Está en la página 1de 38

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TESINA

Título
CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO
(EBIPS) EN LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE MOCHE

Autores:

CHÁVEZ MALDONADO, Gladys


FERNÁNDEZ TOLENTINO, Cyntia
QUILLAS RODRÍGUEZ, Carlo
RODRIGO GARCIA, Olga
ROJAS GUEVARA, César
SAAVEDRA RODRÍGUEZ, lesly
VILLALOBOS PLASENCIA, Diego

Asesores:
Mg. KARLA ADRIANA AZABACHE ALVARADO

Línea de investigación:
PSICOMETRÍA

TRUJILLO – PERÚ
2015
DEDICATORIA

A nuestros padres, que son

nuestra motivación más grande

para alcanzar nuestros sueños.

A Dios, por la vida, salud y oportunidad

de haber con incidido nuestros

caminos para realizar la presente

investigación

Los autores

2
AGRADECIMIENTO

A NUESTROS DOCENTES

Karla Adriana Azabache Alvarado y Henry Santa Cruz Espinoza, por su metodología de enseñanza y
apoyo, aportando a nuestro desarrollo profesional en área de la investigación psicométrica.

A LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE MOCHE

Por haber participado en nuestra investigación. A cada uno de ellos por su tiempo y paciencia brindada a cada
uno de nosotros.

3
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, ……………………………….. con DNI Nº ………………, a efecto de cumplir con los criterios de
evaluación de la experiencia curricular de Psicología Experimental, declaro bajo juramento
que toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica. Así mismo, declaro
también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente
tesina son auténticos y veraces. En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda
ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de
información aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de
la Universidad César Vallejo.

Trujillo, ………………… del …..

Nombres y Apellidos del Estudiante

4
ÍNDICE

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. 3
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD .................................................................................................... 4
RESUMEN ........................................................................................................................................... 6
ABSTRACT ........................................................................................................................................... 7
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 8
i. Antecedentes ......................................................................................................................... 9
ii. Justificación .......................................................................................................................... 14
iii. Marco teórico ................................................................................................................... 15
iv. Realidad problemática ......................................................................................................... 19
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................................ 20
1.2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 20
II. MARCO METODOLÓGICO......................................................................................................... 21
2.1. Hipótesis ................................................................................................................................ 21
2.2. Variable: ................................................................................................................................ 21
2.3. OperacionaIización de la variable ......................................................................................... 21
2.4. Metodología .......................................................................................................................... 23
2.5. Tipo de estudio ...................................................................................................................... 23
2.6. Diseño de investigación......................................................................................................... 23
2.7. Población, muestra y muestreo ............................................................................................ 23
2.8. Técnica e instrumentos ......................................................................................................... 24
2.9. Métodos de análisis de datos:............................................................................................... 24
2.10 Aspectos éticos..................................................................................................................... 25
III. RESULTADOS ........................................................................................................................ 25
IV. DISCUSIÓN ............................................................................................................................ 25
V. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 35
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 35
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 36

5
RESUMEN

6
ABSTRACT

7
I. INTRODUCCIÓN

Para la investigación hay que tener en cuenta que en las últimas décadas se ha ido dejando
de lado la perspectiva psicológica en constructos psicométricos, esto es, en las emociones
negativas que puede albergar el sujeto, para prestarle más atención a las emociones y
sentimientos positivos (Struempfer, 2006). En tal sentido, el objetivo de la psicología positiva
es investigar acerca de las fortalezas y virtudes humanas, así como el efecto que tienen en la
vida de las personas, y la sociedad en la cual se desarrollan. Es así que desde la perspectiva
de la psicología positiva se busca fomentar el bienestar de los sujetos, lo cual se realiza
atendiendo las fortalezas humanas como la felicidad, el bienestar, generosidad, serenidad,
solidaridad y optimismo (Seligman&Csikszentmihalyi, 2000), siendo una de las líneas de
investigación lo referente al bienestar psicológico.

Por lo tanto se puede decir que la mayoría de las investigaciones sobre bienestar psicológico
no han tenido un marco teórico claro como respaldo. En este campo existe una cantidad de
datos empíricos, pero muy pocos modelos teóricos que guíen la construcción de los
instrumentos y la interpretación de los resultados de las investigaciones. Los investigadores
consideran que el bienestar se operacionaliza fácilmente a través de los índices de afecto
positivo o negativo o las escalas unidimensionales de satisfacción, ignorando la adjudicación
de significado de los actos humanos, entendido como el sentido de orden o coherencia en la
existencia personal
Este estudio tiene como objetivos principales, desarrollar un instrumento para la medición
del bienestar psicológico sobre la base de las propuestas teóricas de Ryff, teniendo en
consideración los aspectos salugénicos que, generalmente, no han sido tomados en cuenta
en estudios previos sobre el tema; y determinar la validez y confiabilidad de la escala para
realizar evaluaciones psicológicas del bienestar psicológico en la población de alto moche de
la región La Libertad con personas que se encuentre entre 18 y 60 años.

En segundo lugar analizamos las características psicométricas de la escala y luego


presentamos un estudio descriptivo que intenta verificar que las dimensiones del bienestar
psicológico consideradas permiten diferenciar a jóvenes sanos respecto de otros que
desarrollaron trastornos psicológicos.

8
Es así que el objetivo del presente trabajo fue obtener las primeras evidencias de validez y
confiabilidad de la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (18-60), desde el enfoque de
las ecuaciones estructurales, que garanticen su uso en el contexto del pueblo de alto moche.

i. ANTECEDENTES

La escala de bienestar psicológico (BIEPS) fue propuesta por Casullo y Castro (2000).Por
lo que se diseñó este instrumento ad-hoc para la evaluación del bienestar psicológico en
los jóvenes, según los lineamientos teóricos presentados, integrado por 20 ítemes. Se
consideraron las dimensiones autonomía (capacidad de actuar de modo independiente),
control de situaciones (sensación de control y autocompetencia), vínculos psicosociales
(calidad de las relaciones personales), proyectos (metas y propósitos en la vida) y
aceptación de si (sentimiento de bienestar con uno mismo). Se emplearon cuatro ítemes
para cada una de las escalas de modo que el contenido de cada uno de ellas refleje cada
una de las dimensiones del bienestar consideradas. Cada frase podía ser respondida en
un formato de respuesta likert en tres opciones de respuesta. Se obtuvo una puntuación
total y una para cada subescala. Este estudio tiene como objetivos principales, desarrollar
un instrumento para la medición del bienestar psicológico sobre la base de las propuestas
teóricas de Ryff, teniendo en consideración los aspectos salugénicos que, generalmente,
no han sido tomados en cuenta en estudios previos sobre el tema; y determinar la validez
y confiabilidad de la escala para realizar evaluaciones psicológicas del bienestar en
adolescentes argentinos que viven en diferentes contextos culturales. Participaron del
estudio 1270 adolescentes, varones y mujeres, entre 13 y 18 años. Los mismos asistían a
institutos de educación secundaria en tres diferentes áreas geográficas de la República
Argentina. El grupo original estaba compuesto por 1320 participantes. Algunos fueron
eliminados por no haber completado la totalidad de la batería y otros por no responder a
los controles de validez de las técnicas utilizadas. La muestra fue intencional ya que
participaron del estudio aquellas instituciones que tenían convenio de cooperación con la
Universidad de Buenos Aires Pará verificar la pureza psicométrica de cada uno de los
ítemes se llevó a cabo un análisis factorial de componentes principales, con rotación
varimax de sus elementos. El proceso fue llevado a cabo de forma iterativa eliminándose
en cada paso los ítems que tuvieran peso similar en más de un factor. La solución factorial
final constaba de cuatro factores que explicaban más del 50% de la varianza de las
puntuaciones. Los factores resultantes fueron control de situaciones, vínculos, proyectos

9
y aceptación de sí. El factor autonomía no se pudo verificar en la solución factorial,
resultando muy confuso, por lo tanto fue eliminado. La confiabilidad total de la escala fue
aceptable alcanzando valores de 0.74. Sin embargo, estos valores descendían
sensiblemente si se consideraba cada una de las escalas por separado dado que cada
subescala estaba compuesta por muy pocos elementos (alrededor de 0.50). En la sección
de resultados se presenta la matriz factorial obtenida y los estudios correlacionales con
otros instrumentos de evaluación psicológica que verifican la validez de la misma.

Por otra parte La Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1989), adaptada por van
Dierendonck, 2004 y traducida al español por Díaz, Rodríguez, Blanco, Moreno, Gallardo,
Valle y van Dierendonck, 2006) se conservan las seis sub-escalas originales del test. Estas
sub-escalas son: I.- Autoaceptación, 6 ítems; II.- Relaciones Positivas, 6 ítems; III.-
Autonomía, 8 ítems; IV.- Dominio del entorno, 6 ítems; V.- Propósito en la vida, 7 ítems;
VI.- Crecimiento Personal, 6 ítems. El total de ítems de la Escala es 39, su formato de
respuesta está compuesto por puntuaciones tipo Likert que van de 1 a 6, donde
1=Totalmente en Desacuerdo y 6=Totalmente de Acuerdo. El objetivo del estudio fue
verificar las características psicométricas de la escala de bienestar Psicológico de Ryff
(versión de 39 ítems) y el nivel de ajuste del modelo hexadimensional en estudiantes
universitarios de Temuco. La muestra de investigación está formada por 691 estudiantes
universitarios de ambos sexos de la ciudad de Temuco, Chile. El rango de edad de los
sujetos de estudio oscila entre los 17 y los 30 años, con una media de 21.4 años y un
desviación estándar de 2,6 años. Respecto al género de los participantes del estudio, un
62.1% corresponden a mujeres y un 37.9% a hombres. La validez factorial de la escala
original se comprobó mediante Análisis Factorial Confirmatorio (Método de extracción:
Máxima verosimilitud. Método de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser.),
empleando el programa AMOS 5.0. Se comprobó su validez a través de la comparación de
seis modelos diferentes. La consistencia interna (medida con Alfa de Cronbach) de las sub-
escalas de Bienestar Psicológico de la versión española propuesta por Van Dierendonk
(2004) es la siguiente: Autoaceptación= .83, Relaciones positivas= .81, Autonomía= .73,
Dominio del entorno= .71, Propósito en la vida= .83 y Crecimiento personal= .68.

El instrumento utilizado en otro estudio fue la Escala de Bienestar Psicológico de Sánchez


Cánovas (2007), que posee adecuadas garantías psicométricas de validez y fiabilidad. En
este estudio se administró la subescala de bienestar psicológico subjetivo compuesta por

10
30 ítems, la cual valora en qué medida los participantes sienten o piensan, desde 1
(Nunca) a 5 (Siempre), en relación a una serie de afirmaciones sobre el bienestar y la
felicidad. Por ejemplo, la escala contiene afirmaciones tales como “estoy ilusionado/a”,
“siento que todo me va bien”. El bienestar psicológico subjetivo se refiere a la felicidad,
es decir, al afecto positivo, y no a la combinación de afecto negativo y positivo. La escala
tiene el sentido de la felicidad o el bienestar, es decir a mayor puntuación mayor
percepción subjetiva de bienestar. Con una puntuación máxima de 150 puntos, su
interpretación comprende una relación escalonada en la que cuanto mayor es la
puntuación obtenida mayor es la percepción subjetiva de bienestar. Con esta
investigación se pretendía lograr mejorar ciertas condiciones socioeconómicas,
psicológicas y personales, así como proponer alternativas de actuación para construir una
sociedad más equitativa e inclusiva. El estudio quedó constituido por 157 personas, de las
cuales el 73.3% son mujeres y el 26.7% hombres y cuya media de edad fue de 36.81 (DT =
11.35; mínima= 17; máxima = 62). En la selección de los participantes se tuvo en cuenta
los grupos de exclusión social, empleando un muestreo aleatorio estratificado. Los grupos
estudiados quedaron representados de la siguiente forma: jóvenes de 16 a 24 años (18%),
adultos de 25 a 44 años (52.2%), mayores de 45 años (23.6%) y personas de más de 55
años (6.2%). Por otro lado estudios de la validez de criterio han confirmado correlaciones
de esta escala con el inventario de Felicidad de Oxford (r = .89). Además la consistencia
interna de la prueba es muy elevada (α = .941). Este valor no sólo indica una adecuada
consistencia interna del instrumento sino que también es similar a la versión original del
instrumento que reporta un α = .935

Chitgian, Urzúa y Vera (2013) realizaron un estudio que tuvo como objetivo evaluar las
propiedades psicométricas de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en la población
adulta perteneciente a la ciudad de Santiago de Chile. Este instrumento cuenta con un
total de seis escalas que poseen entre 4 y 6 ítems cada una, constituyendo un total de 29
ítems en escala Lickert de 6 puntos (1=totalmente en desacuerdo y 6=totalmente de
acuerdo). De ellos, 10 están redactados de forma inversa que se revierten previamente
para obtener una puntuación en dirección a la dimensión correspondiente. La muestra
estuvo compuesta por 300 personas, de los cuales 147 eran hombres y 153 eran mujeres,
cuyas edades fluctuaron entre los 18 y 60 años de edad; el tipo de muestreo elegido fue
no probabilístico y por consentimiento informado. Para la validez del constructo se realizó
por medio de un análisis factorial confirmatoria realizada en el programa EQS 6.1 para

11
Windows. Los valores obtenidos indican que los datos no ajustan completamente al
modelo propuesto. La razón chi cuadrado /grados de libertad se encuentra en el rango
esperado para un buen ajuste (inferior a 3), al igual que los valores para el indicador RMR,
el cual se espera sea próximo a cero, y del valor del RMSEA, que se espera sea inferior al
valor esperado de 0,08. Sin embargo, los indicadores de ajuste CFI, NFI, GFI y AGFI, son
inferiores a 0,95, valor a esperar para un buen ajuste del modelo; y en cuanto a la
estimación de la confiabilidad se realizó a través del Alpha de Cronbach obtuvo un valor
de 0,89, y las correlaciones entre las dimensiones arrojaron valores entre 0,55 y 0,81.

Díaz et al. (2006).Realizaron el presente estudio que tiene como objetivo adaptar al
español la versión de D. van Dierendonck de las escalas de bienestar psicológico propuesta
por Carol Ryff, participando voluntariamente 467 personas con edades comprendidas
entre 18 y 72 años, la muestra estuvo compuesta por 258 hombres y 209 mujeres, la edad
media de los participantes fue de 33 años; elegido por un muestro probabilístico. La validez
factorial de las Escalas de Bienestar Psicológico se comprobó mediante análisis factorial
confirmatorio (método de estimación: máxima verosimilitud) empleando el programa
AMOS 5.0. Se plantearon seis modelos teóricos diferentes.
Por otra parte, se obtuvieron los siguientes resultados con altas correlaciones halladas
entre las escalas de ambas versiones (Auto aceptación: r29-39ítems= 0,94; Relaciones
positivas: r29-39ítems= 0,98; Autonomía: r29-39ítems= 0,96; Dominio del entorno: r29-
39ítems= 0,98; Crecimiento personal: r29-39ítems= 0,92; Propósito en la vida: r29-
39ítems= 0,98), podemos señalar que esta nueva versión representa bien los elementos
teóricos esenciales de cada una de las dimensiones.
Finalmente, la consistencia interna (α de Cronbach) de la versión española de las Escalas
de Bienestar Psicológico. La totalidad de las escalas, a excepción de la de Crecimiento
Personal cuya consistencia es solo aceptable (α= 0,68), muestran una consistencia interna
buena, con valores comprendidos entre 0,71 y 0,83. A excepción de esta última escala,
estos valores son similares a los obtenidos en la versión original de la escala de 39 ítems
propuesta por D.VanDierendonck.

Casullo (2002), tuvo como objetivo de estudio instrumental; el analizar las propiedades
psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos. La muestra fue de 222
estudiantes de Psicología de una Universidad privada con edades comprendidas entre 16
y 44 años (Media=20.8; Desviación Estándar=3.58). El muestreo utilizado fue de tipo

12
intencional. El análisis factorial confirmatorio realizado revela que los datos se ajustan a la
estructura tetrafactorial. Por otro lado, con relación a la confiabilidad, el coeficiente alfa
de Cronbach para la escala total y subescalas son elevados (α > .80). La comparación de
alfas indica que el instrumento es más confiable en la muestra de universitarios peruanos
que en la de adultos argentinos. Se concluye que la BIEPS-A cuenta con propiedades
psicométricas adecuadas para seguir con estudios de validación, apoyando así su uso como
instrumento de evaluación del bienestar psicológico en universitarios. Además de ello se
realizó un estudio piloto previo a fin de examinar el funcionamiento de la escala así como
la comprensión de los ítems. En relación con ello, y al mostrarse una adecuada
comprensión por parte de los participantes, se procedió con la aplicación masiva.

Medina, Gutiérrez y Padrós (2013), realizaron una investigación las propiedades


psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff en población mexicana, debido
a la necesidad de los profesionales de un instrumento que posea características
psicométricas adecuadas para llevar a cabo evaluación del bienestar psicológico en el
ámbito aplicado y en la investigación. En este estudio se utilizaron dos tipos de muestras
de participantes voluntarios. La primera muestra estuvo formada por 477 alumnos de la
Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de los
cuales 245 participaron en el re-test. El porcentaje de mujeres fue de 70%, siendo la media
de edad de 19 y el 88.6% de los participantes eran solteros. La segunda muestra se extrajo
de la población general compuesta por 256 participantes, con una media de edad de 29.46
(DT = 11.36), de los cuales un 50.8% era de género femenino. La muestra resultó estar
compuesta por participantes con una amplia variedad de años de escolarización que osciló
entre 3 y 21, con una media de 13.27 (DT = 3.97) de los cuales la mayoría (66.8%) eran
solteros, el 27.7% casados y el resto con otra condición de estado civil (5.1%). Se realizó
un análisis factorial confirmatorio con la muestra A. Los parámetros del modelo fueron
estimados siguiendo el modelo de Máxima Verosimilitud; los 39 ítems de la escala se
agruparon en 6 variables latentes (los factores definidos por las subescalas). Los resultados
encontrados sugieren que la Escala de Bienestar Psicológico de 39 reactivos de Ryff es un
instrumento con características psicométricas relativamente aceptables para ser aplicado
a población mexicana. Los valores de alfa de Cronbach del total de la escala resultaron de
α = 0.918 y α = 0.904 en la (muestra A y muestra B, respectivamente). En las subescalas el
valor de α de Cronbach oscila entre el α = 0.61 y α = 0.79 en la muestra A. Sin embargo en

13
la muestra B se observan valores más bajos en las escalas de Crecimiento personal y
Dominio del entorno, y destaca el bajo valor (0.39) obtenido de la escala de Autoconcepto.

ii. JUSTIFICACIÓN

La relevancia y la manera de explicar el estudio del bienestar psicológico residen que


durante los últimos diez años se han realizado numerosas investigaciones, tanto nacionales
como internacionales centradas específicamente en explicar de qué manera se manifiesta
el bienestar psicológico en cada persona de acuerdo a múltiples factores tanto personales,
familiares, contextuales, culturales, religiosos, etc. Asimismo, diversos autores han acuñado
diferentes términos a este tópico, tales como bienestar subjetivo, felicidad, satisfacción
vital, etc.; donde su objeto de estudio radica en centrar su interés en la persona y de cómo
este logra su desarrollo personal, afronta los retos vitales y consigue sus objetivos trazados
por lo cual el funcionamiento positivo de cada ser humano está mediado por su
personalidad y por las condiciones socio-históricas y culturales en que se desenvuelve.

Por lo tanto mediante esta investigación basada principalmente en la teoría del bienestar
psicológico de la reconocida psicóloga Carol RYff ; pretendemos aportar un nuevo sentido
a este enfoque enfrascándonos en comprender e identificar que tan aptos favorable y
desfavorablemente se encuentran sujetos los ciertos niveles de bienestar psicológico que
pueden poseer los pobladores del distrito de Moche que tengan entre 18 a 50 años de
ambos sexos y de cualquier tipo de condición económica y cultural.

De esta forma contribuimos de una forma vital al entendimiento más lógico y realista sobre
la calidad y estilo de vida, sobre el nivel de felicidad y optimismo que concentra y se
direcciona a conocer básicamente si los pobladores del distrito de Moche poseen un
adecuado bienestar psicológico o si presentan cierto malestar psicológico. Posteriormente
se detallara de forma precisa y concreta en que ha consistido está presente investigación
en donde nuestro instrumento psicológico adaptado sobre la variable de estudio “Bienestar
Psicológico” ha cumplido una función primordial de evaluación y detección.

14
iii. MARCO TEÓRICO

A. EL BIESTAR PSICOLÓGICO

 Concepciones sobre el bienestar subjetivo y del bienestar psicológico

Para Csikszentmihalyi (citado en Vielma & Alonso, 2010 ) estar y sentirse bien con la vida
es un estado psíquico y por lo tanto subjetivo relacionado con la felicidad, la cual se define
de dos maneras distintas según sea la dimensión temporal en que tiende a
contextualizarse. Por ejemplo, en el plano sincrónico se habla de felicidad como un estado
temporal variable en la misma persona según determinadas condiciones psíquicas o
externas. Y en el plano diacrónico, se ve la felicidad como un rasgo que puede variar de
un individuo a otro (p.267).

El bienestar psicológico para Fierro (citado en Vielma & Alonso, 2010) asocia la posibilidad
activa de "bien-es-tar" y "bien-ser" lo cual implicaría una disposición para cuidad la propia
salud mental, implicando esto que la persona cree vivencias positivas o experiencias de
vida feliz siendo consciente de ello. Para González y Méndez (citado en Vielma et al.,
2010) el bienestar psicológico estaría relacionado con el estado mental y emocional
determinando un estado psíquico óptimo de acuerdo al paradigma individual y la modo
de adaptación al entorno( físico y social) o diversas situaciones con flexibilidad, las cuales
estarías influenciadas al significado atribuido por las experiencias previas.
Así mismo, para tener una concepción más clara del bienestar psicológico con el bienestar
subjetivo desde una perspectiva psicológica integradora. Vielma et al. (2010) señala lo
siguiente:
(...) se ha decido destacar algunos puntos de encuentro entre diferentes tendencias
teóricas facilitando con ello la inclusión tanto de los componentes considerados en
la tradición hedónica (la afectividad y los juicios cognitivos en el presente) como los
componentes considerados en la tradición eudamónica, (el sentido de la vida y su
proyección al futuro).

Entre las convergencias encontradas por esta autoría en las distintas concepciones del
bienestar se destacan las siguientes: (...) Es una vivencia personal de la cual cada quién
sólo puede dar cuenta por sí mismo. (...) Pueden ser estudiados de acuerdo a sus
componentes subjetivos y objetivos: aspectos afectivos, aspectos cognitivos, aspectos

15
vinculares y contextuales de carácter transitorio o temporal. e. Está determinado por una
multiciplicidad de factores biopsicosociales, históricos y culturales. Es una categoría
descriptiva y un constructo psicológico de gran complejidad. f. Es una categoría
descriptiva y un constructo psicológico de gran complejidad. g. Determinada la calidad de
las relaciones consigo mismo y con el entorno por tratarse de una vivencia acontecida
dentro de la historia personal y del marco de la vida social que puede variar de una
sociedad a otra, de un momento de la vida personal a otro. (p. 268)

 Definición de Bienestar Psicológico

Para Riff el bienestar psicológico (citado en Triadó y Villar, 2008), refería al esfuerzo por
perfeccionarse y la realización del propio potencial. Así, el bienestar psicológico tendría
que ver con tener un propósito en la vida, con que la vida adquiera significado para uno
mismo, con los desafíos y con un cierto esfuerzo con superarlos y conseguir metas
valiosas, centrando su interés en el desarrollo personal, en el estilo y manera de afrontar
los retos vitales, en el esfuerzo y el afán por conseguir nuestros objetivos.

Para Ryff manifiesta (citado en Coppari, 2002) que el bienestar psicológico es un


constructo mucho más amplio que la simple estabilidad de los afectos positivos a lo largo
del tiempo, denominado felicidad por la sabiduría popular. Sigue diciendo que el bienestar
tiene variaciones importantes según la edad, el sexo y la cultura (...) (p.48).

Para Sánchez (citado en Constant y Aubeterre 2011), refieren que el Bienestar Psicológico
(...) "es aquel sentido de felicidad que es una percepción subjetiva; aquella capacidad para
reflexionar sobre la satisfacción con la vida o sobre la frecuencia e intensidad de las
emociones positivas (...) (p. 55)

Para autores como Ryff y Keyes (citado en Ballesteros, Medina, & Caycedo, 2006)
plantearon una distinción entre bienestar psicológico y bienestar subjetivo y
establecieron que la satisfacción en la vida puede ser un indicador de bienestar
psicológico. El modelo multidimensional incluye componentes relacionados con el
desarrollo humano: autonomía, auto aceptación, relaciones positivas con otros, dominio
ambiental, propósito en la vida y crecimiento personal. En este modelo, el bienestar

16
psicológico se desarrolla a través del ciclo de vida, se atribuye como una meta dirigida a
la perfección que representa el desarrollo del potencial verdadero de cada individuo.

Para el autor Fierro (citado en Vielma y Leonor, 2006) sostienen que el bienestar
psicológico es aquel potencial o la posibilidad activa de “bien-estar” y “bien -ser”
entendida como una disposición a cuidar la propia salud mental de manera que la persona
responsablemente puede crear vivencias positivas o experiencias de vida feliz estando
consciente de ello.

 Felicidad
Desde la psicología se estudiaba la infelicidad humana para dar cuenta de los factores
implicados en su logro. En la actualidad el interés apunta más bien en profundizar los
indicadores cognitivos y afectivos del ser humano que reflejen la sensación de satisfacción
con la vida. En ese sentido, el bienestar subjetivo –llamado cotidianamente felicidades
entendido como la percepción de un estado de equilibrio interno, de satisfacción plena,
vivenciado por una persona, que se acompaña de una sensación afectiva placentera y que
es resultado de un proceso de evaluación continua de la vida en donde se forman metas,
creencias, y se busca satisfacer necesidades del desarrollo. (Alarcón, 2006)

B. DIMENSIONES DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO

Carol Rif nos menciona de un modelo multidimensional, en donde utiliza las siguientes
dimensiones para describir el bienestar psicológico.

 Auto aceptación o aceptación personal, definida como el mantenimiento de una actitud


positiva hacia sí mismo. La persona reconoce y acepta la multiplicidad de aspectos que
lo componen, incluyendo sus fortalezas y debilidades es decir sentirse bien consigo
mismas incluso siendo conscientes de sus propias limitaciones.

 Relaciones positivas, es la habilidad para cultivar y mantener relaciones íntimas con


otros. Las personas necesitan mantener relaciones sociales estables y tener amigos en
los que puedan confiar, ya que esto promueve la aceptación social y el compromiso
como lo menciona Oramas, et al. (citado en Rodríguez y Quiñones, 2012). (...)

17
 Autonomía, es la habilidad de resistir las presiones sociales, de pensar o actuar de cierta
forma y de guiar y evaluar comportamientos basados en estándares internalizados y
valores. (...), consiste en sostener la propia individualidad en diferentes contextos
sociales, las personas necesitan asentarse en sus propias convicciones
(autodeterminación), y mantener su independencia y autoridad personal.

 Dominio de entorno, es la habilidad personal para elegir o crear entornos favorables


para satisfacer los deseos y necesidades propias, es otra de las características del
funcionamiento positivo. Las personas con un alto dominio del entorno poseen una
mayor sensación de control sobre el mundo y se sienten capaces de influir sobre el
contexto que les rodea (Díaz et al., 2006)

 Propósito en la vida, referida a las expectativas personales, metas, intenciones y sentido


de dirección del individuo. Implica un proceso de desarrollo, maduración y adaptación
al cambio. (...). Esto se relaciona al propósito o cumplimiento de alguna meta o logro. En
resumen, tener sentido de la vida, implica tener un propósito y luchar por alcanzarlo.
Este sentido de vida es considerado como un indicador de salud mental como lo
menciona Oramas, Santana, & Vergara (citado en Rodríguez y Quiñones, 2012), dentro
de este contexto, una manera de desarrollar esta dimensión es el realizar ejercicios de
metas a corto y largo plazo, en el cual se incorpore un plan concreto para lograrlas.

 Crecimiento Personal, se refiere a la búsqueda continua de las capacidades existentes,


talentos y oportunidades para el desarrollo personal y para realizar su potencial. Esto
es, el funcionamiento positivo óptimo requiere también que la persona siga creciendo y
logre al máximo sus capacidades. El enfoque a esta dimensión debe ser el buscar el
mejoramiento y crecimiento continuo, y visualizarse como una persona que evoluciona.
Es importante que facilitemos el desarrollo de la flexibilidad, de modo que la persona
pueda estar abierta a nuevas experiencias y confíe en su potencial.

18
iv. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Según Triadó& Villar (2008, citado en Riff, 2002) refieren que el bienestar psicológico es
aquel funcionamiento positivo que está vinculado con tener un propósito en la vida, con
que la vida adquiera significado para uno mismo, con los desafíos y con un cierto esfuerzo
por superarlos y conseguir metas valiosas. Es así que, bajo esta postura el bienestar
psicológico estaría compuesto por seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas
con los demás, dominio del entorno, autonomía, crecimiento personal y propósito en la
vida (Triadó et al., 2008; Ryff, 1989). Bajo esta definición el bienestar Psicológico es sin
duda, un tema de interés de diversas disciplinas y campos de la psicología y se ha
relacionado con felicidad, calidad de vida y salud mental, así como con distintas variables
personales y contextuales asociadas, y se haenmarcado dentro de la perspectiva de la
Psicología Positiva, enfoque que centra su interés en el estudio del desarrollo personal,
las experiencias positivas, el bienestar subjetivo, y el funcionamiento óptimo de las
personas.

La relevancia de estudiar el bienestar psicológico reside en que durante los últimos años
se han realizado numerosas investigaciones, tanto nacionales como internacionales con
respecto a este tópico, ya que el bienestar psicológico centra su interés fundamental en
la persona y de cómo este logra su desarrollo personal, afrontar los retos vitales, lograr
sus objetivos trazados y por ende, su funcionamiento positivo, el cual está mediado por
la personalidad de cada ser humano y por las condiciones socio- histórico y culturales en
que se desenvuelve.

Por otro lado, se han realizado diversas investigaciones con respecto al bienestar
psicológico, en dichas investigación se han construido y validado cuestionarios o escalas
psicométricas como: la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS), integrado por 13 ítemsy
de confiabilidad 0, 74; la Escala de Bienestar Psicológico de Sánchez Cánovas,subescala de
bienestar psicológico subjetivo compuesta por 30 ítemsy de consistencia interna 0.941; la
Escala de Bienestar Psicológico Ryff de adaptación española, de 29 ítems y consistencia
interna de 0,89; y la Escala de Bienestar Psicológico deRyff de la versión propuesta por
van Dierendonck(2004), de 39 ítems y de consistencia interna 0.94.

19
Cabe resaltar que las escalas mencionadas anteriormente presentan algunas debilidades en
cuanto a las respuestas de tipoLikert, ya que presentan opciones de respuestas de 3, 5 y 6
respectivamente. Sin embargo, bajo la construcción de EBIPS (Escala de Bienestar
Psicológico) las respuestas de tipo Likert será en base a cuatro alternativas: Muy de acuerdo,
De acuerdo, En desacuerdo y Muy en desacuerdo, opciones de respuesta que tienen como
propósito de evitar de que el participante evaluado tenga algunas dudas al plasmar sus
respuestas.

La importancia de construir un nuevo instrumento psicométrico sobre bienestar psicológico


radica en que nos va a permitir crear una escala adaptada en base a la realidad cultural de la
población trujillana y sobre todo validado y confiable, así como contribuir con una
herramienta que servirá como apoyo a posibles investigaciones que se hagan a nivel local o
nacional.

Esta investigación psicométrica tiene como objetivo principal construir y validar el


instrumento EBIPS (Escala de Bienestar Psicológico) para medir el Bienestar en los pobladores
del Distrito de Moche de la Provincia de Trujillo.

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la validez y confiabilidad del instrumento EBIPS para medir el Bienestar Psicológico
en los pobladores del Distrito de Moche de la Provincia de Trujillo?

1.2. OBJETIVOS:

1.2.1. Objetivo general

 Construir el instrumento de Bienestar Psicológico (EBIPS) con una Validez de


constructo y confiabilidad significativas para los pobladores del Distrito de Moche
de la Provincia de Trujillo.

20
1.2.2. Objetivos específicos

 Determinar la validez de contenido mediante el criterio de jueces del instrumento


para medir el Bienestar psicológico en los pobladores del distrito de Moche

 Validar el constructo bienestar psicológico del instrumento para medir el Bienestar
psicológico en los pobladores del distrito de Moche

 Hallar la validez de constructo mediante el instrumento EBIPS para los pobladores


del distrito de Moche

 Obtener la confiabilidad por consistencia interna del instrumento EBIPS

 Medir el Bienestar psicológico en los pobladores del distrito de moche entre las
edades 18 a 49 años mediante el instrumento EBIPS

II. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Hipótesis

a. Hipótesis de Investigación

El instrumento de Bienestar Psicológico presenta una Validez de constructo y


confiabilidad significativas.

2.2. Variable:

Según Riff (citado en Triadó& Villar, 2008) refieren que el bienestar psicológico es aquel
funcionamiento positivo que está vinculado con tener un propósito en la vida, con que
la vida adquiera significado para uno mismo, con los desafíos y con un cierto esfuerzo
por superarlos y conseguir metas valiosas.

2.3. OperacionaIización de la variable:

21
VARIABLE DIMENSIONES ITEMS
Auto aceptación
Se relaciona con el hecho que las
Según Triadó& Villar personas mantienen una actitud positiva
(2008, citado en Riff, 2002) hacia sí mismos, siendo conscientes de
sus propias limitaciones.
refieren que el bienestar
Relaciones positivas
psicológico es aquel
Definida como la capacidad de mantener
funcionamiento positivo relaciones estrechas con otras personas,
que está vinculado con basadas en la confianza mutua y empatía,
en la que es capaz de preocuparse
tener un propósito en la
genuinamente por el bienestar del otro.
vida, con que la vida
adquiera significado para Autonomía
uno mismo, con los Se relaciona con las cualidades de
autodeterminación e independencia y la
desafíos y con un cierto
autoridad personal, donde las personas
esfuerzo por superarlos y son más capaces de resistir la presión
conseguir metas valiosas. social y regulan mejor su
comportamiento desde el interior (en vez
de ser dirigidos por otros)
Dominio del entorno
La habilidad personal para elegir o crear
entornos favorables para satisfacer los
deseos y necesidades propias. Se
relaciona con la sensación de control
sobre el mundo y de influencia sobre el
contexto que permiten aprovechar las
oportunidades.
Propósito en la vida
Se requiere a que la persona tiene metas
claras y sea capaz de definir sus objetivos
vitales.
Crecimiento personal
Sensación de estar creciendo
continuamente, a la visión de uno mismo
como abierto a nuevas experiencias que
nos enriquezcan y permiten realizar todo
nuestro potencial. .

22
2.4. Metodología

La Investigación siguió el enfoque cuantitativo, el cual utiliza la recolección y el análisis


de datos para contestar preguntas de investigación y probar la hipótesis, confía en la
medición numérica, el conteo y en el uso de la estadística para establecer con exactitud
patrones de comportamiento en una población (Hernández, Fernández y Baptista, 2006)

2.5. Tipo de estudio

Tipo de estudio tecnológico; Sánchez y Reyes, (2006) refieren que una investigación es
tecnológica en la medida en que aporta a la ciencia con instrumentos, métodos o
programas que serán válidos para posteriores investigaciones.

2.6. Diseño de investigación


Este estudio se fundamentara en un diseño no experimental descriptivo transversal de
acuerdo al diseño psicométrico propuesto por Alarcón (2008), puesto que está
encaminado a la construcción de una prueba para la medición del bienestar psicológico
sobre la base de las propuestas teóricas de Ryff en tanto en su diseño como en el estudio
de sus propiedades psicométricas, y a la vez determinar la validez y confiabilidad de la
escala para realizar evaluaciones psicológicas del bienestar en la población evaluada.

2.7. Población, muestra y muestreo

a. Población:
Está conformada por 16232 pobladores del distrito de Moche de la provincia de
Trujillo del departamento de La Libertad en el periodo 2015.

b. Muestra:
Conformada por 579 pobladores del distrito de Moche de la provincia de Trujillo del
departamento de La Libertad en el periodo 2015.

c. Muestreo:
Se utilizó un tipo de muestreo calculado con la fórmula de muestra para poblaciones
finitas, cuya fórmula es:

23
d. Unidad de análisis
La unidad de análisis a estudiar son los pobladores del Distrito de Moche de la
Provincia de Trujillo.
e. Criterios de inclusión
 Edades comprendidas entre los 18 a 60 años de edad del Distrito de Moche.
 Personas con un estado civil: soltero(a), casada o conviviente.

f. Criterios de exclusión
 Personas mayores de 50 años de edad.
 Personas que no marcan 4 o 5 items.
 Personas con alguna discapacidad que no les permita realizar el test.

2.8. Técnica e instrumentos

Refiere Gonzales, F. (2007), define a la evaluación psicológica como "disciplina de la


Psicología que se ocupa del estudio científico del comportamiento (a los niveles de
complejidad necesarios) de un sujeto (o un grupo especificado de sujetos) con el fin de
describir, clasificar, predecir , explicar y controlar tal conducta" (p.22).

2.9. Métodos de análisis de datos:


Guardia, J y Peró, M. (2001) mencionan que:
La estadística descriptiva. Técnicas para la ordenación y tabulación de
datos con el objetivo de ofrecer información a propósito de las
características del fenómeno evaluado. Son propias de esta fase las
tabulaciones de los datos, las representaciones gráficas y el cálculo de
indicadores de resumen (p.11).

24
2.10. Aspectos éticos
 La investigación se elabora teniendo presente la ética profesional y honestidad de
los investigadores, la veracidad de los datos, sin alterar su contenido real, dando a
conocer informaciones reales.
 Principios éticos que están dirigidos a preservar y promover la dignidad, bienestar
e integridad de los participantes.
 La participación debe ser voluntaria. Debe proveerse la flexibilidad suficiente para
que la persona, sin ningún tipo de coerción decida si quiere o no participar.
 Debe darse un consentimiento informado. Esto lo que implica es que la persona
debe expresar abiertamente, y preferiblemente, autorizando con su firma, su
deseo de participar libremente.
 No engañar. El engaño puede consistir en ofrecer información falsa o en no
ofrecerle al participante información importante con relación al estudio o su
participación.
 Responsabilidad. Al ofrecer sus servicios los psicólogos mantendrán los más altos
estándares de su profesión. Aceptarán la responsabilidad de las consecuencias de
sus actos y pondrán todo el empeño para asegurar que sus servicios sean usados
de manera correcta.
 Confidencialidad. Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la
confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su
trabajo como psicólogos
 La investigación se elabora teniendo presente la ética profesional y honestidad de
los investigadores, la veracidad de los datos, sin alterar su contenido real, dando a
conocer informaciones reales.
 Consentimiento informado de todos los involucrados en el estudio
 Preservar la privacidad y la confidencialidad cuando sea posible
 Reportar resultados con precisión.
 Manejar honestamente los recursos de investigación
III. RESULTADOS
3.1. Validez de constructo
El análisis de la validez de constructo de la escala de Bienestar Psicológico EBIPS, aplicada
en los pobladores del distrito de Moche, se llevó a cabo a través del cálculo de los índices
de validez (correlación ítem-test corregida). En las tablas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7, apreciándose
también sus respectivos coeficientes de confiabilidad en caso se elimina el test.

25
Tabla 1
Correlación ítem-test del a escala de Bienestar Psicológico EBIPS, en pobladores de 18 a 49
del distrito de moche.

Alfa de
Correlación Cronbach
elemento- si se
total elimina el
corregida elemento
Item01 -.180 .838
Item02 .326 .819
Item03 .379 .817
Item04 .297 .819
Item05 .367 .817
Item06 .244 .823
Item07 .386 .817
Item08 .402 .816
Item09 -.068 .835
Item10 .389 .816
Item11 .295 .819
Item12 .369 .817
Item13 .393 .817
Item14 .479 .815
Item15 .431 .815
Item16 .459 .815
Item17 .382 .817
Item18 .525 .813
Item19 .399 .816
Item20 .394 .817
Item21 .479 .814
Item22 .370 .817
Item23 .540 .812
Item24 .390 .817
Item25 .318 .819
Item26 .404 .816
Item27 .296 .819
Item28 .531 .813
Item29 .334 .818
Item30 .335 .818
Item31 .348 .818
Item32 -.034 .836
Item33 .301 .819
Item34 .104 .827
Item35 .261 .820
Item36 .293 .819
Item37 .220 .821

Los resultados presentados en la tabla 1, permiten observar que 33 de los 37 ítems que
miden Bienestar Psicológico presentan correlaciones ítem-test aceptables. Por otro lado,
los ítems 1, 9, 32 y 34, presentan correlaciones ítem – test inferiores al valor mínimo
sugerido de .20 (Kline, 1982; como se citó en Tapia & Luna, 2010).

26
Tabla 2
Correlación ítem-test de la dimensión Autoaceptación del Bienestar Psicológico

Correlación Alfa de
elemento- Cronbach si
total se elimina el
corregida elemento
Item04 .149 .348
Item09 .020 .452
Item12 .145 .350
Item18 .357 .247
Item24 .251 .296
Item30 .144 .350
Item34 .189 .325

Los resultados de la tabla 2, muestran que los ítems 4, 9, 12, 30 y 34, presentan
correlaciones ítem-test menores que el mínimo sugerido de .20, sin embargo, los ítems 18
y 24, obtuvieron correlaciones superiores al valor mínimo establecido.

27
Tabla 3
Correlación ítem-test de la dimensión Relaciones Positivas del Bienestar Psicológico

Correlación Alfa de
elemento- Cronbach si
total se elimina el
corregida elemento
Item13 .255 .394
Item19 .361 .266
Item25 .142 .486
Item35 .288 .354

Los resultados de la tabla 2, se aprecia que el ítems 25, presenta un coeficiente de


correlación ítem-test menor que el mínimo recomendado de .20, justificándose su
permanencia dentro del sub test.

28
Tabla 4
Correlación ítem-test de la dimensión Autonomía del Bienestar Psicológico

Correlación Alfa de
elemento- Cronbach si
total se elimina el
corregida elemento
Item01 -.176 .507
Item05 .148 .105
Item20 .199 .064
Item26 .206 .061
Item31 .238 .030

En la tabla 04 se observa que los ítems 26 y 31 de la dimensión Autonomía de la EBIPS,


registraron correlaciones ítem-test aceptables. Sin embargo, los ítems 1, 5 y 20, presentan
correlaciones ítem-test menores al valor mínimo establecido de .20

29
Tabla 5
Correlación ítem-test de la dimensión Dominio del Entorno del Bienestar Psicológico

Correlación Alfa de
elemento- Cronbach si
total se elimina el
corregida elemento
Item06 .313 .551
Item10 .353 .521
Item15 .306 .542
Item21 .433 .492
Item27 .347 .523
Item36 .190 .583

Los resultados de la tabla 5, muestra que el ítem 36 de la dimensión Dominio de Entorno,


el coeficiente de correlación ítem-test, presenta un valor que no supera al mínimo
establecido de .20

30
Tabla 6
Correlación ítem-test de la dimensión Propósito en la Vida del Bienestar Psicológico

Correlación Alfa de
elemento- Cronbach si
total se elimina el
corregida elemento
Item02 .289 .482
Item07 .312 .471
Item14 .344 .464
Item16 .356 .459
Item22 .390 .439
Item28 .336 .466
Item32 .027 .652

Los resultados que se presentan en la tabla 6, permiten apreciar que el ítem 32 de la


dimensión Propósito en la Vida, el coeficiente de correlación ítem-test, reporta un valor
que no supera al mínimo establecido de .20, por lo tanto, no justifica su permanecía dentro
del sub test.

31
Tabla 7
Correlación ítem-test de la dimensión Crecimiento Personal del Bienestar Psicológico

Correlación Alfa de
elemento- Cronbach si
total se elimina el
corregida elemento
Item03 .290 .536
Item08 .299 .533
Item11 .260 .545
Item17 .308 .531
Item23 .423 .489
Item29 .237 .553
Item33 .251 .548
Item37 .167 .573

Los resultados obtenidos en la tabla 7, muestra que el ítem 37 de la dimensión Crecimiento


Personal, el coeficiente de correlación ítem-test, presenta un valor que no supera al mínimo
sugerido de .20, sin embargo, los demás ítems de esta dimensión presentan valores
aceptables, superiores al valor mínimo recomendado.

32
3.2. Consistencia interna
La evaluación de la consistencia interna del instrumento se realizó por medio del
coeficiente de confiabilidad de alfa de cronbach.

Tabla 8
Confiabilidad de la escala de Bienestar Psicológico EBIPS según sus dimensiones

Confiabilidad
Dimensión Nro. Ítems de alfa de
Cronbach
Autoaceptación 7 .375
Relaciones Positivas 4 .455
Autonomía 5 .201
Dominio del Entorno 6 .581
Propósito en la Vida 7 .529
Crecimiento personal 8 .572
Escala total 37 .823

Los resultados de la tabla 8 nos permiten observar que la EBIPS, ostenta un coeficiente de
confiablidad de .823, denotando que su consistencia interna es aceptable. Sin embargo, se
puede apreciar también que los coeficientes de confiabilidad para sus dimensiones
Propósito en la vida, Crecimiento personal y Dominio de entorno fluctúan en el rango de
.529; .572 .581, respectivamente, indicando que la consistencia interna para cada
dimensión es regular. No obstante, los valores del coeficiente alfa de Cronbach de las
dimensiones Autonomía, Autoaceptación y Relaciones Positivas oscilan en el rango .201 y
.455, indicando baja confiabilidad (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 439).

33
3.3. Baremos

Tabla 9
Baremos percentilares de la escala Bienestar Psicológico EBIPS

DOMINIO
AUTOACEPTACION RELACIONES AUTONOMIA DE PROPOSITO CRECIMIENTO
POSITIVAS ENTORNO EN LA VIDA PERSONAL
Percentiles 99 28 16 20 23 28 32
95 27 15 19 23 27 30
90 26 15 18 21 26 29
85 25 14 18 21 25 29
80 25 14 17 20 24 28
75 25 14 17 20 24 27
70 24 13 17 20 24 27
65 24 13 17 19 23 27
60 24 13 16 19 23 26
55 24 12 16 18 23 26
50 23 12 16 18 22 26
45 23 12 16 18 22 25
40 23 12 16 17 22 25
35 22 12 15 17 22 25
30 22 11 15 16 21 24
25 22 11 15 16 21 24
20 21 11 14 16 21 24
15 21 11 14 15 20 23
10 20 10 14 14 19 22
5 19 10 13 14 18 21
1 16 8 11 12 15 19
Media 23.02 12.34 15.91 17.95 22.43 25.66
Desviación
2.378 1.728 1.759 2.659 2.618 2.709
estándar
Mínimo 15 7 11 11 10 18
Máximo 28 16 20 24 28 32

34
Interpretación: pd: 45 percentil 39, por encima de los 35 evaluados, por debajo de los 65
evaluados Percentil 65, por encima de los 65, pero los debajo de 35 0- 20- bajo: en ira las
puntuaciones directas 26 a 40 se ubican en los percentiles de 1 y 20 que representan un
nivel bajo 25- 74 medio 75—alto : están en

IV. DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES

35
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Perú: Fondo


Editorial Universidad Ricardo Palma.

Ballesteros, B.P., Medina, A. y Caycedo, C. (2006). El bienestar psicológico definido por


asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá, Colombia, 5 (2): 239-258.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n2/v5n2a04.pdf

Chitgian Urzúa, V. Urzúa, A. y Vera Villarroel, P. (2013). Análisis Preliminar de las Escalas de
Bienestar Psicológico en Población Chilena. Revista Argentina de Clínica Psicológica,
22 (1), 5-14. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281930494002

Constant Millán, A. y Aubeterre, M.E. (2011). Validación de la Escala de Bienestar Psicológico


en una muestra multiocupacional venezolana. Revista CES Psicología. 4 (1), pp 52 -
71. Recuperado de:
http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1255/955

36
Coppari, N. (2012). Nivel de bienestar psicológico de estudiantes de secundaria de dos
instituciones educativas (pública y privada) de Asunción. Eureka, 9(1), Pp. 47-57.
Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/eureka/v9n1/a06.pdf

Díaz, D., Rodríguez Carvajal, R., Blanco, A., Moreno Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. y
Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico
de Ryff. Psicothema, 18 (3), 572-577. Recuperado de:
http://www.psicothema.com/pdf/3255.pdf

Escarbajal Frutos, A., Izquierdo Rus, T. y López Martínez, O. (2014). Análisis del bienestar
psicológico en grupos en riesgo de exclusión social. Anales de Psicología, 30 (2), 541-
548. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
97282014000200017&script=sci_arttext

Gallardo Cuadra, I. y Moyano Díaz, E. (2012) Análisis psicométrico de las escalas Ryff (versión
española) en una muestra de adolescentes chilenos. Universitas Psychologica, 11 (3),
931-939. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/647/64724634021.pdf

Gonzales Llaneza, F. M. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. Recuperado de:


http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionP
sicologica.pdf

Guardia, J y Peró, M. (2001). Esquemas de estadística: aplicaciones en intervención ambiental


(p. 11). Barcelona: Publicaciones de la Universitat de Barcelona.

Hernández, Fernández & Baptista (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-


Hill Interamericana.

Medina Calvillo, M.A., Gutiérrez Hernández, C. Y. y Padrós Blázquez, F. (2013). Propiedades


psicométricas de la escala de bienestar psicológico de Ryff en población mexicana.
Revista de Educación y Desarrollo. Recuperado de:
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/27/027_Padros.pdf

Noreña, A. l., Alcaraz Moreno, N., Rojas, J. G. y Rebolledo Malpica, D. (2012) Aplicabilidad de
los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. 12 (3), 263-274
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06

37
Tapia, V y Luna, J (2010) validación de una prueba de habilidades de pensamiento para
alumnos de cuarto y quinto de secundaria y primer año de universidad. Revista IIPSI.
UNSM, 13(2), 17 – 59.Martina Casullo, M. y Castro Solano, A. (2000).Evaluación del
bienestar psicológico en estudiantes adolescentes argentinos. Revista de Psicología
de la PUCP, 18 (1), 1-34. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4531342.pdf

Triadó,C. y Villar Posada, F. (2008). Envejecer en positivo: Bienestar Psicológico (pp. 67- 70).
España: Aresta SC.

Vielma, J. & Alonso, L. (2010). El estudio del bienestar psicológico subjetivo. Una breve revisión
teórica. Educare -Articulos arbitrados. Volumen 49(1), 265-275. Recuperado de:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32748/1/articulo2.pdf

Vielma Rangel, J. y Leonor, A. (2006). El estudio del bienestar psicológico subjetivo. Una breve
revisión teórica. Educere, 14 (49): 265-275. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35617102003

38

También podría gustarte