Está en la página 1de 7

CISTITIS: Es la infección de orina está provocada por la invasión de microorganismos en

el tracto urinario. Puede producirse por dos vías diferentes: por el extremo inferior de
las vías urinarias (abertura en la punta del pene o de la uretra, según se trate de un
hombre o de una mujer), que es el caso más frecuente; o bien a través del flujo
sanguíneo, en cuyo caso la infección afecta directamente a los riñones. Las infecciones
de las vías urinarias más habituales son las producidas por bacterias, aunque también
pueden presentarse a causa de virus, hongos o parásitos. De muchas de ellas es
responsable la bacteria llamada Escherichia coli, que normalmente vive en el intestino.

FLEBITIS: Es una inflamación de una vena. La flebitis puede ser superficial (en la
piel), o profunda (en los tejidos bajo la piel). La flebitis superficial es la flebitis que está
en una vena superficial de la piel.

EDEMA: hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo.
Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas, pero puede afectar todo el cuerpo.

POLIPNEA: Respiración rápida e intensa que aparece tras practicar ejercicio físico.
También se conoce con el nombre de hiperpnea. aumento de la frecuencia y aumento
de la profundidad respiratorias. Se puede asimilar que la polipnea es una combinación
de taquipnea (respiración rápida por encima de los 20 ciclos por minuto) y batipnea
(respiración profunda). Así por ejemplo el jadeo es una taquipnea mientras que la
respiración bajo esfuerzo es una polipnea. Un caso extremo de polipnea es la
respiración de Kussmaul que aparece en los pacientes en coma cetoacídico.

HEMOPTISIS: Es la expectoración o expulsión de sangre o moco sanguinolento de los


pulmones y la garganta (vías respiratorias).

HEMATEMESIS: Es el hecho de forzar los contenidos del estómago a subir a través del
esófago (el conducto de la deglución) y salir por la boca y en lo cual el vómito contiene
sangre. Cuando se vomita sangre, ésta puede aparecer de color rojo rutilante o rojo
oscuro. Se puede ver sólo sangre o ésta puede salir mezclada con alimento. Las vías
digestivas altas incluyen el estómago, la boca, la garganta, el esófago y la primera
parte del intestino delgado. La sangre que se vomita puede provenir de cualquiera de
estos lugares.

HIPEREMESIS: Es la presencia de náuseas y vómitos intensos y persistentes durante el


embarazo que pueden conducir a la deshidratación. Casi todas las mujeres
experimentan náuseas o vómitos (náuseas del embarazo), particularmente durante el
primer trimestre del embarazo. Se cree que la causa de las náuseas y el vómito
durante el embarazo es una elevación rápida de los niveles sanguíneos de la
gonadotropina coriónica humana (GCH), la cual es secretada por la placenta.

ASCITIS: Es la acumulación de líquido en el espacio que existe entre el revestimiento


del abdomen y los órganos abdominales. resulta de la presión alta en los vasos
sanguíneos del hígado (hipertensión portal) y niveles bajos de una proteína llamada
albúmina.

LUXACION: son lesiones en las articulaciones que arrancan los extremos de los huesos
y los sacan de su posición. La causa suele ser una caída o un golpe y, algunas veces,
una consecuencia de practicar un deporte de contacto. Pueden producirse
dislocaciones en los tobillos, las rodillas, los hombros, la cadera, los codos y la
mandíbula. También pueden dislocarse las articulaciones de los dedos de las manos y
los pies. Las articulaciones dislocadas suelen hincharse, doler y encontrarse, a simple
vista, fuera de lugar. Puede suceder que no pueda moverla..

ESGUINCE: Una torcedura es la torsión o estiramiento de un ligamento. Los ligamentos


son tejidos que conectan los huesos de una articulación. Las caídas, las contorsiones o
los golpes pueden causar una torcedura. Las torceduras del tobillo y la muñeca son
comunes. Los síntomas incluyen dolor, inflamación, hematomas e incapacidad para
mover la articulación. Puede sentir un chasquido o un desgarro cuando la lesión ocurre.

PANCREATITIS: es una inflamación del páncreas. Esto ocurre cuando las enzimas
digestivas comienzan a digerir el páncreas. La pancreatitis puede ser aguda o crónica.
De cualquier forma es grave y puede traer complicaciones

POLICONTUSO:

FICHAS FARMACOLOGICAS:

1.DIAZEPAM:

-NOMBRE COMERIAL: Cuadel; Daiv; Dipezona; Psicotrán; Rupediz; Saromet; Valium;


Glutasedán; Plidán; Lembrol; Preparado magistral

-NOMBRE GENERICO:DIAZEPAM

-FORMAS DEPRESENTACION: Comprimidos: 2-5-10 mg Solución: 2 mg/ml (preparado


magistral) Ampollas de 2 ml: 5 mg/ml

-DOSIS: Status epliléptico ataque E.V.: > 30 días y niños: 0,1-0,3 mg/kg/dosis cada 5 a
10 min (dosis máxima: < 5a: 5 mg, > 5a: 10 mg); Adultos: 5 a 10 mg, puede repetirse
cada 10-15 min hasta un máximo de 30 mg. Infusión E.V.: 0,1-0,2 mg/kg/hora.
Convulsiones (tratamiento inmediato): 2 a 5 años: 0,5 mg/kg; 6 a 11 años: 0,3 mg/kg;
> 12 años y adultos: 0,2 mg/kg. Sedación moderada para procedimientos: V.O.: 0,2 a
0,3 mg/kg (dosis máxima 10 mg) 45 a 60 min antes del procedimiento. Sedación,
relajación muscular o ansiedad: V.O.: 0,12 a 0,8 mg/kg/día cada 6-8 hs;E.V.: 0,04-0,3
mg/kg/dosis cada 2 a 4 hs hasta un máximo de 0,6 mg/kg en el transcurso de 8 hs;
adultos: 2 a 10 mg/ dosis 3 a 4 veces en el día. Pacientes en A.R.M.(E.V.): 0,2-0,4 mg/kg
cada 6 hs.

-VIAS DE ADMINISTRACION: Vía oral, endovenosa e intrarrectal

-INDICACIONES:

- Ansiedad.

- Insomnio

- Síndrome de retirada del alcohol


-CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en caso de glaucoma agudo de ángulo
cerrado. Debe utilizarse con precaución durante el embarazo y función hepática
deteriorada. La retirada brusca del medicamento puede acabar en insomnio de rebote,
un síndrome de abstinencia similar al producido por retirada de barbitúricos,
convulsiones o, rara vez psicosis.

2.-AMPICILINA:

-NOMBRE COMERIAL: Trifacilina; GrampenilL; Aminoxidín; Ampi-Bis; Decilina; Histopén

-NOMBRE GENERICO: Ampicilina

-FORMAS DEPRESENTACION: Comprimidos: 250-500 mg Suspensión: 50 mg/ml F.A.:


500-1000 mg

-DOSIS: 100 mg/kg/día cada 6 hs Meningitis: 200-300 mg/kg/día cada 6 hs, dosis
máxima V.O. : 3 g E.V.: 12 g Adultos V.O.: 250-500 mg cada 6 hs E.V.: 500-3000 mg
cada 4-6 hs

-VIAS DE ADMINISTRACION: via oral o endovenosa

-INDICACIONES:

Infección del tracto urinario.

Otitis media.

Neumonía adquirida en la comunidad.

Salmonelosis.

Listeriosis.

Meningitis.

-CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a derivados de la penicilina

3.-GENTAMICINA:

-NOMBRE COMERIAL: Gentamina; Glevomicina; Plurisemina; Rupegen; G.Larjan;


Gentaflam; G. Biocrom; G. Fabra; G. Richet; Genticol

-NOMBRE GENERICO: Gentamicina

-FORMAS DE PRESENTACION: Ampollas: 20-40-80 mg Gotas oftálmicas: 0,3% Pomada


oftálmica: 0,1 - 0,3%

-DOSIS: 5-7,5 mg/kg/día cada 8-12 hs, dosis máxima: 300 mg. Fibrosis quística: 10
mg/kg/día, dosis máxima: 400 mg. Endocarditis: 3 mg/kg/día cada 8 hs (monitorear
concentración sérica)

-VIAS DE ADMINISTRACION: Endovenosa, local oftálmica e intramuscular


-INDICACIONES: la blefaritis, la conjuntivitis, la dacriocistitis, la queratitis, septicemia
bacteriana, peritonitis, neumonía estafilococica, neumonía por Klebsiella, otitis media
aguda, meningitis, ventriculitis, enfermedades óseas, sinusitis, prevención de
infecciones en quemaduras

-CONTRAINDICACIONES: Daño vestibular, nefrotoxicidad reversible, potencia el bloqueo


neuromuscular por anestésicos.

4.-OMEPRAZOL:

-NOMBRE COMERIAL: Acimed; Danlox; Fabrazol; Fendiprazol; Gastec; Gastrotem;


Klomeprax; Losec; Omeprasec; Pépticus; Procelac

-NOMBRE GENERICO: Omeprazol

-FORMAS DEPRESENTACION: Cápsulas: 10-20 mg Comprimidos "mups": 10-20 mg F.A.:


40 mg (reconstituir sólo con el solvente que trae el F.A.)

-DOSIS: No existe dosis pediátrica, dosis recomendada V.O. :0,7-1 mg/kg/día cada 24
hs; E.V.: 0,7-3,3 mg/kg/día, prevención de úlceras administrar cada 24 hs (para dosis
menores a 80 mg) y pasar a la vía oral tan rápido como el paciente tenga tolerancia;
hemorragias digestivas administrar cada 8 hs, de 3 a 5 días según evolución y luego
cada 12-24 hs. Adultos V.O: 20 mg/día, condiciones hipersecretorias: 60 mg/día. E.V.:
úlceras duodenales: 120 mg/día cada 8 hs, síndrome de Zollinger-Ellison: 60 mg/dosis
cada 8 hs, seguido de una terapia de mantenimiento V.O. de 90 mg/dosis cada 12 hs y
luego cada 24 hs.

-VIAS DE ADMINISTRACION: Via oral o endovenosa

-INDICACIONES: dispepsia, úlcera péptica, enfermedades por reflujo gastroesofágico y


el síndrome de Zollinger-Ellison.

-CONTRAINDICACIONES: Se debe tomar antes de los alimentos. Las cápsulas no deben


romperse, ni aplastarse porque el pH natural de la boca y el esófago desintegraría la
microencapsulación, y el fármaco quedaría expuesto a la degradación del jugo gástrico.
Los estudios en animales no han demostrado evidencia de toxicidad fetal o efecto
teratogénico, por lo que está clasificado en la categoría C de riesgo durante el
embarazo. No obstante, no se debe administrar durante el embarazo y la lactancia, a
menos que su uso se considere indispensable. No se sabe si el fármaco se excreta en la
leche materna. El omeprazol está contraindicado en pacientes que hayan tenido
reacciones de hipersensibilidad al medicamento en el pasado. No se recomienda el uso
durante períodos prolongados superiores a 8 semanas, excepto en el síndrome de
Zollinger-Ellison y bajo supervisión médica ya que puede causar osteoporosis a largo
plazo.

5. IBUPROFENO:

-NOMBRE COMERIAL: Ibupirac; Supragesic (F.A.: Ibuprofeno + Amp.:


Dextropropoxifeno); Ibucler; Ibumar; Teprix
-NOMBRE GENERICO:IBUPROFENO

-FORMAS DEPRESENTACION: Comprimidos: 400 mg Suspensión: 20 mg/ml F.A. de


Ibuprofeno: 400 mg (E.V.)

-DOSIS: 5-10 mg/kg/dosis cada 6-8 hs Adultos: 400 mg cada 6-8 hs, dosis máxima 3,2
g/día Enfermedades reumáticas niños: 30-50 mg/kg/día cada 6-8 hs, máximo 2,4 g/día.
Cierre de ductus (E.V.): 1ra dosis: 10 mg/kg, 2da y 3ra: dosis 5 mg/kg (tres dosis en
total cada 24 hs, constiuyen un curso completo de ibuprofeno)

-VIAS DE ADMINISTRACION: Via oral o endovenosa (goteo lento)

-INDICACIONES: dolor de cabeza (cefalea), dolor dental (odontalgia), dolor muscular o


mialgia, molestias de la menstruación (dismenorrea), dolor neurológico de carácter
leve y dolor postquirúrgico. También se usa para tratar cuadros inflamatorios, como los
que se presentan en artritis, artritis reumatoide (AR) y artritis gotosa.

-CONTRAINDICACIONES: Somnolencia, taquicardia, palpitaciones, vértigo, constipación,


náuseas, vómitos, disturbios visuales, tinnitus.

6.-CLORFENAMINA:

1.-NOMBRE COMERIAL: Cloroalergan®, Clorotrimeton®

2.-NOMBRE GENERICO: CLORFENIRAMINA

3.-FORMAS DEPRESENTACION: comprimidos jarabes, ampollas

4.-DOSIS: 0.35 mg/kg/día dividido cada 8 horas durante 5 días.

- En casos de urticaria se puede iniciar con una dosis de 0.35 mg/kg en inyección
intramuscular y luego continuar con la dosis vía oral

5.-VIAS DE ADMINISTRACION: oral, endovenosa, intramuscular,

6.-INDICACIONES: Para calmar las reacciones alérgicas leves a moderadas, como la


urticaria (ronchas con picazón).

- Para calmar las molestias de la gripe fuerte, como la descarga nasal (moqueo), el
lagrimeo y los estornudos.

- Para calmar la picazón de la varicela (quitamuro) y de la acarosis (mundialito).

7.-CONTRAINDICACIONES: No darlo para la tos con flema ya que puede impedir que
esta sea eliminada

No usarlo en el Recién Nacido ni en el menor de 6 meses

-VANCOMICINA:

1.-NOMBRE COMERIAL: Vancocín; Vancoled; Vancomax; Vancotie

2.-NOMBRE GENERICO:VANCOMICINA
3.-FORMAS DEPRESENTACION: F.A.: 500 mg

4.-DOSIS: 40 mg/kg/día cada 12 hs, dosis máxima: 2 g/día. Meningitis: 60


mg/kg/día cada 6 hs. Colitis pseudomembranosa V.O.: 10 mg/kg/dosis
cada 6 hs (máximo 2000 mg/día), adultos: 500 a 2000 mg/día cada 6 hs.
Fibrosis quística: 40-60 mg/kg/día cada 12 hs, dosis máxima: 2 g/día.
Dosis prequirúrgica en adultos: 1 g.Ver tabla de ajuste de dosis de
antibióticos en I.R.
5.-VIAS DE ADMINISTRACION:ENDOVENOSA, INTRATECAL

Tratamiento de infecciones por microorganismos Gram+


6.-INDICACIONES:
resistentes a beta-lactámicos (SAMR. S. viridans, Bacillus,
Corynebacterium, C. difficile).
7.-CONTRAINDICACIONES: Síndrome de cuello rojo con hipotensión. Asociado a la
velocidad de inyección: flebitis, reacciones febriles, rash, eosinofilia, neutropenia,
ototoxicidad, nefrotoxicidad.

-HIOSCINA:

1.-NOMBRE COMERIAL:Buscapina; Butilescopolamina Duncan; Cifespasmo;


Colobolina; Pasmodina; Luar G; H. Fada; H. Vannier
2.-NOMBRE GENERICo: escopolamina

3.-FORMAS DEPRESENTACION: Inyectable: ampolla de 1 ml conteniendo 20 mg.


Grageas de 10 mg.
Supositorios de 10 mg.
Gotas conteniendo cada 1 ml (20 gotas), 10 mg. (0,5 mg/gota)
Buscapina compositium
Grageas: Metamizol sódico 250 mg, butilescopolamina 10 mg
Ampollas: Metamizol sódico 2.5 g, butilescopolamina 20 mg
Supositorios: Metamizol sódico 1g, butilescopolamina 10 mg

4.-DOSIS:

rageas
Adultos y niños >12 años: 3-5 veces/día, 1-2 grageas (con abundante líquido).
Gotas
Adultos y niños >6 años: 3 veces/día 1 ml = 20 gotas = 10 mg).
Niños 1-6 años: 3 veces/día, 10 gotas. Niños <1 año: 3 veces/día, 5 ml.
Rectal
Adultos y niños >6 años: 3-5 veces/día, 1-2 supositorios.
Ampollas
Adultos y niños mayores de 12 años: 1-2 ampollas (20-40 mg) pueden ser administradas por vía
IV lenta, IM o SC, varias veces (3-4 veces) al día. No se debe superar la dosis máxima de 100
mg/día (5 ampollas).
En lactantes y preescolares: en casos severos: 0,3-0,6 mg/kg peso corporal administrados por
inyección IV lenta, IM o SC varias veces al día. No se debe superar la dosis máxima diaria de
1,5 mg/kg peso corporal.

5.-VIAS DE ADMINISTRACION: intramuscular, intrarrectal vía oral

6.-INDICACIONES: Espasmos del tracto GI; espasmos y disquinesias del sistema biliar; espasmos
del tracto génito-urinario.
Las ampollas están indicadas también en el cólico renal y biliar, así como medio auxiliar en
procesos diagnósticos y terapéuticos con riesgo de espasmo (endoscopía gastroduodenal y
radiología).

7.-CONTRAINDICACIONES: Miastenia gravis.


Megacolon.
Sensibilidad a bromuro de escopolamina o cualquier componente del producto.

También podría gustarte