Está en la página 1de 32

MÚSICA Y FIESTA

EN LOS VALLES ORIENTALES


DE ALTURA DE JUJUY
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta

10 MAPA 1 INTRODUCCIÓN 11

No existen caminos vehiculares para llegar a la


mayor parte de las localidades de esta región, lo que
probablemente haya contribuido a la conservación
de costumbres y técnicas productivas tradicionales
relacionadas a la ganadería y la agricultura. Su
música y sus fiestas –el objeto del presente trabajo-,
cobran sentido en función del ciclo agro-pastoril
anual. Se tiene la certeza de que los instrumentos y el
canto, además de ser imprescindibles para los
momentos de diversión, juegan un rol propiciatorio
Los Valles Orientales de Altura en la Provin- en la agricultura y la ganadería.
cia de Jujuy, son un paso natural entre los
territorios de la Quebrada de Humahuaca y En el disco compacto que se acompaña, se intenta
los llanos del Chaco jujeño y salteño (Mapa recrear el calendario anual musical y festivo de los
1). Este espacio de transición abarca Valles, como se los conoce, comúnmente. Esta idea
serranías escarpadas, praderas de altura, fue sugerida por Quintino Arias de Santa Bárbara y
faldeos de pronunciada pendiente y montes Lalo Cruz de Alto Calilegua, copleros respetados en
de vegetación selvática, producidos por las la región. La misma lógica rige al documental audio-
variaciones de altitud sobre el nivel del mar visual, que se centra en la rutina diaria de los
que van de los 1800 a los 3500 metros habitantes de la zona y en su relación con las fuerzas
aproximadamente. vivas de la naturaleza mediada por la música.1.
Volumen 1: La comunidad

12 ASPECTOS GENERALES MAPA 2

mapa 2
La región delimitada por el presente trabajo cubre una región habitada por grupos étnicos en perma-
sectores de los departamentos de Tilcara y Valle nente interacción cultural2.
Grande. En el primero fueron abordados Molulo, Todas estas comunidades están comunicadas por
Durazno y Loma Larga; en el segundo, San el denominado “Camino Grande”, senda de
Lucas, Santa Bárbara, Alto Calilegua y San herradura que va del Pueblo de Tilcara, en su
Francisco. Entre todos estos sitios se hace eviden- extremo oeste, hasta el pueblo de San Francisco,
te una histórica articulación productiva que los en el extremo este. Entre ambos puntos hay al
actuales estudios arqueológicos remontan al año menos tres días de marcha continua (Mapa 2).
900 de nuestra era y se acrecientan durante el
dominio incaico, entre 1450 a 1530, lo que revela
Música y Fiesta
15

En toda la franja geográfica, existen parcelas de año, pues la movilidad de sus habitantes es
cultivo para el autoconsumo y el canje por otros intensa ya sea para realizar intercambios comer-
productos. Los amplios pastizales permiten la ciales, llevar el ganado a pastar, trabajar en la
cría del ganado bovino y de animales de carga zafra, emigrar a otras provincias, efectuar
para el traslado de productos y mercaderías. trabajos temporales en pueblos de la Quebrada o
Estas actividades son complementadas con la del Ramal o vender en estas mismas zonas
producción de quesos, artesanías en cuero y algunas cabezas de ganado, con lo que se asegu-
tejidos. ran el dinero para compras en efectivo. En estos
Los habitantes de los Valles mantienen un casos son alojados por parientes asentados
importante contacto mercantil y migratorio con definitivamente o se quedan en sus propias
el Ramal, como se denomina comúnmente a la casas, puesto que desde la década del 80, fueron
zona sub-tropical donde se asientan las grandes consiguiendo terrenos de carácter fiscal donde
empresas cultivadoras y procesadoras de caña de construyeron viviendas estables.
azúcar, a las cuales ofrecen su fuerza de trabajo3. Esto ha provocado que muchos tiendan a quedar-
Los pobladores de Molulo, El Durazno y Loma se en estos centros urbanos la mayor parte del
Larga mantienen, además, un vínculo migratorio año, volviendo sólo para las celebraciones
y cultural muy fuerte con la Quebrada de Huma- estivales o para alguna fiesta patronal. Esta
huaca. tendencia provoca un despoblamiento continuo y
Según datos censales, para 1998, en las localida- acelerado de la comunidad que afecta a su
des abordadas dentro del Departamento de sistema productivo y a su organización social.
Tilcara, existían 469 personas distribuidas en En consecuencia, la agricultura y la ganadería
134 viviendas. En las localidades del Departa- disminuyen y se da un cambio en la dieta alimen-
mento de Valle Grande, exceptuando la pobla- taria tradicional, al volverse más dependientes de
ción urbana del pueblo de San Francisco, los productos industriales5.
existían 313 personas distribuidas en 151 vivien- Los habitantes de la región reciben el denomina-
das4. Estas cifras son variables a lo largo del tivo de vallistos (mote que expresa su identidad
Volumen 1: La comunidad

16 IDENTIDAD Y MÚSICA VALLISTA

diferenciada de los puneños y los quebradeños). Si Reivindican en su conjunto, una arraigada


bien entre los así llamados no prevalece ningún identidad gaucha, la cual, remontan a la época
sistema formal de organización que los articule de las luchas por la independencia. Como arrai ga
como grupo, una serie de características culturales ocurre en toda la Provincia, este fenómeno se a la
tales como sus tradiciones productivas, sus encuentra en plena expansión y se asimila al del cia. Co
intercambios mercantiles, su manera de hablar, sus tradicionalismo, que resalta la figura del gaucho fe n me no
asi mi la
fiestas y celebraciones, los constituyen en un grupo pampeano como figura emblemática. Ponerse el
la fi gu ra del
socio-cultural claramente diferenciado de las traje de gaucho es para los vallistos un honor. mÆ ti ca.
poblaciones de Quebrada (al oeste), Puna (nor-oes- No escatiman recursos para adquirir va llis tos
te), Valles Centrales (sur) y Chaco (este). ra ad qui rir
Música y Fiesta
19

trajes muy elegantes y costosos e incluso comunidad. La participación de la mujer en


caballos de raza para desfilar en las fechas la producción musical de la zona, está dada
patrias o patronales y participar en los festiva- principalmente por el canto de coplas y no
les gauchos. así por la ejecución instrumental. La caja es
Los vallistos son excelentes copleros. Hacen el único instrumento que pueden tocar, pues
gala de una riqueza interpretativa en sus tampoco participan de las pocas bandas de
melodías (tonadas) que se diferencian de las de sikus de la región, como suele ocurrir en los
Quebrada y Puna. En las coplas se revela su pueblos de la Quebrada media. No obstante,
manera de entender el mundo, su relación con para Carnaval, cuando las coplas se cantan
las fuerzas invisibles, sus gustos, su sentido del colectivamente, es recurrente que sean las
humor y la importancia que le conceden al mujeres las que lideren al grupo.
enamoramiento. La copla se constituye, enton- La complementariedad entre monte y altura
ces, en un instrumento básico de comunicación ha sido la respuesta de las poblaciones
y de transmisión de los valores más caros a la locales al desafío ambiental de captar re
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta

20 CICLO PRODUCTIVO Y CALENDARIO FESTIVO - MUSICAL 21

cursos diferenciados, al rotar los cultivos y las La población del cerro vive diseminada por ganados a la altura para prevenir enfermedades. de verano (o verano, simplemente) tiene un
pasturas para los animales, dando pie a una todo su territorio: una vivienda dista de otra, De esta manera, el ganado vacuno pasta en el anticipo ritual con la celebración de la Pacha-
economía autosuficiente y una dieta bien entre 2 a 5 Km. aproximadamente. En las cerro desde noviembre hasta mayo y cuando la mama durante el mes de agosto, momento de la
balanceada8. De esta manera, los Valles se tierras bajas, en cambio, el grado de dispersión pastura empieza a escasear se desciende nueva- pre-siembra, y se completa con la festividad de
dividen en tierras altas, que llaman cerro (por de las viviendas es menor. Cada familia del mente al monte. Todos Santos9, en la que se honra a los familia-
arriba de los 2200 m.s.n.m.) y tierras bajas, que cerro posee, por lo general, dos moradas con Se reconocen dos grandes períodos en el año, de res fallecidos. Este período culmina con el
denominan monte, costa o simplemente el bajo. sus correspondientes parcelas de cultivo: una acuerdo a la presencia o ausencia de lluvias: el entierro del Carnaval (mediados de febrero o
En las primeras se cultivan papas de varias de residencia principal y otra transitoria, llama- tiempo de invierno y el de verano. Las festivida- marzo). El segundo período (el de invierno) se
especies y se crían cabras y ovejas, mientras que da puesto ubicada en el bajo.Los cambios de des actúan como hitos que organizan cada uno de inicia con el entierro del Carnaval y termina en
en las segundas se produce maíz, frutas, calabazas temperatura en verano, obligan a los poblado- estos periodos. El tiempo Todos Santos.
y miel, a la vez de que existen recursos de caza. res de las tierras bajas a trasladar sus
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta
22
23

Las festividades están definidas muy marcada- reivindiquen un lazo identitario con lo andino
mente por el uso de determinados instrumen- o con concepciones andinas, su calendario
tos, como un “estímulo estético”10 que faculta tiene plena relación con éste.
y mediatiza la fertilidad de la tierra y del En los Valles se observa que la regla es tajante
ganado. Cada instrumento tiene un momento con dos instrumentos: en invierno, con la
particular en el año para ejecutarse y la corneta, que se ejecuta luego del entierro del
transgresión implicaría desórdenes en su Carnaval hasta principios de septiembre; en
organización de mundo y su relación con las verano, con el erkencho, que aparece tímida-
fuerzas invisibles (así por ejemplo, el uso de la mente en agosto y toma un mayor impulso
corneta en verano, instrumento que llama a la luego de Todos Santos hasta el Carnaval.
helada, podría hacer caer el granizo, nefasto A esta organización temporal hay que añadir
para los cultivos). que el verano tiene relación con las divinidades
Esta división dual está presente en los Andes de la tierra, las fuerzas vivas del paisaje vincu-
bolivianos11 y en ese sentido es posible ladas a la fertilidad agropecuaria e incluso a la
encontrar vínculos con el calendario festivo-- creación musical. Seres sobrenaturales como
musical andino que puede aplicarse concep- las Sirenas, San Carnaval y las Wakas, pertene-
tualmente a la zona tratada. Cada región en los cen a esta época del año, los que -juntamente
Andes meridionales tiene un tipo especial de con la Pachamama-, mantienen una relación
calendario agrario, ritual y organológico. No con los seres humanos mediada por un hambre
obstante, pareciera constituirse una suerte de que obliga a éstos a ofrecer libaciones de
“paradigma sonoro-instrumental andino”12 comida y bebida (“pagarles”, se dice común-
que abarca todo el altiplano y valles bolivia- mente) a cambio de abundancia productiva y
nos incluyendo a la región de Tarija. Es alegría en las fiestas.
posible encontrar una conexión concreta con Por lo contrario, el invierno, se relaciona con la
este paradigma en el caso de los Valles Orien- esfera de lo cristiano. La energía del
tales de Altura de Jujuy. A pesar de que solo
los habitantes del occidente de la zona tratada
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta
24 25

paisaje está ordenada por los santos (patro- Bueno ya que empezaban a poner velas a la
nos del ganado), a los que se adora sacrifi- Pachamama y todo. Entonces ya dician que
cando ovejas o cabras y bailando en su el Carnaval ya se ha sentao. Ya se ha sentao
honor. Una importante diferencia entre el carnaval ahora ya tenimos que respetar
estas fiestas y las de verano es que no están hasta fines de Agosto dician y por eso
asociadas solamente a rituales de fertilidad, empezan ya las tonadas, todo del verano. Y
sino que se agrega el pedido de “conserva- en Todos Santos, ahí dician qui ya el San
ción”, principalmente de la salud. Carnaval…ya se ha parado, se ha levantado,
Entre los últimos días de agosto y los se ha sacudiu' su traje y hasta el año nuevo,
primeros días de septiembre, se da el único dician. Año Nuevo ya sale en su rico caballo,
momento del año en que es permitido el pura plata, nuevito, ahora sí el diablo `tá
uso de todos los instrumentos, pues se andando, ahora hay que cantar. Y ya todos
considera un tiempo de transición entre una empezaban las marcadas, todas las fiestas
y otra etapa con las fiestas de San Ramón porque el carnaval ya está andando. Ya está
(el 31 de agosto). loquito el carnaval por que ya no falta
El ciclo vital de San Carnaval, espíritu mucho, ya que lo tinemo' que enterrar otra
imaginado como un gaucho engalanado de vez.
plata, expresa perfectamente este calenda- (Paulina Quispe, Molulo).
rio agro-pastoril, festivo y musical en los
Valles, como se lee en el siguiente testimo- Es preciso festejar, entonces, con cajas y
nio: erkenchos y es precisa la ingesta de alcohol
que “vacune contra la tristeza” tanto en
Ellos dician que (San Carnaval) si disperta- reuniones improvisadas como en las ceremo-
ba pa' San Santiago, al 25 de Julio. Ya si nias de marcada y señalada del ganado.
dispierta ya, ahí el San Carnaval ya esta La figura reluciente de San Carnaval en los
dispierto dician. Y pa`l' primero de agosto momentos previos a su entierro, ya no es la
ya si sienta el San Carnaval dician. de un ser vigoroso con vestimenta reluciente,
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta
26 27

sino más bien la de un ser moribundo, con la durmiendo”. La transgresión implicaría Y parece qui era verdad, allá en los chorros, allá
ropa hecha jirones, que se apresura a disfrutar “condenarlo”. donde decían que había la Salamanca, y
los últimos momentos que le quedan de vida. San Carnaval, tiene su complemento femeni- empezan a cajear los chorros. Vos los sentís. Yo
Este ser envejecido tenía, hasta fines de la no en la Sirena. Ambos son las mitades chica paseando, ta` cerradito el nubla`o, unas
década del 70 según los testimonios recogi- hembra y macho de una misma totalidad. La cascadas, el agua `ta cayendo… y por ahí en
y
dos, una representación real en las comparsas Sirena es una mujer hermosa, de tez blanca y se da esas orillas, tarde, sentís. Sona claritu las cajas,
de las tierras altas: el rito del Pujllay (vocablo pelo rubio, vestida con polleras largas de seda so dicen que alguien `ta cajando. Y te ponís a
quechua que significa juego, recreación13), de color verde y sombrero. Habita lugares de escuchar, te quedas quieto… y vos `tas así
donde un hombre mayor personificaba a San solitarios, cerca de peñas altas, desde donde descuidado… saj, saj `ta ahí. Y una vez que te
Carnaval y dirigía las comparsas con un brotan vertientes de agua o manantiales. Estos ponís directamente escuchando, ¡No hay nada!
bastón. En el entierro del carnaval éste debía son espacios de la Salamanca, que se piensa Se calla todo. Y cuando no lo escuchas, por ahí
recoger alimentos y prendas (lazos, ponchos, como un pueblo reluciente, por detrás de una estas descuida'o, claritus las cajas. Y ahi dician
sombreros, etc.) que le ofrecían sus amigos y puerta, donde personas hermosas y rubias ellos, ahi en la Salamanca, por eso ahi salen a
familiares. A medida que el fin del Carnaval festejan con desenfreno. cajear. Por eso las cajas iban a colgarlo en el
se imponía, el Pujllay (San Carnaval), En estos lugares, es posible escuchar cajas y chorro también para que sone bien las cajas (…)
agotado por el peso de las ropas y los alimen- erkenchos algunas noches. Se cree que es la Para que sone mejor decian. (Paulina Quispe).
tos, tenía dificultades para caminar y en sus Sirena quien los toca. Un instrumento templa- do No obstante, la invocación o contacto con la
últimos estertores llegaba hasta un pachama- do por ella le agrega el mayor grado estético nar se Sirena o el ingreso a la Salamanca reviste
mero (o apacheta, ara hecha de piedras en posible a su sonido al posesionarse de él. Por le mucho peligro, pues podría enloquecer a quien
devoción a la Pachamama) donde enterraba ese motivo, era costumbre llevarle cajas y lo hiciera. Por otra parte, la influencia evangeli-
los alimentos ofrecidos, devolvía las prendas erkenchos recién fabricados. Quintino Arias ha bi zadora en la zona ha infundido un temor mayor
prestadas y se disponía a morir14. de Santa Bárbara, opina que es como un : a lo diabólico (ya en un sentido plenamente
Una vez enterrado el Carnaval, los objetos “bautismo natural” del instrumento que lo occidental) de manera generalizada. Así, las
con él relacionados (como flores y serpenti- habilita para ser tocado “por su propia prácticas relacionadas a la Sirena o a
nas) no pueden usarse más, pues “ya está cuenta”:
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta

28 FIESTA 29

la Salamanca empiezan a desaparecer. Esto Por último, las Wakas, divinidades que Los días de agosto se consagran al culto a la
es especialmente notable en las regiones del cobran el aspecto de las vacas son -junto a los Pachamama, deidad pan-andina identificada
bajo, donde no pasan de ser una leyenda de santos cristianos y la Pachamama-, protecto- con la abundancia de la tierra y los cerros.
los abuelos, mientras que en el caso del cerro, res del ganado. Cuando en septiembre empie- Pensada como mujer, sus poderes y
existe una actitud de mayor familiaridad con zan a nacer las crías de las vacas, también las funciones tienen que ver con la maternidad,
estos seres y espacios, a los que incluso se les Wakas tienen cría y es posible verlas en al dispensar alimentos y protección. Se la
dedican coplas: ciénagas o manantiales. En esos lugares considera protectora y señora del ganado
solitarios se les ofrenda comida y bebidas, por ello, en las marcadas y señaladas, se le
Los gallos cantan al alba para que garanticen la fertilidad y el bienestar hace entrega de los animales15.
yo canto al amanecer del ganado. El mes de agosto, se encuentra entre el
lo que canta la Sirena invierno y el verano y coincide con el
eso no puedo aprender. momento previo a la siembra. Esta
condición liminal de “no ser” ni una cosa ni
Caramba que has canta’o lindo la otra, hace que infunda respeto y temor
casi me has hecho dar pena pues se cree que los malos espíritus andan
casi me has hecho acordar sueltos y que hay muchos “golpes de aire
a la voz de la Sirena. malo” a los que hay que tener cuidado16.
Como amuleto la gente suele usar el hilo
Estando yendo me vuelto yoque, cordel hecho de dos hilos de lana de
cerquita de Purmamarca oveja, uno blanco y otro negro que se
sabiendo buenas noticias colocan en la mano izquierda y en el tobillo
que aquí está la Salamanca del pie derecho o viceversa17. Además, el
primer día de agosto, no se debe emprender
Ayer canté en la frontera viajes pues la Pachamama se enoja y puede
hoy canté en la Peña Blanca “comerse” a quien ose desafiarla.
si quieres cantar conmigo
perdete a la Salamanca
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta

31
30 CELEBRACIÓN A LA PACHAMAMA

un buen año, vamo' a sembrar a los primeros ciclo, mediante la libación (challa) de
de septiembre”, -y yo era curiosa, siempre bebidas y el convite de comida, en señal de
he sido curiosa-
un buen aæo,“…y
va ’vayan
mo a sem a mirar
brarlosunos
a pri
- pago, petición y ofrenda.
me rosde sep tiem bre , -y yo era cu rio sa,
a'ujeros que hay profundo allá, si los
siem pre he si do cu rio sa- -y va yan a mi
a'ujeros `tana’u
rar unos traspiraditos
je que
ros hay así pro
en lafun boca,do allÆ,
Porque ellos sabían que el primero era ese
seguro
si que
los
a’uva je
ser un
rosbuen
‘tanaño”…
trasas Me piiba
raala
en di tos día que tenia que pagar la tierra. El único
ver…bo yca,
era se
la verdad.
gu ro Sabía
que estar
va ser todounasí,buen aæo día, porque ese día `ta la Pachamama con
como cuando
Me iba a viene
ver ely rociíto
era la de las
vermañana
dad. - Sa b a es todo, recibe con todo. Lo que lo pidí, ese
cuando
tar toamanece,
do as así, sabia
co mo estar.
cuan“Asírodoestá”,
ci
vie to ne el recibe con todo, ese día los cerros 'tan
Se tiene la convicción de que la tierra está le de decía.
las“Entonce`
ma æa na ha traspirado
cuan do ¿ha amavisto?
ne - ce, as sa borrachos, ellos 'tan igual que nosotros
en movimiento, que los cerros están cruzán- Este año va a ser buen año,esvatÆ llover
En prime-
, le
ton de
‘ce c a. queriendo tomar, recibir las bebidas que uno
dose:
do ¿ha vis to? Es te aæo va a
ro”. Si le decía: “No, ahora este año hemo les da, le ofrece, las ofrendas (…) Y dicen:
llo ver pri me - ro . Si le de
ido a ver y no están así laseshepiedrasaæonada”…
temoido a ver y
"hay que hacerlo machar al mes de agosto
Mi abuela decía que el día primero de “¡Uh, va a llover postreropie ahora!”,
dras decía.
na da ¡Uh, va así no va a hacer nada” ¡y le brindan con
agosto, los cerros están borrachos, uno con “Ahora vamo' tener que treesperar
ro aho ¿Cuándo
ra! , de c a. Aho ra todo! (Paulina Quispe).
el otro están cruzándose los cerros. ¡Están lloverá?” Decía. Ya se ponía esmedio
pe rar triste ya.
¿CuÆn
- do llo ve
bravísimos! Y ellos tenían la costumbre de (Paulina rÆ? Quispe).
De c a. Ya se po n a me dio tris te ya. En este momento, se entonan las primeras
decir:
¡Es “Hoy
tÆn es
braprimero
v sidemos!agosto, vayan- ate Ante
Y ellos n an tal
laebullición
cos dentro
(Paude lalitierra, es pe).
na Quis coplas estivales y se tocan los erkenchos.
tum bre de de cir: Hoy es pri menester me ro de agasajarla por la abundancia
levantar una piedra, si la piedra esta traspi- An te
agos to, va yan a le van tar una pie dra, si tal
la ebu lli ci n den tro de la tie rra, es
radita… este año va ser recibida
me y por aga
nes ter su continuidad
sa jar la en por
el nuevola abun - dan cia re ci bi
pie dra es ta tras pi ra di ta es te aæo va ser
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta
32 TODOS SANTOS 33

La Fiesta de Todos Santos honra a los parien- ran


tes difuntos, por lo menos durante los tres años
tal
posteriores al deceso. Para tal ocasión se de
espera a las almas que vienen de visita, con Se
la
comida que gustaban en vida. Se preparan
(
ofrendas de pan con formas de aves (“para su
volar con las almitas”), palmas (“para darles men
sombra”), escaleras (“para que suban al cielo”)
en Las marcadas y señaladas son parte de una ceremonia
y cruces. Las ofrendas y alimentos, junto con cu ritual de celebración y homenaje al ganado ovino, caprino
flores y velas se extienden en una mesa cubier-
un y vacuno. Se realizan entre noviembre y febrero, época en
ta con un mantel negro, en torno a la cual los la que los animales tienen tres o cuatro meses. A esa edad
deudos y vecinos que acompañan sus a es menester identificarlos, para poder recuperarlos en
plegarias, aguardan la llegada de las almas. deu caso de extravío mediante una señal, que consiste en un
ci
Se realizan juegos y en el cerro se cantan pequeño corte en las orejas. Al año siguiente, los vacunos
coplas, pero esto último solo si han pasado tres
sus serán marcados, con un hierro candente, para identificar- -
años del deceso. Lo contrario se considera una los con el resto de la tropa y con sus dueños. Cabras y
falta de respeto al difunto. dan ovejas, se señalan solamente.
Al amanecer se reparte la comida entre los da Los invitados varones ayudan a los dueños a reunir a su
asistentes. Los deudos visitan el cementerio ganado dentro del corral, a pialar, voltear los animales, -
para renovar las flores que ornamentan las marcar y señalar. Es un factor de prestigio ante los pares -
tumbas. Posteriormente se “despachan” las li el ser un buen pialador o volteador (a los que más se se æa lan
so la men te.
almas depositando, en un agujero especial- y destacan se les convida con un licor especialmente prepa- dos -
mente cavado, las ofrendas y la comida hecha se rado). Se empieza al medio día y según la cantidad de
especialmente para ellas. animales, se puede seguir con la tarea hasta el anochecer.
Volumen 1: La comunidad

34 MARCADAS Y SEÑALADAS

De esta manera, los miembros de la comunidad reafirman los lazos de


parentesco y de reciprocidad.
El trato a los animales es el mismo que el que se da a los humanos: se
les convida coca ychicha, se los adorna con serpentinas, papel picado,
flores y talco “para que se vean lindos” dicen. En las señaladas de tos de fer
ovejas y cabras, se celebra el casamiento de los mejores ejemplares de
cada sexo, como parte de los ritos de fertilidad de la fiesta. dan
Cuando la faena ha terminado, se dan tres vueltas dentro del corral do co plas
cantando coplas en honor a los animales. Luego se los saca del corral sa ca del
y se los “despacha” en dirección del “sol de mañana”. Los presentes n del sol
se arrodillan y con gran emoción hacen plegarias para el bienestar de llan y con
la hacienda. Los invitados entonces se dirigen hacia un pachamamero, bie nes
se
donde hacen una entrega simbólica de piedritas que representan la
multiplicación (multiplico) de las cabezas de ganado para los dueños. que re pre
pialar, voltear los anima- Posteriormente se cava un agujero donde el anfitrión deposita el
les, marcar y señalar. Es un multiplico. Se depositan además, las señales (los trozos de orejas de
factor de prestigio ante los los terneros, cabras y ovejas señalados), se hacen plegarias y se challa
pares el ser un buen a la Pachamama. Mientras se cantan coplas alrededor del pachamame- ro don
pialador o volteador (a los ro, se cierra la ceremonia. co. Se de po
de ore jas
que más se destacan se les Todos los invitados se trasladan entonces a la casa de la familia
la dos),
convida con un licor anfitriona donde se forman rondas (ruedas) y contrapuntos de coplas, cha ma
especialmente preparado). acompañados de los toques de cajas y erkencho que continuarán hasta dor del
Se empieza al medio día y la madrugada. En las tierras bajas, es usual que ya se canten coplas
según la cantidad de mientras los hombres están pialando y volteando animales. En el
animales, se puede seguir cerro, al contrario, las coplas recién se empiezan a entonar una vez en ton
con la tarea hasta el que se ha despachado la hacienda.
anochecer.
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta
36
FIESTAS PATRONALES Y CUARTEADAS 37

Este ritual propiciatorio está relacionado con


la reproducción del ganado, pues cada
ces a la casa de la familia anfitriona donde se animal tiene su santo protector: La Virgen de
forman rondas (ruedas) y contrapuntos de la Candelaria y San Marcos lo son de las
coplas, acompañados de los toques de cajas y vacas, San Isidro de los bueyes, San Bartolo
erkencho que continuarán hasta la madrugada. de las cabras, San Sánjuan de las ovejas, San
En las tierras bajas, es usual que ya se canten Santiago de los caballos y San Ramón, de los
coplas mientras los hombres están pialando y burros. Según la fiesta, se dedica la celebra-
volteando animales. En el cerro, al contrario, ción al animal correspondiente, encendiendo
las coplas recién se empiezan a entonar una vez una luminaria (fogata) cerca del oratorio
que se ha despachado la hacienda. donde se venera la imagen del Santo o
Algunas familias del cerro, aún hoy acostum- mecheros en las paredes de los corrales. El
bran ir por la madrugada del día de la marcada, fuego procura “iluminar” los ojos de los
a manantiales y chorros de agua para “pagar” a Las cuarteadas es una promesa que yo tengo
animales agasajados.
las Wakas, los señores de la hacienda, que hacer para que me de el Santito más
Es evidente que el espíritu de los danzantes
ofrendándoles bebidas y alimentos. En las hacienda. Entonces yo hago una promesa de
no es el de la euforia desenfrenada del
fiestas patronales los promesantes bailan en tres años: “Yo te doy estos cuartitos, lo
Carnaval e incluso el consumo de alcohol,
honor a los Santos Patronos con medias reses encomiendo”, llevo los cuartitos a ponerlo
aunque presente, se realiza con mayor
de ovejas, chivos o cabras recién sacrificados, para la Imagen, le velan ahí. A la víspera
mesura.
al son de sikus y de cornetas. Esta celebración llevás todo eso, y en el día empiezan a tirar
Una vez que se ha terminado con las vueltas
es conocida como cuarteada. los cuartos. Y eso es para que dé más dicen
estipuladas, cada pareja sostiene una pata del
ellos, por eso tenés que llevar. Si es para San
cuarto y empiezan a tirar para cortarlas. Se
Juan corderito y para San Bartolo chivito, y
culmina con una ronda en la que participan
para San Santiago, bueno igual chivo o
todos los bailarines tomados cada uno de los
cordero, lo que sea (Paulina Quispe).
cuartos ya cortados, siempre al son de corne-
ta o sikus.
Volumen 1: La comunidad Mœsica y Fiesta
38 39
Música CONSIDERACIONES ESTÉTICAS

sos tie ne una


tar
par ti
ca da uno
de

El sonido, para los vallistos, es señal de vida. Está ciendo un sonido semejante al de un arroyo:
presente en el agua que corre, las peñas, los sayales,
los truenos y el viento. La manipulación del sonido Si esta caja fuera buena
puede ser entendida, entonces, como una búsqueda sonaría como un sayal
por controlar las fuerzas vitales18. El sonido del a los mejores cantores
erkencho se relaciona, por ejemplo, al mugido de yo les hiciera callar.
las vacas y la vibración de la caja al percutirse, se
relaciona con los sayales, cúmulo de guijarros A su vez, la corneta y la quenilla se asocian
desprendidos de las paredes de laja que al ser con el viento, al que imitan pues le pertene-
movidos por el viento golpean entre sí produciendo cen.
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta
41
40

Los vallistos hacen una diferenciación entre Esta imagen aplicada al canto expresa la
dos sentimientos marcadamente opuestos de diversidad en el uso de recursos tímbricos y
acuerdo al momento del año: la alegría en ornamentales como falsetes, portamentos,
verano y la tristeza en invierno. Los sonidos trémolos, quejidos y apoyaturas. A este conjun-
está subsumidos a esta lógica: el viento es to de recursos de canto, los vallistos común-
triste, en cambio el sonido de los chorros de mente denominan “garganteo”, que depende
agua tiene plena relación con las cajeadas de principalmente de la creatividad o de la heren-
carnaval. cia familiar del cantante.
Es recurrente escuchar hablar de dos imágenes
acústicas bien diferenciadas: lo recto y lo Allá es como que usás todo tu ser, todo tu
curvo, con distintos valores estéticos, privile- garganta. Empezás a cantar en grave y llegas
giándose la segunda imagen, por ser un sonido un punto de falseta, a donde se limita tu
estéticamente buscado: garganta y volvés a lo normal(…) Sube y baja,
sube y baja (Quintino Arias).
El erkencho cuando es blando, lo dominan y El sonido blando es lindo, agradable, un
hace altos y bajos y es como que hace unas sonido que “da vuelta”. A la inversa, un Esta consideración estética también está
curvas, mientras va tocando. Es como un sonido duro es un sonido recto, como un presente en la fabricación de cornetas y erken-
dibujo que ellos lo van describiendo mientras grito. La importancia de estas imágenes chos. En estos casos se pulen, se les vierte
van ejecutando (…) Y el sonido bueno hace a acústicas tiene amplia difusión en el chicha para ablandarlos y se prueban insisten-
la idea que va saliendo curvado así... Entonces mundo andino y embellecen las melodías temente hasta que se consiga el efecto deseado.
dicen “da vuelta”, entonces sale más bonito el de coplas y toques de instrumentos. En el
sonido que salir derecho, en forma de grito... El noroeste argentino, la literatura musical
viento, el agua, los caminos, el cerro… todo va existente ha emparentado esta imagen
en formas de curvas, da la vuelta. Y entonces… acústica con el vocablo quechua kenko,
el canto se asimila porque sale dando vueltas que significa sinuoso, serpenteado19.
también así ¡Bonito! (Quintino Arias, Santa Aunque ese término no se conoce en la
Bárbara). zona tratada, el sentido es el mismo.
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta
43
42 LA COPLA

Respecto a sus características musicales se


caracterizan por el uso constante de tres
sonidos, que coinciden casi siempre con el
acorde perfecto mayor, con algunas notas de
paso20.
El carácter musical y las temáticas poéticas
cambian según la estación de que se trate. La
copla estival es muy alegre. Se acompaña con
caja y se baila curvando el cuerpo, “quebran-
tiando, como si se estuviera macha`o”. Existen
distintas modalidades de canto en esta época.
La más común, es el canto colectivo (en ruedas primero se entonan las coplas de requiebro
de coplas), en la que un coplero o coplera lanza amoroso y de chanzas pícaras sobre el
los dos primeros versos que serán repetidos por aspecto físico o el género opuesto.
el coro. Luego canta los dos versos faltantes Posteriormente las coplas empiezan a ser
La copla vallista es el resultado de la imbrica- más punzantes y suelen aparecer algunas
que nuevamente se repetirán (Banda 15). En el
ción de tradiciones hispánicas y locales. Se con un fuerte contenido sexual (Banda 13).
caso de las coplas a solo, el mismo cantante
compone de cuatro versos octosílabos con rima La copla de invierno es cadenciosa y
repite los versos (Bandas 4, 7, 8, 10 y 11) y en
asonante en el segundo y el cuarto verso. Según “alargada”. Se acompaña con caja al inicio
las coplas a dúo no existe una regla precisa de
la época, se dan variaciones melódicas que del periodo frío para luego cantarse a
ejecución (Banda 6). Por último, es muy
ofrecen distintas tonadas para el canto. La capella hasta Todos Santo. Su modalidad de
común que el erkencho acompañe a la rueda de
tonada hace más complejo el fenómeno de la canto es individual (Banda 1 y 22), aunque
coplas (Banda 18).
copla pues cada localidad tiene la suya propia, puede cantarse a dúos (Banda 25), en estos
Otra de las modalidades existentes, es el
a la que se deposita un inmenso valor afectivo casos sigue las mismas pautas que la copla
contrapunto. Consiste en un desafío de ingenio
entre al menos dos personas, generalmente de verano.
hombre y mujer. Se ciñen a un orden mediana-
mente establecido:
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta
45
44 LOS INSTRUMENTOS MUSICALES CAJA
Actualmente no existen temáticas diferen-
ciadas para cada época. Los abuelos
insisten en el hecho de que antes sí
existían coplas con temáticas exclusivas
para al menos cuatro celebraciones impor-
tantes a través del año: Pascua, Todos
Santos, el culto a la Pachamama y Carna-
val. Hoy solo se escuchan coplas referidas
a las últimas dos.
La creación espontánea de cuartetas no es
usual y las coplas se cantan con versos
conocidos. No obstante, sí es común un
tipo de improvisación parcial, en la que se
recrea o adecua una copla existente a una
circunstancia dada.

Aquí en la zona se canta en dos tonos. Uno


seria la tonada de invierno y el otro en
verano. En verano, las coplas son más
rápidas, como demostrando más alegría.
En invierno son alargadas, más bien al
estilo baguala, un poco así. Nosotros lo
llamamos, no le llamamos baguala… le
llamamos coplas de invierno larguea'o,
esa es la palabra. Nosotros decimos
"coplas con tonada de invierno larguea'o"
(Lalo Cruz, Alto Calilegua)
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta
46 47

La caja es un tambor de doble parche muy charleras, cordeles hechos de crines de Esta cajita que toco
liviano, pues debe portarse y ejecutarse con caballo, que vibran y chocan contra el De arito de pacará
una sola mano. Para ello, el aro se obtiene parche cada vez que se percute del otro en mi pago son alegres
de un listón delgado de madera (cedro, lado. Ambos retobos se fijan al marco ¿por acá cómo será?
wankar o pacará son las más comunes), cociéndose a dos anillos de ramas finas,
que se arquea y prensa. En uno de los llamados arquillos que bordean el aro. Un Pobrecita mi cajita
costados del aro, está el “oído” de la caja, cordel en zigzag, une ambos anillos y no quiere dar su sonido
agujero por donde el instrumento “respira” permiten tensionar los parches. Se percute me ha dicho: “no sos mi dueño”
y se nutre de humedad. con un macillo denominado guastana “sos otro desconocido”.
Don Rafael Arias, constructor de cajas de Según Rafael Arias, para que la caja “suene
Santa Bárbara afincado en San Francisco por su propia cuenta”, no hace falta ser La charlera de mi caja
comenta que el listón se saca al ras de un “templada” en los chorros de agua por la una arriba y la otra abajo
árbol maduro, del lado que mira al sol y en Sirena, si es que se cumple con los requisi- así me trata la suerte
días de luna llena. Solo de esta manera se tos antes mencionados y, sobre todo, si se cuesta arriba y cuesta abajo.
tiene una madera “casi eterna”. De cada tiene especial cuidado en que cada retobo
listón de 12 cm de largo y 30 o 40 mm. de sea del sexo opuesto al que lo complemen- Es el único instrumento de los valles que
espesor se obtienen dos aros de unos 5 mm. ta. Es decir, si el retobo posterior es de puede ser ejecutado por mujeres, cuando
La medida de las cajas en los Valles es animal hembra, el otro debe ser de animal acompaña coplas. Solo los hombres
mayor que en Quebrada y Puna. Entre macho o viceversa. De la misma manera, pueden tocarla simultáneamente a la queni-
éstas, las más grandes son las que se las crines de la charlera deben provenir de lla y el erkencho.
fabrican en el bajo, su diámetro puede animal macho o hembra, de acuerdo al
alcanzar los 45 cm. sexo del retobo posterior. Todas estas La caja hay que dejarlo en los chorros,
El parche -o retobo- principal es de cuero pautas hacen a una caja sayadora, aquella retobarlo y dejarlo esa noche. Al otro día
de oveja o chivo, sobre el que se percute. que suena como un sayal, es decir, que vas, la caja esta sonando saicito como lo
El retobo posterior se hace con la membra- “suena sola”. llamamos nosotros, sonando solito.
na interna del estómago de la vaca, aunque La caja es la base rítmica de las copleadas,
últimamente también se usa el nylon. Por a las que se le dedican muchos versos:
encima y cruzado a éste se coloca una dos
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta
49
48 ERKENCHO

El erkencho o erke, es un clarinete natural que da un color muy particular a su toque,


formado por un pabellón de asta de que es siempre de ritmo binario. Existen, al
vacuno vaciada. El extremo más angosto menos, dos tipos de toques: el primero es
se agujerea para introducir una boquilla o festivo, se interpreta sosteniendo con la
pajuela hecha de caña de unos 10 a 17 cm. mano izquierda el erkencho, mientras con la
de largo con un extremo cerrado. A esta otra se percute una caja (Bandas 9 y 14). El
pajuela se le practica una incisión casi segundo, es un toque “triste” que se toca sin
hasta la mitad, que da por resultado una caja (Bandas 3 y 16).
fina lámina que actúa como lengüeta
batiente.
El proceso de fabricación empieza en
agosto y su presencia es continua durante
la época estival, desde agosto hasta la Fernando Abalos, nacido en Molulo, cuenta
fiesta de San Marcos, debido al poder una leyenda sobre el erkencho: Hace
mágico que se le atribuye para atraer la muchos años, por la década del 50, vivió en
lluvia. Molulo el mejor erkenchero que diera esta
Pe ro eso de pen de de la ha bi li dad: si tierra. Su sonido dulce y y poderoso prove-
A mi no
sa mebesasustan penas
r e to bien,
bar igual sue na. Si lo nía del hermoso erkencho hecho con un asta
mientras
hastenga
he el cuerpo
cho sano,mal, lo vas a col gar
me dio enorme de buey palancho. El instrumento
dejadon
el erkencho
de es en ta invierno
ca yen do el agua, al otro d a “daba vuelta” y era tan blandito que emitía
véngaselo en el verano.den tro, la ca -ja es tÆ res
sa ya Ha blas un sonido hermoso y fuerte. Al morir el
pon dien do y cuan do can tas te ayu da, músico, el instrumento desapareció y aun
¡Tie ne su Si pu‘re! na,
(Ma ria no Ma ma ni,
Sus melodías disponen de unos cuatro o hoy no lo han podido encontrar, pero aquél
Mo lu lo)
cinco sonidos que se emiten con gran erkenchero que tenga la dicha de hacerlo, se
libertad rítmica y un vibrato casi constante convertirá, gracias al instrumento, en el
mejor de todos. Aún hoy Don Fernando
busca el instrumento. “Ya lo voy a encon-
trar”, agrega con entusiasmo.
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta
50 CORNETA 51
recubrimiento y se amarra con tiras de Se caracteriza por su sonido grave y
cuero muy ajustado. melancólico, dependiendo del músico la
El pabellón se hacía tradicionalmente cantidad de sonidos que puedan lograr-
con la parte naciente de la cola de un se. Es un instrumento ceremonial que
vacuno, que se cosía moldeando la forma ejecutan solo hombres (sosteniéndolo
de una campana y se rellenaba con con el pabellón en alto) para las cuartea-
ceniza o arena. Actualmente es más das (Banda 26). Se empieza a tocar
común fabricarla con trozos soldados de después del día de San Marcos, el 25 de
hojalata. abril hasta principios de septiembre.
Timoteo Abalos, cornetero y constructor
de este instrumento, afincado en San Para el invierno casi en toda la zona
Francisco, comenta que actualmente es siempre hay viento. Y el viento te deja
muy difícil hacer las roscas, pues antes un dejo de tristeza, de melancolía, como
empleaban las grandes latas de conserva un zumbido, un silbido que deja en los
que han sido reemplazadas por el árboles, en las ramas sin hojas que al
plástico. Con una lata de grasa animal de correr del viento como que está silbando.
20 kilos o con dos tarros de aceite de 5 Bueno, de hecho que vienen las heladas,
La corneta
poesde unarotrompeta
so protravesera
ve n anatural
del
er her
ken
- mo so litros alcanzaba para una rosca. las nevadas, el clima ventoso, agreste,
de cuatro a cinco metros de longitud, hecha de buey
cho he cho con un as ta enor me Según Don Timoteo, la cera de abeja entonces el ser humano se adapta ahí, y
pa lan .cho El ins tru men to da ba vuel
de caña a medio madurar perforada y reforza- ideal por su blandura es la de una hace la música adecuada a esa época
da, a la her
era tan
que se
b lan dique to emi t a un so ni do variedad nativa. Cuando el instrumento (…) Y entonces ejecutar la corneta,
mo anexa
so y un pabellón
fuer te. Al llamado
mo rir el mœ
rosca. ins
Paratrula construcción del pa
tubo, está terminado, se suele echar aceite para instrumento de viento, que hace la
men to de sa re se
ci y aun
perforanhan
los po
tabiques
di dointernos
en con detrar,
la caña,
er
pe ken
ro
- aquØl que suene “blandita” y chicha para que música medio parecida con un poco de
mediantecheorificios
que practicados
ro ten ga la cerca
di cha de los
de ha cer no se seque, práctica que se repetirá cada nostalgia, de invierno, como decir que
nudos naturales,
con verlos tique
rÆ,se gra
vuelven
ciasa tapar
al ins tru vez que haya que tocar el instrumento está con pena que se fue el verano, se
fijando los
me trozos
jor de de caña cortados
to dos. Aœn conhoycera
Don Fer nan (Bandas 21 y 24). fue la alegría pero no es para tener pena,
de abejas. bus
Se refuerza
ca el coninsotra
trucaña
mencomoto. Ya - lo voy sino como acompañar al clima. (Quinti-
no Arias)
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta
53
52 SIKU
producido por la hilera principal. Los tamaños (zankas, las más graves,
tubos se sujetan entre sí con dos tiras maltas, las de registro medio y chulis,
de caña y se amarran con hilos de las más agudas). La técnica de
lana. ejecución es el “diálogo”, en la que
Es un instrumento de amplia difusión una melodía se construye intercalán-
en los Andes, desde antes de la dose la ejecución de las notas que la
colonia. Los conjuntos que lo forman entre los dos músicos intervi-
interpretan se denominan “bandas de nientes. Se acompaña su ejecución
sikuris”, que cuentan con al menos por al menos un bombo y un
dos pares de sikus de diferentes redoblante.

El siku es una flauta vertical sin


aeroducto,
les, en constituida
las ra maspor sin dos
ho jas que al co rrer
hileras
del devien
seis ytosiete
co tubos
mo quede caña
es tÆ sil - ban do. Bue
de no,
diferente
de he longitud,
cho que dispuestos
vie nen de las he la das, las
manera
ne decreciente.
va das, elLos clitubos
ma están
ven to so,- agres te, en
cerrados
ton ences
su extremo
el ser distal
hu ma pornoel se adap ta ah , y
ha ce la mœ si ca ade cua da a esa Øpo ca
nudo natural de la caña. Cuenta con
( ) Y en ton ces eje cu tar la - cor ne ta, ins
una tru
segunda
men hilera
to dedevien tubosto,
de laque ha ce la mœ si ca
misma me longitud
dio pa que re esci falsa,
da conpuesun po -co de nos tal
están
gia,abiertos
de iny vierse emplean
no, cocomo mo de cir que es tÆ con
resonadores
pe na que del se
sonido
fue el ve ra no, -se fue la ale
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta
54
QUENILLA 55

Ocasionalmente, el siku puede emplearse son exclusivos de la época seca del año.
de forma individual en el espacio domésti- Las bandas de sikus de los Valles, concu-
co (Banda 23). rren a las peregrinaciones de la Virgen de
El guía o capitán de la banda, lleva una Copacabana de Punta Corral en Tilcara los
matraca, por lo general con forma de avion- días de Semana Santa (Banda…) y de la
cito, que hace sonar para señalar a los Virgen de Nuestra Señora del Rosario de
músicos el inicio y el final de cada tema. Su Sixilera, en el extremo noroeste de Molulo,
repertorio incluye Marchas, Dianas, a fines de septiembre.
Boleros, Adoraciones y Carnavalitos. En
los últimos años se han añadido géneros
bolivianos como Sayas, Tinkus, Morenadas
y Diabladas. Es muy usual la adaptación de
melodías de moda a alguno de los ritmos
mencionados y a las posibilidades sonoras
del instrumento (Bandas 28).
La quenilla es una flauta vertical de Los lugareños la denominan también
Con los sikus no se percibe un acuerdo
caña, con escotadura y cuatro agujeros “quena” o “flauta”, aunque la denomi-
claro de delimitación temporal, más bien
frontales para digitar, que corresponden nación más común sea “quenilla”. En
parece ser que su uso está dado por su rol
a las posibilidades sonoras del instru- Molulo, los abuelos la llaman además
intrínseco a toda adoración a un santo
mento. Su longitud es variable (30 a 40 “Pata de Cabra” en analogía con la
patrono del panteón cristiano, sea cual
cm.) pues se construye empleando el profunda muesca del instrumento.
fuere el momento de su festejo. Así, se
espacio entre los nudos de la caña. En Se toca sola o con acompañamiento de
pueden emplear sikus para celebrar a la
uno de los extremos se mantiene el caja (Banda 20) principalmente entre
Virgen de la Candelaria (2 de febrero), o a
tabique natural de la caña, mientras en el abril y junio. Tradicionalmente su uso
San Francisco de Asís (el 4 de octubre).
otro se recortan dos aletas en torno a una era muy difundido entre pastores y
Aquí se aprecia una diferencia sustantiva
larga escotadura que se introduce en la viajantes. En la actualidad es el instru-
en el uso temporal de estos instrumentos
boca formando, junto con los labios, el mento que mayor peligro de desapari-
con el caso del occidente boliviano, donde
canal de insuflación. ción corre en los Valles.
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta
57
56 ANATA BOMBO

habitantes más cercanos a la Quebrada de El bombo marca el ritmo a sikus y cornetas en


Humahuaca -por ejemplo en Pirguayo, paraje los festejos a los santos. Tiene un diámetro de
de Molulo-, para festejar los días de carnaval. alrededor de 50 a 60 cm, medida mayor al de la
En estos casos suele aparecer como instrumen- altura de su caja. El cuerpo del instrumento es
to solista, acompañado ocasionalmente por de madera y está cubierto por dos parches de
bombo y redoblante (Banda 17) para ejecutar cuero tensados con ataduras de soga. Se percu-
La anata –que probablemente procede de danzas como carnavalitos. te con un solo mazo.
Bolivia- acompaña el festejo del carnaval. Es Los abuelos comentan que antes se fabricaban
una flauta de madera con embocadura terminal anatas hechas de madera de molulo (saúco), no
y canal de insuflación. Cuenta con seis obstante en el periodo de trabajo de campo no
orificios de digitación. Se construye en distin- se registró a ningún poblador que todavía lo
tos tamaños y distintos registros, el más común haga, por lo contrario comentan que las
en la región es el de 35 cm de longitud. compran en puestos de ferias de artesanías
Este instrumento no es de uso generalizado en venidas de Bolivia, cuando bajan para centros
los valles. Lo tocan principalmente los urbanos de la Quebrada.
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta

58 REDOBLANTE 59

El redoblante está asociado a las bandas de 1En los Valles Orientales de Altura, coexis- 6 La comunicación socio-cultural existente
sikus. Su cuerpo y los aros pueden ser de ten tradiciones musicales de diversas entre localidades se evidencia en las
madera, con ataduras de soga o de metal con fuentes. Se eligió referirse a las expresiones celebraciones de invierno y verano, los
un sistema de tensión mecánica. Cuenta con musicales más tradicionales compartidas festivales gauchos, la peregrinación hacia el
dos parches de cuero o plástico. Lleva un por distintas generaciones. Por ese motivo Santuario de la Virgen de Sixilera en el
bordón (cuerdas metálicas que cumplen la no se abordarán expresiones más recientes extremo noroeste de la región y el campeo-
misma función que las charleras en la caja) como la cumbia y lo que en la zona recibe nato anual de fútbol de los Valles. Para
en el parche que no se percute. Se tañe con la denominación de música folklórica, que participar de estos acontecimientos, muchos
dos baquetas. En los últimos años se están agrupa a zambas, chacareras y gatos, entre habitantes se movilizan desde parajes muy
imponiendo los redoblantes de fabricación otros géneros, muy relacionados a la alejados a varias horas de camino.
industrial. gauchesca.
7 Se debe añadir que las personas que viven
2 Garay de Fumagalli (1992), Nielsen la mayor parte del año en centros urbanos y
(1989). vuelven a los valles en verano, traen
consigo nuevos gustos musicales que
3 En el Ramal, entre 1900 y 1920 se empie- adaptan en la zona. El fenómeno más
za a producir caña de azúcar industrialmen- importante es el consumo de cumbia en sus
te. Desde entonces se reclutó trabajadores múltiples estilos, que alterna con las
en Puna, Quebrada y Valles, además de manifestaciones festivas tradicionales del
Bolivia para sembrar, regar y principalmen- calendario anual. Además, desde 2005, la
te levantar la cosecha, conocida común- mayor parte de las casas cuenta con paneles
mente como zafra. Centenas de habitantes solares fotovoltaicos que les provee de
de los valles emigraron a los llanos del este energía eléctrica. Como se ha podido
para emplearse como zafreros. percibir, una de las primeras consecuencias
4 DIPEC- Jujuy (1998). es que ha aumentado el consumo de cumbia
5 J. y W. Abalos y Maine (2004). en todas las edades.
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta
60 61

8 Se sigue el modelo propuesto por Murra 14 Eventualmente, es posible que algunas GLOSARIO Falseta: Falsete.
(1975). familias recreen aun la costumbre del Pujllay. Almorzo: Almuerzo. Hacienda: Ganado ovino, caprino, bovino y
A'ujeros: Agujeros. equino.
9 Con este denominativo se hace relación a la 15 Mariscotti de Gorlitz (1978), Bouysse-- Canta`o: Cantado. Hemo`: Hemos.
celebración a los Fieles Difuntos (2 de Cassagne y Harris (1987). Challa: Libación que se ofrece a la Imagen: Representación de un santo
noviembre), que se inicia en la noche de Pachamama en señal de ofrenda. cristiano.
Todos los Santos (1 de noviembre). 16 Existen otros tiempos y espacios liminales Chicha: Bebida alcohólica obtenida de la Larguea`o: Alargado.
que infunden desconfianza y temor. El fermentación del maíz. Lejas: Lejanas.
10 Stobart (1998: 581). crepúsculo por ejemplo, cuando se está entre Chupa: Borrachera. Macha`o: Persona embriagada.
el día y la noche, es peligroso porque los Claritu: Clarito. Macharse: Emborracharse.
11 Algunos autores que han abordado esta demonios andan sueltos, por ello se prohíbe a Coplero: Cantante de coplas. Mistela: Bebida obtenida de la flor de la
temática son Calvo (1991, 1993); Gutiérrez y los niños jugar fuera de la casa. Respecto a Dentro: Entro. aroma.
la Comunidad Jayawara (2001, 2002); los espacios, se tiene especial cuidado con las Descuida'o: Descuidado. Nubla`o: Nublado.
Sánchez Canedo (1991 y 2001); Stobart esquinas, a las que se exorciza con un reben- Dician: Decían. Pa': Para.
(2005) y Vargas (2001). que de siete tientos. Ambas creencias se Dispertaba: Despertaba. Pialar: Aprisionar a un animal arrojándole
potencian durante el mes de agosto. Empezan: Empiezan. un lazo.
12 Siguiendo el estudio comparativo de Entonce`: Entonces. Ponís: Pones.
Sánchez Canedo (2001:100). 17 Este cordel se usa además, para amarrar las Esclavo: Persona que, haciéndose responsa- Promesante:Persona que ofrenda cuartos de
flores de lana que se usan en marcadas y otras ble de la Imagen de un Santo, organiza su cordero, cabrito o chivo a los Santos
13 Lara (1978:165). celebraciones estivales. celebración y oficia la ceremonia mantenien- cristianos.
do siempre su preeminencia religiosa y Pu`: Pues.
18 Stobart (op cit: 582). social frente a los visitantes. Quebrantear: Cantar coplas o ejecutar
instrumentos musicales, curvando el cuerpo.
19 Según Bertonio es una “cosa tuerta que da
vuelta” (en Stobart, Op. Cit: 601).

20 Cámara (1999); Goyena (2000).


Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta
62 BIBLIOGRAFÍA CAMARA, Enrique 63

Rebenque de siete tientos: Látigo con Vamo': Vamos. 1999 "Folclore musical y música popular
cabo de madera, de un metro de largo. Se Vo`a: Voy a. ABALOS, Julia; ABALOS, Walter y urbana ¿proyecciones?", en: Música
fabrica entretejiendo siete tiras delgadas de Voltear: Derribar a un animal enlazando MAINE, Ciro Popular en América Latina. Actas del II
cuero de vaca y se usa para protegerse de sus patas. 2004 Expresiones musicales y festivas en Congreso Latinoamericano
los malos espíritus. Zafra: Cosecha de la caña de azúcar. Molulo (Tilcara, Jujuy). IASPM Rama Latinoamericana. Santiago
Retobar: Colocar los parches de panza o Zafrero: Trabajador de la zafra. Informe Final. Tilcara: Instituto Superior de Chile: Rodrigo Torres,
cuero en el aro de la caja. Música Esperanza. Editor y FONDART, pp. 329-340.
Rociíto: Diminutivo de rocío.
Sacudiu': Sacudido. BOUYSSE-CASSAGNE, Thérèse y COMUNIDAD, Jaya Mara
Saltadito: Bailar dando saltos en ruedas HARRIS, Olivia 2002 "La música de la tarka y la anata y su
de carnaval o en cuarteadas. 1987 "Pacha: en torno al pensamiento relación con los rituales de agradecimiento
San Bartolo: San Bartolomé. aymara", en: Tres reflexiones sobre el a la Pachamama y los Serenos", en
San Sánjuan: San Juan Bautista. pensamiento andino. La Paz: Hisbol, pp. Memoria del Simposio Internacional: La
Sayador/a: Sonido de la caja que se 11-59. música en Bolivia: de la prehistoria a la
compara al sonido de un sayal. actualidad (Walter Sánchez C., Ed.)
Sayar: Sonido, semejante al de un arroyo, CALVO, Luz María y SÁNCHEZ C., Cochabamba: Fundación Simón I. Patiño,
que produce el deslizamiento de los Walter pp. 435-456.
guijarros de un sayal. Por asociación 1991 Música autóctona del Norte de
sonido que produce la caja al percutirse. Potosí (incluye un disco compacto). DIPEC (Dirección Provincial de Estadísti-
Sayecito (saicito): Diminutivo de saye, Cochabamba: Fundaciones Simón I. ca y Censos- Jujuy)
cosa que suena como un sayal. Patiño y Pro Bolivia. 1998 Jujuy por Parajes- Población y
Senta`o: Sentado. vivienda Censo 1991. San Salvador de
`tá: Está. CALVO, Luz María Jujuy: Gobierno de la Provincia de Jujuy-
Templado: Afinación que realiza la Sirena 1993 "Los Valles de Tarija: transición Ministerio de Economía.
(deidad que habita en chorros de agua) en geográfica y confluencias culturales", en:
cajas y erkenchos, dotándolos de un Música Chapaca de los valles y el
sonido bello. altiplano de Tarija (incluye un disco
compacto). Cochabamba: Fundaciones
Simón I. Patiño y Pro Bolivia.
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta
64 65
GARAY DE FUMAGALLI, Mercedes MARISCOTTI DE GÖRLITZ, Ana María (Denise Y. Arnold, Comp). La Paz: COPLAS
1992 "Arqueología de los valles orientales 1978 Pachamama Santa Tierra: contribu- CIASE/ILCA, pp. 581-604.
de la Provincia de Jujuy: Tiraxi, detrás del ción al estudio de la religión autóctona en Banda 01:
cerro", en: Cuadernos Nº 3. FHyCS- los Andes centro-meridionales (Indiana- VARGAS, Gonzalo R. Corazón vos sos el juez
UNJU. Jujuy, pp. 128-141 Suplemento 8). 2002 "Organización Social, para el y en vos, yo pondré mis quejas
Berlín: Gebr.Mann Verlag. Manejo del Tiempo y del Espacio en ya me voy pa’ lejas tierras
GOYENA, Héctor Luis Raqaypampa", en Tiempo - Espacio corazón ¿qué me aconsejas?
2000 "Ámbito del Noroeste", en: Música MURRA, John V. 1975 Formaciones contemporáneo desde la andinidad (Tupa
tradicional argentina aborigen –criolla. económicas y políticas del mundo andino. Kusi, Comp.). La Paz: PROEIB-ANDES/ Echate a perder mal tiempo
Buenos Aires: Magisterio del Río de la Lima: Instituto de Estudios Peruanos. CENDA/PUSISUYU, pp. 52-61. y volvete a componer
Plata, pp. 35-55. pa’ que no diga tu dueño
NIELSEN, Axel VEGA, Carlos que yo ti’ echado a perder.
GUTIERREZ, Ramiro 1989 La ocupación indígena del territorio 1946 Los Instrumentos musicales
2001 "Calendario organológico en base al Humahuaca Oriental durante los periodos aborígenes y criollos de la Argentina.
ciclo climatológico productivo y ritual", en de Desarrollos Regionales e Inka (Tesis Buenos Aires: Centurión. Banda 04:
Tiempo - Espacio contemporáneo desde la Doctoral). En la cuesta de mi pago
andinidad (Tupa Kusi, Comp.). La Paz: hay brotes de cortadera
PROEIB- ANDES/CENDA/PUSISUYU, SÁNCHEZ C., Walter pa` ser descansar mi flete
pp. 62-70. 2001 "Orden del Tiempo", en Tiempo - y le acomodo el apero.
Espacio contemporáneo desde la andini-
LARA, Jesús 1978 Diccionario Castella- dad (Tupa Kusi, Comp.). La Paz: Banda 06:
no- Queshwa, Queshwa- Castellano. La PROEIB-ANDES/ CENDA/PUSISUYU, Moluleña soy señores
Paz- Cochabamba: Los Amigos del Libro. pp. 96-105. yo no vo`a decir que no
2 Ed. en los cerros que aparecen
STOBART, Henry y entre medio vivo yo.
1998 "Lo recto y lo torcido: La música
andina y la espiral de la descendencia", en: Esta cajita que toco
Gente de carne y hueso: Las tramas de de arito de pacará
parentesco en los Andes en mi pago son alegres
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta
66 67
¿por acá cómo serán? Aquí me`i hecho la tarde Yo no conozco las penas casate con la hija’el juez
y aquí me’i de anochecer ni ellas me conocerán habian queriu` que me case
En el pago donde vivo solo mi corazón sabe las penas que yo conozco pa’ que me jodan después.
no se conoce tristeza con quién hai `e permanecer. todo es cantar y bailar.
allá se canta y se baila En la puerta de mi casa
como si fuera promesa. Dentro a los montes cantando Banda 11: tengo una planta de lima
salgo a los rasos llorando Verdecita me mantengo cómo querés que te quiera
Banda 07: con mi chaqueño a las ancas como la hojita e` nogal si tu mujer me mezquina.
Yo soy el gaucho `la loma mi guardamonte sonando. hecho estoy haber desprecio
donde se chupa y se doma y otros a pagar mi mal. Flor de aliso, flor de aliso
primero pongo el apero porque te quiero te aviso
después pongo la carona. Banda 10: La charlera de mi caja anoche dormí en mi cama
Cuánto no estarán diciendo la una arriba y la otra abajo porque tenés compromiso.
Cuando llega el carnaval que este mozo no merece así me trata la suerte
no almorzo ni ceno nada cuando Dios hecha sus luces cuesta arriba y cuesta abajo. Caranchito de la Puna
me mantengo con las coplas para todos amanece. y a comer carne has venido
me duermo con la tonadas. Banda 13: la carne ya tiene dueño
Tengo mi caja y mi poncho ¡Epa'!, dijo la vidita caranchito te has jodido.
Dale que dale, me han dicho mi caballo y mi puñal encima la yerba buena
por eso le vengo a dar ¿a este gaucho quién le ataja el que no sabe de amores Cincuenta mujeres tengo
como tengo esa costumbre cuando llega carnaval? no sabe de cosa buena. las quiero dar al partir
de no hacerme de rogar. veinte están preñadas grandes
Cantar me piden señores No quero querer a nadie y otras ya están por parir.
Banda 08: no estando para cantar ni’ aún que mi quieran a mi
Vamos comiendo la breva mi corazón lastimado no quiero pasar trabajo Donde será este mocito
mientras los higos maduren más está para llorar. ni que lo pasen por mí. carita de hoja y parral
vamos gozando lo ajeno tranquero de mi cocina
mientras que la vida dure. A mi me han dicho casate basura de mi corral.
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta
68 69
Cuando mi mujer ‘ta enferma, lo que DIRECCIÓN Julia Abalos
yo ‘stoy en la cabecera. dijo Juan del Monte Susana Moreau Gerardo Tolaba
con el rosario en la mano, cuando muera mi caballo Walter Méndez
rogando a Dios que se muera. llorarán mis guardamontes. COORDINACIÓN DEL TRABAJO
DE CAMPO VIDEO
En la falda de aquel cerro, Banda 22: Radek Sánchez Patzy Blas Moreau
tengo un corral de acero Mira como corre el viento
para encerrar mis ovejas, entre cerros y quebradas INVESTIGACIÓN FOTOGRAFÍAS
llevarte a vos de carnero. así ha de correr por mi Walter Abalos
el día que yo me vaya. Walter Abalos Blas Moreau
Ya me voy para el molino, Aníbal López Sebastián Szyd
quién se acompaña conmigo Banda 25: Radek Sánchez Patzy Roger Moreau
sino se acompaña nadie, Calilegüeño yo soy
solo sigo mi camino. yo no voy a decir que no SELECCIÓN MUSICAL EDICIÓN: Iván Cosentino (IRCA
en la copa`e mi sombrero Walter Abalos Producciones)
Ya se fueron, ya se fueron, traigo la federación. DISEÑO GRÁFICO: Lala Naviera
ya se fueron disparando TEXTO:
con la cincha en la verija, Radek Sánchez Patzy
¿dónde se irán bellaqueando? AGRADECIMIENTOS
PROYECTO "LA VOZ DE LOS SIN VOZ" RECOPILACIÓN ETNOMUSICO-
Banda 18: VOLUMEN 1: LA COMUNIDAD LÓGICA A las comunidades de Molulo, Loma
hay caballos corredores Walter Abalos: Bandas 1, 3, 6, 7, 8, Larga y El Durazno del Departamen-
que van a la guerra y vuelven "MÚSICA Y FIESTAS EN LOS VALLES ORIEN- 10, 11, 14, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, to de Tilcara
el mío pa` desgraciado TALES DE ALTURA DE JUJUY" 24, 26, 27, 28
medio camino se muere. Radek Sánchez Patzy: Bandas 2, 4, A las comunidades de San Lucas,
INVESTIGACIÓN REALIZADA POR UN 5, 9, 12, 15,19, 25 Santa Bárbara, San Francisco y Alto
Yo también voy a decir EQUIPO DEL CENTRO ANDINO PARA LA Aníbal López: Banda 13 Calilegua del Departamento de Valle
EDUCACIÓN Y LA CULTURA Grande.
(MÚSICA ESPERANZA TILCARA) APOYO TÉCNICO
Volumen 1: La comunidad Música y Fiesta
70 71

A Cristina Arias, Quintino Arias y Rafael Arias, Lalo Cruz, Paulina Quispe, Fernando
Abalos, Daniel Girón, Dominga Dávila, Celestino Pérez, Mariano Mamaní, María
Simona Pérez y Juliana Montoya. A todos ellos y sus familias, por la hospitalidad y la
ayuda prestada en todo momento.

A Ercilia Moreno Chá.


A Juan Carlos Rodríguez.
A Mauricio Sánchez Patzy.

También podría gustarte