Está en la página 1de 3

Test 2: Preguntas tipo test de la sección de genética (051-100) 61.

Con respecto a las RNA-polimerasa dirigidas por DNA en


eucariontes, no es cierto que:
51. En la replicación del ADN del cromosoma eucariótico se cumplen 1) Que pueden inhibirse por el antibiótico alfa-amanitina.
los siguientes: 2) La RNA polimerasa I sintetice solo RNAs ribosomales.
1) Es un proceso semiconservativo. 3) La RNA polimerasa II sintetice sólo mRNAs.
2) La replicación progresa siempre unidireccionalmente. 4) El antibiótico Rifampicina las inhibe.
3) El punto de iniciación de la replicación es único. 5) La RNA polimerasa III sintetice tRNAs.
4) La replicación avanza en la dirección 3’a 5′. 62. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?.:
5) Todo lo anterior es falso. 1) El ADP es el 3′ difosfato de ribonucleósido.
52. En el proceso de síntesis proteica, la traducción consiste en: 2) Un aminoacil+tRNA es un aminoácido unido por un enlace iónico a un
1) Sintetizar ARN tomando, como molde el ADN nuclear. tRNA.
2) Traducir el ARNm en proteínas el mensaje genético transcrito al ARNm. 3) El AMP cíclico es un adenilato con un enlace 2′-5′ fosfodiester.
3) Sintetizar los ribosomas. 4) La alfa-amanitina inhibe la replicación en procariotas.
4) Reparar los cambios moleculares producidos por las mutaciones. 5) Bloque la síntersis de RNAm a nivel de la RNA polimerasa II.
5) 1 y 4 son correctas. 63. En las reacciones que tienen lugar durante la síntesis de proteínas
en el citosol:
53. El RNA de transferencia o transferidor: 1) El grupo amino del aminoácido se une con el grupo 5′ fosfato del AMP.
1) Tiene un peso molecular entre 20.000 y 30.000. 2) El enlace éster entre el aminoácido y el tRNA tiene una energía de
2) Sólo contiene adenina, guanina, citosina y uracilo. hidrólisis extremadamente baja.
3) Un grupo hidroxilo en el penúltimo resto nucleótido. 3) Por cada molécula de aminoácido activada se consume un enlace fosfato
4) 1 y 2 son ciertas. de alta energía.
5) 1 y 3 son ciertas. 4) La reacción global de activación de los aminoácidos es esencialmente
54. El RNA mensajero. reversible.
1) Contiene solamente adenina, guanina, citosina y uracilo. 5) El grupo aminoacilo se transfiere al grupo 2′ ó 3′ hidroxilo del residuo
2) No contiene uracilo. adenilato terminal.
3) Es el más abundante en la célula. 64. La DNA-polimerasa I:
4) 1 y 3 son ciertas. 1) Cataliza la adición de d-ribonucleótidos en el extremo de una hebra de
5) 2 y 3 son ciertas. DNA.
55. La transcriptasa inversa es una enzima cuya misión es: 2) No libera PPf.
1) Sintetizar ADN a partir de un molde de ARN. 3) Si no está presente alguno de los d-ribonucleótidos hay formación de
2) Sintetizar ARN a partir de un molde de ADN. DNA, pero no aparece ese en la secuencia.
3) Reparar las lesiones del ADN durante la replicación. 4) Los d-ribonucleótidos precursores deben estar en forma de 5′
4) Completar las rutas metabólicas bloqueadas por una deficiencia difosfato.
enzimática. 5) Contiene Mg2+ fuertemente enlazado en su centro activo.
5) Iniciar la transcripción en los cromosomas circulares bicatenarios. 65. La rifampicina es un antibiótico inhibidor:
56. ¿Qué actividad enzimática de la DNA polimerasa I bacteriana es 1) De la replicación del DNA.
responsable de la fidelidad de la replicación del DNA: 2) Que se une a la subunidad beta de la RNA-polimerasa.
1) Polimerasa 3′—-> 5′. 3) Que impide la síntesis de RNA en procariotas y eucariotas.
2) Exonucleasa 3′—> 5′. 4) Que se intercala entre las dos hebras de DNA produciendo una
3) Exonucleasa 5′—> 3′. deformación del modelo.
4) Endonucleasa 5′—> 3′. 5) Que impide que las dos hebras de DNA se separen.
5) Ninguna de ellas. 66. Si se inserta un d-ribonucleótido erróneo en una hebra de DNA
57. En mamíferos el ADN no nuclear se localiza en: durante la replicación:
1) Mitocondrias. 1) Actúa una endonucleasa de restricción y lo elimina.
2) Ribosomas. 2) La DNA polimerasa II elimina el nucelótido mediante su actividad
3) Cromosomas. exonucleasa 5′
4) Platos. 3) No puede proseguir el proceso y queda detenido a ese nivel.
5) No existe ADN fuera del núcleo. 4) Actúa una topoisomerasa.
58. La replicación del ADN en el ciclo celular se produce en: 5) La actividad exonucleasa 3′ de las DNA-polimerasas I y III, elimina el
1) Fase de división. nucleótido erróneo, e inserta el correcto.
2) Fase G0. 67. Se llama transcripción:
3) Fase G1. 1) La replicación de RNA.
4) Fase de síntesis. 2) La biosíntesis de DNA empleando RNA de molde.
5) Fase G2. 3) La reparación del ADN.
59. La replicación del ADN se produce: 4) La síntesis de RNA empleando DNA molde.
1) Por adición de nucleótidos en el sentido 5′—> 3′. 5) La síntesis de una proteína.
2) Por adición de nucleótidos en el sentido 3′—> 5′. 68. La DNA polimerasa:
3) En una cadena en sentido 5′—>3′ y en su hermana en el sentido 3′—->5′. 1) Utiliza ribonucleótidos.
4) La adición de nucleótidos se produce en los dos sentidos 2) Repara el RNA dañado.
indistintamente. 3) Sintetiza DNA en el sentido 5′—>3′.
5) En Eucariontes en sentido 3′ —–> 5’y en procariontes 5′—->3′. 4) No requiere molde.
60. En las células eucarióticas existen varios tipos de ADN polimerasa 5) Siempre requiere cebador de DNA.
¿Cuál o cuales de ellas se pueden encontrar en el citoplasma?.: 69. Se llama traducción a la:
1) ADN polimerasa III. 1) Mutación del DNA.
2) ADN polimerasa alfa. 2) Replicación de los virus con RNA.
3) ADN polimerasa beta. 3) Síntesis de oligopéptido cíclicos.
4) ADN polimerasa gamma. 4) Maduración de las proteínas
5) 2 y 3 son ciertas. 5) Biosíntesis de proteínas.
70. En relación con las nucleasas: lugar A (aminoacil).
1) La DNAasa I utiliza como sustrato solo DNA de doble hebra. 5) El peptidil-tRNA se desplaza del lugar P (peptidil) al A (aminoacil).
2) La fosfodiesterasas sólo cortan DNA de hebra simple. 78. La RNA polimerasa de E. coli es un enzima complejo:
3) La fosfodiesterasa de veneno de serpiente es un tipo de exonucleasa. 1) Formado por 8 subunidades.
4) Las DNAasas son exonucleasas. 2) Incapaz de localizar los centros de iniciación de la transcripción.
5) Las RNAasas son exonucleasas. 3) Que sólo es capaz de seleccionar el ribonucleósido trifosfato correcto
71. En relación con las fuerzas iónicas que afectan a la estabilidad de para formar un enlace fosfodiester.
la doble hélice de DNA: 4) Una de cuyas funciones es localizar las señales de terminación que
1) A pH fisiológico hay atracción electrostática intrahebra. marcan el final de la transcripción.
2) La repulsión entre fosfatos situados en hebras opuestos tiende a 5) Especializada en iniciar la transcripción a partir de un cebador de DNA.
separar las hebras complementarias. 79. La naturaleza antiparalela de las dos hebras de DNA consiste en
3) En agua destilada las hebras de DNA no pueden separarse a lo siguiente:
temperatura ambiente. 1) Las bases son complementarias.
4) La repulsión entre los grupos fosfatos de una misma hebra induce a la 2) El apareamiento de las bases es A-T y G-C.
doble hélice a adquirir forma flexible. 3) Las hebras de DNA se alinean en direcciones opuestas y con polaridades
5) La estabilidad de la doble hélice de DNA disminuye a concentraciones diferentes.
salinas próximas a la fisiológica. 4) Si en una hebra tiamina y adenina están alineadas en 5´–>3´ en la otra
72. En la estructura de doble hélice del DNA propuesta por Watson y adenina y guanina también lo estarán.
Crik: 5) La dirección de una hebra se define uniendo la posición 50 y 30 dentro
1) Las dos cadenas están orientadas en igual dirección. del mismo nucleótido.
2) Las bases púricas y pirimidínicas están ubicadas en el exterior de la 80. El sustrato preferente de una endonucleasa de restricción es:
hélice. 1) ADN de cadena doble.
3) Los pares de bases adenina timina se refuerzan por tres puentes de 2) ADN de cadena sencilla.
hidrógeno. 3) ARN de cadena sencilla.
4) La doble hélice está estabilizada entre otras fuerzas por interacciones 4) ARN de cadena doble.
entre las bases apiladas de la misma hebra. 5) Híbridos ARN-ADN.
5) Las unidades de fosfato se orientan hacía el interior hidrófobo. 81. La transcripción de ADN tiene lugar:
73. La longitud del DNA de una célula humana diploide se calcula que 1) Copiándose las dos cadenas polinucleótidas simultáneamente.
es de: 2) A partir de un único punto de comienzo en el ADN bacteriano y de
1) Unos 100 metros. varios en fagos.
2) Unos 200 micrómetros. 3) Dando lugar a una cadena que se polimeriza en dirección 5´–>3´.
3) Unos 175 centímetros. 4) Al unirse la RNA polimerasa con el operador.
4) De 10 manómetros. 5) En presencia de SAM (S-adenosil metionina) que facilita la unión RNA-
5) De un Km. pol con el DNA.
74. El 5-bromouracilo, análogo de la timina, tiene efecto mutagénico 82. Las actividades de la DNA polimerasa y RNA polimerasa se
sobre el DNA: diferencian en que la primera:
1) Al sustituir a la timina durante la replicación del DNA. 1) Requiere Mg (II) o Mn (II).
2) Al producir desaminación de la adenina, transformándola en hipoxantina, 2) Puede incorporar nucleótidos de citosina.
emparejándose entonces con la citosina. 3) Puede incorporar nucleótidos de adenina.
3) Si está presente en forma cetónica, ya que entonces se empareja con la 4) Se autocorrige.
citosina. 5) Incorpora nucleótidos en dirección 5´–>3´.
4) Si está en forma enólica, en cuyo caso empareja con la guanina. 83. En el mRNA la secuencia de bases típica de señal de inicio de
5) Produciendo inserciones de 1 o 2 bases en la cadena de DNA. síntesis de una proteína es el triplete:
75. En relación con la síntesis de proteínas, el anticodón: 1) GAT.
1) Es una secuencia del RNA mensajero reconocida por el RNA 2) AUG.
transferente. 3) AUT.
2) Es el lugar de reconocimiento del codón del RNA mensajero. 4) CCG.
3) Para ser reconocido por el RNA mensajero, el aminoácido que 5) CAU.
transporta debe ser isoleucina. 84. El DNA complementario (cDNA) es:
4) No es reconocido si el RNA transferente no lleva unido el 1) El fragmento de DNA reconocido por fijación a una sonda de DNA.
correspondiente aminoácido. 2) El formado a partir de RNA con transcriptasa inversa.
5) Es una secuencia de bases del RNA ribosomal necesaria para la síntesis 3) La hebra de DNA sintetizada en la replicación a partir de DNA parental.
de proteínas. 4) La secuencia de DNA compatible con otra considerada como molde.
76. Se conoce como DNA satélite a: 5) El sintetizado “in vitro” con DNA polimerasa.
1) Secuencias de copia única que poseen alto contenido en tiamina y 85. La DNA ligasa:
adenina. 1) Necesita como cofactor NAD.
2) Secuencias altamente reiteradas con una composición de bases distinta 2) Puede unir hebras de DNAs situadas a distancia de 4 nucleótidos.
al DNA restante. 3) Une nucleótidos en los que el OH de 3´ esté portando el grupo fosfato.
3) Las secuencias terminales del DNA extra cromosómico. 4) Sólo existe en bacterias.
4) Secuencias de DNA que no pueden aislarse del DNA genómico total. 5) Puede ligar hebras de DNA aunque estén desapareadas.
5) La totalidad del DNA de un plásmido. 86. La DNA polimerasa I:
77. En la fase de elongación durante la síntesis proteica: 1) Tiene actividad exonucleasa 5´–>3´.
1) La formación del enlace peptídico está catalizada por la peptidil- 2) No necesita cebador de DNA.
transferasa. 3) No necesita hebra patrón.
2) La peptidil-transferasa es un enzima citosólico. 4) Puede añadir hebra patrón.
3) La cadena polipeptídica en crecimiento se transfiere el grupo carboxilo 5) Puede añadir ribonucleótidos.
del aminoacil-tRNA entrante. 87. Los llamados fragmentos de Okazaki son:
4) Tras la formación del enlace peptídico, el tRNA descargado ocupa el 1) Piezas de RNA que se aparean con un DNA replicante.
2) Trozos de DNA que se encuentran apareados con la hebra patrón. 1) Depleción de una base.
3) DNA corto que inicia la acción replicante al unirse a c1 la DNA 2) Enlace covalente intercatenario.
polimerasa. 3) Rotura de puentes de hidrógeno entre las bases.
4) Los productos de digestión con DNAasa. 4) Dimerización de pirimidinas adyacentes.
5) Los t-RNA de transferencia. 5) Dimerización de purinas adyacentes.
88. Señale la afirmación falsa: 98. La DNA polimerasa requiere la presencia de:
1) La forma B del DNA tiene 10 pb/vuelta. 1) Mg2+.
2) La forma Z del DNA es la única levógira. 2) Mn2+.
3) La forma A aparece en el RNA duplex. 3) Co2+.
4) La forma B es dextrógira. 4) Fe2+.
5) La forma B del DNA es la que está en la naturaleza minoritariamente. 5) Zn2+.
89. La biosíntesis proteica tanto en procariotas como en eucariotas: 99. La formación de RNA es inhibida específicamente por:
1) Comienza por el extremo C-terminal de la cadena polipeptídica. 1) Azaserina.
2) Tiene lugar en los ribosomas 80 s. 2) Sulfonamidas.
3) Usa AUG como codón de iniciación. 3) Actinomicina D.
4) Es inhibida por cicloheximida. 4) Penicilina.
5) Es activada por puromicina. 5) sulfamida.
90. El RNA mensajero (mRNA): 100. Cuales de los siguientes componentes son necesarios para la
1) Interviene en la biosíntesis de proteínas de los organismos eucariotas síntesis de una proteína:
exclusivamente. 1) Aminoácidos enzimas de activación y ATP.
2) Transporte la información genética del DNA a los ribosomas para la 2) RNAs de transferencia y factores de transferencia.
biosíntesis de proteínas. 3) RNA mensajero y ribosomas.
3) Junto con algunas proteínas constituye los ribosomas. 4) GTP; grupos reductores, K+ Mg2+.
4) Se traduce en dirección 3´à5´. 5) Todo lo anterior.
5) Se une a los aminoácidos para formar los “aminoácidos activados”.
91. El DNA mitocondrial:
1) Normalmente se encuentra en forma circular cerrada covalentemente.
2) Se encuentra asociado a histonas.
3) Codifica los rRNA de los ribosomas citosólicos.
4) Codifica los mRNA de los enzimas implicados en el ciclo del ácido
cítrico.
5) Usa exactamente el mismo código genético que el DNA nuclear.
92. El triplete complementario de ATC es:
1) TUG.
2) TAG.
3) GAT.
4) CGA.
5) TCG.
93. Indique la frase correcta:
1) Las muestras de DNA aisladas de distintos tejidos de una misma especie
poseen igual composición de bases.
2) La composición de bases de DNA varía de una especie a otra.
3) La composición de bases de DNA varía de un individuo a otro de la
misma especie.
4) En casi todos los DNA examinados el número de restos de A es igual al
de los restos de T.
5) Todas son ciertas.
94. La doble hélice de DNA experimenta un desenrrollamiento a
estructura desordenadas cuando se somete a:
1) pH extremos.
2) Calor.
3) Disminución de la constante dieléctrica del medio acuoso.
4) Urea y amida.
5) Todas.
95. Las fuerzas responsables del mantenimiento de la doble hélice del
DNA son:
1) Puentes de hidrógeno entre pares de bases.
2) Fuerzas electrostáticas entre los azucares.
3) Enlace covalente entre pares de bases.
4) Fuerza iónica entre los grupos polares.
5) Ninguna de los anteriores.
96. La replica del DNA tiene lugar de forma:
1) Conservadora.
2) Semiconservadora.
3) Dispersora.
4) Anuladora.
5) Independiente.
97. La irradiación de DNA con luz U.V. produce:

También podría gustarte