Está en la página 1de 15

Psicología Social de la Comunicación

28/9/05

TEMA 1: OBJETO Y METODO CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL


DE LA COMUNICACIÓN.

Objeto y método de la psicología social.

En el conocimiento de la realidad hay dos grandes principios.:


Lo observado depende del punto de vista del observador.
El principio de incertidumbre, dice que nuestro objeto:

Objeto:

El estudio de la conducta (psicología) que tiene un triple canal de respuesta, lo


cognitivo, lo fisiológico y lo locomotor. Lo que se piensa, lo que se siente, y lo que se
hace.

La psicología social seria la de relación y de influencia, un apartado de esto seria


la comunicación, la conducta comunicativa es nuestro objeto de estudio.
Quien dice que a quien por que canal con que efectos.
Quien, el emisor.
que, lo que se emite, etc..

Pero el resultado final dependerá de como estudiamos la realidad.


Hace siglos, las fuentes eran autoridades culturales. Es lo que pasa hoy con el
Islam.

Hoy es a través del método científico. Es basado en la realidad. método inductivo


y método deductivo.

El inductivo es el metodológico, el mas antiguo, cuando se estudia algo novedoso,


parte de la observación de la realidad. Sirve para generar teorías, creencias, hoy es
valido si sabemos que lo único que podemos desarrollar son hipótesis. Una suposición
no demostrada. Ej. El sol alrededor de la Tierra. Para elaborar esta hipótesis, hay que
observar insistentemente.
El siguiente paso es el método deductivo, actualmente es el método integral, ya
que hay observación de la realidad para establecer una hipótesis, si es un conjunto de
hipótesis estructurado es una teoría. El método es escéptico, hay que comprobarlo, y se
verifica porque se puede predecir algo a través de las hipótesis. (cuando cree estas
circunstancias tiene que pasar esto) a veces se pueden comprobar, alterando la
realidad, (experimento) a nivel cosmológico no se puede realizar.

Las características

- Es empírico

- Es objetivo

- Verificable, replicable

- No es infalible

- Es acumulativo

- Es publico

La predicción se puede hacer de dos formas, observar con mucha fidelidad la


realidad. Caso de la astronomía. La otra forma, es realizar un experimento. La
investigación experimental es la mas valida.
Hay 3 técnicas mas comunes:

- Análisis de contenido. Para conocer en todo detalle una comunicación.


- Encuestas. U observación no directa. No observamos, se lo preguntamos.
- Experimentos. Cuando queremos explicar de una forma causal, necesitamos
hacer un experimento.

p.e. el antitabaquismo, los mensajes de las cajetillas, para provocar el miedo.

En todo experimento hay dos variables:

La independiente, es la que el investigador manipula, si mi hipótesis es que a mas


miedo mas dejan de fumar, tengo que crear un experimento que controle el miedo.

2
La variable dependiente es lo que esperamos o predecimos que se produzca.

VI < Mensaje de miedo 1


Mensaje neutro 0

VD < num. de cigarrillos fumados al día.


Validez interna, mas rigor, por observación
Validez externa, por encuesta.
Variables contaminantes, son las que enturbian el resultado por cualquier motivo
que influya en el grupo.
Validez interna, cogido al azar.

4/10/05

Existen dos sistemas lógicos de estudio:

La rueda de la ciencia

Proceso Inductivo Proceso Deductivo

Teorías

Generalizaciones empíricas Hipótesis

Observaciones

Un experimento es un tipo de investigación que pretende comprobar la relación


causal entre dos o mas variables, siempre y cuando se produzcan las siguientes
circunstancias:

 Existe una manipulación o control sistemático de alguna(s) variable(s)


independiente(s).

 Existe constancia de las condiciones experimentales.

3
 Se realiza una medicino u observación sistemática de una o mas
variables dependientes.

Para poder hablar de una relación causal entre dos variables se deben cumplir 3
condiciones:

 Existe una contingencia o asociación entre las dos variables implicadas.

 Existe precedencia temporal de la variable que actúa como causa sobre


la que actúa como efecto.

 Se pueden descartar otras explicaciones alternativas. (Mediante la


experimentación se descartan hipótesis).

VALIDEZ INTERNA:

La variación observada en la variable dependiente ha sido causada por la


variación introducida en la variable independiente, y no se debe a la actuación de
variables contaminadoras.

REGLA DE VARIACIÓN ÚNICA:

En una situación experimental, de todas las variables relevantes, sólo debe


variar la variable independiente. El resto, las variables contaminadoras, hay que
eliminarlas o mantener las constantes.

VALIDEZ EXTERNA:

Se refiere a la posibilidad de generalizar los resultados obtenidos.

En la ciencia prevalece la validez interna sobre la externa: es preferible saber


algo aunque no se puede generalizar, que generalizar algo que no se conoce con
certeza.

CONTRASTE DE HIPÓTESIS:

Comparación de dos hipótesis estadísticas: la hipótesis nula frente a la hipótesis


alternativas.

Diseñado para determinar de forma probabilística si la hipótesis nula es cierta o


no lo es.

HIPÓTESIS NULA:

Las diferencias ( o asociaciones entre variables) son debidas al azar. (No ha


habido relación causal).

4
NIVEL DE SIGNIFICACIÓN:

Probabilidad de obtener al azar un determinado estadístico*


*Estadístico: Valor estadístico (EJ. La moda, la mediana, la media....)

NIVELES DE SIGNIFICACIÓN MÁS HABITUALES:

0,05 ; 0,01 ; 0,001

Posibilidad de que 5 veces de cada 100 de que el experimento sea por


casualidad.

Pasos necesarios para efectuar un análisis de contenido:

1. Determinar los objetivos o hipótesis de la investigación.


2. Seleccionar la muestra de documentos o materiales a analizar
3. Decidir las unidades de codificación: el tema, el personaje,....
4. Crear un protocolo.......

5
11/10/2005

TEMA 2: ATENCIÓN Y COMPRENSIÓN EN COMUNICACION

La atención

“Todo el mundo sabe lo que es la atención. En ella la mente toma posesión de


manera clases y vivida de uno de lo que parecen servideras objetos o líneas de
pensamientos simultáneamente posibles. Su esencia es la focalización y concentración
de la conciencia. E implica la retirada de algunas cosas para hondar otras con más
eficiencia”. (William James)

Depende de factores externos (estimulo) o internos (expectativas).

Función de inhibición (se rechazan los estímulos sin interés).

Determina la señal y el ruido, ordenando activamente el caos de estímulos.

La selección de la atención:

 Teoría del filtro de la atención.


Un filtro físico o “cuello de botella” que impiden la recepción.

 Teoría de la atención selectiva.


No prestar atención a los estímulos y algo capta (captura) el interés.

 Modelo de atención:

Umbral mínimo de significación (relevancia o sorpresa).


Los estímulos superiores se procesan en la conciencia y los inferiores no, aunque
si se perciban (percepción subliminal)

 Modelos de selección múltiple:

De selección temprana (características físicas)  Atención Involuntaria.


De selección tardía (análisis semántico)  Atención voluntaria.

La percepción:

La percepción es el primer proceso mental:

 Unidad psicológica básica del conocimiento sensible.


 Supone pasar de las sensaciones al contenido y significado.
 Un proceso sensocognitivo, activo y elaborado. Lo percibido es construido por
el receptor.

“Percibo siempre más y de otro modo que veo” (Sastre).

6
La experiencia perceptual:

A) Sincrónica:
El mundo percibido se nos presenta con sentido y ordenado.

B) Diacrónica:
El proceso o flujo de percibir (corriente de conciencia) se nos presenta como
continuo, dando unidad a la realidad.

C) Semántica:
Proviene de las funciones mentales superiores (aprendizaje y memoria) y se
desarrolla por la búsqueda de invarianza y la abstracción por categorizaciones.

La experiencia de la realidad social:

 Motivación social:

Los motivos personales, frecuentemente, son trasladados a la percepción social.

El valor y el interés que se asigne a los estímulos influye en su rapidez de


reconocimiento.

Percepción y presión social:

Influencia de la mayoría en la aceptación de normas y en la percepción. La


conformidad en un grupo (Asch 1951)

Hipótesis de la predictibilidad perceptiva.

Los estímulos son agrupados en categorías con una significación. Percibir


información de una categoría ayuda a predecir lo que va a ocurrir en un juego continuo
de inferencias.

Explotación atencional en los medios:

 Fragmentación mediática: poca continuidad en secuencias audiovisuales.


Disminución del tamaño de las unidades de noticia (audio o audiovisual).

 Predominio de los efectos atencionales sobre el contenido.

 Mercantilización de los Clincher (captadores, conectores o localizadores


atencionales) materiales o sociales (famosos).

 Baja atención mantenida de los televidentes. Zapeadores de recepción.

 Deterioro en la cantidad atencional (niveles muy altos de densidad sonora,


fragmentación sensorial, estereotipación e impresionismo).

7
 Explotación de los “captadores audiovisuales universales” (ruidos y movimientos
repetitivos). Hay más Clinchers que información sostenida.

 La súper estimulación de los medios provoca en el receptor una selección


defensiva de atención denominada de bajo compromiso.

18/10/2005

Modelo de capacidad limitada de pensamiento de la información. (A. Lang)

 Los seres humanos actúan como procesadores de la información.

 La capacidad cognitiva de las personas es limitada.

El procesamiento de la información implica varios procesos ( o subprocesos)


simultáneos o en paralelo:

 Codificación.
 Almacenamiento.
 Recuperación.

La información se asocia por significación, características o categorías.

Estudio de los mecanismos de elaboración, almacenamiento y recuperación de la


información. (Atkinson y Shiffin, 1968).

MS MCP ó MT MLP

ALMACEN ALMACEN O ALMACEN O


SENSORIAL MEMORIA A C / P MEMORIA A L / P

ALMACEN SENSORIAL (MS):

Registra textualmente la información que llega a los sentidos:

 Alarga la duración de los sentidos para que el cerebro pueda analizarlos.

 Memoria sensorial auditiva (ecoica), visual (icónica), táctil, gustativa.

 Efecto de impacto, notoriedad y atribución se un estimulo (<50%).

8
ALMACEN DE MEMORIA A CORTO PLAZO (MLP)

 Espacio (funcional) donde se mantiene y manipula la información durante el


tiempo que se trabaje con ella. Se nutre de la MS o de la MLP.

 Tiene capacidad para trabajar con 7 elementos independientes (números,


palabras, imágenes, etc.).

 Se manipulan dos tipos de información o símbolos:

A) Verbal (palabras): De naturaleza fonológica (sonido), que decae a los 2


segundos.

B) Imágenes (visual): De naturaleza viso - espacial. Informa de la apariencia de


las cosas. Máximo 1 o 2 imágenes simultaneas.

ALMACEN DE MEMORIA A LARGO PLAZO (MCP ó MT)

Sistema especializado en adquirir, recuperar y representar distintos tipos de


información. Expuesto a la distorsión y el olvido.

Conocimiento semántico, procedimental y episódico (historias).

 Codificación: Huellas de memoria perdurables

A.- Estructura Interna: Grado de aprendizaje (riqueza, elaboración y


organización de los contenidos)

B.- Estructura Externa: Grado de vinculación con el conocimiento existente.

 Recuperación de la información

Depende de las rutas de acceso o claves de recuperación.

Medidas de memoria: De reconocimiento y de recuerdo.

COMPRENSIÓN Y ESQUEMAS:

Unidades estructuradas de conocimiento.

Representación mental de la información almacenada en la memoria a largo


plazo, cuya activación o recuperación es necesaria para comprender un mensaje.

Permiten la prediccion de los relatos:

 Esquemas narrativos:

9
Formulas para transmitir contenidos.

 Esquemas de personajes:
Estereotipos de personajes.

 Esquemas de contexto:
Marco donde se desarrolla la acción.

10
19/10/2005

TEMA 3: ACTITUD Y ESTEREOTIPOS SOCIALES EN LA


COMUNICACIÓN.

ACTITUDES:

Definición:

“ La actitud es una predisposición a responder de una manera favorable o


desfavorable con respecto a un objeto dado”.

“Es un modo de ser o estar de un individuo respecto de alguien o de algo”.

Características:

 Es un estado interno.
 Implica evaluación (valencia e intensidad)
 Estabilidad (algo mas que opiniones).
 Forman agrupaciones.

Componentes ( o respuestas) de las actitudes:

 Cognitivos: creencias, pensamientos, ideas, etc.


 Afectivos: sentimientos evaluativos (agrado – desagrado), emociones, etc.
 Conativos – conductuales: intenciones o acciones manifiestas.

Ejemplo: Donación de sangre.

VALENCIAS POSITIVAS VALENCIAS NEGATIVAS


COGNICIONES Puede salvar vidas... Es peligroso, etc.
AFECTIVAS Animo (+) favorable Animo (-) desfavorable
CONDUCTUALES Acudir ante una llamada No acudir

Actitudes conscientes (Todas positivas o todas negativas)


Actitudes inconscientes (positivas y negativas).

Formación de las actitudes:

“Las actitudes son adquiridas y aprendidas a través de ka experiencia directa e


indirecta con el ambiente”. McGüire.

11
A) EXPLICACIÓN CONDUCTISTA:

 Aprendizaje clásico o asociativo: (Experimentos de Paulov y de Watson):


Un estimulo neutro se asocia a otros positivos o negativos
(experimentos)

 Aprendizaje operante: (Skinner):


Conductas recompensadas (positivas) o castigadas (negativas).

Existen cuatro variantes:

Estimulo Aberrante Estimulo Gratificante


(negativo) (positivo)

ON Castigo Refuerzo positivo


(aparece) (recompensa)

OFF Alivio o refuerzo Coste respuesta


(desaparece) negativo








 Aprendizaje observacional:
Imitación (empatía emocional).

B) EXPLICACIÓN COGNOSCITIVA:

Las creencias (grado de convencimiento subjetivo).

> Fuerza creencias > la formación de la actitud.

12
25/10/2005

TEORIA DE LA ACCION RAZONADA (Modelo de Ajzen y Fishbein)


(Autores de la línea cognitiva)

Conducta de la persona Creencias sobre las


de que la conducta opiniones de los demás
produce buenos o malos acerca de la conducta.
resultados.

Actitud hacia la
conducta. Control sobre Norma percibida
la conducta. de la conducta.

Intención de llevar a cabo la


conducta.

Conducta real.

Actitud + Norma = Conducta

13
Actitudes y Comunicación de masas.

Condiciones para las actitudes y los procesos de comunicación de masas:


Microsociales, Macrosociales, Personales.

Actitudes del Actitudes del receptor


comunicante

C
B
Procesos que
Procesos que transcurren en el
transcurren en el receptor.
Transmisión del
comunicante. Selección de la
contenido
Selecciona, elabora y información
decide las transmitida: Interpreta
informaciones, la y valora.
transmisión del tema...

Consecuencias.

A.- Objetivos educativos, elección de los padres, capacidades...


B.- Análisis del contenido: Informaciones negativas sobre minorías, roles
sexuales....
C.- Preferencia sobre algún medio se presta atención.
D.-

14
15

También podría gustarte