Está en la página 1de 16

CONSTRUCCION Y REFORZAMIENTO DE PRESA PILLONES DE 80 MMC, PRESA DE TIERRA 

CON CARA DE CONCRETO EN TALUD 
 
Ing. Enrique Bernardo Cangahuala  
 
1. UBICACIÓN E IMPORTANCIA  
 
La  Presa  Pillones  se  encuentra 
ubicada  en  el  Centro  Poblado  de 
Imata  ‐  Arequipa,  Distrito  de  San 
Antonio  de  Putina  ‐  Chivay. 
Departamento de Arequipa.  
Su acceso se da a través de 10Km de 
una trocha carrozable 10 Km; a partir 
del  cruce  de  la  Carretera  Arequipa  a 
Juliaca a la altura del Km. 140+770.  
Fue  construida  en  el  año  2005,  su 
costo fue de US $ 22'000,000; siendo 
el  Propietario  EGASA  Empresa 
Generadora  de  Electricidad  de 
Arequipa.  
La  Represa  Pillones  forma  parte  del 
Proyecto de Abastecimiento de Agua 
para  la  Central  Hidroeléctrica 
Charcani  V;  provee  con  1.5m3/seg  a  la  Mina  Cerro  Verde  que  aporto  40%  del 
financiamiento, y también provee a la Junta de Usuarios de Riego de Arequipa.  
 
2. CARACTERÍSTICAS GEOGRAFICAS DE LA ZONA  
   
Zona  de  Sierra  con  niveles  entre  4300  a  Actividad  sísmica  no  significativa,  con 
4600 m.s.n.m.   vientos  de  velocidades  de  hasta  100 
Vegetación propia de la Sierra en base a  km/hora.  
Ichu.   Río  Pillones  con  baja  pendiente  y 
Clima  Frío  y  seco  con  promedio  de  acumulación en época de avenidas.  
Temperatura  variable  entre  ‐5  a  +  15°C.  En época de lluvias inunda la cuenca que 
Lluvias  frecuentes  entre  Diciembre  ‐  es  aprovechada  con  el  almacenamiento 
Abril.  Variada  fauna  compuesta  por  mediante la  Represa Pillones alcanzando 
camélidos  peruanos  (Llamas,  Alpacas,  un  ancho  de  808.00  m.,  y  un  tirante  de 
Vicuñas,  huanuco),  vizcachas  y  aves  de  26.80 m. Canteras de piedra y cantera de 
lagunas  como  Patos,  Huayatas,  aravicus,  arena  para  concreto  y  cantera  para 
y Flamengos.   enrocados  en  zona  adyacente  a  la 
  Represa.  
 
 


 
3. ESQUEMA GENERAL DELSISTEMA  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las  obras  de  derivación  del  Sistema  de  Regulación  Hídrica  de  la  Cuenca  del  Río  Sumbay 
Presa Pillones tienen por objeto captar las aguas del río Sumbay para, a través de un túnel 
de 2,248 m. de longitud, entregarlas en el vaso artificial creado por la construcción de la 
presa  de  almacenamiento  Pillones.  El  esquema  general  comprende  una  presa  de 
derivación  sobre  el  río  Sumbay,  las  obras  de  captación  en  la  margen  derecha  del  río 
Sumbay, un túnel de conducción de 2.250 Km y un canal de descarga para 40 m3 I s que 
entrega  las  aguas  al  embalse,  así  como  una  presa  de  material  aluvional  de  26.80  m  de 
altura sobre  el nivel del río,  una descarga  de fondo y un aliviadero  para evacuar de una 
manera segura los caudales máximos. El Tema a tratar solo se refiere a la Presa.  
 
4. CONFIGURACION ESTRUCTURAL INICIAL DE LA PRESA PILLONES  
 
La configuración estructural de la Presa Pillones es la de una Presa de Tierra con Losa de 
concreto exterior en el talud de aguas arriba de la Presa, con las siguientes características:  
Longitud de coronación de la Presa 769.04 m. Altura de la Presa en su parte más profunda  
    Sobre el terreno natural 23.40 m.  
    Sobre el fondo rocoso 37.40 m.  
Taludes de la caras de aguas arriba yaguas abajo 1.60 H: 1.00 V  
Pantalla de concreto en la cara de aguas arriba  
Espesor variable   0.30 m. superior (parapeto)  
      0.40 m. inferior más profunda  
 
Espesor de la capa de material de filtro situada tras la pantalla de concreto = 1.06 m .  
Ancho de la coronación 6.00 m.  
Ancho del plinto   3.20 m. (tramo central)  


 
      2.20 m. (tramos laterales)  
 
Coronación de la Presa con afirmado  4372.40 m.s.n.m  
Nivel de agua máximo operacional (NAMO) 4370.90 m.s.n.m.  
Nivel de agua mínimo operacional (NAMI) 4355.80 m.s.n.m.  
Nivel de agua máximo excepcional (NAME) 4372.26 m.s.n.m.  
 
El  tipo  de  presa  seleccionado,  con  cara  e  concreto  en  el  Talud;  se  debió 
fundamentalmente  a  la  poca  existencia  de  material  impermeable  en  la  zona  que 
permitiría  construir  una  presa  con  núcleo  de  arcilla;  determinando  que  el  cuerpo  de  la 
presa quede constituido por un relleno de material común existente en la zona y por una 
pantalla impermeable de concreto en el talud aguas arriba de la presa y un enrocado de 
protección en el talud aguas abajo; considerándose también una capa de material de filtro 
entre el material de relleno común y la pantalla  impermeable de concreto. Por otra parte 
se  considera  necesario  apoyar  la  pantalla  de  concreto  sobre  un  concreto  de  nivelación 
poroso, que sirva de dren.  
 
El  criterio  asumido  es  que  el  material  de  filtro  y  el  concreto  poroso  puedan  captar 
cualquier  filtración  que  podría  producirse  a  través  de  la  pantalla  de  concreto  y  ser 
evacuado  sin  afectar  el  cuerpo  de  la  presa.  El  objeto  del  filtro  consiste  en  proteger  al 
material  de  relleno  común  en  la  eventualidad  de  un  desembalse  rápido,  impidiendo  la 
migración del material fino contenido en él.  

 
PRESA  ORIGINAL  CON  CUÑA  DELANTERA  AGUAS  ARRIBA  EXCAVADA  QUE  FUE 
PARCIALMENTE RELLENADA CON MATERIAL CLASIFICADO COMPACTADO 
 


 
5. CONFIGURACION ESTRUCTURAL DEL REFORZAMIENTO DE LA PRESA PILLONES  
Estando en pleno proceso de construcción de la Presa; se analizo la necesidad de que la 
Capacidad  de  la  Presa  pueda  atender  con  el  requerimiento  de  Caudal  equivalente  a  1.5 
m3/seg, que la Minera Cerro Verde requería para su Proyecto de Producción en marcha.  
Por  ello  se  procedió  con  la  participación  de  los  Proyectistas  y  los  especialistas  de  Cerro 
verde a la ejecución de obras  de elevación de la coronación de la Presa, para garantizar 
que  la  capacidad  de  almacenamiento  de  la  Presa,  con  las  pérdidas  previstas  por  fallas 
geológicas u otros; sea no menor de 80 MMC. Este crecimiento de la elevación de la Presa 
conllevo  a  considerar  obras  de  reforzamiento  del  cuerpo  de  la  Presa,  consistentes  en  la 
construcción  de  una  berma  de  reforzamiento  sobre  una  cuña  adicional  ubicada  aguas 
abajo de la Presa, y el ensanchamiento del espesor de relleno en el cuerpo de la Presa.  
 
Las dimensiones principales con este crecimiento pasaron a ser:  
 
Longitud de coronación de la Presa    808.00m  
Altura de la Presa en su parte más profunda  
‐ Sobre el terreno natural  26.80 m.  
‐ Sobre el fondo rocoso   40.80 m.  
Nivel superior de Parapeto en coronación     4377.30 m.s.n.m  
Coronación de la Presa con Afirmado     4375.80 m.s.n.m.  
Nivel de agua máximo operacional ( NAMO )   4374.30 m.s.n.m.  
Nivel de agua mínimo operacional ( NAMI )    4355.80 m.s.n.m.  
Nivel de agua máximo excepcional ( NAME )   4375.66 m.s.n.m.  
Capacidad de almacenamiento máximo     80 MMC  
 
 


 
REFORZAMIENTO  DE  LA  ESTRUCTURA  DE  LA  PRESA  PARA  ASEGURAR  CAPACIDAD  DE 
BOMMC, CON CUÑA POSTERIOR EXCAVADA y RELLENADA, BERMA DE REFUERZO SOBRE 
ESTA  CUÑA  Y  SOBREANCHO  DELTALUD  POSTERIOR,  AGUAS  ABAJO,  PARA  CRECER  LA 
CORONACION DE LA PRESA EN 3.40m ( DE 4372.40msnm A 4375.80msnm)  

 
REFORZAMIENTO y ELEVACION DE LA PRESA ASEGURANDO CAPACIDAD DE 80 MMC 6.  
 
6. LOSA DE CONCRETO EN LA CARA DEL TALUD AGUAS ARRIBA DE LA PRESA  
La  losa  o  pantalla  de  concreto  construida  en  la  cara  del  talud  aguas  arriba  de  la  Presa 
Pillones, considero espesores variables de 0.40m en el fondo en su encuentro con el Plinto 
O zapata de Anclaje y de O.30m en la parte superior en la coronación superior y el Muro 
de la Cresta.  
Para  el  modelaje  y  análisis  de  esfuerzos  de  esta  Losa  se  uso  el  programa  ETABS,  el  cual  
mediante el empleo de una malla de elementos finitos y las propiedades de los materiales 
y  cargas, permitió determinar las deformaciones para cada estado de carga considerando 
sus  combinaciones, así como los esfuerzos que estos inducen en la Losa.  
 

 
 
 
 
 


 
 
 
DETALLES CONSTRUCTIVOS DE ENCUENTRO ENTRE LOSAS, LOSAS CON PLINTO Y DISEÑO 
DE JUNTAS VERTICALES Y HORIZONTALES  
 
7. ANÁLlSIS SISMICO DE LA ESTRUCTURA DE LA PRESA  
 
Para  el  caso  del  análisis  del  comportamiento  sísmico  de  la  estructura  de  la  Presa,  como 
cargas  sísmicas  se  consideraron  la  masa  de  agua  que  vibra  juntamente  con  la  presa; 
habiéndose realizado el análisis dinámico correspondiente.  
Se tuvo en cuenta que la Presa tiene una sección típica y que está apoyada sobre roca, y 
que los relleno son constituidos por materiales clasificados compactados.  
Para determinar la carga de agua que durante un sismo vibra con la presa se ha usado la 
formula de Priscu (1985) que da una carga parabólica.  
 
    Pz=Kh (7/8. cos a 2 . Yw √H. Z)  
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta carga se aplica en los elementos finitos cercanos a la superficie de la presa. 
 

 
DEFORMACIONES  EN  LA  PRESA  SEGÚN  ANÁLlSIS  SISMICO  PARA  LA  CONFLUENCIA  DE 
FUERZA EXTERNAS DE CARGA PESO PROPIO MAS PESO DE AGUA MAS CARGA DE SISMO  
 
8. ANÁLlSIS DE LA INFILTRACION A TRAVES DE LA ESTRUCTURA DE LA PRESA 
Para el caso del análisis de la infiltración del agua a través de la presa de tierra se realizo 
mediante  la  fórmula  de  Darcy  y  la  ecuación  de  continuidad  de  Laplace;  conociendo  las 
condiciones  de  borde  del  problema,  la  anisotropía  y  heterogeneidad  de  los  suelos 
involucrados. Se utilizó en el análisis de infiltración el programa de cómputo SEEP/W de la 
empresa  GEO‐SLOPE  International  Ltd.  de  Calgary,  Alberta  (Geoslope,  1998).  Este  es  un 
programa  que  usa  el  método  de  elementos  finitos  para  modelar  el  movimiento  y  la 
distribución de la presión de poros dentro de materiales como suelo y roca.  
El  programa  puede  modelar  flujo  saturado  y  parcialmente  saturado,  también  puede 
analizar  flujo  en  estado  constante  y  transitorio.  Además,  la  geometría  puede  ser 
bidimensional  o  axisimétrica.  Las  condiciones  de  frontera  son  de  diversos  tipos:  flujo, 
presiones  de  poro,  etc.  La  permeabilidad  de  los  materiales  puede  ser  anisotrópica  y 
heterogénea.  La  presentación  de  resultados  es  mediante  gráficos  de  colores  y  en  forma 
numérica.  

 
9. DIFICULTADES RESUELTAS EN EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE LA PRESA  
 
9.1 LOSAS DE CONCRETO DE APARENTE MENOR CALIDAD EN LA PRIMERA FILA INFERIOR 
DEL TALUD POR HABERSE CONSTRUIDO SIN ENCOFRADO DESLIZANTE  
Las losas de la Primera Fila inferior de la cara de la presa del talud aguas arriba se vaciaron 
con  concreto  a  partir  de  la  1ra. Semana  de  Diciembre  del  2004;  hasta  la  1ra  semana  de 
Febrero  del  2005,  en  condiciones  de  vaciado  convencional;  ya  que  en  el  mercado  no  se 
podía conseguir el sistema de encofrado deslizante que era el especificado para el vaciado 
de concreto en losas inclinadas como las de este tipo de talud.  
 
Esta  decisión  se  tomo  debido  al  temor  de  la  proximidad  de  las  lluvias  de  invierno  que 
pudiera  inundar  la  zona  de  la  cuña  donde  se  encontraban  esta  losas  en  el  fondo  de  los 
rellenos de la Presa y que de no haber tenido este recubrimiento hubiese ocasionado la 
perdida  de  los  trabajos  ejecutados  en  el  cuerpo  de  la  Presa;  lamentablemente  esta 
determinación  permitió  comprobar  que  algunas  losas  construidas  en  la  1ra  fila,  en  este 
periodo tenían problemas de resistencia menor a la especificada y que no aseguraban la 
impermeabilidad requerida.  
 
La  solución  final  técnicamente  aceptable  tanto  por  los  Proyectistas  y  también  por  los 
especialistas asesores de Cerro Verde fue considerar que a pesar de la menor resistencia 
del concreto de algunas losas de la 1ra fila, era suficiente para soportar las solicitaciones 
proyectadas;  en  tanto  que  si  bien  su  impermeabilidad  era  superior  a  cualquier  capa  de 
arcilla  que  hubiese  sido  colocada;  era  necesario  asegurar  un  mejor  comportamiento 
impermeable de las losas; colocándose un relleno de material limo arcilloso compactado 
adecuadamente, en un ancho de 4.00m y paralelo al talud, desde la base rocosa al pie del 
plinto hasta la base de la entrada a la tubería de descarga de la Presa, en toda la longitud 
de la Presa y en una altura de 10.00m promedio, 47,000 m3 de relleno efectuado a costo 
del Contratista.  
 

 
 
VISTA  DE  VACIADO  DE  CONCRETO  EN  1RA  FILA  DE  LOSAS  SIN  USAR  ENCOFRADO 
DESLIZANTE; PERO QUE AL FINAL DIERON RESULTADOS OBSERVADOS 
 
 
 
 
 


 
 
 
VISTA  DE  RELLENO  DE  MATERIAL  ARCILLOSO  L1MOSO  EN  FONDO  DE  LA  CUÑA  AGUAS 
ABAJO  HASTA  EL  INGRESO  DE  LA  TUBERÍA  DE  DESCARGA,  PARA  ASEGURAR 
IMPERMEABILlDAD DE ESTA CARA DE LA PRESA.  
 
9.2  CONCRETO  POROSO  DE  ESPESOR  O.10M  EN  REEMPLAZO  DE  ESCALONES 
PREFABRICADOS INDICADOS EN EL PROYECTO  
 
De  acuerdo  al  Proyecto  el  Concreto  Poroso  para  contener  el  suelo  del  talud  perfilado 
estaba  constituido  por  escalones  triangulares  prefabricados  de  Concreto,  cuya 
construcción requería un patio plano alrededor de la presa y que mediante camiones grúa 
tipo HIAB serian trasladados a pie del talud; para ser instalados en la Presa  
 
Se  verifico  las  serias  dificultades  de  este  proceso  constructivo  y  se  opto  por  vaciar 
directamente sobre el talud perfilado losas de concreto poroso de 3.00m x 3.00m x 0.10m.  
 
 

 
CONCRETO POROSO CONFINANTE DE MATERIAL EXTERIOR  DE  APOYO A LAS LOSAS  DE 
CONCRETO DEL TALUD AGUAS ARRIBA DE LA PRESA.  
 
9.3 FISURAS EN LA CARA EXTERIOR DE LAS LOSAS DE CONCRETO  
 
Las losas de concreto tenían dimensiones de 9.00m x 15.00m a mas, y por las inclemencias 
del clima severo con altas gradientes térmicas durante la noche y el día, mayores a 25°C; 


 
empezaron a mostrar fisuras en la cara, a pesar de haber sido vaciadas adicionando fibras 
de acero debidamente proporcionados por los fabricantes.  
 
Las  fisuras  superficiales  en  las  Losas,  que  aparecieron  dadas  las  condiciones  severas  de 
gradientes  altas  de  temperaturas,  se  sellaron  usando  el  Producto  Radcon  No.7  que 
permitió  recuperar  su  capacidad  de  impermeabilización  y  baja  resistencia  y  a  las  juntas 
entre losas se cubrieron con productos SIKAFIX HH; verificándose que el espesor no fue de 
mas de 2 cm. 
 

 
 
SECUENCIA DE CONSTRUCCION DE LOSAS HASTA LA CORONACION  
 
9.4 RECOMENDACIONES PARA EL VACIADO DE CONCRETOEN CLIMA FRIO  
Se  recomienda  que  el  contenido  de  cemento  de  la  mezcla  no  debe  ser  menor  de  400 
kg/m3;  el  contenido  de  aire  incorporado  no  debe  ser  mayor  a  5  %;  y  la  relación  agua 
/cemento no debe ser mayor a 0.50.  
Los agregados para el concreto deben ser combinados sobre agua temperada o tibia y el 
vaciado debe ejecutarse en Temperaturas mayores a los 10° °C.  
Tener coberturas de plástico o Kesanas de Totora convenientemente acomodados sobre 
caballetes colocados encima de las losas vaciadas y contar con quemadores o estufas que 
permitan  mantener  el  calor  del  ambiente  venciendo  las  bajas  temperaturas  diurnas  (a 
partir  de  la  3.00pm  y  nocturnas  y  todo  este  sistema  mantener  por  lo  menos  por  3  días 
siguientes al vaciado. El curado debe empezar entre 1 a 3 horas después de llenado.  
La temperatura mínima del Concreto fresco durante el período de protección debe ser de 
10°C.  
 
El curado térmico a vapor, que es el recomendable; pero que no se uso en esta obra; debe 
evitar las velocidades excesivas en el incremento o decremento de la temperatura; para 
evitar cambios de volumen que dañen el concreto. Al fin del curado a vapor se debe tener 
cuidado que la caída de la temperatura sea uniforme y no exceda de 3 °C por hora, ó de 
28°C en 24 horas para evitar agrietamientos.  
 
La aplicación del vapor debe hacerse luego de 2 horas después del vaciado; para permitir 
algún endurecimiento del concreto recién colocado.  
 
Procedimientos de mezclado en clima frío, que se pueden adoptar:  

10 
 
Calentar los agregados hasta 15°C máximo.  
Calentar el agua hasta 20 °C máximo, para tener mezclas con temperatura adecuada.  
Mezclar  ¾ partes de agua calentada con el agregado.  
 
Agregar el cemento a la mezcla sólo si la temperatura de la mezcla anterior tiene al menos 
10 °C; y luego agregar ¼ de agua restante más enfriada.  
 
No mezclar el agua caliente con el cemento, pues la fragua es violenta.  
 
En el transporte y colocación de concreto masivo se debe evitar enfriamientos previos, o 
fragua inicial.  
 
Las superficies en contacto deben estar a mayor de O°C; se debe limpiar de nieve o hielo 
las zonas de contacto y calentar las zonas de contacto con chorros de aire caliente.  
 
El  vaciado  de  concreto  en  taludes  de  Presas  debe  efectuarse  solo  si  se  cuenta  con 
Encofrado Deslizante; pues de lo contrario no se asegura la calidad de la colocación ni de 
la compactación de la mezcla.  
 

 
 
COBERTURA  DE  KESANAS  DE  TOTORA  O  MANTAS  PLASTICAS  PARA  EL  CURADO  DEL 
CONCRETO  LUEGO  DEL  VACIADO,  DURANTE  3  DIAS  y  NOCHES  MINIMO, 
ACONDICIONANDO ESTUFAS O QUEMADORES QUE CALIENTEN EL AMBIENTE; APRECIAR 
EL VACIADO DE CONCRETO CON USO DE ENCOFRADO DESLIZANTE  
 
9.5 REFORZAMIENTO DE LA PRESA PARA INCREMENTAR LA ALTURA DE CORONACION  
 
Este  trabajo  fue  efectuado  en  pleno  proceso  de  construcción;  procediendo  en  primer 
lugar  a  ejecutar  los  trabajos  de  excavación  de  la  Cuña  posterior  aguas  abajo,  hasta 
encontrar el basamento rocoso y proceder luego a la colocación de material seleccionado 
hasta  el  nivel  de  terreno  natural;  posteriormente  se  prosiguió  con  el  retiro  de  las  rocas 
inferiores  del  RIP  RAP  ya  c1ocado  en  el  talud  aguas  abajo;  a  fin  de  poder  engrampar  el 
relleno considerado para la Berma de Refuerzo diseñada en este sector.  
 
Luego se tuvo que proseguir con el retiro de esta roca posterior del RIP RAP para efectuar 
el ensache del cuerpo de la Presa, que permita la sobre elevación de 3.40m de la Presa. 
Finalmente  se  tuvieron  que  colocar  las  rocas  RIP  RAP  en  este  borde  exterior  del  nuevo 
talud posterior y en la zona del talud de la Berma de reforzamiento.  

11 
 
 
En labores de concreto se incrementaron en los extremos losas en la cara de la Presa, así 
como estructuras del Plinto de anclaje para estas nuevas losas.  
 

 
 
VISTAS DEL REFORZAMIENTO DE LA PRESA PARA ASEGURAR 80 MMC  
 
9.6 CONSTRUCCION DEL PLINTO EN LA BASE DEL TALUD DE LA CARA DE CONCRETO  
Siendo el Plinto, la estructura de soporte de la estructura de la cara de concreto del talud 
su construcción tuvo serios problemas debido a que la superficie rocosa de apoyo ubicada 
al  fondo  de  la  Cuña  construida  aguas  arriba,  se  encontraba  con  corrientes  de  agua 
subterránea artesiana, con flujo incontrolable que obligo a utilizar bombas para disminuir 
esta corriente de agua y poder vaciar la estructura del Plinto sin problemas de presencia 
de agua que lave al concreto recién vaciado. Esta situación obligo además a dejar lloronas 
o pedraplenes orientadores de este flujo de agua sobre los cuales se apoyo esta zapata o 
plinto.  
 
Cuando se contó con la participación de los Especialistas de Cerro Verde para el diseño del 
reforzamiento  de  la  Presa,  se  procedió  a  descubrir  toda  la  zona  del  plinto  en  toda  su 
longitud, y se taponearon todos estos sectores que se habían dejado exprofesamente para 
que discurra el agua  subterránea  y se dispuso el taponeo mediante zanjas excavadas de 
3.00  x  3.00  x  3.00m  y  luego  cubiertas  con  concreto.  Esta  medida  si  bien  tapan  ea  las 
salidas  de  agua  en  el  nivel  de  fondo  del  plinto;  ocasiono  que  el  nivel  del  agua  quedaba 
atrapada en el cuerpo de la Presa y empezó a brotar atravesando las juntas entre losas de 
la 1ra fila de losas; teniendo finalmente que sellar estas juntas con productos SIKA FIX HH.  
 
Por  otro  lado,  también  se  dispuso  que  se  incremente  la  pantalla  de  inyección  que 
atravesaba y se profundizaba desde el eje del Plinto hacia 15 m. por debajo del fondo del 
Plinto ; pero esta medida quedo inmediatamente suspendida, debido a que el consumo de 
las  nuevas  inyecciones  fueron  mínimas;  comprobando  finalmente  los  especialistas  de 

12 
 
Cerro Verde que la estructura del Plinto, Losas de Concreto, y las inyecciones construidas 
constituyeron  una  pantalla  que  no  permitía  el  pase  del  agua  hacia  dentro  de  la  Presa; 
asegurando la mas completa impermeabilidad de esta cara de la Presa.  
 

 
FOTOS  DE  ZONA  EXCAVADA  EN  FONDO  ROCOSO  DONDE  SE  CONSTRUO  EL  PLINTO  DE 
SOPORTE DE LAS LOSAS DE ONCRETO DEL LA CARA DEL TALUD DE LA PRESA, APRECIAR 
LA SALIDA DE AGUA ARTESIANA QUE HABlA QUE BOMBEARLA  
 
9.7 EQUIPAMIENTO PARA EL CONTROL DE FILTRACIONES Y SISMOS EN LA PRESA  
 
Se  instalaron  trece  equipos  de  instrumentación  en  la  presa,  que  permitirán  un  control 
permanente de asentamientos, niveles de agua de filtración y deformaciones de la presa. 
Entre ellos dos acelerómetros digitales.  
 
Del mismo modo se construyo una caseta de Guardianía que sirve de vivienda; así como 
de control de los equipos de Sismografia; equipo de Control de asentamientos, niveles de 
agua de filtración y de deformaciones de la Presa; y del Control de iluminación nocturna 
de la Presa.  
 

 
 
CASETA DE GUARDIANIA y DE CONTROL DE EQUIPOS E ILUMINACION DE LA PRESA  
 
9.8 CONSTRUCCION DE LA TUBERIA DE DESCARGA DE FONDO  
 

13 
 
Para la construcción del Codo de salida de la tubería de descarga de fondo de la Presa se 
tuvieron que solucionar además de su ubicación exacta, el vaciado del anclaje en la zona 
de  la  Presa  y  luego  proceder  a  efectuar  el  relleno  sobre  este  sector,  de  tal  manera  que 
engrampe  este  relleno  con  los  taludes  de  los  rellenos  de  la  Presa  que  ya  estaban 
colocados a la izquierda y a la derecha de este sector. Las características de la tubería de 
descarga son:  
 
Diámetro interior tubería de acero   1.91 m.  
Longitud del conducto     106.01 m  
Cota de ingreso al conducto (superior) 4354.76 m.s.n.m  
Cota de ingreso a la cámara de válvula (solera) 4350.30 m.s.n.m 
Caudales con la válvula totalmente abierta:  
 
Máximo con NAMO presa 140    40 m3/seg  
MMC Máximo con NAMO presa 80 MMC   35 m3/seg 
Caudal mínimo (h=4.50m)       15 m3/seg  
 
Las funciones de la descarga de fondo son:  
 
Dotar el agua necesaria durante la época de estiaje para atender los requerimientos de la 
central  hidroeléctrica  de  Charcani  V,  el  uso  poblacional,  agrícola,  industrial  y  de  Cerro 
Verde.  
 
. Controlar el ritmo del primer llenado del embalse.  
. Vaciar el embalse lo más rápidamente posible en caso de una emergencia.  
 
La descarga de fondo se compone de una obra de entrada, un conducto de descarga, un 
sistema de válvulas ubicadas en una caseta y un canal de fuga.  
 
La obra de entrada consiste en un blindaje de entrada en forma de trompeta y un tramo 
blindado de acero de 3/8" de espesor y 1.91 m de diámetro en curva vertical de 15 m de 
radio. La longitud total de este tramo es de 8.20 m. El blindaje se encuentra empotrado en 
un  bloque  de  concreto  armado,  cuya  cara  de  aguas  arriba  se  encuentra  en  la  misma 
alineación y pendiente que la cara de concreto de la presa.  
 
A partir de ésta estructura se inicia el conducto de descarga propiamente dicho con una 
longitud de 106 m hasta la caseta de válvulas. Aguas abajo del conducto de descarga se 
encuentra la caseta de válvulas que alberga una válvula mariposa (de guardia) y un válvula 
de chorro hueco, ambas con un diámetro de 1.78 m.  
 
La válvula mariposa es un órgano de seguridad para permitir la revisión de la válvula de 
chorro hueco. Trabaja en posición totalmente abierta o totalmente cerrada. La válvula de 
chorro  hueco  es  el  órgano  de  regulación  que  permite  dotar  las  cantidades  de  agua 
necesarias aguas abajo en función de la apertura.  

14 
 
 
La caseta de válvulas de dimensiones adecuadas han sido facilitadas en su diseño por el 
suministrador del equipamiento y por requerimientos de EGASA.  
La  válvula  de  chorro  hueco  entrega  el  agua  libremente  a  un  canal  de  fuga  de  30  m  de 
ancho, excavado enteramente en roca sana, y que entrega el agua al lecho del río Pillones.  
 
Con  la  válvula  de  chorro  hueco  totalmente  abierta  se  puede  descargar  los  siguientes 
caudales máximos:  
 
• Con el nivel máximo del embalse (NAMO para 140 MMC):   40 m3/s  
• Con el nivel máximo del embalse (NAMO para 80 MMC):   35 m3/s  
• 
 Con el nivel mínimo del embalse (NAMI):         15 m3/s  
 

 
VISTAS DE LA DESCARGA DE FONDO Y SALIDA DE LA CASETA DE VALVULA 9.9PRUEBAS 
DEL LLENADO DE LA PRESA Y DE LA TUBERIA DE DESCARGA  
 
Para  las  pruebas  de  llenado  de  la  Presa  y  de  la  tubería  de  descarga  se  efectuaron 
previamente  las  pruebas  en  vacío  de  las  válvulas  de  chorro  y  mariposa  y  sus 
correspondientes  sistemas  de  operación  oleohidráulico  y  de  emergencia,  con  resultados 
totalmente satisfactorios.  
 
A  medida  que  el  llenado  de  la  presa  progresaba  se  realizarán  periódicas  pruebas  de  las 
válvulas con carga. Al haber resultado satisfactoria cada prueba con carga se prosiguió con 
el llenado, hasta la siguiente prueba de carga; y así sucesivamente.  
 
Durante  el  proceso  del  llenado  del  embalse  se  efectuaron  permanentes  inspecciones  al 
talud aguas abajo de la presa para verificar la presencia de filtraciones; las mismas que no 
pasaron de los 18 Ips, menor de los 20 Ips del diseño; lo que demostró su eficiencia.  
 

15 
 
 
 
 
 
Reproducido  de  las  memorias  del    II  Congreso  Internacional  “Obras  de  Saneamiento, 
Hidráulica, Hidrología y Medio Ambiente”: Libro ICG‐PT‐45 Hidráulica.  
Reproducido con autorización del Instituto de la Construccion y Gerencia  ICG. 
 

16 
 

También podría gustarte