Está en la página 1de 27

Facultad de Ciencias de la

Ingeniería

Unidad 2: La Tierra Dinámica

Profesor Dr. Paúl Carrión


Contenido

Unidad 2: La Tierra Dinámica


2.1 Introducción
2.1.1 Los grandes rasgos de la Tierra: dimensiones totales,
zonas del interior terrestre, la magnetósfera, la ionósfera, el
gradiente geotérmico, la atmósfera, la biósfera.
2.2 Los grandes rasgos geológicos del exterior terrestre: las
masas Continentales, las cuencas oceánicas y los océanos.
2.3 Placas litosféricas y Tectónica de Placas: conceptos,
evidencias, Naturaleza y tipos de límites de placas, tipos de
acción de las placas y resultados.
2.4 Bibliografía

Profesor Dr. Paúl Carrión


Introducción

La estructura interna del planeta se ha determinado principalmente por una serie


de estudios geofísicos y sísmicos, dando como resultado la siguiente figura:

Estructura interna de la Tierra (Adaptado de Beatty, 1990).


Fuente: (Rojas D., Paredes J., 2008)
Introducción

Núcleo o NIFE por su


composición predominante de
hierro y níquel. En su parte más
externa tiene una
conformación líquida y en su
parte interna es una esfera
sólida.
Entre ambas zonas se halla la
discontinuidad de Lehmann.

El núcleo está separado del manto por la


discontinuidad de Gutenberg.

Profesor Dr. Paúl Carrión


Introducción

Manto
Alrededor del 82% del volumen de la Tierra esta contenido en esta capa, la cual
es sólida y rocosa, constituida principalmente por peridotitas y pirolitas.

El manto en la parte superior limita con la


discontinuidad de Mohorovicic.

http://www.artinaid.com/wp-content/uploads/2013/02/Esquema-de-Corteza-Terrestre.jpgu

Profesor Dr. Paúl Carrión


Introducción

El manto está dividido por una


zona llamada astenósfera,
donde se genera el magma, de
donde procede la energía y las
fuerzas responsables de la
expansión del fondo oceánico, de
la deriva continental, de la
orogénesis (conjunto de procesos
que originan las cadenas
montañosas) y los terremotos
http://contenidos.educarex.es/cnice/biosfera/alumno/4ESO/MedioNatural1I/imagenes/quesito.gif
mayores.

Profesor Dr. Paúl Carrión


Introducción

Litósfera
Se comporta como una fuerte y rígida capa, tiene un espesor promedio
de 50 km. Se ubica entre la parte más superior del manto y de la corteza.

Profesor Dr. Paúl Carrión


Introducción

El campo magnético de la
Tierra se cree que puede ser
generado por vigorosas
agitaciones del material
conductor de la electricidad,
el hierro del que esta
compuesto el núcleo (núcleo
externo).

Profesor Dr. Paúl Carrión


Introducción

La ionósfera representa menos de 0.1% de la masa total de la atmósfera de la


Tierra. La parte superior de la atmósfera se encuentra ionizada por
radiación solar. Esto significa que la energía del Sol es tan fuerte en este
nivel que provoca que las moléculas se separen. De esta manera, los
electrones terminan flotando de forma independiente, junto a las moléculas que
han perdido o ganado electrones.

La ionósfera también es el
hogar de las auroras.

http://www.blog.friskbrisrc.com/wp-content/uploads/2013/08/aurora-boreal.jpg

Diferente partes de la ionósfera hacen posible la comunicación radial a larga


distancia; esto sucede mediante la reflexión de las ondas de radio a la Tierra.
Introducción
Gradiente Geotérmico

Es la tasa de incremento de la temperatura por unidad de profundidad


existente en la Tierra. Si bien el gradiente geotermal varía entre un lugar y
otro, oscila entre 25 y 30 °C/km [15 °F/1000 pies]. Los gradientes de
temperatura varían ampliamente en la Tierra, a veces aumentando de manera
considerable alrededor de las áreas volcánicas.

http://www.artinaid.com/wp-content/uploads/2013/02/Gradiente-Geot%C3%A9rmico-y-Estructura-de-la-Tierra.png Profesor Dr. Paúl Carrión


Introducción

La atmósfera es una
capa gaseosa de
aproximadamente 10.000
km de espesor que rodea
la litosfera e hidrosfera.
Está compuesta de
gases y de partículas
sólidas y líquidas en
suspensión atraídas por
la gravedad terrestre.

En ella se producen todos los fenómenos climáticos y meteorológicos que


afectan al planeta, regula la entrada y salida de energía de la tierra y es el
principal medio de transferencia del calor.
Profesor Dr. Paúl Carrión
Introducción

La biósfera, es la capa del


planeta Tierra en donde se
desarrolla la vida.

Del griego:
Bios = vida
Sphaira = esfera

http://www.fotosimagenes.org/imagenes/reserva-de-la-biosfera-sierra-gorda-1.jpg

Se ha dicho que la biósfera es como la cáscara de una manzana en relación a su


tamaño.
Profesor Dr. Paúl Carrión
Introducción
La capa incluye alturas utilizadas por
algunas aves en sus vuelos, de hasta 10
kilómetros sobre el nivel del mar y las
profundidades marinas como la fosa de
Puerto Rico de más de 8 kilómetros de
profundidad. Sin embargo, estos son los
extremos, en general, la capa de la Tierra
con vida es delgada, ya que las capas
superiores de la atmósfera tienen poco
oxígeno y la temperatura es muy baja,
mientras que las profundidades de los
océanos mayores a 1,000 m son oscuras
y frías.

http://silviasaluzzo.wordpress.com/files/2009/08/biosfera2.jpg

Profesor Dr. Paúl Carrión


Introducción

La biósfera es única. Hasta el


momento no se ha encontrado
existencia de vida en ninguna
otra parte del universo. La vida
en el planeta Tierra depende del
Sol. La energía proveniente del Sol
en forma de luz es capturada por
las plantas, algunas bacterias y
protistas, mediante el maravilloso
fenómeno de la fotosíntesis. La
energía capturada transforma al
bióxido de carbono en
compuestos orgánicos, como los
azúcares y se produce oxígeno. http://pubs.usgs.gov/pp/p1386a/images/gallery-1/full-res/pp1386a1-fig01.jpg

La inmensa mayoría de las especies de animales, hongos, plantas parásitas y


muchas bacterias dependemos directa o indirectamente de la fotosíntesis.

Profesor Dr. Paúl Carrión


Contenido

Unidad 2: La Tierra Dinámica


2.1 Introducción
2.1.1 Los grandes rasgos de la Tierra: dimensiones totales,
zonas del interior terrestre, la magnetósfera, la ionósfera, el
gradiente geotérmico, la atmósfera, la biósfera.
2.2 Los grandes rasgos geológicos del exterior terrestre:
las masas Continentales, las cuencas oceánicas y los océanos.
2.3 Placas litosféricas y Tectónica de Placas: conceptos,
evidencias, Naturaleza y tipos de límites de placas, tipos de
acción de las placas y resultados.
2.4 Bibliografía

Profesor Dr. Paúl Carrión


Los grandes rasgos geológicos del exterior terrestre

Abundancia promedio de elementos en las rocas de la


corteza terrestre (Según Clarke y Washington, 1924)
.
Elemento %

Oxígeno 46,60

Silicio 27,72

Aluminio 8,13
Corteza terrestre, es donde
ocurre todas las formas de vida que Fierro 5,00

conocemos los humanos actualmente. Calcio 3,63

Compuesta de una gran variedad de Sodio 2,83


rocas ígneas, metamórficas y Potasio 2,59
sedimentarias como basaltos y granitos.
Magnesio 2,09

Titanio 0,44

Hidrógeno 0,14

Fósforo 0,12
Fuente: Garland, 1971

Profesor Dr. Paúl Carrión


Los grandes rasgos geológicos del exterior terrestre

Se divide en:

Corteza continental o SIAL por Corteza oceánica o SIMA por la


su composición de sílice y alta presencia de sílice y
alúmina. Comprende los magnesio. Comprende los sectores
continentes y sus plataformas oceánicos de alta profundidad.
continentales y los sectores del Siendo principalmente compuestas
mar de baja profundidad. por oscuras rocas ígneas basálticas.

http://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/imagenes/Platec01.gif
Los grandes rasgos geológicos del exterior terrestre

Composición química de la corteza continental y corteza


océanica
Corteza continental Corteza oceánica
Elemento químico
(en %) (en %) Parámetro Corteza continental Corteza oceánica
Cuarzo dorado (SiO)
2
60,2 48,7 Peso específico Menor (más liviano) Mayor (más pesado)
Óxido de aluminio (Al2O3) 15,2 16,5 Espesor Grueso (30-70 km) Delgado (6-8 Km.)
Óxido férrico (Fe2 O3 ) 2,5 2,3 Altura respecto al nivel del mar Va de -200 m hasta 8 884 m Fondo del mar
Óxido férroso (FeO) 3,8 6,2
Edad Antigua Más joven (jurásico)
Óxido de magnesio (MgO) 3,1 6,8
Rocas Ricas en sílice Pobres en sílice
Óxido de calcio (CaO) 5,5 12,3
Óxido de sodio (Na2O) 3,0 2,6
Óxido de dipotasio (K2 O) 2,9 0,4

Fuente: (Rojas D., Paredes J., 2008)

Profesor Dr. Paúl Carrión


Los grandes rasgos geológicos del exterior terrestre
La hidrosfera es la capa de agua que rodea la Tierra.
En resumen es una cubierta dinámica, con continuos movimientos y cambios
de estado, que regula el clima, participa en el modelado del relieve y hace
posible la vida sobre la Tierra

http://cmaps.cmappers.net/rid=1355691680500_1166284694_95758/HIDROSFERA%20DISTRIBUCION%20Y%20ORIGEN.cmap?rid=1355691680500_1166284694_95758&partName=htmljpeg

La hidrosfera es también responsable de riesgos geológicos externos como


inundaciones, muchos deslizamientos del terreno, algunas subsidencias del
terreno.
Los grandes rasgos geológicos del exterior terrestre

La hidrosfera se formó por la condensación y solidificación del vapor de


agua conteniendo en la atmósfera primitiva. El agua cubre casi las tres
cuartas partes de la superficie de la Tierra. La mayoría (97%) es agua salada
que forma mares y océanos y, una pequeña parte (3%), se encuentra en la
atmósfera y sobre los continentes, generalmente en forma de agua dulce.
Esta última parte se encuentra de mayor a menor cantidad de agua: hielo> agua
subterránea> lagos, embalses, pantanos, ríos > atmósfera > biosfera (seres
vivos).

http://2.bp.blogspot.com/-hVQx6rBi3-M/UPXgTU1ixYI/AAAAAAAAAL8/v6vrm0jVKkc/s640/el%2520ciclo%2520del%2520agua.jpg

Profesor Dr. Paúl Carrión


Contenido

Unidad 2: La Tierra Dinámica


2.1 Introducción
2.1.1 Los grandes rasgos de la Tierra: dimensiones totales,
zonas del interior terrestre, la magnetósfera, la ionósfera, el
gradiente geotérmico, la atmósfera, la biósfera.
2.2 Los grandes rasgos geológicos del exterior terrestre: las
masas Continentales, las cuencas oceánicas y los océanos.
2.3 Placas litosféricas y Tectónica de Placas: conceptos,
evidencias, Naturaleza y tipos de límites de placas, tipos de
acción de las placas y resultados.
2.4 Bibliografía

Profesor Dr. Paúl Carrión


Placas litosféricas y Tectónica de Placas

Se denomina placas a cada una de las porciones de la litósfera terrestre que


se mueve de forma independiente. Poseen forma de casquete esférico y unos
límites definidos por procesos intensos de sismicidad y vulcanismo.

Placas Tectónicas
Profesor Dr. Paúl Carrión
Placas litosféricas y Tectónica de Placas
Pueden ser de tres tipos según el movimiento relativo de las placas:
•Límites divergentes o dorsales: el
movimiento es de separación.

•Límites convergentes o fosas: el


movimiento es de aproximación.

Movimiento relativo de las placas


•Límites o fallas transformantes: el
movimiento es paralelo.

Profesor Dr. Paúl Carrión


Placas litosféricas y Tectónica de Placas

Las placas tectónicas, al colisionarse, separarse o deslizarse unas con otras,


liberan una enorme cantidad de energía dando lugar a las siguientes
consecuencias:
Sismos o movimientos Actividad volcánica o Formación de cordilleras
telúricos. formación de volcanes. y montañas.

Cinturón de Fuego del Pacífico

Profesor Dr. Paúl Carrión


Placas litosféricas y Tectónica de Placas
Los materiales geológicos pueden reaccionar de dos formas diferentes ante los
esfuerzos (presiones dirigidas) de la tectónica de placas.
Rígida: Tiene lugar la rotura y
Plástica: Origina la
formación de una falla.
formación de pliegues.

Profesor Dr. Paúl Carrión


Contenido

Unidad 2: La Tierra Dinámica


2.1 Introducción
2.1.1 Los grandes rasgos de la Tierra: dimensiones totales,
zonas del interior terrestre, la magnetósfera, la ionósfera, el
gradiente geotérmico, la atmósfera, la biósfera.
2.2 Los grandes rasgos geológicos del exterior terrestre: las
masas Continentales, las cuencas oceánicas y los océanos.
2.3 Placas litosféricas y Tectónica de Placas: conceptos,
evidencias, Naturaleza y tipos de límites de placas, tipos de
acción de las placas y resultados.
2.4 Bibliografía

Profesor Dr. Paúl Carrión


Bibliografía
• Biodiversidad Mexicana. (s.f.). ¿Qué es la biosfera? Recuperado el 05 de 2014, de http://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/quees.html

• Cide@d. (s.f.). La Tectónica de Placas. Recuperado el 19 de 02 de 2014, de


http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena4/imagenes4/quincena4.pdf

• Estefani G. (2013). Composición de la Corteza Terrestre. Recuperado el 17 de 02 de 2014, de http://www.artinaid.com/2013/04/composicion-de-la-corteza-


terrestre/

• Fernández . (s.f.). Fernández Editores. Recuperado el 15 de 02 de 2014, de http://tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/portafolio-del-


saber/consultas/geografia/5245-%C2%BFQu%C3%A9-es-la-Sismolog%C3%ADa?*.html

• Gambiental. (2009). Ramas de la geología. Recuperado el 15 de 02 de 2014, de http://pinwinoambiental.blogspot.com/2009/08/ramas-de-la-geologia.html

• La Corteza Terrestre. (s.f.). Recuperado el 17 de 02 de 2014, de wikispaces:


https://cienciasnaturalesgtb.wikispaces.com/file/view/Minerales.pdf/193785008/Minerales.pdf

• Navea C. (s.f.). Geología General . Recuperado el 14 de 02 de 2014, de http://www.ceduc.cl/aula/cqbo/materiales/GM/GM-


161/B/Geologia%20General%20I%20Unidad.pdf

• Prentice Hall, Inc. (2004). GEODe Earth

• Profesor en línea. (s.f.). Clima: Elementos y Factores. Recuperado el 05 de 2014, de http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Clima.htm

• Rojas D., Paredes J. (2008). Compendio de Geología General. Recuperado el 14 de 02 de 2014, de


http://www.eduni.uni.edu.pe/1er_concurso_3_compendio_de_geologia_general.pdf

• Santa María del Pilar. (s.f.). Estructura y Composición de la Tierra. Recuperado el 16 de 02 de 2014, de
http://www.santamariadelpilar.org/attachments/238_Estructura%20de%20la%20Tierra.pdf

• Shlumberger. (s.f.). Gradiente Geotérmico . Obtenido de http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/g/geothermal_gradient.aspx

• Universidad de Granada. (2012). Petrología: Rocas sedimentarias. Recuperado el 19 de 02 de 2014, de


http://www.ugr.es/~agcasco/msecgeol/secciones/petro/pet_sed.htm

• Ventanas al Universo. (s.f.). La Ionósfera . Obtenido de http://www.windows2universe.org/earth/Atmosphere/ionosphere.html&lang=sp

• Villacura B. (2007). Ciencias de la Tierra en Educación. Recuperado el 16 de 02 de 2014, de http://bernietic.blogspot.com/2007/11/petrografa.html

• www.um.es. (s.f.). La Hidrosfera. Recuperado el 05 de 2014, de http://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-pau-bachillerato/tema_4.pdf

• www7.uc.cl. (s.f.). Definición y masa total. Recuperado el 05 de 2014, de http://www7.uc.cl/sw_educ/contam/fratmosf.htm

También podría gustarte