Está en la página 1de 11

CONSTANTE DE EQUILIBRIO

Objetivo

Determinar la constante de equilibrio, la energía libre de Gibbs y la entropía


de una reacción homogénea en fase gaseosa.

Fundamento

La constante de equilibrio se define por un cociente, cuyo numerador se


obtiene multiplicando las concentraciones de equilibrio de los productos, cada una
de las cuales esta elevada a una potencia igual a su coeficiente estequiométrico en
la ecuación balanceada. El denominador se obtiene aplicando este mismo
procedimiento para las concentraciones de equilibrio de los reactivos. La magnitud
de la constante de equilibrio indica si una reacción en equilibrio es favorable a los
productos o a los reactivos.

Una reacción se encuentra en el equilibrio, cuando en determinado momento


durante la reacción, está invierte su sentido. Quiere decir que se van formando
productos y en determinado momento, los productos comienzan a producir los
reactantes.

Esto solo ocurrirá cuando la variación de la Energía libre de Gibbs sea igual a
cero.

∆ G=0

Lo que nos permite establecer la siguiente ecuación:

∆ G °=−RT lnQ

El cociente de reacción, Q, en la condición de equilibrio se conoce como


Constante de Equilibrio y se denota con la letra K, luego la ecuación anterior se
escribe de la manera siguiente:

∆ G °=−RT ln k

La constante de equilibrio nos ayuda a entender si una reacción tiende a


mostrar una concentración más alta de productos o de reactivos en el equilibrio.
También podemos usar Ka para determinar si la reacción se encuentra o no en el
equilibrio.

El equilibrio químico, en el laboratorio o en la industria, reviste especial


importancia porque permite predecir las condiciones de presión, temperatura y
concentración para aumentar el rendimiento de una reacción química.

Con el equilibrio químico al campo de la farmacología ha logrado revolucionar


con nuevos medicamentos, más eficaces en el campo de la medicina maximizando
los productos resultantes de la reacción de un medicamento al entrar a un
organismo.

Desarrollo propuesto
Cálculos y resultados

1. Obtener la presión real de dímero (P) restando el valor de la presión


registrada en la expansión térmica del aire contenido dentro del sistema.

3
ρ Hg=13600 kg / m

P= ρHg gh

Dímero contenido

T (°C) Diferencia Presión (Pa)


de alturas
(m)
25 0.004
( kgm )( 9.81 ms ) ( 0.004 m )=639.612
P= 16300 3 2

30 0.011
( kgm )( 9.81 ms ) ( 0.011 m) =1758.933
P= 16300 3 2
35 0.018
( kgm )( 9.81 ms ) ( 0.018 m )=2878.254
P= 16300 3 2

40 0.026
( kgm )( 9.81 ms ) ( 0.026 m )=4157.478
P= 16300 3 2

45 0.037
( m )( s ) ( 0.037 m )=5916.411
P= 16300
kg
9.81
3
m
2

50 0.046
( kgm )( 9.81 ms ) ( 0.046 m )=7355.538
P= 16300 3 2

Dímero libre

T(° C) Diferencia de Presión (Pa)


Alturas (m)
25 0.002
( kgm )( 9.81 ms ) ( 0.002 )=266.832 Pa
P= 13600 3 2

30 0.006
( kgm )( 9.81 ms ) ( 0.006 )=800.496 Pa
P= 13600 3 2

35 0.006
( m )( s ) ( 0.006 )=800.496 Pa
P= 13600
kg
9.81
3
m
2

40 0.007
( kgm )( 9.81 ms ) ( 0.007 )=1119.321 Pa
P= 13600 3 2

45 0.008
( m )( s ) ( 0.008 )=1279.224 Pa
P= 13600
kg
3
9.81
m
2

50 0.009
( kgm )( 9.81 ms ) ( 0.00)=1439.127 Pa
P= 13600 3 2

Presión Real (P)

T (° C) Presión real (Pa)


25 372.78
30 958.437
35 2077.758
40 3038.157
45 4637.187
50 5916.411

2. Obtención de la presión de no disociación (P i) y constante de equilibrio.


Gráfica de 1/T vs Ln Ka

Ecuaciones:
K a =4 ( 2 Pi−P )

w a RT
Pi =
V

4.31 g
w a= =0.0718 mol
g
60
mol

T (K) Pi Ka
(Pa) (Pa)
298.15 354 364.369 2 833 423.832
303.15 360 307.089 2 878 622.963
308.15 366 249.808 2 921 687.434
313.15 372 192.528 2 965 387.594
318.15 378 135.247 3 006 533.231
323.15 384 077.967 3 048 958.092

1/T Ln Ka
0.0033540 14.85699
0.0032987 14.87282
0.0032451 14.88767
0.0031933 14.90251
0.0031431 14.91629
0.0030945 14.93031
ln K vs 1/T
14.94

f(x) = − 281.885558321208 x + 15.8025287597387


14.92 R² = 0.999969321023051

14.9

14.88
Ln K

14.86

14.84

14.82
0.00305 0.0031 0.00315 0.0032 0.00325 0.0033 0.00335 0.0034
1/T

La pendiente de la recta es el cociente de la energía de activación y la


constante de los gases:

−Ea
m=
R

Por analogía con la ecuación de la recta, el valor de la pendiente es aquel


que acompaña a la x en nuestra ecuación de ajuste de datos:
m=−281.89
Despejando y sustituyendo los valores

0
Δ H =−mR=−(−281.89 ) ( 8.314
molK
J
)=2343.633
J
mol

3. De la teoría se conoce que ΔHº equivale a 2 veces la energía de disociación


de un enlace de H2, por lo tanto:
J
2343.633
ΔH reacción mol J
ΔH diferencial = = =1 171.817
2 2 mol

4. Calcular ΔGº y ΔSº de la reacción para las condiciones establecidas.

°
∆ G =−RT ln K a

° J
∆ G =−(8.314 )(298.15 K)(14.85699)
mol K

° J
∆ G =−36 827.79
mol

° ° °
∆ G =∆ H −T ∆ S

J J
° ° 2343.6334 +36 827.79
∆ H −∆ G mol mol
∆ S° = =
T 298.15 K

J
∆ S° =131.38161
mol K

Conclusiones

María Yocelin Saldaña Razo

Comparando la presión obtenida del dímero libre y el dímero contenido no es


mínima la diferencia, por lo que concluyo que se obtuvo de manera correcta la
presión real del dímero mediante la presión registrada, ya que no se obtuvieron
valores incongruentes o inesperados. Comparando la presión obtenida del dímero
libre y el dímero contenido no es mínima la diferencia. Al calcularse la entalpia de la
reacción mediante la gráfica obtenida, se puede rectificar que la reacción es
endotérmica debido a su entalpia positiva, pero cabe mencionar que la entalpia
obtenida no es la esperada ya que al compararla con la energía de enlace del
hidrogeno resulta muy diferente. Mientras que la entropía obtenida fue negativa lo
que indica que el proceso es espontaneo. Así concluyo que la practica se realizó de
manera correcta obteniendo resultados aceptables.

Víctor Eduardo Morales Olmedo

Los resultados obtenidos en la práctica aparentemente son bastante buenos al


ser coherentes cada uno de los valores obtenidos para cada variable buscada, es
decir, ninguno de los valores numéricos se escapa del rango esperado según
obtenida la primera cantidad obtenida, dígase de la entalpia. Dado esto, podría decir
que la practica fue llevada a cabo correctamente y dio resultados exitosos, no
obstante, no es posible ignorar lo que se menciona que debía pasar en el cuarto
punto de los resultados, y es que, a menos que se deba a una falta propia en la
comprensión de lo mencionado en dicho punto, el valor obtenido de entalpia parece
quedarse muy lejos del valor esperado, ya que no está ni cerca de ser el doble que
la energía de enlace del hidrogeno molecular. De esta forma, creo importante
comentar dicha observación en clase, verificarlo con alguna literatura más a fondo o
repetir el procedimiento en caso de que sea necesaria. Por ello, yo determinaría que
los resultados de la práctica, si bien tienen coherencia entre los resultados
numéricos obtenidos para las variables termodinámicas obtenidas, deben de ser
corroborados de alguna forma distinta, sin poder determinar con los datos actuales
si la practica fue correcta en su totalidad.

Edgar David Méndez Pérez

Respecto a los datos obtenidos mediante la correlación de los datos es igual a


uno, por lo cual es muy buena muestras de las variables con las que trabajamos sin
embargo los datos referentes a la bibliografía consultada. el valor de la entalpia no
corresponde con el valor calculado.

Tzitzitlini Granados Ayala

Con la práctica realizada pude darme cuenta de la importancia de los factores


que trabajamos, la temperatura, volumen, presión, concentración y como estos
afectan al equilibrio de la reacción, el resultado de la energía de Gibbs es negativo
lo cual indica que en el equilibrio los productos son más favorecidos que los
reactivos, los resultados obtenidos aunque no fueron totalmente favorables, si
muestran una tendencia correcta en la correlación de los datos, sin embargo el valor
de la entalpia real, resultó muy lejano a comparación del que se esperaba.

Bibliografía

 Kenneth,W.(2022), Termodinámica (6.a ed.). MCGRAW HILL


EDDUCATION
 La constante de equilibrio K (artículo). (2022). Khan Academy.

https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/chemical-

equilibrium-ap/equilibrium-constant-ap/a/the-equilibrium-constant-k#:

%7E:text=La%20constante%20de%20equilibrio%20nos,o%20no

%20en%20el%20equilibrio.

También podría gustarte