Está en la página 1de 3

Sístole Diástole

“Confieso que estoy algo preocupado. Nunca se me ha roto el corazón, ni se me ha puesto el


corazón en un puño, ni se me ha subido el corazón a la garganta, ni me ha saltado el corazón
en el pecho. Nunca me ha dado un vuelco el corazón. No he tenido jamás corazonadas ni he
abierto mi corazón a nadie; no he afirmado nada con el corazón en la mano ni con la mano en
el corazón. No he hecho nunca de tripas corazón, no tengo un corazón de oro ni uno de piedra.
Nunca he amado de todo corazón... Lo que sí noto es que mi corazón late, reparte la sangre
por el cuerpo y hace mucho ruido. ¿Es suficiente?

¿Cuál de las siguientes opciones expresa de mejor manera la intención del fragmento anterior?

a) Plantear preocupaciones personales en torno a temas humanos contingentes.


b) Personificar el corazón con fines estrictamente literarios.
c) Reflexionar sobre el rol funcional del corazón frente a la vivencia humana.
d) Ratificar el papel social asignado tradicionalmente al corazón.
e) Informar acerca de la función emocional del corazón.

2. Según el narrador es falso que en su familia

a) no utilizan sobrenombres ni corrientes ni rebuscados.


b) los sobrenombres sean motivo de cuidado y reflexión.
c) los apodos utilizados tengan por finalidad modificar rutinas y tradiciones.
d) el recato sea la característica que los distinga.
e) utilicen sobrenombres para diferenciarse del resto del barrio.

3. Cuando un estudiante debe hacer un trabajo sobre la técnica del monólogo interior, debe
investigar en el periodo correspondiente a

a) la época clásica.
b) la época medieval.
c) el teatro del Siglo de Oro.
d) la época romántica.
e) la literatura contemporánea.

4. Un profesor pide ejemplos a sus alumnos de las principales innovaciones narrativas que
trajo consigo la literatura vanguardista de siglo XX. ¿Cuál de las siguientes respuestas de sus
alumnos está errada?

a) La técnica del monólogo interior.


b) El estilo narrativo indirecto libre.
c) La presencia de narradores múltiples.
d) La experimentación con el tiempo y el espacio narrativo.
e) El tópico del determinismo social presente en muchas novelas.
5. “Cuando me enfrenté a aquel horror estaba solo, y hasta la fecha no lo he relatado a nadie.
[…]. Ahora debo hacer una relación completa de los hechos, no sólo en beneficio de mi propio
equilibrio mental, sino como advertencia para todos los lectores serios. […]

Teniendo en cuenta que quienes lleguen a leerlo pueden no estar al corriente de la fase inicial
de mi caso, he hecho un resumen bastante detallado de los antecedentes.”

H.P. Lovecraft, En la noche de los tiempos, en Mitos de Cthulhu

¿Cómo se llama la anacronía narrativa que le permitirá al narrador contar su historia?

a) Corriente de la conciencia.
b) Racconto.
c) Anticipación.
d) Pluralidad de voces.
e) Flash back.

TEXTO

“Un pintor nos prometió un cuadro.

Ahora, en New England, sé que ha muerto. Sentí, como otras veces, la tristeza y la sorpresa de
comprender que somos como un sueño. Pensé en el hombre y en el cuadro perdido.

(Sólo los dioses pueden prometer porque son inmortales).

Pensé en un lugar prefijado que la tela no ocupará.

Pensé después: si estuviera ahí, sería con el tiempo esa cosa más, una cosa, una de las
vanidades o hábitos de mi casa; ahora es ilimitada, incesante, capaz de cualquier forma y
cualquier color y no atada a ninguno.

Existe de algún modo. Vivirá y crecerá como una música, y estará conmigo hasta el fin. Gracias,
Jorge Larco.

(También los hombres pueden prometer, porque en la promesa hay algo inmortal).”

J. L. Borges, The unending gift

6. ¿Cuál es la perspectiva discursiva del narrador frente al tema de la muerte del pintor?

a) Reflexiva.
b) Sentimental.
c) Crítica.
d) Conformista.
e) Objetiva.
7. ¿Por qué el narrador sostiene finalmente que “también los hombres pueden prometer”?

a) Porque el cuadro prometido existe en su pensamiento tal como lo concibió el pintor


antes de morir.
b) Porque el cuadro existe en su interior como algo ilimitado, producto de la promesa del
pintor.
c) Porque el pintor cumple su promesa sólo desde el momento en que muere.
d) Porque, a diferencia de una promesa que pudo o no haber cumplido el pintor, el
cuadro existe en su imaginación.
e) Porque la promesa del pintor va a continuar existiendo en su vida como un anhelo de
aquel cuadro.

TEXTO

“¿Qué es un poeta lárico?

Jorge Teillier también publicó artículos de prensa y ensayos. En uno de estos últimos acuñó el
término lárico, que lo calificaría hasta su muerte. Cerrando filas con sus pares Efraín Barquero,
Pablo Núñez, Alberto Rubio, Rolando Cárdenas y Alfonso Calderón, se autodefinió y caracterizó
como poeta de los lares. La mayoría de origen provinciano, vuelcan la nostalgia a la palabra
escrita, rememorando la aldea y la infancia como una especie de paraíso que, saben nunca
podrán recuperar. En ello va implícito un rechazo a la ciudad, pues ésta aísla al hombre del
seno de su verdadero mundo. La poesía lárica, o del origen, o de la frontera, no se limita a una
descripción del paisaje. Aunque para Teillier, en Chile, el peso de este elemento era innegable,
no quería caer en un añejo criollismo, sino buscar una suerte de realismo secreto,
interpretando profundamente el sentido de las costumbres y de los ritos. Pero mucho más allá
del entorno, en toda la poesía de Teillier subyace una lucha contra el paso del tiempo y un
intento de integrarse a la muerte, la única certeza humana”.

El Mercurio, 17 de julio de 2005

8. A partir de la lectura del texto podemos señalar que su propósito es

a) presentar al grupo de poetas láricos.


b) crear un manifiesto sobre el larismo.
c) sintetizar las costumbres y ritos del grupo lárico.
d) precisar qué se entiende por realismo secreto.
e) explicar el concepto creado por Jorge Teillier

También podría gustarte