Está en la página 1de 6

UNIDAD IV

1. Realización de un ensayo a partir de la bibliografía recomendada y las


fuentes disponibles en Internet teniendo en cuenta los siguientes
acápites:

a. Los diferentes tipos de construcciones del bohío dominicano.

b. Su estructura, la influencia étnica. c. La evolución hasta el tipo de


vivienda actual.

d. Forma de construcción, usos e importancia del instrumento musical


folklórico que más llamó tu atención en el museo.

c. La artesanía tradicional.

d. Juegos tradicionales.

e. Cocina popular.

f. Medios de transporte propios de República Dominicana.

g. Considerar la influencia de los distintos grupos étnicos en cada uno


de los elementos descritos en el ensayo.

Preparar para exponer en la próxima sección de clases.

A) a. Los diferentes tipos de construcciones del bohío dominicano.


Los poblados taínos eran llamados yucayeques y sus unidades habitacionales
fueron los bohíos y caneyes, fabricados de postes de madera que enterraban en el
suelo y de cañas sujetadas por bejucos con techos de hojas de palma o paja,
dejando en lo alto un respiradero recubierto por un caballete, para la salida del aire
y del humo de las brasas que siempre mantenían dentro de las casas. Un solo
bohío podía albergar a varias familias, ya que era frecuente entre los taínos que
las hijas casadas vivieran en las casas de sus padres.
Los "bohíos", llamados también eracras, eran de forma circular y techos cónicos,
mientras que el "caney", nombre dado a la casa de los caciques, era
ocasionalmente rectangular y un tanto más espacioso, con techo de dos aguas y
una marquesina frontal de recibo, estando situado frente al batey o plaza donde se
congregaban los miembro de la tribu para celebrar muchas de sus actividades
sociales y ceremoniales.
La casa de los caciques hacía ocasionalmente las veces de tempo cuando se
guardaban en ella los ídolos o cemíes. En otros casos, la casa dedicada al
Culto de los cemíes podía encontrarse también en las afueras de las aldeas,
celebrándose entonces dentro de ella las ceremonias religiosas.

B) Su estructura, la influencia étnica.


Teniendo La Española orígenes y similar historia a las demás islas del Caribe,
podemos afirmar que nuestra arquitectura tiene características regionales muy
marcadas, siendo un resultado de influencias indígenas, españolas, africanas y
finalmente de Europa occidental.
Durante las últimas décadas del siglo XIX y a lo largo del XX, se introducen en la
arquitectura popular nuevos materiales que no son apropiados para nuestro clima
caribeño. Con la introducción de éstos y con otros cambios de este siglo, se van
perdiendo muchas de las tradiciones y conocimientos constructivos que fueron
pasando de generación a generación, desarrollados por los diferentes grupos que
han habitado esta isla.

C) . La evolución hasta el tipo de vivienda actual.


El bohío de los taínos estaba representado por dos tipos de construcciones, uno
redondo de palos parados o verticales llamado caney, muy resistente a los vientos
y otro cuadrado, de dos aguas y con más aposentos o piezas. Este último era
habitado por los caciques y otras gentes de cierta jerarquía en la sociedad
indígena. Ambas viviendas se hallaban recubiertas de pajas obtenidas de diversas
variedades de palmas y gramíneas.
Durante casi cinco siglos, el bohío constituyó el albergue común a los indígenas,
españoles, africanos, así como también al híbrido étnico criollo, resultante del
entrecruzamiento genético y cultural de aquellos en el territorio dominicano. Pero,
obviamente, las casas descritas por los cronistas españoles al inicio de la
colonización evolucionaron en sus diseños y materiales de construcción.
En los tiempos de miseria colonial comprendidos entre finales del siglo XVI y la
segunda mitad del XVIII, la vivienda tendió a ser tan precaria como la propia
inseguridad de la vida rústica y difícil del hatero y del esclavo. La casa rural devino
más pequeña y a los materiales existentes se les añadieron barro, estiércol de res
y tablas de distintas maderas duras.
d. Forma de construcción, usos e importancia del instrumento musical folklórico
que más llamó tu atención en el museo.
La Güira: Es un instrumento metálico de forma cilíndrica con una superficie de
acero inoxidable llena de agujeros, que junto a una pieza denominada gancho,
conformado por un agarrador de madera con alambres insertados en forma
horizontal, que sirve como raspador, emite su sonoridad.
La construcción del instrumento, sobre todo a partir de la popularidad en el
Merengue desde la década 70 ha ido profesionalizándose. En grupos de tradición
folclórica todavía se pueden ver güiras hechas de hojas de zinc y laminas de
aceite, y ganchos con 2, 3 y 4 alambres; algunas son cerradas en cono, y otras
abiertas, sobre todo las que son hechas de latas, perforadas y dobladas, y sin
mango; el gancho puede estar hecho con un pedazo de madera y rayos de
bicicleta o alambre. Mientras que en la construcción profesional, se estilan
tamaños de 18” x 12” aproximadamente y se utiliza el acero inoxidable, con el
mango soldado y el gancho puede tener hasta 10 alambres de 12,5 centímetros de
largo.

D) La artesanía tradicional.
La Cestería a pesar de ser una de las actividades artesanales más antiguas del mundo,
es una de las más famosas del país. Esta consta de la fabricación de diferentes
artículos como son: los macutos, los bolsos, los sombreros, los cestos para ropa, entre
otros, todos elaborados con fibras de caña y guano tejidos. Anteriormente estas tenían
un uso utilitario en todas las casas del país, principalmente en la zona rural, pero en
estos tiempos tienen más un uso decorativo.
Influencia cultural heredada de los taínos, la alfarería es la creación de cerámicas a
base de barro en diferentes formas, podemos encontrar entre las más comunes las
pintorescas muñecas sin rostro, las cuales se han convertido en un símbolo de la
artesanía dominicana, son llamativas por sus trajes de colores en el que se destaca la
figura de la mujer latina. También entre las artes elaboradas de barro se pueden
encontrar las tinajas, cacerolas, base para lámparas, platos decorativos y muchos más.
La joyería artesanal dominicana es muy hermosas y variada, en la que se pueden
encontrar diferentes piezas elaboradas de materiales como plata, cobre y oro y
algunas piedras preciosas y semi-preciosas en las que destacamos como las más
utilizadas el Ámbar, esta es una piedra emblemática dominicana, que se obtiene de la
resina vegetal fosilizada, la cual tiene un color amarillento en diferentes tonos, estas se
pueden encontrar en gran parte en la ciudad de Puerto Plata, razón por la que le llaman la
costa del ámbar. Otra que no puede faltar es el Larimar, exótica piedra semi-preciosa de
color azul turquesa, la cual se encuentra exclusivamente en República Dominicana, en la
ciudad de Barahona. También existen otros, materiales muy utilizados como son los
caracoles de mar y dientes de animales.

D). Juegos tradicionales


Estos son algunos de los juegos más destacados en nuestro país:
Carrera de huevo con cuchara
De saco
Vitilla
Placa
Baile del aro
Aparando el huevo
Baronaso
El topado
El Pañuelo
La Comba

E.)Cocina popular.
Sancocho: Es quizás el plato más popular y representativo de la cocina
dominicana. Este delicioso guiso se prepara para las grandes ocasiones. El
sancocho tradicional normalmente se hace con carne de res. A simple vista
parece un "cocido español" pero sus ingredientes - yuca, patata, ñame, yautía,
plátano, cilantro, etc. - lo hacen muy exquisito y especial.
-La Bandera: Este plato no falta en ninguna mesa dominicana.
La bandera dominicana simplemente se compone de arroz blanco, habichuelas
(de color rojizo) y carne, todo mezclado en un mismo plato. Seguro que repites!
- El Moro: Es una mezcla de de habichuelas, arroz y carne guisada. También el
Moro en muchos casos y sitios de la República Dominicana se acompaña con
bacalao.
- El Moro de Gandules con Coco: Este moro lleva el inconfundible sabor de la
leche de coco y guandules: legumbres similares al guisante.
- El Locrio: Es un clásico de la cocina criolla dominicana. Es lo más parecido a
la paella española. Este delicioso arroz se puede combinar con camarones,
gambas, arenque, sardinas y bacalao.
- El Asopado: El Asopado es una exquisita sopa de arroz, pollo, tomate y con
un toque de cilantro. Hay muchas variedades e incluso algunos asopados "De
Luxe" como el asopado de mariscos. Es uno de los mejores reconstituyentes
después de una larga noche de fiesta y baile...
- Los Tostones: Son un complemento y guarnición fundamentales en la cocina
dominicana. Los tostones, también llamados fritos, son trozos de plátano
"verde", fritos con un toque de sal, en algunos casos vinagre, y ajo. Crujientes
y deliciosos acompañan siempre al Pica Pollo y a todos los
grandes platos típicos. No dejes de comer unos buenos "tostones" en cualquier
lugar.
- Yaniqueques: Es la picadera más típica del país. Es como una torta de harina
de trigo, cocinada con bicarbonato de soda, agua y sal. Podrás comprar
Yaniqueques en cualquier puesto ambulante y sobre todo en cualquier playa.
La palabra Yaniqueques procede de la anglosajona "Johnny Cakes", pastel de
origen estadounidense y cuya receta arribo junto con los esclavos negros
traídos de los Estados Unidos y las Antillas a la región de Samaná.
- Bollitos de Yuca: Es otra deliciosa picadera de República Dominicana. Son
bolitas hechas de yuca y fritas en la sartén. Normalmente se rellenan de queso
chedar aunque en algunos puestos y playas las podrás encontrar rellenas de
cangrejo....exquisitas!!
- Empanaditas de Yuca: Similar a los bollitos de Yuca pero en forma de
empanada y rellenas de carne. Algunas tienen un toque de orégano, otras de
comino y otras de yerbabuena.
- Ensaladas: La tradicional es de lechuga y tomate aunque hay una gran
variedad y son muy comunes en la dieta dominicana. Puedes pedirlas con
cuantas verduras desees. Si la quieres con aceite de oliva tendrás que
recordárselo al chef puesto que normalmente no se aderezan con éste.
- Postres: En la cocina dominicana hay una gran variedad de postres, sobre
todo muchos de ellos dulces. La repostería es una gran tradición en este país.
Los que más nos han gustado han sido los Dulces de Leche y el Dulce de
Coco. El postre más famoso dentro y fuera de las frontera de República
Dominicana es el Majarete, un postre ligero hecho de mazorcas de maíz
rayadas, leche de coco, azúcar, vainilla y canela en polvo....para chuparse los
dedos!

f.) Medios de transporte propios de República Dominicana.


Lo que conocemos como el “concho” inició por los años cuarenta o cincuenta,
cuando las grandes distancias no existían en la capital. "Todo comenzó", con
un señor al que apodaban Concho que en un carro de su propiedad decidió
trasladar a personas desde un extremo de la calle El Conde hasta el otro.

G). Considera la influencia de los distintos grupos étnicos en cada uno de los
elementos descritos en el ensayo.
En cuanto a la música, debemos destacar que nuestros principales ritmos
dominicanos tienen esa mezcla de los diferentes grupos étnicos mencionados,
por ejemplo nuestro merengue utiliza los instrumentos heredados de los tres: la
guira (aporte aborigen), la tambora (aporte africano), el acordeón (aporte
europeo). El ámbito religioso y el ámbito lingüístico ha sido donde más hemos
tenido influencia de los grupos étnicos que conforman nuestra identidad
nacional. De los españoles heredamos su idioma que es el principal aporte
hecho por ellos a nuestra identidad nacional y de los africanos y aborígenes
poseemos muchas palabras que aun utilizamos en la actualidad. Por ejemplo,
en nuestro idioma podemos encontrar palabras de influencia africana como:
bemba, bambú, tambora, milonga, chimpancé, mamey, banana, mucama,
kimbo, mondongo, mina, fandango, marimba, etc.
De los aborígenes heredamos las siguientes palabras: cancha, macabi,
cacique, cacicazgo, lambí, hembra, pampa, areito, batata , bohío, guayaba,
jaragua, hamaca, Higuey, guayaba, auyama, maíz, huracán, cacao, canoa,
tabaco, caucho, iguana, hule, tiza, entre otros. Hasta aquí los principales
aportes culturales de los diferentes grupos étnicos que conformaron nuestro
identidad. En otra oportunidad les estaremos hablando sobre los aportes
culturales de los grupos inmigrantes de fínanles del siglo XIX en la República
Dominicana LA IDENTIDAD DOMINICANA.

También podría gustarte