Está en la página 1de 35

Tabla de contenido

CONTENIDO
CAPÍTULO I

Historia de la pedagogía

TEORÍA DE LA
17 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Video

Historia de la pedagogía

TEORÍA DE LA
18 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Ideas fundamentales

• La labor del educador y


del administrador educativo, así
como los alcances de un proceso de
formación en un contexto histórico el
cual se fundamenta en un saber y un
discurso pedagógico que desarrolla
todas las dimensiones del ser basado
en la teoría de la pedagogía.

TEORÍA DE LA
19 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

Historia de la
Pedagogía

La responsabilidad social, de todos


los educadores y administradores
educativos ante la formación del
Ser Humano requiere revisar con
particular relevancia como surge y se
constituye históricamente el discurso
pedagógico que ayuda a comprender
la dimensión del hombre y el rol
del educador basado en la teoría
pedagógica o campo conceptual de la
pedagogía.

El descubrimiento se produce por una


serie de cambios, transformaciones y
giros que se suceden en un período
extenso y que se pueden llamar
historia, y es pues la historia la
precursora del conocimiento nuevo,
conocimiento que pasa por diferentes
presupuestos, en el que los colectivos Se hace a continuación un recorrido
del momento, orientados por una por los principales paradigmas e
idea del pensamiento predominante, ideologías para la comprensión del
determinan el momento histórico discurso Pedagógico como proceso en
que para el caso de este estudio es la permanente construcción.
Pedagogía.

TEORÍA DE LA
20 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

1.1.
Pedagogía e
Historia

Abordar una perspectiva histórica


de la Pedagogía posibilita la
comprensión de lo que ocurre en ésta,
del mismo modo, permite reconocer
las transformaciones que están
sucediendo en el ámbito global.

Es necesario reconocer que las


disciplinas y las Ciencias se
construyen por la producción de
conocimiento como un hecho social y
están representadas por comunidades
científicas. Esta construcción de
nuevos conocimientos alimenta la
prestación de servicios por validación
científica. La aplicación de la ciencia
a la resolución de los problemas del
área se realiza por medio de métodos,
teorías explicativas, lenguaje
propio que permite un desarrollo
epistemológico autónomo.

TEORÍA DE LA
21 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

"Cada revolución científica modifica la Como antecedentes a considerar


perspectiva histórica de la comunidad para la revisión de la historia de la
que la experimenta, entonces ese pedagogía, está el carácter de los
cambio de perspectiva histórica enunciados de Platón, enmarcados
deberá afectar la estructura de los en una filosofía política o teoría
libros de texto y las publicaciones reaccionaria frente a la práctica
de investigación posteriores a dicha educativa de los sofistas en el marco
revolución" Kuhn, T. (1994). de una clase comerciante y aristócrata
en Atenas. Siglo V antes de Cristo.
La disciplina se considera una práctica Es así que Platón propone un tipo
reflexionada que permite un diálogo de educación que permita adquirir
entre teoría y práctica. Finalmente, virtudes (cualidades y privilegios). En
hay una tendencia para abordar un cuanto al Sistema Educativo Griego,
mismo fenómeno desde diferentes este aparece como la forma mediante
disciplinas cada una partiendo de su la cual el estado griego (ateniense
propia perspectiva. En este sentido, en este caso) puede disponer de
la historia se aborda como el estudio los funcionarios que necesita para
de la construcción del discurso mantenerse y reproducirse como tal,
Pedagógico. o sea, contribuye muy marcadamente
a la reproducción social de dicha
formación social.

TEORÍA DE LA
22 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

Este análisis es ineludible, debido a Según los autores Bedoya, I., &
que esta concepción idealista de la Gómez, M. (1995):
educación que es primero esbozada
por Platón, (1996). Será elaborada …la educación no se limita a desarrollar
posteriormente por Rouseau, Kant el organismo individual marcado por
y Herbart, y en general por todos los su naturaleza. No se limita a hacer
autores que representan el proceso de aparecer potencias que no pedirían
la educación como una operación de más que despertarse. La educación crea
extracción, entendiendo el objetivo en el hombre un ser nuevo. Esta virtud
de ésta como “el despertar, alimentar creadora por otra parte, es un privilegio
y desenvolver las facultades del especial de la educación humana (…)
hombre”. ese ser nuevo que la acción colectiva,
por la vía de la educación, construye
y según Kant, (1911): en cada uno de nosotros lo que de
nosotros hay de mejor, lo que tenemos
“con los alumnos se ha de mirar de propiamente humano.
principalmente en esto, no meterles los
conocimientos racionales, sino sacarlos
de ellos mismos”.

Y aún como el mismo Durkheim ,


(1935), afirma:

“no podemos y no debemos


consagrarnos todos a un mismo género
de vida, tenemos según nuestras
aptitudes, diferentes funciones que
cumplir, y uno debe ponerse en armonía
con aquella que le incumbe. No todos
estamos hechos para reflexionar; se
necesitan hombres de sensación y de
acción; por el contrario, se necesitan
otros que tengan por tarea pensar”.

TEORÍA DE LA
23 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

La educación en el Sistema Educativo


Romano es transmisora de la
corriente griega y estuvo guiada por
tradiciones religiosas y culturales que
dieron origen a escuelas cristianas y
al denominado momento histórico
Periodo Clásico de la Pedagogía.
Surge entonces el campo conceptual
de la Pedagogía, el cual está referido
a fuentes primarias de pedagogos
que dieron origen a la construcción y
funcionamiento de esta ciencia, son
estos Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Es así que cita en su obra magna citado
Herbart. Es la ilustración europea por Flórez, R (2005): … que en todas
del siglo XVII, que propende por las ciudades, plazas y aldeas se creen
el desarrollo humano en todas las escuelas para educar a toda la juventud
etapas de la vida. de uno u otro sexo; de tal manera que,
aquellos estuviesen dedicados a la
Comenio (1592-1670), fue teólogo, agricultura o a los oficios, acudiendo
filósofo y pedagogo, es considerado diariamente a la escuela durante
el padre de la pedagogía con su obra dos horas, se instruyesen en letras,
La Didáctica Magna escrita en 1632, costumbres y religión.
publicada en 1657, enmarcada por el
concepto de escuela y escolarización El prioriza en su discurso la práctica
desde temprana edad entorno de la enseñanza, el método, la escuela,
al método; y crea la ciencia de la el niño, el maestro, los manuales,
educación. discusiones y preocupaciones propias
de la actualidad.

TEORÍA DE LA
24 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

Otro autor es Rousseau, nacido en


Ginebra (1712) de quien se resalta su
obra El Emilio, en la que evidencia
su preocupación por el niño, interés
propio de la época en la que existía ya
gran cantidad de literatura sobre la
educación. Un seguidor es Pestalozzi,
quien consideró la tesis de Rousseau
como eje del movimiento del antiguo
y del nuevo mundo en materia de
educación y se nutrió de la obra del
Emilio. Pestalozzi Suizo (1746- 1827)
se le atribuye como pedagogo en el
sentido moderno, es decir, es quien
reforma la pedagogía tradicional y
desarrolla en profundidad el concepto
de la educación e incluye la didáctica.
Defiende la individualidad del niño
y la preparación de los maestros
como requisito para el desarrollo del
niño. Es considerado como impulsor
de la pedagogía popular. Su trabajo
articula la enseñanza y el aprendizaje
por medio del método.

TEORÍA DE LA
25 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

La pedagogía adquiere pretensión de Al realizar este recorrido por la


sistematicidad con Herbart ( 1976- historia de la pedagogía desde la
1841) quien siguió los principios antigüedad hasta nuestros días es
Kantianos en el marco del desarrollo necesario citar ahora teóricos de
de la cultura y la moral del ser la pedagogía contemporánea que
humano, ilustre representante en el evidencia cambios trascendentales,
siglo XIX y el XX, intentó fundamentar teniendo en cuenta el aporte de otras
la pedagogía en la psicología y la disciplinas como la psicología y más
filosofía. Se plantea la cuestión sobre aún la psicología infantil, como Jhon
cómo podría la Pedagogía reflexionar Dewey, María Montessori, Freinet
sobre sus conceptos autóctonos y Brunner, Jean Piaget, Vigostsky,
cultivar más un pensar autónomo. Ausubel, Rafael Flórez Ochoa, Díaz
Villa, Mario, Marco Raúl Mejía, Paulo
Es así que se presentan los primeros Freire, Carlos Eduardo Vasco.
esbozos teóricos de la pedagogía y
propone el término de Pedagogía. En el siglo XX se dio origen a la
Plantea que el maestro debe conocer revolución de la Escuela Nueva o
dos ciencias: la que enseña y la que Escuela Activa, como reacción a
fundamenta su razón de ser. Es la Pedagogía tradicional. Surge
entonces el responsable más directo también la Tecnología Educativa
de la búsqueda de la razón científica, con la incorporación de las nuevas
de la pedagogía. Es decir, con Herbert tecnologías. Esto suscitó una
la pedagogía sale de su estado condición en la que perdió identidad,
primario. por ser entendida como educación,
escuela, instrucción, aprendizaje por
mencionar algunas denominaciones.

Durante la primera mitad del siglo


XX se realizaron cambios en la
educación. Enfatizando en principios
éticos y valores científicos, ocurre la
universalización de la educación para
dar respuesta a la problemática social
y a intereses individuales.

TEORÍA DE LA
26 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

La investigación pedagógica avanza El uso de los medios de comunicación


por estudios que profundizan el e información y las nuevas tecnologías
saber pedagógico, aportando nuevo en las prácticas pedagógicas, es un
conocimiento, nuevas estrategias y recurso indispensable para desarrollar
nuevos conceptos para mejorar los nuevas competencias en los estudiantes
procesos de enseñanza y aprendizaje y acercarlos a las dinámicas del
y así intervenir positivamente el mundo contemporáneo. De ahí que,
ambiente escolar. Se reconoce el la Revolución Educativa se proponga
rol del educando y del maestro y su mejorar los aprendizajes fomentando
preparación pedagógica necesaria el uso de los medios electrónicos, la
para satisfacer las exigencias del televisión, la radio, el cine, el video y el
medio. impreso en el aula de clase.

La pedagogía en el siglo XXI, se ve aún El reto es pasar de la enseñanza al


más influenciada por la integración aprendizaje y emplear los medios y
de los medios de comunicación a los las nuevas tecnologías al servicio de
procesos de enseñanza y aprendizaje. un nuevo modelo de aprendizaje. No
El Ministerio de Educación Nacional se trata solamente de incorporar la
patrocina la investigación educativa tecnología como recurso para promover
en este tema, evidenciado en la educación o el desarrollo; son nuestra
convocatorias, capacitaciones y propia visión y acción educativas las que
publicaciones, al respecto una marcan la diferencia.En este sentido,
publicación cita:

TEORÍA DE LA
27 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

maestros y maestras son estratégicos A nuevas ignorancias hay que


en el proceso. responder con nuevas alfabetizaciones.
Y eso supone preguntarnos por el
Hay que aplicar en el aula las ventajas aprendizaje y la convivencia en un
que ofrecen cada uno de los medios mundo globalizado. La exigencia
de comunicación e información en es aprender a seguir aprendiendo y
estos nuevos procesos de enseñanza- saber hacer con los nuevos recursos
aprendizaje. Estamos ante el gran y aprendizajes en esta sociedad del
logro tecnológico de fines del siglo XX: conocimiento .
la multimedialidad. En la llamada
sociedad del conocimiento, de la h t t p :// w w w. m i n e d u c a c i o n . g o v.
revolución digital o de la era de las co/1759/1621/article87576.html
redes hay que sacar el mayor provecho
a la integración de los distintos medios. El Ministerio adelanta el proyecto
de uso pedagógico de medios
Vivimos un cambio fundamental en electrónicos, radio, televisión, video,
todos los aspectos de nuestras vidas. cine e impresos en las prácticas
Y desde el punto de vista educativo, pedagógicas de los maestros. En el
maestros y maestras tienen que asumir marco de la política de calidad, sus
los desafíos del cambio y entender que objetivos se orientan a mejorar el
los jóvenes perciben de otra forma, desarrollo de las competencias de los
relacionada con la transformación estudiantes colombianos en lo que
definitiva de los medios tradicionales se refiere al acceso a estos medios
(impresos, radio y televisión) y la y, sobre todo, al fortalecimiento de
penetración de las nuevas tecnologías. las habilidades y las competencias
de los maestros para el uso eficaz
de estos recursos en sus prácticas
pedagógicas.

TEORÍA DE LA
28 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

Un guión de cine o televisión, por infinito: se puede utilizar para construir


ejemplo, es un elemento vital para conocimiento, para reflexionar
el aprendizaje del lenguaje: el acerca de un tema específico, hacer
estudiante se motiva más a aprender investigación, desarrollar competencias
la composición de un diálogo directo comunicativas, leer la realidad y hacer
o indirecto, a partir del análisis o lectura crítica de mensajes. Utilizamos
la composición misma de diálogos el medio mismo para desarrollar
para cine. Con esto, ellos desarrollan conocimiento científico a través de
competencias interpretativas y la investigación, que es necesaria en
argumentativas, propositivas porque, cualquier proceso de construcción
además de entender los actores, las simbólica”,concluye.
partes y los tipos de diálogo, analizar
el contexto y las emociones, realizan Son múltiples los usos que los
comics o guiones para televisión y cine, maestros pueden hacer de los
afirma Carlos Alberto Escobar, maestro dispositivos mediáticos. “Más allá de
de la Institución Educativa Primavera, los contenidos emitidos a través de los
ubicada en el municipio de Bolívar, medios, los mensajes que transitan
en el Valle del Cauca. El aporte que le son representaciones de la sociedad”
,
da el lenguaje audiovisual al aula es

TEORÍA DE LA
29 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

afirma Myriam Ochoa(2005), En este sentido, asegura Ochoa, M.


investigadora en educación. “El (2005): desde la educación no se puede
medio está ahí como un recurso útil crear un antagonismo con los medios,
para agregar valor a la educación, en la ni satanizar los mensajes que están
medida en que nos permite aterrizar, allí. Educar es un oficio que obliga a
a los contextos de la vida cotidiana, actualizarse constantemente y hacia
los contenidos y las habilidades allá nos lleva el ritmo de esta sociedad
que se adquieren en la escuela”
, mediática: aprender a trabajar
agrega cada medio y sus lenguajes pedagógicamente con los medios.
particulares permiten, en un mayor
o menor grado, el desarrollo de unas El momento actual de la historia
u otras competencias. Un maestro cuenta con un movimiento para
tiene a su disposición un abanico reconceptualizar la pedagogía y
de posibilidades y recursos para configurar la comunidad científica
seleccionar, de acuerdo con el reto de pedagogos. Estamos en un siglo
pedagógico al que está enfrentado. prolífero que intenta profundizar en la
Hoy en día, convivimos con los medios explicación del origen y naturaleza del
de información y comunicación en pensamiento humano. Son grandes
todas las esferas de la vida cotidiana. los avances alcanzados y su estudio
está acorde a las características del
h t t p :// w w w. m i n e d u c a c i o n . g o v. hombre en su aspecto histórico,
co/1759/1621/article87580.html cultural y biológico.

Para concluir la pedagogía en


sus comienzos se centraba en las
características del maestro, después
pasa a estudiar las características
del niño o sujeto que aprende y luego
se centra en el proceso de aprender
a lo largo de la vida. En este sentido
el objeto de estudio de la pedagogía
ha ido cambiando, evolucionando. El
criterio moderno la clasifica como una
ciencia por poseer la característica
esencial de toda ciencia en cuanto a
ser una construcción permanente,
dialéctica y en la indagación de
problemas nuevos a resolver. TEORÍA DE LA
30 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

1.2. Concepto de
Pedagogía

Como se mencionó en el apartado


anterior de Pedagogía e historia,
la pedagogía tiene, como otras
ciencias en construcción, su propia
comunidad científica, teóricos que
estudian los problemas y aportan a la
construcción de nuevo conocimiento
y desarrollo conceptual, pero es
necesario que los administradores
de la educación y los docentes tengan
claridad de conceptos frente a esta
ciencia.

TEORÍA DE LA
31 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

1.2.1. ¿Qué es la
pedagogía?

La Pedagogía es la reflexión de la
práctica educativa y producción de
nuevas prácticas sustentadas por
conocimientos y principios teóricos.

La Pedagogía no es una técnica,


no es guiar a los niños, no es una
metodología, no es didáctica, no
son reglas para guiar el proceso de
enseñanza, no es el arte de enseñar.

La pedagogía se interesa por las


relaciones entre maestros y alumnos,
la proyección de identidades,
discursos diversos, formas de control,
y relaciones de poder, saberes y el
medio sociocultural. Se convierte
la pedagogía en una Ciencia de la
Educación que se diferencia pero está
estrechamente relacionada con otros
conceptos como formación, didáctica
y educación.

TEORÍA DE LA
32 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

Estudia la forma de aprender para La pedagogía es considerada una


tomar la forma de enseñanza más ciencia; es un saber amplio con
apropiada para los estudiantes, así se un campo conceptual u horizonte
puede tener un mayor entendimiento pedagógico conformado por varias
al realizar la práctica con la teoría disciplinas (currículo, evaluación,
bien fundamentada y con un buen didáctica) cada uno con su objeto de
aprendizaje. estudio. Proporciona un conjunto
de fundamentos para analizar
Según Vasco, C. (s/f): y estructurar la educación y los
procesos de enseñanza y aprendizaje
“la pedagogía es un saber teórico – que median en esta.
práctico generado por los pedagogos
a través de la reflexión personal y Este es un saber elaborado y
dialogal sobre su práctica pedagógica, operacionalizado por los maestros
específicamente en el proceso de como agentes participantes en el
convertirla en praxis pedagógica a proceso pedagógico y que tiene como
partir de su propia experiencia y de objeto central la reflexión sobre la
los aportes de las otras prácticas y práctica pedagógica…está constituido
disciplinas que se interceptan en su por los diferentes modos que adopta
quehacer” . la mediación de la mediación social y
se concreta en la práctica pedagógica
La pedagogía busca formar mejores institucional. . Bedoya, I & Gómez, M.
personas, mejores seres humanos (1995).
con principios y características
propias de él: solidaridad, amistad,
amabilidad, tolerancia, entusiasmo,
entre otras. Es así como su misión
y principio rector es comprender y
producir formación humana en los
estudiantes.

TEORÍA DE LA
33 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

Etimológicamente, la palabra es
de origen griego paidogogia que
significa “arte de instruir o educar al
niño” (Diccionario Larousse, 1995).
Y viene de las raíces paidós que es
niño y ago que es llevar o conducir. A
continuación se define la pedagogía
como:

Un conjunto de saberes que buscan


tener impacto en el proceso
educativo, en cualquiera de las
dimensiones que este tenga, así como
en la comprensión y organización
de la cultura y la construcción del
sujeto. A pesar de que se piensa que
es una ciencia de carácter psicosocial
que tiene por objeto el estudio de la
educación con el fin de conocerla,
analizarla y perfeccionarla, y a
pesar de que la pedagogía es una
ciencia que se nutre de disciplinas
como la sociología, la economía,
la antropología, la psicología, la
historia, la medicina, etc., es preciso
señalar que es fundamentalmente
filosófica y que su objeto de estudio
es la formación, es decir en palabras
de Hegel, de aquel proceso en donde
el sujeto pasa de una conciencia en
sí a una conciencia para sí y donde
el sujeto reconoce el lugar que ocupa
en el mundo y se reconoce como
constructor y transformador de éste.

TEORÍA DE LA
34 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

En la versión de Díaz (1993), la Es importante tomar en cuenta que


pedagogía como campo abierto a pesar de que la conceptualización
y flexible abarca las teorías y de la pedagogía como ciencia es un
experiencias de enseñanza orientados debate que actualmente tiene aún
explícitamente por algún concepto de vigencia y que se centra en los criterios
las ciencias de la educación (sociología de cientificidad que se aplican a las
de la educación, psicología de la demás ciencias y que no aplican
educción, comunicación educativa, directamente a la pedagogía, es por
antropología de la educación). ello que referirse a la pedagogía como
ciencia puede ser un tanto ambiguo,
La pedagogía como disciplina incorrecto, o por lo menos debatible
(Zuluaga, 1987 o 1999) tiene como (depende del punto de vista con el que
propósito conceptualizar, aplicar se defina ciencia). Existen autores,
y experimentar lo referente a que definen a la pedagogía como un
la enseñanza en la perspectiva saber, otros como un arte, y otros
de la formación, la autonomía más como una ciencia o disciplina de
epistemológica de la pedagógica y el naturaleza propia y objeto específico
reconocimiento del maestro como un de estudio .
intelectual.
ht t p s://e s.w i k ip e d i a.or g / w i k i /
Pedagog%C3%ADa#Concepto_de_
pedagog.C3.Ada

Pedagogía es “el saber propio de los


maestros, que les permite orientar
los procesos de formación de los
estudiantes. El saber pedagógico
se produce permanentemente
cuando la comunidad educativa
investiga el sentido de lo que hace,
las características de aquellos a
quienes enseña la pertinencia y la
trascendencia de lo que enseña. La
pedagogía lleva al maestro a percibir
que suceden a su alrededor y a buscar
los mejores procedimientos para
intervenir crítica e innovadoramente
en ellos”. TEORÍA DE LA
35 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

Flórez R, (2005). Escribe la obra familia, la socialización, el aprendizaje


titulada Pedagogía del Conocimiento y la personalidad sana han producido
que se constituye en un aporte investigadores de otras áreas como
contemporáneo de sistematización de sociólogos, psicólogos, economistas y
la pedagogía, en la que expresa: filósofos. Así, la Pedagogía no solo es
otra disciplina paralela a las demás,
La Pedagogía es una disciplina que sino que es también una especie de
estudia y propone estrategias para supersaber social que reelabora y
lograr la transición del niño del estado reconstruye los sentidos producidos
natural al estado humano, hasta su por aquéllas bajo la perspectiva de
mayoría de edad como ser racional la formación de los jóvenes, dentro
autoconsciente y libre. La descripción de un horizonte histórico-cultural
y explicación de semejante proceso de determinado.
transición se subordina a la meta de la
formación de los jóvenes en el sentido
de su humanización, de manera mucho
más esencial de lo que la Medicina está
ligada a la meta de salud orgánica de
los individuos. Con una complejidad
adicional ineludible para la pedagogía,
y es que su producción conceptual es
una construcción de tercer nivel en la
medida en que no sólo tiene en cuenta
la organización de sentidos generados
por estudiantes y padres de familia
en su vida cotidiana como actores
educativos espontáneos, sino que
también necesita recontextualizar las
elaboraciones de segundo grado que
sobre la escuela, el contexto social, la

TEORÍA DE LA
36 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

Semejante requerimiento supone que


la pedagogía posee al menos un marco
de referencia teórico propio desde el
cual recontextualice, reconstruya y
reinterprete los sentidos segregados
desde enfoques diferentes por otras
disciplinas acerca de las condiciones,
acciones, motivos y fines de los actores
espontáneos o deliberados, directa
o indirectamente participantes en el
proceso educativo.

Si reconocemos a la pedagogía como


una disciplina del campo de las
humanidades y de las Ciencias Sociales,
su preocupación no es solamente
indagar por el significado y los motivos
de las acciones educativas, sino también
por las causas de las mismas, por las
causas de lo que sucede con los alumnos
que no atienden a los maestros, que no
aprenden o no desean aprender, que no
logran transformarse ni humanizarse a
instancias del proceso de enseñanza .

TEORÍA DE LA
37 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

1.2.2. Diferenciando
la pedagogía de otras
ciencias y conceptos

A continuación se presentan
las acepciones y las nociones de
los conceptos básicos que están
relacionados con la pedagogía:

TEORÍA DE LA
38 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

Socialización
Se define como el proceso en el
cual el individuo aprende y teoriza
elementos y patrones socioculturales
que integran en la estructura de su
personalidad bajo la influencia de
agentes específicos encargados del
proceso (familia, escuela, grupos de
pares, medios de comunicación entre
otros) adaptándose así al entorno
social.

TEORÍA DE LA
39 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

Cultura
Nombre común para designar todos
los tipos de conducta socialmente conciencia de sí mismo, se reconoce
adquiridos y que se trasmiten con como un proyecto inacabado, pone
igual carácter por medio de símbolos, en cuestión sus propias realizaciones,
por ello es un nombre adecuado para busca incansablemente nuevas
todas las características de todos los significaciones, y crea obras que lo
grupos humanos; en él se comprenden trascienden.
no sólo particularidades tales como
el lenguaje, la construcción de
instrumentos, la industria, el arte, la
ciencia entre otros, sino también los
instrumentos materiales o artefactos
en los que se materializan las
realizaciones culturales y mediante
los cuales surten efecto práctico los
aspectos intelectuales de la cultura,
como los edificios, máquina, medios
de comunicación, etc.

Según Unesco, (1982): la cultura da al


hombre la capacidad de reflexionar
sobre sí mismo. Es ella la que hace
de nosotros seres específicamente
humanos, racionales, críticos y
éticamente comprometidos. A través
de ella discernimos los valores y
efectuamos opciones. A través de
ella el hombre se expresa, toma

TEORÍA DE LA
40 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

Enseñanza Educación
Es aquel proceso intencional La educación se concibe como un
y planeado para facilitar que proceso permanente de carácter
determinados individuos se apropien social y personal. En cuanto a
creativamente de alguna porción de proceso social hace referencia a la
saber con miras a elevar su formación condición histórica de lo educativo,
(la enseñanza puede ser formal y no y por lo tanto, a su carácter complejo
formal, escolar y desescolarizada). La determinado por múltiples factores
enseñanza busca orientar, construir y que desbordan lo puramente estatal
reconstruir conocimientos, actitudes para confundirse con otros aspectos
y valores que generan aprendizaje. que confiere la dimensión social.

La educación es por lo pronto un


hacer, una actividad que tiene por
fin formar, dirigir, o desarrollar la
vida humana para que ésta llegue a
su plenitud. En este sentido la definía
Platón como: la educación consiste en
proporcionar al cuerpo y al alma toda
la perfección y la belleza de que son
susceptibles.

Según el diccionario Larousse, (1995):


Viene del latín Educatio que significa
acción de desarrollar las facultades
físicas, intelectuales y morales.

TEORÍA DE LA
41 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

Aprendizaje: Formación:

Término que se refiere a aquellos La formación es el eje y principio


procesos conscientes que desembocan fundador de la pedagogía; se refiere
en modificaciones mentales y de al proceso de humanización que
acción duraderas en el individuo. va caracterizando el desarrollo
No se opone a enseñanza sino al individual aquí y ahora, según las
contrario una enseñanza de buena propias posibilidades, la formación
calidad asegura el aprendizaje. es la misión de la educación y de la
enseñanza, facilitar la realización
Aprendizaje es todo tipo de cambio personal, cualificar lo que cada
de la conducta, producido por alguna uno tiene de humano y personal,
experiencia, gracias a la cual el sujeto potenciarse como ser racional,
afronta las situaciones posteriores, autónomo y solidario.
de modo distinto a las anteriores.
Por consiguiente, es el proceso
mediante el cual una actividad sufre
transformaciones por el ejercicio.

TEORÍA DE LA
42 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

Instrucción: Plan de Estudio:

Educación, dar lecciones, ciencia, Plan estructurado de las áreas


conocimientos, informar de obligatorias, fundamentales y
una cosa. Conjunto de reglas o optativas, con sus respectivas
advertencias para un fin, reglamento asignaturas, que conforman el
en que predominan las disposiciones currículum de los establecimientos
técnicas o administrativas para educativos.
cumplir un servicio administrativo.
Primera enseñanza.
Educando:

Curriculum: Es el centro del proceso educativo y


debe participar activamente en su
propia formación integral.
Conjunto de criterios, planes de
estudio, programas, metodologías
y procesos que contribuyen a la Educador:
formación integral y a la construcción
de la identidad: cultural, nacional,
regional y local; incluyendo los Orientador de los procesos
recursos: humanos, académicos y de formación, enseñanzas y
físicos, para poner en práctica las aprendizaje de los educandos, en
políticas y llevar a cabo el proyecto los establecimientos educativos,
educativo institucional. acordes con las expectativas sociales,
culturales, éticas y morales de la
familia y la sociedad.

TEORÍA DE LA
43 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

Comunidad Educativa: Didáctica:

Se refiere a las metodologías de


Es aquella conformada por enseñanza, a ese conjunto de métodos
estudiantes, educadores, padres y técnicas que permiten enseñar con
de familias o acudientes, eficiencia.
egresados, directivos, docentes y La didáctica es el capítulo más
administradores escolares; los cuales instrumental de la pedagogía, es uno
según su competencia participarán de los parámetros de la pedagogía,
en el diseño, ejecución y evaluación pero no se puede entender ni
del proyecto educativo institucional aplicar correctamente sino dentro
y en la buena marcha de su de la red conceptual más amplia de
establecimiento educativo. relaciones entre los parámetros que
caracterizan cada teoría pedagógica.
Cada modelo pedagógico define de
manera diferente su propia didáctica.
La didáctica es la forma como se accede
al conocimiento de cada ciencia, es la
reflexión sobre la enseñanza.
La didáctica es a la enseñanza lo que
la pedagogía es a la educación.

TEORÍA DE LA
44 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

Método:

Lo que el método significa para la


educación, podríamos decir que es
aquel conjunto de reglas y normas
que tratan de alcanzar el desarrollo
integral del individuo, dentro del
cuadro social, mediante las actividades
que el educador estima necesarias
en vista de las características
sociológicas del educando y los fines
perseguidos. No hay pues un método
único y universal, sino una serie
de métodos que se deben aplicar
según las circunstancias objetivas y
sociológicas de la educación dejando
por tanto al educador en libertad de
adoptar el más adecuado en vista del
fin perseguido.

A continuación se presenta la
articulación conceptual entre la
relación entre Pedagogía - Educación
y otros conceptos.

TEORÍA DE LA
45 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Lista de figuras

Figura 1.
Articulación
Conceptual entre
la Educación

TEORÍA DE LA
46 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

1.2.3. Principios
Pedagógicos

Autores como Flórez, R. (2001).


Presentan algunos principios
pedagógicos que se derivan de una
indagación teórica centrada en la
diversidad de manifestaciones en su
desarrollo histórico y que se puede
advertir que continúan vigentes.
Son estos: el afecto, la experiencia
natural, el diseño del medio
ambiente, el desarrollo progresivo,
la actividad, la individualización, el
anti autoritarismo y el cogobierno, la
actividad grupal, la actividad lúdica y
el buen maestro. Todos ellos descritos
a continuación.

TEORÍA DE LA
47 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

El afecto El Diseño del Ambiente


La primera matriz de formación El medio ambiente que rodea al
humana es el afecto materno, cuyo educando y debe prepararse, diseñarse
suplemento y relevo posterior en la como entorno de aprendizaje para
sociedad moderna es la comprensión influenciar su estructura cognitiva y
afectuosa del maestro. La efectividad valorativa en su formación. El medio
consciente, la motivación, el interés, ambiente natural y el sociocultural
la buena disposición, los estímulos estructurados en ricos diseños
positivos, la empatía son variaciones interactivos de aprendizaje que
pedagógicas del principio que articula respetan la creatividad espontánea del
la cabeza con el corazón, la razón alumno. Precursores de este principio:
con el sentimiento, lo cognitivo Herbart y Montessori.
con lo afectivo, como lo plantearon
Comenius y Pestalozzi.

El Desarrollo Progresivo
La Experiencia Natural
El niño no es un adulto pequeño al
Se trata de no desconocer la naturaleza que le falta tamaño, conocimientos
del niño; de no inhibir las necesidades, o herramientas; su humanización
intereses y talentos que se hacia la mayoría de edad se desarrolla
manifiestan espontáneamente desde durante toda la vida, mediante
su propia situación sociocultural, sino un proceso constructivo interior,
de estimularlos para que generen progresivo y diferenciado que es
nuevas experiencias. Precursores de preciso respetar en la actividad
este principio: Rousseau y Freinet. educativa. Precursores: Rousseau.
Montessori. Decroly y discípulos de
Piaget.

TEORÍA DE LA
48 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

La Actividad El Antiautoritarismo
Desde su propia actividad consciente y El Gobierno
el educando construye sus propias En complemento con el principio de
herramientas conceptuales y la actividad, el alumno no aprende ni
morales, y contribuye activamente se forma pasivamente, obedeciendo a
a la construcción de sus propios la autoridad del maestro ni copiando
esquemas de coordinación y lo que maestro le dicta o le prescribe.
reelaboración interior. Precursores: Precursores: Dewey, Peterson y
Dewey y Ferriere. Freinet.

La Individualización La Actividad Grupal


La actividad y el desarrollo de
Las diferencias no son sólo proyectos en pequeños grupo de
orgánicas sino también de historia alumnos crea una situación de
experiencial, desarrollo mental, imitación y emulación, de apoyo
estilos para afrontar y resolver y crítica mutua que estimula y
problemas, motivacionales, enriquece el desarrollo intelectual y
proyectos y metas personales, y moral de los alumnos en la medida
de oportunidades de interacción que la interacción, la comunicación
sociocultural que estructuran y el diálogo entre puntos de vista
las diferencias individuales de diferentes propician el avance hacia
los alumnos; el maestro necesita fases superiores de desarrollo.
atenderlas para facilitar la enseñanza Precursores: Cousinet, Dewey,
individualizada. Precursores: Dewey, Kilpatrick y Freinet.
Rousseau, Decroly y Cousinet.

TEORÍA DE LA
49 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Contenido

La Actividad Lúdica Citando a Flórez, R. (2001), se puede


continuar expresando y a la vez
El juego es una actividad clave para la
concluir que hacen parte de la
formación del hombre en relación con
pedagogía los conceptos y modelos
los demás, con la naturaleza y consigo
de conocimiento de las ciencias
mismo, en la medida que le propicia
de la educación, en la medida que
un equilibrio estético y moral entre
sus aportes acerca de los procesos
su interioridad y el medio con el que
educativos sean recontextualizados y
interactúa. Precursor: Fröebel.
adecuados a la teoría pedagógica.

Y una conclusión de la descripción


El Buen Maestro del campo de la pedagogía como
disciplina es precisamente que para
En la relación pedagógica, el
hablar propiamente de prácticas
alumno mira al buen maestro
pedagógicas se necesita al menos una
como un referente de comparación
condición: que la actividad educativa
y jalonamiento de sus propias
esté informada por algún concepto
posibilidades; obtiene así un
o teoría pedagógica y así, como
indicador atractivo de los que puede
concluir que desde nuestro horizonte
ser capaz de realizar desde su zona de
pedagógico es posible investigar
desarrollo potencial, en los aspectos
interdisciplinariamente porque
en que el maestro es considerado
tenemos un campo disciplinar y una
superior. Precursores: Montessori y
perspectiva intelectual propia.
Vygotsky.

TEORÍA DE LA
50 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co
Lecturas recomendadas

Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía


del conocimiento. Revista Educación
y Pedagogía. (12-13). Mc Graw Hill.
Bogotá. Recuperado de: http://
aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/
i n d e x .p h p/ r e v i s t a e y p/a r t i c l e /
viewFile/6227/5743

TEORÍA DE LA
51 PEDAGOGÍA
www.cvudes.edu.co

También podría gustarte