Está en la página 1de 3

L.

de Lajonquiere "De Piaget a Freud"


GUIA DE LECTURA
"De Piaget a Freud: Para Repensar los Aprendizajes" Editorial Nueva Vision –Bienos
Aires 2006
Autor: Leandro de Lajonquiere

Primera Parte: De la estricta dimensión psicológica de las Problemáticas


Vinculadas al Aprendizaje
Analiza las tradiciones de la psicología conductista, las psicologías del desarrollo, el
experimentalismo, el cognitivismo, y las teorías psicoanalíticas del YO o de las
capacidades adaptativas, para concluir en 3 posturas que caracterizan a la
psicopedagogía
1) Consideran la relación S-O pedagógico sin intermediación
2) Hay intermediación psicológica sujeta a control
3)El aprendizaje es consecuencia de la lógica madurativa del organismo.
Alerta sobre la importancia de evitar que la práctica psicopedagógica “adquiera el perfil
de una mecánica ortopédica de rehabilitación.”
Introduce la cuestión del significante, la problemática de lo real del organismo, ya que
“el organismo funciona como el soporte del proceso de inscripción del significante”. Es
decir, más allá del cuerpo y de la biología las funciones psicológicas se articulan por el
orden de la palabra, y estas están regidas por el significante.

Capitulo De los Aprendizajes entre el Conocimiento y el Saber Parte


IPartiendo del caso clínico Alicia se interroga por el origen del error (o las vicisitudes
que un sujeto soporta en los aprendizajes) recorriendo los procesos de reconstrucción
del saber y del conocimiento .Para esta secuencia plantea la legalidad de la inteligencia
según el encuadre piagetiano y la legalidad del deseo siguiendo a Freud., y las
relaciones con las teorías del aprendizaje subyacentes a cada postura.

Segunda Parte Introducción


Reseña los aportes para la elaboración de la teoría de la inteligencia, y sigue un camino
desemboca en el objeto de la revisión : las vicisitudes que un Sujeto soporta en los
aprendizajes.
Lógica, Percepción y Aprendizaje
Recorre los aportes de la epistemología genética, se detiene en la construcción de la
inteligencia como capacidad de diferenciar un mundo real del mundo del sujeto, a
partir de acciones estructuradas. Diferencia el empirismo psicológico de los estudios
que explican la construcción de las estructuras lógicas, para desembocar en la
abstracción reflexionante. Define la acomodación y la asimilación como integrantes de
los procesos lógicos de aquella que es caracterizada como el mecanismo por excelencia
del desarrollo progresivo de la razón.
De la ( re) equilibración de las estructuras cognitivas
La hipótesis que se plantea es la elucidación de los de los mecanismos constructores
del conocimiento en el seno de la epistemología genética. Se despliega el concepto de
equilibración mayorante Los procesos de toma de conciencia y de registro de los que
dispone el sujeto. Los objetos de conocimiento son observables pero están sujetos a las
operaciones de los esquemas perceptivo-motores, lógico matemático y operacionales.
Esta posición refuta la aspiración de construir una psicopedagogía basada en la
estimulación de los aprendizajes a partir del refuerzo. También hecha por tierra con las
pretendidas formulaciones cientificistas de los aprendizajes.
Los Procesos Mayorantes de (re)invención y (re)descubrimiento del conocimiento
socialmente compartido
Las estructuras cognitivas se equilibran mientras operan los procesos constructivos al
mismo tiempo que el sujeto actúa sobre lo real para conocerlo, de modo que hay
procesos simultáneos del sujeto y el conocimiento. “De la interacción entre el sujeto y
lo real se obtiene dos productos: las estructuras lógico-matemáticas (inteligencia) y los
conocimientos empíricos(forma y contenido)”
Capitulo De los Aprendizajes entre el Conocimiento y el Saber Parte II
Cómo explicar que los errores constructivos se conviertan en errores sistemáticos?
Cuáles son las diferencias singulares que marcan la separación entre “lo afectivo” y la
dimensión significante inconsciente. ?
Tercera Parte Intelligentia vs. Apetito
Propone redefinir cuál es la posición que en la teoría ocupa el lugar del “Sujeto soporte
de los aprendizajes”, reconociendo que cada concepto solo es válido al interior del
campo teórico practico en que se originó. Recorre los aportes de distintos
investigadores, que partiendo de los descubrimientos piagetianos, tratan de probar la
correlación de las hipótesis con sus propios puntos de vista. Analiza los cambios que se
produjeron al interior de los estudios destinados a comprobar las hipótesis del
constructivismo en relación al papel de la afectividad, los procesos socializantes y las
actitudes que condicionan el aprendizaje.
Del Sujeto epistémico a un Sujeto (del deseo)
Con cierta prevención por la importación conceptual, el trabajo se propone un proceso
de reflexión destinado a brindar bases sólidas para una clínica psicopedagógica, sin
descuidar el impacto que produce la propia intervención, tanto en el psicopedagogo
como en el sujeto epistémico. Plantea que se debe partir de una “reformulación radical
del proceso psicogenético del conocimiento”, comenzando con el análisis estructural,
siguiendo por las operaciones centradas en el funcionamiento de la inteligencia cuando
el sujeto resuelve tareas concretas y finalmente reconceptualizar el proceso de
desarrollo de los conocimientos. Aborda la cuestión de la transdisciplinariedad vs.
Interdisciplinariedad, dejando en claro que la intención es “reconsiderar el carácter no
estandarizable y siempre imprevisible de las (re)estructuraciones inteligentes
productoras de conocimiento….no podemos dejar de sostener que se trata del accionar
del aberrante deseo” “De nuestra empresa se obtiene un Sujeto del deseo inconsciente,
pulsionado a partir del Otro no solo a equivocarse sino también a (re)construir
conocimientos cada vez más reversibles según el horizonte virtual que los
conocimientos socialmente compartidos articulan.
Cuarta Parte - Introducción“Frente a un niño que no aprende los
(psico)pedagogos dicen, sin pensarlo demasiado que esta situación constituye un
síntoma. Hablar de síntoma presupone un organismo. La psicología genética y el
psicoanálisis presuponen su existencia epistemológicamente, pero el recorte de este
objeto de conocimiento específico no se debe confundir con la organicidad de un sujeto
concreto.” La materialidad cognitiva de la inteligente equilibración mayorante por una
parte y la materialidad significante del pensamiento inconsciente, solo son visibles en
sus efectos de producción.Para el psicoanálisis las vicisitudes en los aprendizajes son
una función de los accidentes simbólicos propios de la constitución de una
subjetividad, y no de los contratiempos rítmicos inherentes al desarrollo de un
organismo.
Desarrollo o Constitución del Sujeto(Del Deseo): That is the Question! El
Sujeto no se desarrolla sino que se constituye, gracias a dos operaciones lógicas (en el
interior de la teoría piagetiana) o encrucijadas estructurales ( Lacan) que la teoría
llama estadio del espejo y complejo de Edipo.
Ambos se pueden entender en el marco de las estructuras elementales del parentesco y
la prohibición del incesto, lo que explica el pasaje de naturaleza a cultura. Por lo tanto,
desde antes del nacimiento el Sujeto está inscripto en una red de intercambios
simbólicos, atravesado por el lenguaje, de modo que el niño ya es objeto del deseo del
Otro. El recién nacido, en estado de total desamparo experimenta una necesidad, que
instala una tensión en el organismo, y el otro al acudir en su auxilio la transforma n
demanda (de alimento si se le ofrece darlo)El grito se hace demanda y experiencia de
satisfacción por la intervención del otro, y este trazo marca el momento fundacional
del psiquismo. Cuando reaparece la necesidad, el grito es ahora significante de esa
experiencia originaria de satisfacción, pero la repuesta es diferente. Hay un resto que
cae, dejando al sujeto en “falta”. “ El hecho de estar en falta se llamara deseo (Wunsh) y
el objeto causa del deseo será en Freud la cosa (Das Ding) y en Lacan el objeto a o
“petit a”. Así el deseo solo se satisface con otro deseo, ya que no tiene objeto que lo
satisfaga. En otras palabras el objeto del deseo es el deseo del otro,.. y así termina por
ser del Otro.
La palabra “deseo” expresa la falta que lo impulsa, y en ese orden está sujetado a la
pulsión (Trieb) , conformada por el impulso( Drang) junto con el objeto (Objekt) ,la
fuente (Quelle) y el fin(Ziel) .
El objeto del deseo es indecible, ya que el deseo es condición del discurso pero también
su propio efecto, en tanto su represión, establecida como represión originaria en un
momento mítico, da origen al funcionamiento del lenguaje como estructura.

También podría gustarte