Está en la página 1de 25

18-19

GRADO EN FILOSOFÍA
PRIMER CURSO

GUÍA DE
ESTUDIO
COMPLETA

HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL


CÓDIGO 70011034
HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

18-19
HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL
CÓDIGO 70011034

ÍNDICE

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
TUTORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
GLOSARIO

UNED 2 CURSO 2018/19


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

Nombre de la asignatura HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL


Código 70011034
Curso académico 2018/2019
Departamento HISTORIA ANTIGUA, Hª. MEDIEVAL Y CC. Y TÉCNICAS
HISTORIOGRÁFICAS, FILOSOFÍA
Título en que se imparte GRADO EN FILOSOFÍA
Curso PRIMER CURSO
Tipo FORMACIÓN BÁSICA
Nº ETCS 6
Horas 150.0
Periodo SEMESTRE 1
Idiomas en que se imparte CASTELLANO

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

La asignatura Historia Antigua y Medieval se imparte en el primer semestre del Primer


Curso del Grado de Filosofía. Es una asignatura de formación básica que tiene asignados 6
créditos ECTS y se integra, junto con la asignatura Historia Moderna y Contemporánea, en la
Materia de Historia de dicho grado que abarca un total de 12 créditos ECTS. Los órganos
responsables de la docencia son los Departamentos de Historia Antigua e Historia Medieval
y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Facultad de Geografía e Historia de esta
Universidad.
Su objetivo fundamental es, en el marco cronológico de las épocas antigua y medieval, el
de contribuir a facilitar la formación básica como historiador que precisa cualquier estudiante
de Filosofía.

REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA


ASIGNATURA

No se han establecido requisitos previos para cursar esta asignatura. En principio debe
ser suficiente con contar con una buena asimilación de los conocimientos históricos
adquiridos en la etapa educativa anterior, y una capacidad de expresión escrita y oral
adecuada al nivel universitario. Es muy recomendable poseer conocimientos básicos de
ofimática y navegación por Internet.

EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos ANA MARIA ECHEVARRIA ARSUAGA
Correo Electrónico aechevarria@geo.uned.es
Teléfono 91398-6778
Facultad FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Departamento Hª MEDIEVAL Y CC Y TT HISTORIOGRÁFICAS

Nombre y Apellidos RAUL GONZALEZ SALINERO


Correo Electrónico rgsalinero@geo.uned.es
Teléfono 91398-9096
Facultad FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

UNED 3 CURSO 2018/19


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

Departamento HISTORIA ANTIGUA

TUTORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO

En la Tutoría del correspondiente Centro Asociado, los estudiantes recibirán aclaraciones


teóricas de los apartados del temario de mayor complejidad, así como explicaciones y
ejemplos de cómo desarrollar las actividades prácticas, información bibliográfica y
sugerencias sobre los métodos de estudio.
Aunque la asistencia a las tutorías tiene carácter voluntario, se recomienda
encarecidamente, en la medida en que suele servir de gran ayuda a los estudiantes.
Por otro lado, a través del curso virtual los estudiantes recibirán información y materiales
complementarios facilitados por el equipo docente. Igualmente, podrán interactuar a través
de los distintos foros.
La guardia virtual y la atención telefónica del equipo docente tendrá lugar en los siguientes
horarios:
I. HISTORIA ANTIGUA
Dr. Raúl González Salinero. Profesor Titular de Historia Antigua.
Horario de Atención: martes de 11 a 17 horas y jueves de 11 a 17 horas.
Dirección postal: Facultad de Geografía e Historia. UNED. Paseo Senda del Rey 7, 3ª planta,
despacho 3.28. 28040 Madrid.
Teléfono: 91 398 90 96
Correo electrónico: rgsalinero@geo.uned.es
II. HISTORIA MEDIEVAL
Dra. Ana Echevarria Arsuaga. Profesora Titular de Historia Medieval.
Horario de Atención: martes y jueves de 10 a 14 horas y martes de 15 a 19 horas.
Dirección postal: Facultad de Geografía e Historia. UNED. Paseo Senda del Rey 7, 5ª planta,
despacho 504. 28040 Madrid.
Teléfono: 91 398 67 78
Correo electrónico: aechevarria@geo.uned.es

TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS

En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones


en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
• Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del
centro asociado.
• Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
La información ofrecida respecto a las tutorías de una asignatura es orientativa. Las
asignaturas con tutorías y los horarios del curso actual estarán disponibles en las fechas de
inicio del curso académico. Para más información contacte con su centro asociado.
Consultar horarios de tutorización de la asignatura 70011034

UNED 4 CURSO 2018/19


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE

• Introducción
En el marco general del perfil profesional esta asignatura, al igual que el resto de las
disciplinas históricas encuadradas en la materia, debe incidir tanto en la adquisición de
conocimientos disciplinares fundamentales –la conciencia crítica de las coordenadas
espacio-temporales-, como en el ámbito de las competencias profesionales: la capacidad
para situar el pensamiento filosófico en su contexto histórico. Igualmente, esta asignatura
debe contribuir, en el ámbito cronológico que le es propio, a la adquisición de una serie de
conocimientos complementarios en el grado pero que son competencias específicas de esta
materia.
• Competencias
En concreto, y siguiendo las instrucciones del Vicerrectorado de Ordenación Académica y
Calidad y el Servicio de Ordenación Académica, y con referencia a la Memoria de
verificación del Grado en esta Universidad, se hacen constar con detalle las siguientes:
COMPETENCIAS GENERALES:
CG01 - Capacidad para gestionar la calidad del trabajo y su planificación de una manera
autónoma y autorregulada
CG02 - Capacidad de análisis y de síntesis en vistas a la comprensión de los textos y
problemas, a un razonamiento crítico propio y a un pensamiento creativo
CG03 - Capacidad de aplicar los conocimientos y resolver problemas incluso en entornos
nuevos y poco conocidos
CG04 - Capacidad de expresarse y comunicarse
CG05 - Capacidad de usar las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento
CG06 - Capacidad de trabajar en equipo
CG07 - Compromiso ético
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE01 - Conocimientos filosóficos propios del nivel educativo del Grado
CE02 - Capacidad de reunir, seleccionar e interpretar los datos, textos y problemas
filosóficos
CE03 - Capacidad de exponer argumentada y sistemáticamente la propia interpretación de
textos y problemas filosóficos
CE04 - Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en contextos diferentes

UNED 5 CURSO 2018/19


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los resultados de aprendizaje que está previsto que el estudiante alcance en esta
asignatura son esencialmente los siguientes:
Para Historia Antigua:

a) Conocimiento básico de la Antigüedad griega y romana, que permita diferenciarla


adecuadamente de los otros grandes ámbitos culturales del pasado de la humanidad, por
referencia a los acontecimientos más importantes, a las figuras más significativas, a los
principales problemas de su devenir histórico y a los elementos culturales de mayor
trascendencia.
b) Conocimiento básico del contexto político, socio-económico y cultural de la Antigüedad
griega y romana, que permita ubicar y explicar los movimientos filosóficos que se desarrollan
en él.

c) Conocimiento básico de los recursos para la localización de fuentes bibliográficas de


utilidad para el estudio de la Antigüedad griega y romana, incluidos aquellos que se pueden
obtener mediante el manejo de Internet.

d) Adquisición de las destrezas relativas a las técnicas para la elaboración de síntesis


históricas básicas, comentarios de textos e interpretación de documentos gráficos, que
comprenden principalmente las siguientes:

1. Búsqueda y selección de recursos documentales y bibliográficos.


2. Organización, lectura y análisis de la documentación recopilada.
3. Síntesis y estructuración de los contenidos seleccionados.
4. Redacción de conclusiones con un discurso y una terminología apropiados.

e) Adquisición de capacidad para una mejor compresión de la Europa actual y sus


relaciones con todo el ámbito del Mediterráneo, a partir del conocimiento de los precedentes
histórico-culturales del Mundo Griego y del Imperio Romano.
Para Historia Medieval:

f) Un conocimiento básico del devenir histórico de Europa occidental en el período


medieval, que le permita conocer la evolución política de los distintos territorios, las
transformaciones socioeconómicas que se producen, la evolución de las mentalidades y las
claves de la evolución cultural, así como los elementos que caracterizan a instituciones que
son claves para la comprensión de este período histórico como, por ejemplo, la iglesia.
g) Aprender a interrelacionar adecuadamente los acontecimientos históricos reseñados
en el apartado anterior con el surgimiento y evolución de las corrientes filosóficas en el
período medieval.

h) Conocimiento suficiente de los recursos para la localización de fuentes bibliográficas

UNED 6 CURSO 2018/19


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

de utilidad para el estudio de la historia medieval europea, incluidos aquellos que pueden
obtenerse mediante el manejo de Internet.

i) Adquisición de las destrezas relativas a las técnicas para la elaboración de trabajos


históricos de síntesis básica, comentarios de textos e interpretación de material cartográfico,
que comprenden principalmente las siguientes:

1. Búsqueda y selección de recursos bibliográficos.


2. Organización, lectura y análisis de la documentación recopilada.
3. Capacidad de síntesis.
4. Redacción de conclusiones bien estructuradas.
j) Adquisición de capacidad para una mejor compresión de la Europa actual, a partir de los
condicionantes sociales, económicos y culturales generados en el período medieval.

CONTENIDOS

BLOQUE I. HISTORIA ANTIGUA

1. LA GRECIA CLÁSICA

Los antiguos griegos se nos aparecen en la Historia como protagonistas de la Cultura


Micénica, de mediados del segundo milenio a.C., y recorren sucesivas etapas culturales, la
última de ellas bajo el dominio romano. Incluso durante la Edad Media perviven de cierta
manera en el Imperio Bizantino.
Pero lo que se conoce como el Mundo Griego es un ámbito cultural más restringido, y
estrechamente vinculado a una forma de organización política peculiar, la polis. Al margen
de que consiguiera mantener su independencia, o de que se viera privada de toda soberanía
por haber caído en la órbita de los monarcas helenísticos o haber quedado incluida en el
estado romano, la polis conservaba una entidad que había movido a Aristóteles a
considerarla como la forma “natural” de las comunidades humanas. La historia del Mundo
Griego es, esencialmente, la historia de la polis.
Las poleis más famosas son Atenas y Esparta, que consiguieron liderar a otras muchas
ciudades griegas, y que se enfrentaron en un conflicto bélico de gran trascendencia,
minuciosamente relatado por el historiador Tucídides. Sobre la polis ateniense en general se
concentra, por otro lado, el grueso de la información con que contamos, y de alguna manera
funciona como símbolo de la cultura griega. La fama de Esparta se debe a la peculiaridad de
sus instituciones, que la convirtieron en una leyenda ya en la Antigüedad y entre los propios

UNED 7 CURSO 2018/19


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

griegos.
Pero esas dos poleis tan grandes, tan importantes y tan características, constituyen una
excepción frente a la regla. La polis es una pequeña comunidad política, por lo general con
un territorio minúsculo, que tiende a la autosuficiencia y a la independencia política, aunque
nunca llegue a realizar del todo ese ideal. Las que nacen como colonias, es decir fundadas
por la iniciativa y con los recursos humanos de otras poleis, presentan un importante
desarrollo comercial, debido a su ubicación en las costas del Mediterráneo; y pueden llegar a
ser muy ricas, y a contar con áreas urbanas espectaculares. Otras muchas no pasan de ser
pueblitos de campesinos apenas comunicados con el exterior. Sobre las primeras suele
haber información arqueológica importante, pero sabemos muy poco sobre la vida de esas
comunidades; y, en la gran mayoría de los casos, su aparición en las fuentes escritas
conservadas es muy puntual. Por eso son Atenas, Esparta y unas pocas más, las poleis que
protagonizan la historia de Grecia, y las que nos brindan un cierto conocimiento de los
griegos.
Para nuestro propósito, en un curso de historia antigua para el Grado en Filosofía, nos
centraremos con preferencia en la Grecia clásica y en el estudio de la democracia ateniense
y sus instituciones, abarcando un periodo de tiempo que comprende especialmente los
siglos VI y V a.C.

1.1. El alba del clasicismo griego y de la democracia ateniense

1.2. La forja de la identidad helénica

1.3. Las Guerras Médicas

1.4. El mundo de la época clásica

UNED 8 CURSO 2018/19


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

1.5. La Pentecontecia y la hegemonía ateniense

2. LA ROMA CLÁSICA

En origen, los romanos eran un pueblo de la Antigüedad semejante a los griegos. Pero,
mientras éstos se dispersaron por un área geográfica amplia constituyendo una pluralidad de
pequeños estados independientes, y se diferenciaron en grupos dialectales de cierta
diversidad cultural, los romanos crearon un único estado, que fue creciendo territorialmente
sin perder nunca la unidad.
El estado romano nace con la fundación de la ciudad de Roma, que habría tenido lugar en el
753 a.C., es decir poco después de ese 775 a.C. considerado como inicio de la Historia de
Grecia. Hasta la segunda mitad del s. III a.C., en que comienza su expansión territorial fuera
de Italia por oriente y occidente, el estado romano funciona de un modo similar a las poleis
del Mundo Griego como Atenas y Esparta, que consiguen ampliar su ámbito de influencia
incluyendo en su territorio, o sometiendo a su hegemonía, a otras comunidades más o
menos afines. Solo que, en lugar de sucumbir ante las grandes potencias del Mundo
Helenístico, Roma se convierte en una de ellas, y acaba por tragárselas a todas, para luego
continuar de modo imparable con la conquista de otros territorios.
Los pueblos y los estados que fueron incorporados al dominio romano conservaron, en
mayor o menor medida, sus signos de identidad; pero, por el hecho de pertenecer al estado
romano y por los elementos comunes que fueron asumiendo, pasaron a formar parte del
colectivo de los romanos. Los romanos son, por lo tanto, los ciudadanos de la ciudad de
Roma –una urbe que creció desmesuradamente para los estándares de la época- y todos los
habitantes de los amplios territorios que van incorporándose a la ciudadanía romana con el
paso del tiempo.
Además de romanos, los ciudadanos de ese territorio eran identificados por las grandes
unidades geográficas a las que pertenecían –Hispania, Galia etc…- y por las ciudades de
cuyo colectivo de ciudadanos formaban parte. El latín, que había sido la lengua de una
pequeña región de Italia, se generalizó en toda la península Itálica y en todos los territorios
que no habían pertenecido al Mundo Helenístico, funcionando como un elemento unificador.
En la otra zona se seguía hablando griego, y, por esa razón, la identificación como griegos
de sus habitantes tendía a prevalecer, aunque no dejaran de ser también romanos todos los
que habían conseguido ese estatus jurídico.
El lenguaje de la administración romana era mucho menos conceptual que el moderno, por
lo que los términos utilizados no suelen ser excluyentes. Los romanos estaban
acostumbrados a llamar de distintas maneras a una misma cosa, y a aplicar un mismo

UNED 9 CURSO 2018/19


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

nombre a cosas diferentes. Por eso hay muchos términos que, desde nuestro punto de vista,
son polivalentes. Uno de ellos es el de imperium. Designa el poder militar supremo de los
altos magistrados, pero también el ámbito donde se ejerce ese poder. Por eso llamamos
imperio al conjunto de los territorios que logró poner Roma bajo su dominio, e imperialismo a
esa forma de expansión territorial.
La Roma imperialista se desarrolló y alcanzó prácticamente el límite de sus fronteras cuando
todavía era una república; así que, en esa época, se puede hablar ya de un Imperio
Romano. Sin embargo, lo que se conoce como Época Imperial y también como Imperio
Romano, es la fase que sigue a la republicana, es decir los siglos en los que tuvo el estado
romano un emperador como cabeza del poder político. Hay que tener muy presente ese
doble sentido –territorial e institucional- del Imperio Romano, sobre todo porque no coinciden
del todo en términos cronológicos.
Para nuestro propósito, en un curso de historia antigua para el Grado en Filosofía, nos
centraremos con preferencia en la Roma clásica y en el estudio de la República romana y
sus instituciones, abarcando un período de tiempo que va desde los orígenes de la
República hasta el comienzo del Principado.

2.1. Orígenes de Roma. El alba de la República

2.2. La expansión territorial. Las Guerras Púnicas

2.3. Roma potencia universal y la transformación de la República

2.4. Economía y cultura urbana

2.5. El ocaso de la República. El Principado

UNED 10 CURSO 2018/19


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

BLOQUE II. HISTORIA MEDIEVAL

1. LA TRANSICIÓN DEL MUNDO ANTIGUO AL MEDIEVAL. (SIGLOS V-VIII)

Esta primera unidad didáctica se detiene en el análisis de la transición del mundo romano a
los tiempos medievales con la irrupción de los denominados pueblos bárbaros en el territorio
del Imperio; las pervivencias de éste en la organización de los nuevos reinos y los rasgos
más significativos de las nuevas formaciones políticas que se desarrollan en el Occidente
europeo. En segundo lugar se analiza la configuración de los dos grandes poderes
mediterráneos, Bizancio y el mundo islámico, que como depositarios del legado griego y
romano tuvieron una importancia fundamental en el desarrollo del saber y la traducción de
las ciencias y el pensamiento durante este periodo.

1.1. Las migraciones germánicas y la constitución de los primeros estados bárbaros

1.2. La era de Justiniano

1.3. La Iglesia como heredera del Imperio en Occidente

1.4. Mahoma y la expansión del Islam

1.5. El repliegue bizantino

2. LA ALTA EDAD MEDIA (SIGLOS IX-X)

En esta unidad didáctica, se estudiará la principal entidad política de la alta Edad Media en
Europa: el Imperio Carolingio, con su continuidad bajo los Otones, que marcó el desarrollo
de la cristiandad occidental. Igualmente se estudia el feudalismo y la disolución del califato.

UNED 11 CURSO 2018/19


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

2.1. Los carolingios: política, economía, sociedad y vida cultural

2.2. Occidente, en torno al año 1000. Vasallaje y feudalismo

2.3. La disgregación política del califato

3. LA PLENITUD MEDIEVAL (SIGLOS XI-XIII)

Los siglos de la plenitud medieval (XI al XIII) se estudian en los temas que configuran la
tercera unidad didáctica. Empezaremos por el estudio de las relaciones entre los dos
grandes poderes del momento –el Pontificado y el Imperio-, es decir, la llamada lucha por el
Dominium Mundi, a la configuración de las dos grandes monarquías de Occidente –Francia
con la dinastía de los Capeto e Inglaterra con los Plantagenet-, y a la descripción de la gran
empresa militar de la época: las Cruzadas. Se analizarán los factores que caracterizan el
proceso de expansión económica que se desarrolla en Europa occidental en esta época:
crecimiento demográfico, expansión agrícola, desarrollo de las actividades comerciales y, en
gran medida como consecuencia de todo ello, el proceso de renacimiento urbano en el
conjunto de Occidente. También se verán los centros del conocimiento europeo durante este
periodo, especialmente monasterios, catedrales y universidades, donde se generó la mayor
parte del saber de la época.

3.1. Oriente y las cruzadas

3.2. El mundo latino: imperio, papado y monarquías

UNED 12 CURSO 2018/19


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

3.3. Expansión rural y mercantil. El renacimiento urbano

3.4. Espiritualidad y cultura en Occidente

4. LOS SIGLOS BAJOMEDIEVALES (SIGLOS XIV Y XV)

Por el último, los temas que conforman esta unidad didáctica centran su atención en el
estudio del período bajomedieval, es decir, los siglos XIV y XV. Primero se plantea el análisis
de la evolución socioeconómica del período: las diferentes interpretaciones y
manifestaciones de la denominada crisis del siglo XIV y el posterior proceso de recuperación
a lo largo del siglo XV; en todos los ámbitos: desde el mundo rural, la vida urbana y las
actividades artesanales y comerciales. Después, se trazan los rasgos fundamentales de la
evolución política en los diferentes ámbitos de la Europa occidental. Se estudiarán la vida
religiosa y sus manifestaciones en los siglos XIV y XV, incluyendo el Cisma de Occidente,
las herejías, el desarrollo de la nueva devoción, y las luchas entre el Papado y los concilios,
que condicionaron las posibilidades de expansión del pensamiento medieval. Para terminar
veremos el fin de una ápoca, con la captura de Constantinopla por losturcos otomanos, que
supuso una ruptura en el mundo mediterráneo.

3.1. Población y economía en la Baja Edad Media

4.2. La crisis espiritual y las nuevas corrientes culturales.

4.3. Europa, de la Guerra de los Cien Años al autoritarismo monárquico

4.4. Los turcos otomanos y el fin del mundo bizantino

UNED 13 CURSO 2018/19


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

METODOLOGÍA

En cuanto a la metodología, los estudiantes dedicarán un tiempo a familiarizarse con los


contenidos teóricos de la asignatura, y a resolver las dudas que ello les plantee utilizando los
cauces que se les ofrecen.
En tal sentido se recomienda:
a) La lectura de las orientaciones generales facilitadas en esta guía y en la introducción de
los manuales de estudio donde se dan las pautas para su manejo y mejor aprovechamiento.
b) La lectura comprensiva de los materiales impresos recomendados por el equipo docente y
el seguimiento de las explicaciones complementarias, aclaraciones y otras anotaciones que
el equipo docente pueda insertar en el curso virtual de la asignatura.
a) La asistencia a las tutorías presenciales en los centros asociados.
b) La resolución de las dudas que puedan surgir en el desarrollo de estas tareas, mediante la
interacción con el tutor o el equipo docente.
Al cumplimiento de estas actividades, los estudiantes deberán dedicar en torno al veinte
por ciento del tiempo total estimado para la preparación de la asignatura, es decir,
aproximadamente treinta horas.
Otro bloque de tiempo deberá ser dedicado al desarrollo de actividades de carácter práctico
que faciliten una mejor compresión de los contenidos teóricos. Ello comprende:
a) La lectura de las orientaciones generales facilitadas por el equipo docente para la
realización de estas actividades.
b) La realización de las mismas, la resolución de dudas y la adquisición de técnicas de
trabajo en la tutoría presencial.
Entre estas actividades se cuentan el comentario de textos y documentos escritos o
gráficos, la elaboración de mapas, la elaboración y exposición pública de pequeños trabajos
de síntesis, el análisis de mapas, gráficos o diagramas ya elaborados…; así como cualquier
otra actividad que el profesor tutor sugiera (proyecciones, visitas, debates). El tiempo
estimado para la realización de estas actividades es de treinta horas.
Por último, la mayoría del tiempo de trabajo, aproximadamente unas noventa horas,
deberá ser dedicado por el estudiante al trabajo autónomo:
a) Estudio en profundidad de los contenidos teóricos.
b) Elaboración individual de las pruebas de evaluación continua.

PLAN DE TRABAJO

En el cómputo de horas se incluyen el tiempo dedicado a las horas lectivas, horas de


estudio, tutorías, seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, así como las exigidas para la
preparación y realización de exámenes y evaluaciones.

UNED 14 CURSO 2018/19


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

BLOQUE: Primera Unidad Didáctica: La Grecia clásica - 37 Horas


Nota preliminar: El plan de estudio o cronograma es un recurso didáctico que ayuda al
estudiante a distribuir su trabajo a lo largo del cuatrimestre y a llevar un control de su
economía del tiempo. Pero el número de horas asignado a cada crédito ECTS es solo
orientativo. Los antecedentes en la formación del estudiante, sus hábitos de estudio, sus
capacidades y las circunstancias de su vida personal determinarán en cada caso el tiempo
requerido para superar la asignatura. Lo que se entiende es que un estudiante medio puede
realizar, con resultados satisfactorios, las actividades correspondientes a esta asignatura en
estas horas de trabajo a pleno rendimiento.
El cronograma debería ayudar a cumplir con esa meta y a controlar el trayecto. Lo que hay
que evitar, en cualquier caso, es que produzca efectos negativos. Los ritmos de aprendizaje
no siempre son uniformes, y siempre tienen un carácter personal. Por otro lado, las
actividades dirigidas a conseguir resultados de aprendizaje suelen ser repetitivas, y, por lo
tanto, cuestan más tiempo y más esfuerzo al principio que cuando ya se ha adquirido un
cierto entrenamiento. Además, siempre hay contenidos o ejercicios que resultan más difíciles
que otros. Por consiguiente, no debe ser motivo de preocupación, o de frustración, el hecho
de que, en la primera parte del cuatrimestre, el tiempo dé menos de sí. El cronograma debe
tener una cierta flexibilidad. Así, la subdivision del tiempo propuesta es la que sigue:
En cuanto a la parte de Historia Antigua, el cronograma se divide en dos grandes unidades
didácticas dedicadas a la Grecia y a la Roma clásicas, respectivamente.
Primera Unidad Didáctica: La Grecia clásica
Al estudio de la primera unidad didáctica corresponden 37 horas, que se desglosan del modo
siguiente:
a) Unas 7 horas para el trabajo introductorio al estudio de los contenidos teóricos de esta
primera unidad didáctica, y para el recurso a las ayudas que precise el estudiante en su
trabajo autónomo, conforme a las siguientes actividades:
-Lectura de las Orientaciones para el Estudio de los Contenidos y de las Orientaciones para
la Realización del Plan de Actividades -en lo que corresponde a los contenidos teóricos de
esta primera unidad didáctica- que aparecen incluidas en esta Guía de Estudio.
-Primera lectura de los Temas siguientes del libro Breve historia política del Mundo clásico:
1. El alba del clasicismo griego y de la democracia ateniense
2. La forja de la identidad helénica
3. Las Guerras Médicas
4. El mundo de la época clásica
5. La Pentecontecia y la hegemonía ateniense
El objetivo de esa lectura es obtener una visión de conjunto del Mundo Antiguo que permita
contextualizar adecuadamente los temas sujetos a evaluación.

UNED 15 CURSO 2018/19


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

-Utilización del curso virtual.


-Asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados de la UNED y/o interacción
con los profesores tutores, en relación con esas tutorías, en la medida en que el estudiante
lo necesite o lo requiera.
-Resolución, mediante la interacción con el profesor tutor, o con el equipo docente, de las
dudas que puedan surgir en el desarrollo de las mencionadas actividades.
b) Unas 7 horas para el desarrollo de las actividades de carácter práctico de esta primera
unidad didáctica -que deben facilitar la comprensión de los contenidos teóricos, y, en
general, los resultados de aprendizaje establecidos por la normativa-, conforme a las
siguientes actividades:
-Lectura de las Orientaciones para el Estudio de los Contenidos y de las Orientaciones para
la realización del plan de actividades -en lo que corresponde a las actividades de carácter
práctico de esta primera unidad didáctica- que aparecen incluidas en esta Guía de Estudio.
-Realización de esas actividades, y, en su caso, resolución de dudas y adquisición de
técnicas de trabajo en la tutoría presencial.
c) Unas 23 horas para el trabajo autónomo de los contenidos teóricos y de las actividades de
carácter práctico correspondientes a esta primera unidad didáctica, conforme a las
siguientes actividades:
-Estudio en profundidad de los contenidos teóricos correspondientes al Mundo Griego,
utilizando para ello el libro Breve historia política del mundo clásico (capítulos 1-5 sobre el
mundo griego). De acuerdo con su preferencias y disponibilidades, recurrirá el estudiante a
la bibliografía complementaria de ampliación que se le sugiere en el Texto Básico, así como
a los materiales incorporados al curso virtual.
-Elaboración individual de las cuestiones propuestas para esta primera unidad didáctica en
las Pruebas de Evaluación Continua.
-Preparación de los exámenes, en lo que respecta a los contenidos teóricos y a las
actividades prácticas de esta primera unidad didáctica.

BLOQUE: Segunda Unidad Didáctica: La Roma clásica - 37 Horas


Al estudio de la segunda unidad didáctica corresponden unas 35 horas, que se desglosan
del modo siguiente:
a) Unas 7 horas para el trabajo introductorio al estudio de los contenidos teóricos de esta
segunda unidad didáctica, y para el recurso a las ayudas que precise el estudiante en su
trabajo autónomo, conforme a las siguientes actividades:
-Lectura de las Orientaciones para el Estudio de los Contenidos y de las Orientaciones para
la Realización del Plan de Actividades -en lo que corresponde a los contenidos teóricos de
esta segunda unidad didáctica- que aparecen incluidas en esta Guía de Estudio.

UNED 16 CURSO 2018/19


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

-Primera lectura de los temas correspondientes a esta unidad didáctica en la Breve historia
política del mundo clasico, indicada como bibliografía básica de esta asignatura, es decir:
1. Orígenes de Roma. El alba de la República
2. La expansión territorial. Las Guerras Púnicas
3. Roma potencia universal y la transformación de la República
4. Economía y cultura urbana
5. El ocaso de la República. El Principado
-Utilización del curso virtual.
-Asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados de la UNED y/o interacción
con los profesores tutores, en relación con esas tutorías, en la medida en que el alumno lo
necesite o lo requiera.
-Resolución, mediante la interacción con el profesor tutor, o con el equipo docente, de las
dudas que puedan surgir en el desarrollo de las mencionadas actividades.
b) Unas 7 horas para el desarrollo de las actividades de carácter práctico de esta segunda
unidad didáctica -que deben facilitar la comprensión de los contenidos teóricos, y, en
general, los resultados de aprendizaje establecidos por la normativa-, conforme a las
siguientes actividades:
-Lectura de las Orientaciones para el Estudio de los Contenidos y de las Orientaciones para
la realización del plan de actividades -en lo que corresponde a las actividades de carácter
práctico de esta segunda unidad didáctica- que aparecen incluidas en esta Guía de Estudio.
-Realización de esas actividades, y, en su caso, resolución de dudas y adquisición de
técnicas de trabajo en la tutoría presencial.
c) Unas 23 horas para el trabajo autónomo de los contenidos teóricos y de las actividades de
carácter práctico correspondientes a esta segunda unidad didáctica, conforme a las
siguientes actividades:
-Estudio en profundidad de los contenidos teóricos de los temas correspondientes a esta
segunda unidad didáctica, utilizando para ello, fundamentalmente, la Breve Historia Política
del Mundo Clásico, indicada como bibliografía básica de esta asignatura. De acuerdo con su
preferencias y disponibilidades, recurrirá el estudiante a la bibliografía complementaria de
ampliación que se le sugiere en esos dos textos, así como a los materiales incorporados al
curso virtual.
-Elaboración individual de las cuestiones propuestas para esta segunda unidad didáctica en
las Pruebas de Evaluación Continua.
-Preparación de los exámenes, en lo que respecta a los contenidos teóricos y a las
actividades prácticas de esta segunda unidad didáctica.

UNED 17 CURSO 2018/19


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

BLOQUE: Tercera Unidad Didáctica: La transición del mundo antiguo al medieval -


18,5 Horas
Nota preliminar: La parte de historia medieval está dividida en cuatro unidades didácticas,
que se corresponden con los periodos en los que tradicionalmente se ha venido dividiendo la
Edad Media: la transición del mundo antiguo al medieval (siglos V-VIII), Alta Edad Media
(siglos IX-X), Plena (siglos XI-XIII) y Baja (ss. XIV-XV). Como todas estas divisiones, son
artificiales y tienen como misión simplemente facilitar el estudio, pero hay que tener en
cuenta que es necesario estudiar también los factores de continuidad entre unas etapas y
otras de la Edad Media. Se ha hecho especial hincapié en Bizancio y el Islam, por el gran
desarrollo que la filosofía alcanzó en ambos lados del Mediterráneo, y su importancia en la
transmisión de la cultura clásica a occidente.
Tercera Unidad Didáctica: La transición del mundo antiguo al medieval
Al estudio de esta unidad didáctica corresponden unas 18 horas, que se desglosan del modo
siguiente:
a) 5 horas para el trabajo introductorio al estudio de los contenidos teóricos de esta primera
unidad didáctica, y para el recurso a las ayudas que precise el estudiante en su trabajo
autónomo, conforme a las siguientes actividades:
-Lectura de la Primera Parte del manual recomendado, y de la Segunda parte hasta p. 95.
-Lectura complementaria de los temas que no están sujetos a evaluación (Tema 1).
-Utilización del curso virtual.
-Asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados de la UNED y/o interacción
con los profesores tutores, en relación con esas tutorías, en la medida en que el estudiante
lo necesite o lo requiera.
-Resolución, mediante la interacción con el profesor tutor, o con el equipo docente, de las
dudas que puedan surgir en el desarrollo de las mencionadas actividades.
b) 5 horas para el desarrollo de las actividades de carácter práctico de esta unidad didáctica,
conforme a las siguientes actividades:
-Visualización de las imágenes propuestas para el comentario en el curso virtual.
-Realización de varios comentarios siguiendo la pauta propuesta, con ayuda de material
externo al curso. Esta práctica servirá para preparar la segunda parte del examen.
c) 8 horas para el trabajo autónomo de los contenidos teóricos y de las actividades de
carácter práctico correspondientes a esta primera unidad didáctica, conforme a las
siguientes actividades:
-Estudio en profundidad de los contenidos teóricos correspondientes a esta unidad didáctica.
Consulta de los mapas correspondientes a esta unidad.
-Preparación de los exámenes, en lo que respecta a los contenidos teóricos y a las
actividades prácticas de esta primera unidad didáctica.

UNED 18 CURSO 2018/19


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

d) 4 horas para la elaboración individual de las cuestiones propuestas en las Pruebas de


Evaluación Continua, una vez que se hayan estudiado los contenidos de esta parte de la
asignatura.

BLOQUE: Cuarta Unidad Didáctica: la Alta Edad Media - 18,5 Horas


Al estudio de la cuarta unidad didáctica corresponden unas 18 horas, que se desglosan del
modo siguiente:
a) 5 horas para el trabajo introductorio al estudio de los contenidos teóricos de esta primera
unidad didáctica, y para el recurso a las ayudas que precise el estudiante en su trabajo
autónomo, conforme a las siguientes actividades:
-Lectura de la Segunda Parte del manual recomendado desde la p. 95.
-Lectura complementaria de los temas que no están sujetos a evaluación (Tema 6).
-Utilización del curso virtual.
-Asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados de la UNED y/o interacción
con los profesores tutores, en relación con esas tutorías, en la medida en que el estudiante
lo necesite o lo requiera.
-Resolución, mediante la interacción con el profesor tutor, o con el equipo docente, de las
dudas que puedan surgir en el desarrollo de las mencionadas actividades.
b) Unas 5 horas para el desarrollo de las actividades de carácter práctico de esta primera
unidad didáctica -que deben facilitar la comprensión de los contenidos teóricos, y, en
general, los resultados de aprendizaje establecidos por la normativa-, conforme a las
siguientes actividades:
-Visualización de las imágenes propuestas para el comentario en el curso virtual.
-Realización de varios comentarios siguiendo la pauta propuesta, con ayuda de material
externo al curso. Esta práctica servirá para preparar la segunda parte del examen.
c) 8 horas para el trabajo autónomo de los contenidos teóricos y de las actividades de
carácter práctico correspondientes a esta primera unidad didáctica, conforme a las
siguientes actividades:
-Estudio en profundidad de los contenidos teóricos correspondientes a esta unidad didáctica.
Consulta de los mapas correspondientes a esta unidad.
-Preparación de los exámenes, en lo que respecta a los contenidos teóricos y a las
actividades prácticas de esta unidad didáctica.
d) 4 horas para la elaboración individual de las cuestiones propuestas en las Pruebas de
Evaluación Continua, una vez que se hayan estudiado los contenidos de esta parte de la
asignatura.

UNED 19 CURSO 2018/19


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

BLOQUE: Quinta Unidad Didáctica: La plenitud medieval - 18,5 Horas


Al estudio de la quinta unidad didáctica corresponden unas 18 horas, que se desglosan del
modo siguiente:
a) unas 5 horas para el trabajo introductorio al estudio de los contenidos teóricos de esta
primera unidad didáctica, y para el recurso a las ayudas que precise el estudiante en su
trabajo autónomo, conforme a las siguientes actividades:
- Lectura de la Tercera Parte del manual recomendado.
- Lectura complementaria de los temas que no están sujetos a evaluación (Tema 10).
-Utilización del curso virtual.
-Asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados de la UNED y/o interacción
con los profesores tutores, en relación con esas tutorías, en la medida en que el estudiante
lo necesite o lo requiera.
-Resolución, mediante la interacción con el profesor tutor, o con el equipo docente, de las
dudas que puedan surgir en el desarrollo de las mencionadas actividades.
b) 5 horas para el desarrollo de las actividades de carácter práctico de esta unidad didáctica
-que deben facilitar la comprensión de los contenidos teóricos, y, en general, los resultados
de aprendizaje establecidos por la normativa-, conforme a las siguientes actividades:
-Visualización de las imágenes propuestas para el comentario en el curso virtual.
-Realización de varios comentarios siguiendo la pauta propuesta, con ayuda de material
externo al curso. Esta práctica servirá para preparar la segunda parte del examen.
c) 8 horas para el trabajo autónomo de los contenidos teóricos y de las actividades de
carácter práctico correspondientes a esta primera unidad didáctica, conforme a las
siguientes actividades:
-Estudio en profundidad de los contenidos teóricos correspondientes a esta unidad didáctica.
Consulta de mapas correspondientes a esta unidad.
-Preparación de los exámenes, en lo que respecta a los contenidos teóricos y a las
actividades prácticas de esta unidad didáctica.
d) 4 horas para la elaboración individual de las cuestiones propuestas en las Pruebas de
Evaluación Continua, una vez que se hayan estudiado los contenidos de esta parte de la
asignatura.

BLOQUE: Sexta Unidad Didáctica: Los siglos bajomedievales - 18,5 Horas


Al estudio de la sexta unidad didáctica corresponden unas 18 horas, que se desglosan del
modo siguiente:
a) Unas 5 horas para el trabajo introductorio al estudio de los contenidos teóricos de esta
primera unidad didáctica, y para el recurso a las ayudas que precise el estudiante en su
trabajo autónomo, conforme a las siguientes actividades:

UNED 20 CURSO 2018/19


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

-Lectura de la Cuarta Parte del manual recomendado.


-Lectura complementaria de los temas que no están sujetos a evaluación (Temas 6-7).
-Utilización del curso virtual.
-Asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados de la UNED y/o interacción
con los profesores tutores, en relación con esas tutorías, en la medida en que el estudiante
lo necesite o lo requiera.
-Resolución, mediante la interacción con el profesor tutor, o con el equipo docente, de las
dudas que puedan surgir en el desarrollo de las mencionadas actividades.
b) Unas 5 horas para el desarrollo de las actividades de carácter práctico de esta unidad
didáctica -que deben facilitar la comprensión de los contenidos teóricos, y, en general, los
resultados de aprendizaje establecidos por la normativa-, conforme a las siguientes
actividades:
-Visualización de las imágenes propuestas para el comentario en el curso virtual.
-Realización de varios comentarios siguiendo la pauta propuesta, con ayuda de material
externo al curso. Esta práctica servirá para preparar la segunda parte del examen.
c) Unas 8 horas para el trabajo autónomo de los contenidos teóricos y de las actividades de
carácter práctico correspondientes a esta primera unidad didáctica, conforme a las
siguientes actividades:
-Estudio en profundidad de los contenidos teóricos correspondientes a esta unidad didáctica.
Consulta de mapas correspondientes a esta unidad.
-Preparación de los exámenes, en lo que respecta a los contenidos teóricos y a las
actividades prácticas de esta unidad didáctica.
d) 4 horas para la elaboración individual de las cuestiones propuestas en las Pruebas de
Evaluación Continua, una vez que se hayan estudiado los contenidos de esta parte de la
asignatura.

PRUEBA PRESENCIAL: 2 horas

Total Horas ECTS introducidas aquí : 150

SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen de desarrollo
Preguntas desarrollo 4
Duración del examen 120 (minutos)
Material permitido en el examen
Ninguno
Criterios de evaluación

UNED 21 CURSO 2018/19


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

Se valora la asimilación de contenidos, la interrelación de temas en los diversos


aspectos del proceso histórico de la antigüedad y el medievo, la originalidad de
planteamiento y el pensamiento crítico. En las preguntas prácticas, se ha de prestar
atención a la pauta de comentario que se proporciona, para responder con concreción y
en el marco del método histórico-crítico que se propone.
% del examen sobre la nota final 80
Nota del examen para aprobar sin PEC 5
Nota máxima que aporta el examen a la 10
calificación final sin PEC
Nota mínima en el examen para sumar la 5
PEC
Comentarios y observaciones
La nota final de esta asignatura será la nota media simple de la parte de Historia
Antigua y la parte de Historia Medieval.
La nota final de Historia Antigua y la nota final de Historia Medieval serán las
notas obtenidas en la Prueba Presencial (tanto en la convocatoria ordinaria de
febrero como en la convocatoria de septiembre) en el caso de los estudiantes que
no hayan entregado las Pruebas de Evaluación Continua.
Para los estudiantes que hayan entregado las Pruebas de Evaluación Continua la
nota final será una media ponderada 80-20. En cualquier caso, no se ponderará la
nota de la PEC si en el examen no se ha alcanzado una puntuación mínima de 5
puntos.

PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)


¿Hay PEC?
Descripción
La 1ª Prueba de Evaluación Continua corresponde a la parte de Historia Antigua y
consiste en varios ejercicios de desarrollo, teóricos o prácticos (sobre documentos
gráficos o escritos) que versan sobre el temario de la asignatura.
La 2ª Prueba de Evaluación Continua corresponde a la parte de Historia Medieval
y sigue el mismo esquema.

Criterios de evaluación
Se valora la asimilación de contenidos, la interrelación de temas en los diversos
aspectos del proceso histórico de la antigüedad y el medievo, la originalidad de
planteamiento y el pensamiento crítico. En las preguntas prácticas, se ha de prestar
atención a la pauta de comentario que se proporciona, para responder con concreción y
en el marco del método histórico-crítico que se propone.
Ponderación de la PEC en la nota final 20
Fecha aproximada de entrega 10/01/2018
Comentarios y observaciones

UNED 22 CURSO 2018/19


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES


¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s?
Descripción
Criterios de evaluación
Ponderación en la nota final 0
Fecha aproximada de entrega
Comentarios y observaciones

¿CÓMO SE OBTIENE LA NOTA FINAL?

La nota final de esta asignatura será la nota media simple de la parte de Historia
Antigua y la parte de Historia Medieval.
La nota final de Historia Antigua y la nota final de Historia Medieval serán las
notas obtenidas en la Prueba Presencial (tanto en la convocatoria ordinaria de
febrero como en la convocatoria de septiembre) en el caso de los estudiantes que
no hayan entregado las Pruebas de Evaluación Continua.
Para los estudiantes que hayan entregado las Pruebas de Evaluación Continua la
nota final será una media ponderada 80-20. En cualquier caso, no se ponderará la
nota de la PEC si en el examen no se ha alcanzado una puntuación mínima de 5
puntos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ISBN(13):9788416020973
Título:BREVE HISTORIA POLÍTICA DEL MUNDO CLÁSICO (2017)
Autor/es:Pedro Barceló ; David Hernández De La Fuente ;
Editorial:escolar y mayo

ISBN(13):9788470900402
Título:INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA EDAD MEDIA EUROPEA
Autor/es:
Editorial:EDICIONES ISTMO

La bibliografía básica de la asignatura es la siguiente:


PARTE DE HISTORIA ANTIGUA:
Pedro Barceló y David Hernández de la Fuente, Breve historia política del mundo clásico,
Escolar y Mayo, Madrid 2017. ISBN 978-84-16020-97-3
PARTE DE HISTORIA MEDIEVAL:
Emilio Mitre Fernández, Introducción a la historia de la Edad Media europea, Istmo, Madrid
2004. ISBN 978-84-7090-479-0.

UNED 23 CURSO 2018/19


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

HISTORIA ANTIGUA*
HERNÁNDEZ DE LA FUENTE, D.-LÓPEZ MELERO, R.: Civilización griega Madrid, Alianza
2014.
JERPHAGNON, L., Historia de la Roma Antigua, Barcelona, EDHASA 2007
LÓPEZ MELERO, R.: Breve historia del mundo antiguo Madrid, Ramón Areces 2011 (2ª ed.).
LÓPEZ MELERO, R.- PLÁCIDO SUÁREZ, D.- PRESEDO VELO, F.: Historia Universal.
Edad Antigua. Próximo Oriente y Grecia, Barcelona, Vicens Vives 1992
MANGAS MANJARRÉS, J. Historia Universal. Edad Antigua. Roma, Barcelona, Vicens
Vives 1999
SAYAS ABENGOCHEA, J.J., Historia de Grecia, Madrid, UNED 2004
Diccionarios y obras de referencia
The Oxford Classical Dictionary (3ª ed. Rev.), Oxford University Press 2003
Dictionnaire de l’Antiquité, J. LECLANT (dir.), París, Quadrigue/PUF 2005
*El libro de la Bibliografía Básica contiene una Bibliografía Complementaria más amplia y
específica.
HISTORIA MEDIEVAL
BRESC, H. GUICHARD, P. y MANTRAN, R.: Europa y el Islam en la Edad Media. Barcelona:
Crítica, 2001.
GARCIA DE CORTAZAR, J.A. Y SESMA MUÑOZ, J.A.: Manual de Historia Medieval.
Madrid, Alianza Ed., 2008
HERNÁNDEZ DE LA FUENTE, D.: Breve historia de Bizancio. Madrid, Alianza 2014.
KLEINSCHMIDT, H.: Comprender la Edad Media. Madrid: Akal, 2009.
MITRE FERNÁNDEZ, E.: Introducción a la historia de la Edad Media europea. Madrid: Istmo,
2004.
Diccionarios y obras de referencia
BONNASIE, P.: Vocabulario básico de la historia medieval. Barcelona, Ed. Crítica, 1984.
LE GOFF, J.: Diccionario razonado del Occidente medieval. Madrid, Ed. Akal, 2003.
Atlas
ECHEVARRÍA, A. Y RODRIGUEZ, J.M.: Atlas histórico de la Edad Media. Madrid,
Ed. Ramón Areces, 2010.
LADERO, M. y LÓPEZ PITA, P. Los siglos medievales del Occidente europeo. Madrid. Ed.
Ramón Areces, 2016.
MACKAY, A. Y DITCHBURN, D.: Atlas de Europa medieval. Madrid, UNED-Cátedra, 2009.

UNED 24 CURSO 2018/19


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL CÓDIGO 70011034

RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA

Los estudiantes dispondrán en la biblioteca de su Centro Asociado de la bibliografía


básica recomendada y, al menos, parte de la bibliografía complementaria. Se recomienda
estar atento a la programación radiofónica que los Departamentos desarrollan a lo largo del
curso y, también, a las informaciones complementarias y noticias que vayan apareciendo en
el curso virtual. Si el Centro Asociado lo solicita y el equipo docente lo considera necesario,
se realizarán sesiones de videoconferencias o presenciales.

GLOSARIO

Se recomienda consultar la Bibliografía Complementaria.

IGUALDAD DE GÉNERO

En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no hayan sido sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.

UNED 25 CURSO 2018/19

También podría gustarte