Está en la página 1de 9

INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE CIENCIA BÁSICA 1

VELOCIDAD DE REACCION

Práctica 4

Casales Ortega Olivia


Pérez Alonso Jonathan

17/10/2014
RESUMEN
En la presente experimentación se buscó observar el equilibrio químico y la
velocidad de una reacción, sometiendo al permanganato de potasio a un calor
determinado, llevándolo a una temperatura previamente establecida y
posteriormente registrando el tiempo que demora en reaccionar con el ácido
oxálico, añadiendo un catalizador (ácido sulfúrico) para acelerar la reacción.
En los cálculos se determinó que la reacción a temperatura ambiente tarda un
tiempo de 731 segundos en conseguirse.
Se tabularon cada uno de los datos registrados en la gráfica que refleja el
presente ensayo y posteriormente se llevó a su ajuste de mínimos cuadrados.
INTRODUCCION
La velocidad de reacción se define como el cambio en la concentración de un
reactivo o de un producto con respecto al tiempo, en la cual la velocidad es
proporcional a la concentración de los reactivos y a una constante de
proporcionalidad llamada constante de velocidad (k).
La relación de la velocidad de una reacción con la constante de velocidad y la
concentración de los reactivos elevada a alguna potencia se conoce como Ley de
la velocidad.
Frecuentemente, la velocidad de las reacciones aumenta en función de la
temperatura, debido a que al aumentar la misma, aumenta la energía cinética de
las moléculas, provocando choques entre ellas. Para que se dé una reacción entre
dos moléculas, éstas deben chocar con una cierta fuerza (energía) y dirección, a
fin de que los choques sean efectivos. Esto conduce a las moléculas a un estado o
complejo activado. La energía necesaria para que se inicie una reacción química
se llama Energía de activación (Eact)
Existen algunos factores que afectan la velocidad de una reacción química, como:
a) La naturaleza de los reactantes.
b) La concentración de los reactantes.
c) El área de superficie de un sólido.
d) La temperatura de la reacción.
Cierto tipo de reacciones son extremadamente lentas, debido a que su energía de
activación es muy grande. La velocidad de estas reacciones se puede aumentar
con la adición de sustancias que participan en la reacción, pero que no son
consumidas en ella. Estas sustancias se conocen como catalizadores. Su acción
es disminuir la energía de activación de la reacción porque “acomodan” a las
moléculas, haciendo que sus choques sean efectivos.
OBJETIVO GENERAL
Estudiar y examinar la velocidad de una reacción respecto a la temperatura.
OBJETIVOS PARTICULARES
Considerar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción.
Obtener los valores y gráficos de las constantes C y K a partir del modelo
experimental y teórico.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Materiales
 1 Termómetro de alcohol 0-100 grados centígrados
 2 Vasos de precipitados 500ml
 1 Pinzas mariposa
 1 Soporte universal
 1 Parrilla eléctrica
 12 matraces Erlenmeyer de 250ml
 250ml de agua destilada
 20g de hielo
 Una pipeta graduada de 10 ml
 Una pitea graduada de 25 ml
 Una probeta de 50 ml
 Un cronómetro
 Agua
Reactivos
 75ml de KMnO4
 25ml de H2SO4
 15ml de H2C2O4

Antes de comenzar deberá tomarse en cuenta que se trabajara con sustancias


que serán sometidas a un calor determinado, por lo tanto comete a tomar las
precauciones necesarias. (Verificar anexos)
La higienización de los materiales a utilizar debe llevarse a cabo debidamente.
Para iniciar, el termómetro deberá calibrarse adecuadamente, sometiéndolo a
enfriamiento al interior de un vaso con hielo seco. Una vez que la temperatura se
ubique en los cero grados centígrados (o casi hasta el cero, dada la altura) (Fig.
1), se ratificara la temperatura ambiente en un vaso de precipitados con agua
destilada.
Fig. 1. Calibración termómetro.
Entonces, se someterá a un calor determinado a 15ml de permanganato de
potasio más 5ml de ácido sulfúrico dentro de un matraz Erlenmeyer de 250ml a
baño maría en un vaso de precipitados y de igual manera 23ml de ácido oxálico
registrando de forma precisa la temperatura, hasta llegar a los 65 grados
centígrados (Fig. 2)

Fig. 2. Calentamiento a baño maría.


Ulteriormente una vez alcanzada la temperatura indicada, se vierte el ácido oxálico
con el permanganato de potasio y el ácido sulfúrico y se registrara el tiempo
necesario para que la reacción se encuentre en equilibro. (Fig. 3 y 4)

Fig. 3 y 4. Reacción.

Se repetirá el mismo procedimiento con las cuatro muestras restantes,


disminuyendo la temperatura y registrando los datos correctamente (Fig. 5)

Fig. 5. Reactivos.
RESULTADOS:
(t)
°C
Segundos
0 75
58 65
71 55
147 45
300 33
360 30

Grafico Real Experimental


80
70
60
TEMPERATURA

50
40
30
20
10
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
TIEMPO

Valor de C
Tamb= 23
C=T-Tamb
C=75-23=52
Valor de K
(t)
°C
Segundos K(1/Min)
0 75
58 65 -0.0036
71 55 -0.0068
147 45 -0.0058
300 33 -0.0054
360 30 -0.0055
Promedio de K
-0.0054
Modelo Teorico
(t)
°C
Segundos
0 75
58 65
71 55
147 45
300 33
360 30
731 24

Grafico Real Experimental Ajustado


80
70
60
Temperatura °C

50
40
30
20
10
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Tiempo (s)

Cálculos teóricos para conjeturar los valores de las constantes C y K


T-Tamb = Cekt
ln(T-Tamb) = lnCekt
ln(T-Tamb) = ln C+ lnekt
ln(T-Tamb) = lnC+ Kt
Despejando t :

ln(𝑇 − 𝑇𝑎𝑚𝑏) − 𝑙𝑛𝐶


𝑇=
𝑘
ln⁡(𝑇 − 𝑇𝑎𝑚𝑏) 𝑙𝑛𝐶
𝑡= −
𝑘 𝑘
1 𝑙𝑛𝐶
𝑡= ln(𝑇 − 𝑇𝑎𝑚𝑏) −
𝐾 𝑘
Por lo tanto:
Y= mx+b
1 𝑙𝑛𝐶
𝑚=𝑘 𝑏= 𝑘

Cálculos experimentales para sacar los valores de las constantes C y K


T-Tamb= Cekt
Se tiene que linealizar la función exponencial como y=mx+b
Ln(T-Tamb)=ln(Cekt)
ln(T-Tamb)=ln(C)+ln(ekt)
ln(T-Tamb)=(C) + kt

Por lo que se deduce lo siguiente:


t*LN(T-
t(s) T T-Tamb Ln(T-Tamb) Tamb) t^2
0 75 52 3.9 0 0
58 65 42 3.7 214.6 3364
71 55 32 3.4 241.4 5041
147 45 22 1.3 191.1 21609
300 33 11 1 300 90000
360 30 7 0.8 288 129600
936 303 166 14.1 1235.1 249614

Los valores de C y K se determinan usando las ecuaciones por mínimos cuadrados:


𝑛∑𝑥𝑦−∑𝑥∑𝑦 ∑𝑥²∑𝑦−∑𝑥∑𝑥𝑦
m= 𝑛∑𝑥 2 −(∑𝑥)²
b= 𝑛∑𝑥 2 −(∑𝑥)²
Grafico Real Experimental Teoricamente Ajustado
y Comparado con el ajuste por minimos
cuadrados.
80
Temperatura

60

40

20

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Tiempo (s)

Series1 Series2

Análisis de Resultados.
Retomando la resolución anterior en donde (x) expresa el tiempo en el que se lleva a
cabo la reacción, se puede finalizar indicando que el tiempo guarda una relación de
proporcionalidad con la temperatura la cual a su vez afecta la velocidad de la reacción,
ya que dependiendo de ella, será más rápida o más lenta
Conclusiones.
Por lo tanto se consiguió estudiar el proceso para llevar a cabo una reacción química
por medio de la experimentación, logrando así, formar una imagen más clara sobre
la velocidad de las reacciones.

También podría gustarte