Está en la página 1de 11

ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ESPINALES

Objetivo de la ENI
Contribuir a reducir la morbilidad y mortalidad infantil de las enfermedades prevenibles por
vacunación.
Misión de la ENI
Asegurar la inmunización equitativa a nivel nacional, usando vacunas de calidad, gratuitas
que satisfagan al usuario, basada en una gestión efectiva y eficiente en todos los niveles que
involucre a los diversos actores del Sistema Nacional de Salud.
Principios de La ENI
Las guías de la política para una propuesta de Inmunizaciones que conciba el logro de una
mejor calidad de vida de salud con equidad en la población Ecuatoriana son: el Plan Nacional
para el Buen Vivir, el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e
Intercultural (MAIS/FCI) y los principios del Plan de Acción Global de Vacunas. Esta
propuesta se basa en los siguientes principios:
Acceso Universal y Diversidad cultural: Garantizar el acceso de toda la población al
esquema completo de vacunación con inclusión efectiva y total de las diversas etnias y
culturas del país.
Gratuidad: Ofrecer vacunas en todas las Unidades Operativas de salud pública y de la red
complementaria que hacen parte del sistema de vacunación nacional.
Calidad: Garantizar procedimientos de vacunación segura a través de la adquisición de
vacunas efectivas, seguras y de calidad, el almacenamiento y transporte adecuado de las
mismas, la capacitación permanente del talento humano y la aplicación de medidas de
vigilancia y control que permitan detectar riesgos para la salud individual y colectiva y medir
el impacto de las intervenciones.
Oportunidad y Sustentabilidad: Garantizar los beneficios de la vacunación a través de la
oferta de un esquema completo y oportuno de acuerdo a la edad, con un programa sostenible
y sustentable.
Equidad Social: Dar prioridad a la entrega de los diferentes esquemas de vacunación a la
población más vulnerable de acuerdo a criterios de riesgo definidos.
Participación Social: Fomentar la participación activa de las personas, familias y comunidad
en el ejercicio de su derecho a la vacunación y los deberes respecto a ella para favorecer el
bienestar colectivo.
Población beneficiaria
La ENI beneficia a la población ecuatoriana en la prevención de enfermedades inmuno
prevenibles por vacunación. Entre los grupos de población beneficiaria tenemos:
 Niño/as menores de 1 año
 Niño/as de 12 a 23 meses
 Niño/as de 5 , 9 y 15 años
 Mujeres embarazadas
 Mujeres en edad fértil
 Adultos mayores de 65 años
 Personal de salud
 Grupos de riesgo.
Control de enfermedades:

1. 28 años sin Poliomielitis (último caso autóctono 1990)


2. 22 años sin sarampión autóctono (último caso 1996)
3. 14 años sin casos de Rubeola ni Rubeola congénita (último caso 2004)
4. 24 años sin casos de difteria autóctona (último caso 1994)

Alerta Temprana por Sarampión, Fiebre Amarilla y Difteria


El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) emitió este 09 de marzo de 2018 la
alerta preventiva temprana por sarampión, difteria y fiebre amarilla con el objetivo de evitar
que estas enfermedades se reinserten en el perfil epidemiológico del país y afecten a la
población ecuatoriana.
Esta declaratoria se da una vez que la Organización Panamericana de la Salud y la
Organización Mundial de la Salud (OPS /OMS) emitieron la alerta sanitaria en varios países
de la región por estas enfermedades. Sin embargo, en el Ecuador, hasta la fecha, y por varios
años, no se han registrado casos autóctonos de difteria sarampión y fiebre amarilla.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN (ESTA EN EL PDF) JOCELYN

TÉCNICAS DE APLICACIÓN KARLA


Intradérmica (ID)
La administración intradérmica consiste en inocular el producto justo debajo de la parte más
superficial de la piel (epidermis). Es una vía poco frecuente; en nuestro medio sólo está indicada
para la administración de la vacuna BCG, en la zona posterior del hombro izquierdo, próxima a la
inserción del deltoides con el acromion (en algunos países se administra en el tercio proximal de la
cara interna del antebrazo). También está comercializada en nuestro medio una vacuna antigripal
de administración intradérmica pero no requiere la misma técnica de administración que la BCG.

Técnica: Limpiar la piel. Estirar la piel de la zona a pinchar. Introducir el bisel hacia arriba con la
jeringa paralela a la piel (ángulo de 0º-15º). Cuando el bisel desaparece, relajar la piel e inyectar.
Debe formarse una pápula, que desaparecerá en 10-30 minutos. Esperar unos segundos, retirar
lentamente la aguja.

Subcutánea (SC)

Consiste en inocular el producto en el tejido adiposo que se encuentra debajo de la piel y encima
del músculo. Es la técnica utilizada para las vacunas triple vírica y varicela. También pueden
administrarse por vía subcutánea la vacuna neumocócica polisacárida y la Fiebre amarilla.

Técnica: Limpiar la piel. Se toma un pellizco de piel y tejido subcutáneo entre índice y pulgar.
Pinchar con un ángulo de 45º. Soltar el pellizco e inyectar lentamente. No es necesario aspirar
previamente. Terminada la inyección, retirar la aguja y comprimir con una gasa, sin masajear.
Lugar anatómico: En lactantes menores de 12 meses, en el tercio medio del vasto externo del
muslo. En mayores, zona del deltoides.

Intramuscular (IM)

El producto se inocula en el tejido muscular profundo. Es la técnica más frecuente.

Las zonas de elección son el tercio medio del vasto externo en niños pequeños, y el deltoides en
niños mayores y adultos. No se recomienda la inoculación en glúteo por la posibilidad de inyección
en tejido graso subcutáneo que conlleva peor absorción y mayor posibilidad de efectos adversos.
La región glútea-ventral es una alternativa cuando no pueden usarse los lugares recomendados,
por ejemplo, en un lactante con escayola en ambas extremidades inferiores. El lugar recomendado
es el centro de un triángulo formado por la espina ilíaca anterosuperior, la cresta ilíaca y el borde
superior del trocánter mayor. Sólo se debe usar en casos excepcionales y siempre que no esté
contraindicada en la ficha técnica de la vacuna.

Cuando hay trastornos hemorrágicos o tratamientos anticoagulantes se pueden presentar


hematomas en el lugar de la inyección cuando se utiliza la vía IM. Si el tipo de vacuna lo permite se
puede utilizar la vía subcutánea. En el caso de vacunas que presentan menor inmunogenicidad por
vía subcutánea, como la hepatitis B, se utilizará la vía IM utilizando la aguja de calibre más fino
(0,5x25 mm) y se aplicará presión firme durante al menos 2 minutos

Técnica: Limpiar la piel. Sujetar la zona de inyección entre índice y pulgar, tensando la piel. Pinchar
con un ángulo de 90º con un movimiento rápido y seguro. Soltar el pellizco e inyectar lentamente.
Una de las medidas que se han mostrado efectivas en la disminución del dolor ha sido no aspirar
en las inyecciones IM y hacerlo lo más rápidamente posible. Es recomendable administrar las
vacunas de forma que la más dolorosa sea la última. Terminada la inyección, retirar la aguja y
comprimir con una gasa, sin masajear.

CADENA DEL FRÍO DANIELA


¿Qué se entiende por cadena de frio?
Es el conjunto de procedimientos logísticos que intervienen que asegura en el proceso de
almacenamiento, la correcta conservación, transporte y distribución de vacunas a una
determinada temperatura desde que salen de los laboratorios fabricantes hasta que llegan hasta
su destino final, los usuarios. La finalidad de este proceso es asegurar que las vacunas sean
conservadas debidamente dentro de rangos de temperatura establecidos, para que mantengan
sus propiedades originales garantizando un producto útil, capaz de proteger contra las
enfermedades inmunoprevenibles.

Las tres operaciones fundamentales de la cadena de frío son:

*Almacenamiento

*Transporte

*Distribución

Para cumplir su objetivo la cadena de frío, cuenta con tres elementos fundamentales:

Recurso Humano: todas las personas que de una manera directa o indirecta, manipulan,
transportan, distribuyen o vigilan que los elementos donde se conservan o transportan las vacunas
reúnan los requisitos establecidos. El personal a cargo, debe gestionar cuidadosamente la cadena
de frío, comprobando y registrando las condiciones en que se encuentran las vacunas cuando llegan
a la operación.

Recurso material: equipos de refrigeración


Recurso Material: elementos para distribuir

Recurso Financiero: para asegurar el recurso humano y material

Eslabones de la cadena de frío

Elementos y actividades necesarios para garantizar la potencia inmunizante de las vacunas desde
la fabricación hasta su administración.

LABORATORIO PRODUCTOR

Transporte Almacenamiento temporario (aduana)

Transporte Almacenamiento central (cámara central)

Transporte Almacenamiento regional (cámara regional)

Transporte Almacenamiento local (refrigerador)


Termos/Conservadora diaria

NIVELES DE LA CADENA DE FRÍO

Los niveles de la “Cadena de Frío” pueden variar y adaptarse a la estructura de salud, establecida
en cada país. Generalmente pueden diferenciarse tres niveles de almacenamiento: NIVEL
NACIONAL O CENTRAL: Habilitados con cámaras frigoríficas de gran volumen para almacenar las
vacunas por largos períodos de tiempo.

NIVEL REGIONAL O PROVINCIAL: Pueden estar dotados de sitios con almacenamiento masivo o
con cámaras frigoríficas.

NIVEL LOCAL U OPERATIVO: Se lo denomina local u operativo por ser en este nivel donde se
realizan las acciones de vacunación. Pueden ubicarse dentro de hospitales o en centros de salud,
puestos rurales, etc. Cuentan con refrigeradoras para mantener las vacunas por cortos períodos de
tiempo, termos o conservadoras para su uso diario.
BIOSEGURIDAD BERTHA

Bioseguridad
Es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir apersonas, áreas
hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos
o considerados de riesgo biológico
Vacunas:
son suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones de los
mismo o partículas proteicas, que al ser administrados inducen una respuesta
inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida.
Principios de la bioseguridad
Los principios de la bioseguridad pueden resumirse en
• Universalidad
• Uso de barrera
• Medios de eliminación de material contaminado
Bioseguridad

Son normas específicas que se establecen con el fin de: prevenir accidentes, enfermedades y
patologías generadas por la exposición a factores de riego biológico, contribuyendo a proteger a
los trabajadores, así como a los usuarios y a la comunidad, y asegurando a su vez, calidad de vida.

 Lavarse las manos antes y después de vacunar.

 Comprobar características del producto vacuna, fecha, aspecto, dosis y vía de


administración.

 Transportar las vacunas en sus termos correspondiente


 Usar neveras exclusivas para las vacunas
 Clasificación de los desechos hospitalarios
 Desechar las agujas en el guardia
 Desechar correctamente los implementos usados

Asepsia: Un acto tan simple como la correcta higiene de manos puede evitar miles de Infecciones
Asociadas al Cuidado de la Salud.

 1.Mantenga las vacunas a temperatura correcta y no las guarde con otros elementos ni
medicamentos

 2. Evalúe el carnet de vacunación y aplique las vacunas convenientes.

 3. Conozca las características de las vacunas que aplicará.

 4. Antes de la aplicación de cada vacuna verifique lugar, vía correcta de

administración, fecha de vencimiento.

 5. Higienice sus manos.

 6. Utilice insumos apropiados para la vacunación

 7.No mezcle varias vacunas en una misma jeringa.

 8.Utilice diluyentes apropiados y en las cantidades indicadas.

 9. Complete el carnet de vacunación con las vacunas correspondientes

 10. Evalúe las reacciones luego de 30 minutos de la aplicación.


 11. Informe a la persona acompañante sobre reacciones esperadas para cada vacuna y
explique signos de alarma.

ESAVIS (VIGILANCIA DE EFECTOS ADVERSOS ATRIBUIDOS A VACUNACIÓN E


INMUNIZACIÓN)
¿Qué es un ESAVI?
– Es un cuadro clínico que ocurre después de la administración de una vacuna,
que podría o no estar relacionado con ésta y que causa preocupación en la
población.
– Si bien un ESAVI denota una asociación temporal, no implica
necesariamente una relación de causa-efecto. La causalidad entre el evento y
la vacunación se determinará mediante la investigación del caso.
Objetivo: Detectar, notificar, investigar, monitorizar e informar de manera oportuna los
ESAVI severo, implementar medidas correctivas y evitar situaciones de crisis de pérdida de
confianza en la vacunación.

¿Cómo se clasifican los ESAVI?

Por su tipo

Evento coincidente (no relacionado con la vacuna. Enfermedad producida por otra etiología)
Evento relacionado con la vacuna.
Errores programáticos.
Eventos relacionados con los componentes propios de la vacuna.
Eventos relacionados con la ansiedad
Evento no concluyente.

Por su gravedad

- Leves (frecuentes)
- Moderados
- Severos (poco frecuentes)
¿Qué ESAVI se debe notificar?
• En general:

 Eventos que se definen como graves.


 Se deben potencialmente a un error programático.

 Causan una preocupación significativa en los padres o la comunidad.

 Son inesperados y su relación con la vacunación no es clara.

 Frecuencia inesperada en comparación con la experiencia previa o


frecuencia esperada.
• Grupos de eventos

El rol del notificador es notificar y NO evaluar la causalidad.


¿Qué información debe contener la ficha de notificación ESAVI?
• Información del paciente e historia clínica.
• Detalles de la vacuna:
o Tipo de vacuna
o Fecha
o Fabricante
o Lote/fecha de expiración
o Sitio/vía de administración, etc.
• Descripción clínica del evento adverso.
• Antecedentes médicos del paciente y de
tratamiento.
• Información del notificador
MENSAJES CLAVE

 Los ESAVI generalmente son leves.

 Los ESAVI en raras ocasiones pueden ser graves.

 Los ESAVI deben notificarse mediante los sistemas o formularios existentes


de notificación de ESAVI.

 La IPV es una vacuna muy segura.

 La mayoría de los niños y niñas lactantes que reciben la IPV no presentan


eventos adversos. Las reacciones severas son extremadamente raras.

 En caso de un ESAVI:
o Asegurar la atención inmediata del niño o la niña
o Tranquilizar a los padres o al cuidador.
o Investigar a fondo.
o Mantener informada a la comunidad.

También podría gustarte