaflores pequeños. Por eso hoy se dice que los picaflores
son pequeños.
2.31. La Luna y el Sol “MITO”

La luna y el sol vivieron por mucho tiempo en la tierra, el sol era muy ardiente
y la luna bastantes fría, por esta razón los dos no se entendía bien. Un día la
luna tomo la decisión de separarse de su compañero el sol, busco una soga
bien larga y subió al cielo para caminar por allí durante siglos y siglos. Un día
el sol se preguntó por curiosidad ¿Qué estará haciendo la luna en el cielo?
¿Qué cosas bonitas había visto? Y se decidió a hacer la misma que la luna? Y

Página 19
se fue. Por eso en la cosmovisión andina todos son personas y a la vez son
parejas.
2.31. Elección y Coronación de Señorita Folklore 2011.

Página 20
CAPÍTULO III

3. LAS DANZAS CARNAVALESCAS DE LA REGIÓN DE PUNO.

3.1. La diablada puneña.

3.2. La saya o caporales.

Página 21
3.3. Sicuris (sikuris, phusas):
3.4. Sicumorenos (sikumorenos, phusamorenos):
3.5. Rey moreno.- danza derivada de la morenada.

3.6. Danzas de cacharparis.


3.7. Hui falas, wifalas.
3.8. Huapululos.
3.9. Marinera y pandilla puneña.
3.10. Rey moreno.
3.11. DANZAS SATÍRICAS DE PUNO.
A).Chatre poli.
B). Chujchu de asillo.
C).Jilacatas de Pomata.
D).Machutusoj.
E).Mercedes A chachi.
F).Pantomimo.
G).Novenantes.

3.12. DANZAS MISTICAS DE LA REGIÓN.

Página 22
 Ayarachi: Música y danza quechua.
 Balsero.
 Chojñas: El lengua aimara.
 Inti uso.
 Diabláda.
 Pallas pallas.
 kallawayas (callahuayas):
 k’usillos (kusillos):
 Rey caporal: danza al parecer derivada de la diablada.
3.12. DANZAS PASTORILES.
A) Capitanes: danza satírica de origen aimara.
B) Chirihuano: danza guerrera de origen Tiahuanaco.
C) Chunchos de Yahuarmayo.
D) Huaraque ros de Sandia: palabra castellanizada de origen
quechua.

Página 23
A) Aguatiri (Awatiri): Danza de origen aimara.
B) Llamerada: danza de origen aimara.
C) Llame ritos: danza de los criadores de camélidos andinos.
D) Llipi pulí: danza de procedencia aimara propiciatoria de la
VICUÑA
3.13. DANZAS GUERRERAS:

Capitanes: danza satírica de origen aimara.


Chunchos de yahuarmayo: chunchos es una expresión utilizada
en puno
Huaraque ros de sandia: palabra castellanizada de origen
quechua
PAQOCHI: Danza satírica que simula la lucha de combatientes
con sables
Soldado palla Palla: danza satírica referida a los montoneros o
soldados reclutados durante la guerra del 79.
3.14. DANZAS COSTRUMBRISTAS :

Página 24
o Casarasiri.- Danza del matrimonio del sector aimara del altiplano
o . Q'ajjelo (qajelo, kajelo).
o Qhachhua: danza de enamoramiento, símbolo del amor.
o Tumpay. danza de la zona quechua de ceja de selva.
o Cinta cana: danza de origen aimara, propiciatorio del arte de
trenzar.
o Cuntis: Danza de origen aimara propiciatoria del arte de teñir las
fibras

o kullahuada (cullahuada, kullahua, kullawa.


3.15. DANZAS DE CAZADORES:
 Chullpas: danza de origen aimara propiciatoria a los cazadores
de vicuña y parihuana
 choq'elas: danza ritual de la zona aimara, de origen pre-inca.
 Choquela: danza de origen aimara.

Página 25
 CHUCHULAYAS: Danza de cazadores, de origen quechua, es
bailada por hombres. Chuchulayas se presenta en el distrito de
Orurillo en la Provincia de Melgar.
 Llipis: palabra aimara que significa trampa para aves.
 Pulipúlis: danza de cazadores de aves lacustres del sector
quechua.
3.16. DANZAS AGRICOLAS:
 Chuspí chuspí: danza agrícola para la época de siembra, de
origen aimara. en ella intervienen cuatro hombres y mujeres.
 Maris o Cauris: es la simbiosis del hombre del altiplano y el
español, que expresan espontáneamente los aimaras del sector
de Ilave y acora.
 Mari o Kauri: la palabra aimara mari se refiere a una variedad de
papa de excelente calidad y kauri es la persona responsable de
los sembríos de papa.
 Tarpuy: en aimara satiri significa el que siembra o el sembrador y
tarpuy en quechua sembrar. campo desde el reparto de las
chacras,

Página 26
CAPÍTULO IV
4. EDUCACIÓN, ECONOMÍA Y TRANSPORTE.
4.1. Colegios públicos y privados: total 2,708
4.2. Educación inicial: 423.
4.3. Educación primaria: 1.897.
4.4. Educación secundaria: 468.

4.5. Universidades:

 Universidad Nacional del Altiplano.


 Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
 Universidad San Carlos .
 Universidad Peruana Unión.
 Universidad Los Ángeles de Chimbote - Centro Académico.

Página 27
4.6. Economía y sus actividades principales.
4.7. Actividades primarias.

a) Actividad minera
b) Actividad turismo de lago Titicaca.
c) Actividad agropecuaria en el sector rural.
d) Actividad pesquera y artesanal.

Página 28
4.8. Actividades secundarias.

 PEA: en julio de 2009, 967 empresas.


 80% de empresas están en operativos.
 Actividad de transformación de infraestructura de transporte.
 fábrica de productos metálicos.
 fabrica de carrocerías y automotores.
 fabrica de maquinas y herramientas.
 actividades industriales.

CUADRO-Arribo de turistas extranjeros por nacionalidad.

 Producción de tejidos de fibra de alpacas industrialización y pro cesación.

4.9. Actividades terciarias.

Actividades de turismo, comercial y financiera son:


Banco de Crédito del Perú.
Banco Continental.
Banco Interbank.
Banco Mi Banco .
Banco Scotiabank.
Banco azteca.
Banco Financiero.
Caja Municipal de Arequipa.

Página 29
Caja Municipal de Cusco.
Caja Municipal de Tacna.
Caja Rural Los Andes.
Financiera EDPYME Raíz.
Financiera Edificar.
Financiera Crediscotia.
Financiera EDPYME Nueva Visión.
Financiera EDPYME Efectiva.
Financiera TFC S.A.

4.10. transportes Distancias y Vías de Acceso.

 Desde la ciudad de Puno hasta las ciudades de: Juli (Provincia de


Chucuito) 79 Km. / 1 hora y 20 minutos.
 Ilave (Provincia de El Collao) 54 Km. / 1 hora.
 Huancané (Provincia de Huancané) 99 Km. / 2 horas y 30 minutos.
 Lampa (Provincia de Lampa) 80 Km. / 1 hora y 30 minutos.
 Ayaviri (Provincia de Melgar) 137 Km. / 2 horas y 45 minutos.
 Moho (Provincia de Moho) 138 Km. / 3 horas.
 Putina (Provincia de San Antonio de Putina) 124 Km. / 3 h. y 30
min.
 Juliaca (Provincia de San Román) 44 Km. / 45 minutos.
 Sandia (Provincia de Sandia) 272 Km. / 9 horas.
 Yunguyo (Provincia de Yunguyo) 128 Km. / 2 horas y 30minutos.
 Azángaro (Provincia de Azángaro) 148 Km. / 2 horas y 15 minutos.
 Macuzani (Provincia de Carabaya) 255 Km. / 7 horas.
 VÍAS DE ACCESO: TERRESTRE.
 Lima-Arequipa-Juliaca-Puno: 1324 Km. (18 horas en auto).
 Aérea Vuelos regulares a Juliaca desde Lima (1 hora 45 minutos.
 Arequipa) y desde Arequipa (25 minutos)

Página 30
 Férrea Cusco - Puno: 384 Km. (10 horas).

Página 31
CAPÍTULO V.

5. TURISMO ENFRAESTRUCTURA Y LAS VIAS DE COMUNICACIÓN.

5.1. La catedral de puno.

5.2. Puerto de puno en lago Titicaca.

5.3. Plaza de armas histórica.

Página 32
5.4. Isla Esteves de lago Titicaca en puerto.

5.5. Malecón eco turístico Bahía de los Incas:

5.6. Parque Mirador Puma Uta.

5.6. La Casa del Corregidor.

Página 33
5.7. Cerró Huajsapata.

5.8. Mirador Kuntur Wasi.

5.9. Museo Municipal Carlos Dreyer.

5.10. Balcón del Conde de Lemos.

5.11. El corredor de aimara y quechua.

5.12. Península de chucuito.

5.13. Islas flotantes de los uros en Puno.

Página 34
5.14. Ríos más importantes: Suche, Huancané, Ramis, Coata, Ilave,
Desaguadero y San Gabán.

 Lagos: Titicaca (el lago navegable más alto del mundo) y Arapa.

 Lagunas: Lagunillas, Saca Cocha y U mayo.

Página 35
 Islas: Amantaní

 En el lago Titicaca: Amantaní,Taquile, Soto, el archipiélago de las


Islas Chirita, Ustute, Quipata, Chilate, Suazi, Esteves.
 En el lago Huina marca: Sicaya, Lote, Cana, Pata guata y
Yuspique.

 Nevados: Vizcachani (6.000 msnm) y A nanea Grande


(5.830 msnm).
 Abras: Cruz Laca ( a 4.850 msnm) y Sipitlaca (a 4.800 msnm) en
Chucuito; Iscay Cruz (a 4.800 msnm) en San Antonio de Putina;
Su suyo

5.15. Infraestructura turística.

A). Restaurants turísticos

B). Hoteles, Hospedajes turísticos.

C). Vías de transporte turístico el tren.

Página 36
D). Aeropuerto Internacional inca manco Cápac.
E). Aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima.

5.16. Las vías de comunicación.

5.17. Tele comunicaciones

Cuenta con varios canales, entre los que se pueden mencionar


tenemos:

 Televisión Universitaria TV UNA.

Página 37
 Global Televisión.
 Libertad Televisión.
 Puno TV.

5.18. Radio emisoras como:

 Radio onda Azul.


 Radio pacha mama.
 Radio Megapilin.

5.19. Ciudades Hermanadas

 La Paz, Bolivia
 Tacna, Perú
 Cusco, Perú
 Moquegua, Perú
 Arequipa, Perú

5.20. Véase también

 Perú
 Departamento de Puno
 Provincia de Puno
 Intendencia de Puno
 Diabla da puneña
 Fiesta de la Virgen Candelaria
 Literatura puneña

5.21. Enlaces externos

 «http://es.wikipedia.org/wiki/Puno»
 Categorías: Puno | Localidades del departamento de Puno |
Turismo en el Perú

Página 38
5.22. La población o demografía.

Principales ciudades del departamento de Puno

Población
Ciudad Característica
urbana

Departamento de Puno 629.891

Juliaca 216.716 Capital de la Provincia de San Román

Puno 120.229 Capital de la Provincia de Puno

Ilave 22.153 Capital de la Provincia de El Collao

Ayaviri 18.881 Capital de la Provincia de Melgar

A nanea 16.907 Distrito de la Provincia de San Antonio de Putina

Azángaro 16.035 Capital de la Provincia de Azángaro

Desaguadero 14.365 Distrito de la Provincia de Chucuito

Putina 14.318 Capital de la Provincia de San Antonio de Putina

Yunguyo 11.934 Capital de la Provincia de Yunguyo

Macusani 8.645 Capital de la Provincia de Carabaya

Fuente: Proyecciones Demográficas 2008, INEI-PERU.2

5.23. Organización territorial-división política

Página 39
División Político-Administrativa

Superficie Densid
Departamento Población Capital (Hab.) Mapa
(km²) ad

Departamento de Puno 1.268.441 66.997 18,9 Puno

Provincia de San Román 240.776 2.277,63 105,7 Juliaca (216.716)

Provincia de Puno 229.236 6.494,76 35,3 Puno (120.229)

Provincia de Azángaro 136.829 4.970 27,5 Azángaro (16.035)

Provincia de Chucuito 126.259 3.978,13 31,7 Juli (8.157)

Provincia de El Collao 81.059 5.600,51 14,5 Ilave (22.153)

Provincia de Melgar 74.735 6.446,85 11,6 Ayaviri (18.881)

Provincia de Carabaya 73.946 12.266 6 Macusani (8.645)

Provincia de Huancané 69.522 2.805,85 24,8 Huancané (7.332)

Provincia de Sandia 62.147 11.862,41 5,2 Sandia (3.675)

Provincia de San Antonio de


50.490 3.207,38 15,7 Putina (14.318)
Putina

Provincia de Lampa 48.223 5.791,73 8,3 Lampa (4.949)

Página 40
Provincia de Yunguyo 47.400 290,21 163,3 Yunguyo (11.934)

Provincia de Moho 27.819 1.005,25 27,7 Moho (4.720)

Fuente: Proyecciones Demográficas 2008, INEI-PERU.1 La densidad departamental está calculada con la proyección de la
población de 2007.

5.24. Idiomas que se hablan.

 Aimar aru
 Eskay
 Dansk
 Deutsch
 Ελληνικά
 English
 Esperanto
 Sumi
 Français
 Hrvatski
 Bahasa Indonesia
 Italiano
 Latina
 Lietuvių
 Македонски
 Nāhuatl
 Nederlands
 Norsk (bokmål)
 Polski
 Português
 Runa Simi
 Romana
 Русский
 Svenska
 Українська

Página 41
 Volapük
 Winaray

5.25. Temperatura y Clima.


 el clima de Puno se halla frío y seco
 el clima es temperado por la influencia del lago.
 Las precipitaciones pluviales son anuales.
 originando inundaciones y sequías, generalmente las
precipitaciones son menores a 700 mm.
 La temperatura es muy variable, con marcadas diferencias entre
los meses de junio y noviembre y con oscilaciones entre una
temperatura promedio máxima de 21 °C y una mínima de -15 °C.

Página 42
CONCLUSIÓN O RESUMEN.

Nuestro región de puno es una de las regiones más hermosos para poder
observar nuestras riquezas que tenemos, tanto en los aspectos culturales,
sociales, tradicionales, folklóricos, turísticos, transportes, vías de
comunicación, organización territorial, organización político, idiomas que
existe, los enlaces que tenemos, la educación tradicional y la educación actual,
los países vecinas, los sectores agropecuarias, sectores mineros, empresas
industriales y texteleria, infraestructuras construidas por los autoridades
locales , como también tenemos los famosos restaurantes turísticos y hoteles,
tenemos también nuestro laguna de lago Titicaca un lugar turístico para
desfrutar ha cerca de ello cada poblador asimismo los visitantes de los países
vecinas y extranjeras.

PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA CAPITAL

Lago Titicaca. Es el lago navegable más alto del mundo. Tiene una superficie
de 8,560 km2 y una profundidad máxima de 227 metros y destaca además por
la transparencia de sus aguas. Existen 36 islas, siendo las más importantes
Taquile y Amantani. Alberga gran cantidad de aves (como flamencos,
huallatas, keles y tiques), así como variedades de peces (cara chis, pejerreyes,
truchas, suches e ispis, entre otros) Isla flotante de Los Uros. Conjunto de 40
grandes islotes flotantes de totoras, donde los habitantes continúan viviendo
como sus antepasados, uno de los pueblos más antiguos de América,
manteniendo sus costumbres e idiosincrasia. Isla Esteves. Con un hotel de
primera categoría desde donde se aprecian paisajes de maravillosos.
Isla Taquile. Sus habitantes se dedican a la agricultura y han desarrollado una
original forma de turismo comunal mediante el cual sus habitantes comparten
sus alimentos, vivienda, costumbre y tradiciones.

Isla Amantani. En sus cerros más altos existen restos arqueológicos que
fueron centros de adoración y culto. Chullpas de Sillustani. Zona arqueológica
a 34 kilómetros de la capital. Una de las necrópolis más importantes del
mundo. Se levanta sobre los 4,000 metros s.n.m. en una explanada a la que
rodea la hermosa laguna de U mayo. Las chullpas son gigantescos

Página 43
monumentos funerarios construidos por los collas; son edificaciones
cuadrangulares y circulares que superan los 12 metros de altura.
La Catedral, terminada de construir en el siglo XVIII, resalta por la calidad de
su estructura y sus tallados en piedra.

Arco Deustua. Edificación en honor a los héroes de las Batallas de Junín y


Ayacucho. Centro de reunión para despedir la Fiesta de la Candelaria.
Cerrito de Huajsapata, en cuya cima existe un monumento a Manco Cápac.
Desde allí se aprecia toda la ciudad de Puno y el Lago Titicaca.

Otros atractivos son el Museo Municipal Dreyer, la Casa del Corregidor, la


Casa de Conde de Lemos, el Fuerte San Luis de Alba y el Santuario de
Chanchara ni.

Página 44
BIBLIOGRAFÍA

 Atlas Regional del Perú – Puno. Editorial PEISA; Perú 2004.


 Proyecto QhapaqÑan – Informe de Campaña 2002 - 2003. Instituto Nacional
de Cultura del Perú 2004.
 Proyecto Qhapaq Ñan – Informe de Campaña 2004. Instituto Nacional de
Cultura del Perú 2004.
 Proyecto de Levantamiento de Información del Sistema Vial Inca.
 Proyecto Qhapaq Ñan - Informe de la Macro Región Sur. Instituto Nacional
de Cultura del Perú 2004.
 Compendio Departamental Puno 1996 – 1997. Instituto Nacional de
Estadística e Informática. Perú 1997.
 Buscador del internet en Gogle.
 Buscador de internet en la ventana de vista.
 La enciclopedia libre de internet.
 Aguirre Bianchi, Renato. «Arica, territorio andino» (en español). Archivado
desde el original, el 2008-01-09. Consultado el 19 de setiembre de 2008.
 Alabe, Zacarías. «Presentación del Vocabulario de la Lengua Aymara de
Ludovico Bertonio» (en español). Consultado el 19 de setiembre de 2008.
 Albo, Xavier; (et al.) (1988). Raíces de América: el mundo aymara (1ª ed.
edición). Alianza Editorial. ISBN 84-206-4213-4.
 Bertonio, Ludovico. «Vocabulario de la Lengua Aimara». 1612. Juli Pueblo,
Chucuito [Perú]: Impr. en la Compañía de Jesús por Francisco del Canto
Consultado el 07-12-2010.
 Condori, A. (13-07-2009). «Verbo “ser” en aimara». Consultado el 26-11-2009.
 Cuba, M. del Carmen (1998). «Textos aimaras en Guamán Poma». Alma
Mater: revista de investigación (15). pp. 141-145 ISSN 1609-9036.

Página 45
LEONARDO MODESTO,
SONCCO SONCCO.

LA EDUCACIÓN
INTERCULTURAL DE
NUESTRA REGIÓN DE PUNO
(MONOGRAFÍA)

Página 46
EDICIÓN.

2011

AZÁNGARO PUNO
PERÚ

Página 47
LUGAR.

REDACTADO EN LA
PROVINCIA DE
AZÁNGARO EN
(IESPPA)

POR: SONCCO, L.

Página 48
ANEXO.

Página 49
Página 50
Página 51
Página 52

También podría gustarte