Está en la página 1de 46

H E R R A M I E N TA S P R Á C T I C A S PA R A I M P U L S A R L A I N N O VA C I Ó N P Ú B L I C A

Diseño Centrado en el Ciudadano


H E R R A M I E N TA S P R Á C T I C A S PA R A I M P U L S A R L A I N N O VA C I Ó N P Ú B L I C A

Diseño Centrado en el Ciudadano


KIT DE HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA
IMPULSAR LA INNOVACIÓN PÚBLICA:
Diseño Centrado en el Ciudadano
Índice

1 Introducción .................................................................................................................. 6

2 El proceso de innovación y sus herramientas ..................................................... 7

A Inmersión ................................................................................................................. 10
I. ¿De qué se trata? ........................................................................................... 11
II. Herramientas:
Definición de perfiles ................................................................................... 12
Mapa de actores ............................................................................................ 14
Guía para entrevistas ................................................................................... 16

B Definición del problema ...................................................................................... 18


I. ¿De qué se trata? ........................................................................................... 19
II. Herramientas:
Definición del problema .............................................................................. 20
Diagrama de causas ..................................................................................... 22

C Ideación ..................................................................................................................... 24
I. ¿De qué se trata? ........................................................................................... 25
II. Herramientas:
Taller creativo y generador de ideas rápidas ....................................... 26
Lienzo de política pública ........................................................................... 30
7 preguntas para priorizar tus ideas ....................................................... 32

D Prototipado y testeo ............................................................................................. 34


I. ¿De qué se trata? ........................................................................................... 35
II. Ejemplos ........................................................................................................... 36

3 Registrando el proceso: La tabla de iteración .................................................... 38

4 Recursos recomendados .......................................................................................... 42

5 Principales fuentes de inspiración ......................................................................... 44


1. Introducción

GOBIERNO

A P E RT U R A

I N N O VA C I Ó N D AT O S

En el último tiempo las Administraciones Públi- serie de “Kits de Herramientas” que les
cas en todo el mundo enfrentan nuevos permite a los empleados y funcionarios del
desafíos producto de la introducción de Estado hacer frente a desafíos de manera
tecnologías de información y comunicación. Se práctica a través de la aplicación de los
presentan diferentes formas de relacionami- principios de apertura e innovación pública.
ento y demandas, cada vez más específicas, a
las que los gobiernos deben adaptarse y En el presente kit vamos a brindar conceptos,
generar un profundo cambio interno y en su herramientas de innovación y diseño centrado
relación con la comunidad. en el ciudadano. El propósito es que toda la
Administración Pública pueda incorporarlos
El Plan de Modernización del Estado que dentro de sus procesos de definición, diseño,
impulsa el Gobierno Nacional tiene como obje- planificación, ejecución evaluación y rediseño
tivo avanzar hacia una Administración Pública de políticas públicas.
al servicio del ciudadano promoviendo un
Estado sólido, moderno y eficiente, con equi- El objetivo final es facilitar:
pos técnicos profesionalizados y capacitados A) La identificación y comprensión de los
para brindar soluciones y resultados dentro de problemas.
un marco de ética, transparencia y rendición B) El desarrollo de ideas para generar solu-
de cuentas. ciones superadoras.
C) Los procesos de testeo adecuados para
La Subsecretaría de Innovación Pública tomar riesgos inteligentes, concibiendo al
y Gobierno Abierto del Ministerio de fracaso como un resultado posible y
Modernización de la Nación desarrolló una educativo.

Kit de Innovación
6
2. El proceso de innovación y sus herramientas

Definición de perfiles
Mapa de actores Definición del problema
Guía para entrevistas Diagrama de causas

INMERSIÓN definición del


en el contexto PROBLEMA

A B

PROTOTIPADO IDEACIÓN
y testeo

D C

Prototipado y testeo Taller creativo


Lienzo de políticas públicas
7 preguntas para priorizar
tus ideas

Kit de Innovación
7
El proceso de innovación y sus herramientas

INMERSIÓN en el contexto Definición del PROBLEMA

Frente a circunstancias, retos, crisis o nuevas A partir de la inmersión en el contexto, busca-


evidencias que surgen cotidianamente dentro remos entender qué constituye un proble-
de la gestión gubernamental, presentamos a la ma, a quiénes afecta y cómo lo hace. En
primera etapa como una oportunidad para general tiende a pensarse que los problemas
que el Agente Público de Cambio* pueda son evidentes y que no existe más que una
estimular su mirada comprensiva ante el interpretación posible. Sin embargo, las
contexto y las necesidades de la ciudadanía. problemáticas se definen de distintas maneras
para diferentes personas y contextos.
La primera etapa implica un acercamiento a
todos los sectores de la sociedad. Expertos e Según el tipo de enfoque y definición del
informantes claves tendrán opiniones diferentes problema, los proyectos que diseñaremos
acerca de diversas cuestiones y considerarán tendrán diferentes características. Por tanto,
prioritario uno u otro camino, según su propio es necesario un proceso reflexivo que nos
esquema de ideas y valores. Esto implica además permita una definición clara y consensuada del
una primera aproximación a la problemática problema para comprender qué es lo que se
o desafío que se quiere abordar. quiere resolver con un determinado proyecto.
Identificar y definir un problema de manera
El objetivo de esta etapa es incorporar, múlti- correcta es fundamental.
ples visiones y opiniones de actores y exper-
tos, para lograr una comprensión más detalla- Este es un paso elemental y debemos abordar-
da del contexto en el cual queremos desarro- lo de manera cabal ya que la etapa siguiente, la
llar un proyecto. Realizar un buen diagnóstico de ideación, se basará en el tipo de definición
será fundamental para incorporar información del problema ya categorizado.
acerca de las características del territorio, los
actores involucrados y las interpretaciones
sobre los retos que éstos enfrentan, sus
causas y consecuencias.

* Agente Público de Cambio


Definición: un servidor público que promueve la
innovación dentro de la administración pública.

Kit de Innovación
8
El proceso de innovación y sus herramientas

IDEACIÓN PROTOTIPADO y testeo

Después de recopilar información sobre el El prototipado es el momento en el que un


contexto y desarrollar una definición adecua- proyecto pasa a ser tangible para someterlo a
da del problema, es momento de pensar la prueba de la realidad. Los prototipos son
soluciones. Para esta etapa es fundamental una fuente clave de aprendizaje sobre la
poder elaborar una gran cantidad de ideas y ciudadanía y su contexto, porque constitu-
pensar de manera creativa sobre múltiples yen el primer elemento que dará lugar a la
alternativas de acción. Se trata de un momen- interacción concreta.
to de divergencia donde todo es válido, por
ende es importante recordar que no existen Los prototipos que generemos en esta etapa
absurdos al comienzo de un proceso creativo. brindarán claridad para avanzar y también
podrán evidenciar que una idea no se adapta
El objetivo de esta etapa es pensar en un sinfín a las necesidades, brindando la oportunidad
de soluciones de todo tipo: las obvias, las de reformularlas para desarrollar alternativas
inesperadas y las que aún no han sido explora- superadoras.
das. Trabajaremos con el fin de que se puedan
interconectar ideas, indagar preferencias y Es importante que desarrollemos numerosos
examinar opciones para pensar “fuera de la prototipos sencillos y económicos, cuantos
caja”, es decir, pensar de manera expansiva y más mejor, para nutrir el proceso de aprendi-
eliminar los juicios de valor. zaje paso a paso. Es probable que muchas de
las ideas que se generen en la ideación no
funcionen. El prototipado apunta a fallar
rápido, barato y en un contexto de contenido.

Kit de Innovación
9
INMERSIÓN definición del
en el contexto PROBLEMA

PROTOTIPADO IDEACIÓN
y testeo
10

A. Inmersión en el contexto

¿De qué se trata?

Esta es la primera etapa del camino que propo- personales, características sociales, entre otros.
nemos recorrer. Frente a la necesidad de dise- Se recomienda identificar expertos e informan-
ñar un proyecto o resolver un desafío primero tes clave; recopilar opiniones, visiones e ideas.
es necesario comprender y conocer al sujeto
para quien estamos pensando dicha solución: El objetivo de esta primera etapa es lograr una
el ciudadano. comprensión profunda del contexto en el cual
queremos desarrollar un proyecto. Realizar un
El Agente Público de Cambio debe enfocarse buen proceso de inmersión en el territorio per-
en comprender plenamente a los ciudadanos mite conocer los problemas de los ciudadanos,
que serán impactados por la política pública o sus causas y consecuencias.
proyecto, sus esquemas de valores, contextos

Herramientas

Definición de perfiles
Ayuda a sintetizar observaciones, caracterizar
usuarios y actores relacionados con el proyecto.

Mapa de actores
Ordena y jerarquiza los conceptos que registremos
con la herramienta de definición de perfiles para
ver el Mapa.

Guía para entrevistas


Recurso para el armado de los perfiles, generación
de información y trabajo con usuarios.

Kit de Innovación
11
10

Definición de perfiles

¿De qué se trata y por qué debería utilizarlo?

Como mencionamos anteriormente, la com- El método propuesto consiste en sintetizar


prensión de los actores es clave para comenzar la información para crear perfiles específicos
a delinear características y atributos generales generando personajes semi-ficticios que
que nos permitirán diseñar políticas públicas simbolizan el aspecto humano del trabajo
centradas en los ciudadanos. de empatía realizado en contacto con los
ciudadanos objetivo.
El buen diseño se basa en un profundo enten-
dimiento del ciudadano que va a ser sujeto de El armado de perfiles se usa en dos momentos
nuestro trabajo. claves del proceso de inmersión: antes y
después de realizar las entrevistas.
El armado de perfiles es una herramienta que
nos ayudará a sintetizar los descubrimientos Antes de realizar entrevistas el objetivo es
que tengamos al entrar en contacto con las per- definir aquellas personas o perfiles con las
sonas que se verán influenciadas por nuestro que queremos tomar contacto, sobre las que
proyecto. procuramos saber más y a las que vamos a
buscar para entrevistar.
Cada perfil es una representación de un actor o
grupo de actores que responden a característi- Después de realizar las entrevistas, sintetiza-
cas comunes. Desarrollando perfiles logramos mos toda la información obtenida y reunimos
enfocar y conocer a los ciudadanos a la vez que varias personas con las que tomamos contacto
guiamos el proceso hacia nuevas posibilidades. y consideramos que pueden ser agrupadas
en un mismo perfil por compartir creencias,
convicciones, sueños, limitaciones, entre otras
características.

? Cómo se Utiliza

¿Cómo llamás a este perfil?

¿Podés ¿Cuáles son sus necesidades?


dibujarlos?
(o agregar una ¿Qué les podemos ofrecer?
imagen que los
represente) ¿Cuántos ¿Cuántos de ¿Qué tan ¿Qué obtene- ¿Cómo puede
existen? estos vamos a frecuente- mos de esta crecer nuestra
contactar? mente vamos interacción? relación?
a interactuar?

Kit de Innovación
12
Definición de Perfiles

¿Cómo llamás a este perfil?

¿Podés ¿Cuáles son sus necesidades?


dibujarlos?
(o agrega una
imagen que los
represente)

¿Qué les podemos ofrecer?

¿Cuántos ¿Cuántos de ¿Qué tan ¿Qué obtene- ¿Cómo puede


existen? estos vamos a frecuente- mos de esta crecer nuestra
contactar? mente vamos interacción? relación?
a interactuar?
Mapa de actores

¿De qué se trata y por qué debería utilizarlo?

El mapeo de actores es una técnica que nos Es muy importante conocer tanto a nuestro
permite ordenar los perfiles relevados con la ciudadano objetivo, como a aquellas personas
herramienta “Definición de Perfiles” y conocidos con las que vamos a contar para apoyar la
en profundidad a través de las entrevistas semi iniciativa y aquellas que la van a obstaculizar.
estructuradas. Esta instancia nos posibilita cum- Debemos diseñar estrategias distintas para
plir con dos objetivos fundamentales para com- abordar a cada uno de los perfiles si queremos
prender el contexto: 1) conocer los principales aumentar las probabilidades de éxito del
actores relacionados con el desafío que nos proyecto o política.
proponemos resolver y 2) aclarar la relación que
cada actor va a tener con el proyecto, tanto los Una vez elaborado el primer mapa de actores
ciudadanos sujetos de la solución como aque- nos daremos cuenta de que a muchos perfiles
llos actores que pueden transformarse en ya los conocemos y que a otros debemos salir a
aliados u obstaculizadores. buscarlos en el marco del proceso de inmersión.

? Cómo se Utiliza
MUCHA INFLUENCIA

¿Cómo llamás a este perfil?

¿Podés ¿Cuáles son sus necesidades?


dibujarlos?
¿Qué les podemos ofrecer?

______ ________ ______ ____ _____


_____ ________ __________ ________ _______
________ _______ ______ ______
____ ________ ________ ______

POCO INTERÉS MUCHO INTERÉS

¿Cómo llamás a este perfil?

¿Podés ¿Cuáles son sus necesidades?


dibujarlos?
¿Qué les podemos ofrecer?

______ ________ ______ ____ _____


_____ ________ __________ ________ _______
________ _______ ______ ______
____ ________ ________ ______

POCA INFLUENCIA

Kit de Innovación
14
Mapa de Actores

MUCHA INFLUENCIA

POCO INTERÉS MUCHO INTERÉS

POCA INFLUENCIA
10

Guía para Entrevistas

¿De qué se trata y por qué debería utilizarlo?

La forma más fácil de entender a una persona una comunidad. Es muy importante saber mo-
es hablando con ella. Las entrevistas son una derar este tipo de entrevistas para lograr que
forma de conectarse con los individuos; una todos los invitados participen y no solamente
oportunidad para escucharlos y describir sus los más extrovertidos.
experiencias.
Las instancias individuales, en cambio, sirven
Hablar con las personas acerca de su vida para conocer aspectos más personales que no
diaria puede ayudarnos a definir y delinear los se comparten fácilmente en contextos grupales.
problemas que enfrentan, entender el entorno
del que forman parte e incluso imaginar la Las entrevistas que vamos a realizar son
forma en la cual podemos relacionarnos. Las del tipo semi estructuradas: conversaciones
entrevistas también pueden servir para eviden- informales donde no se sigue un cuestionario
ciar por qué se necesita nuestro trabajo o el sino que se genera un clima de confianza para
impacto que el mismo está generando. que el entrevistado se sienta cómodo y pueda
compartir detalles de su cotidianeidad.
El encuentro con los ciudadanos puede ser
grupal o individual. Resulta importante com- Es aconsejable para el entrevistador tener
prender que es muy distinta la información que preparada con anterioridad una guía de
obtendremos dependiendo de la modalidad temas a abordar durante la entrevista. Esta
que seleccionemos. preparación va a permitir que la informalidad
de la conversación no genere dispersión para
Las instancias grupales son muy útiles para garantizar que la información obtenida nutra
comprender rápidamente las prioridades de al proyecto en gestación.

Kit de Innovación
16
Guía para Entrevistas

Info general Aspiraciones Intimidad


Nombre, edad, Ingresos, gastos,
¿Qué le gustaría?
trabajo, familia, etc. problemas,
¿qué sueña?
limitaciones

Explorar
emociones

Evocar Re-preguntas
historias

Gracias
y fin
Intro del Compenetración
Presentarse a proyecto
uno mismo

TIEMPO
INMERSIÓN definición del
en el contexto PROBLEMA

PROTOTIPADO IDEACIÓN
y testeo
10

B. Definición del Problema

¿De qué se trata?

Identificar y definir un problema de manera Un correcto abordaje de la etapa de “Inmersión


correcta es fundamental. Por este motivo, es en el contexto” nos dará la información
necesario invertir tiempo para atravesar un correcta para entender qué constituye nuestro
verdadero proceso reflexivo que nos lleve a problema, a quiénes afecta y cómo lo hace.
una definición clara y precisa del problema Abordar este proceso responsablemente es la
que queremos resolver. clave para estructurar muy bien qué estamos
resolviendo, para trabajar en la etapa siguiente,
Debemos estar atentos ya que muchas veces la ideación, con la base correcta para pensar
nos daremos cuenta que iniciamos nuestra soluciones creativas.
búsqueda a partir de un síntoma, es decir una
consecuencia, del verdadero problema.

Herramientas

Definición del problema


Realiza las preguntas para guiar una definición
correcta.

Diagrama de causas
Desagrega el problema para comprender sus
síntomas, factores y causas.

Kit de Innovación
19
Definición del problema

¿De qué se trata y por qué debería utilizarlo?

A diario todos nos enfrentamos a distintos problema puede percibirse erróneamente


tipos de desafíos, unos más complejos, otros como una tarea simple pero lo que al princi-
más simples, pero estamos estructuralmen- pio parece ser el punto a resolver, es a
te diseñados para dar soluciones rápidas e menudo solamente un síntoma de una
inmediatas a cualquier inconveniente. La dificultad más compleja. Luego de haber
mayoría de las veces, estos problemas son realizado varias entrevistas con actores
“de primera capa” y damos una solución claves y armado un mapa, estamos en condi-
estándar sin preguntarnos el “por qué del ciones de definir por primera vez el proble-
por qué”, el fondo, la esencia, esa razón ma sobre el que vamos a trabajar. Para esto,
núcleo que genera muchos otros problemas, llevaremos a cabo algunos ejercicios que nos
con distintos grados de complejidad, pero permitirán definirlos de manera profunda y
todos con necesidad de solución. Definir un poder comprender sus causas.

? Cómo se Utiliza

¿Cuál es el problema clave que estás tratando de abordar y


por qué es tan importante?

¿Para quién es un problema?

¿Qué factores sociales/ culturales componen este problema?

¿Qué evidencias tenés que indican que esto vale la inversión?

¿Podés pensar en este problema desde un enfoque diferente?


¿Podés replantearlo?

Kit de Innovación
20
definición del problema

¿Cuál es el problema clave que estás tratando de abordar y por qué es tan importante?

¿Para quién es un problema?

¿Qué factores sociales/culturales componen este problema?

¿Qué evidencias tenés que indican que esto vale la inversión de tiempo y recursos?

¿Podés pensar en este problema desde un enfoque diferente? ¿Podés replantearlo?


Diagrama de causas

¿De qué se trata y por qué debería utilizarlo?

¿Cuál es la raíz de un problema? A menudo no construir un entendimiento compartido de aque-


existe una respuesta simple. llo en lo que se trabaja. Para completar el diagra-
ma de causas, primero debemos identificar y
Entre más grande sea el problema, mayor será la escribir el problema central que se intenta resol-
probabilidad de que las raíces estén ampliamen- ver. Empezando por este punto, escribiremos los
te esparcidas. Tratar de encontrar una causa síntomas directos, subyacentes y contribuyentes
específica puede generar salirse de los causas, que se detecten. Estos pueden ser personas
haciendo que la tarea parezca tediosa. involucradas con el problema, sistemas, equipo,
materiales, fuerzas externas, etc.
El diagrama de causas nos ayuda a pensar en un
problema de manera meticulosa y nos provee Debemos intentar encontrar el mayor número
una forma estructurada de analizarlo, llevándo- de factores contribuyentes que sean posibles.
nos a desglosar todas las posibles causas para el Una vez que la hoja de trabajo se completó,
inconveniente en lugar de las más obvias. Se examinaremos cada síntoma y su causa para ver
puede utilizar para analizar un nuevo problema o si están situados correctamente. Resulta de
para resaltar grietas en uno ya existente. Este suma importancia no mezclar las causas del
diagrama nos ayuda a diferenciar las causas de problema con sus síntomas. Una causa es la
sus efectos o síntomas, brindando una mejor razón por la cual algo sucede, un síntoma es
idea de las soluciones necesarias para resolver usualmente lo que vemos como resultado final
un problema permanentemente, ayudando a del problema.

? Cómo se Utiliza

Síntomas Síntomas Factores


Directos Subyacentes Contribuyentes

Problema INICIA
Central AQUÍ

Causas Causas Causas


Directas Subyacentes Contribuyentes

Kit de Innovación
22
diagrama de causas

Síntomas Síntomas Factores


Directos Subyacentes Contribuyentes

Síntomas Síntomas Factores


Directos Subyacentes Contribuyentes

Problema Síntomas Síntomas Factores


Central Directos Subyacentes Contribuyentes

Causas Causas Causas


Directas Subyacentes Contribuyentes

Causas Causas Causas


Directas Subyacentes Contribuyentes

Causas Causas Causas


Directas Subyacentes Contribuyentes
INMERSIÓN definición del
en el contexto PROBLEMA

PROTOTIPADO IDEACIÓN
y testeo
10

C. Ideación

¿De qué se trata?


En las instancias anteriores hemos comprendido ideación cortos y sin profundidad que no sacan a
el contexto y definido adecuadamente el proble- la luz lo mejor de nosotros y de nuestros equipos.
ma. Recién ahora estamos preparados para
pensar en posibles soluciones. A continuación vamos a presentar una herramien-
ta que pone en práctica un proceso de ideación
En nuestras sociedades solemos ver a los proble- que comienza abriendo el abanico al máximo. En
mas como algo negativo. No estamos acostum- esta primera instancia de dispersión y apertura
brados a reconocer en ellos las oportunidades buscamos cantidad y no calidad.
para iniciar procesos creativos.
No juzgar las ideas de los demás. Los espacios
Todo problema necesita una solución, pero las creativos no juzgan. Es necesario permitir el flujo
mejores soluciones no suelen ser las primeras de concepto porque las mejores ideas pueden
que vienen a nuestra mente. Sin embargo, surgir de los lugares más inesperados.
esas primeras propuestas suelen ser las que
conservamos y desarrollamos convirtiéndolas en Por último vamos a seleccionar aquellas ideas
proyectos. que nos interesa profundizar, con las que avanza-
remos hacia la siguiente etapa de este Kit en un
En nuestra cotidianeidad generamos procesos de proceso de prototipado y testeo.

Herramientas

Taller creativo y generador de ideas rápidas


Proceso estructurado para pensar ideas “fuera
de la caja”

Lienzo de política pública


Herramienta para estructurar las ideas en un
proyecto.

Selección de las mejores ideas


10 preguntas para priorizar tus ideas.

Kit de Innovación
25
10

Taller Creativo y Generador de Ideas Rápidas

¿De qué se trata y por qué debería utilizarlo?

El Taller Creativo es una dinámica para acercar- Los talleres creativos pueden proveer una
se y colaborar con una gran variedad de perso- visión perspicaz invaluable de perspectivas
nas involucradas o afectadas por tu trabajo. ajenas respecto a temas particulares. Además
ofrecen un entorno donde el conocimiento se
Como participantes vamos a incluir a distintos comparte a medida que se va adquiriendo.
actores, como ser socios con los que trabaja-
mos, expertos provenientes de disciplinas El Taller Creativo sugiere una estructura de
similares y grupos que se beneficiarán con tiempos para planear nuestras sesiones
la solución que estamos pensando. Se trata de forma efectiva, ayudándonos a sacar el
de una buena forma de co-crear las primeras máximo provecho de las dinámicas grupales.
soluciones a los problemas analizados en los
pasos anteriores.

Kit de Innovación
26
TALLER CREATIVO

5 minutos

Presentar la dinámica, explicar reglas del espacio y entregar


materiales (en este caso distribuir las fotocopias con la
herramienta “Generador de Ideas Rápidas” junto con biromes a
todos los participantes.

2 minutos

Explicar la consigna. Enunciar el problema e invitar a los


participantes a resolverlo de diferentes maneras.

2 minutos

Los participantes completan la ficha “Generador de Ideas


Rápidas”, en silencio y buscando obtener la mayor cantidad
de soluciones distintas a un mismo problema.

15 minutos

Puesta en común de ideas planteadas individualmente

15 minutos

Trabajo en equipos para seleccionar las mejores ideas

15 minutos

Exposición de ideas seleccionadas que pasarán a ser


elaboradas con el Lienzo de Política Pública (siguiente
herramienta del presente manual)

5 minutos

Cierre
Taller Creativo y Generador de Ideas Rápidas

¿De qué se trata y por qué debería utilizarlo?

El Generador de Ideas Rápidas es una herra- que consideremos más aplicables para llevar
mienta que nos permitirá proponer ideas al el tema en cuestión.
observar un problema u oportunidad desde
diferentes perspectivas. El Generador de Ideas Rápidas nos ayuda a
enmarcar ideas, problemas y oportunidades
Nos ayudará a concebir nuevas ideas para en relación con distintos escenarios. Extiende
soluciones potenciales mientras fortalecemos el pensamiento en torno a un concepto en
las propuestas con las que contamos, ya que diferentes direcciones, proporcionando una
podemos ponerlas a prueba desde diversos estimulante discusión que fortalecerá dicho
enfoques. concepto. Para utilizar la herramienta de forma
efectiva, el punto de arranque (problema, opor-
La herramienta está compuesta por siete acer- tunidad, idea conceptual o propuesta existente)
camientos o retos y podemos elegir aquellos debe ser claramente definido.

? Cómo se Utiliza

EL ACERCAMIENTO

Inversión Voltea completamente la solución normal


LA FORMA TRADICIONAL

ROMPAN O EXTIENDAN LA REGLA


PROPUESTAS QUE DOBLEN,

Integración Integra la propuesta con otras propuestas

Extensión Extiende la oferta

Diferenciación Segmenta la propuesta

Adición Agrega algún elemento nuevo

Sustracción Quita algo

Traducción Traduce una actividad asociada con otra disciplina

Inserción Inserta un elemento o práctica desde otra disciplina

Exageración Presiona algo hasta su expresión más extrema

Kit de Innovación
28
generador de ideas rápidas

PROPUESTAS QUE
EL ACERCAMIENTO LA FORMA TRADICIONAL DOBLEN, ROMPAN O
EXTIENDAN LA REGLA

Voltea completa- Los doctores tratan pacientes ¿Qué tal si los pacientes se convierten en
mente la solución doctores?
normal
Inversión

Integra la propuesta Personas que acceden a una gran variedad ¿Qué tal si diferentes servicios pudieran
con otras propuestas de servicios en diferentes lugares accederse en un mismo lugar?

Integración

Extiende la oferta Las escuelas proveen oportunidades de ¿Qué pasaría si las escuelas ofrecieran
aprendizaje durante el día para niños y deportes y recreación, o aprendizaje
jóvenes comunitario después del horario normal?
Extensión

Segmenta la Existen los acercamientos “unitalla” ¿Qué tal si un servicio fuera personalizado y
propuesta segmentado de forma distinta?

Diferenciación

Agrega algún Los supermercados entregan víveres ¿Qué tal si los supermercados también
elemento nuevo entregaran comidas a los adultos mayores
en sus casas?
Adición

Quita algo Las prisiones son fundamentales para el ¿Qué haríamos si tuviéramos que cerrar 3
sistema de justicia cárceles?

Sustracción

Traduce una Los hospitales y los aeropuertos requieren ¿Qué pasaría si las prácticas de gestión
actividad asociada distintos tipos de operación aeroportuaria fueran aplicadas a los
con otra disciplina hospitales?
Traducción

Inserta un elemento La enseñanza y el entrenamiento son ¿Qué pasaría si el entrenamiento fuera


o práctica desde otra actividades distintas parte de la educación media?
disciplina
Inserción

Presiona algo hasta Las escuelas fomentan la educación de ¿Qué tal si los estudiantes pudieran
su expresión más niños y jóvenes, pero sólo en tiempos y aprender, a cualquier hora y en cualquier
extrema lugares designados lugar que ellos seleccionen?
Exageración
Lienzo de Política Pública ¿De qué se trata y por qué debería utilizarlo?

30 El Lienzo de Política Pública es una herra- Esta herramienta facilita una conversación responderse fácilmente si se utilizaron las Para continuar debemos completar los
mienta que convierte en proyectos a las estructurada alrededor de la estrategia del herramientas anteriormente presentadas bloques de la izquierda identificando
ideas seleccionadas del Taller Creativo. proyecto, poniendo en evidencia las activida- en este kit (Perfiles, Mapa de Actores, nuestros aliados clave y actividades clave
des y los desafíos cruciales. Nos permite Entrevistas). para finalizar con los recursos clave; y
Se trata de un cuadro que está compuesto pensarlo desde la estructura organizacional, pensar como última parada la estructura
por nueve bloques que cubre las cuatro los procesos y los ecosistemas. Posteriormente, definimos la “Propuesta presupuestaria del proyecto.
áreas principales del proyecto: destinata- de Valor” -¿Qué valor le vamos a agregar?- y
rio/usuario, al que le damos la infraestruc- Para proceder a completar el Lienzo sugeri- seguimos pensando en los bloques restan- Completar el Lienzo es un proceso dinámico
tura y la sustentabilidad presupuestaria. mos comenzar por la derecha definiendo tes. Luego deberemos completar cuáles y puede ser útil usar pequeños papeles de
Completar cada uno de esos bloques con para quién vamos a trabajar, cuál es son los canales que vamos a utilizar, qué colores para pegar y despegar si es necesa-
información nos permite reflexionar de nuestro público objetivo, es decir ¿es el tipo de relación vamos a generar con rio, cambiando ideas o alternándolas.
manera estructurada y gráfica sobre la ciudadano o el funcionario público el foco nuestro público objetivo y finalmente que
sustentabilidad de los proyectos. de nuestro proyecto? Esta pregunta puede impacto tiene nuestro proyecto.

? Cómo se Utiliza

8 7 2 4 1
¿Quién te ¿Cómo lo hacés? ¿Qué hacés? ¿Cómo interactuás? ¿A quién ayudás?
ayudará? ACTIVIDADES CLAVE PROPUESTA DE RELACIÓN CON LOS CIUDADANOS PÚBLICO OBJETIVO:
¿Qué necesitamos hacer para materializar la VALOR / SERVICIO Debemos pensar que nivel de “intensidad” podemos/- SEGMENTOS DE
ALIADOS CLAVE PÚBLICO CIUDADANOS /
propuesta de valor y que llegue a nuestro queremos y es necesario tener con nuestro usuario
Los “aliados” clave son público objetivo? ¿Producir, programar, objetivo para entregar la propuesta de valor: desde FUNCIONARIOS
La “propuesta de valor” es
aquellos que nos diseñar, imprimir, llamar por teléfono, relaciones lejanas / operativas y automatizadas hasta PÚBLICOS
aquello que le estamos
ayudarán a materializar comprar, enviar por correo? Todo aquello que relaciones personales uno a uno y muy dedicadas.
entregando a nuestro Es clave identificar quién es el
la propuesta de valor. a través de una “acción” contribuye a que la Definir esto ayudará a comprender el nivel asignación de
usuario / ciudadano y va a “sujeto” para el cual estamos
Son nuestros socios a la propuesta de valor llegue. recursos que necesitará el proyecto.
mejorar de alguna forma su trabajo. Conocerlo en
hora de llevarla a cabo y
calidad de vida. Debemos profundidad (al detalle más
lo hacen más fácil de
enunciarlo en no más de 2 específico) nos ayudará a
alguna manera. Pueden
6 oraciones y ser muy claro / 3
ser institucionales,
proveedores, usuarios
¿Cómo lo hacés? concreto. En general es ¿Cómo alcanzarlos? responder al resto de los
bloques y generar un abordaje
superador de la situación correcto para entregarle
mismos e incluso RECURSOS CLAVE CANALES
presente.¿Qué necesidades nuestra “propuesta de valor”.
inversores de alguna
Pensemos en todo lo que necesitamos para de los ciudadanos estamos Los canales son el medio a través del cual le entregamos
forma (compartir
ejecutar nuestras actividades, desde las satisfaciendo? la “propuesta de valor” a nuestro ciudadano/usuario (la
presupuestos por
personas que las van a realizar, hasta la puerta). Están muy conectados con la “relación” que
ejemplo). INICIA
tecnología y el presupuesto que debemos tendremos con ellos y se ajustan a ella. Los recursos que
AQUÍ
asignar para poder hacerlas. tengamos para el proyecto también influyen en el canal
que podamos/decidamos elegir.

¿Cuál es tu inversión? ¿Cuál es tu impacto? ¿Cuáles son tus métricas?


PRESUPUESTO / INVERSIÓN IMPACTO - RETORNO
¿Qué presupuesto necesitamos destinar a ejecutar nuestro plan para poder realizar las actividades En este cuadrante veremos el impacto que tendrá nuestro proyecto cuando salgamos al territorio a partir de
clave para materializar la propuesta de valor y que llegue a nuestro público objetivo, cubrir los todo lo que estamos planificando como “propuesta de valor” y definamos quién es nuestro “usuario final”, cómo
recursos que identificamos y trabajar con nuestros aliados? nos relacionamos con él y a través de qué canales.
9 5
Lienzo de Política Pública
ALIADOS CLAVE 8 ACTIVIDADES CLAVE 7 PROPUESTA DE VALOR / 2 RELACIÓN CON LOS 4 PÚBLICO OBJETIVO: 1
¿Quiénes son nuestros socios clave? ¿Cuáles son las actividades que no
SERVICIO PÚBLICO CIUDADANOS SEGMENTOS DE
¿Qué recursos clave vamos a necesitar podemos dejar de hacer para entregar ¿Qué valor entregamos al ciudadano? ¿Qué tipo de relación queremos CIUDADANOS /
de ellos? la propuesta de valor: distribuirla, ¿Qué problemas del ciudadano vamos establecer con los ciudadanos? FUNCIONARIOS PÚBLICOS
¿Qué actividades realizan? relacionarnos con el público, generar a ayudar a resolver? ¿Qué relación espera cada uno de
el impacto esperado? ¿Para quiénes estamos creando valor?
¿Qué servicios públicos ofreceremos a nuestros públicos objetivo que
¿Quiénes son los ciudadanos /
los ciudadanos? generemos y mantengamos con ellos?
público objetivo más importantes
¿Qué necesidades de los ciudadanos ¿Qué relaciones ya hemos estableci-
para este proyecto y que más
estamos satisfaciendo? do?
necesitan de la propuesta de valor?
¿Cuáles son los costos de esas
relaciones?
¿Cómo se integran con los canales y el
resto del proyecto?

RECURSOS CLAVE 6 CANALES 3


¿Qué recursos materiales/huma- ¿A través de qué medios desean ser
nos/intelectuales/financieros contactados los ciudadanos? ¿Cómo
necesitamos para: 1) entregar la los estamos contactando en el
propuesta de valor; 2) hacer funcionar presente?
los canales; 3) generar relaciones con ¿Cuáles son los mejores medios para
el público objetivo; 4) generar el tomar contacto con los ciudadanos?
impacto esperado? ¿Cuáles son los canales más eficientes
en recursos: costo / tiempo?
¿Cómo se integran estos canales a la
rutina del ciudadano?
¿Cómo se integran entre sí los
canales?

PRESUPUESTO / INVERSIÓN 9 IMPACTO - RETORNO 5


¿Cuál es la estructura de costos de nuestro proyecto? ¿Cuáles son los costos más importantes? ¿Cuáles ¿Qué impacto tuvo el proyecto?
podemos sacrificar y cuáles no? ¿Cuáles son las métricas: como ingreso, que pasó y cómo salió el proyecto?
¿Qué estaba esperando cada segmento de nuestro público objetivo que lo dejaría satisfecho?

Prototipado y testeo
7 preguntas para priorizar tus ideas

¿De qué se trata y por qué debería utilizarlo?

Esta herramienta es muy útil para iniciar el No suele ser fácil determinar cuáles son las
proceso de concentración. mejores ideas y por eso a continuación vamos
a sugerir 5 preguntas que al responderlas nos
Si bien hasta este momento las herramientas daremos cuenta del potencial que tienen para
anteriores tuvieron por objetivo dispersar y generar el impacto deseado.
lograr tener gran cantidad de ideas, ahora
vamos a empezar a seleccionar las mejores
propuestas para profundizarlas y comenzar a
convertirlas en proyectos.

? Cómo se Utiliza

1 ¿Aprovecha algo que ya existe?


Todas las nuevas ideas se basan en algo que
5 ¿Crea un buen circuito?
Las ideas que propongamos no vivirán aisla-
ya existe. Tener como base algo existente y das. Puede que dentro de nuestra propuesta
que funciona correctamente es un aspecto diseñemos circuitos nuevos o que decidamos
positivo y que puede ayudar a que una idea incluirnos en otros existentes. Las buenas
se materialice de manera correcta. ideas son aquellas que forman parte o gene-
ran circuitos virtuosos.

2 ¿Mejora claramente una experiencia?


Las personas viven las ideas y los proyectos
a través de experiencias. Toda idea que
6 ¿Tiene potencial de escalar?
Una idea que no tiene posibilidad de escalar
mejore una experiencia va a ser recibida no puede desarrollarse en un proyecto exito-
positivamente por parte de los ciudadanos. so. En la gestión pública los desafíos no solo
son numeroso sino que también son masivos,

3 ¿Es posible de adoptar por parte de los


ciudadanos?
porque involucran a grandes cantidades
de ciudadanos. Si no vemos el potencial de
Al hablar de innovación muchas veces no escala en una idea, no vale la pena continuar
consideramos la capacidad de los ciudadanos trabajándola en las siguientes etapas del
de incorporar nuevas soluciones. Para que una proceso.
solución innovadora impacte positivamente
en los ciudadanos la misma debe estar alinea-
da con la cultura, implicar bajos costos de
7 ¿Permite la co creación con los ciudadanos?
Resulta muy interesante cuando los ciudada-
cambio, evidenciar aspectos mejorados, entre nos pueden formar parte de la política pública
otras cuestiones. una vez implementada. Existen elementos de
diseño que pueden dejarse librados a la defi-

4 ¿Cuenta una buena historia?


A las personas nos gustan las historias. Toda
nición por parte de los ciudadanos, logrando
personalización de soluciones, entre otras
propuesta que nos permita contar una buena cosas.
historia tiene más posibilidades de ser exitosa
tanto de cara a los ciudadanos como de cara
a socios, aliados, financiadores, entre otros.

Kit de Innovación
32
7 preguntas para priorizar tus ideas

1 ¿Aprovecha algo que ya existe?

2 ¿Mejora claramente una experiencia?

3 ¿Es posible de adoptar por parte de los ciudadanos?

4 ¿Cuenta una buena historia?

5 ¿Crea un buen circuito?

6 ¿Tiene potencial para escalar?

7 ¿Permite la co creación con los ciudadanos?


INMERSIÓN definición del
en el contexto PROBLEMA

PROTOTIPADO IDEACIÓN
y testeo
10

D. Prototipado y testeo

¿De qué se trata?


Durante la etapa de ideación generamos primero un contexto contenido para ir acercándonos paso
un proceso de dispersión con gran cantidad de a paso la mejor solución posible.
ideas (Taller Creativo y Generador de Ideas
Rápidas), luego seleccionamos las mejores y las El testeo de prototipos es para nosotros una
profundizamos convirtiéndolas en proyectos fuente de aprendizaje. Se trata del primer
(Lienzo de Política Pública). Para la etapa de momento en el que observaremos la interacción
prototipado, debemos seleccionar aquellos física de nuestra propuesta con el ciudadano
proyectos que nos parecen más sólidos en el objetivo e identificamos aquellos puntos que
papel para llevarlos a la realidad y ponerlos en deben ser re diseñados.
práctica para recolectar evidencia de su efectivi-
dad antes de ser expandidos a un área de impac- Los prototipos que generemos en esta etapa nos
to mayor. Se trata de comenzar de forma peque- brindarán claridad para avanzar. Es importante
ña y crecer estratégicamente para tener oportu- tener claro que el objetivo de los primeros proto-
nidades de ajustar y adaptar rápidamente en tipos no es generar propuestas finales sino todo
base a las reacciones de los ciudadanos. lo contrario. La clave para acercarse a las versio-
nes finales está en desarrollar muchos prototipos
El prototipado es el proceso por el cual un sencillos y económicos, cuantos más mejor, para
proyecto se materializa para someterlo a la nutrir el proceso de aprendizaje y mejorar en el
prueba de tomar contacto con la realidad. Es camino antes de invertir grandes cantidades de
nuestra oportunidad de fallar rápido, barato y en recursos.

Kit de Innovación
35
10

Prototipado y testeo

¿De qué se trata y por qué


debería utilizarlo? ¿Qué es Prototipar ?

El prototipado es el momento en que un Es llevar las ideas, proyectos del análisis y la


proyecto se transforma en algo tangible para ideación al mundo real. Un prototipo puede
someterlo a la prueba de la realidad. Los ser cualquier cosa que tome forma física y
prototipos son una fuente clave de aprendiza- genere interacción; una pared llena de papeles
je sobre el contexto del proyecto porque cons- con notas, juego de roles, un espacio, un anun-
tituye la primera interfaz directa de interac- cio, bocetos en un papel, un objeto de cartón,
ción, generando claridad para avanzar, una interface o un guión gráfico, por ejemplo.
aunque la conclusión signifique cancelar el
proyecto porque falló. El nivel de resolución y complejidad de un
prototipo está alineado con el nivel de avance
En segundo lugar, el prototipado nos permite de un proyecto. Al principio, cuando se
gestionar mejor el proceso de desarrollo de comienza a investigar, deben ser simples y de
una solución, identificando variables interme- baja calidad para evaluar fácil, generar apren-
dias para desagregar un gran desafío en otros dizaje rápidamente e incluso variados para
más pequeños para explorar y testear. multiplicar opciones.

Ejemplos

Kit de Innovación
36
Prototipado y testeo

¿Por qué prototipar?

Genera más empatía: prototipar es un gran Nos inspira e inspira a otros materializando la
medio para profundizar el entendimiento del visión (compañeros de equipo, ciudadanos,
usuario y el espacio de diseño (el campo), inclu- funcionarios, etc.).
so en etapas tempranas de la definición de un
proyecto. Provoca una conversación diferente Nos impulsa a aprender, resolver desacuerdos
con los usuarios, dejando visibilizada la interac- de visión sobre cómo implementar un proyec-
ción con el producto/proceso/proyecto. to, eliminar la ambigüedad, asistir en la idea-
ción y reducir los errores de comunicación e
Nos permite explorar: construir para pensar, implementación.
aporta mucho valor crear más de una opción,
observarlas en funcionamiento y probarlas. Nos permite fallar rápido y con un bajo costo:
crear varios prototipos a lo largo de un proce-
Nos ayuda a evaluar: crear prototipos (y desa- so permite validar muchas opciones e ideas
rrollar el contexto) para evaluar y refinar solu- sin invertir más dinero de lo necesario en el
ciones con los usuarios. proceso de creación/diseño.

Kit de Innovación
37
10

3. La tabla de iteración

Registrando el proceso

La Tabla de Iteración es una herramienta que La Tabla de Iteración es también el mejor reflejo
acompaña los procesos de innovación. Es una que podemos dar de todo proceso de innovación.
suerte de bitácora que registra el camino reco- Llegar a soluciones que se amolden a las necesida-
rrido por un equipo para llegar a la solución des de los ciudadanos es un proceso y generalmen-
final que resuelve el problema identificado de te no se consigue en el primer intento. Todo proyec-
manera satisfactoria. to comienza con una serie de supuestos que deben
validarse. La Tabla de Iteración es la herramienta
Es posible comprender a la Tabla de Iteración que nos servirá de soporte para registrar los apren-
como una línea de tiempo, donde el equipo dizajes, iteraciones y observaciones a lo largo del
va volcando las hipótesis planteadas, las camino recorrido. El objetivo de esta herramienta
instancias de inmersión realizadas y las es ofrecernos un marco sobre el que tomar decisio-
correspondientes iteraciones llevadas a cabo nes coherentes y gestionar el ciclo de vida de las
en consecuencia. hipótesis que planteamos para nuestro proyecto.

? Cómo se Utiliza

COLUMNA DE HIPÓTESIS

Público objetivo Propuesta de valor


¿Quién es el usuario/beneficiario de nuestro ¿Qué solución estamos pensando para
proyecto? resolver el problema?
Etapa de definición: INMERSIÓN. Etapa de definición: IDEACIÓN.
Debemos identificar algunos (más de uno y · Herramientas para definirlos: Generador de
diversos) para salir a testearlo. ideas rápidas / Esquema de Diseño de política
· Herramientas para definirlos: Mapa de pública (casillero Propuesta de valor).
actores.
Aliados
Problema ¿Quiénes son las personas, instituciones,
¿Cuál es el problema a resolver? organizaciones que tiene un rol clave en
Etapa de definición: INMERSIÓN. la ejecución del proyecto? ¿Quiénes van a
Generalmente esta relacionado con la hipó- facilitar algún proceso, colaborar de alguna
tesis del Público Objetivo (los problemas manera, aportar algo? Debemos hacer foco
no existen en el vacío, son los usuarios / principalmente en aquellos sin los cuales el
beneficiarios quienes los tienen). proyecto no puede existir.
· Herramientas para definirlos: Definición de · Herramientas para definirlos: Esquema de
perfiles / Mapa de actores. Diseño de política pública (casillero Aliados).

Kit de Innovación
38
Tabla de iteración

COLUMNA DE INMERSIÓN

Canales La columna de inmersión es para ingresar


¿Cuáles son las las personas, instituciones, la información que se obtiene de los encuen-
organizaciones a través de los cuales entre- tros con los ciudadanos. Estos encuentros
gamos la propuesta de Valor a nuestro son guiados por la herramienta Guía de En-
Público Objetivo? trevistas y deben servir para validar o revisar
· Herramientas para definirlos: Esquema de las hipótesis planteadas en el escritorio.
Diseño de política pública (casillero Canales). Dependiendo el grado de maduración del
proceso, el encuentro con los ciudadanos
puede incluir el testeo de un prototipo.
Como indicamos anteriormente, la clave de
HIPÓTESIS / ITERACIÓN este proceso es escuchar a las personas y
diseñar los proyectos de acuerdo a sus
Público objetivo necesidades, sabiendo interpretar sus
deseos y aspiraciones.
¿Quién es el usuario/beneficiario de nuestro proyecto?
INMERSIÓN | Mapa de actores
· Herramientas para definir: Guía de
Entrevistas / Prototipado y Testeo.
Problema

¿Cuál es el problema a resolver?


INMERSIÓN | Definición de perfiles / Mapa de
actores

Propuesta de valor
INSTANCIA DE INMERSIÓN
¿Qué solución estamos pensando
para resolver el problema?
IDEACIÓN | Generador de ideas rápidas / Hipótesis validadas
Esquema de Diseño de política pública
(Propuesta de valor) Guía de Entrevistas / Prototipado y Testeo

Aliados Hipótesis a revisar

¿Quiénes son las personas, instituciones, Guía de Entrevistas / Prototipado y Testeo


organizaciones que tiene un rol clave en la ejecución
del proyecto? ¿Quiénes van a facilitar algún proceso,
colaborar de alguna manera, aportar algo?
Esquema de Diseño de política pública (Aliados)

Canales

¿Cuáles son las las personas, instituciones,


organizaciones a través de los cuales entregamos la
propuesta de Valor a nuestro Público Objetivo?
Esquema de Diseño de política pública (Canales)

Kit de Innovación
39
tabla de iteración

1ra Instancia de
Hipótesis 1ra Iteración
Inmersión

Público objetivo Hipótesis validadas Público objetivo

Hipótesis a revisar

Problema Hipótesis validadas Problema

Hipótesis a revisar

Propuesta de valor Hipótesis validadas Propuesta de valor

Hipótesis a revisar

Aliados Hipótesis validadas Aliados

Hipótesis a revisar

Canales Hipótesis validadas Canales

Hipótesis a revisar
TABLA DE ITERACIÓN

2da Instancia de
2da Iteración N Iteraciones
Inmersión

Hipótesis validadas Público objetivo Hipótesis validadas

Hipótesis a revisar Hipótesis a revisar

Hipótesis validadas Problema Hipótesis validadas

Hipótesis a revisar Hipótesis a revisar

Hipótesis validadas Propuesta de valor Hipótesis validadas

Hipótesis a revisar Hipótesis a revisar

Hipótesis validadas Aliados Hipótesis validadas

Hipótesis a revisar Hipótesis a revisar

Hipótesis validadas Canales Hipótesis validadas

Hipótesis a revisar Hipótesis a revisar


4. Recursos recomendados

Publicaciones
1. Aid on the Edge of Chaos 10. OECD: Innovation for Development
Ben Ramalingam www.oecd.org/sti/inno/50586251.pdf
2. Dead Aid 11. Open Book of Social Innovation Robin
Dambisa Moyo Murray, Julie Caulier-Grice, Geoff Mulgan
3. Poor Economics: A Radical Rethinking of www.nesta.org.uk/publications/open-book-
the Way to Fight Global Poverty social-innovation
Esther Duflo & Abhijit Banerjee 12. In and out of sync Nesta (Geoff Mulgan
4. Creating a World without poverty: Social with Rushanara Ali, Richard Halkett and
Business and the Future of Capitalism Ben Sanders)
Muhamad Yunus www.nesta.org.uk/publications/and-out-sync
5. More Than Good Intentions: Improving the 13. Our Frugal Future: Lessons from India's
Ways the World's Poor Borrow, Save, Innovation system Nesta (Kirsten Bound &
Farm, Learn, and Stay Healthy Ian Thornton)
Dean Karlan & Jacob Appel www.nesta.org.uk/publications/our-frugal-futur
6. The Power of Positive Deviance e-lessons-india%C2%92s-innovation-system
Richard Pascale, Jerry Sternin & 14. China's Absorptive State: Innovation and
Monique Sternin research in China Nesta (Kirsten Bound,
7. Scaling Up – From Vision to Large-scale Tom Saunders, James Wilsdon and
change: A Management Framework for Jonathan Adams)
Practitioners www.nesta.org.uk/publications/chinas-absor
Larry Cooley and Richard Kohl ptive-state-innovation-and-research-china
8. UNDP: Financing for Development 15. The Digital Social Innovation Report Nesta
www.undp.org/content/dam/undp/library/ (Nesta (Francesca Bria)
Poverty%20Reduction/Development%20 s3-eu-west-1.amazonaws.com/digitalsocialin
Cooperation%20and%20Finance/ novation/attachments/52ebbc3a72b09eaa3
InnovativeFinancing_Web%20ver.pdf 1000001/DSI-report_(2).pdf?1391180858
9. World Bank: Innovation Policy - A Guide
for Developing Countries
openknowledge.worldbank.org/bitstream/
handle/10986/2460/548930PUB0EPI11C10
Dislosed061312010.pdf?sequence=1

Kit de Innovación
42
Recursos recomendados

Sitios web Kits de herramientas

1. World Bank Institute 1. Social Innovation Exchange (SIX)


wbi.worldbank.org/wbi www.socialinnovationexchange.org
(World Bank Challenge Platform 2. Alliance for Useful Evidence
wbchallenge.imaginatik.com, www.alliance4usefulevidence.org
World Bank Development Marketplace 3. Smart Citizen
wbi.worldbank.org/wbdm, forum.smartcitizen.me
Innovative Solutions wbi.worldbank.org 4. Arduino
wbi/approach/innovation) arduino.cc
2. OECD Wikiprogress 5. D-Lab: International Development
www.wikiprogress.org/index.php Innovation Network
Wikiprogress.org:About d-lab.mit.edu/idin/
3. Oxfam Policy & Practice 6. Random Hacks of Kindness
policy-practice.oxfam.org.uk www.rhok.org
4. ODI Publications
www.odi.org.uk/publications
5. Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab
www.povertyactionlab.org/about-j-pal

Redes Blogs

1. IDEO HCD toolkit 1. Poverty Matters


www.ideo.com/work/human-centered-desig www.theguardian.com/global-
n-toolkit development/poverty-matters
2. Project Innovation 2. Chris Blattman
www.socialinnovationtoolkit.com/home.html chrisblattman.com
3. UNICEF Innovation Labs · A Do-It-Yourself Guide 3. From Poverty to Power
www.unicefinnovationlabs.org oxfamblogs.org/fp2p
4. Finding What Works 4. DFID Bloggers
findingwhatworks.org www.theguardian.com/global-
5. +Acumen development/poverty-matters
plusacumen.org 5. ODI Opinion
6. Business Model Canvas www.odi.org.uk/opinion
www.businessmodelgeneration.com/canvas

Kit de Innovación
43
5. Principales fuentes de inspiración

DEFINICIÓN DE PERFILES TALLER CREATIVO

Nesta (2009). Worksheet 3a: Your Customers. Nesta (2013). Fast Idea Generator.
En: Creative Enterprise Toolkit. Disponible en: Disponible en:
http://www.nesta.org.uk/publications/creative http://www.nesta.org.uk/publications/fast-ide
enterprise-toolkit agenerator

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA LIENZO DE POLÍTICA PÚBLICA

Julier J., Kimbell L. (2012). Problem Definition. Osterwalder, A., Pigneur, Y. (2010). Business
p.30. En: The Social Design Methods Menu. Model Generation. Disponible en:
Disponible en: http://www.businessmodelgeneration.com/do
www.lucykimbell.com/stuff/Fieldstudio_Social wnloads/business_model_canvas_poster.pdf
DesignMethodsMenu.pdf

DIAGRAMA DE CAUSAS

Namahn and Yellow Window Service Design,


Design Flanders (2012). Cause Diagram. En:
Service design toolkit. Disponible en:
http://www.servicedesigntoolkit.org/assets/po
sters/workposter_causediagram_a1.pdf

Kit de Innovación
44
Autoridades

Presidente de la Nación Directora Nacional de Innovación Pública


Mauricio Macri María de Aranzazu Echezarreta

Ministro de Modernización Directora de Desarrollo de Capacidades


Andrés Ibarra para la Innovación
Lorena Schejtman
Secretaria de Gestión e Innovación Pública
María Inés Baqué Directora de Innovación Cívica
Malena Termerlin
Subsecretario de Innovación Pública y
Gobierno Abierto
Rudi Borrmann

Equipo de trabajo

Dirección Diseño
Malena Temerlin Ignacio Leguizamón, Manuel Mercúri y
Federico Zrycki.
Desarrollo y redacción
María de Aranzazu Echezarreta, Impresión
Lorena Schejtman, Carolina Raspo, Emilio Etchart, Pablo Conde y Ricardo
Claudia Román, María Sol Tischik, Gamarra.
Federico Pinho, Natalia Dreizzen y
Gastón De Rochebouet.

Este trabajo está inspirado en el Manual de Innovación de Nesta y


está disponible bajo la licencia Creative Commons Atribución-No
Comercial-Licenciamiento Recíproco 4.0 Internacional.

Kit de Innovación
45
Subsecretaría de Innovación Pública
y Gobierno Abierto
Secretaría de Gestión e Innovación Pública

www.twitter.com/GobAbierto_AR www.facebook.com/ GobAbiertoAR www.argentina.gob.ar/ modernizacion

También podría gustarte