Está en la página 1de 9

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 2871

2004-12-16

MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA


RESISTENCIA DEL CONCRETO A LA FLEXIÓN
(UTILIZANDO UNA VIGA SIMPLE CON CARGA EN
LOS TERCIOS MEDIOS)

E: TEST METHOD FOR DETERMINE FLEXURAL STRENGTH


OF CONCRETE (USING SIMPLE BEAM WITH THIRD
POINT LOADING)

CORRESPONDENCIA: esta norma es idéntica (IDT) a la


norma ASTM C 78:2002. Standard
Test Method for Flexural Strength of
Concrete (Using Simple Beam with
Third Point Loading). Copyright ASTM
International. 100 Barr Harbor Drive,
West Conshohocken, PA 19429, USA

DESCRIPTORES: vigas; concreto; ensayo de resistencia


a la flexión; módulo de rotura;
pavimentos.

I.C.S.: 91.100.30; 75.140.00

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Segunda actualización


Editada 2005-01-19
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 2871 (Segunda actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo del 2004-12-16.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 166 Pavimentos y el Comité Técnico 100
Concretos, morteros, agregados y Grouts.

ASOCRETO INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS –INVÍAS–


CEMEX CONCRETOS COLOMBIA S.A. METROCONCRETO
HOLCIM COLOMBIA SOCIEDAD COLOMBIANA DE
–ICPC– INSTITUTO COLOMBIANO DE INGENIEROS
PRODUCTORES DE CEMENTO

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

ASOGRAVAS GRODCO S.C.A.


ASOPAC GUTIÉRREZ SÁNCHEZ INGENIEROS
CERROGRANDE S.A. I.C. GAYCO S.A.
CONALVÍAS S.A. INECON S.A.
CONCENSONARIA PANAMERICANA INSTITUTO COLOMBIANO DE
CONCONCRETO S.A. PETRÓLEOS –ICP–
CONCRELAB LTDA. INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO –IDU–
CONSULTORÍA COLOMBIANA MINISTERIO DE TRANSPORTE
CORASFALTOS PATRIA S.A.
ECOPETROL PAVIMENTAR S.A.
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA SHELL COLOMBIA S.A.
ESTAVÍAS TOXEMENT S.A.
GÓMEZ CAJIAO Y ASOCIADOS S.A.

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2871 (Segunda actualización)

MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA


DEL CONCRETO A LA FLEXIÓN (UTILIZANDO UNA VIGA
SIMPLE CON CARGA EN LOS TERCIOS MEDIOS)

0. INTRODUCCIÓN

Esta norma es una adopción idéntica (IDT) por traducción de la norma Standard Test Method
for Flexural Strength of Concrete (Using Simple Beam with Third-Point Loading) ASTM C 78:2002

1. OBJETO

1.1 Este método de ensayo se utiliza para determinar la resistencia del concreto a la flexión
mediante el uso de una viga simple con carga en los tercios medios.

1.2 Los valores indicados en SI se deben considerar como los normalizados. El equivalente
en unidades del sistema inglés (libra-pulgada) se incluye con carácter informativo.

1.3 Esta norma no pretende tratar todos los problemas de seguridad, si los hay, asociados
con esta norma. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer las prácticas
adecuadas de seguridad industrial y salud, y determinar la aplicabilidad de las limitaciones
regulatorias antes de su uso.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de


este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada.
Para referencias no fechadas, se aplica la última edición del documento normativo referenciado
(incluida cualquier corrección).

2.1 NORMAS ASTM

ASTM C 31, Practice for Making and Curing Concrete Test Specimens in the Field.

ASTM C 42, Test Method for Obtaining and Testing Drilled Cores and Sawed Beams of
Concrete.

ASTM C 192, Practice for Making and Curing Concrete Test Specimens in the Laboratory.

ASTM C 167, Practice for Capping Cylindrical Concrete Specimens.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2871 (Segunda actualización)

ASTM C 1077, Practice for Laboratories Testing Concrete and Concrete Aggregates for Use in
Construction and Criteria for Laboratory Evaluation.

ASTM E 4, Practices for Force Verification of Testing Machines.

3. IMPORTANCIA Y USO

3.1 Este método de ensayo se usa para determinar la resistencia a la flexión de


especímenes preparados y curados de acuerdo con las normas ASTM C 42, ó ASTM C 31 ó
ASTM C 192. Los resultados se calculan y reportan como el módulo de rotura. La resistencia
que se determina variará si existen diferencias en el tamaño del espécimen, su preparación,
condiciones de humedad, curado, o si la viga ha sido fundida o cortada al tamaño requerido

3.2 Los resultados de este método de ensayo se pueden usar para determinar el
cumplimiento con las especificaciones o como base para operaciones de dosificación, mezcla y
colocación de concreto. Se utiliza en ensayos de concreto para la construcción de losas y
pavimentos (véase la Nota 1).

4. APARATOS

4.1 La máquina de ensayo debe cumplir los requisitos de los numerales sobre base de
verificación, correcciones e intervalos de tiempo entre verificaciones, de la norma ASTM E 4.
No se permiten máquinas de ensayos operadas manualmente provistas de bombas que no
aplican una carga continua en una sola carrera del pistón. Se pueden emplear bombas con
motor o de operación manual de tipo de desplazamiento positivo, que tengan un volumen
suficiente para completar el ensayo en una sola carrera del pistón sin necesidad de
recuperación. La máquina de ensayo debe tener capacidad de aplicar cargas a una tasa
uniforme sin que se produzcan impactos o interrupciones.

4.2 APARATO DE CARGA

El método de carga en los tercios medios se debe utilizar en la ejecución de ensayos de flexión
al concreto empleando bloques de soporte que garanticen que las fuerzas aplicadas a la viga
sean perpendiculares a la cara del espécimen y se apliquen sin excentricidad. En la Figura 1 se
muestra un diagrama de un aparato de carga que cumple con este propósito.

4.2.1 Todos los aparatos para realizar los ensayos de flexión del concreto deben tener
capacidad para mantener constantes la distancia entre apoyos especificada y las distancias
entre los bloques de aplicación de carga y los de soporte, dentro de ± 1,3 mm (± 0,05 pulgadas)

4.2.2 La relación de la distancia horizontal entre el punto de aplicación de la carga y el punto


de aplicación de la reacción más cercana a la altura de la viga debe ser 1,0 ± 0,003.

4.2.3 Si se utiliza un aparato similar al mostrado en la Figura 1, los bloques de aplicación de


carga y los de soporte no deben tener una altura mayor de 64 mm (2 ½ pulgadas), medidos
desde el centro o eje del pivote y se deben extender completamente o sobrepasar todo el
ancho del espécimen. Cada superficie de soporte que está en contacto con el espécimen no
debe tener una desviación del plano mayor de 0,05 mm (0,002 pulgadas), y debe ser una
porción de un cilindro cuyo eje coincida con el eje de la varilla o centro de la esfera, cualquiera
que sea el bloque que esté aplicado. El ángulo de inclinación formado por la superficie curva de
cada bloque debe ser al menos de 45° (0,79 rad). Los bloques de carga y de soporte deben
mantenerse en posición vertical y en contacto con la varilla o esfera por medio de tornillos con

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2871 (Segunda actualización)

resortes que los mantienen en contacto con la varilla o esfera de pivote. La placa de soporte
superior y la esfera central de la Figura 1 pueden omitirse cuando se utilice un bloque de
soporte con asiento esférico, siempre y cuando se usen una varilla y una esfera como pivotes
para los bloques de aplicación de carga superiores.

Cabeza de la máquina de ensayo

Posición opcional para una varilla


Bola de acero de acero y una bola de acero

Bloques aplicadores de
d = L/3 Espécimen 25,4 mm carga y de soporte
25,4 mm
Bola de
acero

Estructura de carga rígida o si


Varilla de este es un accesorio cargado,
acero lámina de acero o canal

Bancada de la
L/3 L/3 L/3
máquina de ensayo

Longitud de luz

Figura 1. Vista esquemática del aparato apropiado para la determinación de la resistencia del concreto
a la flexión mediante el uso del método de carga en los tercios medios

NOTA 1 Este aparato se puede utilizar invertido. Si la máquina de ensayo aplica fuerzas a través de una cabeza de
asiento esférico, el pivote central se puede omitir, siempre y cuando se aplique un bloque de carga sobre una varilla y el
otro sobre una esfera.

5. ENSAYO

5.1 El espécimen de ensayo debe cumplir todos los requisitos de la norma ASTM C 42 ó
las normas ASTM C 31 ó ASTM C 192 aplicables a especimenes de vigas y prismas, y debe tener
una distancia entre apoyos equivalente a tres veces su altura, con una tolerancia del 2 %. Los
lados del espécimen deben formar ángulo recto con la parte superior e inferior. Todas las
superficies deben ser lisas y deben estar libres de asperezas, indentaciones, huecos o marcas
de identificación grabadas.

5.2 Los técnicos que lleven a cabo el ensayo de resistencia a la flexión deberían estar
certificados como técnicos ACI, Grado II, o por algún programa equivalente de ensayo teórico y
de desempeño.

NOTA 2 El laboratorio de ensayo que ejecute este método puede ser evaluado de acuerdo con la norma ASTM C 1077.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2871 (Segunda actualización)

6. PROCEDIMIENTO

6.1 El ensayo de resistencia a la flexión de especimenes curados en ambiente húmedo se


debe efectuar inmediatamente después de retirar los elementos del recinto húmedo. El secado
superficial del espécimen produce una reducción de la resistencia a la flexión medida.

6.2 Cuando se utilice un espécimen fundido, se debe colocar lateralmente con respecto a la
posición en que se fundió, y centrada sobre los bloques de soporte. Cuando se utilicen
especimenes cortados, éstos se deben colocar de manera que la cara sometida a tensión
corresponda a la parte superior o inferior del espécimen, como se cortó del material base. Se
centra el sistema de aplicación de carga en relación con la fuerza aplicada. Se colocan los
bloques de aplicación de carga en contacto con la superficie del espécimen en los tercios
medios, y se aplica una carga entre el 3 % y el 6 % de la carga última estimada. Usando una
galga palpadora de espesores de 0,10 mm (0,004 pulgadas) y 0,38 mm (0,015 pulgadas), se
determina si algún espacio existente entre el espécimen y los bloques de aplicación de carga o
los de soporte, es mayor o menor que cada una de las galgas en una longitud de 25 mm (1 pulgada)
o más. La superficie de contacto del espécimen se pule o refrenta, o se utilizan cuñas de cuero para
eliminar cualquier espacio mayor de 0,10 mm (0,004 pulgadas). Las cuñas de cuero deben ser
uniformes, con 6,4 mm (1/4 de pulgada) de espesor, 25 mm a 50 mm (1 pulgada a 2 pulgadas) de
ancho y deben cubrir todo el ancho del espécimen. Los espacios superiores a 0,38 mm
(0,015 pulgadas) se deben eliminar únicamente mediante refrentado o esmerilado. Se debe
evitar esmerilar las superficies laterales, ya que se pueden cambiar las características
físicas del espécimen. El refrentado se debe hacer de acuerdo con las secciones aplicables
de la norma ASTM C 617.

6.3 Se carga el espécimen continuamente y sin impactos. La carga se debe aplicar a una
tasa constante hasta el punto de rotura. La carga se aplica a una tasa que incremente en forma
constante el esfuerzo extremo de la fibra entre 0,86 MPa/min y 1,21 MPa/min (125 psi/min y
175 psi/min) hasta que ocurra rotura. La tasa de carga se calcula usando la siguiente ecuación:

r = Sbd2/L (1)

en donde

r = tasa de aplicación de carga, MN/min, (libra/min)

S = tasa de incremento en el esfuerzo extremo de la fibra, MPa/min (psi/min)

b = ancho promedio del espécimen, mm (pulgadas)

d = Altura promedio del espécimen, mm (pulgadas)

L = Distancia entre apoyos, mm (pulgadas)

7. MEDICIÓN DE LAS PROBETAS DESPUÉS DEL ENSAYO

7.1 Para determinar las dimensiones de la sección transversal de la probeta para uso en el
cálculo del módulo de rotura, después del ensayo se toman medidas a través de una de las caras
fracturadas. Para cada dimensión, se hace una medición en cada borde y una en el centro de la
sección transversal. Las tres mediciones se hacen para cada dirección, para determinar el ancho y
la altura promedio. Todas las mediciones se hacen con aproximación a 1 mm (0,05 pulgadas). Si la
fractura ocurre en una sección refrentada, se incluye en la medición el espesor del refrentado.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2871 (Segunda actualización)

8. CÁLCULOS

8.1 Si la fractura se inicia en la superficie sometida a tensión dentro del tercio medio de la
distancia entre apoyos se calcula el módulo de rotura, como sigue:

R = PL/bd2 (2)

en donde

R = módulo de rotura, MPa (psi).

P = carga máxima aplicada indicada por la máquina de ensayo, N, (lbf).

L = distancia entre apoyos, mm, ( pulgadas)

b = ancho promedio de la probeta en la fractura, mm (pulgadas).

d = altura promedio del espécimen en el lugar de la fractura, mm (pulgadas).

NOTA 3 El peso de la viga no está incluido en el cálculo anterior.

8.2 Si la fractura ocurre en la superficie sometida a tensión por fuera del tercio medio en la
distancia entre apoyos, en no más de un 5 % de ésta, el módulo de rotura se calcula como
sigue:

R = 3Pa/bd2 (3)

de donde

a = distancia promedio entre la línea de fractura y el soporte más cercano medido en la


superficie de la viga sometida a tensión, mm (pulgadas).

NOTA 4 El peso de la viga no está incluido en el cálculo anterior.

8.3 Si la fractura ocurre en la superficie sometida a tensión por fuera del tercio medio de la
distancia entre apoyos, en más de un 5 % de ésta, no se debe tener en cuenta el resultado del
ensayo.

9. INFORME

9.1 El Informe debe incluir lo siguiente:

9.1.1 Número de identificación.

9.1.2 Ancho promedio con una aproximación de 1 mm (0,05 pulgadas)

9.1.3 Altura promedio con una aproximación de 1 mm (0,05 pulgadas).

9.1.4 Distancia entre apoyos, mm (pulgadas)

9.1.5 Carga máxima aplicada, N, (libras-fuerza).

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2871 (Segunda actualización)

9.1.6 Módulo de rotura calculado con una aproximación de 0,05 MPa (5 psi).

9.1.7 Historia del curado y condición de humedad aparente del espécimen al momento del
ensayo.

9.1.8 Si el espécimen fue refrentado, pulido, o si se utilizaron cuñas de cuero.

9.1.9 Si el espécimen fue fundido o cortado, y sus defectos.

9.1.10 Edad del espécimen.

10. PRECISIÓN Y SESGO

10.1 PRECISIÓN

Se ha observado que el coeficiente de variación de los resultados del ensayo depende del nivel
de resistencia de las vigas. Se ha encontrado que el coeficiente de variación con un solo
operador es de 5,7 %. Por lo tanto, los resultados de dos ensayos efectuados apropiadamente
por el mismo operador en vigas hechas con la misma bachada no se deberían diferenciar en
más de 16 %. El coeficiente de variación multilaboratorio se ha encontrado que es 7,0 %. Por lo
tanto, los resultados de dos laboratorios diferentes en vigas hechas con concreto de la misma
bachada no se deberían diferenciar en más del 19 %.

10.2 SESGO

Puesto que no hay una norma aceptada para la determinación del sesgo en este método de
ensayo, no se establece nada al respecto.

11. PALABRAS CLAVE

11.1 Vigas, concreto, ensayo de resistencia a la flexión, módulo de rotura.

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2871 (Segunda actualización)

DOCUMENTO DE REFERENCIA

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard Test Method for Flexural
Strength of Concrete (Using Simple Beam with Third-Point Loading). Philadelphia, 2002. 3 p. 1 il.
(ASTM C 78).

También podría gustarte