Está en la página 1de 15

Clínica II – Esquema básico – 5to semestre María José Dalmaso

 HECHO CLÍNICO

 En el encuentro analítico (relación transferencia – contratransferencia) el hecho


clínico se constituye ante la sorpresa, el exceso o frente a lo obvio que cobra otro
sentido.

 Ogden (1998) habla de la “molesta sensación de no saber”, de la capacidad de


sorprenderse de ese analista que es capaz de ser siempre el principiante que
aprende aquello que creía saber.

Características de los Hechos Clínicos:

- Hay que objetivarlos para hacerlos comunicables.

- Conexión con la estructura psíquica del paciente. (aspecto estable)

- Se repiten pero nunca de la misma forma. (aspecto cambiante)

- Grado de predictibilidad.

- Carácter intersubjetivo de los hechos clínicos.

 ESCUCHA CLÍNICA

 Es la capacidad que presenta el psicólogo clínico para escuchar lo manifiesto y lo


latente del discurso del paciente.
 La escucha activa también implica la observación de la escenificación, la
corporeidad, emocionalidad y tono de comunicación del paciente.
 “Prestar atención”, “dar oído”.
 Cuando un sujeto llega a la consulta, la función del psicólogo es entender qué le
sucede, por qué motivo consulta y por qué aquí y ahora.
 Ésta es la herramienta fundamental que se utiliza cuya función es como plantea
Freud de “traer a la luz lo que los hombres esconden” donde el discurso del
paciente será el instrumento por excelencia para alcanzarlo. (Icc → Cc)
 Lo dicho y lo no dicho
 Escucha entrenada a través de la teoría y la práctica
 Lleva implícita una actitud y ésta remite a una intención, un “por qué”

1
Clínica II – Esquema básico – 5to semestre María José Dalmaso

 CONSULTA

 Implica el proceso de atención a un sujeto que viene a consultar.


 Hace mucho hincapié en el trabajo con el paciente para poder entender qué lo lleva
a consultar y decidir con él cuál es la intervención más adecuada; si comenzar una
psicoterapia, o se resuelve en un proceso breve de 2 o 3 entrevistas (consulta
terapéutica) las mismas son muy breves pero sirven para poder dar un sentido y
pueden reorganizar las cosas de otra forma y tienen éste efecto terapéutico.
 Consulta y diagnóstico en el sentido amplio, implica una comprensión del
funcionamiento, que es lo que lo está llevando a ésta consulta.

 SITUACIÓN

 No es sólo lo intrapsíquico, hay que tener en cuenta los diferentes elementos,


situaciones o realidades de ese sujeto.
 Fiorini la entiende como la causalidad multideterminada por diversas series de
fenómenos que la configuran.
 La situación supone la convergencia de series causales, (entendiendo a serie causal
como clase homogénea de fenómenos que responden a cierta legalidad, a cierto
encadenamiento causal que es propio de esa clase de fenómenos).
 Series: Familiar, corporal, evolutiva, laboral, social, prospectiva, clínico-psiquiátrica,
etc.

Características de la Situación Clínica:

- Es individual, induplicable e indivisible.


- Es causa y efecto a la vez.
- En sentido contrario a estructura.
- Es constitutiva, porque el sujeto se va produciendo en situaciones.
- La clínica es situacional porque la producción de subjetividad y sus
vicisitudes transcurre dentro de un contexto, de un devenir en situación.
- No hay producción psíquica fuera de lo contextual.

 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

Implica realizar acciones que inciden o influyen en otros con intención transformadora de
los sistemas o dispositivos subjetivos e intersubjetivos de relación interpersonal.
Intento de ejercer cierta influencia sobre otros promoviendo determinados efectos.

2
Clínica II – Esquema básico – 5to semestre María José Dalmaso

Intervenir en psicología es tomar parte en un asunto, problema o conflicto; es una


intromisión en los asuntos internos de la persona, internarse en los asuntos, problemas o
conflictos de la persona con el fin de cumplir una misión.

Intervenir proviene del venir-entre. Esto involucra al menos dos sujetos, los que
inauguran una novedosa forma de encuentro para subjetivarse... todo encuentro produce
algo del nivel de lo nuevo, no previsto, sin marca previa que no es simple repetición. Esto
jaquea la clásica noción de transferencia entendida como pura actualización de algo
histórico.

Ésta novedad del encuentro es lo que produce y habilita un espacio para pensar desde
una óptica diferente lo que se des-cubre con otro... salva aquella discusión sobre la
condición de terapéutico o no del Psicodiagnóstico. Es terapéutico pero no el
Psicodiagnóstico, sino el encuentro y lo que allí se produce

Muñiz A. Menciona la otra acepción de intervenir que tiene relación con el operar.

"Hacer-con” implica no ser mera pantalla, sino operar en la búsqueda, develando a


manera de explorador curioso los caminos ocultos del sufrimiento.
La intervención es una modalidad de práctica psicológica que favorece cambios en el
consultante a partir del uso de una estrategia que se va construyendo en un tiempo
acotado

Señala como estrategias posibles:


- Psicodiagnóstico
- Evaluación Psicológica
- Orientación.

 Intervención

El psicólogo cuando interviene estará atento a las respuestas, a la escenificación y


lenguaje corporal del paciente y a su propia contratransferencia.

Rasgos relacionados con la comunicación con el paciente

- El arte de hablar a un paciente es muy diferente de la conversación de sociedad, el


interrogatorio o la conferencia.
- El elemento esencial es una actitud subyacente de intención terapéutica.

3
Clínica II – Esquema básico – 5to semestre María José Dalmaso

- Este compromiso de ayudar al consultante deberá ser manifiesto o estar latente en


todas las interacciones con el paciente, desde la primera entrevista hasta la última.
- El psicólogo clínico tiene que ser competente de impartir una nueva mirada,
ampliación de conciencia o facilitar el insight
- Dependerá de su capacidad de expresar con palabras los pensamientos, fantasías y
sentimientos de los que el paciente no tiene cabal conciencia y presentárselos de
tal modo que le sea útil para la comprensión del conflicto y/ o motivo de consulta
- Tenemos que traducir sobre la marcha de nuestro propio vocabulario al lenguaje
vivo del paciente.

 HERRAMIENTAS TÉCNICAS

 El psic. Clínico tiene que ser competente de impartir nueva mirada; ampliación de
conciencia o facilitar el insight.
 Dependerá de su capacidad de expresar con palabras los pensamientos, fantasías y
sentimientos de los cuales el paciente no es consciente y presentárselos de modo
tal que le sea útil para la comprensión del conflicto y/o motivo de consulta.

Tipos de Intervenciones:

No verbal:

- Escucha:
Es la capacidad que presenta el psicólogo clínico para escuchar lo manifiesto y lo
latente del discurso del paciente.
La escucha activa también implica la observación de la escenificación, la
corporeidad, emocionalidad y tono de comunicación del paciente.

- Ritmo verbal y tono de voz:


Es muy importante manejar la empatía y sintonizar con el estilo comunicacional del
consultante.
Que nuestro tono de voz no sea imperativo o irruptivo, o autoritario; un ritmo
pausado y con un tono adecuado favorecerá la alianza terapéutica.

- Lenguaje corporal:
La presencia, entendida como el estar en disposición de escucha y ayuda, implica la
coherencia entre las manifestaciones verbales del psicólogo y su propio lenguaje
corporal

4
Clínica II – Esquema básico – 5to semestre María José Dalmaso

- El silencio:
La destreza en la comunicación verbal depende también en el clínico de su empleo
del silencio.
Es imperativo que el psicólogo sea capaz de tener paciencia.
El paciente necesita nuestro silencio para seguir en detalle sus propios
pensamientos, fantasías y sentimientos.

Verbal:

- Exploración: (Preguntas introductorias y de profundización).

Preguntas introductorias para abordar un tema


Son típicas: ¿Por qué consulta? ¿Cuáles son sus problemas?, pero también las
preguntas introductorias están durante toda la intervención, por ejemplo cuando
iniciamos la exploración de otros aspectos del paciente (vínculos, estilos vinculares,
emocionalidad, regulación afectiva, etc.)

Preguntas de profundización luego que se situó en el tema o área a explorar


¿Cuánto le limita esto que le pasa? ¿Cómo vive ciertos acontecimientos, etc.)

- Señalamiento/Observación:
Llamar la atención para que nos proporcione más información.

- Confrontación:
Es hacer evidente un fenómeno psíquico, tiene que resultar explícito para el Yo
consciente del consultante.
Por ejemplo, antes de poder interpretar la razón que pueda tener un paciente para
evitar cierto tema en la consulta tenemos que ponerlo frente al hecho de que está
evitando algo.
A veces el mismo paciente reconocerá el hecho y nos evitará ese trabajo, pero
antes de pasar a otra cosa, debe quedar asentado que el paciente discierne dentro
de sí el fenómenos psíquico que estamos tratando de analizar.
La confrontación lleva al paso siguiente, la aclaración.

- Aclaración:
La aclaración se refiere a aquellas actividades que tienden a enfocar nítidamente
los fenómenos psíquicos que se están tratando.

5
Clínica II – Esquema básico – 5to semestre María José Dalmaso

Hay que extraer los detalles significantes y separarlos cuidadosamente de la


materia extraña

- Interpretación:
Interpretar significa hacer consciente un fenómeno inconsciente o preconsciente;
significa hacer consciente el significado, el origen, la historia, el modo o la causa
inconsciente de un suceso psíquico dado; es hacer que el Yo razonable y consciente
se dé cuenta de algo que tenía olvidado.
Esto por lo general requiere de más de una intervención.
La exploración, la confrontación y aclaración son pasos previos que hacen posible
llegar a enunciar una interpretación
Interpretando vamos más allá de lo fácilmente comprensible y observable por el
pensamiento lógico y consciente ordinario.
Las reacciones del paciente son necesarias para determinar si la interpretación es
válida o no.
Para hacer entrar el Yo del paciente efectivamente en ésta labor psicológica es
condición previa que lo que ha de ser interpretado sea primero mostrado y
aclarado.

Resistencia

La resistencia es un concepto operativo; no es algo nuevo creado por la intervención


psicológica.
La situación analítica sólo se convierte en el escenario donde se manifiestan esas fuerzas
de resistencia que operan en el interior del paciente, esencialmente en su Yo Icc, si bien
ciertos aspectos de su resistencia pueden ser accesibles a su Yo conservador y opinante.
Tenemos que distinguir entre el hecho de que el paciente esté resistiendo, cómo se
resiste, a qué se resiste y por qué lo hace.

El concepto de resistencia se compone de 3 elementos: Un peligro; Fuerza para proteger


el yo (irracional); y una Fuerza que impulsa a correr el riesgo, el yo pre-adaptativo.

Defensa

El concepto de defensa consta de 2 constituyentes: Un peligro y un instrumento


protector.

6
Clínica II – Esquema básico – 5to semestre María José Dalmaso

La concepción de la defensa se refiere a diversas actividades Icc del Yo, pero podemos
distinguir entre mecanismos de defensas profundos, inconscientes y automáticos y lo que
están más cerca del Yo consciente.
Un paralelo entre resistencia y defensa es que hay jerarquías de resistencias como de
defensas.

La práctica
Es necesario tener estos conceptos teóricos presentes a la hora del trabajo en consultas
psicológicas, intervenciones y psicoterapias.
De la superficie a la profundidad; acercarnos al Yo antes que al ello y superyó y tener
presente los aspectos conscientes, preconscientes e Inconscientes del Yo

 MÉTODO CLÍNICO

 Conocimiento de LO singular.
 Estudio de un caso (no hay reglas generales)
 Observación sistemática.
 Mirada y escucha clínica.
 Ulloa diferencia 3 momentos:
Ver (actitud clínica) Pensar (estructura de demora) Actuar (veracidad pertinente)

 TRANSFERENCIA

- Es un instrumento de diagnóstico.
- Según Freud, es el pilar del tratamiento psicoanalítico, fenómeno constante y
regular. Falso enlace. Desplazamiento del afecto de una representación a otra
reediciones de mociones y fantasías, sustitución de persona anterior (parental
primario) por la persona del médico. Vivencias psíquicas anteriores revividas como
actual (no pasado)
- Estrategia del paciente para resistirse (no recordar) y transformando el recuerdo en
algo actual.

Principales características:
- Relación de objeto de origen infantil
- Icc.
- Entremezcla pasado y presente.
- Corresponde a la fantasía, a la realidad psíquica.

7
Clínica II – Esquema básico – 5to semestre María José Dalmaso

- Deseos, sentimientos e impulsos en situación actual que deben explicarse en


referencia al pasado.
- Se actualiza lo esencial del conflicto infantil.

 CONTRATRANSFERENCIA

- Para Freud es una “respuesta emocional del analista a los estímulos provenientes
del paciente, como el resultado de la influencia del analizado sobre los sentimientos
Icc del médico”
- Freud la define en función del analizado y la conceptualiza como obstáculo, un
riesgo, algo a “dominar, reducir, eliminar”.

- Sin embargo para Paula Heimann, todos los sentimientos que “experimenta” el
analista hacia su paciente y representa uno de los instrumentos más importantes
de investigación acerca de Icc de su paciente.
Lo crucial es el aspecto cuantitativo, la intensidad de los sentimientos (y el uso que
se hace de ellos), incluye las reacciones del analista hacia la transferencia del
paciente, el material que éste trae y las reacciones de éste hacia el analista como
persona (es creación del paciente)

 PSICOTERAPIA

“Conjunto de instrumentos teórico-técnicos que regulados por una constancia espacio-


temporal, se propone una metodología de acción, que incluye especialmente la relación
interpersonal y se propone una finalidad que es la transformación del sufrimiento psíquico
en una modalidad de vida activa a la realidad” (Rodríguez Nebot, 2009)

Se basa en la relación profesional y humana paciente-analista, con roles técnicos


específicos (del profesional) y asimétricos, personas que están de acuerdo en trabajar
juntas.
Utiliza procedimientos psicológicos y conocimientos sobre el psiquismo. (Cuerpo de
hipótesis teórico-técnicas que fundamenta la práctica).
Promueve cambio psíquico para aliviar el sufrimiento o aumentar el desarrollo de la
persona y sus vínculos.
Es una relación de ayuda a la persona de forma reflexiva, informada y crítica o con
técnicas específicas.

8
Clínica II – Esquema básico – 5to semestre María José Dalmaso

4 modelos:

- Psicoanálisis:
Mayor comprensión de sí mismo y de los conflictos pasados y presentes.

- Cognitivo-comportamental:
Adquisición y aprendizaje de nuevos comportamientos.

- Sistémica:
Modificación de pautas de relación interpersonal dentro del abordaje del sistema
relacional como un todo.

- Experienciales y corporales:
Facilitar nuevas experiencias en el aquí y ahora.

 PSICOTERAPIA PSICODINÁMICA

Rango de tratamientos basados en conceptos y métodos psicoanalíticos que involucran


encuentros menos frecuentes y puede considerarse más breve que el psicoanálisis
propiamente dicho.
Frecuencia: 1 o 2 veces por semana y puede o no estar limitado en el tiempo.
Explorar aspectos del yo no del todo conectados (especialmente en la relación
terapéutica).
Busca la remisión de síntomas, posibilitar capacidades psicológicas positivas y recursos a
través de procesos de auto-reflexión, auto-exploración y descubrimiento de sí mismo en
el contexto de terapéutica, con relación segura, profunda y auténtica.

Forma de tratamiento de los desórdenes psíquicos basado en el modelo psicoanalítico


para la comprensión de sí mismo, los conflictos pasados y presentes, el sufrimiento y el
funcionamiento psíquico.
Se trabaja con la técnica psicoanalítica fundamentada en el trabajo del vínculo paciente-
terapeuta, desde las concepciones de la transferencia y la contratransferencia, apuntando
fundamentalmente al cambio psíquico, ampliando el campo de conciencia tanto a nivel de
la memoria declarativa, como procedural.
Se incluye la noción de foco terapéutico, lo que implica tener en cuenta para quien está
dirigido, con qué problemas se va a trabajar y que cambios se propone lograr.

9
Clínica II – Esquema básico – 5to semestre María José Dalmaso

Puede ser:
- Psicodinámica: Breve o Focalizada
- Relacional: Breve o de larga duración y baja frecuencia
- Focalizada en la transferencia
- Basada en la Mentalización
- Enfoque modular transformacional para tratamiento de presión

 ENCUADRE

Es la formalización explícita del contrato: espacio, tiempo y metodología del trabajo.

Hay que mantener constantes ciertas variables que intervienen en dicho proceso, a saber:
aclaración de los respectivos roles, lugar donde se realiza, horario y duración del proceso
y honorarios.

 DISPOSITIVO

Agenciamiento de múltiples encuadres que producen un territorio de expresión existencial


verbal y extraverbal.
Mecanismo para producir una acción, en este caso la emergencia o acceso a determinados
fenómenos.
Instrumentación de referentes teóricos, filiación analítica.

 PSICOLOGÍA CLÍNICA

“La psicología clínica se ocupa de la investigación, comprensión e intervención de las


condiciones que pueden generar malestar o sufrimiento a las personas en los distintos y
variados contextos en los que puedan tener lugar; y en las dimensiones individual, grupal,
familiar, institucional y comunitaria”

 ALIANZA TERAPÉUTICA

Capacidad de ambos para trabajar intencionadamente juntos en el tratamiento que ellos


habían aceptado. (médico-paciente)

El núcleo central es la relación real, importancia de la racionalidad y la objetividad.

10
Clínica II – Esquema básico – 5to semestre María José Dalmaso

Supone la posibilidad de verse a sí mismo como uno vería a otro; la capacidad de tolerar
la frustración, confianza básica y la identificación con las metas del tratamiento.

Se da entre el analista y la parte de yo del paciente que no se resiste al análisis (la parte
“saludable”) que es capaz de cooperar con el analista y así hacer posible el análisis de esa
otra parte que es resistencia.

 ESTRUCTURA DE DEMORA

Es poner en acción la actitud clínica.


Articular el saber y el sentir, el pasado y el presente, lo propio y lo ajeno.
“Demora” tiene que ver con cómo el clínico se demora interrogándose acerca del porqué y
para qué de esa acción que está examinando y buscándole sentido.

 HIPÓTESIS de LEIBOVICH DE DUARTE

 Vincular: Alude a lo intersubjetivo, al modo de relacionamiento del paciente con


otros.

 Intrapsíquica: Alude al mundo interno del paciente: fantasías y objetos


internalizados (conflictos, defensas, contenidos Icc, efectos, manejo de angustia,
posicionamiento subjetivo, aspectos yoicos y superyoicos).

 Acerca de la situación familiar: Estructura, funcionamiento o clima el grupo


familiar del paciente.

 Etiológica: Se busca dar cuenta del origen, causa o motivo de la situación psíquica
actual.

 Diagnóstica: Se encuadran los síntomas o la problemática en una categoría


diagnóstica.

 Pronóstica: Apreciaciones sobre el curso futuro del tratamiento, posible eficacia,


situación del paciente, si no se inicia el tratamiento, fantasías de curación del
paciente.

 Criterio de analizabilidad: Posibilidad de iniciar tratamiento psicoanalítico.

 Evolutiva: Etapa del ciclo vital que atraviesa, explica situaciones presentes o
pasadas dentro del ciclo vital.

 Situación analítica: Relación con el terapeuta, lugar donde el paciente pone al


terapeuta. Transferencia y contratransferencia.

11
Clínica II – Esquema básico – 5to semestre María José Dalmaso

 PSICODIAGNÓSTICO:

Fernández A. (1994) "proceso con roles diferenciados, en el que una persona solicita
ayuda a un psicólogo en relación a un padecimiento que lo aqueja. El proceso es de
duración limitada y gira en torno a la investigación para la descripción y comprensión
centrado en el motivo de consulta y en relación a la personalidad total del consultante.
Finaliza siempre con la devolución de cierta información de utilidad para quien consulta y
abarca los tiempos presente, pasado y futuro"

2 formas de Psicodiagnósticos: Estudio Psicológico y Consulta Psicológica

-Estudio Psicológico:
Proceso realizado a punto de partida de una derivación y cuando la persona no logra
hacer suya la demanda.

-Consulta Psicológica:
Proceso donde el sujeto expresa una motivación propia aunque llegue derivado. "Proceso
por el que una persona recurre a un profesional de la psicología en busca de una
respuesta, orientación o solución de su padecer psíquico".

La Consulta Psicológica es una de las intervenciones posibles que tienen los psicólogos
ante la solicitud de ayuda realizada por uno o varios consultantes. Es un proceso de
diagnóstico e intervención psicológica. En el vínculo consultante – psicólogo, se atiende y
responde al pedido de ayuda habilitando la producción de sentidos del sufrimiento
psíquico y relacional del sujeto, y si es posible actuar para encontrar soluciones al
mismo."

Estrategias posibles: Diagnóstico psicológico propiamente dicho y Consulta terapéutica

“Concebimos la consulta psicológica como una instancia donde habilitamos un espacio


para pensar junto con el que consulta (consúlere = pensar habitualmente consigo mismo
o con otro), sea este un sujeto, una pareja, una familia, etc. Esto supone una
interrogante que plantea quien viene a consultar, y una interrogante para quien la recibe.
El planteo de tales interrogantes y la búsqueda de una respuesta, es la forma como
abordamos esa situación que se nos plantea. No implica que el objetivo sea encontrar la
respuesta precisa y única, sino que hacemos hincapié especialmente en el movimiento
que se produce en el proceso mismo de la búsqueda” (Cristóforo).

12
Clínica II – Esquema básico – 5to semestre María José Dalmaso

 OCASIONES DONDE SE APLICA PSICOTERAPIA FAMILIAR:

Cuando se trata de un niño, un adicto, o una patología como por ejemplo esquizofrenia.
Porque necesita apoyo de la familia, no es “autónomo”.
Familia sistémica, la conflictiva no solo obedece a un sujeto sino que forma parte de toda
su red y estructura.

Por tanto, se utiliza cuando uno de los integrantes tiene un problema que es de contexto
y afecta a la propia familia (ej. drogas), el emergente es el problemático de una situación
que hay por detrás, no vista o no tenida en cuenta.

 PSICODRAMA

Es una forma de psicoterapia, ideada por Jacob Levy Moreno y concebida inicialmente
como terapia grupal o psicoterapia profunda de grupo.
La experiencia dramática del individuo es introspectiva, está dirigida a lo interno, a la
exploración de nuestro mundo interior de las posibilidades humanas ante los desafíos de
la vida.

Históricamente el psicodrama representa el punto decisivo en el apartamiento del


tratamiento del individuo aislado hacia el tratamiento del individuo en grupos, del
tratamiento del individuo con métodos verbales hacia el tratamiento con métodos de
acción.

El psicodrama pone al paciente sobre un escenario, donde puede resolver sus problemas
con la ayuda de unos pocos actores terapéuticos. Es tanto un método de diagnóstico
como de tratamiento.

Es un método de psicoterapia en el cual los pacientes actúan los acontecimientos


relevantes de su vida en vez de simplemente hablar sobre ellos. Esto implica explorar en
la acción, no sólo los acontecimientos históricos, sino lo que es más importante, las
dimensiones de los acontecimientos psicológicos no abordados habitualmente en las
representaciones dramáticas convencionales: los pensamientos no verbalizados, los
encuentros con quienes no están presentes, representaciones de fantasías sobre lo que
los otros pueden estar sintiendo o pensando, un futuro posible imaginado y muchos otros
aspectos de los fenómenos de la experiencia humana. Aunque el psicodrama es usado
habitualmente en un contexto grupal y puede ser un método muy útil para catalizar el
proceso grupal (y, a su vez, ser catalizado por la dinámica grupal), no debe ser

13
Clínica II – Esquema básico – 5to semestre María José Dalmaso

considerado como una forma de terapia específicamente grupal. Puede ser usado, como
sucede en Francia, con varios co-terapeutas entrenados y un solo paciente. También
puede usarse el psicodrama con familias o, inclusive, en una forma modificada, en
terapias individuales.

Objetivos

El psicodrama es un tipo de psicoterapia válida para el tratamiento de todo tipo de


trastornos mentales, aunque habrá de usarse cuidadosamente en el entorno de las
psicosis, donde habrá que utilizar un equipo de yoes auxiliares bien entrenados. Se puede
realizar de forma individual (psicodrama bipersonal) y grupal. El psicodrama se utiliza con
niños, adultos, parejas y familias.

A través del psicodrama logramos que el sujeto alcance una comprensión más profunda
de sus emociones y de las consecuencias de estas. Además, la persona conseguirá
generar espontáneamente una respuesta distinta a la situación problemática que ha
planteado para la dramatización y, poco a poco, aprenderá a dar esta respuesta más
adaptativa en la vida real, generalizando el aprendizaje de un nuevo rol.

En resumen, en el psicodrama se utilizan diversas técnicas dramáticas, guiadas por ciertos


principios y reglas, y destinadas, según lo requerido por el proceso, a uno o más de los
siguientes objetivos psicoterapéuticos principales:

1. Darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas


y relaciones.
2. Mejorar la comprensión de las situaciones, de los puntos de vista de otras personas
y de nuestra imagen o acción sobre ellas.
3. Investigar y descubrir la posibilidad y la propia capacidad de nuevas y más
funcionales opciones de conducta (nuevas respuestas).
4. Ensayar, aprender o prepararse para actuar las conductas o respuestas que se
encontraron más convenientes.

14
Clínica II – Esquema básico – 5to semestre María José Dalmaso

PREGUNTAS DE EXAMEN

 Concepto de:
- Hecho clínico
- Escucha Clínica
- Situación
- Motivo de consulta latente y manifiesto
- Motivo de consulta y diagnóstico de situación
- Dispositivo
- Consulta
- Transferencia
- Contratransferencia
- Intervenciones según Muñiz

 Desarrolle:
- El concepto de Contratransferencia
- Las reglas fundamentales del encuadre psicoterapéutico y explique para
qué sirven.

 Defina:
- Psicoterapia y relacione con dispositivo y encuadre.
- Definición de psicoterapia según Rodríguez Nebot.

 Establezca las diferencias entre noción de dispositivo y encuadre en psicoterapia.

 Qué intervenciones y de qué tipo son las que emplea el psicoterapeuta en el encuadre clínico
(verbales y no verbales).

 Qué es la exploración, cuando se utiliza y para qué.

 Explique el concepto de psicoterapia y sus objetivos.

 En qué ocasiones se aplica la psicoterapia familiar.

 Mencione y explique 3 hipótesis de Leibovich de Duarte.

15

También podría gustarte