Está en la página 1de 2

1: Resenha: Tábula Rasa: A Negação Contemporânea da Natureza Humana

Autor:
Lílian Erichsen Nassif

Resumen:
Para John Locke “las ideas innatas no existen”, es decir, nadie nace sabiendo, los conocimientos se
adquieren a través de las experiencias, con la sucesión de eventos que vivimos.
Para Locke, las experiencias hacían que quede una copia guardada de lo que perciben nuestros sentidos,
y con el tiempo aprendemos a reconocer esos patrones de las copias que quedan en nuestra mente.
Si todos nacieran con conocimientos, entonces no existiría la diversidad de culturas.

Conclusiones:
Los seres humanos nos dotamos de conocimiento a lo largo de nuestras vidas, con cada etapa que pasamos,
la educación que recibimos, y de acuerdo a cómo nos vamos desarrollando.
Por ejemplo, sabemos que mudar un diente duele, porque lo hemos vivido; sabemos que el fuego quema,
porque nos hemos quemado, etc.

2: Grandes de la educación: Victor de l'Aveyron y Jean Itard


Autor: José Manuel Vázquez Romero
Resumen:
Itard estudió a un niño de doce años que vivía en la selva, el cuál parecía un animal por el hecho de que
era indiferente, dormía cerca de sus excrementos (por ello se creía que no tenía sentido del olfato), no
diferenciaba entre el frío y el calor (por ello se creía que no tenía sentido del tacto), era indiferente al sonido
de una bala y nunca tenía la mirada fija (por ello se creía que no veía ni oía).
Itard, tras el intento de distintas estrategias, y tras varios intentos logró enseñarle a este niño, por así decirlo,
a comportarse como todos los humanos, despertando su sensibilidad, provocando el uso de la palabra ante
la necesidad y vincularlo a la vida social.
Conclusiones:
El aprendizaje se aprovecha en la Infancia, donde estamos con todas las capacidades de conocer cosas
nuevas y adaptarnos al medio/ personas que nos rodean. Itard demostró que somos superiores a los
animales, porque podemos hacer uso de la palabra, la capacidad que tenemos para socializar, y que siempre
estamos en la capacidad de aprender cada día de las nuevas experiencias.

3: Preyer: El alma del niño, ensayos de psicología infantil


Autor:
Francis Rojas Ochoa
Resumen:
El alma del niño describe y enumera, desde un punto de vista experimental, las cualidades y las virtudes,
tambien los defectos y los vicios infantiles desde la mas temprana edad. En todo momento sugiere evitar el
castigo, las reprimendas y la violencia ante las muestras infantiles de algunos de los defectos tratados; antes
bien, propugna el razonamiento dialogado, la paciencia y la comprension; admite que es positivo descender
al nivel de los niños al hablar con ellos.
Conclusiones:
Al Hablar con un niño o intentar transmitirle algún consejo e incluso corregirlo, uno debe intentar con distintas
estrategias hacerle entender; no es necesario imponer autoridad, gritarlo o castigarlo.
Desde la niñez, según la educación que hayan recibido, los niños son capaces de diferenciar entre lo bueno
y lo malo.
4: Trastornos del desarrollo, discapacidad y necesidades educativas especiales.
Autor:
Luque Parra Diego Jesús
Resumen:
Se Asocia a las necesidades educativas especiales. Primeramente se define trastorno del desarrollo desde
una perspectiva psicológica, para pasar después a una valoración del mismo en conjunción con la
discapacidad (social y psicosocial)
Conclusiones:
Existen transtornos que retrasan o afectan en el aprendizaje de las personas, desde un infante hasta un
anciano. Puede afectar en la manera de percibir los momentos, hasta incluso impidiendo la socialización
con otras personas.

5: Vygotsky, enfoque sociocultural


Autor:
Beatriz Carrera y Clemen Mazzarella
Resumen:
Señala que un comportamiento sólo puede ser entendido si se estudian sus fases, su cambio, es decir; su
historia.
Considera al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un
papel esencial.
El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y
culturalmente, no solamente físico.

Conclusiones:
El hombre es un ser racional por naturaleza, tiene la maravillosa capacidad de poder expresar sus
pensamientos a través del habla.
En cada etapa de su vida van adquiriendo los conocimientos adecuados para poder formarse y desarrollarse
como sociedad y cultura.

También podría gustarte