Está en la página 1de 55

1

www.monografias.com

Derecho Civil (Guatemala)


Mario De Leon mariow3@yahoo.com

1. Derecho civil
2. Personas
3. Personalidad
4. Capacidad
5. Estado civil
6. Identificación de la persona
7. Domicilio
8. Ausencia y muerte presunta
9. Personas colectivas o morales
10. De la familia
11. El matrimonio
12. Impedimentos para contraer matrimonio
13. Régimen económico del matrimonio y capitulaciones
14. Modificación y disolución del matrimonio
15. La unión de hecho
16. Paternidad y filiación
17. Patria potestad
18. Parentesco
19. Adopción
20. La tutela
21. Los alimentos
22. Patrimonio familiar
23. Del registro civil
24. Cuestionarios de repaso
1. DERECHO CIVIL

Es el conjunto de normas reguladoras de las relaciones ordinarias y más generales de la vida en que
el hombre se manifiesta como sujeto de derecho y miembro de una familia, para el cumplimiento de
los fines individuales de su existencia, dentro del concierto social.
Regulador general de las personas de la familia y de la propiedad, de las cosas o bienes.
Conjunto de normas e instituciones destinadas a la protección y defensa de la persona y de
los fines que son propios de esta.
CONJUNTO DE NORMAS, TÉCNICAS Y DOCTRINAS, DEDICADO A LA REGULACIÓN
DE LOS ASPECTOS MÁS FUNDAMENTALES DE LA VIDA HUMANA: PERSONA, FAMILIA Y
PATRIMONIO. Además determina las consecuencias esenciales de los principales hechos y actos de
la vida humana (nacimiento, mayoría y matrimonio) y la situación jurídica del ser humano en relación
con sus semejantes (capacidad civil, deudas y créditos) o en relación con las cosas (propiedad,
usufructo, etc.).
Es el conjunto de preceptos que regulan y determinan las relaciones de asistencia, autoridad
y obediencia entre los miembros de una familia y las que existen entre los individuos de una sociedad
para la protección de sus intereses particulares.
Hay dos grandes ramas del Derecho:
- DERECHO PRIVADO: Rige los actos de los particulares cumplidos en su propio nombre.
Predomina el interés individual, frente al general del derecho público. (aquí se ubica en
derecho civil)
- DERECHO PÚBLICO: Conjunto de normas reguladoras del orden jurídico relativo al Estado
en sí, en sus relaciones con los particulares y con otros Estados.
Derecho es la expresión genérica, civil la específica.
El Código Civil es la LEY SUSTANTIVA CIVIL (Decreto Ley 106, Enrique Peralta Azurdia, 1963)
2

CONTENIDO DEL DERECHO CIVIL


Está integrado por tres instituciones (pilares) fundamentales a saber:
1. LA PERSONA
2. LA FAMILIA
3. EL PATRIMONIO
ORIGEN DEL DERECHO CIVIL
Por derecho civil entendemos hoy el derecho privado, o al menos una parte, la más
importante, del mismo. Pero no siempre se le ha dado a la frase derecho civil este significado.
Del Derecho Romano viene la denominación derecho civil (IUS CIVILE). Generalmente se
acepta la acepción fundamental de ius civile con Justiniano que lo caracterizó como el derecho de la
ciudad, de los ciudadanos romanos, contraponiéndolo al IUS GENTIUM (el derecho común a todos
los pueblos, en relación a Roma). Por lo tanto, el derecho civil, en su acepción indicada, fue en un
principio concebido como todo el derecho de todo un pueblo, comprensivo de lo público, y de lo
privado, en acepción estricta que pierde importancia práctica en el año 212 de la era cristiana al
promulgar Caracalla el edicto que otorgó la ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio.
En la Edad Media, la expresión IUS CIVILE ya no significa el derecho de una ciudad, de un
pueblo; significa, nada más y estrictamente, derecho romano, el derecho romano, cuya influencia es
notoria en toda esa época, al extremo de ser el derecho común de cada pueblo, hasta que las
singularidades nacionales se imponen y propician la creación, aunque sea lentamente, de los
derechos propios.
En la Edad Moderna, ya avanzada ésta, el derecho civil deja de comprender lo público y lo
privado (las normas de derecho público y las de derecho privado) en sentido unitario, separándose
paulatinamente -en gradación histórica no determinada con exactitud-, las ramas que en fechas más
o menos recientes constituyeron el derecho público, hasta quedar el derecho civil como derecho
esencialmente privado, en especial al iniciarse la corriente doctrinaria que sirvió de base el
movimiento codificador, exponente, en cierta forma, de la total declinación de la influencia del derecho
romano (por lo menos en sus textos originales) ante el avance arrollador de los derechos nacionales,
de cada nación.
PLAN O DIVISIÓN DEL DERECHO CIVIL
Históricamente, dos criterios se han definido con claridad en la formulación del plan del
derecho civil:
1. PLAN ROMANO-FRANCES (predomina todavía en países que
mantienen el
concepto tradicional de la legislación civil)
2. PLAN ALEMÁN
PLAN SEGUIDO POR EL DERECHO CIVIL GUATEMALTECO
El derecho civil de Guatemala se ha inspirado fundamentalmente en las ideas del plan
romano – francés, dicho mejor, en este plan. Con determinadas variantes, los códigos civiles
promulgados hasta la fecha (el primero en 1877 y los subsiguientes en 1926 –libro I-, 1933 y
1963), distribuyen su contenido en disposiciones relativas a las personas y a la familia, a las cosas o
bienes y modo de adquirirlos, y a las obligaciones y contratos.
Entonces la codificación (códigos que han antecedido al actual), queda así:
1. 1877
2. 1933
3. 1963
La palabra CODIFICACIÓN, encierra dos conceptos:
1. REUNIÓN DE TODAS LAS LEYES DE UN PAÍS (concepto amplio).
2. REUNIÓN DE LAS DISPOSICIONES LEGALES RELATIVAS A UNA
DETERMINADA RAMA JURÍDICA, OBEDECIENDO A UN MISMO CRITERIO
EXPRESADO EN DETERMINADA ÉPOCA. (concepto estricto).
CONTENIDO DEL DERECHO CIVIL GUATEMALTECO
Esencialmente el actual código civil guatemalteco contiene y se estructura de la forma
siguiente:
LIBRO I De las personas y de la familia
LIBRO II De los bienes, de la propiedad y demás derechos reales
LIBRO III De la sucesión hereditaria
LIBRO IV Del registro de la propiedad
3

LIBRO V Del derecho de obligaciones (de las obligaciones en general y


de los contratos en particular)

2. PERSONAS
El primer tema que aborda tanto el Derecho Civil como el Código Civil guatemalteco es el
relativo al DE LAS PERSONAS Y DE LA FAMILIA, derivado de ello en éste módulo (II) se estudiará lo
relativo a LAS PERSONAS.
a) DEFINICIÓN DE PERSONA
JURÍDICAMENTE, SE DICE QUE LA PERSONA ES TODO SER CAPAZ DE ADQUIRIR
DERECHOS Y CONTRAER OBLIGACIONES.
De acuerdo con el concepto corriente, persona es sinónimo de ser humano; el hombre y la
mujer, de cualquier edad y situación, son seres humanos, personas. Esto concepto no
interesa al derecho.
ETIMOLOGÍA:
La palabra persona proviene de una palabra latina idéntica, tomada de la máscara que
usaban los actores griegos para representar en el teatro y para que la voz resonara más (del verbo
PERSONARE compuesto por las palabras SONO, AS, ARE, que significan SONAR, y el prefijo PER
que significa RESONAR O SONAR MUCHO). Su traducción verdadera es mascarilla de teatro y que
por una figura del lenguaje muy común se llamó persona al mismo actor que llevaba la mascarilla.
Las personas son el primer objeto de derecho, porque toda ley se ha establecido por causa
de ellas, de aquí es que las institutas, siguiendo el orden de Justiniano, tratan primero de las
personas, luego de las cosas y después de las acciones.
b) CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS
Desde el punto de vista corriente y más generalizado, sólo existe una clase de persona: la
individual (o natural o física). Desde el punto de vista jurídico se clasifican en:
- INDIVIDUALES
- COLECTIVAS O MORALES
PERSONA INDIVIDUAL, FÍSICA O CORPORAL:
La persona individual consiste en el conjunto de deberes y de derechos subjetivos atribuidos
o imputados a un determinado sujeto humano.
PERSONA COLECTIVA, JURÍDICA, MORAL O SOCIAL:
Son asociaciones o instituciones formadas por personas individuales, que reúnen sus
esfuerzos y/o capitales para la consecución de un fin lícito, que son reconocidas como sujeto de
Derecho por un ordenamiento jurídico.
Las personas colectivas son denominadas también abstractas, morales, sociales, ideales,
ficticias o personas jurídicas, siendo ésta ultima denominación la que utiliza nuestro Código Civil.
Cabe aclarar que tanto el hombre como la persona colectiva, constituyen personas jurídicas, sin
embargo, la mayoría de las legislaciones utilizan el concepto de persona jurídica para referirse a las
entidades formadas por personas individuales.
FAMILIA: Por linaje o sangre, la constituye el conjunto de ascendientes, descendientes y
colaterales con un tronco común, y los cónyuges de los parientes casados.
PATRIMONIO: Es el conjunto de bienes, créditos y derechos de una persona y su pasivo,
deudas u obligaciones de índole económica.

3. PERSONALIDAD
a) DEFINICIÓN
Si la persona es todo ser capaz de derechos y obligaciones, personalidad es LA
INVESTIDURA JURÍDICA QUE CONFIERE APTITUD PARA SER SUJETO ACTIVO O
PASIVO DE RELACIONES JURÍDICAS.

La personalidad entonces es la condición que el Derecho exige y confiere para poder tomar
parte del mundo jurídico; es una investidura que actúa de conditio sine qua non (condición sin
la cual no es posible. Condición indispensable o esencial) para proyectar y recibir los efectos
jurídicos.
EVOLUCIÓN:
4

La personalidad en el derecho romano se concedía al individuo bajo tres condiciones o status


que debían llenarse:
- status libertatis (ser libre y no esclavo),
- status civitatis (ser ciudadano y no latino o peregrino), y
- status familiae (ser cabeza de familia o estar sujeto a la patria potestad del
pater familias)
Siendo el principal el status libertatis, porque los esclavos no podían tener personalidad civil,
ya que eran excluidos del concepto persona y eran considerados como objetos. Por otra parte, los
extranjeros carecían de personalidad.
Actualmente todas las legislaciones han adoptado el principio de reconocer personalidad a
todo ser humano, sin subordinar ésta a ningún estado o condición.
b) TEORÍAS PARA DETERMINAR CUANDO PRINCIPIA LA PERSONALIDAD
Existen diversas teorías para determinar cuándo se considera que una persona existe
físicamente y cuándo aparece la investidura que el derecho le otorga de personalidad jurídica.
 DEL NACIMIENTO
 DE LA CONCEPCIÓN
 DE LA VIABILIDAD
 ECLÉCTICA
TEORÍA DEL NACIMIENTO:
Siendo casi imposible determinar el momento exacto de la concepción y tomando en
consideración que el feto no tiene vida independiente de la madre, se espera el nacimiento
para concederle la personalidad, o sea que la personalidad coincide con el nacimiento.
TEORÍA DE LA CONCEPCIÓN:
Sostiene que se es persona y se tiene personalidad jurídica desde el momento en que es
concebido; es decir, en el momento en que el óvulo se une al espermatozoide.
Esta teoría parte de los datos de la fisiología y embriogenia que afirman que el hombre existe
desde el momento de la concepción, siendo la personalidad inherente al hombre, debe serle
reconocida desde el momento de la concepción.
TEORÍA DE LA VIABILIDAD:
No basta con el nacimiento, sino que además, para tener personalidad es requisito sine qua
non, que nazca vivo, ya que si se nace muerto, es como si nunca hubiera nacido.
Esta teoría no s indica que no basta el sólo nacimiento fisiológico, sino que además, es
necesario que el nacido reúna las condiciones de viabilidad, o sea, la aptitud para seguir
viviendo fuera del claustro materno.
TEORÍA ECLÉCTICA:
Esta teoría trata de conjugar las teorías anteriores. En su expresión más generalizada, fija el
inicio de la personalidad en el momento del nacimiento, reconociendo desde la concepción
derechos al ser aún no nacido, bajo la condición de que nazca vivo. Otra tendencia de ésta
exige, además del nacimiento, las condiciones de viabilidad, que el ser sea viable, ello es,
apto para seguir viviendo.
Art. 1º. CC (Personalidad) La personalidad civil comienza con el nacimiento y termina con la
muerte; sin embargo, al que está por nacer se le considera nacido para todo lo que le
favorece, siempre que nazca en condiciones de viabilidad.
c) TEORÍA QUE ADOPTA NUESTRO CÓDIGO CIVIL:
Según el artículo 1o. del Código Civil engloba todas las teorías sobre el inicio de la
personalidad, anteriormente expuestas, excepto la de la concepción en su forma nítida.
Nótese que la redacción del precepto legal no es acertada en lo que se refiere a la viabilidad.
En efecto, parece que las condiciones de viabilidad fueran exigibles sólo en el caso de la
persona por nacer a quien algo (un derecho) le favorece; y que en el caso general bastaría el
nacimiento para el comienzo de la personalidad.
Esa confusión conceptual se originó porque en el artículo 1o. del proyecto de código civil se
consagraba la teoría del nacimiento, sin otro requisito, pero la comisión revisora optó por
mantener el criterio del código de 1933 (tajantemente consagratorio de la viabilidad), a cuyo
efecto agregó al final de dicho artículo la frase “siempre que nazca en condiciones de
viabilidad”, en substitución de la frase “a condición de que nazca vivo” inserta en el proyecto y
con la cual terminaba la redacción del citado precepto.
5

Es de lamentar que se haya mantenido el criterio de la viabilidad, científicamente impreciso


en los textos legales. La redacción del artículo 1º. del proyecto de código es acertada al
aceptar la teoría del nacimiento, que en la actualidad tiende a predominar.
Algunos autores nacionales consideran que la teoría adoptada por el Código Civil es la
ecléctica.
FIN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA INDIVIDUAL
Antiguamente no era la muerte física la única manera de darle fin a la llamada personalidad,
puesto que producía iguales efectos la llamada muerte civil (presos) y la profesión religiosa
(sacerdotes, monjas), pero actualmente dentro del derecho civil, no existe otra forma de
extinción de la personalidad que la muerte física, ya que la muerte civil ha desaparecido y el
profeso de una orden religiosa no hace a la persona perderla, es decir, los presos y religiosos
son sujetos de derechos y obligaciones, aunque en nuestra legislación existan algunas
limitaciones para el ejercicio de ciertos derechos (Art. 1º. Código de Notariado).
En el mundo de lo jurídico, la personalidad tiene fin, ese puede deberse a:
 MUERTE FÍSICA O CIERTA
 MUERTE PRESUNTA
MUERTE FÍSICA O CIERTA: Ésta se da cuando cesan los signos vitales de ella (fallece). Dicho
fallecimiento debe inscribirse en el Registro Civil del lugar donde la persona hubiera fallecido.
Art. 405 CC. (Lugar donde debe inscribirse). Toda defunción que ocurra en la República, debe
inscribirse en el Registro Civil del lugar donde la persona hubiere fallecido.
MUERTE PRESUNTA: Debe ser declarada por juez competente. En caso de que una persona haya
desaparecido de un lugar por determinado tiempo sin que se sepa de su paradero o que hubiere
estado en el lugar de una catástrofe sin que se tenga la plena seguridad de identificar su cadáver o
bien, que no se le encuentre.
Art. 63 CC. (Art. 4o. del Decreto Ley número 218). Transcurridos cinco años desde que se decretó la
administración por los parientes, o desde que se tuvo la última noticia del ausente, podrá declararse
la muerte presunta de éste y, en tal caso, podrán sus herederos testamentarios o legales, pedir la
posesión de la herencia.
Art. 418 CC (Muerte presunta). La sentencia que declare la presunción de muerte de una persona,
será inscrita en el Registro Civil del domicilio del presunto muerto.
d) CONNACENCIA (partos múltiples)
Dícese de dos o más hermanos nacidos de un mismo parto, los cuales son considerados de
igual edad y con iguales derechos, para los casos de institución o sustitución, herencias y
sucesiones.
Desaparecida la institución del mayorazgo, primogenitura o descendencia agnática, en las
legislaciones contemporáneas, carece de importancia determinar la primogenitura en el
nacimiento, pues, no se reconocen derechos superiores, ni privilegios al hijo mayor o
primogénito, ya que todos gozan de los mismos derechos y obligaciones.
El artículo 2º. del Código Civil, bajo el epígrafe de partos dobles dice: “Si dos o más nacen de
un mismo parto, se considerarán iguales en los derechos civiles que dependen de la edad”.
Art. 2º. CC (Partos dobles). Si dos o más nacen de un mismo parto, se considerarán iguales
en los derechos civiles que dependen de la edad.
Art. 399 CC (Nacimientos dobles). La inscripción de dos o más recién nacidos del mismo
parto, se hará en partida separada para cada uno de ellos, designándose especialmente todo
signo corporal que pueda contribuir a identificarlos.
e) CONMORIENCIA
Así como el nacimiento ocurrido en un mismo parto puede ser de dos o más personas
(connacencia), puede ocurrir, por hecho accidental o premeditadamente provocado que dos o
más personas fallezcan en y por causa del mismo (CONMORIENCIA).
Al ser difícil establecer en caso fortuito que persona había fallecido primero en un siniestro,
algunas legislaciones, incluyendo la nuestra, optaron como solución al problema de la
premorencia, la presunción de que todas las muertes, en caso de siniestro y no se pueda
determinar quien murió primero, se presume que fallecieron todas al mismo tiempo.
Art. 3º. CC (CONMORIENCIA). Si dos o más personas hubiesen fallecido de modo que no se
pueda probar cuál de ellas murió primero, se presume que fallecieron todas al mismo tiempo,
sin que se pueda alegar transmisión alguna de derechos entre ellas.
6

ATRIBUTOS DE LA PERSONA INDIVIDUAL


Están constituidos por el conjunto de facultades, características y situaciones que permitan
viabilizar su quehacer dentro del mundo de lo jurídico.
Así, tenemos que los atributos que debe reunir la persona individual para ser considerada
como tal son:
 CAPACIDAD (como atributo de aptitud de actuación jurídica)
 EL ESTADO CIVIL (como atributo de calificación)
 EL NOMBRE (como el atributo de individualización que permita distinguirla)
 EL DOMICILIO (como atributo de radicación que permita situarla)
 EL PATRIMONIO (como un conjunto de medios materiales y de cosas de que poder servirse
para satisfacer sus necesidades)

CAPACIDAD E INCAPACIDAD CIVIL


DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES

4. CAPACIDAD
DEFINICIÓN:
Es la aptitud derivada de la personalidad, que toda persona tiene para ser titular, como sujeto
activo o pasivo de las relaciones jurídicas.
CLASIFICACIÓN:
Algunos autores utilizan la palabra capacidad como sinónimo de personalidad, pues
implica aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones. Pero esta aptitud en que consiste
la capacidad jurídica se extiende en dos manifestaciones:
 Aptitud del sujeto por la mera tenencia y goce de los derechos, y
 Aptitud para el ejercicio de los derechos y para concluir actos jurídicos de la vida en general.
CAPACIDAD DE GOCE:
DE DERECHO O DE TITULARIDAD. Capacidad pero referida a la mera tenencia y goce de
los derechos.
Esta clase de capacidad la poseen todos los hombres por el mero hecho de serlo y poseer la
personalidad, es superior al arbitrio legislativo y por ende, ilegislable, no pudiendo tampoco
desconocerse o limitarse por el legislador. La capacidad de derecho supone una posición
estática del sujeto, es la abstracta posibilidad de recibir los efectos del orden jurídico,
asimismo, se presume una capacidad pasiva, ya que toda persona es capaz de adquirir
cualquier clase de derechos.
CARACTERÍSTICAS:
 Común para todos los hombres.
 Independiente de la conciencia humana.
 Independiente en todas las personas.
 Comprende todos los derechos inherentes de todas las personas.
 Es inseparable.
 No puede limitarse.
 Es abstracta.
 Es un atributo de la personalidad.
 Es una e indivisible.
 Es irreductible.
Es la facultad que las normas jurídicas reconocen a la persona individual para poder adquirir
deberes y derechos. Esta capacidad se adquiere –como excepción- desde el momento de
la concepción del nuevo ser y se mantiene –generalmente- como única hasta que se cumpla
la mayoría de edad (18 años s/art. 8 CC).
Art. 8º CC (capacidad). La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere por
la mayoría de edad.
Son mayores de edad los que han cumplido dieciocho años.
Los menores que han cumplido catorce años son capaces para algunos actos determinados
por la ley.
(ver arts. 81, 94, 218, 259, 303 y 1619 del CC y 150 del CT)
7

Para poder darle realidad a la capacidad de goce, su ejercicio corresponde a quien le


represente, de ahí es que conocemos los siguientes tipos de representación:
LEGAL: La que determina la ley para los menores de edad, en que el ejercicio de la
patria potestad corresponde a los padres de los menores.
De la Patria Potestad Art. 252 CC. (En el matrimonio y fuera de él). La
patria potestad se ejerce sobre los hijos menores conjuntamente por el padre
y la madre en el matrimonio y en la unión de hecho; y por el padre o la madre,
en cuyo poder esté el hijo, en cualquier otro caso.
Los hijos mayores de edad permanecerán bajo la patria potestad solamente
que hayan sido declarados en estado de interdicción.
JUDICIAL: Es la representación que otorgan los tribunales –tutela-, en caso de limitación
de los padres para ejercer la patria potestad de los menores, o bien por
interdicción judicial.
De la Tutela Art. 293 CC. (Casos en que procede). El menor de edad que
no se halle bajo la patria potestad, quedará sujeto a tutela para el cuidado de
su persona y de sus bienes. También quedará sujeto a tutela aunque fuere
mayor de edad, el que hubiere sido declarado en estado de interdicción, si no
tuviere padre.
TESTAMENTARIA: Es la dispuesta por una persona con plena capacidad de goce y de
ejercicio, en cuanto al cumplimiento de los actos de última voluntad para
después de su muerte.
CAPACIDAD DE EJERCICIO:
DE OBRAR O DE ACTUACIÓN. Es la capacidad de dar vida a los actos jurídicos, de realizar
acciones con efectos jurídicos, ya produciendo la adquisición de un derecho u obligación, ya
su transformación o extinción e incluso su persecución en juicio.
Es la capacidad de ejercer nuestros derechos y cumplir nuestras obligaciones en forma
directa. Se adquiere con la mayoría de edad (dieciocho años). De ello deducimos que los
menores de edad gozan de derechos, pero es con la mayoría de edad que pueden
ejercitarlos por sí mismos, salvo las excepciones que la ley registra.
A la capacidad de ejercicio también se le ha denominado capacidad plena, ya que la persona
puede ser titular de derechos y deberes, pudiendo ejercitarlos de forma directa, porque en ella
confluyen ambas capacidades.
CARACTERÍSTICAS:
 Puede faltar o limitarse.
 No es igual en todas las personas.
 Es múltiple y varía porque está condicionada a diversos supuestos de hecho.
 Su ejercicio depende de la voluntad de la persona.
 Ejercita los derechos que le corresponden por sí mismo.
 Es contingente (que puede o no suceder)
CAUSAS QUE DETERMINAN LA CAPACIDAD DE EJERCICIO:
 CAUSAS NATURALES: Según procedan de la naturaleza individual del hombre
(edad, enfermedad, sexo).
 CIRCUNSTANCIAS JURÍDICAS O EXTRÍNSECAS: según tengan su origen en
cualidades mismas del hombre, su convivencia o coexistencia en sociedad.
(profesión, nacionalidad, domicilio, residencia, parentesco, religión).
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD:
 Edad
 Sexo
 Nacionalidad
 Enfermedad
 Profesión (art. 926 CC)
 Parentesco (art. 88 CC)
LA INCAPACIDAD
Así como la ley, por el principio general de la mayoría de edad, confiere la capacidad de
ejercicio, así también en aras de la normalidad y de la seguridad del tráfico jurídico, ha
previsto como excepción la posibilidad de privar a la persona de dicha capacidad (sin afectar
8

la capacidad de derecho –de goce- que puede manifestarse por él, o, como antes se
mencionó, es transferida al representante legal del menor o incapaz).

En razón de lo anterior, la capacidad de ejercicio es limitada por la declaratoria de


INTERDICCIÓN, siendo que los incapaces pueden ejercitar sus derechos y contraer
obligaciones por medio de sus representantes legales.
INTERDICCIÓN: Prohibición, vedamiento. Incapacidad civil establecida como condena
y a consecuencia de delitos graves. (CIVIL) el estado de una persona
a quien judicialmente se ha declarado incapaz, privándola de ciertos
derechos, bien por razón de delito o por otra causa prevista en la ley.
Art. 9º. CC. (Incapacidad). Los mayores de edad que adolecen de enfermedad mental que
los priva de discernimiento, deben ser declarados en estado de interdicción. Pueden
asimismo ser declarados en estado de interdicción, las personas que por abuso de bebidas
alcohólicas o de estupefacientes, se exponen ellas mismas o exponen a sus familias a graves
perjuicios económicos.
La declaratoria de interdicción produce, desde la fecha en que sea establecida en sentencia
firme, incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de sus derechos; pero los actos
anteriores a tal declaratoria pueden ser anulados si se probare que la incapacidad existía
notoriamente en la época en que se verificaron.
Art. 10 CC. Las perturbaciones mentales transitorias no determinan la incapacidad de obrar,
pero son nulas las declaraciones de voluntad emitidas en tales situaciones.
Ver arts. 406 al 410 del CPCyM.
CLASES DE INCAPACIDAD
 RELATIVA: Son las restricciones de carácter temporal que se aplican porque existen
circunstancias subjetivas en ciertas personas que obligan a la ley a retardar o
suspender, su aptitud para realizar ciertos actos jurídicos.
A estas circunstancias subjetivas se refiere el Código Civil al hablar de los menores
de edad pero que si son mayores de catorce años son capaces para algunos actos
determinados por la ley. Cuando manifiesta que los que padezcan de ceguera
congénita o adquirida en la infancia y los sordomudos, son capaces si pueden
expresar su voluntad de manera indubitable.
Así mismo cuando habla que las perturbaciones mentales transitorias no determinan
la incapacidad de obrar, siendo nulas las declaraciones de voluntad emitidas en tales
situaciones.
Art. 13 CC. (Artículo 1º. Del Decreto Ley número 218).- Quienes padezcan de
ceguera congénita o adquirida en la infancia, y los sordomudos tienen incapacidad
civil para ejercitar sus derechos, pero son capaces los que puedan expresar su
voluntad de manera indubitable.
 ABSOLUTA: Esta incapacidad es de carácter total y permanente, llamada también
INTERDICCIÓN CIVIL, que significa “prohibición o vedamiento”. Doctrinariamente se
distingue la interdicción legal de la interdicción judicial. La interdicción emana
directamente de la ley, de ahí su nombre, la causa que la determina es la condena
penal que se impone como consecuencia de delitos graves. La segunda nace de una
resolución judicial (sentencia) y constituye el estado de una persona a quien
judicialmente se le ha declarado incapaz absoluto para el ejercicio de sus derechos.
¿QUIÉNES PUEDEN SOLICITAR LA INTERDICCIÓN?
Art. 12 CC. La interdicción puede solicitarla indistintamente el Ministerio Público, los
parientes del incapacitado o las personas que tengan contra él alguna acción que
deducir; y termina cuando cesa la causal que la motivó y así lo declare la autoridad judicial a
instancia de quienes tienen derecho a pedirla o del misma declarado incapaz.
EN SÍNTESIS, LOS QUE PUEDEN SER DECLARADOS EN ESTADO DE INTERDICCIÓN SON
ÚNICAMENTE LOS MAYORES DE EDAD QUE ADOLEZCAN DE:
 Enfermedad mental que los prive de discernimiento
 Abuso de bebidas alcohólicas o estupefacientes
 Ceguera congénita o adquirida en la infancia
 El sordomudo, cuando no pueda expresar su voluntad de manera indubitable
FINALIDAD DE LA INTERDICCIÓN:
9

Según Von Thur, el fin de la interdicción consiste en proteger a la persona incapaz en sus
intereses y garantizar a los terceros, que entran en relaciones jurídicas con él, por el peligro que los
negocios jurídicos resulten nulos por la incapacidad de obrar de aquel.
Es por ello que la acción para solicitar la interdicción de una persona, sea de carácter público,
es decir, que puede ser solicitada por la PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, los parientes
del incapacitado o las personas que tengan contra él alguna acción que deducir, ya que es de interés
general que los incapaces no se perjudiquen a sí mismos ni a los demás y, que se les rodee de
garantías que protejan a su persona y a sus bienes, garantizando además el orden y armonía de las
relaciones jurídicas.
EFECTOS DE LA INTERDICCIÓN:
a) nombramiento de persona que represente al incapacitado judicialmente (tutor en el caso
de no poder hacerlo los padres)
b) suspensión absoluta para el ejercicio de sus derechos civiles
c) suspensión de sus atribuciones según su estado civil
d) el estado de interdicción no es definitivo, puede terminar cuando cese la causal que
motivo, o por solicitud de quienes tengan derecho a pedirlo o del incapaz por medio de su
representante
e) por regla general debe pedirse y declararse en vida del interdicto, aunque en casos
excepcionales, puede pedirse después de muerto
f) el ejercicio de los derechos y contraer obligaciones por los incapaces a través de sus
representantes legales
REPRESENTACIÓN DE LOS INCAPACES:
Art. 14 CC.- Los incapaces pueden ejercitar sus derechos y contraer obligaciones por medio
de sus representantes legales.
REPRESENTANTE LEGAL, es la persona que asume temporalmente la capacidad general
de otra y que tiene potestad para defender los derechos de ésta en juicio y fuera de él.
Pueden ser los padres (Institución de la patria potestad) u otra persona (Institución de la
Tutela).
Tutela, institución jurídica ordinaria de guarda legal de los menores de edad no
emancipados que sean huérfanos o cuyos progenitores se hallen privados de la
patria potestad, así como los incapacitados por locura o sordomudez, cuando no
estén sometidos a la patria potestad prorrogada. A los dementes mayores de edad,
en cambio, no se les puede nombrar tutor sin cumplir el trámite de la previa
incapacitación.

5. ESTADO CIVIL
EL ESTADO CIVIL, COMO ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD, ES LA RELACIÓN
EN QUE SE HALLAN LAS PERSONAS EN EL AGRUPAMIENTO SOCIAL, RESPECTO A LOS
DEMÁS MIEMBROS DEL MISMO AGRUPAMIENTO.
Es la relación que la persona individual guarda con su familia, con el Estado y consigo misma.
En el Derecho Romano, los elementos específicos para gozar del estado civil eran:
 La libertad
 La ciudadanía
 El de la familia
Características según la Teoría Moderna del Estado Civil . Clases de estado civil) según:
 EL NACIIENTO (nacido, concebido o póstumo)
 LA NACIONALIDAD (guatemalteco, extranjero)
 EL SEXO (masculino o femenino)
 EL MATRIMONIO (soltero, casado)
 LA FAMILIA (esposo, tío, primo, hijo, padre, etc.)
 LA EDAD (mayor de edad, menor de edad)
 SEGÚN LA DEPENDENCIA O INDEPENDENCIA O EN RELACIÓN A LOS
DEFECTOS FÍSICOS O PSICOLÓGICOS (capaz e incapaz)
 LA AUSENCIA (que es el procedimiento preciso para establecer
la situación jurídica del que no está presente)
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO CIVIL:
10

 ERGA OMNES. Oponible: proponer, presentar razones o argumentos contra lo que otro
manifieste. La palabra Erga Omnes, de raíz latina, cuya etimología expresa “contra todos” o
“respecto de todo”, se emplea jurídicamente para calificar aquellos derechos cuyos efectos se
producen con relación a todos, diferenciándose a los que solo afectan a persona o personas
determinadas.
 INDIVISIBLE. El estado civil no puede dividirse para determinados actos.
 PERSONALÍSIMO. Que pertenece a una sola persona.
 INALIENABLE, NO ENAJENABLE: No se encuentra dentro del comercio de los hombres,
está excluido de la compraventa (no puede venderse o comprarse).
 IMPRESCRIPTIBLE: No prescribe, no se pierde por el paso del tiempo.
 IRRENUNCIABLE: No se puede renunciar al estado civil, pero se puede cambiar a otro
estado civil.
 INTRANSMISIBLE: No se puede dejar como herencia, no es transmisible como un derecho
real.
POSESIÓN NOTORIA DE ESTADO
Es el conjunto de circunstancias de hecho que cuentan con valor de derecho en relación con
el estado civil de las personas.
Es la situación jurídica, pública y continua en que una persona ha sido tratada en relación a
los restantes miembros de su comunidad.
Situación característica por antonomasia o analogía. Esta expresión se refiere a la posesión
del estado filial, al hecho de haber sido tratado en forma constante como hijo legítimo por la familia a
la cual cree el hijo estar unido legalmente. Pero existe también posesión de estado conyugal,
derivado del hecho de vivir juntos como esposos, o simples concubinarios, un hombre y una mujer, no
casados con otra persona, y considerados generalmente como consortes.
CONSORTE: Cónyuge: el marido con respecto a su mujer, y ésta en relación con aquel.
Esta situación puede producirse a consecuencia de la destrucción de los documentos
acreditativos del matrimonio cuando no hayan existido libros del Registro Civil o hayan desaparecido,
o el casamiento se haya realizado en país extranjero en donde estos actos no se registren de modo
auténtico. Y más aún, de haber hijos y ser tenidos por legítimos, se crea también una posesión de
estado conyugal, admitida por la ley (unión de hecho).
En nuestra legislación se requieren para hacer la declaración y comprobación de la posesión
notoria del estado civil, características como la familiaridad, la continuidad, la publicidad y testigos.
Art. 222 CC. (Presunción de paternidad). –Se presumen hijos de los padres que han vivido
maridablemente: 1º. –Los nacidos después de ciento ochenta días contados desde que iniciaron sus
relaciones de hecho; y 2º. –Los nacidos dentro de los trescientos días siguientes al día en que cesó
la vida común.
Art. 223 CC. (Posesión notoria de estado).- Para que haya posesión notoria de estado se requiere
que el presunto hijo haya sido tratado como tal y por sus padres o los familiares de éstos y que,
además, concurra cualquiera de las circunstancias siguientes: 1º. –Que hayan proveído a su
subsistencia y educación; 2º. –Que el hijo haya usado, constante y públicamente, el apellido del
padre; y 3º. –Que el hijo haya sido presentado como tal en las relaciones sociales de la familia.
MEDIOS DE COMPROBACIÓN DEL ESTADO CIVIL
Es cualquier actuación o documento que se encamine a probar o conformar la veracidad de
un hecho aducido.
La prueba del estado civil, aún cuando es función fundamental (primicia: en el Registro Civil
se inscribirán los hechos concernientes al estado civil de las personas y aquellos otros que determina
la ley) de los asientos del Registro Civil, se halla enlazada, según lo dictamina la doctrina al principio
de legitimación como manifestación de veracidad, como presunción de iuris tantum (solo el derecho.
Lo que resulta del propio derecho, mientras el derecho no sea controvertido. Se designa así a las
presunciones legales contra las cuales cabe prueba en contrario).
El Registro Civil, constituye la prueba de los hechos inscritos. Declaración de principio en el
sistema legal significa valorar la verdad registral como verdad oficial (Plena Prueba). En el mismo
sentido, las actas del Registro Civil, serán la prueba del Estado Civil.
Este principio se manifiesta con aplicaciones concretas: referente a la inscripción de
nacimientos, filiación, matrimonio, divorcio, adopciones, defunciones, etc.
En Guatemala los medios de comprobar el estado civil son:
11

 Certificación del acta de nacimiento


 Certificación del acta de matrimonio
 Certificación eclesiástica de bautismo, matrimonio, etc.
CAPÍTULO XI. DEL REGISTRO CIVIL. PÁRRAFO I. DISPOSICIONES GENERALES. CCIV
ART. 369.- El registro civil es la institución pública encargada de hacer constar todos los actos
concernientes al estado civil de las personas.
ART. 370.- El Registro Civil efectuará las inscripciones de los nacimientos, adopciones,
reconocimientos de hijos, matrimonios, uniones de hecho, capitulaciones matrimoniales,
insubsistencia y nulidad del matrimonio, divorcio, separación y reconciliación posterior, tutelas,
protutelas y guardas, defunciones e inscripción de extranjeros y de guatemaltecos naturalizados y de
personas jurídicas.
ART. 371.- (Las actas prueban el estado civil).- Las certificaciones del Registro Civil, prueban el
estado civil de las personas.
Si la inscripción no se hubiere hecho, o no apareciere en el libro en que debiera encontrarse, o
estuviere ilegible, o faltaren las hojas en que se pueda suponer que se encontraba el acta, podrá
establecerse el estado civil ante juez competente, por cualquier otro medio legal de prueba, incluso
las certificaciones de las partidas eclesiásticas.
ART. 389.- (Registros parroquiales). –Los registros parroquiales prueban el estado civil de las
personas nacidas antes de la institución del Registro; y también el de los nacidos en lugares o
poblaciones durante el tiempo que carecieron de dicha institución.
ACCIONES DEL ESTADO CIVIL:
Son aquellas cuya finalidad tienden a establecer o modificar la situación civil de una persona.
Están comprendidas en esta clase las de:
 NULIDAD DEL MATRIMONIO,
 LA DE RECONOCIMIENTO DE FILIACIÓN NATURAL, y
 LA DE FILIACIÓN LEGÍTIMA.
Son acciones de estado, las que implican controversia sobre el estado civil de la persona, o
sea, las que tienden a la constitución, a la destrucción o a la declaración de un estado civil. Son pues,
constitutivas, destructivas o declarativas del estado civil.
En otras palabras, son aquellas acciones mediante las cuales se obtiene el reconocimiento y
ejercicio ante los tribunales de las facultades de estado. Suelen clasificarse en acciones de
reclamación de estado civil y de impugnación del mismo.
Las acciones del estado civil que tienen por objeto el establecimiento o modificación del
estado civil de una persona, pueden ser:
 De reclamación del estado civil, para que se establezca, modifique o extinga.
 Contra las actas del Registro Civil, para solicitar la rectificación, nulidad o cancelación.
 Posesorias de estado civil para mantenerlo o rectificarlo, recuperar el perdido (relativas al
nacimiento, reconocimiento, tutela, adopción, divorcio, ausencia).
Art. 398 CC. Reformado el numeral 5º. Por Art. 2 Dto. 142-97 (Formalidades del acta). –El acta de
inscripción del nacimiento expresará: 1º. –El lugar, fecha, día y hora en que ocurrió el nacimiento y si
fuere único o múltiple; 2º. –El sexo y nombre del recién nacido; 3º. –El nombre, apellidos, origen,
ocupación y residencia de los padres; 4º. –El establecimiento hospitalario donde ocurrió el hecho, o
los nombres del médico, comadrona u otra persona que hubiere intervenido en el parto. Si se tratare
de hijos nacidos fuera del matrimonio, no se designará al padre en la partida, sino cuando haga la
declaración él mismo o por medio de mandatarios especial; y 5º. –Firma o impresión digital del que
diere el aviso y huellas dactilares del nacido y firma del Registrador Civil, o facsímil u otro medio de
eproducción de la misma.
Art. 404 CC Anotaciones de partida. (Ref. por Art. 3 Dto. 69-97). Al margen de las partidas de
nacimiento se anotarán las modificaciones del estado civil, identificaciones y cambios de nombre, así
como el reconocimiento que hagan los padres. En los registros que operen un sistema de impresión
informático, las anotaciones correspondientes podrán hacerse constar en hojas continuas y éstas
formaran parte del acta respectiva.
Art. 422 CC. –La inscripción del matrimonio la hará el registrador civil inmediatamente que reciba la
certificación del acta de su celebración o el aviso respectivo..
Art. 423 CC. –En la partida de matrimonio, se anotará cualquier otra inscripción que posteriormente
se hiciere en el Registro y que afecte a la unión conyugal.
12

Sin perjuicio de la anotación marginal, la sentencia que declare la nulidad o insubsistencia del
matrimonio, la separación, el divorcio o la reconciliación, se transcribirá en el libro correspondiente.
Registro y reconocimiento de hijos. Art. 426 CC. (Reconocimiento en el Registro). –El
reconocimiento que se efectuare en el Registro, se hará constar en el libro respectivo, por medio de
una acta que firmarán el registrador y el padre que hiciere el reconocimiento.
Art. 427 CC. (Requisitos que deben cumplirse). –En el acta se expresará el nombre, apellido,
edad, estado, profesión, nacionalidad y domicilio del que hace el reconocimiento; así como el nombre,
lugar y fecha en que nació el hijo a quien se reconoce.

6. IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA
a) EL NOMBRE
El nombre, es la palabra o signo de individualización que sirve para distinguir al hombre de
los demás, constituye el principal elemento de identificación de las personas.
NOMBRE: Palabra o vocablo que se apropia o se da a una persona o cosa a fin de diferenciarla y
distinguirla de las demás.
b) ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL NOMBRE
ORIGEN: PROENOMEN. En Roma y en algunos pueblos antiguos, de donde se originan
varias de las instituciones de derecho civil, el nombre estaba formado solo por una palabra: Noé,
Abraham, Ciro, Nerón. Estos pueblos acostumbraban a designar a cada persona un solo nombre,
exclusivamente perteneciente a ellos. Este nombre único era de carácter individual y no se transmitía
de padre a hijos; faltaba en él el elemento familiar. Encontramos esta costumbre entre los hebreos,
griegos, romanos, germanos. Este sistema se presentaba a confusiones porque el número de
nombres individuales de que se podía disponer en cada lengua era limitado (resultaba que el mismo
nombre era llevado por diferentes personas).
NOMEU O GEUS. Para subsanar esa dificultad, se adoptó la costumbre de agregar al
nombre individual una calificación nueva, derivada de alguna cualidad propia de la persona o del lugar
de donde procedía la misma: Tales de Mileto, Tarquino el Soberbio, Carlos el Hermoso, etc. Los
romanos por su parte, cuya civilización adquirió un mayor grado de desarrollo, llegaron a organizar un
sistema completo y complicado de nombres, en el cual aparece por primera vez el elemento familiar o
hereditario. En el sistema romano el nombre se compone de los siguientes elementos:
 Proenomen, nombre individual de la persona.
 Nomen o nomen gentilitium, nombre de familia: era el nombre común a todas las
personas de la misma gens; por ejemplo: Publius Cornelius Scipio, Publius era
proenomen, Cornelius el nombre gentilitium y Scipio el cognomen.
DEFINICIÓN: Es un medio para designar a las personas y constituye un derecho subjetivo
intelectual y de carácter eminentemente extrapatrimonial.
El nombre es la denominación verbal o escrita de la persona, sirve para distinguirla de las
demás que forman el grupo social, haciéndola, en cierto modo, inconfundible.
ATRIBUTO QUE INDIVIDUALIZA (DIFERENCIA E IDENTIFICA) A LA PERSONA DE LOS
DEMÁS.
FORMACIÓN DEL NOMBRE CIVIL:
El sujeto como unidad de la vida jurídica tiene necesidad de un signo estable de
individualización que sirve para distinguirlo de todos los demás, este signo es el nombre civil
integrado por:
 Nombre individual, nombre propiamente dicho o nombre de pila; y
 Nombre de familia o patronímico que esta constituido por los apellidos.
Los apellidos se adquieren por:
1.- Filiación (etimológicamente deviene de la palabra FILAS que significa nexo
familiar). Esta puede ser:
 Filiación Matrimonial
 Filiación Cuasi-Matrimonial
 Filiación Extra-Matrimonial
 Filiación por Adopción
2.- Los apellidos también son adquiridos por designación administrativa.
c) EL SOBRENOMBRE Y EL PSEUDÓNIMO
EL SOBRENOMBRE:
13

Denominación adicional para diferenciar a dos personas del mismo nombre o lo que
conocemos comúnmente como APODO.
Conocido también vulgarmente como apodo, alias, o nombre de pila acompañado de un
calificativo o mote, sobrenombre familiar o diminutivo, ejemplo: la nena, Toto, Tota, etc.
EL PSEUDÓNIMO:
Es un nombre distinto al verdadero que se otorga a la misma persona. Es un nombre especial
utilizado por voluntad de la misma persona, es común entre los artistas, deportistas, escritores, etc.
ejemplo: Mario Moreno, Cantinflas; Juan Manuel Chacón, Filóchofo; José Milla y Vidaurre, Salomé
Gil.
En otras palabras, el pseudónimo es el nombre empleado en lugar del nombre auténtico,
especialmente por literatos, periodistas, actores y demás gente de contacto frecuente con el público,
a fin de singularizarse, evitar apellidos comunes o poco eufónicos o como propaganda por lo llamativo
y atrayente. Los investigadores señalan que no eran usuales antes de la invención de la imprenta.
Etimológicamente: falso nombre, es una autodenominación distinta del nombre verdadero, del
nombre legal; es un “nombre especial creado y popularizado por impulso propio”.
Ni el código civil de 1877, ni el de 1933, ni el vigente, contienen preceptos relativos al
pseudónimo. Este silencio de la ley ha obedecido posiblemente al deseo de no fomentar su uso, lo
que podría ocurrir si se le diera respaldo expreso legal, en detrimento del nombre verdadero.
Sin embargo el uso del pseudónimo no está prohibido, y el mismo tiene, a no dudarlo,
trascendencia jurídica, por o cual resulta conveniente señalarla. Por eso, aún cuando los
pseudónimos, al menos que sepamos, no tienen acceso al Registro Civil, por la notoriedad y valor
que representan cuando están acreditados, tienen derechos a la protección de la exclusividad, como
han reconocido los Tribunales, con la exigencia de su originalidad y novedad.
La diferencia entre el sobrenombre (alias o apodo) y el pseudónimo, es que el primero es
impuesto por otra(s) persona(s).
d) ESCUELAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA JURÍDICA DEL NOMBRE
d.1) TEORÍA DE LA POLICÍA CIVIL:
Esta teoría tiene una relación directa con el interés del Estado, pues el Estado toma un
control sobre la persona dentro de la sociedad para llevar un registro de vigilancia directa y
autocrático sobre la persona, queriendo lograr un récord de identificación de los sujetos de derecho.
CRÍTICA: El nombre es algo íntimo personal y por lo tanto, tiene que estar fuera del control
del Estado para su asignación.
d.2) TEORÍA DE LA PROPIEDAD:
Considera al nombre como algo perteneciente a la persona, como algo suyo, para su
asignación.
CRÍTICA: Es una de las más antiguas, la principal crítica que se le hace es que el nombre no
se puede considerar como propiedad ya que no puede enajenarse.
d.3) TEORÍA DEL ATRIBUTO A LA PERSONALIDAD:
Considera que el nombre es un atributo a la personalidad, por que es algo inherente a la
misma. Es una cualidad que no puede separarse de la persona, pues la caracteriza y la distingue, lo
cual impide toda separación de la persona misma.
También considera que no es una creación del derecho, sino preexistente al derecho que lo
admite y lo reconoce con sus cualidades y características.
CRÍTICA: Los niños recién nacidos no tienen nombre, lo adquieren hasta que se llega a
inscribir al Registro Civil. En nuestro medio no es aceptada esta teoría.
d.4 TEORÍA DEL DERECHO DE FAMILIA:
Establece que el nombre sirve para distinguir a la persona dentro del grupo familiar y que es
una consecuencia de la filiación, o sea, el apellido del padre y/o la madre.
CRÍTICA: Existen nombres que no tienen ninguna relación con la filiación, ya sea ésta
matrimonial, extramatrimonial, cuasimatrimonial o adoptiva, sino dependen de una función meramente
administrativa, como el caso de los niños hijos de padres desconocidos (expósitos). EXPÓSITO:
Recién nacido que es abandonado en un lugar público, por lo cual se desconocen sus padres y el
nombre del mismo.
d.5) TEORÍA DEL DERECHO DE LA PERSONALIDAD:
Sostiene que el nombre es una prerrogativa, un privilegio personal, que tiene similitud con el
honor, la libertad, la consideración a la condición moral, intelectual y física.
Dice que el nombre es la diferencia individual que distingue a cada persona de las demás.
14

Esta teoría es la que más se acerca al concepto jurídico del nombre, al considerar como un
derecho el adquirir o tener un nombre.
CARACTERÍSTICAS DEL NOMBRE CIVIL:
 OPONIBLE ERGA OMNES: Puede oponer contra todos los hombres.
 IRRENUNCIABLE: Nadie puede renunciar a tener un nombre.
 IMPRESCRIPTIBLE: No se pierde con el paso del tiempo.
 INALIENABLE: No tiene una estimación pecuniaria.
 DERIVADO GENERALMENTE DE UNA RELACIÓN FILIAL: con la excepción que puede
derivarse de una institución administrativa.
 OBLIGATORIO: Toda persona debe tener un nombre, con el fin de poseer identidad propia
ante la sociedad.
 INTRANSFERIBLE: No se puede suceder o heredar, no se da la transmisión ya que no es un
bien patrimonial sino extrapatrimonial.
CAMBIO DE NOMBRE:
Cambio es la acción y efecto de ceder una cosa por otra. Modificación que resulta de ello.
Entonces el cambio de nombre es el trueque de los que se utilicen o figuren en la partida de
nacimiento y que puede realizarse por causas fundadas, siempre y cuando no se perjudique a
terceros.
Se consideran motivos para solicitar el cambio de nombre cuando cree graves inconvenientes
de pronunciación por ser extranjero, cuando sea irrisorio o cause deshonra.
Los cambios de nombre pueden consistir en la segregación de palabras, supresión de
artículos o partículas, traducción o adaptación gráfica o fonética; también en la substitución,
anteposición o agregación de otro nombre o apellido o parte del mismo.
El cambio de nombre procede en los siguientes casos, según nuestra legislación:
 Que existan personas con el mismo nombre
 Que un hombre lleve el nombre de mujer o viceversa
 Que tenga varios nombres y le sea molesto escribirlos todos.
 Que se tenga un nombre difícil de pronunciarlo o escribirlo.
Las diligencias voluntarias de cambio de nombre en la vía judicial se encuentran reguladas en
los artículos 438, 439 y 440 del CPCyM; las diligencias voluntarias de cambio de nombre en la vía
notarial se encuentran reguladas en los artículos 18, 19 y 20 de la Ley Reguladora de la Tramitación
Notarial, Dto. 54-77 del Congreso de la República.
IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA:
Es cuando la persona utiliza su nombre en forma incompleta o diferente al que le corresponde
según su inscripción registral. Un ejemplo claro y normal en nuestro medio es el de la mujer casada,
ya que cuando adquiere el derecho de utilizar el apellido del esposo (art. 108 CC), generalmente
omite su o sus apellidos de soltera y utiliza únicamente el del cónyuge; o, las personas que para
causar cierta impresión se agregan letras a sus nombres o los cambian por otras, por ejemplo,
Eugenia, lo cambian por Sheny, Jenny o Yeni, Sara por Shara o Sarah, etc.
La identificación de persona puede hacerse en forma notarial o judicial. Para la identificación
en la vía notarial es necesario que la persona haga una declaración jurada en escritura pública.
CÓDIGO CIVIL. LIBRO I. DE LAS PERSONAS Y DE LA FAMILIA. TÍTULO I DE LAS PERSONAS.
CAPÍTULO I DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES.
Art. 4º. (Reformado por Dto. Ley 38-95). (Identificación de la persona). –La persona individual se
identifica con el nombre con que se inscriba su nacimiento en el Registro Civil, el que se compone del
nombre propio y del apellido de sus padres casados, o del de sus padres no casados que la hubieren
reconocido. Los hijos de madre soltera serán inscritos con los apellidos de ésta.
Los hijos de padres desconocidos serán inscritos con el nombre que les dé la persona o institución
que los inscriba.
En el caso de los menores ya inscritos en el Registro Civil con un solo apellido, la madre, o quien
ejerza la patria potestad, podrá acudir nuevamente a dicho registro a ampliar la inscripción
correspondiente para inscribir los dos apellidos.
Art. 5º. –(Modificado por Decreto Ley 72-84). El que constante y públicamente use nombre propio o
apellido distinto del que consta en su partida de nacimiento, o use incompleto su nombre, u omita
alguno de los apellidos que le corresponden, puede establecer su identificación por medio de
declaración jurada hecha en escritura pública, por la misma persona si fuere mayor de edad o por sus
15

padres que ejercieren la patria potestad. También podrá hacerse por cualquiera que tenga interés en
la identificación conforme el procedimiento establecido por el Código Procesal Civil y Mercantil.
Art. 6º. (Cambio de nombre). –Las personas no pueden cambiar sus nombres sino con autorización
judicial. La persona a quien perjudique un cambio de nombre, puede oponerse a la pretensión del
solicitante en la forma que dispone el Código Procesal Civil y Mercantil.
Art. 7º. –En los casos a que se refieren los artículos anteriores, la alteración se anotará al margen de
la partida de nacimiento, La identificación y el cambio de nombre no modifican la condición civil del
que la obtiene ni constituye prueba alguna de la filiación.
ARTÍCULOS 438, 439 440, 441, 442 Y 443 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL.

7. DOMICILIO
a) DEFINICIÓN
Es el lugar (casa en sentido strictu) y población o radio de la misma (en sentido más amplio)
en que se halla establecida una persona para el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus
derechos.
El domicilio de una persona está en el lugar que la ley le asigna o, en su defecto, en el lugar
en donde ella tiene su residencia y centro de sus negocios e intereses, con intención de permanecer.
Legalmente el domicilio es la circunscripción departamental que constituye o se le asigna a
una persona para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones.
Del latín DOMICILIUM que proviene de DOMUS = CASA, etimología que no refleja exactamente su
significado jurídico.
La palabra domicilium se origina también de las dos voces DOMUS = CASA y COLERE = HABITAR
Art. 32 CC. –El domicilio se constituye voluntariamente por la residencia en un lugar con ánimo de
permanecer en él.
Art. 33. –Se presume el ánimo de permanecer, por la residencia continua durante un año en el lugar.
Cesará la presunción anterior si se comprobare que la residencia es accidental o que se tiene en otra
parte.
Art. 34. –Si una persona vive alternativamente o tiene ocupaciones habituales en varios lugares, se
considera domiciliada en cualquiera de ellos; pero si se trata de actos que tienen relación especial
con un lugar determinado, éste será el domicilio de la persona.
Art. 35. –La persona que no tienen residencia habitual se considera domiciliada en el lugar donde se
encuentra.
Art. 36. –El domicilio legal de una persona es el lugar en donde la ley le fija su residencia para el
ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí
presente.
Art. 37. –Se reputa domicilio legal: a) (Artículo 3º. Decreto Ley número 218). –Del menor de edad e
incapacitado, el de las personas que ejerzan la patria potestad, o la tutela; b) De los funcionarios,
empleados, dependientes y demás personas, el lugar en que prestan sus servicios;, pero los que
accidentalmente se hallen desempeñando alguna comisión, no adquieren domicilio en el lugar; c) De
los militares en servicio activo, el lugar en que están destinados; d) De los que se hallen
extinguiendo una condena, el lugar donde la extinguen, por lo que toca a las relaciones jurídicas
posteriores a ella; en cuanto a los anteriores, conservarán el último que hayan tenido; y e) De los
agentes diplomáticos guatemaltecos residentes en el extranjero por razón de su cargo, el último
domicilio que tenían en el territorio nacional.
Art. 38. –El domicilio de una persona jurídica es el que se designa en el documento en que conste su
creación o, en su defecto, el lugar en que tenga su administración o sus oficinas centrales.
Art. 39. –También se reputa como domicilio de las personas jurídicas que tengan agencias o
sucursales permanentes en lugares distintos de los de su domicilio, el lugar en que se hallan dichas
agencias o sucursales respecto a los actos o contratos que éstas ejecuten.
Art. 40. –Las personas, en sus contratos, pueden designar un domicilio especial para el cumplimiento
de las obligaciones que éstos, origine.
Art. 41. –La vecindad es la circunscripción municipal en que una persona reside y se rige por las
mismas leyes que el domicilio.
La vecindad confiere iguales derechos e impone las mismas obligaciones locales a guatemaltecos
y extranjeros.
CÓDIGO MPAL. Art. 12. –Vecindad . La vecindad es la circunscripción municipal en la que reside
una persona individual.
16

CÓDIGO MPAL. Art. 13. –Vecino y transeúnte. Es vecino la persona que tiene residencia por más
de un (1) año en una circunscripción municipal o quien, allí mismo, tiene el asiento principal de sus
negocios o intereses patrimoniales de cualquier naturaleza. En ausencia de estas circunstancias la
persona individual será vecino de la circunscripción municipal en la que se halle. Asimismo, se
considera vecino el extranjero residente legalmente en el país y radicado habitualmente en una
circunscripción municipal. Es transeúnte quien se encuentre accidentalmente en una circunscripción
municipal, teniendo su vecindad en otra. Se presume el ánimo de residir por la permanencia
continuada durante un (1) año en una circunscripción municipal, cesando esa presunción si se
comprobare que la residencia es accidental.
b) ELEMENTOS DEL DOMICILIO
 PARA LOS TRADICIONALISTAS:
o OBJETIVO: La permanencia de una persona en un lugar determinado.
o SUBJETIVO: El ánimo de permanecer en él.
 PARA LOS MODERNOS:
o ESPACIAL O TERRITORIAL: es la residencia constituida por la permanencia
de una persona en un lugar determinado.
o TEMPORAL O CRONOLÓGICO: es la habitualidad o permanencia de una
persona en un lugar determinado durante cierto tiempo.
NATURALEZA JURÍDICA DEL DOMICILIO:
Es la necesidad del Derecho de ubicar a una persona dentro de un contexto geográfico.
c) CLASIFICACIÓN
Para efectos de estudio, se clasifica en:
c.1) VOLUNTARIO O REAL
c.2) LEGAL, NECESARIO O DERIVADO
c.3) ESPECIAL, ELECTIVO O CONTRACTUAL
c.4) MÚLTIPLE, PLURAL O ALTERNATIVO
c.5) DEL VAGABUNDO
 DOMICILIO VOLUNTARIO O REAL: Es el que nace de la libre voluntad de las personas de
residir en un lugar determinado. Art. 32 CC.
 DOMICILIO LEGAL, NECESARIO O DERIVADO: Es el lugar donde la ley fija la residencia
de una persona para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones,
aunque de hecho no este allí presente. Art. 36 CC
 DOMICILIO ESPECIAL, ELECTIVO O CONTRACTUAL: Es el que las personas, en sus
contratos, pueden designar para el cumplimiento de las obligaciones que éstos origine. Art.
40 CC.
 DOMICILIO MÚLTIPLE, PLURAL O ALTERNATIVO: Cuando una persona viva
alternativamente o tiene ocupaciones habituales en varios lugares. Art. 34 CC.
 DOMICILIO DEL VAGABUNDO: Por el lugar donde se encuentre. Art. 35 CC.
d) DIFERENCIA ENTRE DOMICILIO, RESIDENCIA Y VECINDAD
LA VECINDAD:
El código civil distingue expresamente la vecindad del domicilio, disponiendo que la
vecindad es la circunscripción municipal en que una persona reside y, se rige por las
mismas leyes que el domicilio, confiriendo iguales derechos e imponiendo las mismas
obligaciones legales a guatemaltecos y extranjeros (Art. 41 CC).
Debe entenderse y ello no da ningún problema de interpretación, que la vecindad de
una persona es la circunscripción municipal (ámbito territorial de un municipio) en que
la misma reside, en cuanto al domicilio, la ley no tiene tanta claridad para referirse
únicamente a un lugar, a la residencia en un lugar. Infundadamente se ha considerado
que se tiene dentro de la circunscripción departamental y nuestra única referencia
está en el artículo 12 del CPCyM cuando nos indica que cuando se ejerciten acciones
personales, es juez competente, en asunto de mayor cuantía, el de Primera Instancia
del departamento en que el demandado tenga su domicilio... (ámbito territorial de un
departamento).
La RESIDENCIA es el lugar de la habitación real de una persona en forma temporal (su
morada). De manera que todo lugar en el que se encuentre una persona de manera un poco
prolongada se convierte en residencia, pudiendo tener su domicilio en otra parte.
17

La HABITACIÓN a diferencia de la residencia es el lugar donde una persona fija


accidentalmente su residencia, aunque sea por un tiempo muy corto; o sea, que no requiere
de la intención de habitualidad. En la residencia la persona permanece en forma más o
menos estable y en la habitación la permanencia es puramente accidental.
El Código Civil guatemalteco, requiere el transcurso de un año, para que la residencia haga
presumir el domicilio, pero naturalmente también puede y es posible acreditarse por otros
medios, en estos casos la residencia entre residencia y domicilio, depende de la
intencionalidad de la persona. En nuestro medio existe otra diferencia, el domicilio es un
concepto jurídico reglamentado y la residencia es una situación de hecho, al igual que la
habitación, aunque más estable.

8. AUSENCIA Y MUERTE PRESUNTA


a) DEFINICIÓN
En sentido vulgar, ausente es la persona que está fuera del lugar donde tiene su domicilio y
residencia.
En sentido técnico, ausente es la persona que desapareció ignorándose su paradero y durándose de
su existencia.
En sentido legal, es la situación de quien se encuentra fuera del lugar de su domicilio sin que se sepa
su paradero, sin constar además si vive o ha muerto y sin haber dejado representante legal.
Legalmente el término ausencia esta referido a menor o mayor probabilidad de que el ausente viva.
Se considera como ausente a la persona que se haya fuera de la República y tiene o ha tenido su
domicilio en ella. Posiblemente, no existe duda respecto a su existencia. Ese concepto tiene
importancia en cuanto a la declaración de ausencia para la representación en juicio.
b) CLASIFICACIÓN
 MATERIAL
La persona que se halla fuera de la república y tiene o ha tenido su domicilio en ella.
 SIMPLE, PRESUNTA O DE HECHO
Se dice que existe esta clase de ausencia cuando desaparece una persona, se ignora
su paradero y su existencia, sin que exista todavía incertidumbre sobre su existencia
por el escaso tiempo transcurrido o por otras circunstancias.
 LEGAL O CALIFICADA
Este periodo de ausencia legal es el que puede con toda propiedad denominarse
ausencia en sentido técnico. Aquí se duda ya de la existencia del desaparecido, pues
el tiempo transcurrido sin sus noticias hace dudar ya de su existencia. Algunas
circunstancias:
- una guerra
- naufragio o accidente de avión
- siniestro
Requisitos para que exista ausencia legal:
- Desaparición de una persona de su domicilio o del lugar de su
última residencia
- Transcurso de cierto tiempo a contar desde las últimas noticias o
a falta de éstas, desde la desaparición.
La persona que se encuentra dentro de las circunstancias anteriormente descritas, se reputa
ausente en sentido legal.
AUSENTE: Es la persona que no está presente en un momento determinado, en un lugar donde
se le requiere, cuya presencia es importante o necesaria.
Quien no se encuentra en el lugar de referencia. Quien no está presente donde debe.
DEPOSITARIO: Es aquella persona que recibe de otra una cosa en calidad de depósito,
obligándose a conservarla e incluso a incrementarla.
DEPOSITARIO JUDICIAL: Persona designada por un juez o tribunal, o por
ellos reconocida para tener, custodiar y conservar, bajo su responsabilidad,
determinados bienes mientras se resuelve en juicio contencioso, ordinario o
universal.
GUARDADOR: Es la persona nombrada judicialmente para ejercer la representación judicial
del ausente y para la administración de los bienes de éste. Art. 47 CC.
La ausencia tiene que se declarada judicialmente. Art. 49 CC.
18

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA


DECLARACIÓN DE AUSENCIA PARA LA REPRESENTACIÓN EN JUICIO:
El Código Civil nos menciona en su artículo 43, que toda persona con derechos que ejercitar y
obligaciones que cumplir en la República y que se ausenta de ella, deberá dejar mandatario
legalmente constituido, con todas las facultades especiales para responder las obligaciones del
demandante; y, si no lo hiciere, se le declarará ausente a petición de parte.
El principio general es que toda persona ejercite sus derechos y cumpla sus obligaciones por sí
mismo, en caso contrario, puede hacerlo por medio de mandatario legalmente constituido, y si se
ausenta de la República, sus derechos y obligaciones no pueden quedar en situación de
incertidumbre respecto al ejercicio y cumplimiento de los mismos en relación a terceros, de ahí que la
ley prevea la facultad que tiene cualquier persona interesada, para que otra sea declarada ausente, a
efecto de que continúe mas o menos normalmente sus relaciones jurídicas, nombrando para lo cual
un defensor judicial que se encuentre vinculado al litigio de que se trate.
DECLARACIÓN DE AUSENCIA PARA LA GUARDA Y ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DEL
AUSENTE:
Nuestro Código Civil (artículos 47,48,49,50,52,53,55,57,58,59,60,61) no es claro y preciso en el
desarrollo de la guarda y administración de bienes del ausente. Sin embargo, son tratados en forma
ordenada en el CPCyM (artículos del 411 al 417)

MUERTE PRESUNTA
La presunción es que aún no se ha encontrado el cadáver del ausente. La que se declarará
tras prolongada ausencia y sin tener noticias de la persona de que se trate.
De advertir es que la presunción de la muerte no puede ser declarada antes de que hayan
transcurrido cinco años desde que se decretó la administración por los parientes o desde que se tuvo
la última noticia del ausente, y en tal caso podrán sus herederos testamentarios o legales pedir la
posesión de la herencia. Art. 63 CC.
Entiéndase que para que quepa la declaratoria de presunción de muerte, no es requisito
absolutamente indispensable que antes hubiere pronunciado la declaración de ausencia, porque lo
importante es el transcurso de un tiempo tal, y en condiciones tales que, resulte muy probable o casi
segura, la muerte del desaparecido.
Podemos afirmar entonces que la muerte presunta es la ausencia legal o calificada de una
persona, pero para que se declare debemos tener los siguientes presentes:
 Que una persona hubiera desaparecido de su domicilio
 Que su paradero se ignore
 Que haya transcurrido un plazo desde las últimas noticias
 Que se dude de su existencia
EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA:
1. Inscripción en los Registros del estado civil
2. Respecto de los bienes:
- Sus efectos se determinan por la ley del lugar en que se hallen
situados (Art. 74 CC)
- Posesión definitiva de los bienes y su inscripción en el Registro
General de la Propiedad (Arts. 67 y 68 CC)
- Quienes obtengan la posesión definitiva deben de proveer de
alimentos a los que tengan derechos a recibirlos (Art. 73 CC)
3. El cónyuge de la persona declarada muerta, está en libertad de contraer nuevo matrimonio
(Art. 77 CC)
4. Cualquier persona que tenga derechos subordinados a la condición de muerte del ausente,
podrá hacerlos valer (Art. 70 CC)
5. El patrimonio conyugal se liquida y termina posteriormente (Art. 56 CC)
REINVINDICACIÓN DE LA PROPIEDAD:
El poseedor definitivo no puede considerarse como un verdadero propietario en vista de que
su derecho puede resolverse por la aparición del ausente o porque se pruebe su existencia. Tendría,
en caso que se le reputara propietario, un derecho de propiedad que no sería pleno, ni perfecto, sino
revocable, y que la ley estipula que si el ausente o presunto muerto aparece o se prueba su
19

existencia, aun después de la posesión definitiva, recobra sus bienes en el estado en que se
encuentren (Art. 175 CC). Siendo esta acción imprescriptible (Art. 76 CC).
REGULACIÓN LEGAL:
 Artículos del 42 al 77 del Código Civil.
 Artículos del 411 al 417 del Código Procesal Civil y Mercantil.

9. PERSONAS COLECTIVAS O MORALES


(dentro del ámbito civil)
Para el derecho existen dos clases de personas: las físicas, naturales o individuales y las
denominadas personas jurídicas, morales, sociales, abstractas, civiles, ficticias o incorporales.
La legislación civil de Guatemala ha aceptado la denominación persona jurídica. Los distintos
nombres expuestos, dan una idea inicial de los problemas que se confrontan para precisar la
naturaleza de la persona jurídica. El origen de tales entes se encuentra, en realidad, en un hecho
sociológico: el hombre ha mostrado, desde muy antiguo, una tendencia a agruparse, a asociarse para
alcanzar objetivos comunes, ya políticos, ya de lucro, ya de simple convivencia.
a) DEFINICIÓN
Colectividad de personas individuales o conjunto de bienes organizados para la realización de
un fin permanente, obtiene reconocimiento por el Estado como sujeto de derecho.
PRINCIPALES TEORÍAS PARA DETERMINAR LA NATURALEZA DE LAS PERSONAS
JURÍDICAS
La naturaleza de las personas jurídicas, o sea su esencia y propiedades características, ha
sido uno de los puntos más estudiados y más debatidos modernamente en el derecho civil. Aunque
todas las legislaciones admiten ahora su existencia, en la doctrina aun persisten criterios irreductibles
desde el punto de vista oncológico.
1. TEORÍA DE LA FICCIÓN LEGAL
Esta sostiene que el hombre, en cuanto a dotado de razón y capacidad, pueda adquirir
deberes y contraer obligaciones, es decir, que si no existe esto, es una persona ficta.
Parte del punto de vista que solo el ser humano, ene dotado de la facultad de razonar y de
reflexionar, es capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones. En consecuencia, los
derechos y obligaciones imputados a algo que no sea un varón o una mujer, están
necesariamente imputados a un ser ficticio, que carece de facultad de raciocinio.
Lógicamente, al dar o reconocer el derecho la posibilidad de que ciertos entes creados por el
hombre tengan también personalidad jurídica, se está ante una persona ficticia, de creación
legal porque en última instancia la ley es la que otorga o admite esa nueva categoría de
persona, con capacidad jurídica limitada al logro de los fines expresos que persiguen.
2. TEORÍA DE LA FICCIÓN DOCTRINAL
Coincide con la anterior que considera al hombre como persona, pero rechaza toda
sustancialidad de persona jurídica.
Bajo este rubro pueden agruparse distintos criterios, que coinciden con la teoría de la ficción
legal en afirmar que sólo el hombre es persona, pero divergen al no admitir el concepto de
ficción y afirmar que la persona jurídica carece de existencia natural o legal.
3. TEORÍA DE LA REALIDAD
Esta rechaza toda ficción legal y doctrinal, afirmando que la orientación de la persona jurídica
colectiva o moral o que su componente básico o específico está basado en una orientación
biológica, psicológica y orgánica.
Los distintos criterios englobados en esta teoría hacen a un lado cualquier idea de ficción, así
como el fundamento de que sólo el ser humano es persona. Afirman que las personas
jurídicas tienen vida propia, y consecuentemente son sujeto de derecho.
b) CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
Desde el punto de vista legal no hay clasificación de las personas jurídicas, sino una
enumeración, por cierto hecha no con todo acierto. Art. 15 CC.
CÓDIGO CIVIL. CAPÍTULO II. DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. Art. 15.. –Son personas jurídicas:
1. –El Estado, las municipalidades, las iglesias de todos los cultos, la USAC y las demás
instituciones de Derecho Público creadas o reconocidas por la ley;
2. –(Art. 2º. Dto. Ley # 218). –Las fundaciones y demás autoridades de interés público creadas
o reconocidas por la ley;
20

3. –Las asociaciones sin finalidades lucrativas, que se proponen promover, ejercer y proteger
sus intereses sindicales, políticos, económicos, religiosos, sociales, culturales, profesionales
o de cualquier otro orden, cuya constitución fuere debidamente aprobada por la autoridad
respectiva. Los patronatos y los comités para obras de recreo, utilidad o beneficio social,
creados o autorizados por la autoridad correspondiente, se consideran también como
asociaciones; y
4. –(Art. 2º. Dto. Ley # 218). –Las sociedades, consorcios y cualesquiera otros con fines
lucrativos que permitan las leyes.
Por lo tanto, solamente, CLASIFICACIÓN DOCTRINAL:
1. POR SU ESTRUCTURA: De tipo corporativo y de tipo institucional.
2. POR SU FUNCIÓN: Públicas y privadas. A su vez las privadas pueden ser
de utilidad privada y de utilidad pública.
CONSTITUCIÓN
Para la constitución se requieren dos elementos a saber:
 EL SUSTRATUM: Se considera independiente de los elementos que la componen.
Art. 16 CC.
 EL RECONOCIMIENTO POR EL ESTADO: Que el Estado reconozca a esta actividad
atribuyéndole la calidad de persona jurídica y por ende con capacidad jurídica.
Art. 16 CC.. –La persona jurídica forma una entidad civil distinta de sus miembros, individualmente
considerados; puede ejercitar todos los derechos y contraer las obligaciones que sean necesarias
para realizar sus fines y será representada por la persona u órgano que designe la ley, las reglas de
su institución, sus estatusos o reglamentos, o la escritura social.
DOMICILIO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
El derecho y el deber de tener un domicilio ha sido siempre reconocido en el moderno
derecho a las personas jurídicas, exigiendo muchas veces las normas legales que se especifique y
concrete aquél en los estatutos de su fundación.
El artículo 38 del Código Civil establece que el domicilio de una persona jurídica es el que se
designa en el documento en que conste su creación o, en su defecto, el lugar en que tenga su
administración o sus oficinas centrales.
DURACIÓN Y EXTINCIÓN
Las personas naturales fallecen, mueren; las personas jurídicas, se extinguen o disuelven.
Art. 25 CC. –Las asociaciones podrán disolverse por la voluntad de la mayoría de sus miembros y por
las causas que determinen sus estatutos. También pueden disolverse por acuerdo, a pedido del
Ministerio Público, cuando se compruebe que sus actividades son contrarias a la ley y al orden
público.
ARTÍCULOS DEL 15 AL 31 DEL CÓDIGO CIVIL.

DERECHO DE FAMILIA
10. DE LA FAMILIA
a) DEFINICIÓN DE FAMILIA
Según Puig Peña:
Es una institución que asentada sobre el matrimonio, enlaza en una unidad total a los
cónyuges y a sus descendientes para que, presidida por la razón de autoridad y sublimada
por el amor y el respeto, da cabida a una satisfacción a la conservación, propagación y
desarrollo de la especie humana en todas las esferas de la vida.
b) DERECHO DE FAMILIA
Es la parte del derecho civil que se ocupa de las relaciones jurídicas entre personas unidas
por el vínculo del parentesco.
c) SU UBICACIÓN EN LA SISTEMÁTICA JURÍDICA
CPR ARTICULO 47. Protección a la familia . El Estado garantiza la protección social,
económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal del
matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho
de las personas a decidir libremente el número y espaciamiento de sus hijos.
21

Además de que la familia está protegida por la Carta Magna, la ley la ubica dentro del
Derecho Civil y, por consiguiente del derecho privado. Se podría ubicar dentro del derecho
social según las corrientes modernas. Sin embargo dentro de las demás ramas del derecho
existen normas que también nos hablan de la familia, su protección , etc.
El Código Civil regula unitariamente la familia, dedicándole el título II del libro I, que en los
respectivos capítulos trata de:
 del matrimonio,
 la unión de hecho,
 el parentesco,
 la paternidad y filiación matrimonial y extramatrimonial,
 la adopción,
 patria potestad,
 alimentos,
 tutela,
 patrimonio familiar y
 registro civil,
en un total de 363 artículos, comprendidos del 78 al 441.
d) TESIS DE ANTONIO CICÚ
Conceptúa a la familia con fines propios, distintos y superiores a la de sus integrantes. De allí
surge la existencia de un interés familiar. En conclusión opina que la clásica división en
derecho público y privado debería de abolirse y tomarse en consecuencia una tripartita que
conceptúe dentro de las grandes ramas del derecho, al derecho de familia. Cicú es reacio a
admitir que el derecho de familia deba incluirse en del derecho público.
e) IMPORTANCIA DE LA FAMILIA
Tomando en cuenta los conceptos anteriormente mencionados, podemos concluir que: “la
familia es la base sobre la cual descansa la sociedad y por lo mismo es una institución que
vive a través de los siglos con una marcha continua de pujanza y que subsiste por imperativo
necesario de la naturaleza misma”
La estructura y el papel de la familia varían según la sociedad. La familia nuclear (dos adultos con sus
hijos) es la unidad principal de las sociedades más avanzadas. En otras este núcleo está subordinado
a una gran familia con abuelos y otros familiares. Una tercera unidad familiar es la familia
monoparental, en la que los hijos viven sólo con el padre o con la madre en situación de soltería,
viudedad o divorcio.
11. EL MATRIMONIO
Del latÍn MATRIMONIUM derivado a su vez de MATRI (matriz) = cargo u oficio de madre
a) DEFINICIÓN
Código Civil Art. 78. (EL MATRIMONIO, INSTITUCION SOCIAL) El matrimonio es una
institución social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente, con ánimo de
permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse
entre sí.
22

b) NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO


El matrimonio no es un acto ni un contrato, es una institución social. Esto, según el artículo
78 del Código Civil.
 ACTO JURÍDICO
Todo hecho productor de efectos para el derecho se denomina HECHO JURÍDICO;
cuando este hecho procede de la voluntad humana se denomina ACTO JURÍDICO.
 CONTRATO
Es el acuerdo entre dos o más personas sobre un objeto de interés jurídico.
CÓDIGO CIVIL TITULO V. OBLIGACIONES PROVENIENTES DE
CONTRATO. CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES. ARTICULO 1517.
Hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear, modificar o
extinguir una obligación.
 INSTITUCIÓN SOCIAL
Es un conjunto de normas de carácter imperativo (forzoso) que regula un todo
orgánico y persigue una finalidad de interés público. Está protegido por las demás
leyes.
c) CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS MATRIMONIALES
1. RELIGIOSO
Es el que celebra el ministro de culto, autorizado por la autoridad correspondiente
(Ministerio de Gobernación).
2. CIVIL
Celebrado ante la autoridad facultada para ello, y que obligatoriamente debe ser
previo al religioso, por disposición de la ley. Efectuado por el alcalde municipal o
concejal, o por un notario.
3. MIXTO
Surgido como resultado de la existencia y reconocimiento de los matrimonios religioso
y civil, a manera de que, en casos determinados, uno u otro surtan plenos efectos.
Cuando se celebra en el mismo acto, el religioso y el civil
4. MATRIMONIO RATO
No seguido de la unión de cuerpos entre contrayentes, o sea, ningún acercamiento de
tipo sexual.
5. MATRIMONIO CONSUMADO
Ya se consumó la relación sexual.
6. MATRIMONIOS ESPECIALES
Estos se celebran no como lo establece en artículo 79 del código civil, son cinco:
 Por poder
 En el extranjero
 De menores
 En artículo de muerte
 Militares
DEL CÓDIGO CIVIL:
Art. 85. (Matrimonio por poder), El matrimonio podrá celebrarse por poder. El mandato debe ser
especial, expresar la identificación de la persona con la que debe contraerse el matrimonio y contener
declaración jurada acerca de las cuestiones que menciona el artículo 93. La revocatoria del poder no
surtirá efecto si fuere notificada legalmente al mandatario cuando el matrimonio ya estuviera
celebrado.
Art. 86. (Matrimonio celebrado fuera de la República). El matrimonio celebrado fuera del territorio
nacional, en la forma y con los requisitos que en el lugar de su celebración establezcan las leyes,
producirá todos sus efectos en la República, a no ser que medie impedimento absoluto para
contraerlo por algunas de las causas que determina este Código.
Art. 94. (Menores de edad). Los menores de edad que soliciten contraer matrimonio, deben
comparecer acompañados de sus padres, o tutores o presentar autorización escrita de ellos, en forma
auténtica, o judicial si procediere y, además, las partidas de nacimiento o, si esto no fuere posible,
certificación de la calificación de edad declarada por el juez.
Art. 105. (Matrimonio en artículo de muerte). En caso de enfermedad grave de uno de ambos
contrayentes, podrá ser autorizado el matrimonio sin observarse las formalidades establecidas,
23

siempre que no exista ningún impedimento ostensible y evidente que haga ilegal el acto y que conste
claramente el consentimiento de los contrayentes enfermos. El funcionario deberá constituirse en el
lugar donde sea requerido por los interesados.
Art. 107. (Militares) Los militares y demás individuos pertenecientes al Ejército, que se hallen en
campaña o en plaza sitiada, podrán contraer matrimonio ante, el jefe del cuerpo o de la plaza,
siempre que no tengan ningún impedimento notorio que imposibilite la unión. Dentro de quince días
de terminada la campaña o levantado el sitio, se enviara el acta original del matrimonio del Registro
Civil que corresponda.
d) REQUISITOS LEGALES PARA SU CELEBRACIÓN
La primera condición necesaria para la validez del matrimonio es “LA CAPACIDAD DE LAS
PARTES”, dicha aptitud está determinada por la mayoría de edad:
Del Código Civil:
Art. 81 (Aptitud para contraer matrimono). La mayoría de edad determina la libre aptitud para
contraer matrimonio. Sin embargo, pueden contraerlo: el varón mayor de dieciséis años y la mujer
mayor de catorce, siempre que medie la autorización que determinan los artículos siguientes.
Art. 82. La autorización deberán otorgarla conjuntamente el padre y la madre, o el que de ellos
ejerza, sólo la patria potestad.
La del hijo adoptivo menor la dará el padre o la madre adoptante.
A falta de padres, la autorización la dará el tutor.
Art. 83 (Autorización judicial). Si no puede obtenerse la autorización conjunta del padre y de, la
madre, por ausencia, enfermedad u otro motivo, bastará la autorización de uno de los
progenitores; y si ninguno de los dos puede hacerlo, la dará el juez de Primera Instancia del
domicilio del menor.
Art. 84. En caso de desacuerdo de los padres, o de negativa de la persona llamada a otorgar la
autorización, el juez puede concederla cuando los motivos en que se funde la negativa no fueren
razonables.
24

e) DEBERES Y DERECHOS QUE NACEN DEL MATRIMONIO


DEBERES Y DERECHOS dice el Código Civil, en el acápite del párrafo IV del libro I. Pudo
decir “obligaciones y derechos”, pero quizás el legislador prefirió la palabra “deberes” para no
homologar la expresión con la terminología propiamente jurídica, visto que el ámbito
matrimonial es en buen grado ajeno a lo patrimonial regulado por el derecho de obligaciones.
Del Código civil:
Art. 108. (Apellido de la mujer casada) Por el matrimonio, la mujer tiene el derecho de agregar a su
propio apellido el de su cónyuge y de conservarlo siempre, salvo que el matrimonio se disuelva por
nulidad o por divorcio.
Reformado por Art. 1 Dto. 80-98 del Congreso de la República:
Art. 109. (Representación conyugal) La representación conyugal corresponde en igual forma a
ambos cónyuges, quienes tendrán autoridad y consideraciones iguales en el hogar; de común
acuerdo fijarán el lugar de su residencia y arreglarán todo lo relativo a la educación y establecimiento
de los hijos y a la economía familiar.
En caso de divergencia entre los cónyuges, el juez de familia decidirá a quien le corresponde.
Art. 110. (Protección a la mujer) El marido debe protección y asistencia a su mujer y está obligado a
suministrarle todo lo necesario para el sostenimiento del hogar de acuerdo con sus posibilidades
económicas.
Se reforma el segundo párrafo del artículo 110, según Dto. 80-98 el cual queda así:
Ambos cónyuges tienen la obligación de atender y de cuidad a sus hijos, durante la minoría de
edad de estos últimos.
(antes la responsabilidad era sólo de la mujer).
Art. 111 (Obligación de la mujer en el sostenimiento del hogar). La mujer deberá también
contribuir equitativamente al sostenimiento del hogar, si tuviere bienes propios o desempeñare algún
empleo, profesión, oficio o comercio; pero si el marido estuviere imposibilitado para trabajar y
careciere de bienes propios, la mujer cubrirá todos los ingresos que reciba.
Art. 112 (Derechos de la mujer sobre los ingresos del marido). La mujer tendrá siempre derecho
preferente sobre el sueldo, salario o ingresos del marido por las cantidades que correspondan para
alimentos de ella y de sus hijos menores.
Igual derecho compete al marido en los casos en que la mujer tenga la obligación de contribuir en
todo o en parte para los gastos de la familia.
El artículo 113 quedó derogado según Dto. Ley número 27-99 del Congreso de la República.
El artículo 114 quedó derogado según Dto. Ley número 80-98 (art. 3) del Congreso de la
República.
Se reforma el artículo 115 según Dto. 80-98 (art. 4)
Art. 115. En caso de divergencia entre los cónyuges en cuanto el ejercicio de la representación
conyugal, el Juez de Familia, considerando la conducta de cada uno de los integrantes de la pareja,
tanto afuera como dentro del hogar, designarán a cuál de los cónyuges confiere la representación,
indicando el tiempo por el que se le confiere y las condiciones que debe cumplir el otro cónyuge para
recuperar la posibilidad de ejercer nuevamente la misma.
En todo caso la administración se ejercerá individualmente, sin necesidad de declaratoria judicial
para tal efecto en los siguientes casos:
1. Si se declarara la interdicción judicial de uno de los cónyuges;
2. En caso de abandono voluntario del hogar o por declaratoria de ausencia, y
3. por condena de prisión, por todo el tiempo que dure la misma.
NOTA: En asuntos de alimentos, es embargable hasta un 50% sobre el sueldo.
f) ESPONSALES
Deriva del verbo latino spondeo, que significa prometer.
Los esponsales es la promesa de casarse que se hacen el varón y la hembra con
recíproca aceptación.
Para efectos del curso, esponsales son las cosas que se entregan como promesa de
matrimonio y que si no se celebra éste, solo hay obligación de devolver las cosas, objeto de
esa promesa. El artículo 80 del código civil es ley vigente pero no positiva.
CC Art. 80. (Esponsales). -Los esponsales no producen obligación de contraer matrimonio,
pero dan lugar a demandar la restitución de las cosas donadas y entregadas con promesa de
un matrimonio que no se efectuó.
g) FUNCIONARIOS QUE PUEDEN CELEBRAR EL MATRIMONIO
25

CPRG Art. 49. Matrimonio. El matrimonio podrá ser autorizado por los alcaldes, concejales,
notarios en ejercicio y ministros de culto facultados por la autoridad administrativa
correspondiente.
Del Código Civil:
Art. 92. (Funcionarios que pueden autorizar el matrimonio) El matrimonio debe
autorizarse por el alcalde municipal o el concejal que haga sus veces, o por un notario hábil
legalmente para el ejercicio de su profesión.
También podrá autorizarlo el ministro de cualquier culto que tenga esa facultad, otorgada
por la autoridad administrativa que corresponde.

DEL MATRIMONIO (DISPOSICIONES GENERALES): ARTS. DEL 78 AL 87 CC.


CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO: ARTS. DEL 92 AL 107 CC.
DEBERES Y DERECHOS QUE NACEN DEL MAT.: ARTS. DEL 108 AL 115 CC.

12. IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO


Todo vez que el objeto primordial de la institución matrimonial es el establecimiento de una
nueva familia, resulta lógico que la ley deje previstos, a manera de prohibiciones, aquellos casos
en que no proceda su autorización.
Generalmente a esas prohibiciones se les denomina impedimentos matrimoniales, con
terminología originaria del derecho canónico que alcanzó aceptación universal.
a. DEFINICIÓN
Impedimento es el obstáculo y dificultad, estorbo o traba que se opone a la realización de un
fin o de una actividad.
LOS IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES son los hechos o circunstancias
que constituyen obstáculos legales para la celebración del matrimonio.
b. CLASIFICACIÓN
Por sus efectos:
o DIRIMENTES
o IMPEDIENTES
Por su extensión:
 ABSOLUTOS
 RELATIVOS
26

DIRIMENTES:
Obstáculo canónico o legal que se opone a la celebración del matrimonio o que lo anula si
este ya se celebró (impedimento absoluto).
Impedimentos dirimentes, absolutos o anulatorios, constituyen causales de cuya virtud se
produce la invalidación del matrimonio.
CC Art. 88. (Casos de insubsistencia)*Tienen impedimento absoluto para contraer
matrimonio:
1. Los parientes consanguíneos en línea recta, y en lo colateral, los hermanos y medio
hermanos;
2. Los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad; y
3. *Las personas casadas; y las unidas de hecho con persona distinta de su conviviente,
mientras no se haya disuelto legalmente esa unión.
* Reformado el inciso 3 por el Artículo 5 del Decreto Ley Número 218 del Jefe del
Gobierno de la República.
El matrimonio no nace a la vida jurídica, es nulo.
IMPEDIENTES:
Es el opuesto a la celebración del matrimonio que resulta ilícito pero no nulo entre ciertas
personas si ya se ha contraído (impedimento relativo).
Impedimentos impedientes, relativos o prohibitivos, consisten en prohibiciones de la ley para
la celebración del matrimonio, pero que no entrañan su nulidad en la hipótesis de que se
efectúe a pesar de la prohibición a que esté sometido.
CC Art. 89. (Ilicitud del matrimonio) * No podrá ser autorizado el matrimonio:
1. Del menor de dieciocho años, sin el consentimiento expreso de sus padres o del tutor;
2. Del varón menor de dieciséis años o de la mujer menor de catorce años cumplidos, salvo
que antes de esa edad hubiere concebido la mujer y presten su consentimiento las
personas que ejerzan la patria potestad o la tutela;
3. De la mujer antes de que transcurran trescientos días contados desde la disolución del
anterior matrimonio, o de la unión de hecho, o desde que se declare nulo el matrimonio, a
menos que haya habido parto dentro de este término, o que uno de los cónyuges haya
estado materialmente separado del otro o ausente por el término indicado. Si la nulidad
del matrimonio hubiere sido declarada por impotencia del marido, la mujer podrá contraer
nuevo matrimonio sin espera de término alguno;
4. Del tutor y del protutor o de sus descendientes, con la persona que esté bajo su tutela o
protutela;
5. Del tutor o del protutor o de sus descendientes, con la persona que haya estado bajo su
tutela, sino después de aprobadas y canceladas las cuentas de su administración;
6. Del que teniendo hijos bajo su patria potestad, no hiciere inventario judicial de los bienes
de aquéllos, ni garantizare su manejo, salvo que la administración pasare a otra persona;
y
7. Del adoptante con el adoptado, mientras dure la adopción.
 Reformado por el Artículo 6 del Decreto Ley Número 218 del Jefe del
Gobierno de la República.
c. INSUBSISTENCIA DEL MATRIMONIO
Significa que el matrimonio no existe, no subsiste.
Según el código, en enumeración tipificante de casos de insubsistencia del matrimonio, tienen
impedimento para contraer matrimonio (Art. 88 CC):
1. Los parientes consanguíneos en línea recta y, en la colateral, los hermanos y medio
hermanos.
Razones de orden biológico (defectos de orden físico y mentales que pueden presentar
en la prole) y de intenso orden moral, justifican ese valladar (firme defensa contra algo)
legal.
2. Los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad.
La justificación de este precepto es dudosa; sólo puede encontrarse en razones de orden
moral. A su respecto la exposición de motivos del proyecto de código civil no es clara al
decir que “no puede reconocerse existencia de vínculo matrimonial en ningún caso, ni
aún alegándose prescripción, del matrimonio celebrado de buena o mala fe, entre
27

ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad como entre suegra
y yerno, o entre suegro y nuera”
3. Las personas casadas y las unidas de hecho, con personas de su conviviente, mientras
no se haya disuelto legalmente esa unión.
Admitir lo contrario a tal precepto, sería admitir la BIGAMIA dentro de un ordenamiento
jurídico que lo rechaza.
Ahora bien, ¿qué ocurre si el matrimonio se celebra aún a pesar de existir un impedimento
absoluto?, conforme a lo dispuesto en el art. 144 CC, ese matrimonio sería INSUBSISTENTE,
es decir, ABSOLUTAMENTE NULO.
CC Art. 144. (Insubsistencia del matrimonio). El matrimonio es insubsistente en los casos
que enumera el artículo 88. La declaratoria de insubsistencia puede hacerla de oficio el juez,
con intervención de los cónyuges y del Ministerio Público.
En lo civil todo es pedido, rogado. En lo penal todo es de oficio, a excepción del art. anterior.
d. ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO
DEL CÓDIGO CIVIL:
Art. 145. (Anulabilidad del matrimonio) Es anulable el matrimonio:
1. Cuando uno o ambos cónyuges han consentido por error, dolo o coacción;
2. Del que adolezca de impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que por su
naturaleza sea perpetua, incurable y anterior al matrimonio;
3. De cualquier persona que padezca incapacidad mental al celebrarlo; y
4. Del autor, cómplice o encubridor de la muerte de un cónyuge, con el cónyuge sobreviviente.
Las situaciones contempladas en el art. 145 CC, producen nulidad, pero en los casos de los
incisos 1 y 2, la acción es privativa del que incurrió en error, o fue engañado, u obligado a casarse
con violencia o amenaza; o si se trata de impotencia, si ésta es absoluta, al cónyuge sano. Esta
acción no pueden iniciarla los herederos, sino ha sido utilizada dentro del término legal por el
causante. En cambio la anulación del matrimonio contraído por un incapaz, declarado en estado
de interdicción, o el del autor, cómplice o encubridor de la muerte de uno de los consortes, que se
case con el sobreviviente, corresponde la acción no sólo a otras personas interesadas, sino a la
Procuraduría General de la Nación, tomando en consideración la falta absoluta de consentimiento
en el primer caso y el hecho criminal que motivó el segundo; acción que, a diferencia de la
anterior, pueden iniciar los herederos, siempre que se ejercite dentro del término perentorio
señalado en la ley.
Art. 146.(Error o dolo). El error que hace anulable el matrimonio es el que recae sobre la
identidad personal del otro contrayente, o se produce por la ignorancia de algún defecto
sustancial del mismo, de tal gravedad, que haga Insoportable la vida en común o constituya un
peligro para la prole.
La acción de nulidad que nace del error o dolo, sólo puede deducirse por el cónyuge
engañado, dentro de treinta días de haberse dado cuenta del error o del dolo.
Art. 147. (Violencia). La anulación por motivo de coacción, corresponde, demandarla al
contrayente agraviado, dentro de sesenta días contados desde la fecha en que cesó la violencia,
amenaza o intimidación. En el caso del matrimonio del raptor con la raptada, el término
comenzará a contarse desde que la mujer haya recobrado su plena libertad.
Art. 148. (Ejercicio de las acciones). La anulación del matrimonio por ocurrir el caso del inciso
2º. del artículo 145, puede pedirse por cualquiera de los contrayentes si la impotencia es relativa;
pero si fuere absoluta el cónyuge impotente no podrá demandar la nulidad.
La acción deberá ser ejercida dentro de seis meses de haberse efectuado el matrimonio.
Art. 149. La acción de nulidad, en el caso del inciso 4º. del articulo 145, puede ser deducida por
el cónyuge inocente, por los hijos de la víctima o por el Ministerio Público, dentro del término de
seis meses contados, para el cónyuge inocente, desde que tuvo conocimiento de la culpabilidad
de su nuevo cónyuge y para los hijos y el Ministerio Público, desde que se celebró el nuevo
matrimonio.
Art. 150. La nulidad por incapacidad mental de uno de los cónyuges puede demandarse por el
cónyuge capaz, por el padre, madre o tutor del incapacitado y por el Ministerio Público, dentro de
sesenta días contados desde que tengan conocimiento del matrimonio.
Art. 151. La acción de nulidad, que no sea la determinada en los artículos 149 y 150, no pasa a
los herederos del cónyuge, pero sí podrán éstos continuar la demanda iniciada por su causante.
28

Art. 152. La declaratoria de nulidad o de insubsistencia del matrimonio se mandará publicar por el
juez en el Diario Oficial y se comunicará a los registros civiles y de la propiedad, para que se
hagan las cancelaciones o anotaciones correspondientes.
IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO: ART. DEL 88 AL 91 CC.

13. RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO Y CAPITULACIONES


Art. 116, (Capitulaciones matrimoniales). El régimen económico del matrimonio se regula por las
capitulaciones matrimoniales otorgadas por los contrayentes antes o en el acto de la celebración del
matrimonio.
1. RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL
Es el estatuto que regula los intereses de los esposos entre sí, es decir, valorados
económicamente y en sus relaciones con terceros.
2. CAPITULACIONES MATRIMONIALES
Contrato de bienes con ocasión del matrimonio.
Es la convención celebrada en atención a determinado matrimonio, por celebrar o ya
celebrado, con el fin principal de fijar el régimen a que deben sujetarse los bienes del mismo.
Pero el art. 117 CC, nos refiere expresamente que no son ni contrato ni convenio, sino un
pacto, aunque ha de tenerse presente que la palabra pacto es empleado como sinónimo de
contrato.
Art. 117. Las capitulaciones matrimoniales son los pactos que otorgan los contrayentes para
establecer y regular el régimen económico del matrimonio.
3. OBLIGATORIEDAD
Art. 118. Son obligatorias las capitulaciones matrimoniales en los casos siguientes:
1. Cuando alguno de los contrayentes tenga bienes cuyo valor llegue a dos mil quetzales;
2. Si alguno de los contrayentes ejerce profesión, ante un oficio, que le produzca renta o
emolumento que exceda de doscientos quetzales al mes;
3. Si alguno de ellos tuviere en administración bienes de menores o incapacitados que estén
bajo su patria potestad, tutela o guarda; y
4. Si la mujer fuere guatemalteca y el varón extranjero o guatemalteco naturalizado.
4. PUBLICIDAD O FORMALISMOS
Art. 119. Las capitulaciones matrimoniales deberán constar en escritura pública o en acta
levantada ante el funcionario que haya de autorizar el matrimonio. El testimonio de la
escritura o la certificación del acta, se inscribirán en el Registro Civil, una vez efectuado el
matrimonio; y también en el Registro de la Propiedad, si se afectaren bienes inmuebles o
derechos reales sobre los mismos.
5. CONTENIDO
Art. 121. * Las capitulaciones deberán comprender:
1. *La designación detallada de los bienes que tenga cada uno de los cónyuges al contraer
matrimonio;
2. Declaración del monto de las deudas de cada uno; y
3. Declaración expresa de los contrayentes sobre si adoptan al régimen de comunidad
absoluta, el de separación absoluta, o el de comunidad de gananciales; o con las
modalidades y condiciones a que quieran sujetarlo.
* Reformado el inciso 1 por el Artículo 7 del Decreto Ley Número 218 del Jefe del
Gobierno de la República.
6. REGÍMENES ECONÓMICOS MATRIMONIALES
Art. 122. (Comunidad absoluta). * En el régimen de comunidad absoluta, todos los bienes
aportados al matrimonio por los contrayentes o adquiridos durante el mismo, pertenecen al
patrimonio conyugal y se dividirán por mitad al disolverse el matrimonio.
* Reformado por el Artículo 8 del Decreto Ley Número 218 del Jefe del
Gobierno de la República.
Art. 123. (Separación absoluta). En el régimen de separación absoluta cada cónyuge
conserva la propiedad y administración de los bienes que le pertenecen y será dueño
exclusivo de los frutos, productos y accesiones de los mismos.
Serán también propios de cada uno de los cónyuges los salarios, sueldos, emolumentos y
ganancias que obtuviere por servicios personales o en el ejercicio del comercio o industria.
29

Art. 124. (Comunidades de gananciales). * Mediante el régimen de comunidad de


gananciales, el marido y la mujer conservan la propiedad de los bienes que tenían al contraer
matrimonio y de los que adquieren durante él, por título gratuito o con el valor de unos y otros;
pero harán suyos por mitad, al disolverse el patrimonio conyugal los bienes siguientes:
1. Los frutos de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, deducidos los gastos de
producción, reparación, conservación y cargas fiscales y municipales de los respectivos
bienes;
2. Los que se compren o permuten con esos frutos, aunque se haga la adquisición a nombre
de uno solo de los cónyuges; y
3. Los que adquiera cada cónyuge con su trabajo, empleo, profesión o industria.
* Reformado en la primera parte por el Artículo 9 del Decreto Ley Número 218 del Jefe del
Gobierno de la República.
Art. 126. (Régimen subsidiario). A falta de capitulaciones sobre los bienes se entenderá
contraído el matrimonio bajo el régimen de comunidad de gananciales.
7. ALTERACIÓN DE LAS CAPITULACIONES
Art. 125. (Alteración de las capitulaciones). * Los cónyuges tienen derecho irrenunciable de
alterar las capitulaciones matrimoniales y adoptar otro régimen económico del patrimonio
conyugal, durante el matrimonio.
La modificación de las capitulaciones matrimoniales deberá hacerse por medio de
escritura pública que se inscribirá en los registros respectivos, y sólo perjudicará a tercero
desde la fecha de la inscripción.
* Reformado en la primera parte por el Artículo 10 del Decreto Ley Número 218 del Jefe del
Gobierno de la República.
8. BIENES PROPIOS DE CADA CÓNYUGE
Art. 127. (Bienes propios de cada cónyuge). * No obstante lo establecido en los artículos
anteriores, son bienes propios de cada cónyuge los que adquiera por herencia, donación u
otro título gratuito, y las indemnizaciones por accidentes o por seguros de vida, de daños
personales o enfermedades, deducidas las primas pagadas durante la comunidad.
* Reformado por el Artículo 11 del Decreto Ley 218 del Jefe del
Gobierno de la República.
9. DISOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD DE BIENES
Art. 139. (Disolución de la comunidad de bienes). La comunidad de bienes termina:
1. Por la disolución del matrimonio;
2. Por separación de bienes; y
3. Por ser condenado en sentencia judicial firme, alguno de los cónyuges por delito cometido
en contra del otro.
10. LIQUIDACIÓN DEL PATRIMONIO CONYUGAL
Art. 140. (Liquidación del patrimonio conyugal). Concluida la comunidad de bienes, se
procederá inmediatamente a su liquidación.
Si el régimen económico fuere el de comunidad parcial, los bienes que queden después de
pagar las cargas y obligaciones de la comunidad y de reintegrar los bienes propios de cada
cónyuge, son gananciales que corresponderán por mitad, a marido y mujer o a sus
respectivos herederos.
DEL ARTÍCULO 116 AL 143 DEL CÓDIGO CIVIL.

14. MODIFICACIÓN Y DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO


SEPARACIÓN Y DIVORCIO.
Art. 153. (De la separación y el divorcio). EL matrimonio se modifica por la separación y se disuelve
por el divorcio.

SEPARACIÓN
Es la interrupción de la vida conyugal sin ruptura del vínculo por acto unilateral de uno de los
cónyuges o por mutuo acuerdo.
La separación conyugal es la causa modificativa del matrimonio, en donde se interrumpe la vida en
común, sin ruptura definitiva del vínculo, por acto unilateral de uno de los cónyuges, por acuerdo
mutuo o por decisión judicial.
CLASES DE SEPARACIÓN
30

Pueden distinguirse claramente dos clases de separación afectantes del matrimonio:


 MUTUO CONSENTIMIENTO
 MEDIANTE CAUSA JUSTIFICADA
Art. 154. (Separación y divorcio). La separación de personas, así como el divorcio, podrán
declararse:
1. Por mutuo acuerdo de los cónyuges; y
2. Por voluntad de uno de ellos mediante causa determinada.
La separación o divorcio por mutuo acuerdo de los cónyuges, no podrá pedirse sino
después de un año, contado desde la fecha en que se celebró el matrimonio.
EFECTOS DE LA SEPARACIÓN (EFECTO PROPIO)
1. Subsistencia del vínculo conyugal.
2. El derecho del cónyuge inculpable, a la sucesión intestada del otro cónyuge.
3. El derecho de la mujer de continuar usando el apellido del marido.
CC Art. 160. Son efectos propios de la separación, además de la subsistencia del vinculo
conyugal, los siguientes:
1. El derecho del cónyuge inculpable, a la sucesión intestada del otro cónyuge; y
2. El derecho de la mujer de continuar usando el apellido del marido.

DIVORCIO
Ruptura de un matrimonio válido viviendo juntos ambos esposos.
CLASES DE DIVORCIO
 MUTUO CONSENTIMIENTO
 MEDIANTE CAUSA JUSTIFICADA
EFECTO PROPIO DEL DIVORCIO
1. Disolución del vínculo conyugal
2. Libertad para contraer nuevo matrimonio.
3. El no derecho de la mujer a usar el apellido del marido.
CC Art. 161. Es efecto propio del divorcio la disolución del vinculo conyugal, que deja a los
cónyuges en libertad para contraer nuevo matrimonio.
CC Art. 171. (Pérdida del apellido). La mujer divorciada no tiene derecho a usar el apellido
del marido.

DIFERENCIAS ENTRE LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO


La única diferencia legal la contempla el código civil en el artículo 153, en donde se indica que LA
SEPARACIÓN SÓLO ES MODIFICATIVA DEL MATRIMONIO, mientras que EL DIVORCIO LO
DISUELVE.
EFECTOS CIVILES COMUNES DE LA SEPARACIÓN Y DEL DIVORCIO
1. Liquidación del patrimonio conyugal
2. Derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable
3. Suspensión o pérdida de la patria potestad, cuando la causal determinada de separación
o divorcio la lleve consigo y haya petición expresa de parte interesada.
Art. 159. (Efecto de la separación y el divorcio). Son efectos civiles comunes de la separación y del
divorcio, los siguientes:
1. La liquidación del patrimonio conyugal;
2. El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable, en su caso; y
3. La suspensión o pérdida de la patria potestad, cuando la causal de separación o divorcio la
lleve consigo y haya petición expresa de parte interesada.
=============================================================================
CC Art. 155. (Causas). Son causas comunes para obtener la separación o el divorcio:
1.La infidelidad de cualquiera de los cónyuges;
2.Los malos tratamientos de obra, las riñas y disputas continuas, las injurias graves y ofensas al
honor y, en general, la conducta que haga insoportable la vida en común;
3.El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos;
4.La separación o abandono voluntarios de la casa conyugal o la ausencia inmotivada, por más de un
año;
31

5.El hecho de que la mujer dé a luz durante el matrimonio, a un hijo concebido antes de su
celebración, siempre que el marido no haya tenido conocimiento del embarazo, antes del
matrimonio;
6.La incitación del marido para prostituir a la mujer o corromper a los hijos;
7.La negativa infundada de uno de los cónyuges a cumplir con el otro o con los hijos comunes, los
deberes de asistencia y alimentación a que está legalmente obligado;
8.La disipación de la hacienda doméstica;
9.Los hábitos de juego o embriaguez, o el uso indebido y constante de estupefacientes, cuando
amenazaren causar la ruina de la familia o constituyan un continuo motivo de desavenencia
conyugal;
10. La denuncia de delito o acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el otro;
11. La condena de uno de los cónyuges, en sentencia firme, por delito contra la propiedad o por
cualquier otro delito común que merezca pena mayor de cinco años de prisión;
12. La enfermedad grave, incurable y contagiosa, perjudicial al otro cónyuge o a la descendencia;
13. La impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que por su naturaleza sea
incurable y posterior al matrimonio;
14. La enfermedad mental incurable de uno de los cónyuges, que sea suficiente para declarar la
interdicción; y
15. Asimismo, es causa para obtener el divorcio, la separación de personas declarada en sentencia
firme.
========================================================
DEL ARTÍCULO 153 AL 172 DEL CÓDIGO CIVIL.

15. LA UNIÓN DE HECHO


No es otra forma de matrimonio, sino el reconocimiento de una situación que ha durado no menos
de tres años, en la que hombre y mujer, con capacidad para contraer matrimonio han vivido juntos,
han procreado, han trabajado y adquirido algunos bienes, por lo que es de justicia que se establezcan
los derechos de ambos y sus mutuas obligaciones, tal como si fueren casados. Si así no fuera, se
seguirá consintiendo en el abuso del más fuerte, quien al terminar esa unión, dispondría de los bienes
y dejaría en el mayor desamparo al cónyuge con cuya colaboración logró formar el pequeño capital.
DEFINICIÓN:
Es una relación de hombre y mujer que luego de haber convivido por más de tres años y
cumpliendo con los fines del matrimonio, se declara inscribiéndose en el Registro Civil. Esta
declaración puede hacerse ante un juez, un notario, alcalde o quien haga sus veces.
La unión de hecho no puede ser declarada ante un ministro de culto (como sucede en el matrimonio),
por no poder faccionar el acta de la unión de hecho y en parte por los principios bíblicos que
pregonan con respecto al adulterio.
ORIGEN DE LA UNIÓN DE HECHO:
Figura muy singular, ya que prácticamente solo esta legislada en Guatemala. Existen figuras
similares en Estados Unidos y en países de Sudamérica, pero no en las condiciones y
requisitos que exige nuestra legislación, y además está protegido por nuestra carta magna.
Data de 1944, específicamente con la Revolución y fue concretada el 29 de octubre de 1947
cuando se emitió el “ESTATUTO DE LAS UNIONES DE HECHO”.
CPR Art. 48. Unión de hecho. El Estado reconoce la unión de hecho y la ley preceptuará
todo lo relativo a la misma.
ELEMENTOS DE LA UNIÓN DE HECHO:
1. SUBJETIVO
Hombre y mujer y funcionario ante quien se declare la unión de hecho.
2. OBJETIVO
Es la creación de un vínculo que no es el matrimonio para que al ser reconocido por
la ley, produzca efectos de derechos y obligaciones similares al matrimonio.
3. FORMAL
CÓDIGO CIVIL. CAPITULO II. DE LA UNION DE HECHO
ARTICULO 173. (Cuando procede declararla). La unión de hecho de un hombre y de una
mujer con capacidad para contraer matrimonio, puede ser declarada por ellos mismos ante el
alcalde de su vecindad o un notario, para que produzca efectos legales, siempre que exista
hogar y la vida en común se haya mantenido constantemente por más de tres años ante sus
32

familiares y relaciones sociales, cumpliendo los fines de procreación, alimentación y


educación de los hijos y de auxilio recíproco.
ARTICULO 174. (Cómo se hace constar). La manifestación a que se refiere el artículo
anterior, se hará constar en acta que levantará el alcalde, o en escritura pública o acta notarial
si fuere requerido un notario.
Identificados en forma legal, declararán bajo juramento sus nombres y apellidos, lugar y
fecha de nacimiento, domicilio y residencia, profesión u oficio, día en que principió la unión de
hecho, hijos procreados, indicando sus nombres y edades, y bienes adquiridos durante la vida
en común.
ARTICULO 175 (Aviso al Registrador Civil). Dentro de los quince días siguientes, el alcalde
o el notario dará aviso al Registro Civil jurisdiccional para que proceda a la inscripción de la
unión de hecho, oficina que entregará a los interesados constancia de dicha inscripción, la
que producirá iguales efectos que la certificación de matrimonio.
La falta de este aviso será sancionada con una multa de cinco quetzales, que impondrá el
juez local a solicitud de parte.
La certificación del acta municipal o el testimonio notarial, se presentará al Registro de la
Propiedad, si se hubieren declarado inmuebles, como bienes comunes.
CLASES DE UNIÓN DE HECHO:
1. MUTUO ACUERDO
O voluntario. Por consentimiento de las partes. Art. 173 del Código Civil.
2. JUDICIAL
CC Art. 178. (Solicitud de reconocimiento judicial). También puede solicitar el
reconocimiento de la unión de hecho una sola de las partes, ya sea por existir oposición o por
haber muerto la otra, en cuyos casos deberá presentarse el interesado ante el juez de
Primera Instancia competente, quien en sentencia hará la declaración de la unión de hecho, si
hubiere sido plenamente probada. En dicha declaración, fijará el juez el día o fecha probable
en que la unión dio principio, los hijos procreados y los bienes adquiridos durante ella.
La certificación de la sentencia favorable al demandante, deberá presentarse al Registro
Civil y al de la Propiedad si hubiere bienes inmuebles, para que se proceda a las respectivas
inscripciones.
DECLARACIÓN DE UNIÓN DE HECHO ENTRE MENORES:
CC Art. 177. (Unión de menores). Los alcaldes o notarios no podrán aceptar declaración de
unión de hecho de menores de edad, sin el consentimiento de los padres o del tutor o, en su
caso, autorización del juez.
CESE DE LA UNIÓN DE HECHO:
ARTICULO 183. (Cese de la unión). La unión de hecho puede cesar por mutuo acuerdo de
varón y mujer, en la misma forma que se constituyó; o por cualquiera de las causas señaladas
en el artículo 155 para el divorcio y la separación, en cuyo caso la cesación deberá ser
declarada judicialmente.
La cesación de la unión de hecho por mutuo acuerdo deberá hacerse constar ante el juez
de Primera Instancia del domicilio de los convivientes, o ante un notario pero para que se
reconozca y se ordene la anotación respectiva en el Registro Civil debe cumplirse
previamente con lo que dispone el artículo 163 de este Código, con respecto al divorcio de los
cónyuges.

DIFERENCIAS ENTRE
EL MATRIMONIO Y LA UNIÓN DE HECHO
Es un acto constitutivo. Es un acto declarativo.
Se hace constar en acta. Puede ser acta o escritura.
Hay voluntad de las partes. Puede ser solicitada por una sola de las partes.
No puede convertirse en unión de hecho. Se puede convertir en matrimonio.
No tiene efecto retroactivo. Si tiene efecto retroactivo porque se tiene que
dar una convivencia de tres años.
---------------------------------------------------------------------------
 Para que sea unión de hecho se necesita que sea declarada, caso contrario solo es una
convivencia.
 La unión de hecho se equipara al matrimonio
33

 Cuando la unión de hecho cesa, surgen las mismas responsabilidades como en la disolución
del matrimonio.
DE LA UNIÓN DE HECHO: DEL ART. 173 AL 189 CC.

16. PATERNIDAD Y FILIACIÓN


El vocablo filiación deviene del latín FILIATIONE que significa “acción de filiar”, relativo a la
relación que tienen los hijos con los padres.
FILIACIÓN:
Es la relación de los hijos con respecto a los padres.
PATERNIDAD:
Vínculo legal, natural o moral que une a un padre con el hijo. (se dice padre en forma
genérica, refiriéndonos a padre y madre).
CLASES DE FILIACIÓN:
Nuestro código civil reconoce las siguientes clases de filiación:
1. FILIACIÓN MATRIMONIAL
La que nace o se da a consecuencia de la realización del matrimonio, aunque este
sea declarado insubsistente, nulo o anulable.
Art. 199. (Paternidad del marido). El marido es padre del hijo concebido durante el
matrimonio, aunque éste sea declarado insubsistente, nulo o anulable.
Se presume concebido durante el matrimonio:
1. El hijo nacido después de ciento ochenta días de la celebración del matrimonio, o de la
reunión de los cónyuges legalmente separados; y
2. El hijo nacido dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del matrimonio.
2. FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL
Es la que nace con los hijos procreados fuera de matrimonio o de la unión de hecho
no declarada y registrada. (Arts. 209 y 182 CC)
Art. 209. (Igualdad de derechos de los hijos). Los hijos procreados fuera de matrimonio,
gozan de iguales derechos que los hijos nacidos de matrimonio; sin embargo, para que vivan
en el hogar conyugal se necesita el consentimiento expreso del otro cónyuge.
Art. 182. (Efectos de la inscripción). La unión de hecho inscrita en el Registro Civil, produce
los efectos siguientes:
1. Los hijos nacidos después de ciento ochenta días de la fecha fijada como principio de la
unión de hecho, y los nacidos dentro de los trescientos días siguientes al día en que la
unión cesó, se reputan hijos del varón con quien la madre estuvo unida, presunción
contra la cual se admite prueba en contrario;
2. Si no hubiere escritura de separación de bienes, los adquiridos durante la unión de hecho
se reputan, bienes de ambos, salvo prueba en contrario que demuestre que el bien fue
adquirido por uno solo de ellos, a título gratuito, o con el valor o por permuta de otro bien
de su exclusiva propiedad;
3. *Derecho de una de las partes a solicitar la declaratoria de ausencia de la otra y, una vez
declarada, pedir la cesación de su unión con el ausente, liquidación del haber común y
adjudicación de los bienes que le correspondan.
4. En caso de fallecimiento de alguno de ellos, el sobreviviente puede pedir la liquidación del
haber común y adjudicación de bienes, al igual que en el caso del inciso anterior; y
5. Sujeción del hombre y la mujer a los derechos y obligaciones de los cónyuges durante el
matrimonio.
* Reformado el inciso 3 por el Artículo 14 del Decreto Ley Número 218 del Jefe del
Gobierno de la República.
3. FILIACIÓN CUASIMATRIMONIAL
Es la que nace de la unión de hecho (que obviamente ha sido declarada en forma
legal). Art. 182 CC.
4. FILIACIÓN CIVIL O ADOPTIVA
Es la que nace como consecuencia de la adopción.
Art. 228. (Concepto). La adopción es el acto jurídico de asistencia social por el que el
adoptante toma como hijo propio a un menor que es hijo de otra persona.
34

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, puede legalizarse la adopción de un mayor


de edad con su expreso consentimiento, cuando hubiere existido la adopción de hecho
durante su minoridad.
REGULACIÓN LEGAL: CÓDIGO CIVIL DEL ART. 209 AL 227
17. TÉCNICAS MODERNAS BIOLÓGICAS DE PROCREACIÓN O INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
a. DEFINICIÓN
b. FERTILIZACIÓN IN-VITRO
c. FECUNDACIÓN INTRAUTERINA
d. MADRES SUSTITUTAS
e. EFECTOS LEGALES EN EL DERECHO DE FAMILIA GUATEMALTECO
f. LEGISLACIÓN COMPARADA
NOTA: Punto obviado en el desarrollo del programa.

18. PATRIA POTESTAD


a. DEFINICIÓN
Conjunto de derechos, deberes y obligaciones que corresponde a los padres y que la ejercen
en forma bilateral en cuanto a los bienes y en sí como personas de sus hijos menores.
b. ORIGEN
Del latín patrios, relativo al padre y potestads, dominio autoridad. Concepto que ha
evolucionado a través de los tiempos. En Roma se origina, y es en el primitivo derecho
romano donde alcanza su expresión más significativa como una de las manifestaciones del
poder paterno, del poder del padre de familia, quien podía vender, mutilar, y aun matar al hijo,
en acendrado rigorismo que pronto fue desapareciendo
Pater familiae = jefe de familia o jefe del estado familiar.
Pater potestum = potestad del padre. (esto en tiempos antiguos)
Tiempos medios: Finales del Imperio Romano. Aquí ya se le prohíbe vender, donar o alquilar
a los hijos y en consecuencia la nulidad de esa venta con la pérdida del dinero recibido y la
pérdida del comprador.
Tiempos modernos: La Patria Potestad es temporal y ya hay participación de la madre.
c. CONTENIDO DE LA PATRIA POTESTAD
1. CUIDAR
2. SUSTENTAR
3. EDUCARLOS
4. CORREGIRLOS
5. RESPONSABILIDAD
6. REPRESENTAR LEGALMENTE AL MENOR
7. ADMINISTRAR SUS BIENES
8. APROVECHAR (en lo laboral, legalmente)
Código civil. Art. 253. Obligaciones de ambos padres. El padre y la madre están obligados
a cuidar y sustentar a sus hijos, sean o no de matrimonio, educarlos y corregirlos, empleando
medios prudentes de disciplina, y serán responsables conforme a las leyes penales si los
abandonan moral o materialmente y dejan de cumplir los deberes inherentes a la patria
potestad.
Código Civil. Art. 254. Representación del menor o incapacitado. La patria potestad
comprende el derecho de representar legalmente al menor o incapacitado en todos los actos
de la vida civil; administrar sus bienes y aprovechar sus servicios atendiendo a su edad y
condición.
d. PADRES MENORES DE EDAD
CC Art. 257. Padres menores de edad. Si los padres fueren menores de edad, la
administración de los bienes de los hijos será ejercitada por la persona que tuviere la patria
potestad o la tutela sobre el padre.
e. HIJO ADOPTIVO
CC Art. 258. Hijo adoptivo. La patria potestad sobre el hijo adoptivo la ejerce únicamente la
persona que lo haya adoptado.
f. SEPARACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD
CC Art. 269. Separación de la patria potestad. Si el que ejerce la patria potestad disipa los
bienes de los hijos, o por su mala administración, se disminuyen o deprecian, será separado
35

de ella, a solicitud de los ascendientes del menor, sus parientes colaterales dentro del cuarto
grado de consanguinidad, o del Ministerio Público.
g. SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD
CC Art. 273. Suspensión. La patria potestad se suspende:
1. Por ausencia del que la ejerce, declarada Judicialmente;
2. Por interdicción, declarada en la misma forma;
3. Por ebriedad consuetudinaria; y
4. Por tener el hábito del juego o por el uso indebido y constante de drogas estupefacientes.
h. PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD
CC Art. 274. Pérdida. La patria potestad se pierde:
1. Por las costumbres depravadas o escandalosas de los padres, dureza excesiva en el
trato de los hijos o abandono de sus deberes familiares;
2. Por dedicar a los hijos a la mendicidad, o darles órdenes, consejos, insinuaciones y
ejemplos corruptores;
3. Por delito cometido por uno de los padres contra el otro, o contra la persona de alguno de
sus hijos;
4. Por la exposición o abandono que el padre o la madre hicieren de sus hijos, para el que
los haya expuesto o abandonado; y
5. PPor haber sido condenado dos o más veces por delito del orden común, si la pena
excediere de tres años de prisión por cada delito.
También se pierde la patria potestad cuando el hijo es adoptado por otra persona.
i. REHABILITACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD
CC Art. 277. Restablecimiento. El juez en vista de las circunstancias de cada caso, puede, a
petición de parte, restablecer al padre o a la madre en el ejercicio de la patria potestad en los
siguientes casos:
1. Cuando la causa o causas de la suspensión o pérdida hubieren desaparecido y no fueren
por cualquier delito contra las personas o los bienes de los hijos;
2. Cuando en el caso de delito cometido contra el otro cónyuge, a que se refiere el inciso 3º
del artículo 274, no haya habido reincidencia y hubieren existido circunstancias
atenuantes; y
3. Cuando la rehabilitación fuere pedida por los hijos mayores de catorce años o por su
tutor, siempre que la causa de pérdida de la patria potestad no estuviere comprendida
dentro de los casos específicos que determina el inciso 1º de este artículo.
En todos los casos debe probarse la buena conducta del que se intente rehabilitar, por lo
menos en los tres años anteriores a la fecha en que se presente la solicitud respectiva.
Regulación Legal: del art. 252 al 277 del código civil.

19. PARENTESCO
a. DEFINICIÓN
Vínculo jurídico que une a una persona con otra.
b. CLASIFICACIÓN
 POR CONSANGUINIDAD
Art. 191. (Consanguinidad). Parentesco de consanguinidad es el que existe entre
personas que descienden de un mismo progenitor.
 DE AFINIDAD
Art. 192. (Afinidad). Parentesco de afinidad es el vínculo que une a un cónyuge con
el otro y sus respectivos parientes consanguíneos.
 CIVIL
Art. 190. (Clases de parentesco). La ley reconoce el parentesco de consanguinidad
dentro del cuarto grado el de afinidad dentro del segundo grado, y el civil, que nace
de la adopción y sólo existe entre el adoptante y el adoptado. Los cónyuges son
parientes, pero no forman grado.
c. SISTEMAS PARA COMPUTAR EL PARENTESCO
La computación del parentesco se hace por las LÍNEAS y los GRADOS.
LÍNEA:
Se llama línea a la serie no interrumpida de grados, o bien, el conjunto de las personas que
descienden una de otra. El art. 194 CC, expresa que es la serie de generaciones o grados
36

procedentes de un mismo ascendiente común formando una línea. El parentesco comprende dos
líneas: la recta y la transversal o colateral.
LÍNEA RECTA: Se compone de la serie de grados entre personas que descienden unas de
otras. Puede ser ascendente o descendente.
LÍNEA TRANSVERSAL O COLATERAL: Es el conjunto de personas que no descienden una
de otra, pero que tienen el mismo tronco común.
GRADO:
Es la distancia que media entre dos parientes. Es el vínculo entre dos individuos formando una
generación.
Se llama TRONCO el grado de donde parten dos o más líneas, las cuales por relación a su origen
se llaman ramas, este aspecto doctrinario no lo contempla el código civil.
d) FORMA DE COMPUTACIÓN:
Para determinar la intensidad del vínculo de parentesco entre las personas, se cuentan las
generaciones, toda generación constituye un grado, por lo que la proximidad del parentesco se
determina por la proximidad del grado.
CÓMPUTO DEL PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD
En la línea recta el cálculo es muy sencillo, para saber en qué grado de parentesco se encuentra
una persona con respecto a otra, de la cual desciende (padre e hijo, abuelo y nieto). Se cuentan
las generaciones que median entre las dos personas, o bien, lo que es lo mismo, se cuentan el
número de personas, excluyendo sólo al ascendiente a que se refiere el parentesco que se trata
de establecer; el número así obtenido indica el grado de parentesco que se busca. De tal suerte,
el hijo es pariente en primer grado de su progenitor, el nieto en segundo grado en relación al
abuelo y así sucesivamente.
En la línea colateral los grados se cuentan igualmente por generaciones, remontando desde la
persona cuyo parentesco se quiere comprobar hasta el autor común; y, desde éste hasta el otro
pariente. Así dos hermanos están en el segundo grado, el tío y el sobrino en el tercero, los primos
hermanos en el cuarto, etc.
CÓMPUTO DEL PARENTESCO POR AFINIDAD:
Una persona es afín de un cónyuge en la misma línea y en el mismo grado en que es pariente
del otro cónyuge; en consecuencia, el suegro o la suegra serán afines en línea recta por afinidad
en el primer grado, respecto a su yerno o nuera; los cuñados lo serán en línea colateral en
segundo grado por afinidad.
Por cuestiones meramente didácticas se menciona que entre los parientes por afinidad existen
grados, sin embargo, habrá que indicar que legalmente no existen los grados por afinidad,
tomando en consideración por que no hay generaciones, sino que el cómputo se realiza por
analogía, suponiendo que los cónyuges son parientes pero no forman grado, se consideran como
la misma persona en cuanto al cómputo del parentesco.
En el parentesco por afinidad, los parientes consanguíneos de uno de los cónyuges se
convierte en pariente por afinidad del otro. No existen vínculos entre las familias como
generalmente se cree, sino sólo entre un consorte y los parientes del otro. A este respecto Planiol
nos dice que la afinidad no va más lejos, no existe parentesco por afinidad entre los parientes de
uno de los esposos y los del otro. Se comete un error al afirmar que las familias se unen por el
matrimonio, una sola persona se une a la familia de cada cónyuge, la que se casa.
37

20. ADOPCIÓN
a. DEFINICIÓN
CC Art. 228. Concepto. La adopción es el acto jurídico de asistencia social por el que el
adoptante toma como hijo propio a un menor que es hijo de otra persona.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, puede legalizarse la adopción de un mayor de
edad con su expreso consentimiento, cuando hubiere existido la adopción de hecho durante su
minoridad.
b. ELEMENTOS
Elementos subjetivos: adoptante y adoptado.
c. CLASIFICACIÓN
 ADOPCIÓN PLENA
Confiere al adoptado los mismos derechos y obligaciones del hijo legítimo, no sólo
respecto del adoptante, sino toda su familia. El hijo adoptivo deja de pertenecer a la
familia de sangre y se extingue el parentesco con los integrantes de ésta, con la sola
excepción de los impedimentos matrimoniales, crea vínculos sumamente sólidos entre
adoptante y adoptado, el parentesco que nace de su conformación jurídica se extiende a
los parientes consanguíneos y afines de la nueva familia a la cual se integra el adoptado,
y la filiación natural que le era propia se extingue, de ahí que tenga carácter irrevocable.
 ADOPCIÓN SIMPLE
Sus efectos son limitados y los vínculos de parentesco menos fuerte, el adoptado se
integra a la nueva familia, pero la filiación parental es directamente con los padres
adoptivos, sin extenderse a nadie más, conservando dicha relación con la familia natural
o biológica.
38

Esta clase de adopción es la que contempla el Código Civil guatemalteco en el artículo


229.
ARTICULO 229. Efectos entre el adoptante y adoptado. Los derechos y
obligaciones que nacen de la adopción, así como el parentesco civil que se establece
entre adoptante y adoptado, no se extienden a los parientes de uno u otro.
Sin embargo, el adoptado y los hijos del adoptante, deben ser considerados,
tratados y presentados a las relaciones sociales, como hermanos; pero entre ellos no
existe derecho de sucesión recíproca.
d. REQUISITOS LEGALES PARA SU CONSTITUCIÓN
¿Cómo se establece la adopción?
El Código Procesal Civil y Mercantil guarda silencio a ese respecto, porque el Código Civil regula
la materia, disponiendo:
ARTICULO 239. Como se establece la adopción. La adopción se establece por escritura
pública, previa aprobación de las diligencias respectivas por el juez de Primera Instancia
competente.
ARTICULO 240. La solicitud de adopción debe presentarse al juez de Primera Instancia del
domicilio del adoptante.
Se acompañará a la solicitud la partida de nacimiento del menor y se propondrá el testimonio
de dos personas honorables para acreditar las buenas costumbres del adoptante y su posibilidad
económica y moral para cumplir las obligaciones que la adopción impone.
ARTICULO 241. Si el menor tiene bienes, el adoptante deberá presentar inventario notarial de los
mismos y constituir garantía suficiente a satisfacción del juez.
ARTICULO 242. Si el solicitante hubiere sido tutor del menor, deberá presentar los documentos
en que conste que fueron aprobadas sus cuentas y que los bienes fueron entregados.
ARTICULO 243. Los padres del menor, o la persona que ejerza la tutela deberán expresar su
consentimiento para la adopción.
El Ministerio Público examinará las diligencias y si no opusiere objeción alguna, el juez
declarará haber lugar a la adopción y mandará que se otorgue la escritura respectiva.
ARTICULO 244. En la escritura de adopción deberán comparecer el adoptante y los padres del
menor, o la persona que ejerza la tutela. Firmada la escritura, el menor pasa a poder del
adoptante, lo mismo que los bienes si los hubiere, y el testimonio será presentado al Registro
Civil para su inscripción, dentro de los quince días siguientes a la fecha del otorgamiento.
ARTICULO 245. Las disposiciones de este Código que regulan la patria potestad, su suspensión,
pérdida y rehabilitación regirán para la adopción en lo que fueren aplicables.
e. CESACIÓN
La adopción como las demás relaciones jurídicas, tiene la posibilidad de extinguirse, es decir,
puede dejarse sin efecto aunque ésta haya sido investida jurídicamente.
CC Art. 246. Cesación. La adopción termina:
1. Por mutuo consentimiento de adoptante y adoptado, cuando éste haya cumplido la mayoría
de edad; y
2. Por revocación.
f. REVOCACIÓN
CC ARTICULO 247. La adopción puede revocarse:
1. Por atentar el adoptado contra la vida y el honor del adoptante, su cónyuge, ascendientes o
descendientes;
2. Por causar maliciosamente al adoptante una pérdida estimable de sus bienes;
3. Por acusar o denunciar al adoptante imputándole algún delito, excepto en causa propia o de
sus ascendientes, descendientes o cónyuge; y
4. Por abandonar al adoptante que se halle física o mentalmente enfermo o necesitado de
asistencia.
g. REGULACIÓN LEGAL: Código Civil, del art. 228 al 251

21. TUTELA
Del latín tuor = cuidar, proteger.
La tutela es el poder que se otorga para el cuidado de un menor de edad y sus bienes, como también
de un mayor de edad incapacitad.
39

La tutela es un “cargo público”, por lo tanto, todos estamos obligados. La ley lo establece. Es cargo
público porque el Estado constitucionalmente está obligado a la protección de la niñez.
Los pagos de la tutoría se hacen anualmente.
Ante esta responsabilidad de cargo público, la ley también lo ampara e exhimirse:
CC Art. 317. Excusa. Pueden excusarse de la tutela y protutela:
1.Los que tengan a su cargo otra tutela o protutela;
2.Los mayores de sesenta años;
3. Los que tengan bajo su patria potestad tres o más hijos;
4.Las mujeres;
5.Los que por sus limitados recursos no puedan atender el cargo sin menoscabo de su subsistencia;
6.Los que padezcan enfermedad habitual que les impida cumplir los deberes de su cargo; y
7. Los que tengan que ausentarse de la República por más de un año.
CC Art. 318. Los que no fueren parientes del menor o incapacitado, no estarán obligados a aceptar la
tutela o protutela si hubiere personas llamadas por la ley, que no tengan excusa o impedimentos para
ejercer aquellos cargos.
a. DEFINICIÓN
Institución jurídica que tiene por objeto la protección y cuidado de la persona o patrimonio
de los que por su incapacidad legal están imposibilitados a gobernarse por si mismo.
Poder otorgado por la ley, la voluntad de los padres o el juez, para la protección de los
menores indefensos o del incapacitado.
b. ELEMENTOS
1. SUBJETIVO
 Tutor: Es la persona que representa al menor, obra en su nombre, maneja y
dirige su patrimonio. Es nombrada para cuidar de la persona y de los bienes del
pupilo, se constituye como su representante legal.
Es la persona que cumple en forma personal y directamente los fines de la
tutela en cuanto al menor y sus bienes, y además la función que ejerce es de
interés público.
 Protutor: Persona que se encarga de las funciones de vigilancia de las acciones
de representación y administración del pupilo y de sus bienes por parte del tutor,
es decir, es el fiscalizador.
 Pupilo: Persona menor sobre la que se ejerce la tutoría o protutoría. Es el
menor que no se halle bajo la patria potestad o del mayor que halla sido
declarado en estado de interdicción y sujeto a la tutela.
2. OBJETIVO
Es la creación de un vínculo en virtud del cual los menores no sujetos a patria
potestad o adultos que están en estado de interdicción, quedan sujetos a la guarda y
cuidado de una persona llamada tutor.
3. FORMAL
O sea las clases o las formas de cómo se establece el elemento objetivo.
c. CLASIFICACIÓN
Tres clases de tutela distingue el código civil: LEGÍTIMA, TESTAMENTARIA y JUDICIAL,
según el artículo 296.
Art. 296. Clases de tutela. La tutela puede ser testamentaria, legitima y judicial.
El código civil admite también la TUTELA ESPECÍFICA (Art. 306) y la TUTELA LEGAL (Art.
308).
Debe de entenderse que estas dos últimas clases son de naturaleza excepcional y que el
legislador puso énfasis en las grandes categorías consagradas históricamente, al enumerarlas en
el artículo 296.
1. LEGÍTIMA
CC Art. 299. Legítima. La tutela legítima de los menores corresponde en el orden siguiente:
1. Al abuelo paterno;
2. Al abuelo materno;
3. A la abuela paterna;
4. A la abuela materna; y
5. A los hermanos sin distinción de sexo, siendo preferidos los que procedan de ambas
líneas y entre éstos el de mayor edad y capacidad.
40

La Línea materna será preferida a la paterna para la tutela de los hijos fuera de
matrimonio. Sin embargo, mediando motivos justificados para variar la precedencia, puede el
juez nombrar tutor al pariente que reúna las mejores condiciones de conocimiento y
familiaridad con el menor, solvencia, idoneidad y preparación, que constituya una garantía
para el desempeño satisfactorio de su cargo.
2. TESTAMENTARIA
CC Art. 297. Testamentaria. La tutela testamentaria se instituye por testamento, por el padre
o la madre sobreviviente, para los hijos que estén bajo su patria potestad; por el abuelo o la
abuela, para los nietos que estén sujetos a su tutela legitima; por cualquier testador, para el
que instituya heredero o legatario, si éste careciere de tutor nombrado por el padre o la madre
y de tutor legítimo; y por el adoptante que designe heredero o legatario o su hijo adoptivo.
3. JUDICIAL
CC Art. 300. judicial. La tutela judicial procede por nombramiento del juez competente,
cuando no haya tutor testamentario ni legítimo. Para este efecto, el Ministerio Público y
cualquier persona capaz deben denunciar a la autoridad el hecho que da lugar a la tutela no
provista.
Para la designación de la persona del tutor, el juez deberá tomar en cuenta las
circunstancias que se mencionan en el artículo anterior.
4. LEGAL
CC Art. 308. Tutores legales. Los directores o superiores de los establecimientos de
asistencia social, que acojan menores o incapacitados, son tutores y representantes legales
de los mismos, desde el momento de su ingreso, y su cargo no necesita discernimiento.
5. ESPECIAL O ESPECÍFICA
CC Art. 306. Tutores específicos. Cuando hubiere conflicto de intereses entre varios pupilos
sujetos a una misma tutela, el juez les nombrará tutores específicos.
ARTICULO 307. Mientras no se nombre tutor y protutor y no se disciernan los cargos, el juez,
de oficio, o a solicitud del Ministerio Público, deberá dictar las providencias necesarias para el
cuidado de la persona del menor o incapacitado y la seguridad de sus bienes.
El código civil específica quienes pueden ejercer la tutela testamentaria, la legítima y la judicial,
además se ocupa de la inhabilidad y excusas para la tutela, así como de la remoción de los tutores y
protutores (Art. 314 al 317). Asimismo regula el ejercicio de la institución tutelar, exigiendo el previo
discernimiento del cargo, estipulando la obligación de hacer inventario, de constituir garantía y hacer
presupuesto anual para los gastos de administración (Arts. 319 al 328).
Además, el código especifica los casos en que el tutor necesita autorización judicial para
determinados actos de carácter patrimonial (Arts. 332 al 335); establece determinadas prohibiciones
para el tutor (Arts. 336 al 338); fija la retribución de la tutela (Arts. 340 al 341); bienes y documentos
del pupilo (Arts. 349 y 350).
d. REGULACIÓN LEGAL: Código Civil, del artículo 293 al 351

22. LOS ALIMENTOS


CC Art. 278. Concepto. La denominación de alimentos comprende todo lo que es indispensable para
el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y también la educación e instrucción del alimentista
cuando es menor de edad.
ELEMENTOS PERSONALES
ALIMENTANTE: Llamado también alimentador, es la persona obligada a proporcionar
alimentos. Deudor.
ALIMENTISTA: Llamado también alimentario, es la persona que tiene derecho a recibir los
alimentos. Acreedor.
Normalmente la obligación de alimentos finaliza con la mayoría de edad
El artículo 97 del Código de Trabajo se refiere a la embargabilidad del salario, hasta en un 50% para
satisfacer obligaciones de pagar alimentos presente o los que se deben desde los seis meses
anteriores al embargo. Además señala que los embargos por alimentos tendrán prioridad sobre los
demás embargos.
Característica importante de los alimentos es la “RECIPROCIDAD”:
CC Art. 283. Personas obligadas. Están obligados recíprocamente a darse alimentos, los cónyuges,
los ascendientes, descendientes y hermanos.
41

Cuando el padre, por sus circunstancias personales y pecuniarias, no estuviere en posibilidad de


proporcionar alimentos a sus hijos, y la madre tampoco pudiere hacerlo, tal obligación corresponde a
los abuelos paternos de los alimentistas, por todo el tiempo que dure la imposibilidad del padre de
éstos.
a. DEFINICIÓN
Es la asistencia que por la ley, contrato o testamento se da a algunas personas para su
manutención y subsistencia, esto es para comida, bebida, vestido, habitación, recuperación
de la salud y además de la educación e instrucción cuando el alimentista es menor de edad.
Es el deber que tiene un sujeto llamado DEUDOR alimentario de ministrar a otro sujeto
llamado ACREEDOR de acuerdo con las posibilidades del primero y las necesidades del
segundo, ya sea en dinero o en especies, lo necesario para subsistir.
b. CARACTERÍSTICAS
La doctrina y la jurisprudencia han asignado a la deuda alimenticia entre parientes las
siguientes características:
1. INDISPENSABLE (278)
2. es PROPORCIONAL (279)
3. existe RECIPROCIDAD de las pretensiones (283)
4. COMPLEMENTARIOS (281)
5. es INEMBARGABLE (282)
6. es IRRENUNCIABLE (282)
7. es INTRANSMISIBLE o intransferible (282)
8. no son COMPENSABLES con deudas que el alimentante fuere respnsable (282)
9. es DIVISIBLE por no ser obligación patrimonial, se cumple mediante el dinero en dinero o
especie (284)
10. EXIGIBLES (287)
11. es puramente PERSONAL (279, 283 Y 285)
12. no se puede pignorar, son INTRANSIGIBLE (2158)
13. su pago debe hacerse en forma MENSUAL Y ADELANTADA (287)
14. crea un derecho PREFERENTE hacia la persona necesitada (112)
15. NO SE EXTINGUE por el hecho de que la prestación sea satisfecha
c. ORDEN DE PRESTACIÓN de alimentos
CC Art. 285. Cuando dos o más alimentistas tuvieren derecho a ser alimentados por una
misma persona, y ésta no tuviere fortuna bastante para atender a todos, los prestará, en el
orden siguiente:
1. A su cónyuge;
2. A los descendientes del grado más próximo;
3. A los ascendientes, también del grado más próximo; y
4. A los hermanos.
Si los alimentistas concurrentes fuesen el cónyuge, o varios hijos sujetos a la patria
potestad, el juez atendiendo a las necesidades de uno y otros, determinará la, preferencia o la
distribución.
d. TÉRMINO DE LA OBLIGACIÓN
C Art. 289. Cesará la obligación de dar alimentos:
1. Por la muerte del alimentista;
2. Cuando aquél que los proporciona se ve en la imposibilidad de continuar prestándolos, o
cuando termina la necesidad del que los recibía;
3. En el caso de injuria, falta o daño grave inferidos por el alimentista, contra el que debe
prestarlos;
4. Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la falta de
aplicación al trabajo del alimentista, mientras subsistan estas causas; y
5. Si los hijos menores se casaren sin el consentimiento de los padres.
e. OBLIGACIÓN DE GARANTÍA
CC Art. 292. Obligación de garantía. La persona obliga a dar alimentos contra la cual haya
habido necesidad de promover juicio para obtenerlos, deberá garantizar suficientemente la
cumplida prestación de ellos con hipoteca, si tuviere bienes hipotecables, o con fianza u otras
seguridades, a juicio del juez. En este caso, el alimentista tendrá derecho a que sean
42

anotados bienes suficientes del obligado a prestar alimentos, mientras no los haya
garantizado.
f. PERSONAS OBLIGADAS recíprocamente a prestarse alimentos
CC Art. 283. Personas obligadas. Están obligados recíprocamente a darse alimentos, los
cónyuges, los ascendientes, descendientes y hermanos.
Cuando el padre, por sus circunstancias personales y pecuniarias, no estuviere en
posibilidad de proporcionar alimentos a sus hijos, y la madre tampoco pudiere hacerlo, tal
obligación corresponde a los abuelos paternos de los alimentistas, por todo el tiempo que
dure la imposibilidad del padre de éstos.
g. REGULACIÓN LEGAL
Código Civil, artículos del 278 al 292

23. PATRIMONIO FAMILIAR


La ley se preocupa fundamentalmente en normar la organización y las relaciones de la familia (en
sentido estricto), garantizando la efectividad de aquella organización y la mayor ecuanimidad en las
relaciones familiares que trascienden lo jurídico, hasta donde ello puede ser posible dada la
complejidad de situaciones y problemas que en la vida del grupo familiar se presenten.
Necesariamente esas normas han de referirse también a determinadas relaciones de naturaleza
patrimonial, de por sí importantes, más siempre referidas a la prosecución de los fines sociales e
íntimos que orientan a la organización familiar. Se conjugan en la ley el propósito de asegurar la
función social de la familia y el propósito de armonizar sus relaciones patrimoniales, así como el de
otorgarle un mínimo de garantía para su adecuada subsistencia.
El patrimonio familiar puede constituirse sobre los siguientes bienes:
 Las casas de habitación,
 Los predios o parcelas cultivables, y
 Los establecimientos industriales y comerciales que sean objeto de explotación familiar. (Art.
353)
Por lo tanto no pueden constituirse en patrimonio familiar bienes consistentes, por ejemplo, en
acciones o títulos de crédito, o cualesquiera otros no especificados en la ley.
a. DEFINICIÓN
CC Art. 352. Concepto. El patrimonio familiar es la institución jurídico-social por la cual se
destina uno o más bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la familia.
b. CLASES
 Voluntario y
 Judicial
CC Art. 354. Sólo puede fundarse un patrimonio para cada familia, por el padre o la madre
sobre sus bienes propios, o por marido y mujer sobre bienes comunes de la sociedad
conyugal.
También puede constituirse por un tercero, a título de donación o legado.
CC Art. 360. Obligación de constituir patrimonio. Cuando haya peligro de que la persona
que tiene obligación de dar alimentos, pierda sus bienes por mala administración o porque los
esté dilapidando, los acreedores alimentistas tienen derecho a exigir judicialmente que se
constituya patrimonio familiar sobre determinado bien del obligado.
c. REQUISITOS LEGALES PARA SU CONSTITUCIÓN
CC Art. 361. Aprobación judicial. Para la constitución del patrimonio familiar se requiere la
aprobación judicial y su inscripción en el Registro de la Propiedad, previos los trámites que fije el
Código Procesal Civil y Mercantil.
Sin embargo, cuando el Estado proceda al parcelamiento y distribución de un bien nacional,
podrá darle a cada parcela el carácter de patrimonio familiar; y bastará esta calificación legal,
para su constitución y registro. En lo demás, este patrimonio familiar se regulará de conformidad
con lo dispuesto en este capítulo en todo lo que le sea aplicable.
d. VALOR MÁXIMO
CC Art. 355. (Valor máximo del patrimonio). No puede establecerse patrimonio familiar que
exceda de cien mil quetzales en el momento de su constitución.
Cuando el valor de los bienes afectos halla sido inferior a dicha suma podrá ampliarse hasta
llegar a ese valor, sujetándose la ampliación al mismo procedimiento que para su constitución.
e. TERMINACIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR
43

CC Art. 363. El patrimonio familiar termina:


1. Cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho a percibir alimentos;
2. Cuando sin causa justificada y sin autorización judicial, la familia deje de habitar la casa que
debe servirle de morada, o de cultivar por su cuenta la parcela o predio vinculado;
3. Cuando se demuestre la utilidad y necesidad para la familia, de que el patrimonio quede
extinguido;
4. Cuando se expropien los bienes que lo forman; y
5. Por vencerse el término por el cual fue constituido.
f. PATRIMONIO FAMILIAR A PLAZO FIJO
CC Art. 364. El patrimonio familiar a término fijo, debe comprender el término indispensable para
que el menor de los miembros actuales de la familia alcance la mayoría de edad; pero en ningún
caso podrá constituirse un patrimonio familiar por un término menor de diez años.
g. REGULACIÓN LEGAL: Código Civil, del artículo 352 al 368

24. DEL REGISTRO CIVIL


a. DEFINICIÓN
Es el conjunto de libros o la oficina pública donde se hace constar auténticamente los hechos
relativos al estado civil de las personas.
CC Art. 369. El Registro Civil es la institución pública encargada de hacer constar todos los actos
concernientes al estado civil de las personas
b. EVOLUCIÓN
El Registro Civil como tal, lo encontramos en la edad media, su antecedente más directo lo
constituye el Registro Parroquial de la Iglesia Católica en el siglo XIV. La Iglesia Católica tomó
inicialmente la idea grecorromana de asentar los actos más importantes de la vida de los
feligreses (nacimientos, matrimonios y muertes), se encargó la función a cada uno de los
párrocos locales. El acta más antigua data de 1478.
En las actas registradas antiguamente encontrábamos las de bautizo, en donde se registraban
los nombres de los padrinos, quienes se obligaban a reemplazar a los padres del ahijado en
necesidad. Los registros matrimoniales, en donde se establecían jerarquía y diferenciación frente
a las uniones no bendecidas por el sacramento del matrimonio. El registro de defunciones que se
limitó a borrar del registro de los feligreses a los fallecidos, detallando las circunstancias y
ubicación de su lugar de sepultura.
Las autoridades civiles aprovecharon la ventaja de estos registros religiosos, otorgándoles
plena fe a los asientos que constaban en los libros de las parroquias.
En el periodo de la reforma religiosa y surgimiento de una tendencia evangélica, se originó un
gran problema con el registro, puesto que los registros católicos no estaban en disposición de los
protestantes. La separación entre el Estado y la Iglesia y el surgimiento de poderes temporales
como mejor cimentación, institucionalizaron el matrimonio laico o civil, el divorcio y la adopción,
circunstancias no admitidas por la Iglesia, obligando al Estado a considerar su secularización,
llevando controles independientes de los datos relativos al estado civil de las personas,
estableciéndose asimismo la libertad de culto.
Registro es una palabra latina que se deriva de REGESTATORUM = lugar desde donde se puede
registrar o ver algo. También del latín REGESTATUS, de REGERE = notar o copiar.
c. PRINCIPIOS QUE LO FORMAN
El tratadista Roca Saste, considera que los principios registrales son la orientación capital, las
líneas directrices del sistema, la serie sistemática de bases fundamentales y el resultado de
sintetización o condensación del ordenamiento jurídico registral. Estos principios sirven de guía,
economizan preceptos, facilitan la comprensión de la materia y convierten a la investigación
jurídica en científica.
Como principios generales se pueden citar los siguientes:
1. DE INSCRIPCIÓN:
Por cuya virtud se determina la eficacia y el valor principal del asiento del Registro Civil
frente a otro medio de prueba.
44

En el código civil en el artículo 371, primer párrafo se lee, “las certificaciones de las actas
del Registro Civil prueban el estado civil de las personas”
2. DE LEGALIDAD:
Según el cual los títulos y documentos determinantes de las inscripciones deben sufrir la
calificación registral, a través de la cual el registrador aprecia, analiza, determina y declara la
legalidad de fondo y forma de los títulos y documentos que se presentan al Registro, con el
objeto de aceptarlos o rechazarlos, indicando los motivos y la ley en que se funda.
3. DE PUBLICIDAD:
Este principio nos indica que los inscritos en el Registro Civil, se entiende conocido por
todos y por lo tanto nadie puede alegar ignorancia de lo que consta en sus asientos.
De conformidad con el artículo 388 del código civil, se deduce que la publicidad es la
facultad que tiene toda persona de conocer el contenido de los libros del Registro, lo cual
puede hacerse por el examen personal en los libros de las oficinas del Registro o por
certificaciones que extiende el Registrador Civil.
4. DE AUTENTICIDAD O DE FE PÚBLICA:
Según el cual las instituciones gozan de una fuerte presunción de veracidad, pues, lo
auténtico del documento o acta del Registro viene de la fe pública que el Registrador imprime
a los actos que autoriza.
El código civil en el artículo 375 nos indica que, “el Registrador es depositario del Registro
Civil y en el ejercicio de sus funciones que le son propias, goza de fe pública, y es
responsable, mientras no prueba que el hecho es imputable a otra persona, por las
omisiones, alteraciones, falsificaciones y suplantaciones en las actas del Registro”.
5. DE UNIDAD DEL ACTO:
Según el cual la inscripción con todos sus requisitos, como la calificación de documentos,
el asiento del acta, las firmas, las anotaciones y los avisos, integran un solo acto registral y
debe producirse en el mismo momento sin interrupción.
6. DE GRATUIDAD:
De conformidad con el cual las inscripciones son gratuitas, principio contenido en el
artículo 388 del código civil.
Art. 388. Los registros del estado civil son públicos y las inscripciones son gratuitas.
Cualquier persona puede obtener certificaciones de los actos y constancias que
contengan.
Las certificaciones que expidan los registradores pagarán el honorario fijado en el arancel
que regula esta materia, debiendo Insertarse en ellas todas las notas marginales que
contenga la partida.
d. FUNCIONES
Utilidad del Registro Civil. Actualmente se concibe el Registro Civil como un organismo que
desde el punto de vista sustantivo tiene a su cargo el cumplimiento de dos funciones
fundamentales: LA FUNCIÓN JURÍDICA y LA FUNCIÓN ESTADÍSTICA.
JURÍDICAS:
Las que se refieren precisamente a la inscripción legal de la familia.
CC Art. 370. El Registro Civil efectuará las inscripciones de los nacimientos,
adopciones, reconocimientos de hijos, matrimonios, uniones de hecho, capitulaciones
matrimoniales, insubsistencia y nulidad del matrimonio, divorcio, separación y
reconciliación posterior, tutelas, protutelas y guardas, defunciones e inscripción de
extranjeros y de guatemaltecos naturalizados y de personas jurídicas.
ESTADÍSTICAS:
Esta función del Registro Civil es indirecta pero importante como organización rectora
de los datos básicos de la persona y de la familia.
e. CLASES DE ASIENTOS EN EL REGISTRO CIVIL
Cada libro está formado por los asientos, actas o partidas asentadas en ellos y debidamente
autorizados por el encargado del registro.
En dichos libros se distinguen dos tipos principales de asientos que pueden ser:
 INSCRIPCIONES PRINCIPALES O BÁSICAS: Son las que abren folio en cada uno de
los libros.
 INSCRIPCIONES MARGINALES: Que se consignan al lado de las principales, en las
que se basan y apoyan.
45

También existen las anotaciones y las notas de referencia, que se ordena poner al margen de
algunas inscripciones principales, para facilitar la publicidad del registro o para hacer constar la
existencia de hermanos del mismo nombre.
CANCELACIONES: Son los asientos con la finalidad exclusiva de declarar la ineficacia de otro
asiento.
En el Registro Civil se efectuarán las inscripciones de:
1. NACIMIENTOS
Se inscribirán al margen:
a. cambios de nombre
b. rectificaciones
c. cambios del estado civil
d. identificación de personas
e. existencia de hermanos con el mismo nombre
2. DEFUNCIONES
3. MATRIMONIOS
Notariales, municipales o consulares.
a. Capitulaciones matrimoniales. Se inscribirán al margen:
 Las modificaciones, liquidación y cambio del
régimen económico.
 Insubsistencia y nulidad del matrimonio.
 Divorcio.
 Separación y reconciliación posterior.
4. RECONOCIMIENTO DE HIJOS
5. TUTELAS, PROTUTELAS Y GUARDAS
Discernimiento del cargo. Se inscribirán al margen:
 Remociones.
 Suspensiones.
 Aprobación de liquidación de cuentas.
6. EXTRANJEROS DOMICILIADOS Y NATURALIZADOS
7. ADOPCIONES
Se inscribirán al margen:
 Revocaciones
 Rehabilitaciones
8. UNIONES DE HECHO
Se inscribirán al margen:
 La separación.
 El cese de la unión de hecho.
9. PERSONAS JURIDICAS
f. CONSIDERACIONES GENERALES
1. El Registro es una institución que depende de la Municipalidad respectiva, desligándolo de la
sujeción a otras autoridades administrativas.
2. El Registrador será nombrado por el Consejo Municipal, salvo en los lugares donde no sea
necesario el nombramiento especial de Registrador, ejercerá el cargo el Secretario de la
Municipalidad.
3. El Registrador en la Capital y en las Cabeceras deberán ser en lo posible Abogados y
Notarios y, quedar comprendidos en los requisitos establecidos en el último párrafo del
artículo 373 del Código Civil.
4. El Registrador en el ejercicio de las funciones propias goza de fe pública y es responsable por
las omisiones, alteraciones, falsificaciones y suplantaciones en las actas del registro, salvo
prueba en contrario.
5. La vigilancia e inspección de los registros inmediatos inferiores estará a cargo del Registrador
Civil de la Capital y los registradores de las demás cabeceras departamentales.
6. En caso de error, omisión o equivocación que no entrañare alteración del concepto, se puede
rectificar por medio del convenio entre las partes; y, si fuere de fondo existe el procedimiento
voluntario (judicial o notarial) para la rectificación de la partida (artículo 443 del CPCyM y 23
del Dto. 54-77 de Jurisdicción Voluntaria).
46

7. Cada libro deberá cerrarse el treinta y uno de diciembre de cada año, con una razón que
indique el número de actas que contiene y con la firma del registrador; procedimiento que
deberá realizarse con cualquier libro que concluya antes de dicha fecha.
8. Cada acta deberá llevar numeración cardinal y se extenderá en los libros autorizados, una a
continuación de otra, por riguroso orden de fechas. Asimismo, deberá reunir los requisitos
generales y los especiales que según la inscripción le corresponda.
9. En la partida de nacimiento de cada individuo será el eje principal, en cuyas anotaciones
marginales indicarán aquellas modificaciones que correspondan en razón de su situación civil
frente a las demás, son excepción de la establecida para los extranjeros y personas jurídicas.
g. REGULACIÓN LEGAL: Código Civil, del artículo 369 al 441
DEFINICIONES DERECHO CIVIL
1. DERECHO CIVIL
CONJUNTO DE NORMAS TÉCNICAS Y DOCTRINAS, DEDICADO A LA
REGULACIÓN DE LOS ASPECTOS MAS FUNDAMENTALES DE LA VIDA HUMANA:
PERSONA, FAMILIA Y PATRIMONIO.
2. PERSONA
ES TODO SER CAPAZ DE ADQUIRIR DERECHOS Y CONTRAER OBLIGACIONES
3. PERSONALIDAD
ES LA INVESTIDURA JURIDICA QUE CONFIERE APTITUD PARA SER SUJETO DE
DERECHO ACTIVO O PASIVO DE RELACIONES JURÍDICAS.
4. CAPACIDAD
ES LA APTITUD DERIVADA DE LA PERSONALIDAD QUE TODA PERSONA TIENE
PARA SER TITULAR COMO SUJETO ACTIVO O PASIVO DE LAS RELACIONES
JURÍDICAS.
5. INCAPACIDAD
DEFECTO O FALTA TOTAL DE CAPACIDAD DE APTITUD LEGAL PARA EJERCER
DERECHOS Y CONTRAER OBLIGACIONES.
6. ESTADO CIVIL
ES LA RELACIÓN QUE LA PERSONA INDIVIDUAL GUARDA CON SU FAMILIA,
CON EL ESTADO Y CONSIGO MISMA.
7. NOMBRE
PALABRA O VOCABLO QUE SE APROPIA O QUE SE DA A UNA PERSONA O
COSA, A FIN DE DIFERENCIARLA Y DISTINGUIRLA DE LOS DEMAS.
8. NOMBRE CIVIL
EL SIGNO ESTABLE DE INDIVIDUALIZACION QUE SIRVE PARA DISTINGUIR AL
HOMBRE DE TODOS LOS DEMAS
9. PSEUDONIMO
ES EL NOMBRE EMPLEADO EN LUGAR DEL AUTENTICO, UTILIZADO
ESPECIALMENTE POR LITERATOS Y OTROS COMO CONTACTO CON EL
PUBLICO A MANERA DE PROPAGANDA.
10. SOBRENOMBRE
DENOMINACION ADICIONAL PARA DIFERENCIAR A DOS PERSONAS DEL
MISMO NOMBRE (APODO)
11. DOMICILIO
ES EL LUGAR (casa/población) EN QUE SE HAYA ESTABLECIDA UNA PERSONA
PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS DEBERES Y EL EJERCICIO DE SUS
DERECHOS.
12. RESIDENCIA
ES LA CASA O MORADA DE HABITACION. SE DICE EN GENERAL POR CASA Y
MAS SI SE HABITA EXCLUSIVAMENTE CON LA FAMILIA.
13. VECINDAD
ES UN VINCULO JURIDICO DE CARÁCTER REGIONAL
14. AUSENCIA
ES LA SITUACION DE QUIEN SE ENCUENTRA FUERA DEL LUGAR DE SU
DOMICILIO SIN QUE SE SEPA SU PARADERO, SIN CONSTAR ADEMAS SIL VIVE
O HA MUERTO Y SIN HABER DEJADO REPRESENTANTE LEGAL.
15. AUSENTE
47

ES LA PERSONA QUE NO ESTÁ PRESENTE EN UN MOMENTO DETERMINADO,


EN UN LUGAR DONDE SE LE REQUIERE, CUYA PRESENCIA ES IMPORTANTE O
NECESARIA.
16. DEPOSITARIO
ES AQUELLA PERSONA QLUE RECIBE DE OTRA, UNA COSA EN CALIDAD DE
DEPOSITO, OBLIGANDOSE A CONSERVARLA E INCLUSO A INCREMENTARLA.
17. GUARDADOR
ES LA PERSONA, NOMBRADA JUDICIALMENTE PARA EJERCER LA
REPRESENTACION JUDICIAL DEL AUSENTE Y PARA LA ADMINISTRACION DE
LOS BIENES DE ESTE.
18. PERSONA JURIDICA, COLECTIVA O MORAL
ASOCIACIONES O INSTITUCIONES FORMADAS POR PERSONAS
INDIVIDUALES, QUE REÚNEN SUS ESFUERZOS Y/O CAPITALES PARA LA
CONSECUCIÓN DE UN FIN LÍCITO, QUE SON RECONOCIDAS COMO SUJETO
DE DERECHO POR UN ORDENAMIENTO JURÍDICO.
19. PERSONA INDIVIDUAL, FÍSICA O CORPORAL:
CONSISTE EN EL CONJUNTO DE DEBERES Y DE DERECHOS SUBJETIVOS
ATRIBUIDOS O IMPUTADOS A UN DETERMINADO SUJETO HUMANO.

CUESTIONARIO
DE LA FAMILIA, EL MATRIMONIO,
IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MAT.,
RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MAT.,
MODIFICACIÓN Y DISOLUCIÓN DEL MAT.,
LA UNIÓN DE HECHO, PATERNIDAD Y FILIACIÓN y
EL PARENTESCO
1. Es el conjunto de personas ligadas entre sí por los lazos de parentesco:
FAMILIA
2. Es aquella institución que, asentada sobre el matrimonio enlaza, en una unidad total, a los
cónyuges y sus descendientes que, presidida por los lazos de la autoridad sublimada por el
amor y el respeto, se da satisfacción a la conservación, propagación y desarrollo de la
especie humana en todas las esferas de la vida:
FAMILIA
3. Es una institución social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente, con ánimo de
permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse
entre sí (Art. 78 código civil):
EL MATRIMONIO
4. En que se funda el matrimonio:
EN LA IGUALDAD DE DERECHOS Y OBLIGACIONES DE AMBOS CÓNYUGES
5. Cuál es la naturaleza jurídica del matrimonio:
ES UNA INSTITUCIÓN SOCIAL
6. Clases de sistemas matrimoniales en Guatemala:
CIVIL Y RELIGIOSO
7. Clasificación doctrinal de sistemas matrimoniales:
RELIGIOSO, CIVIL, MISTO, RATO, CONSUMADO, SOLEMNE, ESPECIALES.
8. Matrimonios especiales según el código civil guatemalteco:
 POR PODER
 EN EL EXTRANJERO
 DE MENORES
 EN ARTÍCULO DE MUERTE
 MILITARES
9. Cuál es la primera condición necesaria para la validez del matrimonio:
LA CAPACIDAD DE LAS PARTES (mayoría de edad)
10. Qué funcionarios pueden autorizar el matrimonio:
 ALCALDES o concejales
 NOTARIOS en ejercicio
48

 MINISTROS DE CULTO autorizado (por gobernación)


11. Qué tipo de acta hace el notario al celebrar el matrimonio:
ACTA NOTARIAL
12. Qué tipo de acta hace el alcalde o un ministro de culto al celebrar el matrimonio:
ACTA ADMINISTRATIVA
13. Son las cosas que se entregan como promesa de matrimonio y que si no se celebra éste, solo
hay obligación de devolver dichas cosas, objeto de esa promesa:
ESPONSALES
14. Es el obstáculo o dificultad, estorbo o traba que se opone a la realización de un fin o de una
actividad:
IMPEDIMENTO
15. Son los hechos o circunstancias que constituyen obstáculos legales para la celebración del
matrimonio:
IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES
16. Clasificación de los impedimentos matrimoniales por sus efectos:
DIRIMENTES E IMPEDIENTES
17. Clasificación de los impedimentos matrimoniales por su extensión:
ABSOLUTOS Y RELATIVOS
18. Obstáculo canónico o legal que se opone a la celebración del matrimonio o que lo anula si
esta ya se celebró:
IMPEDIMENTO DIRIMENTE (absoluto)
19. Es el opuesto a la celebración del matrimonio que resulta ilícito pero no nulo entre ciertas
personas si ya se ha contraído:
IMPEDIMENTO IMPIDIENTE (relativo)
20. Constituyen causales de cuya virtud se produce la invalidación del matrimonio:
IMPEDIMENTO DIRIMENTE
21. Prohibiciones de la ley para la celebración del matrimonio, pero que no entrañan su nulidad
en la hipótesis de que se efectúe a pesar de la prohibición a que esté sometido:
IMPEDIMENTO IMPIDIENTE
22. Quienes tienen impedimento absoluto (dirimente) para contraer matrimonio (art. 88 CC):
 Los parientes consanguíneos en línea recta, y en la colateral, los hermanos y medio
hermanos,
 Los ascendientes y descendientes que haya estado ligados por afinidad, y
 Las personas casadas y las unidas de hecho con personas distinta de su conviviente,
mientras no se haya disuelto legalmente esa unión.
23. Significa que el matrimonio no existe, no subsiste:
INSUBSISTENCIA DEL MATRIMONO
24. Qué ocurre si el matrimonio se celebra aún a pesar de existir un impedimento absoluto
(dirimente):
EL MATRIMONIO ES INSUBSISTENTE, ABSOLUTAMENTE NULO. NO NACE A LA VIDA
JURÍDICA.
25. Quiénes puede hacer la declaratoria de insubsistencia del matrimonio:
Puede hacerla de oficio el juez, con intervención de los cónyuges y del Ministerio
Público
26. Cómo se regula el régimen económico del matrimonio:
POR MEDIO DE LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES
27. Es el estatuto que regula los intereses de los esposos entre sí, es decir, valorados
económicamente y en sus relaciones con terceros:
RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL
28. Contrato de bienes con ocasión del matrimonio:
CAPITULACIÓN MATRIMONIAL
29. Son los pactos que otorgan los contrayentes para establecer y regular el régimen económico
del matrimonio:
CAPITULACIONES MATRIMONIALES
30. Clases de regímenes económicos matrimoniales en Guatemala:
 COMUNIDAD ABSOLUTA
 SEPARACIÓN ABSOLUTA
49

 COMUNIDAD DE GANANCIALES
31. Todos los bienes aportados al matrimonio por los contrayentes o adquiridos durante el mismo
pertenecen al patrimonio conyugal y se dividirán por mitad al disolverse el mat.:
COMUNIDAD ABSOLUTA
32. En este régimen cada cónyuge conserva los bienes que le pertenecen y será dueño exclusivo
de los frutos, productos y accesiones de los mismos:
SEPARACIÓN ABSOLUTA
33. El marido y la mujer conservan los bienes que tenían al contraer matrimonio y de los que
adquieren durante él, pero harán suyos por mitad, al disolverse el matrimonio, los frutos de
dichos bienes deducidos los gastos:
COMUNIDAD DE GANANCIALES
34. Régimen subsidiario:
A falta de capitulaciones sobre los bienes, éste régimen supone adoptado el régimen
de comunidad de gananciales
35. Cómo termina la comunidad de bienes (su disolución) art. 139 CC.:
 Por la disolución del matrimonio
 Por separación de bienes, y
 Por ser condenado en sentencia judicial firme, alguno de los cónyuges por delito
cometido en contra del otro.
36. Cómo se modifica el matrimonio:
POR LA SEPARACIÓN
37. Cómo disuelve el matrimonio:
POR EL DIVORCIO
38. Es la interrupción de la vida conyugal sin ruptura del vínculo por acto unilateral de uno de los
cónyuges o por mutuo acuerdo:
SEPARACIÓN
39. Es la causa modificativa del matrimonio en donde se interrumpe la vida en común, sin ruptura
definitiva del vínculo, por acto unilateral de uno de los cónyuges, por acuerdo mutuo o por
decisión judicial:
SEPARACIÓN
40. Es la ruptura de un matrimonio válido, viviendo juntos ambos esposos:
DIVORCIO
41. La separación de personas, así como el divorcio, podrán declararse por (clases de separación
y de divorcio):
 POR MUTUO CONSENTIMIENTO
 MEDIANTE CAUSA JUSTIFICADA
42. Cuáles son los efectos propios de la separación:
 Subsistencia del vínculo conyugal
 El derecho del cónyuge inculpable a la sucesión intestada del otro cónyuge
 El derecho de la mujer de continuar usando el apellido del marido
43. Cuáles son los efectos propios del divorcio:
 Disolución del vínculo conyugal
 Libertad para contraer nuevo matrimonio
 La mujer no podrá seguir usando el apellido del marido
44. Según el artículo 153 del CC, cual es la diferencia entre la separación y el divorcio:
LA SEPARACIÓN ES MODIFICATIVA DEL MATRIMONIO
EL DIVORCIO DISUELVE EL MATRIMONIO
45. Cuáles son los efectos civiles comunes de la separación y del divorcio (art. 159 CC):
 Liquidación del patrimonio conyugal
 Derecho de alimentos
 Suspensión o pérdida de la patria potestad (si se diera el caso)
46. Es una relación de hombre y mujer que luego de haber convivido por más de tres años y
cumpliendo con los fines del matrimonio, se declara inscribiéndose en el Registro Civil:
UNIÓN DE HECHO
47. Ante quien puede hacerse la declaración de unión de hecho:
ANTE UN JUEZ, UN NOTARIO, ALCALDE (o quien haga de sus veces)
50

48. Porqué no puede hacerse la declaración de una unión de hecho ante un ministro de culto:
Porque éste no puede faccionar el acta de la unión de hecho, además, por los
principios que pregonan con respecto al adulterio.
49. Elementos de la unión de hecho:
 Subjetivo
 Objetivo
 Formal
50. Cuál es el elemento subjetivo de la unión de hecho:
Hombre y mujer y funcionario ante quien se declare la unión de hecho
51. Elemento de la unión de hecho que es la creación de un vínculo (que no es el matrimonio)
para que al ser reconocido por la ley, produzca efectos de derechos y obligaciones similares
al matrimonio:
ELEMENTO OBJETIVO
52. Cómo se hace constar la declaración de la unión de hecho:
En acta que levantará el alcalde, o en escritura pública o acta notarial de un notario
53. Que es lo que se declara bajo juramento, en la declaración de la unión de hecho:
 Nombres y apellidos
 Fechas de nacimiento
 Domicilio y residencia
 Profesión y oficio
 Día en que principió la unión de hecho
 Hijos procreados (nombres y edades)
 Bienes adquiridos durante la vida en común
54. Dentro de cuántos días siguientes a la declaración de la unión de hecho, deberá dar aviso al
Registro Civil jurisdiccional, el alcalde o notario:
QUINCE DÍAS
55. Clases de unión de hecho:
 Por mutuo acuerdo
 Judicial
56. Clase de unión de hecho voluntario o por consentimiento de las partes:
POR MUTUO ACUERDO
57. Cómo se puede aceptar la declaración de la unión de hecho de los menores:
CON EL CONSENTIMIENTO DE LOS PADRES O DEL TUTOR, O EN SU CASO,
AUTORIZACIÓN DEL JUEZ
58. Cómo puede cesar la unión de hecho:
POR MUTUO ACUERDO DE LAS PARTES, EN LA MISMA FORMA QUE SE
CONSTITUYÓ, O POR CUALQUIERA DE LAS CAUSAS PARA EL DIVORCIO Y LA
SEPARACIÓN. (en cuyo caso la cesación deberá ser declarada judicialmente)
59. Ante quien deberá hacerse constar el cese de la unión de hecho:
ANTE EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA DEL DOMICILIO DE LOS
CONVIVIENTES O ANTE UN NOTARIO
60. El matrimonio es un acto constitutivo, mientras que la unión de hecho es:
UN ACTO DECLARATIVO
61. La unión de hecho se hace constar en acta o en escritura, el matrimonio:
SÓLO EN ACTA
62. Para celebrarse el matrimonio hay voluntad de las partes, mientras que para la declaración de
la unión de hecho:
PUEDE SER SOLICITADA POR UNA SOLA DE LAS PARTES
63. Qué responsabilidades surgen cuando la unión de hecho cesa:
LAS MISMAS RESPONSABILIDADES COMO EN LA DISOLUCIÓN DEL
MATRIMONIO
64. Es la relación de los hijos con respecto a los padres:
FILIACIÓN
65. Vínculo legal, natural o moral que une a un padre con el hijo:
PATERNIDAD
66. Clases de filiación según nuestro código civil:
51

 MATRIMONIAL
 EXTRAMATRIMONIAL
 CUASIMATRIMONIAL
 CIVIL O ADOPTIVA
67. Filiación que nace o se da a consecuencia de la realización del matrimonio, aunque éste sea
declarado insubsistente, nulo o anulable:
FILIACIÓN MATRIMONIAL
68. Filiación que nace con los hijos procreados fuera del matrimonio o de la unión de hecho no
declarada y registrada:
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL
69. Filiación que nace de la unión de hecho (ya declarada):
FILIACIÓN CUASIMATRIMONIAL
70. Filiación que nace de la adopción:
FILIACIÓN CIVIL O ADOPTIVA
71. Vínculo jurídico que une a una persona con otra:
PARENTESCO
72. Clases de parentesco según nuestro código civil:
 POR CONSANGUINIDAD
 DE AFINIDAD
 CIVIL
73. Parentesco que existe entre personas que descienden de un mismo progenitor:
PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD
74. Vínculo que une a un cónyuge con el otro y sus respectivos parientes consanguíneos:
PARENTESCO POR AFINIDAD
75. Parentesco que nace de la adopción y sólo se da entre el adoptante y el adoptado:
PARENTESCO CIVIL
76. Son parientes los cónyuges y qué grado forman?
SON PARIENTES PERO NO FORMAN GRADO
77. La computación del parentesco se hace por medio de:
LÍNEAS Y GRADOS
78. A qué se le llama “línea” en la computación del parentesco:
A LA SERIE NO INTERRUMPIDA DE GRADOS, O EL CONJUNTO DE LAS
PERSONAS QUE DESCIENDEN UNA DE OTRA
79. Es la distancia que media entre dos parientes. Vínculo entre dos individuos formando una
generación:
GRADO
80. Cómo se gradúa el parentesco:
POR EL NÚMERO DE GENERACIONES (cada generación es un grado)
81. La serie de generaciones o grados procedentes de un ascendiente común forman:
LÍNEA
82. Cuándo la línea es recta dentro del cómputo del parentesco:
CUANDO LAS PERSONAS DESCIENDEN UNAS DE OTRAS
83. Cuándo la línea es colateral o transversal dentro del cómputo del parentesco:
CUANDO LAS PERSONAS PROVIENEN DE UN ASCENDIENTE COMÚN,
PERO NO DESCIENDEN UNAS DE OTRAS
84. Cómo concluye el parentesco de afinidad:
CON LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO

Cuestionario sobre
La patria potestad
La adopción
La tutela
Los alimentos
Patrimonio familiar
El registro civil
1. Conjunto de derechos, deberes y obligaciones que corresponde a los padres y que la ejercen
en forma bilateral en cuanto a los bienes y en sí como personas de sus hijos menores:
52

PATRIA POTESTAD
2. Es el acto jurídico de asistencia social por el que el adoptado toma como hijo propio a un menor
que es hijo de otra persona (Art. 288 CC):
ADOPCIÓN
3. Institución jurídica que tiene por objeto la protección y cuidado de la persona o patrimonio de
los que por su incapacidad legal están imposibilitados a gobernarse por si mismo:
TUTELA
4. Es la asistencia que por ley, contrato o testamento se da a algunas personas para su
manutención y subsistencia, esto es para comida, bebida, vestido, habitación, recuperación de
la salud y además de la educación e instrucción cuando el alimentista es menor de edad:
LOS ALIMENTOS
5. Es la institución jurídico-social por la cual se destina uno o más bienes a la protección del hogar
y sostenimiento de la familia (Art. 353 CC):
PATRIMONIO FAMILIAR
6. Es la institución pública encargada de hacer constar todos los actos concernientes al estado
civil de las personas:
EL REGISTRO CIVIL
7. Contenido de la patria potestad:
1. CUIDAR
2. SUSTENTAR
3. EDUCAR
4. CORREGIR
5. RESPONSABILIDAD
6. REPRESENTAR LEGALMENTE EL MENOR
7. ADMINISTRAR SUS BIENES
8. APROVECHAR (EN LO LOBORAL, LEGALMENTE)
8. ¿Por quién serán administrados los bienes de los hijos, cuando los padres de éstos sean
menores de edad?
POR LA PERSONA QUE TUVIERE LA PATRIA POTESTAD O LA TUTELA SOBRE EL
PADRE (Art. 257 CC)
9. ¿Quién ejerce la patria potestad sobre el hijo adoptivo?
ÚNICAMENTE LA PERSONA QUE LO HAYA ADOPTADO (Art. 258 CC)
10. La patria potestad se suspende por: (Art. 273)
 POR AUSENCIA DEL QUE LA EJERCE, DECLARADA JUDICIALMENTE
 POR INTERDICCIÓN DECLARADA EN LA MISMA FORMA
 POR EBRIEDAD CONSUETUDINARIA, Y
 POR TENER EL HÁBITO DEL JUEGO O POR EL USO INDEBIDO Y
CONSTANTE DE DROGAS O ESTUPEFACIENTES
11. La patria potestad se pierde por: (Art. 274)
 POR COSTUMBRES DEPRAVADAS O ESCANDALOSAS DE LOS PADRES, DUREZA
EXCESIVA EN EL TRATO DE LOS HIJOS O ABANDONO DE SUS DEBERES
FAMILIARES,
 POR DEDICAR A LOS HIJOS A LA MENDICIDAD O DARLES ÓRDENES,
CONSEJOS, INSINUACIONES Y EJEMPLOS CORRUPTORES,
 POR DELITO COMETIDO POR UNO DE LOS PADRES CONTRA EL OTRO, O
CONTRA LA PERSONA DE ALGUNO DE SUS HIJOS,
 POR LA EXPOSICIÓN O ABANDONO QUE EL PADRE O LA MADRE HICIEREN DE
SUS HIJOS, PARA EL QUE LOS HAYA EXPUESTO O ABANDONADO, Y
 POR HABER SIDO CONDENADO DOS O MÁS VECES POR DELITO DEL ORDEN
COMÚN, SI LA PENA EXCEDIERE DE TRES AÑOS DE PRISIÓN POR CADA DELITO.
 CUANDO EL HIJO ES ADOPTADO POR OTRA PERSONA.
12. Elementos subjetivos en la adopción:
ADOPTANTE Y ADOPTADO
13. Clases de adopción:
 PLENA, y
 SIMPLE
53

14. Que clase de adopción contempla el Código Civil guatemalteco en su artículo 229?
ADOPCIÓN SIMPLE
15. ¿Cómo se establece la adopción? Art. 239:
POR ESCRITURA PÚBLICA, PREVIA APROBACIÓN DE LAS DILIGENCIAS
RESPECTIVAS POR EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA COMPETENTE.
16. Formas de cesación o terminación de la adopción (Art. 246):
 POR MUTUO CONSENTIMIENTO
 POR REVOCACIÓN
17. ¿Por qué en la tutela todos estamos obligados?
PORQUE ES UN CARGO PÚBLICO
18. ¿Cada cuanto se hacen los pagos de la tutoría?
ANUALMENTE
19. ¿Quiénes pueden excusarse de la tutela y protutela? Art. 317 CC
1. LOS QUE TENGAN A SU CARGO OTRA TUTELA O PROTUTELA;
2. LOS MAYORES DE SESENTA AÑOS;
3. LOS QUE TENGAN BAJO SU PATRIA POTESTAD TRES O MÁS HIJOS;
4. LAS MUJERES;
5. LOS QUE POR SUS LIMITADOS RECURSOS NO PUEDAN ATENDER EL CARGO
SIN MENOSCABO DE SU SUBSISTENCIA;
6. LOS QUE PADEZCAN ENFERMEDAD HABITUAL QUE LES IMPIDA CUMPLIR LOS
DEBERES DE SU CARGO; Y
7. LOS QUE TENGAN QUE AUSENTARSE DE LA REPÚBLICA POR MÁS DE UN
AÑO.
20. Poder otorgado por la ley, la voluntad de los padres, o el juez, para la protección de los
menores indefensos o del incapacitado:
LA TUTELA
21. Elementos subjetivos de la tutela:
 TUTOR
 PROTUTOR
 PUPILO
22. Persona menor sobre la que se ejerce la tutoría o protutoría, que no se halle bajo la patria
potestad o del mayor en estado de interdicción:
PUPILO
23. Persona que se encarga de la vigilancia de las acciones de representación y administración del
pupilo y de sus bienes por parte del tutor (fiscalizador):
PROTUTOR
24. Persona que representa al menor o mayor interdicto, obra en su nombre, maneja su patrimonio,
es nombrado como representante legal y su función es de interés público:
TUTOR
25. Clases de tutela:
 LEGÍTIMA
 TESTAMENTARIA
 JUDICIAL
 ESPECÍFICA y
 LEGAL
26. ¿A qué orden corresponde la tutela legítima de los menores? Art. 299:
 AL ABUELO PATERNO
 AL ABUELO MATERNO
 A LA ABUELA PATERNA
 A LA ABUELA MATERNA, y
 A LOS HERMANOS, el de mayor edad y capacidad.
27. ¿Cuándo es preferida la línea materna en lugar de la línea paterna para la tutela de los hijos?
CUANDO ÉSTOS SON FUERA DE MATRIMONIO
28. Clase de tutela que tiene lugar en el caso de que no exista la tutela testamentaria, y son
llamados a ejercerla los parientes del menor:
TUTELA LEGÍTIMA
54

29. Clase de tutela que procede por nombramiento del juez competente, cuando no haya tutor
testamentario ni legítimo:
TUTELA JUDICIAL
30. Clase de tutela que se instituye por testamento, por el padre o la madre sobreviviente para los
hijos que estén bajo su patria potestad:
TUTELA TESTAMENTARIA
31. ¿quiénes son los tutores legales? Art. 308 CC:
LOS DIRECTORES O SUPERIORES DE ESTABLECIMIENTOS DE
ASISTENCIA SOCIAL PARA MENORES O INCAPACITADOS
32. Comprende todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia
médica y también la educación e instrucción del alimentista cuando es menor de edad: (Art.
278)
LOS ALIMENTOS
33. Es la persona obligada a proporcionar alimentos (deudor):
ALIMENTANTE
34. Es la persona acreedora con derecho a recibir los alimentos:
ALIMENTISTA O ALIMENTARIO
35. Normalmente cuando finaliza la obligación de dar alimentos:
CON LA MAYORÍA DE EDAD
36. ¿Quiénes están obligados recíprocamente a darse alimentos? Art. 283
 LOS CÓNYUGES
 LOS ASCENDIENTES
 LOS DESCENDIENTES y
 LOS HERMANOS
37. Características de los alimentos:
 INDISPENSABLE
 PROPORCIONAL
 RECIPROCIDAD
 COMPLEMENTARIOS
 INEMBARGABLE
 IRRENUNCIABLE
 INSTRANSMISIBLE
 COMPENSABLES
 DIVISIBLE
 EXIGIBLE
 PERSONAL
 INTRANSIGIBLE
 MENSUAL Y ADELANTADA
 PREFERENTE
 INEXTINGUIBLE
38. Cuando una misma persona que no tenga fortuna suficiente para alimentar a tos o más
alimentistas que tuvieren derecho, ¿en qué orden prestara los alimentos? Art. 285:
 A SU CÓNYUGE
 A LOS DESCENDIENTES DEL GRADO MÁS PRÓXIMO
 A LOS ASCENDIENTES DEL GRADO MÁS PRÓXIMO
 A LOS HERMANOS
39. ¿Sobre qué bienes puede constituirse patrimonio familiar?
 SOBRE CASAS DE HABITACIÓN
 PREDIOS O PARCELAS CULTIVABLES
 ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES O COMERCIALES
40. Clases de patrimonio familiar:
 VOLUNTARIO y
 JUDICIAL
41. ¿cuándo se puede constituir patrimonio familiar judicial? Art. 360
55

CUANDO HAYA PELIGRO DE QUE LA PERSONA QUE TIENE OBLIGACIÓN DE DAR


ALIMENTOS, PIERDA SUS BIENES POR MALA ADMINISTRACIÓN O
PORQUE LOS ESTÉ DILAPIDANDO.
42. según el artículo 355 del CC, ¿cuál es el valor máximo para constituir patrimonio familiar?
CIEN MIL QUETZALES
43. ¿Cuál es el plazo fijo del patrimonio familiar? Art. 364 CC
NO MENOR DE DIEZ AÑOS
44. Funciones fundamentales del Registro Civil:
 JURÍDICA
 ESTADÍSTICA
45. ¿A qué se refiere la función jurídica del Registro Civil?
A LA INSCRIPCIÓN LEGAL DE LA FAMILIA
46. Clases de inscripciones en el Registro Civil:
1. NACIMIENTOS
2. DEFUNCIONES
3. MATRIMONIOS
4. RECONOCIMIENTO DE HIJOS
5. TUTELAS, PROTUTELAS Y GUARDAS
6. EXTRANJEROS DOMICILIADOS Y NATURALIZADOS
7. ADOPCIONES
8. UNIONES DE HECHO
9. PERSONAS JURÍDICAS

Mario De Leon
mariow3@yahoo.com

También podría gustarte