Está en la página 1de 6

Bol SCCALP supl 1 26/4/06 11:03 Página 135

BOL PEDIATR 2006; 46(SUPL. 1): 135-140

Protocolos de Neonatología

Insuficiencia renal aguda del neonato

G. SOLÍS SÁNCHEZ, C. MENÉNDEZ ARIAS

Servicio de Pediatría. Hospital de Cabueñes. Gijón

INTRODUCCIÓN y el cálculo posterior del filtrado glomerular (FG) median-


El riñón madura su función de forma progresiva desde te la fórmula de Schwartz:
la vida fetal hasta llegar al adulto. El feto inicia la produc-
ción de orina en las primeras semanas de edad gestacional Longitud (cm) x Constante K
FG (ml/min/1,73 m2) =
y al nacimiento, el riñón está perfectamente capacitado para Creatinina en sangre
realizar su actividad fisiológica, pero presenta grandes limi-
taciones funcionales en situaciones de estrés. Al nacimiento, la creatinina plasmática refleja el valor
Las principales diferencias del riñón neonatal con el del materno y es proporcionalmente elevada para el tamaño y
sujeto adulto radican en: masa muscular del neonato. Esta cifra desciende progresi-
1. El flujo renal neonatal es menor (15% frente a 25%) por vamente hasta valores estables al cabo de dos o tres sema-
un aumento de las resistencias vasculares renales y por nas de vida. En el prematuro, inicialmente, puede existir un
una presión arterial sistémica media baja. aumento transitorio debido a una posible reabsorción tubu-
2. La tasa de filtración glomerular neonatal es menor, tanto lar de creatinina.
por el bajo flujo renal como por la menor superficie de Para el cálculo del FG por Schwartz se utilizan las cons-
filtrado. tantes de 0,33 en neonatos de bajo peso y 0,45 en neonatos
3. Los mecanismos tubulares de concentración urinaria son a término. El FG del neonato a los 3 días de vida es para el
menos eficaces en el neonato. niño a término de 15-20 ml/min/1,73 m2 y para el pretér-
4. El tamponamiento ácido-base renal neonatal es lento y mino de 10-15 ml/min/1,73 m2.
limitado. La excreción fraccional de sodio (Naorina x Creatinina-
plasma x 100/Naplasma x Creatininaorina) (EFNa) al nacimiento

Además, el recién nacido presenta en su composición es elevada pudiendo llegar hasta el 5% y se normaliza en
un mayor porcentaje de agua total y de agua extracelular, los primeros días de vida en el neonato a término, y algo
lo que supone una dificultad extra en la funcionalidad renal. más lentamente en el pretérmino.
El 10-15% de los neonatos orinan en la sala de partos, el
VALORES NORMALES DE LA FUNCIÓN RENAL 50% lo hace en las primeras 8 horas de vida y más del 90%
NEONATAL dentro de las primeras 24 horas de vida. La orina del neo-
En la práctica clínica diaria la función renal se calcula nato es muy diluida en las primeras semanas de vida. Este
mediante la determinación repetida de creatinina en sangre defecto en la concentración urinaria tiene poca importancia

Correspondencia: Dr. Gonzalo Solís Sánchez. Servicio de Pediatría. Hospital de Cabueñes. C/Cabueñes s/n. Gijón.
Correo electrónico: gsolis@telefonica.net
© 2006 Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León
Éste es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Reconocimiento-NoComercial de Creative Commons
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.1/es/), la cual permite su uso, distribución y reproducción por cualquier medio para fines no comerciales,
siempre que se cite el trabajo original.

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 135


Bol SCCALP supl 1 26/4/06 11:03 Página 136

Insuficiencia renal aguda del neonato

TABLA I. VALORES NORMALES DE LA FUNCIÓN RENAL EN EL NEONATO (MODIFICADO DE DRUKKER Y GUIGNARD(5)).

Prematuro A término
3 días 3 días 2 semanas 8 semanas 1 año

Diuresis (cc/kg/día) 15-75 20-75 25-120 80-130 40-100


Osmolaridad urinaria máxima (mOsm/kg H2O) 400-500 600-800 800-900 1.000-1.200 1.200-1.400
Filtrado glomerular (cc/min/1,73 m2) 10-15 15-20 35-45 75-80 90-110

en neonatos sanos pero es determinante para neonatos enfer- supuesto, la ausencia de oliguria no es equivalente a buena
mos y, sobre todo, prematuros. Así, la osmolaridad urina- función renal.
ria máxima a los 3 días de vida es de 400-500 mOsm/kg Aunque no existen muchos datos sobre la incidencia
de H2O para el pretérmino y de 600-800 mOsm/kg de H2O real de la IRA-N, se calcula que el 0,4% de los neonatos
para el neonato a término. vivos, el 3% de los neonatos ingresados en una unidad
Otros datos interesantes son la posible proteinuria y leu- neonatal y el 8-24% de los neonatos ingresados en unida-
cocituria leves, así como el alto contenido en ácido úrico que des de cuidados intensivos neonatales presentan criterios
puede colorar la orina. En algunas ocasiones también se de IRA-N.
puede encontrar una ligera glucosuria transitoria debida al
bajo umbral a la glucosa del riñón inmaduro. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
En la Tabla I se pueden leer los valores normales de la Etiopatológicamente la IRA-N se clasifica en prerrenal,
función renal en el neonato. renal y postrenal.
• La IRA-N prerrenal responde a una baja perfusión renal,
DEFINICIÓN DE FRACASO RENAL AGUDO ya sea de origen sistémico (retraso crecimiento intrau-
EN EL NEONATO terino grave, transfusión feto-fetal, shock séptico, deshi-
Siguiendo a Gordillo, podemos definir la insuficiencia dratación, insuficiencia cardíaca,…) o de origen vascu-
renal aguda neonatal (IRA-N) como la reducción brusca y lar renal (indometacina, tolazolina, asfixia perinatal,…).
potencialmente reversible de la capacidad renal para regu- Las causas prerrenales son los desencadenantes más fre-
lar el volumen y la composición de la orina en relación con cuentes en la producción de IRA-N (85%), y dentro de
las necesidades del organismo neonatal. ellas destaca por su importancia la asfixia perinatal.
En términos analíticos se acepta que una creatinina en • La IRA-N renal o intrínseca (10%) puede ser secundaria a
sangre mayor de 1,5 mg/dl (132,5 micromol/L) o un incre- malformaciones congénitas, a necrosis cortical o medular,
mento diario mayor de 0,2-0,3 mg/dl desde los 2 días de vida a trombosis arteria o vena renal, a CID, a algunas infec-
es indicativo de IRA-N (en los dos primeros días de vida es ciones, o a mioglobinurias o hemoglobinurias masivas.
necesario tener en cuenta la cifra materna de creatinina). Algu- • Por último, la IRA-N postrenal u obstructiva (5%) suele
nos autores, sin embargo, sólo hablan de IRA-N cuando la ser secundaria a alteraciones obstructivas congénitas
cifra de creatinina es superior a 2 desviaciones estándar el (válvulas de uretrales, vejigas neurógenas,…) o, más
valor medio para cada edad gestacional y edad postanatal. raramente, adquiridas (candidiasis).
En cuanto a la diuresis horaria, hablaremos de oligu- En la Tabla II se puede leer una clasificación etiológica
ria a flujos urinarios inferiores a 1 ml/kg/hora en el neo- completa de la IRA-N.
nato a término y en el pretérmino de más de 48 horas de
vida, mientras que en el pretérmino menor de 48 horas el ACTITUD DIAGNÓSTICA
límite es 0,5 ml/kg/hora. Algunos grandes prematuros sin Tras diagnosticar una IRA-N por una elevación de la
IRA-N pueden presentar fases de oliguria que se resuel- cifra de creatinina plasmática, con o sin oliguria, debemos
ven espontáneamente en los primeros días de vida. Por realizar distintos estudios encaminados a conocer su origen,

136 VOL. 46 SUPL. 1, 2006


Bol SCCALP supl 1 26/4/06 11:03 Página 137

G. SOLÍS SÁNCHEZ, C. MENÉNDEZ ARIAS

TABLA II. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LA INSUFICIENCIA RENAL rial, saturación de oxígeno), detección de malforma-
AGUDA NEONATAL (MODIFICADO DE GOUYON Y
GUIGNARD(7))
ciones externas, palpación abdominal detallada y bús-
queda de edemas. Sin embargo, en muchas ocasiones no
Por daño vascular prenatal
existen datos clínicos de interés.
– Tratamiento materno con AINEs * o con IECAs ** • La orina, cuantificando su cantidad horaria por peso, su
– Transfusión feto-fetal sedimento, su pH, su densidad, la proteinuria y gluco-
– Muerte de un gemelo intraútero suria, su osmolaridad y la determinación de iones y cre-
– CIR grave con oligoamnios
atinina.
Por enfermedad renal primaria • La analítica de sangre, incluyendo hemograma, bioquí-
mica básica con creatinina e iones, equilibrio ácido-base,
– Uropatías obstructivas congénitas
osmolaridad y otras determinaciones según cada caso.
– Enfermedad renal poliquística
• La administración de dos tandas de 10-20 ml/kg de suero
– Displasia multiquística
– Agenesia renal salino en niños sin sobrecarga hídrica puede servir para
diagnosticar una IRA-N prerrenal.
Por enfermedad postnatal adquirida • La EFNa tiene un valor limitado para distinguir IRA-
– Asfixia perinatal N prerrenal de renal debido a que los valores límites (2,5-
– Shock 3%) se solapan según la edad gestacional y cronológi-
– Distrés respiratorio ca del niño.
– Deshidratación • Por último, las pruebas de imagen, con radiografías de
– Hemorragia perinatal
tórax y abdomen, así como la ecografía abdominal con
– Enterocolitis necrotizante
– Fallo cardíaco
o sin Doppler, y las gammagrafías renales pueden ayu-
– Coagulación intravascular diseminada dar a un diagnóstico definitivo.
– Trombosis arteria o vena renal
– Infección TRATAMIENTO
– Toxicidad renal por fármacos: El tratamiento etiológico precoz es clave en la evolución
- AINEs *, IECAs **
de la IRA-N. La hipovolemia, hipotensión e hipoxemia
- Contrastes intravenosos
- Aminoglucósidos, vancomicina, anfotericina B, … deben ser corregidos rápidamente. Los fracasos prerrena-
les suelen responder al aumento de la perfusión renal y los
* AINEs: Antiinflamatorios no esteroideos.** IECAs: Inhibidores del fracasos postrenales suelen requerir desobstrucción qui-
enzima convertidor de la angiotensina. rúrgica. Los fracasos intrínsecos establecidos pueden reque-
rir diálisis.
Podemos resumir en un decálogo las siguientes medi-
ya que el tratamiento de la causa es la pieza angular en el das terapeuticas:
tratamiento de la IRAN. 1. Prueba de sobrecarga hídrica: en caso de sospecha de
La historia clínica, la exploración física y las determina- IRA-N prerrenal conviene probar la respuesta a la admi-
ciones de estudios complementarios (analítica sanguínea, nistración de líquidos. La respuesta aparece en pocas
urinaria y pruebas de imagen) serán fundamentales: horas. Si tras dos cargas no se obtiene respuesta, puede
• La historia clínica a través de una detallada revisión del probarse con furosemida. El fracaso de ambas medi-
embarazo (ecografías, infecciones, fármacos mater- das hará sospechar la posibilidad de IRA-N renal ya esta-
nos,…), parto y período neonatal previo (depresión peri- blecida.
natal, infecciones, dificultad respiratoria, tratamientos 2. Manejo de líquidos: el manejo de la IRA-N establecida
instaurados,…). se basa en un manejo escrupuloso de líquidos e iones,
• La exploración física, incluyendo monitorización de cons- realizando balances cada 8 horas, con entradas y salidas,
tantes (frecuencias cardíacas y respiratorias, tensión arte- pérdidas insensibles y posibles volúmenes extras de lava-

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 137


Bol SCCALP supl 1 26/4/06 11:03 Página 138

Insuficiencia renal aguda del neonato

dos de sondas, administración de fármacos, transfu- TABLA III. DOSIS DE LAS DIFERENTES DROGAS UTILIZADAS EN EL
FRACASO RENAL AGUDO NEONATAL
siones,…El peso del niño es la mejor guía de tratamien-
to y debe realizarse cada 12 horas. Las pérdidas insen- Sobrecarga hídrica
sibles varían según la edad gestacional y según la situa-
1. Suero salino fisiológico 10-20 cc/kg i.v. (se puede repetir la
ción del niño (incubadoras, fototerapia,…). dosis)
3. Sodio y potasio: la hiponatremia puede aparecer por dilu- 2. Furosemida 1-2 mg/kg i.v.
ción, por lo que la restricción hídrica puede ser suficien-
Hiponatremia
te. Las hiponatremias importantes, por debajo de 120
mEq/L, y sintomáticas pueden precisar administrar sodio 1. Restricción hídrica
2. Administración de Na
rapidamente. En caso de hiperpotasemias se valorará el
Na (mmol) = [Na deseado – Na actual (mmol/L)] x 0,8 x
uso de gluconato cálcico, bicarbonato, glucosa e insulina, peso (kg)
o perfusión i.v. con salbutamol. La hiperpotasemia leve
(6-6.5 mmol/L) con ECG normal puede tratarse con res- Hiperpotasemia
tricción de aporte de potasio y con corrección de la aci- 1. Restricción de su administración
dosis. La hiperpotasemia moderada (6,5-7,5 mmol/L) con 2. Gluconato cálcico: al 10%: 0,5-1 cc/kg en bolo con
ondas T picudas en el ECG puede precisar el uso de glu- monitorización cardíaca
3. Bicarbonato sódico 1 mEq/kg
conato cálcico, de glucosa e insulina o de salbutamol intra- 4. Glucosa e insulina: 0,5 g/kg de glucosa con 0,2 UI de
venos. La hiperpotasemia grave (mayor de 7,5 mmol/L insulina regular por gramo de glucosa a pasar en 2 horas
o cambios importantes en el ECG) necesita diálisis. 5. Salbutamol intravenoso: 4 µg/kg en 20 minutos
6. Diálisis
4. Calcio, magnesio y fósforo: se valorará la necesidad de
administrar calcio y/o magnesio, y de controlar la hiper- Hipocalcemia
fosfatemia. Para la hipocalcemia sintomática se utiliza-
Gluconato cálcico al 10%: 0,5-1 cc/kg en bolo con
rá gluconato cálcico en bolo intravenoso con monito- monitorización cardíaca
rización cardíaca. La hiperfosfatemia puede precisar la
suspensión del aporte de fósforo y el uso de calcio oral Acidosis
para reducir su absorción intestinal. No debe utilizarse Bicarbonato (mEq) = [16 – Bicarbonato actual (mEq)] x 0,4 x
el hidróxido de aluminio por su neurotoxicidad. Peso (kg) o empíricamente a 1-2 mEq/kg
5. Proteínas: se valorará la necesidad de administrar albú-
Hipotensión
mina al 20% o plasma.
6. Equilibrio ácido-base: la acidosis metabólica puede pre- Dopamina 1-3 mcg/kg/min
cisar corrección con bicarbonato si la concentración san-
guínea de este es menor de 12 mEq/L o si el pH san-
guíneo baja por debajo de 7,20. 9. Cuestiones éticas: la valoración ética de cada caso puede
7. Drogas vasoactivas: la dopamina precoz en perfusión ser decisiva en el tipo de tratamiento.
continua puede mejorar la perfusión renal, pero no dis- 10. Prevención: el pronóstico, en la mayoría de las ocasio-
minuye la necesidad de diálisis ni mejora el pronósti- nes, depende de la enfermedad subyacente, siendo la
co final. prevención el mejor tratamiento posible.
8. Diálisis: la hiperkaliemia, acidosis, sobrecarga de volu- En la Tabla III pueden leerse las dosis de las diferentes
men y oliguria importantes pueden indicar el inicio de drogas y en la Figura 1 un esquema de manejo.
la diálisis. La decisión sobre el tipo de diálisis (perito-
neal, ultrafiltración o hemofiltración veno-venosa) viene PRONÓSTICO
marcada por la experiencia del centro y el tipo de neo- La supervivencia es buena en la IRA-N no oligúrica,
nato. Técnicamente se puede realizar hasta en neonatos mientras que la mortalidad varía del 25 al 75% en la oligo-
menores de un kilogramo de peso. anúrica.

138 VOL. 46 SUPL. 1, 2006


Bol SCCALP supl 1 26/4/06 11:03 Página 139

G. SOLÍS SÁNCHEZ, C. MENÉNDEZ ARIAS

Insuficiencia renal aguda neonatal

Ecografía abdominal y sondaje vesical

Sobrecarga hídrica

Respuesta No respuesta

Furosemida

Insuficiencia renal Insuficiencia renal


Respuesta No respuesta
aguda prerrenal aguda postrenal

Insuficiencia renal aguda intrínseca

Tratamiento
complicaciones:
– Hiponatremia
– Hiperpotasemia Tratamiento precoz Ajuste escrupuloso de
de la causa líquidos y balances
– Acidosis
– Hipocalcemia
– Hiperfosfatemia
– Hipoproteinemia
– Anemia

Figura 1. Esquema de manejo de la insuficiencia renal aguda en el neonato.

En cuanto a la morbilidad, el pronóstico de la función BIBLIOGRAFÍA


renal es muy bueno en las IRA-N prerrenales y malo en 1. Agras PI, Tarcan A, Baskin E, Cengiz N, Gürakan B, Saatci U. Acute
las intrínsecas y en las postrenales. Las consecuencias a largo renal failure in the neonatal period. Ren Fail 2004; 26: 305-309.
plazo son muy variables y pueden producir disminución 2. Andreoli SP. Acute renal failure in the newborn. Semin Perina-
del filtrado glomerular, hipertensión y/o alteración en las tol 2004; 28: 112-123.
capacidades tubulares. 3. Chevalier RL. Perinatal obstructive nephropathy. Semin Perina-
En resumen, podemos concluir que el pronóstico de la tol 2004; 28: 124-131.
IRA-N va a depender en gran medida de su causa y del tra- 4. Choker G, Gouyon JB. Diagnosis of acute renal failure in very pre-
tamiento precoz y efectivo de la misma. term infants. Biol Neonate 2004; 86: 212-216.

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 139


Bol SCCALP supl 1 26/4/06 11:03 Página 140

Insuficiencia renal aguda del neonato

5. Drukker A, Guignard JP. Valoración de la función renal en recién 7. Gouyon JB, Guignard JP. Management of acute renal failure in
nacidos y lactantes sanos y con enfermedad renal. Aspectos prác- newborns. Pediatr Nephrol 2000; 14: 1037-1044.
ticos y teóricos. En: García Nieto V y Santos F. Nefrología pediá- 8. Haycock GB. Managemente of acute and chronic renal failure in
trica. Madrid: Aula Médica, 2000. the newborn. Semin Neonatol 2003; 8: 325-334.
6. Drukker A, Guignard JP. Renal aspects of the term and pre- 9. Hernández Marco R, Fons Moreno J, Núñez Gómez F. Patología
term infant: a selective update. Curr Opin Pediatr 2002; 14: 175- renal más frecuente en el recién nacido. En: García Nieto V y San-
182. tos F: Nefrología pediátrica. Madrid: Aula Médica, 2000.

140 VOL. 46 SUPL. 1, 2006

También podría gustarte