Está en la página 1de 2

Rev. Col. Anest. Mayo -julio 2011. Vol. 39 - No.

2:268-269

EDUCACIÓN

Preguntas y respuestas
Femando Raffán Sanabña'

E n esta sección usted encuentra preguntas que h a n sido elaboradas a partir de l a


lectura de los artículos del número anterior de l a Revista Colombiana de Aneste-
siología. Acepte el reto de poner a prueba s u comprensión de lectura y sus conoci-
mientos.

A. S i a, b y c s o n verdaderas.
B. S i a y c son verdaderas.
C. S i b y d son verdaderas.
D. S i sólo d es verdadera.
E. S i todas son verdaderas.

E n el próximo número encontrará las respuestas. S i acertó en todas, envíenos u n


mensaje a publicaciones@scare.org.co y reciba u n regalo sorpresa.

PREGUNTAS

1. Respecto de l a toxicidad por anestésicos lo- c. Velocidad de administración.


cales se puede afirmar:
d. Vascularización del sitio de aplicación.
a. L a tasa de convulsiones por anestesia
caudal es cercana a 6-9:1.000 anes- 3. Desde el punto de vista farmacológico de los
tesias. anestésicos locales:
b. L a anestesia epidural tiene l a t a s a más a. L a forma como realizan s u efecto axo-
baja de convulsiones por c a d a 1.000 n a l se debe a l bloqueo de los canales de
anestesias. calcio voltaje dependientes.
c. L a t a s a de convulsiones por anestesia b. E l ensanchamiento, el retraso en l a re-
axilar es mayor que l a de l a anestesia polarización y l a modificación del poten-
supraclavicular. cial de membrana se debe l a actividad
d. L a tasa de mortalidad es cercana a sobre los canales de Ca++, K+.
0,002 casos por 10.000.
c. L a absorción sistémica es mayor en el
bloqueo paracervical que en el inter-
2. ¿Cuáles de los siguientes factores influyen
costal.
en l a fármaco cine tic a de los anestésicos
locales? d. Se h a descrito el pulmón como órgano
protector del efecto toxico de los anesté-
a. Potencia.
sicos locales.
b. Dosis.

Ancstesiólogo i n t e n s i v i s t a , H o s p i t a l U n i v e r s i t a r i o Fundación S a n t a F e de Bogotá. Profesor, U n i v e r s i d a d E l B o s q u e .


Profesor de cátedra, U n i v e r s i d a d de l o s A n d e s , Bogotá, C o l o m b i a . C o r r e s p o n d e n c i a : C a l l e 119 N o . 7 - 7 5 , Bogotá,
C o l o m b i a . C o r r e o electrónico: raffanmago(g.hotmail.com
Preguntas y tespueitas
Qutstujm undAnswen

4. ¿Cuáles efectos adversos asociados a l a a d - S. Debido a que los niños diabéticos antes de l a
ministración de emulsiones lípídicas se h a n pubertad son más sensibles a l a i n s u l i n a , l a
descrito clásicamente? dosis debe ajustarse según l a edad.

a. Trombocitopenia. a. Los requerimientos de i n s u l i n a en me-


b. Leucocitos. nores de 12 años son: 0,6-0,8 U / K / d i a
aproximadamente.
c. Ictericia.
b. Los adolescentes requieren de 2 a 2,5
d. Hipotermia.
U/K/día.
5. C o n referencia a l a diabetes mellitus: c. E n niños menores de 12 años se utiliza
u n a u n i d a d de i n s u l i n a por 5 gr de dex-
a. L a incidencia en niños está relacionada
trosa.
con l a respuesta i n m u n e a antigenos
d. E n mayores de 12 años se utiliza dos
leucocitarios h u m a n o s clase 2.
unidades por C / 3 gr de dextrosa.
b. E l v i r u s Coxsackie B h a sido sugeri-
do como agente c a u s a l de l a diabetes 9. E l síndrome doloroso regional complejo
tipo 2. S D R C es u n a entidad con las siguientes c a -
racterísticas:
c. Algunos medicamentos quírnioterapéu-
ticos pueden provocar diabetes i n d u c i - a. No requiere de u n a lesión que compro-
d a por drogas. meta u n nervio periférico.
d. L a diabetes tipo I no necesariamente re- b. Se diferencia de otros síndromes n e u -
quiere tratamiento con i n s u l i n a . ropáticos por l a presencia de edema,
cambios vasomotores y sudomotores.
6. ¿Cuáles medicamentos hipoglicemiales es- c. E l diagnóstico es eminentemente clí-
tán aprobados p a r a s u uso en pediatría? nico.
a. Sulfonilureas. d. E l dolor severo es u n síntoma predomi-
b. Tiazolidinedionas. nante para s u diagnóstico.

c. Sítagliptina.
10. C o n referencia a l a inervación de l a l a r i n -
d. Metformina. ge, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es
cierta?
7. E n caso de cirugía electiva en el paciente
diabético, ¿el adecuado control metabólico a. E l nervio laríngeo superior es de carác-
puede valorarse con cuál(es) de los siguien- ter mixto.
tes parámetros? b. L a r a m a externa del laríngeo superior
a. Ausencia de cetonuría. inerva el músculo cricotiroideo.

b. Electrolitos séricos normales. c. La r a m a i n t e r n a del laríngeo superior d a


inervación sensorial a l a supraglotis.
c. H b glicosilada 79 % en menor de 5
años. d. L a laringe recibe inervación de ramas
del nervio vago y del gloso faríngeo.
d. Hb glicosilada 68 % en mayores de 13
años.

R e s p u e s t a s a l a s e c c i ó n Preguntas y Respuestas, R C A V o L 39 No. 1 Febrero - abril 2011

1. A 3. C S. B 7. E 9. A
2. E 4. B 6. D 8. B 10. A

También podría gustarte