Está en la página 1de 4

2018-

2019
PCI AREA DE LENGUA Y LITERATURA

UNIDAD
EDUCATIVA
“FRANCISCO
FLOR”

Lcdo. Marcelo Bedón V


ENFOQUE PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL

1. ENFOQUE PEDAGÓGICO SOCIO CONSTRUCTIVISTA


La Unidad Educativa “Francisco Flor”, oferta educación inicial grupo de 3- 4 años y de 4- 5
años de edad, Educación General Básica dividida en subniveles: Preparatoria, Básica
Elemental, Básica media ,Básica Superior y Bachillerato conscientes que nuestros niños,
niñas y adolescentes son seres integrales, en sus aspectos (cognitivos, sociales,
psicomotrices, físicos y afectivos), y que son únicos e irrepetibles, con características y
ritmos de aprendizaje propios, por lo tanto consideramos la individualidad de cada uno y
adaptamos los aprendizajes a contextos reales en ambientes positivos y estimulantes,
respetando y valorando la diversidad cultural, social, étnica, y educativa.
Nuestra misión es formar personas competentes, con sólidos valores, capacidades, habilidades
y destrezas; que conllevan a una formación integral del educando, con capacidad de resolver
problemas cotidianos, con una participación dinámica, sustentada en la práctica de valores,
para lograr la excelencia académica que les permita desenvolverse en la sociedad, tomando en
cuenta el perfil de salida del bachillerato ecuatoriano. Considerando lo antes expuesto nuestra
labor educativa está sustentada en los siguientes modelos pedagógicos.
Modelo Social Constructivo, en vista que no se identifica con ninguna teoría, sino que se
llega a una serie de principios, integrando el pensamiento de varios autores.
Nuestra Institución, sustenta su labor pedagógica, con aportes básicos del constructivismo
ya que la formación del ser humano se nutre de diferentes fuentes y argumentos que
fundamentan la atención a la integralidad de ser humano. Razón por la cual tomaremos el
aporte de Vygotsky considerando al estudiante como un ser social en que las funciones
mentales como: el pensamiento, la atención voluntaria, la memoria lógica y la acción
humana en general están mediados por herramientas y por signos (Vygotsky, 1979), para lo
cual el docente como mediador debe ofrecer las herramientas adecuadas, recursos
materiales y tecnológicos necesarios para que el estudiante transite de su zona desarrollo
actual; es decir, que el estudiante usa sus funciones superiores de manera autónoma sin
ayuda de otra persona; hacia la zona de desarrollo potencial, lo que puede hacer asistidos por
un mediador (docentes) , que considere también las experiencias previas, para conectarlas
con el nuevo conocimiento de manera significativa en la que nuestros estudiantes
trabajen el proceso de asimilación y organizadores de avance que propone David Ausubel,
considerando las etapas o estadios evolutivos que propone Piaget.

Lcdo. Marcelo Bedón V


ÁREA LENGUA Y LITERATURA

ENFOQUE PEDAGOGICO

El área de Lengua y Literatura se enfoca en una educación centrada en el modelo


educativo socio constructivista en el ser humano, con calidad, calidez, integral, creativa
del desarrollo del pensamiento, participativa, democrática, inclusiva e interactiva, con
equidad de género, basado en la construcción de su conocimiento a través del método
socio-constructivista para ser personas emprendedoras y respetando el medio ambiente
y el entorno social donde se desenvuelve.

ENFOQUE DEL AREA


El Enfoque comunicativo, mediante la construcción de nuevos significados.
Se centra en el desarrollo de habilidades y conocimientos para comprender y producir
mensajes lingüísticos en distintas situaciones de comunicación.

Fomenta en el estudiante actitudes relacionados con el respeto hacia sí mismos y hacia


las demás personas involucradas en el proceso comunicativo; la responsabilidad para
asumir los discursos propios, y la necesaria honestidad académica al generarlos.
Aprendizaje significativo basado en el conocimiento previo.
 Carácter social de la lengua.
 Experiencias lingüísticas variadas.
 Procesos cognitivos, afectivos y emocionales.
 Relación e interacción con la sociedad.
 Manejo de símbolos de la escritura.
 Internaliza y se apropia del aprendizaje.

ELABORADO REVISADO APROBADO

NOMBRE: NOMBRE: Lcda. Tatiana NOMBRE: Mg. Alexandra Mayorga


Lcdo. Marcelo Bedón V Sampedro
Lcda. Hivonne Freire
Mg. Diego Barreno
Mg. Edwin Moyón
Mg. Tania Ortega
Firma: Firma: Firma:
…………………………………………………………….
……………………………………………………………
…………………………………………………………….
…………………………………………………………….
……………………………………………………………
…………………………………………………………….

Lcdo. Marcelo Bedón V


Fecha: 27/09/2018 Fecha: 28/09/2018 Fecha: 28/09/2018

Lcdo. Marcelo Bedón V

También podría gustarte